d i s t o pÍ a thalia

10
Licenciatura en Ciencias de la Educación VIII SEMESTRE ¿Por qué mejorar el actuar educativo? Ensayo Presenta: Ingrid Thalia Macias Uresti Profesora: Mtra: Nancy Zambrano Asignatura: Futurología Educativa

Upload: guest96e9fb

Post on 18-Dec-2014

209 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: D I S T O PÍ A Thalia

Licenciatura en Ciencias de la Educación

VIII SEMESTRE

¿Por qué mejorar el actuar educativo?

Ensayo

Presenta:

Ingrid Thalia Macias Uresti

Profesora:

Mtra: Nancy Zambrano

Asignatura:

Futurología Educativa

Monterrey, Nuevo León a 3 de Junio del 2009

Page 2: D I S T O PÍ A Thalia

Introducción

El presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de encuadrar algunos

temas vistos en la materia de Futurología educativa. Dicho documento ha sido

realizado bajo los parámetros de una distopía, el cual consiste en exponer un

tema y plantear argumentos de autores leídos y trabajados durante el semestre y

contra argumentar bajo la experiencia vivida. Dicho producto se titula bajo el

nombre de ¿Por qué mejorar el actuar educativo?,

La estructura que se aborda en dicho trabajo, es manejada bajo los

parámetros que se establecieron en clase. En el primer apartado se hace una

pequeña reflexión el cual consiste el platear de qué manera la globalización a

impactado en el actuar educativo y que factores intervienen en el, así como la

finalidad de la educación y en que área debe de dotar la escuela al alumno. Así

mismo se retoma la importancia del porqué encontrar el sentido a la escuela y al

final una pequeña reflexión del mismo.

Page 3: D I S T O PÍ A Thalia

¿Por qué mejorar el actuar educativo?

Desde tiempo remotos la educación se ha visto en la necesidad de ir

modificando los propósitos, de tal manera que estos puedan responder a la

necesidad que se esta presenta en el momento, claro esta que en los tiempos

pasados era poco usual cambiar la ruta del propósito educativo, ya que sólo era

necesario que la persona aprendieran habilidades básicas para poder desempeñar

una labor pesada; además eran muy pocas personas tenían la oportunidad de

tener acceso a una educación integral.

En la actualidad no se puede decir lo mismo, ya que el orientación

educativo se ha visto en la necesidad de modificar su objetivo debido a los

cambos que se han dado en los roles sociales, económicos, políticos y culturas

debido a la interconexión e interdependencia que existen entre los países, al cual

se le llama la globalización (Brunner, 2000).

Sin duda alguna, la intención de la globalización es que todos los países

puedan mejorar la calidad de vida de sus habitantes mediante el incremento y

estabilidad de la economía. Su propósito es bueno, pero se ha notado que solo

algunos países han sido los beneficiados; es decir, solo aquellos que cuentan con

la tecnología más avanzada, mejor organización y personal más competitivos,

convirtiéndose en exclusivo.

En cuanto al ámbito cultural, la globalización ha traído consigo la

oportunidad de conocer y reconocer la diversidad de culturas, costumbre y

tradiciones de otros países, influyendo de una u otra manera las de un país

convirtiendo en sociedades multiétnicas y multiculturales. (Brunner, 2000).

En nuestro caso aún no hemos llegado a esos extremos de convertirse en

un país excluido, sin embargo, cabe reconocer que México no se encuentra en las

naciones primer mundista, pero si se halla en vías de desarrollo. Quizás ese es el

Page 4: D I S T O PÍ A Thalia

principal ventaja de nuestro país y un claro ejemplo es el Tratado de Libre

Comercio, el cual lo conforma Canadá, Estados Unidos de América y México.

Sin embargo, cabe reconocer que nuestro país en las zonas en donde se

concentra la mayor cantidad de habitantes debido al desarrollo industrial, se esta

siendo notorio la influencia en las costumbres, la ropa, comida, pensamiento etc.

Aún no es algo por el cual deberíamos de alarmarnos, pero no se debe de pasar

desapercibido. Afortunadamente en nuestro país la gente aún tiene sus culturas

muy arraigadas, los valores y la familia es lo primero para los mexicanos. Las

culturas y tradiciones de nuestros antepasados son de gran importancia un

ejemplo de ello son los festejos del día del muerto, acostar al niño Dios etc.

En todo ello la escuela de una u otra manera ha tenido gran participación,

ya que esta se considera formadora de la persona de carácter integral en el cual

“su fin fundamental es la formación del ser y la enseñanza de aprender a aprender

y aprender a convivir” (Casares, 2000).

Sin embargo no considero que algunos profesores de México lo vean de

esa manera, aún que el papel diga lo contrario. Me atrevo a decirlo, ya que sólo se

trata de hacer una simple visita a las aulas y observar la metodología y rol que se

lleva en el salón de clases o realizar una entrevista directores y profesores para

darnos cuenta de qué manera conciben la educación y formación de sus

alumnos, así mismo lograremos darnos cuenta que su formación se basa en el

mero conocimiento.

Por otra parte, de acuerdo con el documento de Líderes y Educadores nos

dice que el sistema educativo debe:

Pisar sobre seguro significa dedica mayor atención al desarrollo de habilidades humanas esenciales: relaciones humanas, capacidad de descubrir el mundo, capacidad para el trabajo, capacidad para subsistir como ser independiente, capacidad de reflexión, capacidad de encontrar sentido y capacidad de crear arte (Casares, p 75).

Page 5: D I S T O PÍ A Thalia

Si se logra que lo profesores Mexicanos tanto del sector público como

privado concibieran la importante labor que desempeñan, en el desarrollo

cognitivo, social y psicológico del alumno se lograra tener educandos más y mejor

preparadas de manera integral; es decir, que sean capaces de tomar decisiones,

trabajar en equipo, tener conocimientos, aprender a convivir, vivir etc.

Pero eso es algo imposible de obtener en algunos docentes, ya que en las

escuelas el país muchos profesores siguen enseñando de la manera en que a

ellos los formaron, y no solo eso, sino que algunos sólo se limitan a dar los

contenidos a sus alumnos por medio de conferencia en donde el educando sólo

se limita a escuchar y hacer lo que el profesor o institución le pide, de la misma

manera se les da muy poca orientación a los alumnos en la toma de decisiones.

Por su parte el autor Tedesco en su documento “Los Pilares de la

Educación del Futuro” dice que la escuela no sólo debe de trasmitir conocimientos

sino generar espacios para producirlos y utilizarlos, así mismo dice que se debe

de trabajar dos tipos de conocimientos, los cuales son de orden inferior y superior.

De esta manera nos invita a que el actuar educativo no sólo se limite en el aula,

sino que se busquen otras áreas que favorezcan el aprender a aprender.

Para que se logre lo antes mencionado por Tedesco, aquí en México los

maestros deben primero de conocer y practicar en su vida diaria ese tipo de

conocimientos, además de ser concientes de la importancia que ello tiene en la

vida y desarrollo de las personas.

Todo ello con la intención de formar mejores ciudadanos y que a su vez

que estos reconozcan la importante labor que desempeña la institución educativa

en la sociedad, con la finalidad de volver a encontrarle sentido a la misma, de tal

manera que las personas que están en el proceso formativo no tengan una idea

errónea sobre el mismo, creando así el pensamiento de que la escuela es

simplemente un requisito para poder trabajar o poder pasar a un grado superior.

Page 6: D I S T O PÍ A Thalia

Para la realización de lo antes mencionado, primeramente se debe de

volver encontrar sentido a la Institución educativa, para ello Nicastro (2006)

sugiera que se generen “comunidades de destino”; es decir, tengan ideas,

proyectos en común y recorridos semejantes etc.

Ante la experiencia que se vive en México, en cuanto al sentido de la

escuela es algo que requiere que se le de importancia, ya que los alumnos no le

hayan ningún fin o función a la misma. Sobretodo eso es notorio en los alumnos

que cursan una carrera que es elegida por sus padres o simplemente por

imposición de alguien externo.

Como medida de conclusión debemos de ser concientes sobre la

importante labor que tiene el Sistema Educativo en México, pero sobre todo en el

aula, volver a recobrar y encontrar sentido al mismo. Reconocer y reflexionar de

qué manera llega a impactar la globalización en el rol educativo, social, económico

y político, con la intención de que la escuela no lo mire como algo que es externo,

sino como un movimiento que le permite enriquecer y mejorar el actuar educativo.

Con el designio de ser competitivo ante los retos que la misma demande.

Page 7: D I S T O PÍ A Thalia

Conclusiones

El reconocer la importante labor que realiza la escuela y sus integrantes,

me invita a reflexionar sobre el trabajo que ejercemos nosotros dentro del aula y

ver de que manera impacta a corto o largo plazo en la sociedad, así mismo me

invita a reflexionar en la forma que se abordan los contenidos y reconocer que es

lo que los alumnos deben de saber para poder ser competidores en este mundo

globalizado. De igual manera, detectar las fortalezas y debilidades que exciten en

mí y en el Sistema Educativo y buscar dar solución a las mismas.

Bibliografía:

BRUNNER, José (2000). “Educación, Globalización y Tecnologías Educaciones”

http://www.geocities.com/brunner_cl/global.html. Tomado el día 12 de mayo.

BOGGINO, Norberto “Aprendizaje y nuevas perspectivas didácticas en el aula”.

Ed. Homo Sapiens, Argentina, 2006. pp. 158

CASARES, David “Líderes y educadores”. Ed. Fondo de Cultura, México, 2000,

pp. 155

TEDESCO, Juan Carlos (2003). "Los pilares de la educación del futuro". En:

Debates de educación (2003: Barcelona) [ponencia en línea]. Fundación Jaume

Bofill; UOC.

http://www.uoc.edu/dt/20367/index.html. Tomada el día 1 de Junio.