d e r n o d e bita co p a r a e l doce a - aique.com.ar · de las tic en las actividades a través...

70
P A R A E L d o c e n t e C U A D E R N O D E b i t a c o r a 1 2 3

Upload: hoangthuy

Post on 24-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

P

ARA EL docentePPAARRAA EELL ddddddoocceenntteeCU

ADERNO DE bitacora

aa

12

3

Dirección editorialDiego F. Barros

AutoríaLiliana AcrichMariana Da ColCésar Da ColAna María Girón Anabella Talpone

Coordinación generalMaría Eugenia Pons y Verónica A. Martínez

CoordinaciónFlorencia Lamas

EdiciónLucila Berella

Lectura crítica del Área de MatemáticaMaría Victoria Amerio

CorrecciónCecilia Biagioli

Cuaderno de bitácora para los docentes / Liliana Acrich ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Aique Grupo Editor, 2011. 176 p. : il. ; 27x19 cm.

ISBN 978-987-06-0294-1

1. Formación Docente . 2. Enseñanza Primaria. I. Acrich, Liliana. CDD 371

© Copyright Aique Grupo Editor S. A.Francisco Acuña de Figueroa 352 (C1180AAF). Ciudad de Buenos Aires.

Teléfono y fax: 4867-7000 - E-mail: [email protected] - http://www.aique.com.ar Primera edición

Hecho el depósito que previene la ley 11.723.LIBRO DE EDICIÓN ARGENTINA

978-987-06-0294-1

La reproducción total o parcial de este material en cualquier forma que sea, idéntica o modificada y por cualquier medio o procedimiento, sea mecánico, electrónico, informático, magnético y sobre cualquier tipo de soporte,

no autorizada por los editores, viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

Esta edición se terminó de imprimir en febrero de 2011 en Impresiones Sud América. Andrés Ferreyra 3767/69, Buenos Aires, Argentina.

Jefatura de GráficaVictoria Maier

Diseño y coordinación gráfica (tapa e interior)Evelyn V. Muñoz y Matías Moauro para Imagodg

DiagramaciónVerónica Codina, Leda Rensin, Karen Elizaga.

IlustracionesMartín Melogno (Ilustración de los personajes) Carlos PintoValeria Zucchini

Producción industrialPablo Sibione

La novela y los personajes pertenecen a Rayador de Ideas(Verónica Martínez, Martín Melogno y María Eugenia Pons).

Índice Cuaderno de bitácora para el docente

Fundamentación pedagógica ..............................................................................................4

Cuaderno de bitácora 1 ........................................................................................................... 7 Cartas de navegación: las planificaciones ......................................................................9 A bordo de nuevas actividades y proyectos para primer grado. Navegamos las TIC ..................................................................................................................24 Un salvavidas a mano: las evaluaciones .........................................................................51 Ola de letras: práctica de la letra cursiva ......................................................................60

Cuaderno de bitácora 2 .........................................................................................................71 Cartas de navegación: las planificaciones ..................................................................... 72 A bordo de nuevas actividades y proyectos para segundo grado. Navegamos las TIC ..................................................................................................................87 Un salvavidas a mano: las evaluaciones .......................................................................114

Cuaderno de bitácora 3 ....................................................................................................... 123 Cartas de navegación: las planificaciones ................................................................... 124 A bordo de nuevas actividades y proyectos para tercer grado. Navegamos las TIC ................................................................................................................ 139 Un salvavidas a mano: las evaluaciones ..................................................................... 166

El cofre de Susi Cata: ¡Notas útiles para fotocopiar! ................................................175

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

4

Fundamentación pedagógica

¿A quién le puedo preguntar qué vine a hacer en este mundo? ¿Por qué me muevo sin querer, por qué no puedo estar inmóvil?

¿Y cómo saben las raíces que deben subir a la luz y luego saludar al aire con tantas flores y colores?

Pablo Neruda, Libro de las Preguntas

¡Bienvenidos a bordo!

Aguijón, trampolín, disparador, pasaporte, descubremundos, abrepuertas, sacudecabezas, creamiradas, despiertapreguntas… ¿De cuántas maneras posibles se puede pensar y describir el inicio de la escuela primaria?

Pensar en el Primer Ciclo es: Crear las condiciones didácticas que permitan formar niñas y niños lectores, escritores y hablantes.Acercarlos a una porción de la cultura matemática y a las características del quehacer matemático. Aportarles las herramientas y los disparadores que les permitan preguntarse y conocer el mundo que los rodea. Acompañarlos en su formación como ciudadanos y personas responsables. Brindarles el marco afectivo, que no debería desprenderse de ningún aprendizaje.

Y sobre esta base, hoy les presentamos esta serie compuesta del manual de áreas integradas Todos a Bordo y la Antología para pequeños navegantes.

El propósito fundamental del Primer Ciclo es enseñar a los niños a leer y a escribir, y allí se orienta nuestra brújula: a ofrecer situaciones frecuentes de lectura y escritura significativas, que acerquen el mundo de la cultura escrita a los niños.

En el interior del libro, en cada unidad, se presentan actividades que implican la escritura individual, de a dos, o en forma colectiva, por medio del dictado al docente. Todas ellas, alimentadas por distintas instancias de lectura:• En la apertura de cada unidad, se incluye material de lectura: poema, historieta, juego de palabras, instructivo fantástico, noticia, colmo, chiste o canción popular, para compartir y conversar entre todos, valorar los recursos utilizados por el autor y promover el goce que produce su lectura, al encontrar múltiples significados.

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

5

•En el cierre del área de Lengua, la sección “¡Lectores a bordo!” aporta nuevos textos que permiten explorar la lectura oral. En los primeros tiempos, tomando al maestro como modelo lector, los niños leen a través del docente, observan cómo adecua su lectura al propósito del texto hasta que ellos se independizan y llevan estos aprendizajes a la práctica individual. Esta selección incluye, en tercer grado, tanto textos literarios como informativos de mayor extensión: cuentos maravillosos, leyendas, biografías, noticias, infografías y textos explicativos se alternan para crear un espacio de reflexión sobre las prácticas del lector.

En el cierre de cada unidad, se ofrece la novela de Todos a Bordo. Esta se presenta en ocho capítulos que, intencionalmente, se ubicaron al final: funcionan como un estímulo y un premio para quien transita el aprendizaje y los desafíos que propone cada unidad. En la no-vela, se introducen distintos conflictos que resultarán de especial interés para ser discutidos en el aula: desde las actitudes más apropiadas en el momento de escuchar cuentos hasta la aceptación del otro y el deseo personal de formar parte de un grupo integrado. Al traspasar un conflicto infantil a la piel del personaje, los niños y niñas podrán discutir libremente al respecto sin el riesgo de personalizar y estigmatizar a un alumno en particular.

La inclusión de una antología por separado tiene por objetivo fortalecer aún más el vínculo positivo con la lectura. Con un formato distinto del libro, más vinculado al espacio placentero, la antología se compone de ocho textos literarios con sus respectivas actividades de comprensión lectora. En la selección de autores, se han considerado los representantes más prestigiosos de la literatura infantil. Para completar la formación del lector, en cada antología, se ofrece una sección de textos informativos que implican la lectura y la posterior producción.

Es decir, se han contemplado múltiples posibilidades que permiten transformar el aula en un espacio de formación de lectores y, en consecuencia, de producción de escritores compe-tentes.

Pero esta formación de lectores y escritores quedaría incompleta si el aporte que hacen las TIC, tecnologías de la información y la comunicación, quedara afuera. Estos formatos y modos de transacción de la información fascinan a los niños y permiten abordar los contenidos de una manera que el aula ni los libros pueden. Por este motivo, consideramos fundamental el valor de mediador y formador que tiene el docente en la interacción que se produce entre los niños y respecto a esta forma de acceso a la información. En las distintas áreas, se propone la integración de las TIC en las actividades a través de sugerencias de páginas para navegar, y así, obtener de ellas un material valioso para enriquecer el conocimiento y potenciar el aprendizaje. En esta guía, también encontrarán nuevas actividades para cada uno de los grados.

En una etapa signada por las preguntas y la curiosidad, la observación y la hipótesis, el deseo y la búsqueda, lo concreto y lo mágico, el juego y el trabajo, hemos intentado dar lugar a esta propuesta que convoque el interés de niñas y niños, que abra el deseo y la sonrisa indispensables para todo aprendizaje.

Esperamos que así sea y que todos disfruten de ser tripulantes en este viaje…

Los que hicimos de Todos a Bordo

P

ARA EL docenteCUADER

NO DE bitacora

1 P

ARA EL docentePPAARRAA EELL ddddddoocceenntteeCU

ADERNO DE bitacora

aa

LOS NAP Y TODOS A BORDO EN LA

PLANIFICACIÓN ANUAL.

PLANIFICACIÓN ANUAL PARA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

PLANIFICACIÓN ANUAL PARA CIUDAD DE BUENOS AIRES.

TODOS A BORDO Y LA PLANIFICACIÓN POR

UNIDADES.

LOS NAP Y TODOS A BORDO EN LA EN LATODOS A BORDO EN LATODOS A BORDO

PLANIFICACIÓN ANUAL.

CART

AS DE

NAVEGACION ON,

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

10

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

PRÁC

TICA

S D

EL LE

NG

UAJ

E -E

scuc

har,

leer

y co

men

tar d

iver

sidad

de

obra

s lite

raria

s (ro

ndas

).-S

egui

r la

lect

ura

de q

uien

lee

en v

oz a

lta. E

scuc

har l

eer a

l mae

stro

. An

ticip

ació

n le

ctor

a.-E

scrib

ir y

tom

ar l

a pa

labr

a en

el

cont

exto

de

las

inte

racc

ione

s in

stitu

ciona

les:

expr

esar

clar

amen

te el

pro

pio p

unto

de vi

sta,

com

pren

der

el d

e los

otro

s y fo

rmul

ar a

cuer

dos.

-Inte

rcam

biar

y co

nfro

ntar

sus d

iver

sas c

once

ptua

lizac

ione

s ace

rca

del

siste

ma

de e

scrit

ura.

Gra

fem

as A

, E, I

, O, U

, M, P

.-L

ocal

izar

dón

de le

er a

lgo

que

se sa

be o

se cr

ee q

ue e

stá

escr

ito.

-Rec

urrir

a e

scrit

uras

conf

iabl

es p

ara

reso

lver

dud

as o

rtog

ráfic

as.

Tipo

s de

letr

as: A

lfabe

to e

n m

ayús

cula

pur

a.

-Esc

ucha

r le

er y

com

enta

r di

vers

idad

de

obra

s lit

erar

ias

(cop

las,

adiv

inan

zas)

: seg

uir

la le

ctur

a de

qui

en le

e en

voz

alta

. Lec

tura

y

com

pren

sión

de

port

ador

es: g

lobo

s de

his

torie

ta. R

econ

ocim

ient

o de

l for

mat

o de

los t

exto

s poé

ticos

: rim

as.

-Dec

idir

qué

escr

ibir

y no

esc

ribir

de lo

que

le d

icta

al d

ocen

te.

-Sel

eccio

nar y

eva

luar

info

rmac

ión

nece

saria

ace

rca

de la

can

tidad

, el

valo

r y e

l ord

en d

e la

s mar

cas q

ue se

han

de

utili

zar:

graf

emas

D, L

, N, S

.-R

efle

xion

ar s

obre

el l

engu

aje:

sep

arac

ión

de p

alab

ras,

mor

fem

a de

mer

o (p

lura

l).

-Lee

r, esc

ucha

r lee

r y co

men

tar d

ivers

idad

de o

bras

liter

aria

s (po

esía

s, tra

-ba

leng

uas,

chist

es): s

egui

r la

lect

ura

de q

uien

lee e

n vo

z alta

. -In

terc

ambi

ar y

conf

ront

ar su

s div

ersa

s con

cept

ualiz

acio

nes a

cerc

a de

l sis

tem

a de

esc

ritur

a. Se

lecc

iona

r y e

valu

ar in

form

ació

n ne

cesa

ria a

cerc

a de

la ca

ntid

ad, e

l val

or y

el o

rden

de

las m

arca

s par

a ut

iliza

r: gr

afem

as:

cons

onan

tes C

, H, Q

y CH

.-L

ocal

izar d

ónde

leer

alg

o qu

e se s

abe o

se cr

ee q

ue es

tá es

crito

.-R

efle

xion

ar so

bre e

l leng

uaje

y la

ort

ogra

fía: re

stric

cione

s bás

icas d

el si

s-te

ma

de e

scrit

ura,

regu

larid

ades

cont

extu

ales

, la o

ració

n, ti

pos d

e le

tras:

impr

enta

, cur

siva,

may

úscu

la, m

inús

cula

.

MAT

EMÁT

ICA

-Exp

lora

r dife

rent

es c

onte

xtos

y fu

ncio

nes

de lo

s nú

mer

os e

n el

uso

so

cial.

-Res

olve

r pro

blem

as n

umér

icos e

n ju

egos

de

dado

s, ca

rtas

.-R

esol

ver s

ituac

ione

s de

cont

eo d

e co

lecc

ione

s de

obje

tos.

-Lee

r, es

crib

ir y o

rden

ar n

úmer

os h

asta

el 1

0.-C

onst

ruir

y ut

iliza

r est

rate

gias

de

cálcu

lo m

enta

l par

a re

solv

er su

mas

y r

esta

s (de

uno

a cu

alqu

ier n

úmer

o).

-Rep

rodu

cir fi

gura

s com

o m

edio

par

a an

aliza

r alg

unas

cara

cter

ística

s: gu

arda

s.

-Lee

r, es

crib

ir y

orde

nar n

úmer

os h

asta

el 3

0.-R

esol

ver p

robl

emas

num

éric

os e

n ju

egos

.-R

esol

ver s

ituac

ione

s de

cont

eo d

e co

lecc

ione

s de

obje

tos.

-Exp

lora

r est

rate

gias

de

cálc

ulo

apro

xim

ado

de su

mas

y re

stas

.-R

esol

ver p

robl

emas

num

éric

os e

n ju

egos

.-C

onoc

er la

dis

trib

ució

n de

día

s en

la se

man

a y d

e m

eses

en

el a

ño, y

ut

iliza

r el c

alen

dario

par

a ub

icar

fech

as y

det

erm

inar

dur

acio

nes.

-Lee

r, esc

ribir

y ord

enar

núm

eros

has

ta el

100.

Expl

orar

las r

egul

arid

ades

en

la se

rie o

ral y

esc

rita

en n

úmer

os d

e di

vers

a ca

ntid

ad d

e cif

ras.

-Res

olve

r pro

blem

as q

ue in

volu

cran

el an

álisi

s del

valo

r de l

a cifr

a seg

ún

la p

osici

ón q

ue o

cupa

(en

térm

inos

de

unos

y di

eces

. Uso

del

din

ero)

.-S

elec

cion

ar e

stra

tegi

as d

e cá

lcul

o de

sum

a y

rest

a, q

ue in

volu

cran

lo

s sen

tidos

más

senc

illos

de

esta

s ope

raci

ones

(ava

nzar

, ret

roce

der)

por m

edio

de

dive

rsos

pro

cedi

mie

ntos

.-R

esol

ver p

robl

emas

que

impl

ican

inte

rpre

tar d

ibuj

os y

pla

nos

de

dife

rent

es e

spac

ios

físic

os c

onoc

idos

y d

esco

noci

dos

para

ant

icip

ar

y co

mun

icar

la u

bica

ción

de

obje

tos.

CIEN

CIAS

Ci

encia

s Soc

iale

s-In

stitu

cione

s (la

esc

uela

) en

cont

ex-

tos

cultu

rale

s y

tem

pora

les

dive

rsos

: m

odos

en

que

las

inst

itucio

nes

dan

dist

inta

s res

pues

tas a

las n

eces

idad

es.

Trab

ajos

y ro

les pa

ra el

func

iona

mien

to

de la

s ins

tituc

ione

s seg

ún co

ntex

tos y

cu

ltura

s; no

rmas

.

Cien

cias S

ocia

les

-Vid

a fa

mili

ar y

soc

ial d

e di

stin

tos

grup

os s

ocia

les,

en la

act

ualid

ad y

en

el p

asad

o ce

rcan

o.

-Cam

bios

y c

ontin

uida

des

en l

as

norm

as q

ue re

gula

n as

pect

os d

e la

vi

da e

ntre

las p

erso

nas.

-For

mas

de s

ocia

bilid

ad y

recr

eació

n de

niñ

os/a

s de

dist

into

s gru

pos s

o-ci

ales

en

el p

asad

o ce

rcan

o.

Cien

cias N

atur

ales

-Par

tes

del c

uerp

o en

hum

anos

: la

cabe

za, e

l tro

nco,

las e

xtre

mid

ades

. Se

mej

anza

s y

dife

renc

ias

entr

e lo

s ho

mbr

es y

los d

emás

mam

ífero

s en

cuan

to a

las p

arte

s del

cuer

po.

-Div

ersid

ad d

e di

etas

: alim

enta

ción

sa

luda

ble.

UN

IDAD

Plan

ifica

ción

anua

lN

úcle

os d

e Ap

rend

izaje

s Prio

ritar

ios

UN

IDAD

1M

ARIN

ERO

S,

¡A LA

ESC

UEL

A!

UN

IDAD

2¡F

AMIL

IAS

A BO

RDO

!

-Esc

ucha

r lee

r y co

men

tar d

iver

sidad

de

obra

s lite

raria

s (po

esía

s, ca

n-cio

nes t

radi

ciona

les)

: seg

uir l

a le

ctur

a de

qui

en le

e en

voz a

lta.

-Rec

onoc

imie

nto

del f

orm

ato

de lo

s tex

tos p

oétic

os.

-Inte

rcam

biar

y co

nfro

ntar

sus d

iver

sas c

once

ptua

lizac

ione

s ace

rca

del

siste

ma

de e

scrit

ura.

-S

elec

ciona

r y ev

alua

r inf

orm

ació

n ne

cesa

ria ac

erca

de l

a can

tidad

, el v

alor

y e

l ord

en d

e la

s mar

cas q

ue se

han

de

utili

zar:

graf

emas

: con

sona

ntes

B,

F, R,

RR, T

e Y

(val

or vo

cálic

o).

-Ref

lexi

onar

sob

re e

l len

guaj

e: te

xto,

ora

ción

, pal

abra

. Em

pleo

de

las

may

úscu

las e

n la

ora

ción

y en

los s

usta

ntiv

os p

ropi

os.

-Res

olve

r pro

blem

as q

ue in

volu

cran

el a

nális

is de

l val

or p

osic

iona

l.-E

xplo

rar l

as re

gula

ridad

es e

n la

ser

ie o

ral y

esc

rita

en n

úmer

os d

e di

vers

a ca

ntid

ad d

e cif

ras.

-Lee

r, esc

ribir

y or

dena

r núm

eros

has

ta e

l 40.

-Res

olve

r pro

blem

as d

e su

ma

y re

sta

que

invo

lucr

an lo

s se

ntid

os m

ás

senc

illos d

e es

tas o

pera

cione

s (av

anza

r, ret

roce

der)

por m

edio

de

dive

rsos

pr

oced

imie

ntos

.-R

esol

ver

prob

lem

as q

ue in

volu

cran

la c

omun

icac

ión

oral

rel

ativ

a so

bre

la u

bica

ción

de p

erso

nas y

obj

etos

en

el e

spac

io.

Cien

cias N

atur

ales

-Div

ersi

dad

en e

l tip

o de

pla

ntas

: di

fere

ncia

s en

tre

hier

bas,

árbo

les,

arbu

stos

.-D

iver

sida

d en

las

par

tes

de l

as

plan

tas

con

flor:

sem

ejan

zas

y di

fere

ncia

s ent

re la

s mism

as p

arte

s de

dife

rent

es p

lant

as (h

ojas

, tal

los,

raíce

s, flo

res,

sem

illas

, fru

tos)

.

UN

IDAD

3¡P

LAN

TAS

A LA

VI

STA!

UN

IDAD

4D

E CU

ERPO

EN

TERO

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

11

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

PRÁC

TICA

S D

EL LE

NG

UAJ

E

-Lee

r y co

men

tar d

iver

sidad

de

obra

s lite

raria

s y n

o lit

erar

ias (

nota

de

encic

lope

dia)

.-In

terc

ambi

ar s

us d

iver

sas

conc

eptu

aliz

acio

nes

acer

ca d

el s

istem

a de

esc

ritur

a. S

elec

ciona

r y e

valu

ar in

form

ació

n ne

cesa

ria a

cerc

a de

la

cant

idad

y el

ord

en d

e la

s mar

cas p

ara

utili

zar:

graf

emas

J, Ñ

, V, Y

y LL

. -R

efle

xion

ar s

obre

el s

iste

ma

de e

scrit

ura.

Em

pleo

de

los

sign

os d

e pu

ntua

ción:

el p

unto

. Uso

de

may

úscu

la e

n la

ora

ción.

-R

efle

xion

ar so

bre

el le

ngua

je y

la o

rtog

rafía

: los

par

ente

scos

lexi

cale

s, el

em

pleo

de

las m

ayús

cula

s en

la o

ració

n y e

n lo

s sus

tant

ivos

pro

pios

.

-Lee

r y

com

enta

r di

vers

idad

de

obra

s lit

erar

ias

(Ven

do v

endo

, ta

ntan

es), y

no

liter

aria

s (no

ticia

s per

iodí

stica

s, ca

rtas

, car

tele

s).

-Inte

rcam

biar

y co

nfro

ntar

sus d

iver

sas c

once

ptua

lizac

ione

s ace

rca

del

siste

ma d

e esc

ritur

a. Se

lecc

iona

r y ev

alua

r inf

orm

ació

n ne

cesa

ria ac

erca

de

la ca

ntid

ad, e

l val

or y

el o

rden

de

las m

arca

s par

a ut

iliza

r: gr

afem

as:

cons

onan

tes C

(CE,

CI); G

(GA,

GO,

GU, G

E, GI

, GU

E, GU

I, GÜ

E, GÜ

I); Z

.-R

efle

xion

ar s

obre

el l

engu

aje

y la

ort

ogra

fía. R

efle

xion

ar s

obre

las

regu

larid

ades

cont

extu

ales

y la

s re

stric

cion

es b

ásic

as d

el s

istem

a de

es

critu

ra. L

os p

aren

tesc

os le

xica

les (

fam

ilia

de p

alab

ras)

.

-Lee

r y co

men

tar d

iver

sidad

de

obra

s lite

raria

s (po

esía

s), y

no

liter

aria

s (h

istor

ieta

s, ca

rtas

per

sona

les,

agen

da).

-Ade

cuar

la m

odal

idad

de

lect

ura

a la

s car

acte

rístic

as d

e la

obr

a y

de la

sit

uació

n en

que

se le

e.-In

terc

ambi

ar y

conf

ront

ar su

s div

ersa

s con

cept

ualiz

acio

nes a

cerc

a de

l sis

tem

a de

esc

ritur

a. Se

lecc

iona

r y e

valu

ar in

form

ació

n ne

cesa

ria so

bre

la c

antid

ad, e

l val

or y

el o

rden

de

las

mar

cas

para

util

izar:

graf

emas

: co

nson

ante

s K, X

, W.

-Ref

lexi

onar

sob

re e

l len

guaj

e y

la o

rtog

rafía

: con

stru

ir un

pro

gres

ivo

dom

inio

sob

re lo

s re

curs

os li

ngüí

stico

s y

gram

atica

les,

cons

ider

ar la

co

ncor

danc

ia su

stan

tivo,

adje

tivo,

verb

o; em

plea

r los

sign

os de

punt

uació

n:

signo

s de

adm

iració

n e

inte

rroga

ción;

recu

rrir a

esc

ritur

as co

nfia

bles

par

a re

solve

r dud

as o

rtogr

áfica

s. Tip

os d

e let

ras:

alfa

beto

en im

pren

ta y

curs

iva.

-Lee

r y co

men

tar d

ivers

idad

de

obra

s lite

raria

s (tra

bale

ngua

s, po

esía

s), y

no

lite

raria

s (in

vita

cione

s, te

xtos

inst

ruct

ivos,

lista

s). S

esio

nes d

e le

ctur

a:

pues

ta en

com

ún d

e te

xtos

liter

ario

s.-P

lant

ears

e un

prop

ósito

par

a la e

scrit

ura y

tene

r en

cuen

ta el

des

tinat

ario

.-R

efle

xion

ar so

bre

el le

ngua

je y

la o

rtog

rafía

: com

enza

r a co

nsid

erar

los

verb

os y

los t

iem

pos v

erba

les p

ara e

xpre

sar l

os m

omen

tos e

n qu

e se d

esa-

rrolla

n lo

s aco

ntec

imie

ntos

. Rec

urrir

a e

scrit

uras

conf

iabl

es p

ara

reso

lver

duda

s ort

ográ

ficas

. Tip

os d

e let

ras:

alfa

beto

en im

pren

ta.

MAT

EMÁT

ICA

-Sum

ar y

rest

ar a

naliz

ando

pre

gunt

as y

ela

bora

ndo

otra

s a p

artir

de

los d

atos

, y ca

ntid

ad d

e so

lucio

nes d

el p

robl

ema.

-Con

stru

ir y

utili

zar

estr

ateg

ias

de c

álcu

lo m

enta

l pa

ra r

esol

ver

sum

as y

rest

as, d

e cu

alqu

ier n

úmer

o de

una

o d

os c

ifras

más

10. U

sar

desc

ompo

sicio

nes

de n

úmer

os d

e do

s cif

ras

para

reso

lver

cál

culo

s de

su

ma y

rest

a. Ex

plor

ar, r

econ

ocer

y us

ar ca

ract

eríst

icas

de

figur

as p

ara

dist

ingu

ir un

as d

e ot

ras.

Esta

blec

er re

lacio

nes e

ntre

dist

inta

s fig

uras

(c

urva

s y re

ctas

), y

entr

e di

fere

ntes

figu

ras g

eom

étric

as.

-Lee

r, esc

ribir

y ord

enar

núm

eros

has

ta e

l 100

.-R

esol

ver p

robl

emas

que

invo

lucr

an el

aná

lisis

del v

alor

de l

a cif

ra se

gún

la p

osici

ón q

ue o

cupa

(en

térm

inos

de

unos

y di

eces

). (Us

o de

l din

ero)

.-C

onst

ruir

y util

izar e

stra

tegi

as d

e cá

lculo

men

tal p

ara

reso

lver

sum

as y

re

stas

de

núm

eros

igua

les.

Usar

des

com

posic

ione

s de

núm

eros

de

dos

cifra

s par

a re

solv

er cá

lculo

s de

rest

a.-R

esol

ver

prob

lem

as q

ue im

pliq

uen

med

ir y

com

para

r lo

ngitu

des.

Reso

lver

pro

blem

as q

ue im

pliq

uen

usar

uni

dade

s con

venc

iona

les y

no

conv

encio

nale

s par

a m

edir

long

itude

s.

-Exp

lora

r las

regu

larid

ades

en la

serie

oral

y es

crita

en n

úmer

os d

e dive

rsa

cant

idad

de c

ifras

. Lee

r, esc

ribir

y ord

enar

núm

eros

has

ta el

100.

-Con

stru

ir y u

tiliza

r est

rate

gias

de c

álcu

lo m

enta

l par

a re

solv

er su

mas

y re

stas

de

múl

tiplo

s de

10, d

e do

s cifr

as.

-Inve

stig

ar có

mo

func

iona

la ca

lcula

dora

, usa

rla p

ara

reso

lver

cálcu

los y

pr

oble

mas

de

sum

a y r

esta

, y ve

rifica

r res

ulta

dos.

-Sum

ar y

rest

ar e

n sit

uacio

nes

que

pres

enta

n lo

s da

tos

en c

onte

xtos

va

riado

s (ta

blas

, dib

ujos

, ent

re o

tros).

-Exp

lora

r, re

cono

cer y

usa

r car

acte

rístic

as d

e fig

uras

par

a di

stin

guir

unas

de

otra

s. Re

prod

ucir

figur

as co

mo

med

io p

ara

anal

izar

alg

unas

ca

ract

eríst

icas.

-Lee

r, es

crib

ir y

orde

nar n

úmer

os h

asta

el 1

50.

-Res

olve

r pro

blem

as d

e su

ma

y re

sta.

-E

xplo

rar p

robl

emas

de

repa

rto

med

iant

e di

vers

os p

roce

dim

ient

os.

-Con

stru

ir y u

sar e

stra

tegi

as de

cálcu

lo m

enta

l par

a res

olve

r sum

as y

rest

as.

-Res

olve

r pro

blem

as q

ue in

volu

cran

el a

nális

is d

el v

alor

de

la c

ifra

segú

n la

pos

ició

n qu

e oc

upa

(en

térm

inos

de

unos

y d

iece

s).

-Exp

lora

r, rec

onoc

er y

usar

cara

cter

ístic

as d

e lo

s cue

rpos

geo

mét

ricos

pa

ra d

istin

guir

unos

de

otro

s. -E

stab

lece

r rel

acio

nes e

ntre

cuer

pos y

figu

ras.

CIEN

CIAS

Cien

cias N

atur

ales

-Div

ersid

ad en

los a

nim

ales

: var

ieda

d en

las p

arte

s que

form

an e

l cue

rpo,

ca

ntid

ad y

tipo

de

extr

emid

ades

, y

tipos

de

cobe

rtur

as e

n di

fere

ntes

an

imal

es.

-Sem

ejan

zas y

dife

renc

ias.

Cien

cias S

ocia

les

-Inst

itucio

nes

de la

vid

a so

cial e

n co

ntex

tos

cultu

rale

s y

tem

pora

les

dive

rsos

: m

odos

en

qu

e la

s in

stitu

cione

s dan

dist

inta

s res

pues

tas

a la

s nec

esid

ades

de l

as p

erso

nas.

-Los

ser

vici

os e

n ár

eas

urba

nas:

form

as e

n qu

e se

cont

rola

el c

um-

plim

ient

o de

las n

orm

as.

Cien

cias S

ocia

les

-Los

tra

bajo

s pa

ra p

rodu

cir

bien

es

prim

ario

s en

dife

rent

es c

onte

xtos

: pa

isaje

s rur

ales

y ur

bano

s, di

fere

ntes

fo

rmas

en q

ue la

s per

sona

s tra

baja

n en

cont

exto

s div

erso

s, di

fere

ntes

for-

mas

en

que

las

pers

onas

pro

duce

n bi

enes

prim

ario

s; lo

s tr

abaj

os, l

os

trab

ajad

ores

y la

s té

cnic

as u

tiliz

a-da

s par

a pr

oduc

ir el

mism

o bi

en e

n di

fere

ntes

cont

exto

s.

Cien

cias N

atur

ales

-Dife

renc

ias e

ntre

líqui

dos y

sólid

os:

cara

cter

ístic

as d

istin

tivas

. -D

iver

sida

d de

pro

pied

ades

en

los

líqui

dos:

dife

renc

ias

entr

e di

vers

os

líqui

dos:

colo

r, etc

.; rel

acio

nes e

ntre

la

s pro

pied

ades

de

los s

ólid

os y

sus

usos

. Car

acte

rístic

as d

e lo

s sól

idos

.

UN

IDAD

Plan

ifica

ción

anua

lN

úcle

os d

e Ap

rend

izaje

s Prio

ritar

ios

UN

IDAD

5AN

IMAL

ES,

¡A B

ORD

O!

UN

IDAD

6D

ESEM

BARC

AMO

S EN

EL B

ARRI

O…

UN

IDAD

7N

AVEG

AMOS

EN

TRE E

L CAM

PO

Y LA

CIU

DAD

UN

IDAD

8¡S

OS!

M

ATER

IALE

S

-Lee

r, esc

ucha

r lee

r y co

men

tar d

ivers

idad

de o

bras

liter

aria

s (po

esía

s, tra

-ba

leng

uas,

chist

es): s

egui

r la

lect

ura

de q

uien

lee e

n vo

z alta

. -In

terc

ambi

ar y

conf

ront

ar su

s div

ersa

s con

cept

ualiz

acio

nes a

cerc

a de

l sis

tem

a de

esc

ritur

a. Se

lecc

iona

r y e

valu

ar in

form

ació

n ne

cesa

ria a

cerc

a de

la ca

ntid

ad, e

l val

or y

el o

rden

de

las m

arca

s par

a ut

iliza

r: gr

afem

as:

cons

onan

tes C

, H, Q

y CH

.-L

ocal

izar d

ónde

leer

alg

o qu

e se s

abe o

se cr

ee q

ue es

tá es

crito

.-R

efle

xion

ar so

bre e

l leng

uaje

y la

ort

ogra

fía: re

stric

cione

s bás

icas d

el si

s-te

ma

de e

scrit

ura,

regu

larid

ades

cont

extu

ales

, la o

ració

n, ti

pos d

e le

tras:

impr

enta

, cur

siva,

may

úscu

la, m

inús

cula

.

-Lee

r, esc

ribir

y ord

enar

núm

eros

has

ta el

100.

Expl

orar

las r

egul

arid

ades

en

la se

rie o

ral y

esc

rita

en n

úmer

os d

e di

vers

a ca

ntid

ad d

e cif

ras.

-Res

olve

r pro

blem

as q

ue in

volu

cran

el an

álisi

s del

valo

r de l

a cifr

a seg

ún

la p

osici

ón q

ue o

cupa

(en

térm

inos

de

unos

y di

eces

. Uso

del

din

ero)

.-S

elec

cion

ar e

stra

tegi

as d

e cá

lcul

o de

sum

a y

rest

a, q

ue in

volu

cran

lo

s sen

tidos

más

senc

illos

de

esta

s ope

raci

ones

(ava

nzar

, ret

roce

der)

por m

edio

de

dive

rsos

pro

cedi

mie

ntos

.-R

esol

ver p

robl

emas

que

impl

ican

inte

rpre

tar d

ibuj

os y

pla

nos

de

dife

rent

es e

spac

ios

físic

os c

onoc

idos

y d

esco

noci

dos

para

ant

icip

ar

y co

mun

icar

la u

bica

ción

de

obje

tos.

Cien

cias N

atur

ales

-Par

tes

del c

uerp

o en

hum

anos

: la

cabe

za, e

l tro

nco,

las e

xtre

mid

ades

. Se

mej

anza

s y

dife

renc

ias

entr

e lo

s ho

mbr

es y

los d

emás

mam

ífero

s en

cuan

to a

las p

arte

s del

cuer

po.

-Div

ersid

ad d

e di

etas

: alim

enta

ción

sa

luda

ble.

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

12

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

PRÁC

TICA

S D

EL LE

NG

UAJ

E -L

a pa

rtici

pació

n as

idua

en

conv

ersa

cione

s ace

rca

de e

xper

ienc

ias

pers

onal

es y

de

lect

uras

.-L

a es

cuch

a co

mpr

ensiv

a de

text

os le

ídos

o e

xpre

sado

s en

form

a or

al

por e

l doc

ente

y e

l disf

rute

de

géne

ros p

oétic

os o

rale

s.-L

a ex

plor

ació

n de

mat

eria

les e

scrit

os e

n di

stin

tos e

scen

ario

s.-L

a es

critu

ra a

sidua

de

text

os e

n co

labo

ració

n co

n el

doc

ente

.-L

a le

ctur

a y l

a es

critu

ra d

e pal

abra

s que

pue

dan

ser c

ompr

endi

das p

or

los a

lum

nos y

por

otr

os.

-La r

efle

xión

sobr

e la l

engu

a: vo

cale

s; co

nson

ante

s M, P

; el r

econ

ocim

ient

o en

la le

ctur

a y e

scrit

ura

de p

alab

ras,

en d

istin

tos t

ipos

de l

etra

s.

-La

escu

cha

com

pren

siva

de

text

os le

ídos

o e

xpre

sado

s en

form

a or

al

por e

l doc

ente

.-L

a es

cuch

a, co

mpr

ensió

n y d

isfru

te d

e gén

eros

poé

ticos

ora

les:

copl

as,

adiv

inan

zas,

canc

ione

s.-L

a es

critu

ra a

sidu

a de

tex

tos

en c

olab

orac

ión

con

el d

ocen

te e

n co

ndic

ione

s que

per

mita

n di

scut

ir y

cons

ensu

ar e

l pro

pósi

to.

-La

lect

ura

y la

esc

ritur

a de

pal

abra

s y

de o

raci

ones

que

con

form

an

text

os y

fra

gmen

tos

de t

exto

s. La

ref

lexi

ón s

obre

la le

ngua

: las

co

nson

ante

s S, L

, N, D

; el r

econ

ocim

ient

o en

la le

ctur

a y

escr

itura

de

pala

bras

, en

sing

ular

y p

lura

l.

-La

escu

cha,

com

pren

sión

y d

isfr

ute

de g

éner

os p

oétic

os o

rale

s: ca

ncio

nes,

trab

alen

guas

.-La

escr

itura

asid

ua d

e tex

tos e

n co

labo

ració

n co

n el

doce

nte,

en co

ndici

ones

qu

e per

mita

n di

scut

ir y r

edac

tar e

l tex

to co

njun

tam

ente

con

él .

-La

lect

ura

y la

esc

ritur

a de

pal

abra

s y

de o

raci

ones

que

con

form

an

text

os y

fra

gmen

tos

de t

exto

s (p

arla

men

tos

de u

n pe

rson

aje,

re

spue

stas

), así

com

o la

revi

sión

de la

s pro

pias

esc

ritur

as.

-La

lect

ura

(com

pren

sión

y di

sfru

te) d

e te

xtos

lite

rario

s (c

ancio

nes)

y

no li

tera

rios (

ficha

s inf

orm

ativ

as).

-La

refle

xión

sobr

e la

leng

ua: la

s con

sona

ntes

B, F

, R, R

R, T,

Y (v

alor

vocá

-lic

o), e

l rec

onoc

imie

nto

de p

alab

ras e

n di

stin

tos t

ipos

de

letr

as.

-La l

ectu

ra (c

ompr

ensió

n y d

isfru

te) d

e tex

tos l

itera

rios (

poes

ías,

traba

len-

guas

, chi

stes

) y te

xtos

no

liter

ario

s.-L

a lec

tura

y la

escr

itura

de p

alab

ras y

de o

racio

nes q

ue co

nfor

man

text

os

(pre

gunt

as, re

lato

s bre

ves),

así

com

o la

revi

sión

de la

s pro

pias

escr

itura

s.-L

a ref

lexi

ón so

bre l

a len

gua:

las c

onso

nant

es C

, CH

, H, Q

, RR,

el re

cono

ci-m

ient

o en

la le

ctur

a y e

scrit

ura

de p

alab

ras,

en d

istin

tos t

ipos

de l

etra

s.-L

a es

critu

ra a

sidua

de

text

os e

n co

labo

ració

n co

n el

doc

ente

(dic

tado

al

mae

stro

), en

cond

icion

es q

ue p

erm

itan

reda

ctar

lo.

-La

escr

itura

de p

alab

ras y

de o

racio

nes q

ue co

nfor

man

un

text

o (li

stas

, ch

istes

, opi

nion

es).

MAT

EMÁT

ICA

-El r

econ

ocim

ient

o y

uso

de lo

s nú

mer

os n

atur

ales

has

ta e

l 10.

Su

desig

nació

n or

al y

repr

esen

tació

n es

crita

. -L

a or

gani

zació

n de

l sist

ema

decim

al en

situ

acio

nes p

robl

emát

icas q

ue

requ

iera

n us

ar n

úmer

os n

atur

ales

de

una

cifra

, com

para

r can

tidad

es y

po

sicio

nes e

iden

tifica

r reg

ular

idad

es e

n la

serie

num

érica

. -E

l rec

onoc

imie

nto

y us

o de

las o

pera

cione

s de

adic

ión

y su

stra

cció

n (u

no m

ás, u

no m

enos

, com

plem

ento

) en

situa

cion

es p

robl

emát

icas

qu

e re

quie

ran

proc

edim

ient

os b

asad

os e

n el

cont

eo.

-El r

econ

ocim

ient

o de

regu

larid

ades

en

situ

acio

nes

prob

lem

átic

as

que

requ

iera

n co

mpl

etar

pat

rone

s geo

mét

ricos

.

-El r

econ

ocim

ient

o y

uso

de lo

s núm

eros

nat

ural

es h

asta

30.

Su

de-

sign

ació

n or

al y

repr

esen

taci

ón e

scrit

a.

-La

orga

niza

ción

del

sis

tem

a de

cim

al e

n si

tuac

ione

s pr

oble

mát

icas

qu

e re

quie

ran

usar

núm

eros

nat

ural

es a

tra

vés

de s

u de

sign

ació

n or

al y

repr

esen

taci

ón e

scrit

a, c

ompa

rar c

antid

ades

y p

osic

ione

s, e

iden

tific

ar re

gula

ridad

es e

n la

serie

num

éric

a.-L

a ut

iliza

ción

, com

para

ción

y a

nális

is d

e di

stin

tos

proc

edim

ient

os

para

calc

ular

en

form

a ex

acta

y a

prox

imad

a.-L

a el

abor

ació

n de

est

rate

gias

de

med

ició

n qu

e re

quie

ran

usar

el

cale

ndar

io p

ara

ubic

arse

en

el ti

empo

y d

eter

min

ar d

urac

ione

s.

-El r

econ

ocim

ient

o y u

so d

e lo

s núm

eros

nat

ural

es h

asta

100

y de

más

cif

ras.

Su d

esig

nació

n or

al y

repr

esen

tació

n es

crita

. -L

a org

aniza

ción

del s

istem

a dec

imal

en si

tuac

ione

s pro

blem

ática

s que

re-

quie

ran

usar

núm

eros

al co

mpa

rar c

antid

ades

y po

sicio

nes;

iden

tifica

r re-

gula

ridad

es en

la se

rie n

umér

ica p

ara l

eer, e

scrib

ir y c

ompa

rar n

úmer

os.

-El r

econ

ocim

ient

o y

uso

de la

s op

erac

ione

s de

adi

ción

y s

ustr

ac-

ción

con

dis

tinto

s si

gnifi

cado

s (a

vanz

ar, r

etro

cede

r) en

situ

acio

nes

prob

lem

átic

as q

ue re

quie

ran

la u

tiliz

ació

n, co

mpa

raci

ón y

anál

isis

de

dist

into

s pro

cedi

mie

ntos

par

a ca

lcul

ar e

n fo

rma

exac

ta.

-El r

econ

ocim

ient

o y

uso

de re

lacio

nes

espa

ciale

s en

la re

solu

ción

de

situa

cione

s pro

blem

ática

s que

requ

iera

n in

terp

reta

r y d

escr

ibir

en fo

rma

oral

y gr

áfica

pos

icion

es d

e obj

etos

par

a dist

inta

s rel

acio

nes y

refe

renc

ias.

-El r

econ

ocim

ient

o y

uso

de lo

s nú

mer

os n

atur

ales

has

ta 10

0. S

u de

sign

ació

n or

al y

repr

esen

taci

ón e

scrit

a.

-La

orga

niza

ción

del s

istem

a de

cimal

en si

tuac

ione

s pro

blem

ática

s que

re

quie

ran

usar

núm

eros

nat

ural

es al

com

para

r can

tidad

es y

posic

ione

s; id

entif

icar r

egul

arid

ades

en

la se

rie n

umér

ica y

oper

ar co

n es

tos.

-El r

econ

ocim

ient

o y u

so d

e la

s ope

racio

nes d

e ad

ición

y su

stra

cció

n co

n di

stin

tos s

igni

ficad

os (a

vanz

ar, re

troce

der)

en si

tuac

ione

s pro

blem

ática

s. -E

l rec

onoc

imie

nto

y us

o de

rel

acio

nes

espa

cial

es q

ue r

equi

eran

in

terp

reta

r y d

escr

ibir

en fo

rma

oral

y g

ráfic

a tr

ayec

tos y

pos

icio

nes

de o

bjet

os p

ara

dist

inta

s rel

acio

nes y

refe

renc

ias.

CIEN

CIAS

-E

l co

noci

mie

nto

de q

ue,

en l

as

socie

dade

s, ex

isten

inst

itucio

nes q

ue

dan

dist

into

s tip

os d

e re

spue

stas

a

las n

eces

idad

es (e

duca

ción)

, des

eos

e in

tere

ses d

e la

vid

a en

com

ún: l

as

escu

elas

.-E

l rec

onoc

imie

nto

de p

ráct

icas

y

valo

res

que

perm

iten

vivi

r ju

ntos

co

mo

part

e de

una

inst

ituci

ón: l

a co

nviv

encia

en

la e

scue

la.

-El c

onoc

imie

nto

de la

vida

cotid

iana

(o

rgan

izació

n fa

mili

ar, ro

les,

cuid

ado

de la

salu

d, tr

abaj

o, et

c.) d

e fa

mili

as

repr

esen

tativ

as d

e di

stin

tos

grup

os

socia

les e

n di

fere

ntes

socie

dade

s del

pa

sado

, en

cont

rast

e con

la so

cieda

d de

l pre

sent

e.-E

l re

cono

cim

ient

o de

prá

ctic

as y

va

lore

s qu

e pe

rmite

n vi

vir

junt

os

y rec

onoc

erse

com

o pa

rte d

e ella

.

-La

com

pren

sión

de q

ue e

xist

e un

a gr

an d

iver

sida

d de

ser

es v

ivos

que

po

seen

al

guna

s ca

ract

erís

tica

s co

mun

es y

otr

as d

ifere

ntes

, y q

ue

esta

s ca

ract

erís

ticas

sirv

en p

ara

agru

parlo

s: la

s pl

anta

s (s

us p

arte

s, co

n flo

res

y si

n flo

res,

hier

bas,

ar-

bust

os, á

rbol

es).

-El

cono

cim

ient

o y

desa

rrol

lo d

e ac

cion

es q

ue p

rom

ueva

n há

bito

s sa

luda

bles

y a

ctitu

des

de c

uida

do

de lo

s ser

es v

ivos

.

-La

com

pren

sión

de

que

los

sere

s vi

vos

(ser

es

hum

anos

) po

seen

ca

ract

erís

ticas

com

unes

que

los

di

fere

ncia

n de

otr

os se

res v

ivos

. -E

l co

noci

mie

nto

y de

sarr

ollo

de

acci

ones

que

pro

mue

van

hábi

tos

salu

dabl

es,

reco

noci

endo

la

s po

sibi

lidad

es y

ven

taja

s de

est

as

cond

ucta

s.

UN

IDAD

Plan

ifica

ción

anua

lDi

seño

curri

cula

r par

a la

Esc

uela

Prim

aria

de

la P

rovi

ncia

de

Buen

os A

ires

UN

IDAD

1M

ARIN

ERO

S,

¡A LA

ESC

UEL

A!

UN

IDAD

2¡F

AMIL

IAS

A BO

RDO

!

UN

IDAD

3¡P

LAN

TAS

A LA

VI

STA!

UN

IDAD

4D

E CU

ERPO

EN

TERO

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

13

PRÁC

TICA

S D

EL LE

NG

UAJ

E

-La

lect

ura

autó

nom

a (c

ompr

ensi

ón y

dis

frut

e) d

e te

xtos

lite

rario

s (p

oesí

as, p

oem

as) y

text

os n

o lit

erar

ios (

nota

de

enci

clop

edia

, tex

tos

info

rmat

ivos

) en

form

a si

lenc

iosa

y e

n vo

z alta

.-L

a le

ctur

a y

la e

scrit

ura

de p

alab

ras

y de

ora

cion

es q

ue c

onfo

rman

te

xtos

, y te

xtos

bre

ves (

trab

alen

guas

), qu

e se

inic

ian

con

el u

so d

e la

m

ayús

cula

y d

el p

unto

.-L

a ref

lexi

ón so

bre l

a len

gua:

LL; la

s con

sona

ntes

J, Ñ,

V, Y

; el re

cono

cimie

nto

en la

lect

ura y

escr

itura

de pa

labr

as, e

n di

stin

tos t

ipos

de le

tras,

may

úscu

las

y min

úscu

las.

-La

refle

xión

sobr

e el

voca

bula

rio: f

orm

ació

n de

fam

ilias

de

pala

bras

, en

cola

bora

ción

con

el d

ocen

te.

-La

lect

ura

autó

nom

a (c

ompr

ensi

ón y

dis

frut

e) d

e te

xtos

lite

rario

s (ta

ntan

es, v

endo

vend

o) y

text

os n

o lit

erar

ios (

text

os in

form

ativ

os, n

oti-

cia p

erio

díst

ica, c

arte

les)

, en

form

a sil

encio

sa y

en vo

z alta

y ex

pres

iva.

-La

refle

xión

sobr

e la

leng

ua: la

s con

sona

ntes

C, G

, Z; e

l rec

onoc

imie

nto

en la

lect

ura

y es

critu

ra d

e pa

labr

as.

-El d

escu

brim

ient

o y l

a ap

licac

ión

de co

nven

cione

s ort

ográ

ficas

pro

pias

de

l sist

ema

(gue

, gui

, güe

, güi

).-E

l rec

onoc

imien

to d

e la r

ed se

mán

tica:

pala

bras

que

calif

ican;

conc

orda

ncia

en

tre gé

nero

y nú

mer

o; au

men

tativ

os y

dim

inut

ivos.

-La l

ectu

ra au

tóno

ma (

com

pren

sión

y disf

rute

) de t

exto

s lite

rario

s (po

esía

s) y t

exto

s no

liter

ario

s (te

xtos

info

rmat

ivos,

notic

ia p

erio

díst

ica, c

arta

s fam

i-lia

res,

hist

orie

tas,

agen

da), e

n fo

rma s

ilenc

iosa

y en

voz a

lta y

expr

esiva

.-L

a lec

tura

y la

escr

itura

de p

alab

ras y

de o

racio

nes q

ue co

nfor

man

tipo

s de

text

os (d

iálo

gos y

cuen

tos)

en d

istin

tos t

ipos

de l

etra

s (im

pren

ta, c

ursiv

a) .

-La

escr

itura

asi

dua

de te

xtos

en

cola

bora

ción

con

el d

ocen

te.

-La

refle

xión

sobr

e la

leng

ua: la

s con

sona

ntes

K, W

, X; e

l rec

onoc

imie

nto

en la

lect

ura y

escr

itura

de p

alab

ras,

en d

istin

tos t

ipos

de l

etra

s (im

pren

ta

y cur

siva)

; el u

so d

e sig

nos d

e pu

ntua

ción

para

la le

ctur

a y l

a es

critu

ra d

e te

xtos

: sig

nos d

e int

erro

gació

n y e

xcla

mac

ión.

-La

lect

ura

autó

nom

a (c

ompr

ensi

ón y

dis

frut

e) d

e te

xtos

lite

rario

s (p

oesí

as, t

raba

leng

uas)

y t

exto

s no

lite

rario

s (t

exto

s in

stru

ctiv

os,

rece

tas,

invi

taci

ones

), en

form

a si

lenc

iosa

y e

n vo

z alta

y e

xpre

siva

.-L

a lec

tura

y la

escr

itura

de p

alab

ras y

de o

racio

nes, y

de t

exto

s en

dist

into

s tip

os d

e let

ras (

impr

enta

, cur

siva)

. -L

a es

critu

ra a

sidua

de

text

os en

cola

bora

ción

con

el d

ocen

te.

-La r

efle

xión

sobr

e la l

engu

a. El

reco

nocim

ient

o de

la re

d se

mán

tica d

e los

te

xtos

leíd

os y

escu

chad

os: p

alab

ras q

ue d

an cu

enta

de l

as a

ccio

nes.

MAT

EMÁT

ICA

-El r

econ

ocim

ient

o y

uso

de lo

s núm

eros

nat

ural

es h

asta

100.

Su

de-

sign

ació

n or

al y

repr

esen

taci

ón e

scrit

a. L

a or

gani

zació

n de

l sist

ema

decim

al e

n sit

uacio

nes p

robl

emát

icas q

ue re

quie

ran

usar

núm

eros

al

com

para

r can

tidad

es y

pos

icio

nes,

e id

entif

icar

regu

larid

ades

en

la

serie

num

érica

.-E

l rec

onoc

imie

nto

y us

o de

las o

pera

cione

s de

adici

ón y

sust

racc

ión

en

situa

cione

s pro

blem

ática

s: re

aliza

r cál

culo

s exa

ctos

, usa

r pro

gres

ivam

ente

lo

s res

ulta

dos d

e cá

lculo

s mem

oriza

dos,

elab

orar

pre

gunt

as a

par

tir d

e di

stin

tas i

nfor

mac

ione

s.-E

l rec

onoc

imie

nto d

e fig

uras

: com

para

r y d

escr

ibir

figur

as se

gún

su n

ú-m

ero

de la

dos,

pres

encia

de

bord

es cu

rvos

o re

ctos

.

-El r

econ

ocim

ient

o y

uso

de lo

s nú

mer

os n

atur

ales

has

ta 10

0 y

su

repr

esen

taci

ón e

scrit

a. L

a or

gani

zaci

ón d

el s

iste

ma

deci

mal

en

situ

acio

nes p

robl

emát

icas

que

requ

iera

n co

mpa

rar n

úmer

os.

-El r

econ

ocim

ient

o y

uso

de la

s ope

racio

nes d

e ad

ición

y su

stra

cció

n en

sit

uacio

nes p

robl

emát

icas q

ue re

quie

ran

usar

prog

resiv

amen

te re

sulta

dos

de cá

lculo

s mem

oriza

dos p

ara r

esol

ver o

tros.

-La

elab

orac

ión

de e

stra

tegi

as d

e m

edic

ión

con

dist

inta

s un

idad

es:

com

para

r y m

edir

long

itude

s usa

ndo

unid

ades

no

conv

enci

onal

es.

-El r

econ

ocim

ient

o y u

so d

e los

núm

eros

has

ta 10

0, y

may

ores

.-L

a or

gani

zació

n de

l sist

ema

decim

al e

n sit

uacio

nes p

robl

emát

icas q

ue

requ

iera

n us

ar n

úmer

os al

com

para

r can

tidad

es e

iden

tifica

r reg

ular

idad

es

en la

serie

num

érica

.-E

l rec

onoc

imie

nto

y us

o de

las o

pera

cione

s de

adici

ón y

sust

racc

ión

en

situa

cione

s pr

oble

mát

icas

que

requ

iera

n re

aliza

r cál

culo

s ex

acto

s en

fo

rma

men

tal, u

tiliza

ndo

resu

ltado

s de c

álcu

los m

emor

izado

s.-E

l rec

onoc

imie

nto

de fi

gura

s a

part

ir de

dist

inta

s ca

ract

eríst

icas

que

requ

iera

n co

mpa

rar y

desc

ribir

figur

as se

gún

su n

úmer

o de l

ados

o vé

rtice

s, o

segú

n la

pre

senc

ia d

e bor

des c

urvo

s o re

ctos

.

-El r

econ

ocim

ient

o y

uso

de lo

s núm

eros

nat

ural

es h

asta

150,

y d

e la

or

gani

zaci

ón d

el si

stem

a de

cim

al.

-El r

econ

ocim

ient

o y

uso

de la

s ope

raci

ones

de

adic

ión

y su

stra

cció

n en

situ

acio

nes p

robl

emát

icas

que

requ

iera

n re

aliz

ar cá

lcul

os ex

acto

s en

form

a m

enta

l.-E

l rec

onoc

imie

nto

de cu

erpo

s geo

mét

ricos

a p

artir

de

dist

inta

s car

acte

rís-

ticas

en

situa

cione

s pro

blem

ática

s que

requ

iera

n co

mpa

rar y

des

cubr

irlos

se

gún

sus c

arac

terís

ticas

(núm

eros

de v

értic

es, fo

rma y

núm

ero d

e car

as).

CIEN

CIAS

-La

com

pren

sión

de q

ue e

xist

e gr

an

dive

rsid

ad d

e ser

es vi

vos q

ue p

osee

n al

guna

s ca

ract

eríst

icas

com

unes

y

otra

s dife

rent

es, y

que

esta

s car

acte

-rís

ticas

per

mite

n ag

rupa

rlos.

Mod

os

de vi

da re

lacio

nado

s con

el am

bien

te

en e

l que

viv

en, l

a id

entif

icació

n de

su

s nec

esid

ades

bás

icas.

-El c

onoc

imie

nto

y des

arro

llo d

e la

s ac

cion

es d

e cu

idad

o de

los

sere

s vi

vos y

del

am

bien

te.

-El c

onoc

imie

nto

de la

s prin

cipal

es

cara

cter

ística

s de l

os es

pacio

s urb

anos

, an

aliza

ndo e

spec

ialm

ente

la fo

rma e

n qu

e se p

rest

a alg

ún se

rvici

o.-E

l co

noci

mie

nto

de q

ue,

en l

as

socie

dade

s, ex

isten

inst

itucio

nes q

ue

dan

dist

into

s tip

os d

e res

pues

tas a

las

nece

sidad

es e

inte

rese

s de

la v

ida

en

com

ún.

-El c

onoc

imie

nto

de d

iver

sos

ele-

men

tos d

e la

nat

ural

eza

o co

nstr

ui-

dos

por

la s

ocie

dad

en d

ifere

ntes

es

paci

os r

ural

es,

anal

izan

do l

as

tran

sfor

mac

ione

s de

la n

atur

alez

a qu

e la

s so

cied

ades

rea

lizan

par

a pr

oduc

ir al

gún

bien

prim

ario

.-C

arac

terís

ticas

de

los

espa

cios

ur-

bano

s, an

aliz

ando

la fo

rma

en q

ue

se p

rest

a al

gún

serv

icio

.

-La

com

pren

sión

de q

ue e

xist

e un

a gr

an v

arie

dad

de m

ater

iale

s y

que

esto

s se u

tiliza

n pa

ra d

istin

tos f

ines

, se

gún

sus p

ropi

edad

es.

-El

cono

cim

ient

o y

desa

rrol

lo

de

acci

ones

qu

e pr

omue

van

hábi

tos

salu

dabl

es, r

econ

ocie

ndo

las v

enta

jas d

e es

tas c

ondu

ctas

.

UN

IDAD

Plan

ifica

ción

anua

lDi

seño

curri

cula

r par

a la

Esc

uela

Prim

aria

de

la P

rovi

ncia

de

Buen

os A

ires

UN

IDAD

5AN

IMAL

ES,

¡A B

ORD

O!

UN

IDAD

6D

ESEM

BARC

AMO

S EN

EL B

ARRI

O…

UN

IDAD

7N

AVEG

AMOS

EN

TRE E

L CAM

PO

Y LA

CIU

DAD

UN

IDAD

8¡S

OS!

M

ATER

IALE

S

-La l

ectu

ra (c

ompr

ensió

n y d

isfru

te) d

e tex

tos l

itera

rios (

poes

ías,

traba

len-

guas

, chi

stes

) y te

xtos

no

liter

ario

s.-L

a lec

tura

y la

escr

itura

de p

alab

ras y

de o

racio

nes q

ue co

nfor

man

text

os

(pre

gunt

as, re

lato

s bre

ves),

así

com

o la

revi

sión

de la

s pro

pias

escr

itura

s.-L

a ref

lexi

ón so

bre l

a len

gua:

las c

onso

nant

es C

, CH

, H, Q

, RR,

el re

cono

ci-m

ient

o en

la le

ctur

a y e

scrit

ura

de p

alab

ras,

en d

istin

tos t

ipos

de l

etra

s.-L

a es

critu

ra a

sidua

de

text

os e

n co

labo

ració

n co

n el

doc

ente

(dic

tado

al

mae

stro

), en

cond

icion

es q

ue p

erm

itan

reda

ctar

lo.

-La

escr

itura

de p

alab

ras y

de o

racio

nes q

ue co

nfor

man

un

text

o (li

stas

, ch

istes

, opi

nion

es).

-El r

econ

ocim

ient

o y

uso

de lo

s nú

mer

os n

atur

ales

has

ta 10

0. S

u de

sign

ació

n or

al y

repr

esen

taci

ón e

scrit

a.

-La

orga

niza

ción

del s

istem

a de

cimal

en si

tuac

ione

s pro

blem

ática

s que

re

quie

ran

usar

núm

eros

nat

ural

es al

com

para

r can

tidad

es y

posic

ione

s; id

entif

icar r

egul

arid

ades

en

la se

rie n

umér

ica y

oper

ar co

n es

tos.

-El r

econ

ocim

ient

o y u

so d

e la

s ope

racio

nes d

e ad

ición

y su

stra

cció

n co

n di

stin

tos s

igni

ficad

os (a

vanz

ar, re

troce

der)

en si

tuac

ione

s pro

blem

ática

s. -E

l rec

onoc

imie

nto

y us

o de

rel

acio

nes

espa

cial

es q

ue r

equi

eran

in

terp

reta

r y d

escr

ibir

en fo

rma

oral

y g

ráfic

a tr

ayec

tos y

pos

icio

nes

de o

bjet

os p

ara

dist

inta

s rel

acio

nes y

refe

renc

ias.

-La

com

pren

sión

de

que

los

sere

s vi

vos

(ser

es

hum

anos

) po

seen

ca

ract

erís

ticas

com

unes

que

los

di

fere

ncia

n de

otr

os se

res v

ivos

. -E

l co

noci

mie

nto

y de

sarr

ollo

de

acci

ones

que

pro

mue

van

hábi

tos

salu

dabl

es,

reco

noci

endo

la

s po

sibi

lidad

es y

ven

taja

s de

est

as

cond

ucta

s.

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

14

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

14

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

PRÁC

TICA

S D

EL LE

NG

UAJ

E -D

ebat

ir ac

erca

de l

a can

tidad

nec

esar

ia d

e let

ras p

ara p

rodu

cir es

critu

ras

legi

bles

: alfa

beto

. Gra

fem

as: A

, E, I,

O, U

, M, P

.-L

eer p

ara

dive

rtirs

e, em

ocio

nars

e: se

guir

la le

ctur

a de

l mae

stro

(ron

da).

-Usa

r esc

ritur

as co

nocid

as p

ara

prod

ucir

otra

s nue

vas,

adec

uánd

olas

a

las n

eces

idad

es d

e la

nue

va p

rodu

cció

n: e

ncon

trar

esc

ritur

as co

nocid

as

que

cont

enga

n le

tras

cuy

o va

lor

sea

pert

inen

te p

ara

prod

ucir

una

escr

itura

nue

va.

-Con

sider

ar lo

s índ

ices p

rovi

stos

por

el te

xto p

ara a

ntici

par e

l sig

nific

ado,

pa

ra v

erifi

car

o re

ctifi

car

lo a

ntic

ipad

o o

para

ele

gir

una

expr

esió

n en

tre

varia

s pos

ible

s: co

mpa

rar e

scrit

uras

hal

land

o pa

rtes

com

unes

en

escr

itura

s dife

rent

es; r

econ

ocer

par

tes d

e pal

abra

s o p

alab

ras c

ompl

etas

qu

e co

nfirm

an la

s ant

icipa

cione

s.

-Lee

r par

a di

vert

irse,

em

ocio

nars

e: se

guir

la le

ctur

a de

l mae

stro

.-D

ebat

ir ac

erca

de l

a can

tidad

nec

esar

ia d

e let

ras p

ara p

rodu

cir es

critu

ras

legi

bles

: alfa

beto

. Gra

fem

as: S

, L, N

, D.

-Dict

ar a

l mae

stro

: util

izar e

l rep

erto

rio d

e m

arca

s grá

ficas

disp

onib

les,

decid

ir qu

é esc

ribir

y qué

no,

qué p

oner

con

letra

s, qu

é pon

er co

n m

arca

s, et

céte

ra.

-Esc

ribir

solo

: usa

r esc

ritur

as c

onoc

idas

par

a pr

oduc

ir ot

ras

nuev

as,

adec

uánd

olas

a la

s nec

esid

ades

de

la n

ueva

pro

ducc

ión.

-Ref

lexi

onar

ace

rca

de lo

s ra

sgos

mor

foló

gico

s qu

e se

repr

esen

tan

orto

gráf

icam

ente

: tra

nsfo

rmac

ione

s mor

foló

gica

s de

núm

eros

.

-Lee

r par

a dive

rtirs

e, em

ocio

nars

e (ch

istes

, poe

sías, t

raba

leng

uas).

Ade

cuar

la

mod

alid

ad d

e lec

tura

al p

ropó

sito

y al t

exto

: leer

el te

xto

com

plet

o.-D

ebat

ir ac

erca

de

la ca

ntid

ad n

eces

aria

de

letra

s par

a pr

oduc

ir es

critu

ras

legi

bles

: alfa

beto

(impr

enta

may

úscu

la y

min

úscu

la). G

rafe

mas

: Ch,

H, C

, Q.

-Esc

ribir

solo

: rec

urrir

a la

escr

itura

con

un p

ropó

sito

dete

rmin

ado.

-Ref

lexi

onar

sobr

e la

s reg

ular

idad

es co

ntex

tual

es: d

os le

tras,

un m

ismo

fone

ma:

C y Q

.

MAT

EMÁT

ICA

-Iden

tifica

ción

de d

ifere

ntes

uso

s de

los n

úmer

os se

gún

los c

onte

xtos

en

los q

ue a

pare

cen.

-Res

oluc

ión

de p

robl

emas

en

situa

cione

s que

exi

jan

cont

ar o

bjet

os.

-Org

aniz

ació

n de

una

col

ecció

n (d

e ob

jeto

s o

repr

esen

tacio

nes)

par

a fa

cilita

r su

cont

eo.

-Res

oluc

ión

de p

robl

emas

que

exija

n el

uso

de e

scal

as a

scen

dent

es d

e 1

en 1,

com

o re

curs

o qu

e eco

nom

iza el

cont

eo d

e can

tidad

es m

ás o

men

os

num

eros

as.

-Res

oluc

ión

de p

robl

emas

que

invo

lucr

en la

det

erm

inac

ión

y el

uso

de

rela

cione

s ent

re lo

s núm

eros

(uno

más

que

, uno

men

os q

ue).

-Ela

bora

ción

o re

prod

ucció

n de

repr

esen

tacio

nes g

ráfic

as d

e dife

rent

es

form

as (c

ontin

uar g

uard

as, e

tcét

era)

.

-Iden

tifica

ción

de d

ifere

ntes

uso

s de

los n

úmer

os se

gún

los c

onte

xtos

en

los q

ue a

pare

cen:

cale

ndar

ios.

-Res

oluc

ión

de p

robl

emas

que

exi

jan

cont

ar, c

ompa

rar y

ord

enar

co

lecc

ione

s de

obje

tos.

-Dom

inio

de

la le

ctur

a, e

scrit

ura

y el

ord

en d

e lo

s núm

eros

has

ta 30

.-R

esol

ució

n de

pro

blem

as. C

ompa

ració

n de

dist

into

s pr

oced

imie

ntos

ut

iliza

dos p

or lo

s alu

mno

s (co

nteo

de

recu

rsos

mat

eria

les o

de

dibu

jos,

cálcu

lo).

-Util

izació

n de

uni

dade

s de t

iem

po (d

ía, s

eman

a, m

es, a

ño) y

del c

alen

dario

pa

ra u

bica

r aco

ntec

imie

ntos

.

-Dom

inio

de

la le

ctur

a, es

critu

ra y

del o

rden

de

los n

úmer

os h

asta

100.

-Iden

tifica

ción

de re

gula

ridad

es en

la se

rie n

umér

ica p

ara i

nter

pret

ar, p

ro-

ducir

y co

mpa

rar e

scrit

uras

num

érica

s de d

ifere

nte c

antid

ad d

e cifr

as.

-Res

oluc

ión

de p

robl

emas

de

adici

ón y

sust

racc

ión

corre

spon

dien

tes a

di

stin

tos s

igni

ficad

os: a

vanz

ar, r

etro

cede

r. Res

oluc

ión

de p

robl

emas

que

pe

rmita

n co

noce

r el s

istem

a m

onet

ario

vige

nte

(bill

etes

, mon

edas

).-R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue re

quie

ran,

por

un

lado

, com

unica

r y re

-pr

oduc

ir tra

yect

os, c

onsid

eran

do el

emen

tos c

omo

punt

os d

e ref

eren

cia,

y por

el o

tro, in

terp

reta

r pla

nos p

ara

com

unica

r pos

icion

es y

traye

ctos

.

CON

OCI

MIE

NTO

DEL

MU

ND

O

-Est

able

cimie

nto

de re

lacio

nes e

ntre

al

guna

s ne

cesid

ades

de

la v

ida

en

com

ún y

las

cara

cter

ística

s de

las

inst

itucio

nes

que

las

atie

nden

. Los

ca

mbi

os y

per

man

encia

s de

dich

as

inst

itucio

nes

en d

istin

tos

cont

exto

s so

ciale

s de l

a ac

tual

idad

: la es

cuel

a.

-Com

para

ción

de

los

serv

icio

s pr

esta

dos

por

las

inst

ituc

ione

s en

con

text

os c

ontr

asta

ntes

de

nues

tro

país

: es

cuel

as r

ural

es y

ur

bana

s.

-Est

able

cimie

nto

de re

lacio

nes e

ntre

va

lore

s, cr

eenc

ias

y co

stum

bres

de

fam

ilias

en

cont

exto

s so

cial

es

dife

rent

es.

-Com

para

ción

de m

odos

de c

rianz

a,

alim

enta

ción

, ro

les

de a

dult

os,

ancia

nos y

niñ

os, v

aron

es y

muj

eres

. -R

espe

to p

or la

div

ersi

dad

de la

s co

stum

bres

, los v

alor

es y

las i

deas

.

-Rec

onoc

imie

nto

de l

as d

istin

tas

part

es d

el c

uerp

o. D

ifere

ncia

s y

sem

ejan

zas e

ntre

los h

ombr

es y

los

dem

ás m

amífe

ros.

-Dife

renc

iaci

ón e

ntre

háb

itos

que

favo

rece

n la

sal

ud y

háb

itos

que

la

perju

dica

n.-R

econ

ocim

ient

o y

adop

ción

de

hábi

tos q

ue fa

vore

cen

la sa

lud.

UN

IDAD

Plan

ifica

ción

anua

lDi

seño

curri

cula

r par

a la

Esc

uela

Prim

aria

de

la C

iuda

d Au

tóno

ma

de B

s. As

.

UN

IDAD

1M

ARIN

ERO

S,

¡A LA

ESC

UEL

A!

UN

IDAD

2¡F

AMIL

IAS

A BO

RDO

!

-Lee

r pa

ra d

iver

tirse

, em

ocio

nars

e: s

egui

r la

lec

tura

del

mae

stro

(c

ancio

nes,

traba

leng

uas)

. Ade

cuar

la m

odal

idad

de l

ectu

ra al

pro

pósit

o y

al t

exto

: lee

r el t

exto

com

plet

o; p

artic

ipar

de

una

com

unid

ad d

e le

ctor

es d

e lit

erat

ura,

com

enta

r co

n ot

ros

lo l

eído

(in

terc

ambi

ar

opin

ione

s ace

rca

de la

hist

oria

cont

ada)

.-D

ebat

ir ac

erca

de

la c

antid

ad n

eces

aria

de

letr

as p

ara

prod

ucir

escr

itura

s leg

ible

s: al

fabe

to. G

rafe

mas

: B, R

, RR,

F, Y

(val

or vo

cálic

o).

-Ref

lexi

onar

sob

re la

s re

stric

cion

es g

ráfic

as d

el s

istem

a de

esc

ritur

a:

uso

de R

-RR.

Rec

urrir

a la

esc

ritur

a co

n un

pro

pósit

o de

term

inad

o.

-Dom

inio

de

la le

ctur

a, e

scrit

ura

y el

ord

en d

e lo

s núm

eros

has

ta 4

0.-Id

entif

icació

n de

regu

larid

ades

en

la s

erie

num

érica

par

a in

terp

reta

r, pr

oduc

ir y c

ompa

rar e

scrit

uras

num

érica

s de d

ifere

nte c

antid

ad d

e cifr

as.

-Res

oluc

ión

de p

robl

emas

de a

dició

n y s

ustr

acci

ón co

rres

pond

ient

es a

di

stin

tos s

igni

ficad

os: a

vanz

ar, r

etro

cede

r.-P

ráct

ica

del c

álcu

lo m

enta

l: su

ma

de d

iece

s m

ás u

nos.

Cálc

ulo

de

sum

as p

rom

ovie

ndo

la u

tiliz

ació

n de

dist

inta

s est

rate

gias

.-R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue r

equi

eran

des

crib

ir e

inte

rpre

tar

la

ubica

ción

de o

bjet

os.

-Des

crip

ción

y c

ompa

raci

ón d

e di

stin

tos

tipos

de

plan

tas

y de

sus

pa

rtes

.-R

econ

ocim

iento

de lo

s req

uerim

iento

s pa

ra e

l de

sarro

llo d

e la

s pl

anta

s, re

cono

cimie

nto

de q

ue la

s pl

anta

s na

cen

de o

tras p

lant

as.

-Reg

istro

de l

os ca

mbi

os d

e la p

lant

a a

lo la

rgo

del a

ño.

UN

IDAD

3¡P

LAN

TAS

A LA

VI

STA!

UN

IDAD

4D

E CU

ERPO

EN

TERO

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

15

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

PRÁC

TICA

S D

EL LE

NG

UAJ

E

-Deb

atir

acer

ca d

e la

cant

idad

nec

esar

ia d

e le

tras

par

a pr

oduc

ir es

cri-

tura

s leg

ible

s: al

fabe

to (i

mpr

enta

may

úscu

la y

min

úscu

la).

Graf

emas

: N

, LL,

Y, J,

V.

-Lee

r par

a di

vert

irse,

em

ocio

nars

e (p

oesía

s). A

decu

ar la

mod

alid

ad d

e le

ctur

a al

pro

pósit

o y

al te

xto:

leer

text

os (s

olo

y co

n ot

ros)

.- R

efle

xión

ace

rca

del u

so d

e la

s m

ayús

cula

s, pa

rent

esco

s le

xica

les

(fam

ilias

de

pala

bras

).-F

acili

tar l

a co

mpr

ensió

n y

la in

terp

reta

ción

de lo

esc

rito

por p

arte

del

le

ctor

med

iant

e el

em

pleo

de

signo

s de

punt

uació

n: e

l pun

to.

-Lee

r par

a bu

scar

info

rmac

ión:

ade

cuar

la m

odal

idad

de

lect

ura

al

prop

ósito

y a

l tex

to: h

acer

ant

icip

acio

nes

y ve

rific

arla

s ut

iliza

ndo

índi

ces p

rovi

stos

por

el t

exto

(not

icia

per

iodí

stic

a).

-Ref

lexi

onar

ace

rca

de lo

s ra

sgos

mor

foló

gico

s qu

e se

repr

esen

tan

orto

gráf

icam

ente

: aum

enta

tivos

, dim

inut

ivos

(tr

ansf

orm

acio

nes

mor

foló

gica

s pro

duci

das a

l der

ivar

una

s pal

abra

s de

otra

s).

-Lee

r par

a di

vert

irse,

emoc

iona

rse:

Ven

do ve

ndo,

Tant

anes

.-A

decu

ar la

mod

alid

ad d

e le

ctur

a al

pro

pósit

o y

al te

xto.

-Em

plea

r los

recu

rsos

del s

istem

a de l

a len

gua:

clase

s de p

alab

ras:

adjet

ivos.

-Deb

atir

acer

ca d

e la c

antid

ad n

eces

aria

de l

etra

s par

a pro

ducir

escr

itura

s le

gibl

es: G

rafe

mas

: G (g

a, go

, gu,

ge,

gi, g

ue, g

ui, g

üe, g

üi); C

(ce,

ci); Z

.-R

efle

xion

ar a

cerc

a de

las r

egul

arid

ades

cont

extu

ales

.

-Deb

atir

acer

ca d

e la c

antid

ad n

eces

aria

de l

etra

s par

a pro

ducir

escr

itura

s le

gibl

es: a

lfabe

to (l

etra

curs

iva)

. Gra

fem

as: K

, X, W

.-F

acili

tar

la c

ompr

ensió

n y

la in

terp

reta

ción

de

lo e

scrit

o po

r pa

rte

del l

ecto

r m

edia

nte

el e

mpl

eo d

e sig

nos

de p

untu

ació

n: s

igno

s de

in

terro

gació

n y d

e ex

clam

ació

n.-C

uida

r que

las d

istin

tas p

arte

s del

text

o se

vinc

ulen

entre

sí d

e man

era

cohe

rent

e. E

mpl

ear

los

recu

rsos

del

sist

ema

de la

leng

ua: c

lase

s de

pa

labr

as: a

djet

ivos

, sus

tant

ivos

, ver

bos.

Conc

orda

ncia

.-A

decu

ar la

mod

alid

ad d

e le

ctur

a al

pro

pósit

o y a

l tex

to.

-Lee

r par

a ha

cer:

adec

uar l

a m

odal

idad

de

lect

ura

al p

ropó

sito

y al t

exto

, le

er d

eten

idam

ente

los t

exto

s y d

e for

ma

orde

nada

. -E

mpl

ear l

os re

curs

os d

el si

stem

a de

la le

ngua

: cla

ses d

e pa

labr

as: v

er-

bos,

tiem

pos v

erba

les.

Cont

rola

r en

los t

exto

s el e

mpl

eo d

e di

fere

ntes

tie

mpo

s de

verb

os.

-Ase

gura

rse d

e que

la es

pecia

lizac

ión

del t

exto

sea a

decu

ada,

para

que

el

lect

or se

pre

pare

par

a la

acc

ión

(rece

tas),

par

a el

goc

e est

ético

(poe

ma)

.-E

mpl

ear d

istin

tos t

ipos

de

letra

s (le

tra cu

rsiva

) al e

scrib

ir: in

vita

cione

s, tra

bale

ngua

s.

MAT

EMÁT

ICA

-Dom

inio

de l

a le

ctur

a, es

critu

ra y

del o

rden

de l

os n

úmer

os h

asta

100.

Id

entif

icació

n de

regu

larid

ades

en

la se

rie n

umér

ica

para

inte

rpre

tar,

prod

ucir

y co

mpa

rar e

scrit

uras

num

érica

s.-C

álcu

lo d

e sum

as y

rest

as q

ue p

rom

ueva

n el

uso

de d

istin

tas e

stra

tegi

as.

-Prá

ctica

del

cálcu

lo m

enta

l par

a disp

oner

, pro

gres

ivam

ente

en la

mem

o-ria

, de

un co

njun

to d

e re

sulta

dos n

umér

icos r

elat

ivos

a la

adi

ción

y a

la

sust

racc

ión:

sum

ar y

rest

ar 10

. Des

com

posic

ione

s adi

tivas

de n

úmer

os.

-Res

oluc

ión

de p

robl

emas

que

requ

iera

n id

entif

icar

figu

ras a

par

tir d

e al

guna

s car

acte

rístic

as (n

úmer

o de

lado

s, la

dos c

urvo

s y re

ctos

).

-Dom

inio

de

la le

ctur

a, es

critu

ra y

del o

rden

de

los n

úmer

os h

asta

100.

Re

solu

ción

de p

robl

emas

que

per

mita

n co

noce

r el s

istem

a m

onet

ario

vi

gent

e (b

illet

es, m

oned

as).

-Prá

ctic

a de

l cál

culo

men

tal p

ara

disp

oner

pro

gres

ivam

ente

en

la

mem

oria

de u

n co

njun

to d

e res

ulta

dos n

umér

icos r

elat

ivos a

la ad

ición

y a l

a sus

tracc

ión:

sum

a de i

gual

es (d

e un

dígi

to, d

e die

ces).

Cál

culo

men

tal

de su

mas

y re

stas

que

pro

mue

van

el u

so d

e di

stin

tas e

stra

tegi

as.

-Res

oluc

ión

de p

robl

emas

que

exi

jan

empl

ear e

scal

as a

scen

dent

es y

de

scen

dent

es, d

e 2 en

2, d

e 5 en

5, co

mo

recu

rso

que e

cono

miza

el co

nteo

de

cant

idad

es m

ás o

men

os n

umer

osas

.-R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue in

volu

cren

med

icion

es d

e lon

gitu

des u

tili-

zand

o un

idad

es d

e m

edid

as co

nven

ciona

les y

no

conv

encio

nale

s.

-Dom

inio

de

la le

ctur

a, es

critu

ra y

del o

rden

de

los n

úmer

os h

asta

100.

-Iden

tifica

ción

de re

gula

ridad

es en

la se

rie n

umér

ica p

ara i

nter

pret

ar, p

ro-

ducir

y co

mpa

rar e

scrit

uras

num

érica

s de d

ifere

nte c

antid

ad d

e cifr

as.

-Prá

ctica

del

cálcu

lo m

enta

l par

a di

spon

er p

rogr

esiv

amen

te d

e un

con-

junt

o de

resu

ltado

s num

érico

s rel

ativ

os a

la a

dició

n y a

la su

stra

cció

n.-U

so d

e la

calcu

lado

ra p

ara

prop

iciar

dife

rent

es re

curs

os d

e cá

lculo

.-R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue re

quie

ran

iden

tifica

r una

figu

ra e

ntre

ot

ras a

par

tir d

e al

guna

s car

acte

rístic

as (n

úmer

o de

lado

s, la

dos c

urvo

s y r

ecto

s). E

labo

ració

n o

repr

oduc

ción

de re

pres

enta

cione

s grá

ficas

.

-Res

oluc

ión

de p

robl

emas

de a

dició

n y s

ustr

acci

ón co

rres

pond

ient

es a

di

stin

tos s

igni

ficad

os, d

e pr

oble

mas

que

invo

lucr

en re

part

o m

edia

nte

proc

edim

ient

os d

iver

sos (

gráf

icos,

cont

eo, s

umas

reite

rada

s).

-Res

oluc

ión

de p

robl

emas

que

per

mita

n in

icia

r el a

nális

is d

el v

alor

po

sici

onal

. Des

com

posi

cion

es a

ditiv

as d

e nú

mer

os. C

álcu

lo m

enta

l de

sum

as y

rest

as q

ue p

rom

ueva

n el

uso

de

dist

inta

s est

rate

gias

.-R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue re

quie

ran

desc

ribir

e id

entif

icar

cuer

-po

s geo

mét

ricos

, con

side

rand

o la

form

a, e

l núm

ero

de ca

ras u

otr

as

cara

cter

ístic

as.

CON

OCI

MIE

NTO

DEL

MU

ND

O

-Com

para

ción

entr

e di

stin

tos

tipos

de

anim

ales

, de l

as p

arte

s del

cuer

po,

cant

idad

y t

ipos

de

mie

mbr

os,

cobe

rtur

a.

Iden

tific

ació

n de

lo

s in

verte

brad

os co

mo a

nim

ales

. Uso

de

lupa

s que

favo

rezc

an la

obs

erva

ción

siste

mát

ica.

-Rec

onoc

imie

nto

de l

os f

acto

res

nece

sario

s par

a qu

e lo

s ani

mal

es se

de

sarro

llen:

alim

ento

, pro

tecc

ión.

-Est

able

cimie

nto

de re

lacio

nes e

ntre

al

guna

s ne

cesid

ades

de

la v

ida

en

com

ún y

las

cara

cter

ística

s de

las

inst

itucio

nes

que

las

atie

nden

. Sus

ca

mbi

os y

perm

anen

cias e

n di

stin

tos

cont

exto

s soc

iale

s de

la a

ctua

lidad

o

del p

asad

o.

-Reg

ulac

ión

de l

a ci

rcul

ació

n de

tr

anse

únte

s. Ca

ract

eriz

ació

n de

l tr

ansp

orte

que

se

utili

za p

ara

tras

lada

r per

sona

s y m

erca

dería

s.

-Est

able

cer r

elac

ione

s en

tre

las

ne-

cesi

dade

s de

las

pers

onas

y e

l tra

-ba

jo, e

n la

act

ualid

ad, e

n el

pas

ado.

-R

econ

ocim

ient

o de

que

los o

bjet

os

resu

ltan

de m

últip

les

idea

s y

tra-

bajo

s y

de q

ue s

on p

rodu

cido

s m

e-di

ante

el u

so d

e di

vers

as té

cnic

as.

-Iden

tific

ació

n de

los

serv

icio

s qu

e la

s ciu

dade

s brin

dan.

-Com

para

cion

es e

ntre

líq

uido

s y

sólid

os e

n cu

anto

a l

a flu

idez

, la

prop

ieda

d de

moj

ar, la

form

a pr

opia

. -C

ompa

ració

n en

tre di

stin

tos l

íqui

dos

en cu

anto

a co

lor, o

lor, v

iscos

idad

, etc

. Ex

plor

ació

n sis

tem

ática

: uso

e in

ter-

pret

ació

n de

cuad

ros c

ompa

rativ

os.

UN

IDAD

Plan

ifica

ción

anua

lDi

seño

curri

cula

r par

a la

Esc

uela

Prim

aria

de

la C

iuda

d Au

tóno

ma

de B

s. As

.

UN

IDAD

5AN

IMAL

ES,

¡A B

ORD

O!

UN

IDAD

6D

ESEM

BARC

AMO

S EN

EL B

ARRI

O…

UN

IDAD

7N

AVEG

AMOS

EN

TRE E

L CAM

PO

Y LA

CIU

DAD

UN

IDAD

8¡S

OS!

M

ATER

IALE

S

-Lee

r par

a dive

rtirs

e, em

ocio

nars

e (ch

istes

, poe

sías, t

raba

leng

uas).

Ade

cuar

la

mod

alid

ad d

e lec

tura

al p

ropó

sito

y al t

exto

: leer

el te

xto

com

plet

o.-D

ebat

ir ac

erca

de

la ca

ntid

ad n

eces

aria

de

letra

s par

a pr

oduc

ir es

critu

ras

legi

bles

: alfa

beto

(impr

enta

may

úscu

la y

min

úscu

la). G

rafe

mas

: Ch,

H, C

, Q.

-Esc

ribir

solo

: rec

urrir

a la

escr

itura

con

un p

ropó

sito

dete

rmin

ado.

-Ref

lexi

onar

sobr

e la

s reg

ular

idad

es co

ntex

tual

es: d

os le

tras,

un m

ismo

fone

ma:

C y Q

.

-Dom

inio

de

la le

ctur

a, es

critu

ra y

del o

rden

de

los n

úmer

os h

asta

100.

-Iden

tifica

ción

de re

gula

ridad

es en

la se

rie n

umér

ica p

ara i

nter

pret

ar, p

ro-

ducir

y co

mpa

rar e

scrit

uras

num

érica

s de d

ifere

nte c

antid

ad d

e cifr

as.

-Res

oluc

ión

de p

robl

emas

de

adici

ón y

sust

racc

ión

corre

spon

dien

tes a

di

stin

tos s

igni

ficad

os: a

vanz

ar, r

etro

cede

r. Res

oluc

ión

de p

robl

emas

que

pe

rmita

n co

noce

r el s

istem

a m

onet

ario

vige

nte

(bill

etes

, mon

edas

).-R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue re

quie

ran,

por

un

lado

, com

unica

r y re

-pr

oduc

ir tra

yect

os, c

onsid

eran

do el

emen

tos c

omo

punt

os d

e ref

eren

cia,

y por

el o

tro, in

terp

reta

r pla

nos p

ara

com

unica

r pos

icion

es y

traye

ctos

.

-Rec

onoc

imie

nto

de l

as d

istin

tas

part

es d

el c

uerp

o. D

ifere

ncia

s y

sem

ejan

zas e

ntre

los h

ombr

es y

los

dem

ás m

amífe

ros.

-Dife

renc

iaci

ón e

ntre

háb

itos

que

favo

rece

n la

sal

ud y

háb

itos

que

la

perju

dica

n.-R

econ

ocim

ient

o y

adop

ción

de

hábi

tos q

ue fa

vore

cen

la sa

lud.

© A

ique

Gru

po E

dito

r S

. A.

16

CONTENIDOS

¡Pesca palabras!Vocales A, E, I, O, U. Grafemas: M, P.El abecedario. Presentación.Tipos de letras.Historieta. Etiquetas. Globo de historieta.Álbum de figuritas.Lectores a bordoLectura silenciosa.

NumeraciónContextos y funciones de los números. Problemas numéricos: recorridos, dados y cartas. Situaciones de conteo.Serie numérica, del 0 al 10.OperacionesCálculo mental (en relación con la serie numérica): uno más, uno menos.Complementos de un número.GeometríaGuardas y patrones. Regularidades.

La escuela: Integrantes. Roles. Dependencias. Comunidad escolar. Convivencia.Escuelas rurales y urbanas.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA

-Escribir el nombre propio y el de otros. -Identificar nombres en contexto.-Observar el abecedario. Buscar palabras que empiezan o terminan igual que el nombre propio.-Escribir palabras conocidas.-Dictado de palabras a la maestra.-Identificar el nombre de un objeto, o el objeto correspondiente a un nombre dado. Relacionar palabras y dibujos.-Reconocer palabras que comiencen con una vocal o consonante determinada.-Escribir nombres que comiencen o terminen con las letras trabajadas.-Completar nombres con sílabas.-Identificar onomatopeyas de sonidos de animales.-Escuchar la lectura “La rayuela”. Recitarla y utilizarla para jugar y escuchar la lectura de “Muchas monadas y pocas risas”.

-Identificar números en contexto y sus funciones.-Completar series numéricas.-Contar elementos y escribir las cantidades correspondientes.-Resolver situaciones de conteo utilizando la serie numérica.-Completar elementos que faltan o tachar los sobrantes según las cantidades indicadas.-Jugar con cartas armando series numéricas.-Descubrir errores en series numéricas.-Observar guardas y patrones: descubrir regularidades. -Continuar guardas, según patrones dados. -Organizar filas de niños, según patrones propios. -Identificar patrones que corresponden a una secuencia dada.

-Identificar las actividades que realizan las personas que trabajan en la escuela. -Dibujar a algún integrante de la escuela y escribir cuál es su tarea.-Observar situaciones escolares de convivencia. Conversar sobre la importancia de los buenos modales.-Dictar a la maestra las reglas necesarias para una buena convivencia.-Dibujar situaciones personales escolares en donde hayan actuado con buenos modales.-Observar fotografías de distintas escuelas y leer información sobre estas.-Dibujar el aula y contar lo que más les gusta de la escuela.

UNIDAD DIDÁCTICA 1: MARINEROS, ¡A LA ESCUELA!

Objetivos• Identificar las vocales (fonemas y grafemas) en distintas palabras.• Contar, leer y escribir los números hasta el 10.• Conocer distintas escuelas urbanas y rurales.• Identificar las distintas funciones del personal de la escuela.• Valorar el respeto y los buenos modales como elementos importantes para una buena convivencia.

ÁREAS

Prác

ticas

del

Leng

uaje

Mat

emát

ica

Cien

cias

¡Juntos es mejor!Convivencia. Reglamento. Respeto por las diferencias. Cooperación.

-Observar imágenes de situaciones cotidianas de convivencia en la escuela. Conversar sobre dichas situaciones y establecer aquellas en que es necesario llegar a acuerdos. Identificar acciones positivas y aquellas que causan problemas. -Dibujar situaciones escolares propias en que hayan recibido ayuda.Ed

ucac

ión

en v

alor

es

© A

ique

Gru

po E

dito

r S

. A.

17

CONTENIDOS

¡Pesca palabras!Grafemas D, L, N y S. Historia colectiva.Coplas. Rimas.Listas. Globos de historieta. Carteles.Formación del plural. Canción.

Lectores a bordoLectura silenciosa. Adivinanzas.

NumeraciónSerie numérica del 0 al 30.Regularidades numéricas en portadores.Problemas numéricos en situaciones de juegos.Situaciones de conteo.La serie numérica del 0 al 30.OperacionesEstrategias de cálculo: cálculo exacto y cálculo aproximado.MedidaMedidas de tiempo.Distribución de los días en la semana y los meses en el año.

¡Juntos es mejor!Las familias. Respeto por las diferen-cias. Colaboración en las tareas familiares.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA

-Leer coplas y “Mucho mono, sólo coco… ¡y todo por un oso!”. -Relacionar palabras por su rima. -Inventar el verso final en coplas.-Identificar palabras que comiencen con las letras trabajadas.-Escribir palabras que contengan las letras trabajadas.-Reconocer los grafemas correspondientes a las letras trabajadas en distintas palabras.-Leer y separar palabras. Completar palabras y sus plurales.-Dictado a la maestra: continuar una historia a partir de una imagen y de preguntas guía.-Escribir listas.-Completar globos de diálogo.-Escuchar una canción y cantarla.-Escuchar adivinanzas, seguir la lectura. Escribir y dibujar respuestas a adivinanzas.

-Observar la serie numérica y descubrir regularidades.-Completar el número anterior y el posterior, usando la serie numérica. Contar empleando la serie numérica. Completar series.-Comparar cantidades y establecer el número mayor y el menor. Establecer relaciones de orden.-Relacionar cantidades y dibujos. Completar elementos faltantes.-Resolver situaciones problemáticas de conteo y situaciones que impliquen realizar cálculos usando distintas estrategias.-Observar un calendario anual: establecer meses, semanas. Comparar y determinar el mes más largo y el mes más corto. Ubicar en el calen-dario distintas fechas, el día actual, el mes actual y establecer relacio-nes (mes anterior, mes siguiente), y acontecimientos importantes.-Jugar al bingo de almanaques.

-Observar situaciones familiares con diferentes tipos de familias.-Conversar sobre la propia familia y sobre distintas conformaciones.-Dibujar la familia propia. Escribir los nombres de los integrantes.-Conversar sobre las tareas que realizan los miembros de la familia y compararlas con las que se efectuaban en la época de los abuelos.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: ¡FAMILIAS A BORDO!Objetivos• Reconocer, leer, utilizar y escribir las letras D, L, N y S.• Participar en la lectura, escucha e interpretación de coplas y adivinanzas.• Leer, escribir y resolver operaciones de suma y de resta con números hasta el 30.• Identificar fechas y días indicados en calendarios.• Conocer las costumbres y actividades familiares actuales y de distintas épocas.

ÁREAS

Prác

ticas

del

Leng

uaje

Mat

emát

ica

Educ

ació

n en

val

ores

Las familias. Costumbres. Roles. Familias de antes y de ahora.Formas de recreación de antes y de ahora.Las familias. Actitudes de cuidado y cooperación.

-Escuchar leer a la maestra estrofas de la chacarera “Del tiempo de mi niñez”. -Encuestar a los miembros de la familia.-Observar imágenes de juguetes antiguos. Compararlos con los actuales. Dictar a la maestra semejanzas y diferencias. -Conversar sobre los juguetes y actividades propios de varones y mujeres.-Conversar sobre quiénes, en cada familia, se ocupan de las tareas hogareñas. Completar con qué miembro de la familia realiza ciertas actividades, y cuáles son compartidas.-Observar imágenes e identificar qué personas pueden tener parentesco.-Escribir y dibujar cómo pueden ayudar a su familia.

Cien

cias

© A

ique

Gru

po E

dito

r S

. A.

18

CONTENIDOS

¡Pesca palabras!Grafemas:B, F, R-RR, T. Uso de la Y (valor vocálico). Poesía. Rimas.Carteles.Palabra. Oración. Uso del punto final.

Lectores a bordoCanción tradicional. Lectura silenciosa y en voz alta.

NumeraciónNúmeros del 0 al 100. Trabajo con números de mayor cantidad de cifras. Exploración de regularidades. Serie numérica, del 0 al 40. Sistematización.Valor posicional.OperacionesProblemas de sumas sencillos (agregar, avanzar, ganar). Estrategias de cálculo mental: suma de dieces más unos.EspacioLocalización de objetos. Ubicación en espacios representados.

Las plantas. Sus partes. Diversidad en el tipo de plantas. Plantas con flores y sin flores. Hierbas, arbustos y árboles. Las plantas. Necesidades y cuidados.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA

-Leer en voz alta, escuchar leer o cantar canciones: “Canción del jardi-nero”, “¡Ábrete, coco!”. -Relacionar palabras que riman.-Identificar los grafemas trabajados en distintas palabras (carteles).-Escribir y completar palabras que contengan las letras trabajadas. Dictar a la maestra listas de palabras.-Identificar el nombre de distintos elementos entre varias palabras.-Relacionar palabras escritas en letra imprenta mayúscula y minúscula, dibujos y palabras.-Leer y repetir trabalenguas.-Dictar a la maestra un cuento grupal. Elegir un personaje.-Completar globos de diálogo. Usar el grafema Y (valor vocálico). Inventar diálogos.

-Escuchar leer a la maestra fichas informativas. En estas, señalar núme-ros. Identificar aquellos cuyos nombres los alumnos conocen.-Ubicar números en la grilla numérica, considerando las regularidades que los agrupan.-Completar series numéricas.-Ordenar números.-Resolver situaciones problemáticas que impliquen calcular cantidades o representarlas gráficamente utilizando distintas estrategias de cálculo de sumas de dieces más unos, que impliquen avanzar y retroceder (empleando la serie numérica).-Conversar sobre distintos criterios que se pueden usar para comparar cantidades.-Comparar cantidades de dos, tres o más cifras. Identificar el número mayor y el menor.-Ubicar elementos en una representación de un espacio, según re-laciones de sobre, entre, debajo, detrás. Escribir otras palabras que indiquen relaciones que permitan ubicar elementos.-Dar indicaciones a otro para que pueda localizar elementos en una representación espacial. -Jugar a la oca.

-Escribir el nombre de las partes de una planta con flor.-Observar imágenes sobre el proceso de crecimiento de una planta. Completar imágenes faltantes.-Registrar con palabras o dibujos los elementos que necesitan las plantas para vivir.-Realizar clasificaciones de plantas utilizando distintos criterios (plantas de los Recortables).-Leer o escuchar leer información sobre distintos tipos de plantas (árboles, arbustos, hierbas).-Dibujar ejemplos de plantas que correspondan a las distintas cuadrillas.-Observar fotografías de árboles en primavera. Dibujar árboles en otra estación del año (otoño).

UNIDAD DIDÁCTICA 3: ¡PLANTAS A LA VISTA!Objetivos• Participar en la lectura, escucha e interpretación de canciones infantiles.• Leer, crear y escribir historias breves.• Leer, escribir y resolver operaciones de suma y de resta.• Resolver situaciones problemáticas utilizando distintas estrategias.• Distinguir diferentes tipos de plantas e identificar sus partes.• Desarrollar actitudes positivas para el cuidado del medio ambiente.

ÁREAS

Prác

ticas

del

Leng

uaje

Mat

emát

ica

Cien

cias

¡Juntos es mejor!Características de los seres vivos. Conciencia ambiental. Cuidado de otros seres vivos.

-Observar situaciones cotidianas en que se descuidan las plantas y los árboles.-Organizar cuadrillas para cuidar las plantas de distintos ambientes. Elaborar volantes y repartirlos.Ed

ucac

ión

en v

alor

es

© A

ique

Gru

po E

dito

r S

. A.

19

CONTENIDOS

¡Pesca palabras!Grafemas: C, CH, H y Q.Palabras, oraciones. Imprenta mayúscula y minúscula. Listas. Carteles.Formulación de preguntas.

Lectores a bordoRecitado de una poesía. Juego de palmas.

NumeraciónSerie numérica, del 0 al 100. Los dieces.Reflexión sobre números de mayor cantidad de cifras. Valor posicional: uso de billetes.OperacionesProblemas sencillos de suma y resta. Estrategias diversas para la resolución. EspacioInterpretación de dibujos y planos. Comunicación de trayectos y recorridos.

¡Juntos es mejor!Compromiso en el cuidado del cuerpo y en la alimentación saludable.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA

-Leer chistes, trabalenguas: “Chino capuchino” y “La estampida”.-Completar chistes y preguntas chistosas (¿Cuál es?).-Completar y escribir palabras con las letras trabajadas.-Escribir listas, opiniones personales.-Relacionar palabras para crear otras. Armar una galería de superhéroes.-Identificar en una imagen objetos cuyos nombres contengan las letras trabajadas.-Relacionar palabras en distintos tipos de letras, imágenes y oraciones; oraciones en distintos tipos de letras.-Completar oraciones.-Dictar a la maestra conclusiones sobre reflexiones del lenguaje.-Recitar poesías.

-Ubicar cantidades en una serie numérica. -Identificar el número mayor y el menor de una serie numérica.-Armar un centímetro. Observarlo. Reflexionar sobre los intervalos numéricos.-Escribir los números correspondientes a distintos intervalos numéricos (utilizar el centímetro).-Agrupar elementos de a diez. Contar cantidades.-Resolver situaciones problemáticas de suma y resta usando el cuadro de números, de avance y retroceso.-Jugar al juego de la oca.-Observar planos. Ubicar lugares en el plano según puntos de referencia.-Señalar recorridos en planos.

-Observar imágenes de escenas cotidianas. Identificar en ellas costumbres saludables.-Observar imágenes de situaciones cotidianas alimenticias. Conversar sobre los hábitos alimenticios y sobre costumbres saludables. Armar un mural sobre costumbres saludables (dictar a la maestra).

UNIDAD DIDÁCTICA 4: DE CUERPO ENTEROObjetivos• Participar en la lectura, escucha e interpretación de chistes.• Reconocer, leer, utilizar y escribir la CH y las letras C, H y Q.• Identificar regularidades en las series numéricas hasta el 100.• Interpretar planos sencillos, utilizando puntos de referencia.• Observar y reconocer las características externas de los animales y del hombre.• Desarrollar hábitos saludables para el cuidado de la salud.

ÁREAS

Prác

ticas

del

Leng

uaje

Mat

emát

ica

Partes del cuerpo: la cabeza, el tronco y las extremidades. Semejanzas y diferencias entre los humanos y los demás mamíferos. Cuidado del cuerpo. Alimentación saludable.Actitudes positivas para el cuidado del cuerpo.

-Identificar las distintas partes del cuerpo humano. Ubicarlas en una imagen.-Identificar las partes del cuerpo (cabeza, tronco, extremidades) en animales. -Identificar animales con características externas (pelos, etc.) similares a las del hombre.-Observar imágenes de situaciones cotidianas y señalar aquellas en que se cuida el cuerpo y aquellas que ayudan a prevenir enfermedades.-Identificar alimentos más saludables y menos saludables.-Enumerar actitudes saludables relacionadas con la alimentación, la higiene, los afectos y los hábitos.-Elaborar volantes que difundan actitudes saludables y repartirlos.

Cien

cias

Educ

ació

n en

val

ores

© A

ique

Gru

po E

dito

r S

. A.

20

CONTENIDOS

¡Pesca palabras!Grafemas:consonantesJ, LL, Ñ, V, e Y. Poesía.Oración, palabra, texto. Los nombres propios. Uso de la mayúscula y punto en la oración.Familias de palabras.

Lectores a bordoPoesía. Lectura silenciosa y en voz alta.

NumeraciónNúmeros del 0 al 100. Sistematización.Regularidades. Serie numérica. Compo-sición y descomposición de números.OperacionesCálculo mental: suma de iguales. El signo +.Situaciones problemáticas. Análisis: problemas sin solución o con varias posibles.Cálculos con resta. El signo –.Invención y situaciones problemáticas. Elaboración de preguntas a partir de datos. GeometríaLíneas curvas y rectas, abiertas y cerradas.Figuras. Características.

¡Juntos es mejor!Organismos que se ocupan de la protección de los animales.Compromiso en el cuidado de estos.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA

-Leer poemas, poesías, notas de enciclopedia, textos informativos: “El pez que no nada nada”, “No es de los nuestros”, en forma silenciosa y en voz alta.-Separar palabras para formar otras con un significado diferente.-Ordenar sílabas para formar palabras.-Escribir y leer palabras que contengan las letras trabajadas.-Escribir oraciones, trabalenguas a partir de palabras dadas (en distintos tipos de letras).-Dictar a la maestra familias de palabras.-Crear grupalmente una historia con los personajes dados.-Resolver crucigramas.-Leer nombres de personas.-Observar oraciones, cómo empiezan y terminan, y cómo comienzan los nombres propios.-Escribir los datos personales (nombre, dirección, entre otros).

-Observar el cuadro de números. Analizar regularidades.-Completar cuadros de números.-Leer información contenida en una página de Internet. -Elaborar un listado de preguntas que se puedan responder con la información dada. (Dictar a la maestra). -Clasificar las preguntas según se resuelvan o no con un cálculo.-Identificar problemas que se pueden resolver con una información presentada y resolverlos.-Resolver sumas y restas (más 10, menos 10), utilizando el cuadro de números. Observar estos cálculos y elaborar conclusiones.-Resolver sumas utilizando distintas estrategias.-Escribir cálculos para resultados dados.-Resolver sumas de números redondos más números de un dígito.-Inventar situaciones problemáticas que se resuelvan mediante una suma.-Observar y clasificar líneas (curvas, rectas, cerradas, abiertas).-Clasificar figuras según sus lados sean curvos o rectos.-Reflexionar sobre criterios para clasificar figuras con lados rectos.

-Observar imágenes de situaciones de personas que trabajan en la protección de animales y situaciones perjudiciales para los animales y su ambiente.-Conversar sobre la importancia del cuidado y las conductas de protección.

UNIDAD DIDÁCTICA 5: ANIMALES, ¡A BORDO!Objetivos• Reconocer, leer, utilizar y escribir la LL y las letras J, Ñ, V e Y (valor consonántico). • Emplear correctamente la mayúscula al iniciar oraciones y en nombres propios.• Identificar datos en enunciados de situaciones problemáticas.• Resolver problemas que impliquen situaciones aditivas.• Observar y reconocer las características externas de distintas especies.• Desarrollar actitudes positivas para el cuidado de los animales y su ambiente.

ÁREAS

Prác

ticas

del

Leng

uaje

Mat

emát

ica

Diversidad en los animales. Tipos de coberturas. Variedad en las partes que forman el cuerpo de los animales. Cantidad de extremidades. Vertebrados e invertebrados. El terrario. Observación y cuidado de animales pequeños.

-Observar fotografías de animales y comparar características externas.-Clasificar animales según las características de su cuerpo: números de partes, y según distintos criterios (pueden o no volar, etc.).-Leer textos informativos sobre animales.-Armar un terrario para el aula.-Observar los animales a simple vista y con lupa. -Completar fichas sobre los animales observados.-Escribir cuáles son los elementos necesarios para que los animales vivan correctamente en el terrario.

Cien

cias

Educ

ació

n en

val

ores

© A

ique

Gru

po E

dito

r S

. A.

21

CONTENIDOS

¡Pesca palabras!Sílabas: Grafema G: GA, GO, GU, GUE, GUI.Grafema G: GE-GI. GÜE-GÜI.Grafema C. Sonido suave Ce-Ci.Grafema Z. Diminutivos. Aumentativos.Concordancia entre el sustantivo y el adjetivo. Uso de los adjetivos.Carteles. Cartas.Lectores a bordoPoemas. Vendo, vendo. Tantanes.

NumeraciónNúmeros del 0 al 100. Ordenamiento y seriación. Composición y descomposición de números. Valor posicional. Sistematización. Ordenamiento y seriación.OperacionesProblemas de sumas y restas. Construcción y uso de estrategias de cálculo mental: suma y resta de a 10. Cálculos.MedidaMedidas de longitud. Medición y com-paración de objetos en forma directa o por medio de intermediarios. Unidades no convencionales y conven-cionales de medidas de longitud.Medición y comparación.

¡Juntos es mejor!Peatones en la calle. Educación vial.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA

-Leer en voz alta textos informativos: noticias periodísticas, cartas, carteles, “Vendo, vendo”, “Tantanes”, “Nono mono cuenta cuentos”.-Ordenar palabras y formar oraciones.-Escribir cualidades correspondientes a distintos personajes.-Identificar y escribir palabras que posean las sílabas trabajadas.-Completar palabras con las sílabas y con las letras trabajadas.-Dictar una historia, crearla a partir de una secuencia gráfica. Escribirla en el cuaderno.-Corregir la coherencia de un texto (concordancia de género y número de sustantivos y adjetivos).-Escribir carteles.-Completar familias de palabras (aumentativos, diminutivos).

-Identificar números en afiches de publicidad turística. -Ordenar números de menor a mayor. -Completar series numéricas.-Dibujar los billetes y las monedas correspondientes a determinados valores numéricos.-Escribir números a partir de distintas relaciones: entre, mayor que, etc.-Completar tablas. Resolver mentalmente sumas (más 10, menos 10), suma de iguales (de un dígito).-Resolver con calculadora sumas de iguales de números redondos (de dos dígitos).-Usar un repertorio de cálculos conocidos para resolver mentalmente otros.-Resolver restas utilizando distintas estrategias (propias y otras).-Inventar situaciones problemáticas que se resuelvan con una resta.-Resolver situaciones problemáticas de suma y resta.-Leer una historieta que cuenta una situación de uso de medidas no convencionales.-Medir objetos usando distintos elementos como unidad de medida.-Resolver situaciones cotidianas en donde es necesario utilizar medidas convencionales e instrumentos de medición.

-Observar una imagen sobre una situación cotidiana del tránsito de la ciudad. Identificar elementos relacionados con la educación vial.-Resolver situaciones cotidianas relacionadas con la educación vial.

UNIDAD DIDÁCTICA 6: DESEMBARCAMOS EN EL BARRIO…Objetivos• Participar en la lectura, escucha e interpretación de “Tantanes y Vendo vendo”.• Narrar historias respetando la secuencia de acontecimientos.• Resolver situaciones de cálculo con monedas y billetes de uso actual.• Hacer mediciones de longitudes.• Conocer la historia de la localidad y de los antepasados inmediatos.• Conocer y comprender los derechos y las responsabilidades de las personas en una comunidad.

ÁREAS

Prác

ticas

del

Leng

uaje

Mat

emát

ica

Características de los espacios urbanos. Transportes. Cambios y permanencias en los espacios urbanos. Servicios y comercios. Instituciones de la vida social que dan respuestas a las necesidades de las personas. Espacios urbanos. Características.

-Completar en un plano de un barrio, las referencias correspondientes a los lugares en él comprendidos.-Observar los medios de transporte del barrio. Registrar transportes públicos y privados. Compararlos con los transportes de la época de los abuelos.-Ordenar una secuencia de imágenes correspondientes al crecimiento de un barrio.-Entrevistar a una persona mayor del barrio o de la ciudad.

Cien

cias

Educ

ació

n en

val

ores

© A

ique

Gru

po E

dito

r S

. A.

22

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

22

CONTENIDOS

¡Pesca palabras!Grafemas: K, X y W. Cartas personales. Abecedario. Agenda. La escritura en letra cursiva. Concordancia entre el sustantivo,el adjetivo y el verbo.

Lectores a bordoLectura expresiva de poesías.

NumeraciónReflexión sobre números de mayor cantidad de cifras. Regularidades.Números del 0 al 100. Reconocimiento, interpretación y producción. OperacionesSituaciones problemáticas. Series proporcionales: mecanismos de resolución. Situaciones problemáticas a partir de enunciados, tablas, dibujos.Cálculo mental: suma y resta de dieces. Estrategias. Uso de la calcu-ladora.GeometríaFiguras geométricas: círculo, cuadra-dos, triángulos y rectángulos. Carac-terísticas.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA

-Leer historietas, cartas personales, páginas de agendas, poesías, “Cancioncilla sevillana”, “¡Palmeras! ¡Lianas! ¡Troncos!”.-Leer atendiendo a los signos de exclamación y de interrogación. Leer en voz alta y en forma expresiva.-Completar globos de diálogo.-Identificar palabras con las letras trabajadas.-Escribir palabras con las letras trabajadas.-Escribir una historia a partir de una secuencia gráfica.-Leer y escribir palabras y oraciones en letra cursiva.-Completar las actividades en una agenda con letra cursiva.-Reemplazar las palabras de una poesía por otras palabras dadas (corregir la concordancia entre sustantivos, adjetivos y verbos).

-Señalar en una noticia periodística los números mayores y menores que 100.-Escribir números mayores que 100.-Escribir los nombres de los números con palabras.-Resolver situaciones problemáticas de series proporcionales utilizando distintas estrategias de resolución, mediante la interpretación de la información presentada en tablas.-Resolver sumas y restas de números de un dígito y de dieces. Compararlas.-Resolver cálculos mentalmente y con calculadora. Utilizar distintas estrategias de resolución. Explicar la estrategia empleada.-Resolver cálculos de dieces cuyo resultado sea mayor que 100.-Observar figuras. Agruparlas según distintos criterios.-Comparar figuras geométricas. Establecer semejanzas y diferencias.-Observar las características de las figuras geométricas (lados, vértices).-Armar un dibujo con figuras geométricas. Dar instrucciones para que otro arme un dibujo con figuras geométricas.

UNIDAD DIDÁCTICA 7: NAVEGAMOS ENTRE EL CAMPO Y LA CIUDADObjetivos• Participar en la lectura, escucha e interpretación de poesías.• Emplear correctamente los signos de interrogación y exclamación.• Resolver situaciones de cálculo de suma y resta con calculadora o sin esta.• Identificar y clasificar figuras geométricas según sus características.• Conocer las tareas y herramientas necesarias para producir bienes.• Reconocer las actividades de producción e intercambio entre el campo y la ciudad.• Valorar y respetar los distintos trabajos.

ÁREAS

Prác

ticas

del

Leng

uaje

Mat

emát

ica

El paisaje en espacios urbanos y rurales. La provisión de servicios. La producción de un bien primario, la madera. Las técnicas empleadas para producir un bien, ayer y hoy. Trabajo en equipo. Elaboración de una muestra.

-Observar imágenes sobre la producción y distribución de un servicio (gas natural).-Observar objetos y distinguir qué usos se le dio a un bien primario, la madera, en cada caso.-Leer información sobre el proceso de obtención de la madera.-Leer un reportaje a un abuelo.-Elaborar preguntas para entrevistar a un abuelo/a sobre los juegos y juguetes de su época.-Elaborar en grupos afiches que expliquen el proceso de producción de un juguete de madera, las herramientas empleadas y los trabajos que se realizan. Utilizar vocabulario específico.

Cien

cias

¡Juntos es mejor!El respeto por el trabajo de las personas. El intercambio entre el campo y la ciudad.

-Observar fotografías de personas y escribir el tipo de trabajo que realizan.-Clasificar trabajos del campo y de la ciudad.-Observar imágenes y explicar el proceso de producción de un producto.Ed

ucac

ión

en v

alor

es

© A

ique

Gru

po E

dito

r S

. A.

23

¡Juntos es mejor!La contaminación del agua. Los derechos de los niños. El cuidado del agua.

-Leer o escuchar leer a la maestra una noticia sobre el agua. Conversar sobre el uso y cuidado del agua.-Identificar entre varias situaciones aquellas que se refieren al derecho de los niños a disponer de agua potable.-Investigar los derechos de los niños.-Armar en equipo, carteles que enseñen a cuidar el agua en casa y en la escuela.

CONTENIDOS

¡Pesca palabras!Instructivo.Texto, oración, palabra. Abecedario. La letra cursiva. Los ingredientes de una receta.Escritura de listas. Invitaciones. Uso de las mayúsculas. Lectura de instructivos. Concordancia. Tiempos verbales.

Lectores a bordoLectura expresiva de trabalenguas.

NumeraciónSistema de numeración. Comparación de números hasta el 150. Descomposición y composición de números. OperacionesSituaciones problemáticas de suma y resta. Exploración de situaciones problemáticas de reparto. Mecanismos de resolución. GeometríaRelación entre cuerpos y figuras. Cuerpos geométricos. Propiedades. Relación entre cuerpos y figuras.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA

-Leer textos instructivos, poesías, trabalenguas, “El barquito de nuez”, “¡Todos a bordo!”.-Ordenar los pasos de un texto instructivo.-Completar textos instructivos con las instrucciones faltantes.-Leer instructivos y señalar las palabras que, por el contenido, no correspondan.-Leer palabras en distintos tipos de letras.-Escribir palabras en letra cursiva.-Dictar a la maestra una invitación. Escribirla en letra cursiva.-Completar oraciones con verbos atendiendo a los tiempos verbales.-Registrar un trabalenguas que conozcan los papás y realizar una ronda de lectura.

-Resolver situaciones problemáticas de sumas, restas y de reparto.-Usar billetes y monedas para armar cantidades: 100 y 150.-Completar el cuadro de números desde el 100 hasta el 150.-Formar números mayores de 100, de distintas maneras.-Elaborar grupalmente una conclusión sobre el valor posicional de los números. -Jugar con cartas a armar el mayor número posible de dos cifras, a sumar 10.-Resolver mentalmente sumas y restas.-Relacionar objetos con sus huellas (figuras geométricas).-Escribir los nombres de las figuras geométricas.-Observar cuerpos geométricos y analizar: número de caras, de aristas y vértices. Completar cuadros comparativos.

UNIDAD DIDÁCTICA 8: ¡SOS! MATERIALESObjetivos• Participar en la lectura y escucha de trabalenguas.• Conocer la estructura del texto instructivo. • Leer, escribir y resolver operaciones de suma y de resta con números hasta el 150.• Identificar cuerpos geométricos y clasificarlos según sus características.• Analizar diferentes tipos de materiales y diferenciar sus cualidades.• Conocer y hacer que se respeten los derechos de los niños.

ÁREAS

Prác

ticas

del

Leng

uaje

Mat

emát

ica

Los materiales: líquidos y sólidos. Diferencias. Diversidad de propiedades en los líquidos. Relaciones entre las propiedades de los sólidos y sus usos.

-Observar fotografías de objetos e indicar de qué materiales están hechos.-Observar fotografías de recipientes con líquidos y anotar qué tipo de líquido contienen.-Observar distintos materiales líquidos y sólidos. Realizar experiencias para observar sus características. Registrar las conclusiones por escrito y con dibujos.-Realizar experiencias para observar las características de distintos líquidos. Registrar las observaciones en cuadros comparativos. Anotar las conclusiones.-Observar y registrar los materiales con que están construidos los lugares y elementos que nos rodean. Completar cuadros. Registrar las conclusiones.

Cien

cias

Educ

ació

n en

val

ores

Y P

ROYEC

TOS

PARA PRIMER GRA

DO

EL APORTE DE LAS TIC EN EL APRENDIZAJE DE LOS CONTENIDOS

DE LAS ÁREAS. NUEVAS ACTIVIDADES

SUGERIDAS PARA LAS ÁREAS DE LENGUA Y MATEMÁTICA.

PPRR

PR

POO

RO

RYYY

OY

OOY

OEEECCCC

TTTTOOS

PPPAAAPAPRRARAAAARAR PPPPPPRRPRP IIMMMEERRR

GGRAAARARDDO

EL APORTE DE LAS TIC EN EL APRENDIZAJE DE LOS CONTENIDOS

DE LAS ÁREAS.

A B

ORDO DE

NUEVAS ACTIVIDADES

25

Navegamos por las TIC Junto a las otras herramientas que brindan las restantes tecnologías de la información

y la comunicación (TIC), Internet ofrece valiosos instrumentos que facilitan el aprendizaje. Aquí les ofrecemos algunas sugerencias sencillas para trabajar con los niños, integrando el uso de esas técnicas en las actividades habituales del aula.

Para favorecer la comparación entre el antes y el ahoraEn el capítulo 2, los niños analizarán las diferencias entre las costumbres familiares de

sus abuelos y las propias. Para iniciar este análisis, se ofrece el fragmento de la canción Del tiempo de mi niñez, de Coco Díaz. Esta actividad se enriquecerá si, antes de que el maestro realice la lectura, los chicos puedan escuchar y ver cómo el cantante interpreta la canción en Internet, en el sitio You Tube.

También, sugerimos que los chicos recorran la colección de juguetes que aparece en el sitio <http://www.elmuseodeljuguete.com.ar/>. Allí podrán conocer distintos juguetes antiguos, observar el material con el que están hechos, identificar las características del juego al que invitan y comparar los modos de entretenerse del pasado con los de la actualidad. Pueden compartir esta propuesta con sus familias, como actividad extraescolar, y puede utilizársela como disparador para comenzar esta tarea dentro del aula.

Para estimular el goce por la lectura

Es interesante orientar a los niños en la búsqueda de nuevas lecturas que amplíen el repertorio de los cuentos que les han leído hasta el momento. Les sugerimos la visita al siguiente sitio <http://www.cuentosinteractivos.org/>, elaborado por el Ministerio de Educación de España, donde los niños podrán escuchar versiones libres y disparatadas de los cuentos maravillosos tradicionales, mientras que interactúan con los personajes y su historia.

Esta actividad puede resultar un estímulo importante, también, para el pasaje de la lectura de la imprenta mayúscula a la imprenta minúscula.

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

Para estimular el goce por la lectura

Es interesante orientar a los niños en la búsqueda de nuevas lecturas que amplíen el repertorio de los cuentos que les han leído hasta el momento. Les sugerimos la visita al siguiente sitio <http://www.cuentosinteractivos.org/>, elaborado por el Ministerio de Educación de España, donde los niños podrán escuchar versiones libres y disparatadas de los cuentos maravillosos tradicionales, mientras que interactúan con los personajes y su historia.

Esta actividad puede resultar un estímulo importante, también, para el pasaje de la lectura de la imprenta mayúscula a la imprenta minúscula.

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

Aquí les ofrecemos algunas sugerencias sencillas para trabajar con los niños, integrando el uso de esas técnicas en las actividades habituales del aula.

Para favorecer la comparación entre el antes y el ahoraEn el capítulo 2, los niños analizarán las diferencias entre las costumbres familiares de

sus abuelos y las propias. Para iniciar este análisis, se ofrece el fragmento de la canción Del tiempo de mi niñez, de Coco Díaz. Esta actividad se enriquecerá si, antes de que el maestro realice la lectura, los chicos puedan escuchar y ver cómo el cantante interpreta la canción en Internet, en el sitio You Tube.

También, sugerimos que los chicos recorran la colección de juguetes que aparece en el sitio <http://www.elmuseodeljuguete.com.ar/>. Allí podrán conocer distintos juguetes antiguos,

Y P

ROYEC

TOS

PARA PRIMER GRA

DO

A B

ORDO DE

NUEVAS ACTIVIDADES

© A

ique

Gru

po E

dito

r S

. A.

26

…Y crear distintos proyectos en torno a esas lecturas

En la Antología, les proponemos buscar nuevos cuentos que incluyan personajes como los ogros. El sitio sugerido corresponde al proyecto “Lecturas para escuchar” y lo encontrarán en <http://www.planlectura.educ.ar/novedades/noticias/lecturas_para_escuchar.php>. Los chicos podrán disfrutar de numerosos textos de autores, entre ellos: Iris Rivera, Graciela Montes, Silvia Schujer, Adela Basch. Un posible proyecto consiste en, por ejemplo, durante un mes, destinarse “el ratito de la oreja escuchona”, en el día y horario acordados, para disfrutar del placer de escuchar un cuento. Los niños establecerán, junto a sus docentes, las pautas para que este momento sea un tiempo placentero para todos.

Para aumentar las “excusas” de las escrituras

En este caso, será el docente el modelo de escritor tanto en el pizarrón, en el momento de la producción del texto, como en su edición, por medio del uso del procesador. Esta propuesta incluirá conocer la escritura del correo electrónico que les permita llegar a la página, y aprender qué significa el correo electrónico y sus diferencias con las formas tradicionales de enviar mensajes.

Será un gran estímulo para los chicos reconocer que su texto puede ser leído por una comunidad de lectores que exceden las fronteras de su escuela y de su entorno inmediato.

Para utilizar el juego como espacio de reflexión

En la siguiente página <http://www.juegovial.com.ar/>, encontrarán contenidos e ideas interesantes para trabajar con los niños los diversos aspectos que se relacionan con su educación vial. Pero además, en dicha página, se ofrecen diversos juegos vinculados al tema, entre los que encontrarán distintas propuestas de laberintos. Además de resultar muy atractivas para los chicos, se podrá re-aprovechar el juego para comunicar oralmente los trayectos y recorridos realizados. De este modo, se ponen en juego las distintas nociones espaciales trabajadas en los capítulos 3 y 4.

© A

ique

Gru

po E

dito

r S

. A.

27

LA SEÑORITA ANOTA UN CUANDO LOS CHICOS ESTÁN PRESENTES.

1. CONTÁ Y RESPONDÉ.

¿CUÁNTOS VARONES HAY EN LA LISTA? ¿Y CUÁNTAS NENAS?

¿CUÁNTOS DÍAS DE LA SEMANA FUE MÍA AL COLEGIO?

¿Y SANTIAGO?

¿CUÁNTOS CHICOS ESTUVIERON PRESENTES EL DÍA LUNES?

¿Y EL MARTES?

1. COMPLETÁ.

MATEMÁTICAOtras situaciones de conteo

.........

.........

.........

.........

.........

.........

Anterior Posterior

511158101913

FacundoJuliánManuelMateoRamiroSantiagoIara JulietaMelinaMía

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

UNI

DAD 1

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

28

1. PINTÁ DEL MISMO COLOR LA REMERA

DE LOS CHICOS Y EL CARTEL

QUE LLEVA SU NOMBRE.

2. EN EL CUADERNO, ESCRIBÍ EL NOMBRE DE UN COMPAÑERO QUE TERMINE

CON A.

El trabajo con los nombres propios

Para los chicos de primer grado, identificar los nombres propios y los de sus compañeros,

copiar y buscar producir otros representan situaciones de aprendizaje verdaderamente

significativas que ofrecen valiosas oportunidades para interactuar con el sistema de escritura.

Lejos de ser un ejercicio rutinario de copia sin sentido, el trabajo con los nombres propios

—y también con los de los objetos que rodean a los chicos en el aula— constituye una

situación de enseñanza y de aprendizaje que, desde el inicio de primer grado, consideraremos

constitutiva para el trabajo.

Son numerosos los momentos en los que los nombres se leen y se escriben. Ejemplo de

ello pueden ser las siguientes prácticas habituales:

Localizar, de entre un conjunto de carteles, el nombre propio de un compañero para

controlar la asistencia.

Buscar o guardar los útiles en la caja o lata, que lleve su rótulo correspondiente.

Firmar trabajos e identificar pertenencias.

Dejar constancia de préstamos de libros.

Identificar los nombres de los compañeros que cumplen años en el mes.

MARCOS

EMI JULIANA JULIA JUANA

MARCO MATEO MATÍAS ANA EMATEO

LENGUA

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

29

¡AYUDÁ A SIMÓN A NOMBRAR SUS INVENTOS!

1. RODEÁ LA PALABRA QUE CORRESPONDE AL DIBUJO.

2. EN EL CUADERNO, ESCRIBÍ EL NOMBRE DE OTRO INVENTO Y DIBUJALO.

Los nombres propios y la reflexión sobre el sistema de escritura

A partir de las propuestas de las actividades de la unidad 1 y de las presentes en todo el

libro, podrán propiciarse numerosas situaciones de intercambio y discusión sobre el sistema

de escritura. En estas situaciones, los nombres propios servirán como fuentes de información

para interpretar escrituras y producir otras nuevas.

Un buen recurso para estas actividades es contar con las tarjetas personales. En ellas, se

consignarán, escritos con letra imprenta, los nombres de los chicos, acompañados de su foto.

Deberán exponerse las tarjetas en el aula, y se las sujetará con ganchos, lo que permitirá

manipularlas en la actividad que se las requiera.

También es importante colocar carteles manipulables en los elementos de uso cotidiano,

como en el mobiliario del aula o en el material concreto.

El aula debe transformarse en un ambiente facilitador y motivador del aprendizaje: utilizar el

espacio cotidiano como recurso de enseñanza es un modo de estimular el desarrollo de nuevos

aprendizajes.

Un cuento que invita a nombrar El cuento “El coatí preguntón”, de la Antología para pequeños navegantes, puede resultar un

recurso interesante para seguir trabajando. El coatí sostiene, a lo largo del cuento, la pregunta

“¿Qué es esto?” y, con ella, surgen los nombres de distintos elementos que señala. Este recurso

resultará un buen disparador para continuar nombrando, inventando y escribiendo palabras

nuevas que pasarán a integrar el “banco de palabras” del aula o de un listado para el uso personal.

BOTE BOTA GOTA RAMAS REMOS MONOS BOLSA SALSA BALSA

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

30

1. COMPLETÁ EL DOMINÓ CON LOS NOMBRES QUE FALTAN. UTILIZÁ EL

ABECEDARIO DEL LIBRO PARA AYUDARTE.

El uso del abecedario

El aprendizaje de las letras del abecedario debe enmarcarse en situaciones

concretas de escritura y lectura. La enseñanza de las letras está ligada al con-

texto en que esta se encuadre.

Los chicos comienzan gradualmente a conocer las letras al observar los nom-

bres de sus compañeros, los días de la semana, el material de lectura con el

que interactúan. Por lo tanto, la enseñanza de las letras del abecedario debe

estar inmersa en un contexto que les permita a los chicos establecer nuevas hi-

pótesis de escritura, sistematizar aprendizajes y plantear desafíos de escritura.

Todos a bordo ofrece un abecedario para que los chicos trabajen con él y otro que

se presentará en el aula como material de consulta. Entre los niños que comienzan con sus

primeras escrituras, existe la idea de que las letras son “muchas”, casi infinitas. Al presentárselas

en forma completa, esta idea se modificará y les dará serenidad.

Para enseñar las letras, es interesante proponer juegos, como el dominó, las letras móviles y

las loterías de palabras. Es posible armar un juego de dominó a partir del abecedario propuesto

en el libro para habituar a los chicos en la escritura y lectura de las palabras allí presentes.

VACA______________ ____________________________ ____________________________

____________________________

____________________________

UUU 2LENGUA

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

31

Lectura de una novela en primer grado

La lectura de una novela responde a la necesidad de los chicos de disfrutar de textos más

complejos y extensos en esta etapa de sus vidas. Suele suceder que, una vez presentado el primer

episodio, los niños esperan ávidamente que el relato continúe. Es un recurso valioso para profundizar

la comprensión de textos: plantea el desafío de tener que recuperar información de capítulos ya

leídos; requiere conocer las particularidades de cada personaje y la vinculación de los hechos a lo

largo de la secuencia de lectura.

Algunas consideraciones y propuestas para poner en juego al leer la novela:

Modelo lector: El docente representa el modelo de lector para sus alumnos, los chicos “leen” a

través de él y reciben información acerca del sistema de escritura, acerca de las pausas, las

entonaciones, los gestos. Es fundamental que cada uno de los chicos vea al docente, y que su

voz llegue con claridad a todos.

Cartelera de la novela: Este recurso consiste en una cartelera sencilla, presente en el aula, en la

que se podrán registrar los nombres de los personajes y sus características. Por ejemplo: SIMÓN: INVENTOR, CURIOSO.

También podrán registrar todo aquello que consideren necesario. Serán los chicos, como integrantes

de una comunidad de lectores, quienes reconozcan y decidan qué deberá sumarse a la cartelera.

Se acerca la lectura: El clima que caracterice el tiempo de lectura de la novela incidirá en los

logros que puedan esperarse. Por ello, el momento que se le dedique a leer debe ser orga-

nizado, planificado y considerado previamente. Es posible sumar recursos para crear un clima

propicio; por ejemplo, puede hacerse sonar una música que invite a los chicos a acomodarse

para escuchar el relato. Esa melodía puede ser la que se escuche siempre como aviso de que la

lectura de la novela está por llegar.

Lectores en acción: Junto con los chicos, puede armarse un cartel que, colgado en la puerta

del aula, sirva como advertencia a posibles interrupciones. Por ejemplo: “Silencio, niños leyendo”

o “Niños navegando entre palabras”. Esta propuesta, además de evitar posibles interrupciones,

es un gesto concreto que transmite a los chicos la importancia del silencio para disfrutar del

texto.

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

32

1. OBSERVÁ LAS ILUSTRACIONES DE LA PÁGINA 42 DEL LIBRO Y RESPONDÉ.

¿CUÁNTOS NIÑOS LLEGARON, EN TOTAL, A LA CASA DE CAMILA?

¿CUÁNTOS NIÑOS LLEGARON, SIN CONTAR AL PRIMO QUE VINO DESDE

CHUBUT?

¿CUÁNTOS HOMBRES LLEGARON EN TOTAL?

¿Y CUÁNTAS MUJERES?

ÉL ES TOMI Y ES MAYOR QUE LUCAS, QUE TIENE 8 AÑOS.

TOMI, ¿PUEDE TENER 7 AÑOS? …………............................................................................................

¿PUEDE SER QUE TENGA 15 AÑOS? …………................................................................................

1. PENSÁ EN UNA EDAD PARA CADA FAMILIAR DE LUCILA.

ELLA ES LA PRIMA LUPE Y TIENE MÁS DE 20 AÑOS.

ÉL ES NICOLÁS . Y TIENE MÁS DE 29 AÑOS.

MORA TIENE MÁS DE 8 AÑOS, PERO MENOS DE 15.

NORMA SU ABUELA, TIENE MENOS DE 83, PERO MÁS DE 75 AÑOS.

ELLA ES GRACIELA . Y TIENE MENOS DE 38 AÑOS.

Más situaciones de conteo

.........

.........

.........

.........

.........

.........

.........

.........

MATEMÁTICA

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

33

1. PARA FORMAR EL NÚMERO QUE ESTÁ EN CADA UNO DE LOS RECUADROS DE

ABAJO, DIBUJÁ LAS HOJAS Y LOS COCOS QUE LES FALTAN A ESTAS PALMERAS.

RECORDÁ:

1. RESOLVÉ Y UNÍ LAS FLORES CON LAS ABEJAS QUE TENGAN IGUAL RESULTADO.

Actividades para las estrategias de cálculo mental

= 10 = 1

25 36

12 + 6

10 + 6

10 + 1

9 + 4

252525 3636

= 1

12 + 6

10 + 6

10 + 1

9 + 4

6 + 5

3 + 10

10 + 8

11 + 5

MATEMÁTICA 3

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

34

Leer poesía

La sonoridad y la rima presentes en las poesías permiten reconocer patrones rítmicos y

semejanzas en la escritura de palabras rimadas, que favorecen el desarrollo de la lectura y la

escritura en los más pequeños.

Estas son algunas propuestas:

El maestro lector: Leer en voz alta la poesía “En la maceta del patio”. Al hacerlo, los niños no

sólo la estarán escuchando, sino que también la estarán leyendo a partir de su voz. Los aprendizajes

surgidos de esta práctica, logrados a partir del andamiaje docente, podrán ponerse en juego

en situaciones de lectura autónoma. La lectura expresiva de poemas por parte del docente

invita a los chicos a disfrutar de la sonoridad de estos textos.

Memorización de estrofas: Se les podrá pedir a los chicos que elijan la estrofa que más les

gustó del poema y que la memoricen. Hoy en día, la memorización es un recurso excluido

de las propuestas de enseñanza; sin embargo, estudios recientes demuestran la necesidad de

desarrollar la memoria desde los primeros grados como modo de favorecer aprendizajes. A

partir de la memorización, se puede jugar a repetir versos sin equivocarse, entre parejas que

hayan elegido las mismas estrofas.

Letra y música: Los chicos pueden musicalizar la poesía. Se les puede solicitar que, en pequeños

grupos, elijan fragmentos y que los musicalicen con elementos cotidianos. Esta actividad les

permitirá interactuar con el ritmo de la poesía.

Seguir a un autor: En Internet, encontrarán el sitio del autor de “En la maceta del patio”, de

Douglas Wright: http://eljardindedouglas.blogspot.com/. En esta página web, pueden encontrarse

otros textos e ilustraciones del autor, como “El jardinero mágico”, “Bocaditos”, y adivinanzas.

Profundizar sobre un autor favorece la formación lectora de los chicos, incluso, desde los primeros

años de la escolaridad.

El poemario: Los poemas y los textos lúdicos leídos con los chicos pueden coleccionarse

en un poemario, que puede confeccionarse con una caja o fichero, y que puede sumarse a la

biblioteca del aula.

LENGUA

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

35

Rimas, adivinanzas y nuevas actividades

1. DESCUBRÍ EN LOS DIBUJOS LAS RESPUESTAS A LAS ADIVINANZAS Y ESCRIBILAS.

1. BUSCÁ EN LA OLA, PALABRAS QUE RIMEN CON RANA. MARCALAS CON COLOR.

2. COMPLETÁ CON PALABRAS QUE RIMEN CON...

ES UN GRAN SEÑOR,

TIENE VERDE SOMBRERO

Y PANTALÓN MARRÓN.

_________________________________

BONITA PLANTA

CON UNA FLOR,

QUE GIRA Y GIRA

BUSCANDO EL SOL.

_________________________________

REDONDO, REDONDO

NO TIENE TAPA

NI TIENE FONDO.

_________________________________

L A N A S A P O F O C A I G U A NA M A N Z A N A

MARIPOSA

REGADERA

______________________________ ______________________________ ______________________________

______________________________ ______________________________ ______________________________

ATENCIÓN:

¡HAY UN DIBUJO

INTRUSO!

¡HAY UN DIBUJO

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

36

Entre globos y personajes

Estas actividades complementan las propuestas de la unidad 4 del manual Todos a bordo,

destinadas a escribir diálogos humorísticos y a utilizar los signos de puntuación.

1. ESCRIBÍ QUÉ PUEDEN ESTAR DICIENDO.

1. LEÉ QUÉ DICE EN ESTOS GLOBOS. LUEGO, UNÍ CADA UNO AL PERSONAJE

QUE LO DICE.

UUU 4LENGUA

¿ ______________________________

______________________________?

______________________________

______________________________

¿ADÓNDE

VAMOS?

¿POR QUÉ TENÉS

ESAS OREJAS

TAN GRANDES?

PARA ESCUCHAR

LOS PIROPOS.

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

37

Este juego puede realizarse luego de la lectura del cuento, “¿Quién anda ahí?”, de la Antología para pequeños navegantes.

¿QUIÉN ANDA AHÍ?

Eli da 30 pasos hasta llegar a mirar debajo de su cama, acompañala a superar los obstáculos.

¡Buscá un dado, y a jugar!

Tené en cuenta estas referencias:

Escribir una oración con la palabra del dibujo.

Inventar una adivinanza para los jugadores.

Perdés un turno.

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

38

1. PENSÁ Y ANOTÁ UN NÚMERO QUE CUMPLA CON CADA CONDICIÓN.

QUE ESTÉ ENTRE 10 Y 20:

QUE ESTÉ ENTRE 40 Y 50:

QUE ESTÉ ENTRE 50 Y 60:

QUE ESTÉ ENTRE 0 Y 10:

2. ORDENÁ DE MAYOR A MENOR LOS NÚMEROS EN LOS QUE PENSASTE.

_____________________________________________________________________________

1. RESOLVÉ.

TENÍA 6 LÁPICES, Y MI HERMANO ME REGALÓ 5 MÁS. ¿CUÁNTOS TENGO

AHORA?

EN EL JUEGO DE LA OCA, ESTOY EN EL CASILLERO 6. CON EL DADO, SAQUÉ UN

5, ¿A QUÉ CASILLERO DEBO IR?

TENÍA 12 LÁPICES Y PERDÍ 7, ¿CUÁNTOS TENGO AHORA?

ESTOY EN EL CASILLERO 12 Y TENGO QUE RETROCEDER 7, ¿A QUÉ CASILLERO

DEBO IR?

Para trabajar algo más sobre la serie numérica

.........

.........

.........

.........

.........

.........

.........

.........

TENÍA 6 LÁPICES, Y MI HERMANO ME REGALÓ 5 MÁS. ¿CUÁNTOS TENGO TENÍA 6 LÁPICES, Y MI HERMANO ME REGALÓ 5 MÁS. ¿CUÁNTOS TENGO

MATEMÁTICA

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

39

Con líneas curvas abiertas.

Con líneas rectas cerradas.

Con líneas rectas abiertas.

Con líneas curvas cerradas.

Los chicos de 1.º grado están armando un cuadro de números.

1. En estas filas y columnas, cometieron algunos errores. Descubrilos y marcalos con una cruz.

1. Dibujá los corrales que se piden en cada caso.

Nuevas propuestas para trabajar con el cuadro de números y las líneas abiertas o cerradas

4142534445464749484

9912939485969798999

70 71 72 37 74 75 86 77 78 79

60 61 62 53 64 65 66 77 68 69U

NIDA

D

5MATEMÁTICA

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

40

1. Leé la nota de enciclopedia y dibujá cómo te imaginás una abejaraña.

2. Ahora, observá la imagen y escribí la nota de enciclopedia. ¡Recordá que las oraciones

comienzan con mayúscula y terminan con un punto!

1. Buscá, en la sopa de letras, cinco nombres de animales.

Luego, con estos nombres, escribí oraciones en tu

cuaderno.

Escritores de textos informativos

Estas propuestas complementan las actividades que se ofrecen en la página 123 de la unidad 5

del manual Todos a bordo y que tienen por contexto los textos informativos.

Con su cuerpo de abeja y sus patas de araña, la

abejaraña recorre los árboles frutales en busca

de flores. Sus largas antenas y sus ojos enormes

le permiten defenderse de sus depredadores.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

Y A V A C A

A B E J A T

C E V A C O

A R L A M I

R L L A M A

É Ñ A N D Ú

LENGUA

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

41

Para hacer “crecer” la novela…

Leer y escribir es otorgar significado, es participar de una cultura letrada construyendo sentidos.

Dramatizaciones: A partir del capítulo 5, la trama de la novela está lo suficientemente desarrollada

como para organizar con los chicos dramatizaciones de los hechos sucedidos, de ciertas situaciones

graciosas o de otros momentos a elección del grupo y a criterio del docente.

Para hacer las dramatizaciones, es necesario elegir los personajes que participarán, los diálogos

que se incorporarán y escribir, entre todos, otros diálogos que es necesario agregar. La mirada

no debería centrarse en el despliegue de vestimentas y escenarios, sino en cómo es posible

presentar la obra a otros grupos de la escuela como, por ejemplo, los chicos del nivel inicial.

Pueden usarse sólo detalles graciosos para la vestimenta, y carteles dibujados y escritos por los

chicos para representar los posibles escenarios.

Toda la puesta en marcha permite incorporar situaciones de aprendizaje significativas relacionadas

con prácticas de lectura y escritura. La necesidad de escribir los diálogos y de expresarlos, la

escritura de los carteles que indiquen las escenas, el registro escrito de la organización de los

grupos, entre otras, son situaciones en las cuales la lengua escrita adquiere significado.

Diálogos mono… vocálicos: En el capítulo 5 de la novela, aparece un juego de palabras muy divertido

en el que Susi Cata utiliza sólo palabras con la letra O. Tomando esto como disparador, se puede

jugar con los chicos a escribir otras frases en las cuales haya solo palabras con A o con otra vocal.

Para ello, los chicos podrán dictarle al maestro palabras que se escriban utilizando únicamente la

vocal elegida. Luego, armarán frases graciosas a la manera de Susi Cata, con los vocablos escritos

anteriormente.

Simón inventa cosas: En el capítulo 5, también se nombran algunos inventos de Simón, como los

monopatines para monitos o los monóculos para abuelitos. Los chicos pueden pensar en otros y

dictarle al docente los nuevos inventos posibles de Simón. Con ellos, puede armarse una cartelera

en la que se presenten ilustraciones y características de los inventos.

Puede enriquecerse este trabajo, si se crean algunos inventos con materiales cotidianos y

simples: envases descartables de plástico, cartones, botones, etcétera. Es interesante que, antes

de la construcción, los chicos puedan escribir el diseño de lo inventado, anotar los materiales que

utilizarán y el modo como realizarán los inventos. Por ello, resulta útil que, para hacer esto último

correctamente, recurran a la lectura de otros instructivos.

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

42

El desarrollo de la conciencia ortográfica

La duda ortográfica es el motor para lograr los propósitos que la escuela se plantea en torno a

la ortografía. Las preguntas como “¿Se escribe con B o V?” o “¿Lleva H?” dan cuenta del momento

en el que los chicos comienzan a tener conciencia ortográfica. En esta instancia, se descubre que

la relación letra-sonido no siempre es lineal y que el sistema ofrece una diversidad de sonidos para

un mismo grafema y viceversa. Para desarrollar este aprendizaje, es fundamental plantear desafíos

que lleven a que los chicos revisen sus hipótesis de escritura. La socialización, la confrontación y la

sistematización son aspectos fundamentales para generar verdaderos espacios de aprendizaje rela-

cionados con la normativa del sistema de escritura.

Ronda de palabras: Los chicos, sentados en una ronda, escribirán en una hoja una palabra que

lleve la letra G; a la cuenta de tres, entregarán su hoja al compañero de la derecha. Cada uno

corregirá la palabra que recibió y escribirá una nueva hasta completar la ronda. Finalmente, se hará

una corrección grupal; y se armará una cartelera ortográfica, en la quedarán registradas las palabras

escritas y corregidas.

P

A

R

A

G

U

A

S

1. Resolvé el crucigrama. U 6LENGUA

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

43

Lectores en acción

Esta actividad puede realizarse luego de la lectura de la fábula, “Tordo y Tordito”, de la Antología para pequeños navegantes.

1. Leé y dibujá en los recuadros, la parte de la fábula “Tordo y tordito” que se cuenta.

Andaba el tordito sobrevolando la huerta

en busca de una gran semilla.

El tordito picoteó el zapallo,

pero sólo consiguió hacerle un rasguño.

Antes de seguir navegando por las aventuras de Simón y Susi Cata, ¡refrescamos la memoria!

1. Leé las descripciones y escribí el nombre del personaje.

Es inventor e hijo de padres muy monos.

Marinero de oficio y contador de historias maravillosas.

Muy perezoso y de apetito voraz.

Dama de ojos enormes y larga cola.

2. En el cuaderno, escribí un mensaje para algún personaje de la historia.

2. ¿Se imaginan a Tordito participando de la historia del mono Simón? Díctenle a la maestra

una historia en la que Tordito llegue a la isla.

Esta actividad puede proponerse antes de leer el episodio de la novela de Todos a bordo.

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

44

1. Observá con atención los cálculos y rodeá el resultado más cercano.

2. Confirmá si lo que pensaste era cierto, resolvé las cuentas.

1. Sin hacer la cuenta, uní cada cálculo con la respuesta que creas correcta.

2. Ahora, resolvelos en el cuaderno.

38 + 29 = 67 + 19 =

95 – 54 = 76 – 25 =

99 – 31 =

21 + 47 =

55 – 31 =

15 + 29 =

68

60

58

44

24

20

40

60

80

60

70

80

80

60

40

50

40

30

Para trabajar cálculo aproximado

MATEMÁTICA

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

45

1. Acomodá los postes del alambrado para que sumen el número que figura en cada una de las dos tranqueras.

1. Resolvé.

Colocan el maíz en bolsas de 50 kilos cada una. ¿Cuántas podrá llenar don Juárez, y

cuántas, don Fermín? ………………………………………………………………………

Acomodan las zanahorias en cajas de 20 kilos. ¿Cuántas cajas llenará cada uno? …………

Don Fermín quiere cosechar los mismos kilos de tomates que don Juárez. ¿Cuántos kilos

le faltan para lograrlo? ………………………………………………………………………

¿Cuántos kilos más de zanahorias tendría que cosechar don Juárez para tener la misma

cantidad que don Fermín? …………………………………………………………………

10 20 30 40 50

Lechuga

41 kg

82 kg

Huerta de don JuárezHuerta de

don Fermín

Tomates

23 kg

17 kg

Maíz

109 kg

64 kg

Zanahorias

52 kg

97 kg

Zanahorias

......... ......... ......... ......... .........60 90

Para trabajar cálculo mental

UNI

DAD 7MATEMÁTICA

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

46

1. Elegí palabras de los recuadros y, con ellas, escribí oraciones que nos cuenten información

sobre los koalas.

2. Buscá más información sobre los koalas y, en el cuaderno, escribí dos nuevas oraciones.

Las situaciones de reflexión y sistematización de los contenidos de la lengua escrita

La concordancia entre sustantivos, adjetivos y verbos se presenta en el libro dentro de una situación

de escritura en la que el contenido es una herramienta para poder resolver un conflicto y no, un

concepto aislado de la práctica de escritura.

A partir del uso de estos saberes, deben generarse diversas situaciones que permitan reflexionar

sobre ellos, de socializar y de confrontar ideas que desemboquen en la sistematización del contenido

propio del área.

Las “cajas de palabras”: En estas cajas, podrán “atesorar” sustantivos, adjetivos y verbos

por separado; y en esta clasificación, podrán descubrir las similitudes que existen entre los

vocablos de cada caja.

Las palabras que se guarden pueden ser extraídas de los textos leídos o de conversaciones, y se

las “atesora” para recordarlas e incorporarlas luego a las propias escrituras. El uso de las “cajas de

palabras” favorece, a su vez, que el vocabulario de los chicos se enriquezca.

Estas actividades complementan las propuestas de la página 178 del manual Todos a bordo.

EL

LAS

LOS

hojas de eucalipto

koalas

árbol

es su lugar.

viven en bosques.

son su alimento.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

LENGUA

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

47

Un juego para una comunidad de lectores

Puede realizarse este juego luego de leer la Antología para pequeños navegantes.

¡Para jugar de a dos! Recorten las tarjetas.

Por turnos, tomen una de las tarjetas y escriban lo que

se pide acerca de los cuentos, fábulas o poesías de la antología.

¡El que completa más tarjetas en forma correcta gana!

Para controlar lo realizado, vale

ayudarse con el libro.

Nombre de la fábula cuyos personajes son pajaritos.

__________________________________________

Nombre de un personaje que sea una niña.

__________________________________________

Nombre de una poesía ratona.

__________________________________________

Nombre de un cuento, en el que participe un ogro.

__________________________________________

Nombre del periodista de la obra Ciencia vacuna.

__________________________________________

Nombre de un animal preguntón.

El nombre del elemento que, en uno de los cuentos, crece mucho.

__________________________________________

Semilla que come el tordito en el final de la fábula.

_____________________________________ _____

El nombre del elemento que, en uno de los cuentos, crece mucho.

__________________________________________

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

48

La evaluación del proceso

Considerando que se acerca el fin del año lectivo, se proponen aquí actividades de cierre, cuyo propósito es evaluar el año en calidad de procesos, avances, logros y cuestiones para seguir trabajando. Este es un momento en el que es preciso generar espacios donde se promueva la reflexión y la evaluación del propio aprendizaje. Sabemos que este es un aspecto que los chicos no saben hacer por sí solos, sino que debe ser un contenido que ha de ser enseñado, un aprendizaje generado dentro de la escuela.

Tener la posibilidad de evaluar la propia tarea, “mirar” el trabajo que se ha hecho, facilita la vinculación de los chicos con su propio conocimiento y les permite, desde pequeños, desarrollar su autonomía respecto a la búsqueda de indicadores que les den la posibilidad de conocer sus propios procesos cognitivos, las maneras de resolver una situación y de apropiarse del conocimiento. Todos estos aspectos vinculados con la metacognición deben transformarse, desde los primeros años de la escolaridad, en contenidos escolares y en saberes que la escuela debe considerar

dentro de sus propuestas de enseñanza.

La revisión del cuaderno: Proponerles a los chicos recorrer sus hojas, revisar las estrategias

utilizadas para las actividades; la forma de escribir, de dibujar la letra; el uso del espacio del cuaderno,

la extensión de las producciones individuales y, así, evaluar sus progresos. Se pueden volver a realizar

algunas actividades y compararlas con aquellas del inicio, tras la búsqueda de avances. Los chicos les

pueden dictar al docente todo lo que observan y que les resulte llamativo.

Pensarme: Reflexionar en grupos acerca de las siguientes cuestiones: ¿Qué cosas me permitieron

avanzar? ¿Cómo hice para aprender todo? ¿Qué me resultó más difícil? ¿Qué hice para poder

resolverlo? ¿Qué me gustó más hacer?

Así me ve mi familia: Involucrar a la familia en el proceso de evaluación: se les podrá pedir

a las familias que escriban una carta para los chicos, en la que cuenten aquello que consideren

importante respecto al primer grado transcurrido. Luego se leerá la carta en la escuela con

ayuda del docente, y se pondrán en común las cuestiones relevantes para todo el grupo.

¿Cómo seguimos?: Sugerirles a los chicos que le dicten al docente una carta para quien será

su maestro o maestra el año siguiente. En el mensaje, podrán incluirse cuestiones relacionadas

con los intereses del grupo, los temas que quisieran seguir trabajando, los aspectos grupales

que les interesa elaborar, etcétera. Se podrá colocar la carta en una caja e incorporar también

algunos objetos que quisieran conservar en segundo grado, como un libro o una cartelera.

UNI

DAD 8LENGUA

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

49

Para despedirse de la novela leída

Para despedirse, de una manera especial, de la lectura de las aventuras de Simón y Susi, podrá

realizarse una pequeña muestra destinada a los chicos de la escuela o a sus familias. Se trata de

una propuesta sencilla que convoque a todo el grupo y que enriquezca aún más el vínculo que

pudo haberse establecido entre los chicos y la historia.

Se podrán realizar actividades que involucren a los chicos en la organización y diseño de la

muestra, buscando que se apropien verdaderamente de la tarea. Para ello, se los consultará

acerca de qué cosas quisieran mostrar, de qué modo las presentarán, qué materiales serán

necesarios, en qué momento se las podrá presentar, de qué manera se realizará la invitación.

¿Qué se puede presentar en la muestra? Parte de la muestra puede ser dinámica, en ella se podrán exponer las dramatizaciones que se

realizaron previamente y que se propusieron en las actividades sugeridas para el capítulo 5.

La otra parte de la muestra será estática, y en ella, podrán exponerse algunos de los siguientes

elementos, entre otros muchos posibles:

Los inventos de Simón elaborados con materiales simples y los bosquejos previos a la

realización de las producciones, en las que puedan observarse las primeras ideas de los chicos.

Barcos de papel decorados con todo tipo de materiales o elaborados con papel de diarios.

A ello podrá sumarse un texto instructivo realizado por los chicos, en el que se describan los

pasos necesarios para el armado.

Los carteles utilizados a lo largo del año, que sirvieron para seguir a los personajes y el

hilo de la trama.

Dibujos de los personajes de la novela, realizados en hojas grandes y decorados con témpera,

cartones pintados, acuarelas, acompañados de las características de cada uno de ellos.

Comentarios de los chicos acerca de la historia, recomendaciones, momentos preferidos,

etcétera.

En pequeños grupos, pueden armarse modelos de embarcación construidos por Simón,

utilizando maderas, cartones, materiales de descarte, etcétera.

Podrá decorarse el aula considerando los ambientes descriptos

en la novela, con palmeras, sogas, cocos, etcétera.

También puede ambientarse el lugar con música acorde.

Podrá decorarse el aula considerando los ambientes descriptos Podrá decorarse el aula considerando los ambientes descriptos

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

Si estos objetos se mancharan completamente con pintura, ¿qué manchas podrían dejar en

el piso?

1. Dibujá todas las posibilidades.

1. Buscá objetos que tengan las siguientes formas y anotalos.

Algo más sobre los cuerpos y las figuras geométricas

Cubo Esfera Prisma Cono

50

UN S

ALV

AVIDAS A MANO

__________________

___________________

___________________

__________________

_________________

__________________

___________________

___________________

__________________

_________________

__________________

___________________

___________________

__________________

_________________

__________________

___________________

___________________

__________________

_________________

MATEMÁTICA

UN S

ALV

AVIDAS A MANO

NSSAA

VAVAVA

ANANAO

SSAAA

SA

SSA

SLV

AVA

VVAVA NO

EVALUACIONES DE LENGUA Y

MATEMÁTICA PARA CADA UNO DE LOS

BIMESTRES.

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

52

Nombre: ……………………………………………… Fecha: ……………

SUSI CATA BUSCA NOMBRES, ¡AYUDALA!

1. DESCUBRÍ CUATRO ELEMENTOS INTRUSOS. ESCRIBÍ SUS NOMBRES.

2. UNÍ CADA PALABRA CON SU DIBUJO. LUEGO MARCÁ LAS VOCALES.

3. ESCRIBÍ EL NOMBRE DE CUATRO DE TUS COMPAÑEROS.

Evaluación de Lengua, correspondiente a las unidades 1 y 2

Nombre: Nombre:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

LEÓN

MARIPOSA

MONO

DADO

______________ ______________ ______________ ______________

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

53

Nombre: ……………………………………………… Fecha: ……………

EL QUIOSCO DE SIMÓN

1. CONTÁ CUÁNTOS HAY DE CADA UNO Y COMPLETÁ EL CARTEL.

2. DIBUJÁ LAS GOLOSINAS QUE FALTAN O TACHÁ LAS QUE SOBRAN PARA QUE

HAYA LA CANTIDAD QUE DICE EL CARTEL.

3. COMPLETÁ EL CUADRO.

Evaluación de Matemática, correspondiente a las unidades 1 y 2

UNO MENOS

9

20

27

UNO MÁS

_______________________ _______________________

_______________________ _______________________

_______________________ _______________________

19 BOMBONES

24HELADOS

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

54

Nombre: ……………………………………………… Fecha: ……………

ANIMALADAS

1. ADIVINÁ QUÉ ANIMAL ES Y DIBUJALO.

2. ESCRIBÍ EL NOMBRE DE ESTOS ANIMALES.

3. UNÍ CON FLECHAS LAS PALABRAS QUE DICEN LO MISMO.

4. ESCRIBÍ QUÉ DIRÁN.

Evaluación de Lengua, correspondiente a las unidades 3 y 4

TOMATE

farol

FAROL

yacaré

RANA

tomate

YACARÉ

rana

__ __ ______ __ ______ ______ __ ______ __ ______ ____ __

TIENE TRAJE VERDE ARRUGADITO,SE BAÑA EN LOS CHARCOSY SE SECA AL SOLCITO.

¡SU NOMBRE

EMPIEZA CON S!EMPIEZA CON S!EMPIEZA CON S!

Nombre: Nombre:

¿

¿

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

55

Nombre: ……………………………………………… Fecha: ……………

EN EL CIRCO

1. OBSERVÁ LOS CARTELES Y UNÍ CADA FOCA CON SU PELOTA.

2. ORDENÁ LOS NÚMEROS DE LAS PELOTAS, DE MENOR A MAYOR.

3. RESOLVÉ.

LA MALABARISTA CUENTA CON 20 AROS PARA SU PRUEBA, PERO SE LE

CAYERON 8. ¿CUÁNTOS AROS TIENE?

RESPUESTA: …………………..

EL MAGO SACÓ DE SU GALERA 15 PAÑUELOS VERDES Y 9 AMARILLOS.

¿CUÁNTOS PAÑUELOS SACÓ EN TOTAL?

RESPUESTA: …………………..

Evaluación de Matemática, correspondiente a las unidades 3 y 4

Nombre:

45 62

19

28

87

93

ESTÁ ENTRE 80 Y 90.

ESTÁ ENTRE 40 Y 50.

ESTÁ ENTRE 10 Y 20.

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

56

Nombre: ……………………………………………… Fecha: ……………

Una valija muy mona

1. Escribí la lista de cosas que el guarda en su .

2. Uní las palabras que concuerdan y luego, dibujá en los recuadros de qué se trata.

3. Continuá la historia del y su .

Había una vez, un mono que vivía en la selva. Pero un día, decidió salir de viaje y guardó

en su valija ………........................…...................................………........................…..........………..........

..............…....................…..........………........................….......………........................….......………............

............….......………........................….......………........................….......………........................….............

.......…..........………........................…....................…..........………........................…....................….........

Evaluación de Lengua correspondiente a las unidades 5 y 6

mono valija rojo amarilla

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

________________________________________________

Nombre: Nombre:

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

57

Nombre: ……………………………………………… Fecha: ……………

La vidriera

1. Dibujá los billetes y las monedas que usarías para pagar estos productos.

2. Resolvé estos problemas.

3. Resolvé.

Evaluación de Matemática, correspondiente a las unidades 5 y 6

Nombre:

20 + 20=…………

80 + 2=……………

70 + 9=……………

45 + 10=……………

71 – 10=……………

40 + 40 =…………

Si compro la y el ,

¿cuánto gastaré?

Cuenta:

Respuesta: …………………………

Si compro la y pago con $50,

¿cuánto dinero me dan de vuelto?

Cuenta:

Respuesta: …………………………

Si compro la y el ,

¿cuánto gastaré?

Si compro la y pago con $50,

¿cuánto dinero me dan de vuelto?

Si compro la y el ,

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

58

Nombre: ……………………………………………… Fecha: ……………

Cosas de ogros…

1. Leé cómo empieza la historia y escribí cómo podrá continuar.

___________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

2. Completá con el dibujo o con la palabra en letra cursiva, según corresponda.

3. Ordená estas palabras para escribir con ellas dos oraciones.

___________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Evaluación de Lengua, correspondiente a las unidades 7 y 8

Un ogro muy enojado se dirigió al pueblo para buscar un vendedor de monedas de oro. ¿Qué haría con él al verlo? ¡Imposible saberlo!

El vive elen enogro castillocofresLas brillanmonedas

.............…..........………....

castillo

.............…..........………....

mariposa

Nombre: Nombre:

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

59

Nombre: ……………………………………………… Fecha: ……………

Todo un desafío

1. Escribí el nombre de los cuerpos geométricos. Luego, uní cada cuerpo con su huella y

escribí el nombre que reciben esas figuras.

2. Resolvé los cálculos que aparecen en los cuerpos y, en estos, anotá los resultados.

3. Elegí uno de esos cálculos e inventá un problema que se resuelva con esa cuenta. Escribilo.

___________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

4. Elegí uno de los resultados y pensá en otros dos cálculos que den ese mismo número final.

Evaluación de Matemática, correspondiente a las unidades 7 y 8

Nombre:

……………………………

……………………………

……………………………

……………………………

……………………………

……………………………

RESULTADO

los cálculos que aparecen en los cuerpos y, en estos,

……………………………

anotá los resultados.

……………………………

67 + 32 = ………

92 – 49 =………58 + 36 = ………

OLA

DE LETRAS

OODE

OOOLLA

DE

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR

LA ESCRITURA EN LETRA CURSIVA Y EL TRAZADO DE

LOS NÚMEROS.

© A

ique

Gru

po E

dito

r S

. A.

61

OBS

ERV

Á P

OR

LA

LÍN

EA D

E PU

NT

OS

Y L

UEG

O, C

ON

TIN

EL R

ENG

LÓN

.

FIC

H1

CO

MPL

ETÁ

PO

R LA

LÍN

EA D

E PU

NTO

S Y

LUEG

O, C

ON

TIN

EL R

ENG

LÓN

.

FIC

H2

FIC

HFI

CH

OBS

ERV

ÁPO

R L

A L

ÍNEA

DE

PUN

TO

S Y

LU

EGO

,

EL R

ENG

LÓN

.

FIC

HFI

CH

11

CO

MPL

ETÁ

PO

R LA

LÍN

EA D

E PU

NTO

S Y

LUEG

O,

CO

MPL

ETÁ

PO

R LA

LÍN

EA D

E PU

NTO

S Y

LUEG

O,

CO

MPL

ETÁ

EL R

ENG

LÓN

.

22

OLA

DE LETRAS

61

© A

ique

Gru

po E

dito

r S

. A.

© A

ique

Gru

po E

dito

r S

. A.

62

OBSER

POR

LA LÍN

EA D

E PUN

TO

S Y LU

EGO

, CO

NT

INU

Á

EL REN

GLÓ

N.

F ICHA

4

CO

MPLET

Á PO

R LA LÍN

EA D

E PUN

TOS Y LU

EGO

, CO

NT

INU

Á

EL RENG

LÓN

.

F ICHA

3

© A

ique

Gru

po E

dito

r S

. A.

63

CO

MPL

ETÁ

PO

R LA

LÍN

EA D

E PU

NTO

S Y

LUEG

O, C

ON

TIN

EL R

ENG

LÓN

.

CO

MPL

ETÁ

PO

R LA

LÍN

EA D

E PU

NTO

S Y

LUEG

O, C

ON

TIN

EL R

ENG

LÓN

.

FIC

HAAA5

FIC

HAAA6

© A

ique

Gru

po E

dito

r S

. A.

64

CO

MPLET

Á PO

R LA LÍN

EA D

E PUN

TOS Y LU

EGO

, CO

NT

INU

Á

EL RENG

LÓN

.

CO

MPLET

Á PO

R LA LÍN

EA D

E PUN

TOS Y LU

EGO

, CO

NT

INU

Á

EL RENG

LÓN

.

F ICHA

7FIC

HA8

© A

ique

Gru

po E

dito

r S

. A.

65

CO

MPL

ETÁ

PO

R LA

LÍN

EA D

E PU

NTO

S Y

LUEG

O, C

ON

TIN

EL R

ENG

LÓN

.

CO

MPL

ETÁ

PO

R LA

LÍN

EA D

E PU

NTO

S Y

LUEG

O, C

ON

TIN

EL R

ENG

LÓN

.

FIC

HAAAAAA9

FIC

HAAAAAA10

© A

ique

Gru

po E

dito

r S

. A.

66

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

CO

MPLET

Á PO

R LA LÍN

EA D

E PUN

TOS Y LU

EGO

, CO

NT

INU

Á

EL RENG

LÓN

.

CO

MPLET

Á PO

R LA LÍN

EA D

E PUN

TOS Y LU

EGO

, CO

NT

INU

Á

EL RENG

LÓN

.

F ICHA

1 1FIC

HA1 2

VIÑ

ET

A

NE

NA

66

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

CO

MPL

ETÁ

PO

R LA

LÍN

EA D

E PU

NTO

S Y

LUEG

O, C

ON

TIN

EL R

ENG

LÓN

.

CO

MPL

ETÁ

PO

R LA

LÍN

EA D

E PU

NTO

S Y

LUEG

O, C

ON

TIN

EL R

ENG

LÓN

.

FIC

H13

FIC

H14

67

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

CO

MPLET

Á PO

R LA LÍN

EA D

E PUN

TOS Y LU

EGO

, CO

NT

INU

Á

EL RENG

LÓN

.

CO

MPLET

Á PO

R LA LÍN

EA D

E PUN

TOS Y LU

EGO

, CO

NT

INU

Á

EL RENG

LÓN

.

F ICHA

1 5FIC

HA1 6

68

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

69

CO

MPL

ETÁ

PO

R LA

LÍN

EA D

E PU

NTO

S Y

LUEG

O, C

ON

TIN

EL R

ENG

LÓN

.

CO

MPL

ETÁ

PO

R LA

LÍN

EA D

E PU

NTO

S Y

LUEG

O, C

ON

TIN

EL R

ENG

LÓN

.

FIC

HAAAAAAA17

FIC

HAAAAAA18

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.

70

CO

MPLET

Á PO

R LA LÍN

EA D

E PUN

TOS Y LU

EGO

, CO

NT

INU

Á

EL RENG

LÓN

.

CO

MPLET

Á PO

R LA LÍN

EA D

E PUN

TOS Y LU

EGO

, CO

NT

INU

Á

EL RENG

LÓN

.

F ICHA

1 9FIC

HA20

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A.