d? ace constar que el (la) - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/uam lote 5/uam20172.pdf · por...

60
‘. i I. . Casa abiecia al liernpo y N I V E R S I DAD A U TON O MA METRO POL ITA N A /DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD . F RIIICIO \O< I&i A QUIEN CORRESPONDA: Por medio de la presente s del Departamento de BIOTECNOLOGíA de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, asesoró el siguiente Servicio Social: ace constar que el (la): d? EN C. FLORINA RAMíREZ Evaluación del estudio de riesgo modalidad análisis de riesgo a la planta recuperadora de licuables No. 2 Cd. Pemex, Macuspana Tab. ALUMNO Verónica Nava Ramírez. ATRiCULA 93231 173 LICENCIATURA Ingeniería Bioquímica Industrial. Mayo 13, 1998 a Noviembre 13, 1998 2 HERIODO Se extiende la presente para los fines que al interesado convengan, en la Ciudad de México, D.F. a nueve de Diciembre de inil novecientos noventa y ocho. ATENTAMENTE “Casa Abierta al Tiempo” NI. EN C. ARTURO PREClADO LÓPEZ SECRETARIO ACADÉMICO UNIDAD IZTAPALAPA A, Micho;icAn v #.La F’iirisima lzfapalapa 09340 Méxi,-a íl F A P 55-535 Fax. (5)612~80~83 Tels 724-46-81 Y 85

Upload: dinhduong

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

‘ . i I. .

Casa abiecia al l ie rnpo

y N I V E R S I DAD A U TON O MA METRO POL ITA N A /DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD

. F RIIICIO \O< I&i

A QUIEN CORRESPONDA:

Por medio de la presente s

del Departamento de BIOTECNOLOGíA de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, asesoró el siguiente Servicio Social:

ace constar que el (la): d? EN C. FLORINA RAMíREZ

Evaluación del estudio de riesgo modalidad análisis de riesgo a la planta recuperadora de licuables No. 2 Cd. Pemex, Macuspana Tab.

A L U M N O Verónica Nava Ramírez. ATRiCULA 93231 173

LICENCIATURA Ingeniería Bioquímica Industrial. Mayo 13, 1998 a Noviembre 13, 1998 2 HERIODO

Se extiende la presente para los fines que al interesado convengan, en la Ciudad de México, D . F . a nueve de Diciembre de inil novecientos noventa y ocho.

A T E N T A M E N T E “Casa Abierta al Tiempo”

NI. EN C. ARTURO PREClADO LÓPEZ SECRETARIO ACADÉMICO

UNIDAD IZTAPALAPA

A, Micho;icAn v #.La F’iirisima lzfapalapa 09340 Méxi,-a íl F A P 55-535 Fax. (5)612~80~83 Tels 724-46-81 Y 85

Casa aImh al InmJ

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIVERSIOAO AUTONOMA METROPOLITANA UNIOAO IZTAPAUPA Av. Michoacán y la Purísima Col. Vicentina, 09340 México, D.F.

At'n.: Dr. Arredondo Figueroa DIRECTOR DE LA DIVISIÓN

CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

Apreciable Dr. Arredondo, me es grato cominucarle por este medio de la conclusión satisfactoria del trabajo de Servicio Social realizado por la C. Verónica Nava Ramírez con matrícula 93231 173 perteneciente a la Carrera de Ingeniería. Bioquímica Industrial de la Institución.

La Snta. Nava colaboró en el Proyecto "Evaluación del Estudio de Riesgo a la Planta Recuperadora de Licuables No.2 Cd. Pemex, Macuspana, Tab.", de la Subgerencia de Protección Ambiental de Pemex Gas y Petroquímica Básica, bajo la supervisión externa de la Q. Ma. De las Nieves Carbonell León, y con la acesoria interna de una servidora, durante el periodo comprendido entre el 13 de Mayo y 13 de Noviembre del año en curso, con un horario de 9:OO a 13:OO h de lunes a viernes.

Sin más por el momento le envío un cordial saludo.

ATENTAMENTE

Profesor Invest ifador " C Div. Ciencias Básicas y de la Salud Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapn

. . , . -

Verónica Nava Ramirez Mat: 93231173 Lic: Ing. Bioquimica Industrial

EVALUACI~N DEL ESTUDIO DE RIESGO A !A PMNTA RECUPERADORA DE LICUAELES NO. 2 co. PEMEX, MACUSPANA, TAB.

No. de Regislro:IB1.015.98 Fecha de Entrega: 14 de Noviembre de 1998 Asesor Exfemo: A s e m lnlemo

Q. Ma. de las Nieves Carbonell León Asesor técnico especialista

M. en C. Flonna Ramirez Vives Profesor Investigador "C'

Subperencia de Prolecdón Arnbienlal Pemex Gas y Peboquimka 89ska ASIPA

D N ~ s ~ Cmnáas üol6gicas y de la Salud Universüad Aul&wna Metropolilana IzfapaLapa

La industria petroqulmica ha desarrollado nuevos procesos y de nuevas técnicas para la producción de bienes, a cambio hemos tenido que afrontar una serie de riegos prácticamente nuevos, los accidentes ocurridos por eltos han sido de alcances tales que la gente directa e indirectamente involucrada esta muy preocupada por la seguridad ya no sólo de las personas, sino del ambiente. Ad, las acciones en pro de minimizar los riesgos se han traducido en legislación, nonnatividad y estándares de trabajo que aplican a nivel nacional y/o internacional, sin embargo queda mucho camino por delante; en nuestro pais la legislación en materia ambiental es relativamenie nueva, por lo que las acciones de evaluación están en un proceso de crecimiento; sin embargo industrias como Pemex, preocupadas por el impacto de su labor en el ambiente han creado instancias que se encargan de la evaluación del impacto en el medio, Auditoria de Seguridad Industrial y Protección Ambiental ASIPA de Pemex Gas y Petroqulmica Básica es un claro ejemplo de ello.

Este proyecto, desarrollado en la Subgerencia de Protección Ambiental de ASIPA-PGPB se propuso evaluar el estudio de Riesgo realizado a la nueva planta recuperadora de licuables por procesos criogénicos, proyectada para las instalaciones de Cd. Pemex en Tabasco. Dicha planta sustituirá a una similar establecida hasta julio de 1996 en el CPQ Cactus, Chis. cuya explosión paralizó la recuperación de gas natural seco, gas licuado e hidrocarburos pesados, implicando desde entonces la importación del energético en una cantidad de 130 millones de pies cúbicos diarios procedentes de Texas.

Dicha evaluación dio lugar al planteamiento de recomendaciones para la realización de poslenores estudios de riesgo de todas las modalidades, aplicables a la mayorla de los procesos y plantas de esta subsidiana de Pemex; que no sólo cumplieran con el artlculo 30 de la sección 4 de la LGEEPA a través de la guía preparada por el INE, como ocurre con el estudio en cuestión, sino que el estudio proporcione a la empresa material suticiente para tomar decisiones sobre los niveles de seguridad invotucrados duranle la materialización de los proyectos o la vida útil de las plantas.

De los resultados de la evaluación: * Utiliza tres métodos para la identificación de riesgos que no arrojan resultados similares, es decir las tres áreas de

mayor riesgo identificadas no son coincidentes en dos de ellos y no se emplea un tercero o cuarto para aclarar dicha situación.

0 Describe de manera muy general los mecanismos por los que pudieran tener lugar los sucesos no deseados, sin mencionar siquiera la vulnerabilidad de las personas o la vulnerabilidad de la planta a las explosiones.

0 Carece de un análisis estadístico de la frecuencia con que pueden ocurrir los sucesos no deseados, por lo que tampoco se presenta la esperanza eiatematica de pérdidas.

Por tanto, para que estudios de esta naturalezae contribuyan a la toma de decisiones respecto de los niveles de riesgo acepiables en el proceso y monto y forma de distribución de la inversion destinada para ello, es necesario prestar mayor atención el los puntos anteriormente mencionados para lo cual se hacen algunas sugerencias de la metodologia que conveniente para este fin.

Lvaluación del Iktudio de riesgo blodalidad Análisis de Riesgo a la I'iarlta Rucuperndora

de Licuables No 2 Cd. Pemex. Macusparia. .I ab

Reporte Final de Servicio Social D. Ciencias Biológicas y de la Salud Mat. 93231173 Registro: 181.015.98 Tel. 731-4859 Trim. 98-0

/ , Asesor exlernq,

-,' , Asesor tecni~espi?cialista

-&ibgeieiicia de Proltr:ciijri Airibiental

i'i:iiie\ Gas y Pelroqiiiiiiicn Basica

Alumna:

quihica Industrial

.7 ,'

Profesor Investigador L . "C"

Divis;«ii de Ciencias Biol0gir:as y de I , , Salud Uiiiveii!rlail Autorioriin Mc!ropolit:~i~a

INDICE

Resumen

3.- Informe Final 3.1 introducción 3.2 Objetivos Generales y Específicos 3.3 Metodología Utilizada 3.4 Actividades Realizadas

3.4.1 Investigación Bibliográfica

3.4.2 Descripción de los Procesos 3.4.2.1 i'lantas Químicas

3.4.2.2 Capacidad de las i'lantas

5.4.2.3 Relación consumo de agua por materia prima procesada

3.4.3 Aprovechamiento 3.4.3.1 Características del Aprovechamiento

3.4.3.2 Requerimientos de agua cruda y potable

3.4.3.3 Distribución del agua

3.4.3.4 Agua de enfriamiento

3.4.4 Descarga 3.4.4,.1 Detección, Localización y dexripción de los puntos de descarga

3.4.4.,2 Análisis de los datos históricos de la descarga

3.4.4.9 Caracterización del sistema de efluentes

3.4.4.4 Caracterización del sistema de efluentes por planta o sector

3.4.4.5 Tratamiento de los efluentes

3.4.5 Programa de Reuso de aguas

3.4.6 Análisis Económico-Financiero

3.5 Objetivos y Metas Alcanzados 3.6 Resultados y Conclusiones 3.7 Recomendaciones 3.8 Bibliografía

Anexos

1

1

2 3 4 4

14 14 22 23 25 25 25 26 28 29 29 30 31 33 36 42

52 54

54

56

57

.

íNDlCE

Introducción

Objetivo General

Objetivos específicos

Meiodologia utilizada

1

2

2

2

3 Actividades Reali;!adaS

Nomatividad y Legislación que regulan el impacto Ambiental Ambito Internacional Ambito Nacional Marco Jurídico Actividades Altamente Riesgosas Estudios de Riesgo Estratégias 1996-2000 Programa Nacional de Prevención de Accidentes Pemex Gas y Petroquímica Básica

Análisis de Accidentes Reseña de Accidentes en la Industria Química Accidentes Ocurridos en PGPB Análisis

- Procesos Criogénicos. . :. . ' procesamiento del Gas Natural

. . . Cd. Pemex Proceso de Hecuperac¡ón.de Licuables Seguridad en los Procesos Criogénicos

Criterios Básicos del Análisis de Riesgos Desarrollo del Análisis de Riesgos

Resultados

3 3 4 4 6 6

9 10

a

11 11 17 19 20 20 21 21 23

25 26

27

Revisión del Estudio de Riesgo Modalidad Análisis de Riesgo de la PRL No. 2 de Cd. 27 Pemex.

28 Análisis por Etapas

1

Conclusiones

Objetivos Alcanzados

Recomendaciones

Anexo I

Anexo I1

Anexo 111

Bibliografía

Resumen

33

34

35

37

41

49

52

54

. . . . . .

a Titulo dell proyecto

Evaluación del Estudio de Macuspana, Tab.

[-I Introducción

Riesgóa la Planta Recuperadora de Licuables No.2 Cd. Pemex,

En los Últimos 50 anos la industria química ha experimentado cambios de gran importancia, en articular la Industria Petroquimica ocupa un lugar preponderante, ya que cientos de nuevos productos son extraídos de hidrocarburos y se incorporan a los ya existentes para proporcionar bienestar y elevar la calidad de vida.

Esta Industria constituye uno de los renglones más dinámicos y las transformaciones que ha sufrido en los últimos años han permitido el desarrollo de nuevas áreas en pro del crecimiento y. aprovechamiento de los recursos, no obstante el establecimiento- de nuevos procedimientos de producción han desencadenado riesgos inminentes que _ . altamente catastróficos,.es en este sentido y como respuesta- a la cada.vez más creciente '

preocupación por la seguridad personal y del ambiente, es que se desarrolla el "análisis de riesgos", una disciplina que combína la evaluación ingenieril de los procesos con técnicas matemáticas que permiten realizar estimaciones de frecuencias y consecuencias de accidentes.

' , '

. . , . . . ' '

A raíz de los sucesos catastróficos ocurridos en Julio de 1996 en el Complejo Petroquimico Cactus, en el estado de Chiapas, que inhabilitó dos plantas criogénicas que'pracesaban 1 344 millones de pies cúbicos de gas natural diarios y provocando la muerte de 6 personas y lesiones graves en otras 9; se ha tenido que importar 130 millones de pies cúbicos de gas natura1,diariamente procedentes de Texas para aliviar el desabasto del energético en el pais.

Pemex Gas y Petroquímica Básica han decidido la construcción de dos plantas que cubran el déficit ocasionado por el accidente, una de ellas la Planta Recuperadora de Licuables no. 2 se localizará en Cd. Pemex y con la experiencia previa y el uso de técnicas avanzadas se propone identificar y evaluar para minimizar los riesgos que dicha planta represente, para ello se ha elaborado a través

de DELTA: Ingeniería Ambiental, un estudio de riesgo modalidad Análisis de Riesgo, que por otro lado cumpla con los artículos de la legislación que regula el Impacto Ambiental en nuestro pais.

durante el desarrollo de este trabajo se ha estudiado la legislación en materia de impacto ambiental Y se ha valorado el análisis de Riesgo efectuado por DELTA, tomando como punto de referencia la guía proporcionada por el INE para la realización de -análisis similrires y la metcdología recomendada por expertos en el área para la realización de estudios de riesgo. Finalmente plantea algunas propuestas aplicables a estudios de riesgo posteriores a diversas plantas y procesos de Pemex Gas y petroquímica Básica.

_.

o Objetivo General

+ Desarrollar una propuesta de elaboración de Estudios de Riesgo relativos a Plantas Recuperadoras de Licuables, tomando como caso particular la Planta Recuperadora de Licuables No. 2 Cd. Pemex.

Objetivos Específicos

Conocimiento de los procesos criogénicos para la recuperación de licuables Caracterización de los riesgos implicados en cada una de las etapas de los proyectos

+ Evaluación del Estudio de Riesgo realizado a la Planta R.L. No. Cd. Pem& . que utilizan procesos criogénicos

.. a Metodología

I . Investigación Bibliográfica de la normatividad y Legislación Ambiental actual que regula el nibh de Impacto Ambiental y Riesgo Ambiental por accidentes . - 2. Recopilación de datos históricos relativos al tipo y frecuencia de accidentes en la Industria Química 3. Recopilación de datos históricos relativos al tipo y frecuencia de accidentes en Complejos procesadores de Gas de Pemex 4. Comprensión de los procesos relativos a la recuperación de licuables, en particular de 10s procesos criogénicos 5. Revisión al estudio de riesgo a la Planta Recuperadora de Licuables No. 2 Cd. Pemex 6. Observaciones y comentarios al Estudio de Riesgo y análisis de las técnicas empleadas por DELTA para la realización de dicho estudio. 7. Planteamiento de una propuesta para la realización de posteriores estudios de riesgo a plantas recuperadoras de licuables por procesos criogénicos

. -

2

E3 Actividades Realizadas

NORMATIVIDAD Y LEGICLACI~N QUE REGULAN EL IMPACTO AMBIENTAL

Ámbito Internacional

El crecimiento de la industria química y por tanto el aumento en la producción uso de susk :¡as tóxicas y materiales peligrosos, acrecienta los riesgos de accidente, es necesario entonces establecer límites a los sucesos no deseables que consideren los factores sociales, culturales, po[íticos, ecolóqicos y económicos, para una correcta toma de decisiones en cuanto a la magnitud del riesgo aceptable en la empresa. Dicha preocupación es internacional, de manera que en cada pais existen organizaciones normalizadoras y legisladoras que están tratando de regular los efectos sobre el medio de las actividades industr.¡ales, en particular de aquellas que representan mayores riesgos.

Aún cuando no se ha alcanzado un consenso en cuanto a la definición del concepto de Riesgo, y mucho menos de las acotaciones de este, la preocupación por la seguridad a todos los niveles se extiende en todo el mundo, logrando que en paises como Estados Unidos el número de leyes federales que contienen aspectos relevantes para la seguridad se haya multiplicaco hasta por tres entre 1960 y 1980 (Cralley & Cralley, 1984).

En cuanto a las normas relacionadas con el terna, a pesar de que muchas de ellas no son de exigencia legal, algunas son reconocidas ampliamente a nivel Internacional. La International Organization for Standardization-Organización Internacional para la Normalización (ISO) por ejemplo, se considera el mayor ente normalizador del mundo, no obstante en cada país existen entidades normalizadoras de origen estatal o bien, formadas por agrupaciones de fabricantes. Algun.as. de las mas importantes son:

ESPANA

ALEMANIA

GRAN BRE~A~~A

AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación).

DIN. VDWDE (verein Deutscher Ingenieure)

BS (British Standards)

ANSI (American National Standards Institute) ASTM (American Society for Testing and Materials) API (American Petroleum Institute) NFPA (National Fire Protection Association)

ESTADOS UNlWS DE AMÉRICA

3

Ámbito Nacional

En el año de 1983, el Gobierno Federal, hace un intento para integrar en un solo organismo público, todas las políticas, acciones y actividades relacionadas con la protección del medio ambiente y dar un marco integral a la atención de los asuntos de ecología. Se crea entonces la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecologia SEDUE, contando para tal fin con la Subsecretaría de Ecología, como organismo encargado de atender estos asuntos.

Para 1986 las autoridades de la Subsecretaría de Ecología decidieron crear la Subdirección de Riesgo dentro de la Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental, coordinando las actividades en estrecha vinculación con el área de Impacto Ambiental

Actualmente la responsabilidad de regular los efectos de la actividad industrial sobre el ambiente es ejercida por la Secretaría de Desarrollo Social SEDESOL, a través. de dos de sus Órganos desconcentrados: la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente PROFEOPA y el Instituto Nacional de Ecología INE (anteriormente SEDUE).

Marco Jurídico

La evaluación del impacto ambiental en el ámbito federal , se encuentra normada por la ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), publicada en el Diario Oficial de la Federación del 28 de enero de 1988 y que entró en vigor el l9 de marzo del mismo año, por primera

. vez en México queda dentro de sus preceptos, Io relativo a la evaluación del riesgo ambiental de proyectos de obra o actividad, diferenciando claramente las dos grandes líneas de acción, el de la prevención y el control

En estos' ordenamientos jurídicos, se establecexomo obligación la elaboración y presentación de Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA), para los interesados en realizar proyectos de obras o de actividades explícitamente indicadas en el artícul0.28.de la lay.

Es a partir de los trágicos sucesos de 1992 en Guadajara, Jal. que se presta mayor atención a las actividades altamente riesgosas obligando al Ejecutivo Federal a ordenar que se llevará a cabo un amplio prograrna para prevenir los accidentes de origen industrial.

Aparece pues, una segunda edición de la LGEEPA, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de diciembre de 1996 y que entra en vigor el 14 del mismo mes; en ellas se introduce como instrumento el estudio de riesgo, que identifica el daño potencial que una obra o actividad representaría para la población, sus bienes y el ambiente durante su ejecución, operación normal y en el caso de que se presente un accidente, así como las medidas de seguridad u operación tendientes a evitar, mitigar, minimizar o controlar dichos daños (Ver Anexo I).

AI INE le corresponden en este sentido determinar y establecer las normas que aseguren la conselvación o restauración de los ecosistemas fundamentales para el desarrollo de la comunidad,

. .

~

d

en particular en sixaciones de emergencia o contingencia ambiental y en relación a actividades altamente riesgoszs. AI respecto de estas Últimas, también el evaluar, dictaminar y resolver los estudios de riesgo ambiental que presenten los responsables de la realización de las mismas en establecimientos en operación.

Actividades Altamente Riesgosas

La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección ai Ambiente en su Título Cuario; Capítulo IV señala como criterio para considerar riesgosa una actividad, el que comprenda acciones asociadas con el manejo de sustancias con propiedades inflamables, explosivas, tóxicas, reactivas, radioactivas, corrosivas y biológicas, en cantidades tales que en caso de producirse su liberación sea por fuga o derrame de las mismas o bien una explosión, puedan ocasionar afectación significativa alambiente, a la población o a sus bienes.

Independientemente de su estado una sustancia se considera de riesgo si presenta una o más de las siguientes características (CRETIB):

Corrosividad Reactividad Explosividad Toxicidad lnflamabilidad Características Biológico-Infecciosas

Dependiendo de la cantidad, la susta :ia DL ile ca jiderarse riesgosa o altamente riesgosa. En I

presente se tienen listados de las sustancias altamente riesgosas por toxicidad, inflamabilidad y ,explosividad. Las listas fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación par la Secretaria de Gobernación el 29 de Marzo de 1990 en el primer caso, y por la misma Secretaria y la de Desarrollo Urbano y Ecologia el 4 de Mayo.de 1992, en los casos de inflamabilidad y explosividad. A diferencia de la evaluación de Impacto Ambiental, que se aplica solamente a proyectos, la de riesgo además de proyectos es aplicable a instalaciones en operación. . - I .

Estudios de Riesgo ~

El INE regula la materia de riesgo a traves de Estudios de Riesgo en distintas modalidades:

a) Informe Preliminar de Riesgo (lPR) 6) Análisis de riesgo (AR), y c) Ariálisis Detallado de Riesgo (ADR)

Para la presentación de los Estudios el INE elaboró guías, y aunque estas no fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación han sido distribuidas extraoficialmente.

El IPR, es equivalente al IP de Impacto Ambiental; esto e:, a partir de el se determina si un proyecto o instalación ::e considera sujeto de un AR O de un ADR, 0 bien si se exenta de la evaluación de riesgo.

6

En un AR o un ADR, la evaluación de riesgo se enfoca a identificar los puntos susceptibles de fuga, derrame, explosibn, etc., dentro del proceso de manejo, almacenamiento y tmsporie de las Sustancias altamente riesgosas. Una vez identticados, se plantean las divesas hipótesis~ o circunstancias en las que puede ocurrir el evento extraordinario y bajo el supuesto de ocurrencia, se modela matemáticamente el efecto que podria producir, principalmente al .exterior de las instalaciones ya que se trata de evaluar el riesgo ambiental.

En el caso de explosión, el modelo genera el valor de la expresión en el frente de onda que se propaga, este valor se compara contra tabulaciones donde se encuentran los efeeos de la presión, sobre el ser humano, otros organismos vivos y los bienes inmuebles.

A partir del punto de explosión, y hasta donde empieza a manifestarse una presiCn no dañina, se considera como la distancia que debe tomarse como radio y barrerse a la redondz para determina la zona de riesgo en caso de accidente.

De manera análoga se procede con sustancias inflamables, aunque aquí el parámctro de cálculo es la energía radiada.

Cuando la sustancia es tóxica (particularmente gaseosa), se modela su dispersión en la atmósfera Y la zona de riesgo se determina a partir del punto de emisión hasta la distancia donde se encuentra el valor de daño inmediato a la salud (IDLH, en inglés). También en este caso, la zona de riesgo es circular debido a que no se puede conocer con precisión la dirección del viento en el momento del accidente. Para evitar elegir direcciones preferentes, se toma la condición más adversa cuando se determina el radio de la zona de riesgo.

LOS casos de reactividad y corrosividad aunque imporiantes, no son los más frecuentes y requieren de técnicas específicas para la evaluación de sus riesgos. Sin ser regla general, estos casos, son más sencillus que los anteriores, sobre todo en su control.

Una vez determinada la zona de riesgo, se identifican los asentamientos humanos y los bienes que pueden verse afectados por el accidente, en función de ellos y de los posibles efectos se diseñan 10s planes de prevención de accidentes y de atención a contingencias incluyendo fundamentalmente a la población que pudiese verse involucrada.

7

Estrategias 1996-2000

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, establece entre otras cosas con toda claridad la obligación por parte del responsable en la realización de las actividades altamente riesgosas de desarrollar un estudio de riesgo ambiental como parte inicial para la instrumentación de los Programas para la Prevención de Accidentes.

Tal situación hace imprescindible la formulación e instrumentación de una nueva política en la materia, que permita alcanzar mayores niveles de seguridad para la sociedad en general, sus bienes y su ambiente, ante la ocurrencia de accidentes por el manejo de sustancias peligrosas.

Esta nueva política debe estar diseñada para hacer partícipes y coordinar a todos los sectores involucrados y de esta manera resolver con criterios integrales y homogéneos la atención que se requiere. Para tal fin se consideran las siguientes estrategias:

OW Revisión y redefinición de los listados de las actividades que deben considerase como altamente riesgosas

OW Impulso en la participación de los gobiernos de los estados, en el proceso de dictaminación e instnimentación de los estudios de riesgo en el ámbito de su competencia.

N Mayor precisión en los procedimientos técnico administrativos relacionados en la dictaminación . de 10s estudios de riesgo y programas para la prevención de accidentes, con el fin de acelerar su

resolución. N Aplicación del "Sistema de Acreditación de Calidad Técnica en la evaluación de Impacto

Ambiental, Riesgo y Manejo de Residuos Peligrosos' en los estudios de riesgo ambie;ital. IU- Fortalecimiento del marco normativo en materia de seguridad y prevención de accidentes,

tomando en consideración la integración y homologación de criterios de las Dependencias que tienen atribuciones en ia materia. . . '

c Integración y publicación en el Diario Oficial de la Federación del REGLAMENTO EN MATERIA DE ACTIVIDADES ALTAMENTE RIESGOSAS, mismo que obedece a la política de integración y homologación de disposiciones de las Dependencias que tienen atribuciones en la materia.

N Fomento a los procedimientos de AUTORREGULACIbN, con la finalidad de optirnar e incrementar la eficiencia en los recursos humanos y materiales que se dedican a este tipo de actividades.

c Capacitxitn y adiestramiento a las Delegaciones Estatales de la SEMARNAP y las Autoridades Estatales para los procesos de desconcentración y descentralización de funciones.

ic Sistemas de información e inventarios; e instrumentación de Zonas Intermedias de Salvaguarda. w Atlas Nacional de Riesgos por Accidentes Químicos.

'

R

Programa Nacional de PrevenctÓn de Accidentes de Alto Riesgo Ambiental

En 1992 la Sedesol emprendió el Programa Nacional de Prevención de Accidentes de Alto Riesgo Ambiental (Pronapaara), como otro procedimiento a través del cual se controla a la industria de alto riesgo en ausencia del marco jurídico necesario para la regulación de estas actividades.

Acciones del Pronapaara:

desarrolló un estudio que permitió conocer los procesos llevados a cabo en la actividad productiva y los propios sistemas de seguridad industrial de las industrias participantes.

=Trabajos de precisión y cuantificación del riesgo ambiental en unos 50 centros urbanos y zonas industriales potencialmente riesgosos.

US Ordenamiento ecológico general del territorio del país

lop Creación de comités ciudadanos te información y apoyo para casos de prevención y atención de riesgo ambiental.

ICS Presentación por parte de las industrias de programas específicos para la atención de accidentes al interior de sus plantas y en el caso de liberación de sustancias hacia el exterior de las mismas.

w Programa de regulacihn integral de IDS proyectos de Petróleos Mexicanos.

BH Invitación al sector privado para participar. en el programa integral 'de riesgo ambiental de

. .

, . .

. . . ' industrias-de alto riesgo. . . .

LW Presentación del Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales Peligrosos.

w Firma del convenio con la UNAM para el estudio de sistemas de prevención de riesgo y monitoreo industrial de las principales ciudades del pais. - Programa de capacitación y entrenamiento a personal técnico de organismos operadores de sistemas de agua potable y alcantarillado, para realización de muestre0 en drenajes,

Pemex Gas y Petroquímica Básica

Pemex es la principal industria del país, la cantidad de recursos (incluyendo humanos) que maneja es enone, por tanto tiene un gran compromiso no sólo para con sus trabajadores, sino con toda la nación. Esta paraestatal desairoila su labor a través de cuatro subsidiarias: Pemex Exploración y Producción PEP, Pemex Refinación PR, Pemex Gas y petroquímica Basica PGPB y un Corporativo que actúa como órgano regulador.

PGPB preocupada por la seguridad de la gente y el ambiente cuenta con una dependencia que se encarga del cumplimiento de la legislación en materia de seguridad industrial y ambiental de cada uno de los centros de trabajo de esta subsidiaria: la Auditoria de Seguridad y Protección Ambiental ASIPA, que se encarga de las siguientes funciones:

I, Propone el programa de auditorias ambientales a la Dirección General y Subdirecciones I). Coordina con PROFEPA la ejecución del programa ya autorizado, así como la contratación de la

compañía que supervisara los trabajos del consultor seleccionado )]I. Informa a la Dirección general de PGPB y a la Subdirección del centro de trabajo auditado del

inicio, avance y desarrollo de la auditoria, así como de las anomalías relevantes que requieran atención inmediata

A SU vez, ASIPA se divide en dos subgerencias: a),Segufldad Industrial y b) Protección Ambiental; está última es ia encargada de participar en los procesos de licitación, revisar y aprobar los planes de auditofla, participar en el análisis y evaluación de las desviaciones al programa de auditoría en coordinación con la PROFEPA a.sí como revisar, analizar y evaluar los reportes generados por la compañia auditora, todo ello a través de un coordinador ASIPA de cada proyecto de auditoría. Dicho . ,

coordinador ASIPA de cada proyecto es, además un técnico especialista en cualquiera de las siguientes áre8.s: Aguas Residuales, Emisiones Atmosféricas,. Residuos Peligrosos, ' Emisiones al

.

Suelo, e Impacto Ambiental, y que finalmente es: -

A. Representante de la ASIPA, responsable de la auditoría B. Responsable de que los trabajos se apeguen a los términos de referencia de PROFEPA C. Ventanilla Única entre PGPB y la compañia auditora D. Responsable de coordinar con el supehandente de SlPA las actividades diarias, de acuerdo ai

E. Responsable de soportar documentalmente las desviaciones y de evaluar las repercusiones

F. Validar la información con el superintendente de SlPA del centro de trabajo G. Convocar y dirigir las reunione. de evaluación y seguimiento de las actividades realizadas por la

programa calendarizado de la auditoría

económicas al Plan de auditoría

compañía auditora.

. . . . .

ANÁLISIS HISTÓRICO DE ACCIDENTES

El Análisis histórico de accidentes es un método comparativo de accidenfes que utiliza los datos recogidos en el pasado y que permite la identificación de riesgos concretos. El conocimiento real de 10s riesgos potenciales en plantas químicas relacionadas con la industria petrolera contribuirá a la identificación de situaciones accidentales factibles de ocurrencia en cada caso particular.

Reseña de accidentes en la Industria Química

La base' de datos analizada pertenece a la Chemical Emergency Preparedress And Prevention Office CEPPO. Cuyo banco de datos reporta accidentes en plantas químicas de acuerdo a su programa de seguimiento. Cabe mencionar que la CEPPO ha sido dependiente de la Agencia de ProtecciónAmbiental de Estados Unidos desde 1994 hasta 1997, Io que constituye un programa coordinado entre la United Satates' Environmental Protection Agency USEPA y la Ocupational Security and Health Asociation OSHA.

CEPPO cuenta. con el principal banco de datos sobre incidentes que han causado daños a las personas o al medio ambiente en plantas químicas en los Estados Unidos y contiene la información sobre actividades que se derivan del almacenamiento, transporte, extracción, manipulación y utilización de substancias peligrosas.

Derivado de la consulta de su banco de datos se presenta a continuación, el siguiente listado de Accidentes:

1) Terra Industries, Inc.

13-Diciem bre-1994. Explosión de la unidad de nitrato de amonio. Fueron liberadas cerca de 5,700 ton de anhídrido de amonio y 25,000 gal de ácido nítrico. 4 trabajadores muertos, 18 personas hospitalizadas. La pluma de amonio provocó la evacuación de 15 mil personas en los alrededores.

Port Neal, Iowa. . _ . .

-

2) Powell Duffryn Terminals, Inc. Savannah, Georgia. 10-Abril-1995. Sulfato y sulfhídrico ,~

2,000 residentes fueron evacuados, las escuelas primarias fueron cerradas temporalmente. El agua de los depósitos aledaños fue contaminada,

3) Napp Techologies, lnc. Lodi, New Jersey. 21-Abril-1995. Mezcla de hidrosulfato de sodio, aluminio pulverizado, carbonato de ptasio y benzaldehido. 4 empleados murieron y muchos más resultaron heridos. Uno de los heridos murió más tarde.

4) Pennzoil Products Company Refineiy. Rouseville, Pennsylvania. 16-Octubre-1995. Incendio y explosión de hidrocarburos. 3 trabajadores muertos por el fuego, 3 heridos, de los cuales 2 murieron posteriormente. Evacuaron a trabajadores de la planta, oficinas y a 750 residentes.

5) Tosco Refinery Co. Martinez, California. 21-Enero-1 997. Incendio y explosión de hidrocarburos. 1 trabajador muerto y 44 heridos. Los residentes fueron ubicados en refugios.

6) Chief Supply Corporation. Haskell, Oklahoma. 26-Marzo-1997. Residuos inflamables, como pintura, aceite, thiner, tinta, solventes de limpieza involucrados en fuego y explosión. 3 trabajador. , heridos y 1 muerto. Una carretera fue cerrada, se evacuaron 1.5 millas.

7) Surpass Chemical. Albany, New York. '

Derrame de ácido clorhídrico. Nube de ácido clorhídrico. El derrame del liquido se introdujo en el drenaje. Un total de 43 personas, incluyendo empleados fueron atendidos en hospitales y 4 quedaron

Un bloque de manzanas alrededor fue evacuada. Los estudiantes de escuelas vecinas fueron llevados a refugios.

8-Abril-1997.

- internados.

8) BPS Inc. West Helena, Arkansas. 8-Mayo-1 997. Fuego y explosion. Pesticidas que incluyen Azinphos-methyl. 3 bomberos murieron al momento del colapso de fuego y 20 personas heridas. Se evacuó un area de 3 millas.

9) Shell Chemical. Deer Park, Texas. 22-Junio-1997. Fuego y explosión de hidrocarburos en unidad de oleofinas. El mayor dano fue en la unidad de oleofinas. Un empleado hospitalizado. entre 20 y 30 empleados con heridas menores. Las comunidades vecinas fueron llevadas a refugios. La super carretera del Oeste y Sur permanecieron cerradas por algunas horas.

1 O) Accra pac. Elkhart, Indiana. 24-Junio-1997. Fuego y explosión. Oxido de etileno. 1 empleado rnuerio, 3 hospitalizados, y 59 personas atendidas en hospitales. 2,500 personas evacuadas en un radio de 1 milla.

11) Terra International. Shiocton, Wisconsin. 28-Agosto-1 997.

- ~. Un tanque de amoniaco con válvulas goteando. 3 bomberos fueron tratados por exposición a anhídrido de amonio. Un área de 1 YZ cuadra fue evacuada.

12) corporación de especialidades. . < .

. . Chicago: . . .

. . . . . . ' 5-Agosto-1997

Derrame tóxico. Aproximadamente 3000 Ib de trióxido de azufre escapo a la atmósfera y formo una nube t ó h . Evacuaron a miles de personas de sus casas, oficinas y escuelas.

13) Kalispell, Montana. 29-Julio-1997. Fuga de anhídrido de amonio. Cerró de la avenida US. 93 durante 4 horas.

14) Worth Chemical Corporation. Greensboro, Norl h Carolina.

Fuga tóxica. 30 familias fueron evacuadas. 28-Julio-1997.

13

15) 14-Julio-1997 Fuga de gas metano. 3 trabajadores murieron.

16) Accra Pac. Elkhart indiana. 25-Junio-1 997 Explosión en la planta de envases de aerosoles. Liberando gas tóxico. 1 empleado muerto y 34 hospitalizados. Un radio de una milla de la planta fue evacuado.

17) Refinery. Texas. 23-Junio-1 997. Fuego y explosión por químicos tóxicos. LOS habitantes cercanos a la fabrica fueron prevenidos para permanecer es sus casas debido a los humos producidos.

18) Zona habitacional. Washington, D.C. 12-Junio-1997: Fuga de propano. Evacuaron cerca de 100 ancianos, no se reportaron danos.

19) Gaithersburg, Md. 12-Junio-1997. Explosión. Altas concentraciones de hid.rocarburos. 15 hogares fueron evacuados. . .

. . , '

. . . .

. . . 20) Port Fourchon, Lusiana. - .

. . . 4-Junio-I 997. Explosión de fluidos de perforación y otros químicos. 2 empleados del muelle fueron hospitalizados por la exposición a humos tóxicos.

21) i'ascaguoula, Mississippi. Una posible fuga de amonio. 50 residentes evacuados.

22) Dupont De Nemours Chemical Plant. Louisville, Kentucky. Fuga de ácido fluorhidrico de una tubería. 5 personas resultaron dañadas. A los habitantes de las zonas aledañas se les informo no hacer uso del aire acondicionado y mantener cerradas las ventanas.

14

23) BPS Inc. West Helena, Arkansas. 9-Mayo-1 997. Explosión Y fuego en una planta de distribución de químicos agrícolas, como químicos de base fosfatada que son mezclados para hacer plaguicidas los cuales son altamente tóxicos y pueden

~

ser fatales :,i son inhalados. 3 bomberos murieron, 16 personas heridas, y vecinos residentes fueron evacuados El tráfico sobre el Río Mississippi a traves de West Helena fue detenido.

24) Burlev, Idaho. ' 4-Abril-1 997.

Explosión en la Planta de productos químicos agrícolas 13'personas heridas. 60 residentes fueron evacuados por el humo generado.

25) Haviland, Ohio. 4-Abril-1997. Fuego en una planta de plásticos. Se evacuaron 100 casas; no se reportaron heridos.

26) Concord, N.H. 31-Marzo-1997. Fuga de amonio. Aproximadamente 30 personas fueron evacuadas de sus casas.

Distribución porcentual según el tipo de accidente en la Industria Química

Fuga

Incendio y explosion

3 1 %

Explosión 19%

. . .

Distribución porcentual d e muertes d e acuerdo al tipo de accidente

Incendio y Explosion

Explosión 22%

Fuga 1 1 %

incendio 1 9 %

Distribución porcentual de los heridos en relación a l tipo de accidente

Incendio y Explosión

4 1 %

Explosión 34%

porcentaje d e personas evacuadas por tipo d e accidente.

76%

12%

As[ pms, tenemos que los accidentes predominantes en la Industria Química se deben PrepoRderantemente a fugas en los equipos, sin embargo el mayor número de muertes, heridos e incluso de evacuados se debe a las explosiones, debido al gran área de impacto.

16

Accidenks Ocurridos en Pemex Gas y Petroquímíca Básica.

Con la fnalidad de acercarnos más a los riesgos involucrados en la industria petroquímica y de procesamiento de gas, en particular de Pemex Gas y Petroquímica Básica, se presenta un listado de accideites ocurridos en las instalaciones de dicha empresa en los últimos 16 anos:

1) C.P.G.C.P. Ciudad Pemex, Macuspana, Tabasco 18de diciembre de 1992 Gasolina natural Incendio i2 causa del calentamiento del sello, provocando pánico en la población circunvecina, no hay p4rdidas de vidas humanas.

2) C.P.G.C.P. Ciudad Pemex, Macuspana, Tabasco . .

05de octubre de 1983 19:30 Gasolina Incendio en la planta de absorción sin pérdidas humanas.

3) C.P.G.C.P. Ciudad Pemex, Macuspana, Tabasco 28 de mayo de 1988 10:30 Hidrocarburo Incendio provocado por una chispa en la trampa API, sin pérdidas humanas.

4) C.P.G.C.P. Reforma, Chiapas 26 de Julio de 1982 Material flamable no determinado Explosión en la línea de desfogue de la planta endulzadora No. 11 y 12.

5) C.P.G.C.P. Reforma, Chiapas, 13 de Julio de 1985'.'.' ' .

Explosión del tanque TV-8, en el area de explotación.

. . . .

6) C.P.G.C.P. Reforma, Chiapas 11 de Enero de 1986 Explosión en el arreglo de tubería y conexiones de la válvula de control de presión PCV - 1 de la planta endulzadora No. 6.

7) C.P.G.C.P. Reforma, Chiapas 06 de Abril de 1987 Corto circuito en registro eléctrico que alimenta la estación de botones de la bomba BA - 110 a de la planta criogénica No. 1.

17

i ',@ , ' !

k ' 8) C.P.G.C.P. Reforma, Chiapas

07 de Julio de 1987 Incendio en el calentador de gas de regeneración BA - 101 por ruptura de tubo 78, de la zona de convección, en el área de la planta criogénica modular No. 4.

9) C.P.G.C.P. Reforma, Chiapas 02 de Diciembre de 1987 RuDtura del separador de purga de fondo del Shiller EA-114 del área de criogénica modular No. 6.

10) CPQ Cactus, Chiapas 26 de Julio de 1996 Fuga de gas propano. Explosión. 6 muertos

11) CPG Nuevo Pemex 8 de Julio de 1997 Fuga de hidrocarburos dulces No se reportaron daños materiales ni personales

12) CPQ La Venta 8 de Mayo de 1998 Explosión en la línea de bombeo neumático 7 muertos,

. .

Análisis

De 10s anteriores datos se puede observar que los mayores factores de nesgo están vinculados a variables como:

1. Extrínsecos a las labores de operación que coadyuvan a los problemas de fallas o accidentes.

La factibilidad de un alto nivel de riesgo en el sector petroquímico no solamente está implícito en fallas de los equipos o componentes de la industria, sino también en los factores humanos que son responsables de las distintas fases de la operación de los sistemas.

La experiencia relativa a eventos ocurridos por esta causa arroja números de aproximadamente el 80% de influencia de estos factores en los accidentes de la Industria Química (Braña & Santamaria).

2. Intrínsecos en areas de operación.

Se ha caracterizado que la actividad de las plantas criogénicas presenta incidencia de accidentes comúnmente ubicados como fugas de gas o incendios en areas secundarias de operación.

. .

. . .

19

a

PROCESOS CRIOGÉNICOS

La actividad acrecentada y el interés cada vez mayor por los procesos criogénicos (utilización de temperaturas bajas para inducir cambios en las propiedades de los materiales) han generado muchos desarrollos sorprendentes en el diseño de equipos y los aislamientos térmicos. Se han creado muchos materiales novedosos y en los laboratorios de todo el mundo se están llevando a cabo trabajos de medición de propiedades a bajas temperaturas.

LOS procesos criogénicos comprenden una tecnología muy variada de apoyo, un medio para llegar a un fin Y no un fin en sí mismo, por ejemplo: el oxígeno y el nitrógeno se obtienen por separación criogénica del aire, la separación de helio del gas natural sigue un procedimiento similar y la recuperación de importantes cargas de gas natural también utiliza este proceso

proceso para separar gases aplicando métodos de temperaturas reducidas (menores a -2OOeF), comprende dos etapas principales: la licuefacción y la destilación o rectificación del líquido. La primera de ellas es esencialmente de refrigeración o bombeo de calor a niveles bajos de temperatura. Hay sólo tres métodos de USO práctico para este proceso, que son:

I ) La evaporación de un líquido 2) El efecto Joule-Thomson en 10s gases, y 3) La expansión de un gas dentro de un motor que efectúa trabajo externo.

Procesamiento de gas natural

La necesidad de eficientar la recuperación de C2, C3 y C4 contenidos en el gas natura1;ha. desencadenado la aplicación de procesamientos a baja temperatura para estas corrientes. La mayor parte del proceso del gas natural a bajas temperaturas, para la recuperación de hidrocarburos, se logra en la actualidad utilizando el ciclo turbo expansor, donde la presión normal del gas de alimentación es de 1 a 10 MPa.

El primer paso es deshidratar para Contar Sólo con puntos de rocío de 200 K y menores. Una vez que se ha logrado la deshidratación, la alimentación se enfría junto con el gas residual. El liquido producido en este punto se separa antes de entrar ai expansor y enviarlo al estabilizador de condensado. El gas obtenido del separador fluye hacia el expansor, la corriente del expansor puede contener hasta 23% en peso de líquido. Esta mezcla de dos fases se envía a la sección superior del estabilizador, que separa las dos fases. El liquido se utiliza como .reflujo en esta unidad, mientras que el gas frío intercambia calor con la alimentación nueva y se recomprime en el compresor. Muchas variaciones de este ciclo pueden ser posibles y han sido aplicadas en plantas reales.

20

CO PEMEX

~1 Complejo Petroquímico Cd. Pemex se encuentra ubicado en la Zona Sureste de la República Mexicana, en Cd. Pemex, en el municipio de Macuspana estado de Tabasco. El área en que se encuentra instalado es de 50 hectáreas y actualmente cuanta con seis plantas de proceso en operación:

1 Planta de absorción 1 Planta criogénica

2 Plantas endulzadoras de gas 2 Planias de azufre

Se cuenta además dos áreas de servicios auxiliares, el sector de movimiento de productos, laboratorios, talleres, almacenes, así como escuelas, instalaciones médicas, colonia residencial y otros servicios.

Las materias primas básicas procesadas son: gas húmedo amargo, gas húmedo dulce y condensados amargos, obtenidos en los campos de distrito y plataformas marinas de la Sonda de Campeche.

El gas húmedo amargo 1 es procesado en las

plantas' ' endulzadoras de gas, para 'obtener

. gas .húmedo.-'dulce Y gases ácidos. El gas húmedo dulce se procesa en las plantas de absorción y cnogénicas, a fin de obtener hidrocarburos licuables para el consumo nacional. Los gases ácidos son procesados en las plantas de azufre, teniendo como objetivo recuperar el producto mencionado para el consumo nacional y exliortación. Los condensados amargos se procesan en una planta habilitada para este fin, obteniéndose los condensados dulces, que son reunidos con el producto líquido logrado en las plantas de absorción y criogénica.

proceso de Recuperación de Licuables en Cd. Pemex

A raíz de los eventos accidentales registrados, en 30 añosde operación de las plantas criogénicas en el sureste del pais, y del accidente de la Planta de Cactus en Reforma Chiapas, ha sido posible verificar la seguridad de algunos equipos y mejorarkhicamente el diseño y construcción de las instalaciones, con Io cual es posible un amplio margen de seguridad durante su operación.

71

3

La planta recuperadora de licuables está diseñada para procesar 600 MMSCFD de gas dulce a 1 kg/cm2 abs (14.223 psia) a 20% (6@F) y obtener NGL por medio de dos tipos de operación: recuperación de propano o recuperación parcial de etano. Se calcula una eficiencia de recuperación de propano del 98% y del 30% para la recuperación parcial de etano. La vida útil del proyecto puede ser mayor de 20 años (Ver anexo 11).

La planta criogénica propuesta, está disefiada bajo estándares actualizados, y será construida con sistemas modeinos, y automatizados; además que sera operada bajo medidas de seguridad del más alto estandar de calidad (ISO-9001) que PEMEX estará ejerciendo bajo la supervisión de ICA- FLUOR DANIEL..

22

.

SEGURIDAD EN LOS PROCESOS CRIOGÉNICOS

La experiencia ha demostrado que es posible utilizar los fluidos criogenicos en la industria y en los laboratorios 'más complejos que cuentan con las instalaciones diseñadas de manera adecuada y con el personal bien entrenado y supervisado. Existe una gran cantidad de riesgos asociados con el empleo de fluidos criogénicos; sin embargo, algunos de los principales se encuentran asociados con la respuesta del cuerpo humano y el medio ambiente a los fluidos. de sus vapores, y los asociados con las reacciones entre los fluidos y sus alrededores.

Riesgos fisiolÓgiCos

Relacionados al contacto directo de la piel con fluidos criogenicos ocasionando quemaduras leves a graves. El daño que sufre la piel o los tejidos es similar al que produce una quemadura ordinaria. Una temperatura muy baja congela los tejidos, dañándolos o destruyéndolos, así pues la gravedad de las quemaduras depende del área de contacto y la duración del mismo; un contacto prolongado da como resultado una quemadura más profunda.

La reacción usual es retirar la parte del cuerpo que entra en contacto con la superficie fría. Si lo anterior es posible, casi nunca se sufren quemaduras severas. LOS gases fríos pueden no ser dañinos cuando la turbulencia en el gas es baja, sobre todo cuando en cuerpo puede llegar a tener una pérdida de calor de 95 Joules (mzs) para un área limitada de exposición. Si la perdida de calor llega a ser mayor a este valor, la temperatura de la piel puede disminuir y suceder un congelamiento del área afectada.

I .

Riesgos de materiales'y Construcción . . . . . . .

El equipo destinado. ai trabajo-a bajas temperaturas, debe diseñarse considerando ademas del esfuerzo de tensión, fatiga, peso, costo, facilidad de fabricación, resistencia a la c0rrosión.y de los materiales de construcción, la ductilidad, ya que tiene el efecto de hacer que los materiales se vuelvan frágiles o menos dúctiles. Algunos materiales se vuelven frágiles a bajas temperaturas pero todavía pueden soportar grandes impactos, mientras que Otros se vuelven frágiles y además pierden su resistencia al impacto.

Riesgos de inflamabilidad y explosión

Para que tenga lugar la combustión es necesario que se combinen tres factores: un oxidante, un combustible y una fuente de ignición. El oxidante es casi siempre oxígeno, que puede disponerse mediante diversas fuentes, entre las que destacan fugas o derrames, condensación del aire en superficies enfriadas de manera criogenica a temperaturas inferiores a 90 K y la formación de una impureza solida en el hidrógeno líquido. El combustible puede ser casi cualquier material no compatible o gas inflamable: los materiales incompatibles pueden también comportarse Como

73

57 3 3

matenales inflamables cuando existe un calor extremo (fuente de ignición intensa). La fuente de ignición puede tenerse mediante una chispa mecánica O electrostática, una llama, un impacto, calor producido por efectos cinéticos, fricción, reacción química, etc; Ciertas combinaciones de oxígeno, combustible y fuente de ignición dan casi siempre como resultado la creación del fuego o explosión. A continuación se muestra una tabla con el orden de magnitud de los límites de inflamabilidad y detonación para mezclas gaseosas de combistible-oxidante de los dos fluidos criogénicos mas utilizados: k-r

Hi-aire 4-75 I 20 - 65 H z - 0 2 4-05 15-90 J

CH4-aire I 5-15 I 6-14 CH4-02 5 - 61 10-50

Zabeíiakb, Safety wiih Cryogenic Fluids, Plenum, New York, 1967

Riesgos del gas a alta presión Cuando se comprimen gases a alta presión pueden existir también peligrosos potenciales a causa de la energía almacenada. En los sistemas criogénicos se tienen altas presiones debido a la compresión del gas natural durante la licuefacción o refrigeración, mediante el bombeo de líquidos a alta presión seguida de evaporación y cuando se confinan los fluidos criogénicos con una subsecuente evaporación. Si el gas confinado se libera de manera repentina a consecuencia de arguna ruptura o rompimiento en la línea, puede presentarse una explosion.

. - . <

. . .

=?

CRITERIOS BÁSiCOS DEL ANÁLISIS DE RIESGOS

¿Cuál es nivel de riesgo aceptable en una instalación o proceso determinado? o lo que es igual ¿En qué medida es aceptable un riesgo, según los beneficios que se obtienen al asumirlo?, la complejidad para responder a estas cuestiones es reflejo de la dificultad del proceso de decisión sobre el nivel de riesgo aceptable, ya que los objetivos de la empresa son miiltiples y a veces parecerían contradictorios, sobre todo cuando incurren los factores económicos de la seguridad. Para contribuir a la buena toma de decisiones el análisis de riesgos es una herramienta valiosa en cuanto al destino de los fondos disponibles para inversiones en seguridad.

La evaluación del riesgo ambiental, tiene como propósito el conocer los diversos factores que pueden originar un evento' extraordinario (accidente) en instalaciones o proyectos .que producen, almacenan, transportan y en general manejan en cualquier forma; sustancias riesgosas. A partir de esta evaluación se diseñan y aplican las'medidas pertinentes para reducir el riesgo de accidente y en caso de que este se produzca, se consideran planes de atención a contingencias.

Cuando se aplica una metodo1ogía.de impacto ambiental, siempre se encuentra presente el factor subjetividad. Es necesario no menospreciarlo, ya que con facilidad se puede incurrir en la incorrecta identificación y valorización de los impactos. Los elementos que

. . . . contrcirrestan la influencia de la subjetividad son:

a) Disponer de información reciente, representativa y veraz del proyecto y del ambiente. b) Contar con normas y criterios contra los que puedan compararse las evaluaciones de 10s

impactos C) Que la evaluación ambiental sea realizada por un' equipo multidisciplinario donde no exista

prevalecencia de un criterio sobre alguna rama del conocimiento considerada en el proyecto de evaluación de impacto ambiental.

Una vez concluida la identificación Y evaluación de los impactos ambientales, el siguiente paso consiste en plantear las medidas de mitigación que se estimen pertinentes para reducir la intensidad o bien la magnitud de aquellos impactos evaluados como adversos significativos. En algunos casos se encontraran impactos no mitigables, sin embargo ello no implica la imposibilidad de actuar en favor del ambiente. Cuando esto sucede, en lugar de mitigar, la opción consiste en compensar 0

restaurar los efectos que se anticipan.

. .

Desarrollo del Análisis de Riesgos

para el análisis de riesgos de las empresas es necesario seguir en general las etapas siguientes:

1, Identificar los sucesos no deseados, que puedan llevar a la malorialización de un peligro 2. Análisis de las mecanismos por los que estos sucesos tienen lugar, 3. Estimación de los efectos no deseados y de la frecuencia con qiie pueden producirse.

La identificación de riesgos es el punto crítico del análisis de riesgos aue continua durante las etapas de diseño y construcción de la planta, y durante la operación misma. Cuando estos no son tan evidentes podemos valemos de una variedad de herramientas que se han desarrollado en diversos ámbitos: códigos de diseño y buenas prácticas, listas de comprobación, datos específicos de fallo de equipos y componentes, análisis histórico de incidentes. métodos basados en índices de riesgo, análisis general de desviaciones (What4 analysis), análisis de riesgos y operabilidad (HAZOP), análisis de modos de fallo y SUS efectos (FMA), etc. .

Técnicas de Identificación de Riesgos

Métodos índices de Métodos Comparativos Riesgo Generalizados

Comprobación - (Checklists)

3 Análisis Histórico de

3 índice Do\\ 3 Otros índices: Dow-

Mond, IFAL,e<c. Operatividad (HAZOP)

0 Análisis de Modalidades de Fallo y sus Efectos

0 Análisis de Árbol de

0 Análisis de Árbol de Fallos F A )

Sucesos (ETA)

Las técnicas de identificación de riesgos en su conjunto han alcanzado un alto grado de madurez, y pueden utilizarse con confianza. También pueden considerarse con un alto grado de desarrollo las técnicas de estimación de consecuencias. Por el contrario, la estimación de frecuencias está comparativamente menos desarrollada, y requerirá un esfuerzo imporiante hasta que su incertidumbre disminuya a niveles comparables similares a 10s de las técnicas anteriores (Braña & Santamaría, 1993).

!zi Resultados

REVISION DEL ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO DE LA PRL NO. 2 DE CD. PEMEX.

El Estudio de Riesgo mencionado basa su estructura principal en la Guía del INE para la Elaboración del Estudio de Riesgo en la correspondiente modalidad (Ver Anexo ¡I), a continuación se presentan algunas observaciones realizadas a dicho Estudio:

. . . . ANÁLISIS POR ETAPAS

La identificación de los riesgos implicados en el proceso se realizó con el Üso de las siguie,ntes técnicas: -

Método comparativo: "Análisis histórico de accidentesn Hace USO de datos recogidos en el pasado sobre accidentes industriales. La ventaja de esta técnica radica en que se refiere a accidentes ya ocurridos, por lo que los peligros identificados con su uso son indudablemente reales. Una desventaja puede ser que la información disponible sobre un accidente es limitada, y a menudo sesgada, as¡ como el hecho de que muchos accidentes e incidentes se registran en forma restringida o no se registran. Sin embargo, a menudo los datos de que se dispone son suficientes como para permitir la identificación de pautas en determinados tipos de accidentes, tales como los sucesos iniciadores, las sustancias mas frecuentemente involucradas o las cadenas de evolución de los acontecimientos. En el estudio se identificó dos tipos de riesgos:

. .

2

y Extrínsecos a las labores de operación que coadyuvan a los problemas de,fallas o accidentes En esta vertiente, se puede enmarcar el evento ocurrido en 1996 en el Complejo Petroquímico de ‘Cactus en Reforma Chiapas, ya que en este caso, el problema se. convirtió en una contingencia ambiental de proporciones mayores. Sin embargo, los peritajes efectuados por empresas especialistas en el sector de accidentes industriales concluyeron que en este caso, el evento fue causado por fallas o errores humanos en procedimientos de reparación durante la etapa de mantenimiento.

Esta situación, al igual que los otros accidentes registrados demuestran que la factibilidad de un alto nivel de riesgo en el sector petroquimico no solamente esta implícito en fallas de los equipos 0 componentes de la industria; sino también en los factores humanos que son responsables de las distintas fases de la operación de los sistemas.

11. Intrínsecos en áreas de operación La experiencia relativa a eventos de descontrol en la Planta Criogénica de Cd. Pemex en el estado de Tabasco, es hasta la fecha, de muy bajas incidencias. De hecho los reportes estzdisticos muestran que desde la puesta en marcha en 1974, solamente se han registrado eventos de descontrol o de contingencia ambiental de bajo grado importante por lo-cual deben ser considerados como tal. En otros términos, en 23 años de operación, no han habido casos de emergencias relevantes en ‘términos de seguridad para la infraestructura (bien nacional) O

personal ...’

. Se puede apreciar que no se concreta de manera puntual los riesgos implicados, y aunque se . presenta también un listado de Perry et. al. 19 de los flesgos asociados a estos procescq-este análisis en conjunto no identifica las pautas de los accidentes mas frecuentes ni las cadenas de

.. evolución de dichos acontecimientos, por lo que resulta de poca utilidad pues detecta riesgos de. manera muy general.

01 Método generalizado: “Análisis de riesgo y operatividad (HAZOP)”

Analis de Riesgo y Operabilidad (HAZOP): Silve para identificar problemas de seguridad en una planta, y también es útil para mejorar la operabilidad de la misma. La suposición implícita de 10s estudios HAZOP es que los riesgos o los problemas de operabilidad aparecen sólo como consecuencia de desviaciones sobre las condiciones de operación que se consideran normales en un sistema dado y en una etapa determinada.

El HAZOP presentado fue realizado por un equip0 interdisciplinario de las empresas ICA Fluor Daniel y Pemex-Gas y Petroquímica Básica, del 9 al 26 de Junio de 1997 en Cd. Pemex, analizando el proceso en seis áreas: Sistema de recuperación de líquidos (NGL), Sistema de

a

s a

refrigeración de propano (FGR), Sistema de deshidratación (DHD), Sistema de mezcla de hidrocarburos~ (HCS), Sistema de alimentación vapor y agua fria (CLHT) y Sistema de alimentación de agua y vapor (H20). Como resultado de este trabajo multidisciplinario se generó un documento que incluye un resumen descriptivo de los puntos de nssgo con los factores que 10 generan, en cada área del proceso; la siguiente figura presenta de manera gráfica estos resultados:

Análisis ComDarativo de las Pi incbales Variables aue Generan Puntos de Riestla de acuerdo al HazOP

Puntos de

i 45

40

35

30

25

20

15

10

5

" NGL O H 0 FGR HCC CLHT H20

Variables

IP FLUJO IP TEMPERATURA PRESION

Con base en IC resultados del análisis HAZOP se obtuvo una jerarquizaciÓn de los principales . . .puntos de 'riesgo para la..planta, que son de vital importancia para la toma de decisiones

respecto de los niveles . . de riesgo.

& índice de Riesgo: 'índice Mond" No es un sistema que se utilice para señalar riesgos individuales, sino que proporciona un valor

numknco que permite identificar áreas en las que el riesgo potencial alcanza un nivel determinado.

Es útil a la hora de decidir la profundidad del estudio. Este indice de explosión e incendio se utiliza ampliamente en la industria química, ya que toma en

cuenta aspectos relacionados con los riesgos intnksecos del material, cantidades manejadas, condiciones de operación, etc. Además permite una estimación más fkcil de visualizar debido al uso preferente de gráficos frente a ecuaciones.

Se utilizaron para calcular este indice, las mismas areas del proceso que se marcaron en el HMOP, y se jerarquizó de manera cuantitativa el riesgo de cada sistema.

* P

Análisis comparativo del riesgo global en las diferentes áreas del proceso de acuerdo al I. Mond

- NGL OH[> FGR HCS CLHT &O

& Estimación dela probabilidad de un evento mayor. La magnitud del riesgo probable esta dada por un valor numérico expresado por una escala valorativa obtenida mediante la ecuación:

Donde: MR = P * E ' C

MR = Magnitud del riesgo ponderable P =Probabilidad de ocurrencia

E = Explosión C =Consecuencias derivadas

De la magnitud de riesgo obtenida (MR = 100) se tiene que el evento mayor es de riesgo aceptable con' concliciones, por Io que se deben revisar y en su caso modificar los procedinjentos decontrol del proceso.

. .

- . . . . . .

Mecanismos por los que tienen lugar los sucesos no deseados:

Se describen las causas que podrían desencadenar el fuego continuo (Jet Fire), 'flashazo" (Flash Fire), incendio generalizado, nube de fuego no confinada, nube de vapor flarnable y explosión de una nube de vapor no confinada.

Estimación de los efectos y su frecuencia:

Para la estimación de los efectos de una serie de escenarios hipotéticos se utilizó el simulador de accidentes ARCHIE: Automated Resourse for Chemical Hazard Incident (ARCHIE): Es un programa simulador de accidentes de ia Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidas, que incorpora la mayoría

de las evaluaciones de accidentes peligrosos y procedimientos de análisis de consecuencias requeridas para un analisis comprensivo del peligro. Se utiliza para la estimación de problemas y consecuencias de eventos potenciales

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Longitud del dardo de fuego = 128.06 m Nube de vapor flamable

LFL = 192.3 m i12LFL = 279.8 m

Zona de salvaguarda = 500 m

Todo ello representado en un plano anexo al estudio.

En cuanto a la estimación de la frecuencia de los eventos no deseados, no se presentó ningún cálculo con dicha finalidad.

. . .

o Conclusiones

LOS procesos criogénicos son actualmente una herramienta valiosa para algunas industrias, sin embargo implican riesgos que es necesario evaluar para maximizar la seguridad civil y ambiental, DELTA Ingeniería Ambiental ha estudiado los riesgos implicados en la planta criogénica proyectada para Cd. Pemex, y como producto de la evaluación a dicho estudia se tiene que:

Al cubrir la gran mayoría de los puntos requeridos en la guía elaborada por el INE queda cumplido el aliículo 30 de la sección 4 de la LGEEPA.

Sin embargo, el estudio no cubre satisfactoriamente los tres puntos indispensables en este tipo de análisis: Identificación de los sucesos no deseados, análisis de los mecanismos por los que estos SUCeSos tienen lugar y estimación de los efectos no deseados y de la frecuencia con que pueden producirse. A pesar del esfuerzo por utilizar cuatro técnicas para .la identificación de riesgos (el paso critico de un estudio de esta naturaleza), no existe un aprovechamiento eficiente de la información pues la primera de ellas (Análisis histórico) finalmente no puntualiza los riesgos involucrados conformándose con una descripción escueta de los mismos; 2 de las tres técnicas cuantitativas empleadas arrojan resultados distintos en cuanto a los puntos de riesgo que implican cada una de las seis etapas en que se dividió el proceso de recuperación (ver gráficos del HAZOP e índice Mond presentados en resultados), por lo que debieran comprometerse a un estudio más profundo las tres áreas de mayor riesgo que resultaron de ambos análisis.

En cuanto a la segunda y tercera etapas del estudio de riesgos, son más bien deficientes pues sólo se utilizó un simulador para la caracterización de la longitud del dardo de fuego, nube de vapor flamable y zona de salvaguardia en caso de ocurrir una explosión por fuga, y las descripciones de las circunstancias en que se presentarían fuego continuo, incendio generalizado, nube de fuego no confinada y nube de vapor flamable, son también muy generales. Es necesario señala; también'qbe no se estimó:

-

LB La vulnerabilidad de las personas, es decir el número de individuos que previsiblemente pueden resultar afectadas con cierto nivel de daño a causa del accidente.

rp La vulnerabilidad a las explosiones, o sea, estimar los efectos tales como sobrepresión alcanzada y duración de la fase posiíiva y el impulso en función de la distancia.

w La probabilidad de que tenga lugar un determinado tipo de accidente en un tiempo deteminado para evaluar la esperanza matemática de pérdidas (EMP)

Por tanto, a pesar de cumplir con Io estipulado en la LGEEPA, el estudio de riesgo en cuestión tiene deficiencias que resultan evidentes en una posible toma de decisiones sobre la inversión destinada a disminuir los niveles de riesgo por accidentes.

Objetivos Alcanzados

Durante el desarrollo de este proyecto se alcanzaron los siguientes objetivos específicos:

Conocimiento de los procesos criogénicos para la recuperación de licuables

+Evaluación del Estudio de Riesgo realizado a la Planta R.L. No. Cd. Pemex

Debido a que las técnicas de identificación, cuantificación y caracterización de riesgos son complejas, implican un estudio de mayor tiempo que el que se propuso, y porque los fines de este proyecto no son la elaboración de un análisis de riesgo per se, sino la evaluación de un estudio de riesgo a un nuevo proyecto de Pemex, el siguiente objetivo particular no se cubrió:

+ Caracterización de los riesgos implicados en cada una de las etapas de los proyectos que utilizan procesos criogénicos

En cuanto al objetivo general:

Desarrollar una propuesta de elaboración de Estudios de Riesgo relativos a Plantas Recuperadoras de Licuables, tomando como caso particular la Planta Recuperadora de Licuables No. 2 Cd. Pemex.

Se modticó durante el desarrollo de este trabajo, pues ai existir ya una guía del Instituto Nacional de Ecología, se decidió que los esfuerzos se enfocaran al señalamiento de puntos dkbiles en los Estudios de Riesgo de la modalidad en cuestión elaborados por empresas particulares a Pemex y . respecto a las metodologías utilizadas para cada una de las tres fases involucradas en el estudio,

, de ,manera que dichas observaciones y algunas recomendaciones sean aplicables a estudios similares de otros proyectos de Pemex Gas y Petroquímica Básica. . .

. . . . . .

O Recomendaciones

La guía elaborada por el INE para la presentación de estudios de riesgo en su modalidad análisis de riesgo es bastante completa en cuanto a la descripción del proyecto analizado y del medio en que se desarrollara, sin embargo podría ampliarse la sección dedicada al riesgo ambiental que hasta el momento hace mayor énfasis a la identificación de riesgos y presta menor atención a los mecanismos por los que ocurren los accidentes y la frecuencia con que estos pueden acontecer, así que este trabajo propone que se realice un estudio profundo de los resultados de la identificación de riesgos que permitan la elaboración de una guía de los mecanismos iniciedores así como de la utilización de cualquiera de las dos técnicas existentes para la estimación de la frecuencia de 10s eventos no deseados:

o Función de probabilidad de fallo. s e realiza generalmente de manera empínca, recogiendo datos del funcionamiento de un número representativo de equipo durante un tiempo suficientemente prolongado y ajustando estadisticamente los fallos observados a una distribución de probabilidad para obtener una probabilidad de fallo P(t), la función de fiabilidad R(t):

R(t) = 1 - P(t)

Y la función de densidad de fallos f(t):

f(t) = dP(t)/dt

Que mediante una sene de arreglos nos llevan al tiempo medio hasta el primer fallo:

w

.TMHF.='.$ t f(t).dt = l/p , . . .

0 . . . . . . . .

Y la fiabilidad del proceso:

t N = NO exp [- p(t) dt ]

O

Con p = tasa de fallos instantánea N = Número de componentes que permanecen en funcionamiento al tiempo t

,

Existen muchas distribuciones de probabilidad de fallo que pueden usarse:

ac Distribución-normal. Para describir fallos debido a al desgaste, variaciones en las-dimensiones de piezas realizadas por procesos automáticos, fallos por fenómenos físicos y naturales.

a Distribución LogNormal. Se usa en estudios de fatiga de metales, vida de aislarcientos eléctricos, ajustes de tiempos de reparación y numerosos casos de fallos de procesos continuos

Además de otras distribuciones habituales en estudios de fiabilidad como la Binomial, Multinomial, Rayleigh, Gamma, rectangular, Pareto y de Valores Extremos.

o Análisis de árbol de fallos. Ya se mencionó que es una técnica de identiicación y cuantificación de riesgos, que finalmente nos puede dar un valor de la probabilidad o frecuencia esperada para el suceso culminante, que al combinarse con las estimaciones de consecuencias proporciona un valor para la esperanza matemática de pérdidas, con formatos del tipo: 'La aplicación del ''

escenario B de la planta en estudio conduce a la explosión del reactor R3, con la liberación instantánea de sus contenidos. En estas condiciones existe un 60 por 100 de probabilidad Ce bajas humanas (el operario del reactor), y se esperan unas pérdidas económicas de aproximadamente 230 millones de pesos. La frecuencia estimada para el escenario B es de 2.3 x 103 años-', es decir, una vez cada 435 años"

. .

. . . . . .

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Capítulo II Distribución de Competencias y Coordinación

-.

ART~CULO 5" Son facultades de la Federación:

Fracción VI La regulación y el control de las actividades consideradas como altamente riesgosas, y de la generación, manejo y disposición final de materiales y residuos peligrosos para el ambiente a 10s ecosistemas, así como para la preservación de los recursos naturales, de conformidad con est; Ley, otros ordenamientos aplicables y sus disposiciones reglamentarias.

Fracción VI1 La participación en ¡a prevención y el control de emergencias y contingencias ambientales, conixrne a las políticas y programas de protección civil que al efecto se establezcan.

Fracción X La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere al articulo 28 de esta Ley y en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes.

Sección IV Regulación Ambiental de los Asentamientos Humanos

. <

ARTiCULO 23 Para contribuir al logro de los objetivos de la política ambiental, la planeación del desarrollo urbano Y la vivienda, además de cumplir con Io dispuesto en el artículo 27 constitucional en matetia de asentamientos humanos, considerará los siguientes criterios:

Fracción Vlll En la determinación de Áreas para actividades altamente riesgosas, se estableceran las zmas intermedias de salvaguardia en las que no se permitirán los USOS habitacionales, comerciales u otros que pongan en riesgo a la población.

ART~CULO 28 La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaria estab& las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan caisar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposicimes aplicables para proteger el ambiente y preseivar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o recucir

37

. . . .

al mínimo sus efectos negativos al ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

Fracción Vlll Parques industriales donde se prevea la realización de actividades altamente riesgosas.

ARTíCULO 30 Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por Io menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de la presente Ley, la manifestación deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente.

Si después de la presentación , de una manifestación de impacto ambiental se realizan modificaciones al proyecto de la obra o actividad respectiva, los interesados deberán hacerlas del conocimiento de la Secretaria, a fin de que esta, en un plazo no mayor de 10 días les notifique si es necesaria la presentación de información adicional para evaluar los efectos al ambiente, que pudiesen ocasionar tales modificaciones, en términos de Io dispuesto en esa Ley. .~

Los contenidos del informe preventivo, así como las características y las modalidades de las manifestaciones de impacto ambiental y los estudios de riesgo serán establecidos por el reglamento de la presente ley.

ARTíCULO 35 BIS 1 Las personas que presten servicios de impacto ambiental, serán responsables ante la secretaria de los informes preventivos, manifestaciones de impacto ambiental y estudios de riesgo que elaboren, quienes declararan bajo protesta de decir verdad que en ellos se incorporan las mejores técnicas Y metodologías existentes, así como la información y medidas de prevención y mitigación mas efectivas.

Asimismo, los informes preventivos, las manifestaciones de impacto ambiental y los estudios de riesgo podrán ser presentados por los interesados, instituciones de investigación, colegios 0 asociaciones profesionales, en este caso la responsabilidad respecto al contenido del documento corresponderá a quien Io suscriba.

38

Capítulo V Actividades consideradas como altamente riesgosas

ARTiCULO 145 La secretaría promoverá que en la determinación de los usos de suelo se especifiquen las zonas en las que se permita el establecimiento de industrias, comercios o servicios considerados riesgosos por la gravedad de los efectos que puedan generar en los ecosistemas o en el ambiente, tomando en consideración:

Fracción I Las condiciones topográficas, meteorológicas, climatológicas, geológicas y sísmicas de las zonas;

Fracción II su proximidad a centros de población, previendo las tendencias de expansión del respectivo asentamiento y la creación de nuevos asentamientos;

Fracción 111 Los impactos que tendrían un posible evento extraordinario en la industria, comercio o servicio de que se trate, sobre los centros de población y sobre los recursos naturales;

Fracción IV La compatibilidad con otras actividades de las zonas;

Fracción V La infraestructura existente y necesaria para la atención de emergencias ecológicas, y

. . . Fracción VI. . . . La infraestructura para la dotación de.servicios básicos.

La Secretaría, previa opinión de las Secretarías de Energía, de Comercio y Fomento Industrial, de Salud, de Gobernación y del Trabajo y Previsión Social, conforme ai reglamento que para tal efecto se expida, establecerá la clasificación de las actividades que deban considerarse aitamente riecgosas en virtud de las características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas para el equilibrio ecológico o al ambiente, de los materiales que se generen o manejen en los establecimientos industriales, comerciales o de SeMcios, considerando, además, los volúmenes de manejo y la ubicación del establecimiento.

ARTiCULO 146

39

ART~CULO 147 La ..realización de actividades industriales, comerciales o de servicios .altamente riesgosas, se llevaran a cabo con apego a lo dispuesto por esta ley, las disposiciones reglamentarias que de ella emanen y las normas oficiales

Quienes realicen actividades altamente riesgosas, en los términos del reglamento correspondiente, deberán formular y presentar a la secretaria un estudio de riesgo ambiental, así como someter a la aprobación de dicha dependencia y de las secretarias de gobernación, de energía, de comercio y fomento industrial, de salud y del trabajo y previsión social, los programas para la prevención de accidentes en la realización de tales actividades, que puedan causar graves desequilibrios ecológicos.

Cuando para garantizar la seguridad de los vecinos de una industria que lleve a cabo actividades altamente riesgosas, sea necesario establecer una zona intermedia de salvaguardia, el gobierno federal, podrá mediante declaratoria, establecer restricciones a los usos urbanos que pudieran ocasionar riesgos para la población. La secretaria promoverá ante las autoridades locales competentes, que los planes o programas de desarrollo urbano establezcan que en dichas zonas no se permitirán los usos habitacionales, comerciales u otros que pongan en riesgo a la población.

mexicanas a que se refiere el articulo anterior.

ART~CULO 148

ARTkULO 149 La regulación a que se refiere el Artículo anterior corresponderá a los municipios, cuando en la realización de las actividades no consideradas altamente riesgosas se gweren residuos que sean vertidos a los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población o integrados a la basura; así como cuando se trate de actividades relacionadas con residuos no peligrosos generados en seivicios públicos cuya.regulaciÓn o manejo correspondan a los propios municipios o se relacionen con dichos servicios . . .

. .

40

l. DATOS GENERACES:

1.1 Nombre de la empresa u organismo

1.2 Registro Federal de Causantes

1.3 Objeto de la empresa u organismo

1.4 Cámara o Asociación a la que pertenece 1.4.1 Número de Registro de la Cámara o Asociación 1.4.2 Fecha

1..5 Instrumento jurídico mediante el cual sa constituyó la empresa u organismo (escfiura pública, decreto de creacion; etc.)

1.6 Departamento proponente 1.6.1 Domicilio para oír y recibir notificaciones

Estado- C i u d a d C a l l e Municipio L o c a 1 i d a r i C . P . Tel.

1.6.2 Nombre completo dela persona responsable 1.6.3 Puesto 1.6.4 Instrumento jurídico mediante el cual se concede poder suficiente al responsable para suscribir el presente documento (mandato, nombramiento, etc.) Anexar comprobante. 1.6.5 Firma del responsable bajo protesta de decir la verdad

I I . DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ' . . < '

. . . .

- 11.1 Nombre del proyecto . . . .

11.1 .I Naturaleza del proyecto (descripción general, capacidad proyectada, inversión, vida útil) 11.1.2 Planes de crecimiento a futuro

.

II 2 Ubicación del proyecto Estado Municipio Localidad Anexar plano de localización

11.2.1 Coordenadas del predio 11.2.2 Describir las colindancias del predio y bs usos del suelo en un radio de 200 m en su entomo, anotando los datos pertinentes del registro píiblico de la propiedad correspondiente

11.2.4 Origen legal del predio (compra, venta, concesión, expropiación, arrendamiento, etc) 11.2.5 Descripción de accesos (marítimos, terrestres y/o aéreos) 11.2.6 infraestructura necesaria actual y proyectada

11.2.3 Superficie total (m2) requerida (m2)

11.3 actividades conexas (incxtriales, comerciales y servicios)

11.4 Lineamiento y programas de contratación de personal

11.5 Programas de capacitacijn y adiestramiento de personal

11.6 Especificar si cuentan con otras autorizaciones oficiales para realizar la actividad propuesta (licencia de funcionamiento, zermiso de uso del suelo, etc) Anexar comprobantes

~.

111. ASPECTOS DEL MEDIO NATL~AL

111.1 ES UNA ZONA DE CUALIDALES

111.2.- 'Es o se encuentra cecano a una zona donde hay hacinamiento ?.

111.3.- 'Es o se encuentra cemno a un recurso acuático (lago, río, etc.)?

111.4.- ¿Es o se encuentra cercano a un lugar o zona de atracción turística?

111.5.- ¿Es o se encuentra cercano a una zena de recreo? (parques, escue1as.u hospitales)

111.6.- 'Es o se encuentra cemno a zonas que se reservan o debieran reservarse para hábitat de fauna silvestre?

111.7.- ¿Es o se encuentra cercano a una zona de especies acuáticas? . . . .

111.8.- ¿Es o se encuentra cercano a una zona de ecosistemas excepcionales?

111.9.- ¿Es o se encuentra cercano a una zona de centros culturales, religiosos o históricos-del país?

1 1 1 . 1 0 . - ¿Es o se encuentra cercano a una zona de parajes para fines educativos? (por ejemplo: zonas ricas en características geológicas o arqueológicas)

111.1 1 .- ¿Es o se encuentra cercano a una zona de pesquerías comerciales?

111.12,- ¿Se están evaluando otros sitios dende seria posible establecer el proyecto? ¿Cuáles son?

111.13.- 'Se encuentra incluido el sitio seleccionado para el proyecto en un programa de planificación adecuado o aplicable? (por ejmplo: el Plan de Ordenamiento Ecológico del Área)

111.74.- Dentro de un radio qroximado de 10 Km del area del proyecto, ¿qué actividades se desarrollan? ( )Tierras cuhables

. .

( ) Bosques.

. . . .

( ) Actividades industriales (incluidas las minas). ( ) Actividades comerciales o de negocios. ( ) Centrosurbanos . ( ) Núcleos residenciales ( ) Centros rurales ( ) Zona de uso restringido (por motivos culturales, históricos, arqueológicos o reservas ecológicas). ( ) Cuerpos de agua

111.15.- El lugar está ubicado en una zona susceptible a: ( ) Terremotos (sismicidad) ( ) Corrimientos de tierra? ( ) Derrumbamientos o hundimientos ( ) Efectos meteorológicos adversos (inversión térmica; niebla, etc.) ( ) Inundaciones (historial de 10 años, promedio anual de precip?ación phial) ( ) Pérdidas de suelo debido a la erosión ( ) Contaminación de las aguas superficiales debido a escurrimientos y erosión? ( ) Riesgos radiológicos ?

111.16.- ¿Ha habido informes sobre contaminación del aire, de las aguas o por residuos sólidos debido a otras actividades en la zona del proyecto? Describir

111.17.- 'Existirán durante las etapas de construcción y operación del proyecto, niveles de ruido que pudieran afectar a las poblaciones cercanas a el?

111.18.- &Existe un historial epidémico y endémico de enfermedades cíclicas en el área del proyecto?

111.19.- ¿Existen especies animales, vegetales .(terrestres o acuáticas) en peligro de extinción O

iinicas, dentro del áreadel proyecto?

111.20.- ¿Existe alguna afectación a los hábitats presentes? . . .

111.21 .- 'Es la economía del área exclusivamente de subsistencia?

111.22.- ¿Cuál es el ingreso medio anual per capita de los habitantes del área del proyecto ( en un radio de 10 Km) en relación con el resto del país? Describa asimismo, los aspectos demográficos y socioeconómicos del área de interés

111.23.- ¿Creará el proyecto una demanda excesiva de: Fuerza de trabajo de la localidad. Servicios para la comunidad (vivienda y servicios en general). Sistema de servicios públicos y de comunicaciones Instalaciones o servicios de eliminación de residuos Materiales de construcción

43

111.24.- 'Cortara o aislará sectores de núcleos urbanos, vecindarios (barrios o distritos) o zonas étnicas o creará barreras que obstaculicen la cohesión y continuidad cultural de vecindarios?

111.25. Además de los equipos de control de la contaminación del suelo, aire y agua, ¿se tienen contempladas otras medidas preventivas o programas de contingencias para evitar el deterioro del medio ambiente?

IV. lNTEGRACl6N DEL PROYECTO A LAS POLíTKAS MARCADAS EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

IV.l Etapa de construcción Materiales requeridos por etapa del proyecto Material, Cantidad

IV.l.l Requerimiento de mano de obra IV.i.2 Construcción (desglose por etapas) y mantenimiento IV.1.2.1 Funcionarios lV.1.2.2 Técnicos lV.1.2.3 Empleados IV.1.2.4 Obreros IV.1.3 Equipo requerido por etapa del proyecto IV.1.4 Requerimiento de agua y energía IV.1.4.1 Agua ,

IV.1.4.2 Agua cruda IV.1.4.3 Agua potable IV.1.4.4 Electricidad IV.1.4.5 Combustibles

. . IV.2 Etapa.de'operación IV.2.1 Descripción del proyecto (Anexar diagrama de.flujo y de bloques) IV.2.2 Metabolismo industrial IV.2.3 Descripción de las lineas de producción, reacción principal y secundaria IV.2.4 Materia primas, productos y subproductos manejados en el proceso IV.2.5 Tipo de recipientes y/o envases de almacenamiento IV.3 Sustancias involucradas en el proceso iV.3.1 Componentes riesgosos IV.3.1.1 Porcentaje y.nornbre de componentes riesgosos IV.3.1.2 Número CAS IV.3.1.3 Número de Naciones Unidas IV.3.1.4 Nombre del fabricante o importador IV.3.1.5 En caso de emergencia comunicarse al teléfono o fax: lV.3.2 Precauciones especiales IV.3.2.1 Precauciones que deben ser tomadas en cuenta para el manejo y almacenamiento lV.3.2.2 Especificar cumplimiento de acuerdo con la regulación de transporte

lV.3.2.3 Especificar cumplimiento de acuerdo a la reglamentación ecológica lV.3.2.4 Otras precauciones IV.3.3 Propiedades físicas IV.3.3.1 Nombre comercial Nombre químico 1V.3.3.2 Sinónimos lV.3.3.3 Fórmula química Estado físico lV.3.3.4 Peso molecular lV.3.3.5 Densidad a temperatura inicial 1V.3.3.6 Punto de ebullición lV.3.3.7 Calor de vaporización lV.3.3.8 Calor de combustión (como líquido) lV.3.3.9 Calor de combustión (como gas) IV.3.3.10 Temperatura del líquido en proceso IV.3.3.11 Volumen a condiciones normales lV.3.3.12 Volumen del proceso lV.3.3.13 Presion de vapor lV.3.3.14 Densidad de vapor IV.3.3.15 Reactividad en agua lV.3.3.16 Velocidad de evaporación 1V.3.3.17 Temperatura de autoignición lV.3.3.18 Temperatura de fusión lV.3.3.19 Densidad relativa lV.3.3.20 Solubilidad en agua 1V.3.3.21 Estado físico, color y olor lV.3.3.22 Punto de inflamación lV.3.3.23 Porciento de volatilidad lV.3.3.24 Otros datos IV.3.4 Riesgos para la salud IV.3.4.1 Ingestión accidental 1V.3.4.2 Contacto con los ojos 1V.3.4.3 Contacto con la piel lV.3.4.4 Absorción 1V.3.4.5 Inhalación lV.3.4.6 Toxicidad lV.3.4.7 Daño genetic0 IV.3.5 Riesgo de fuego o explosión IV.3.5.1 Medios de extinción

( ) Niebla de agua ( ) Espuma ( ) Halón

( ) Químico seco ( )Otros

.

( )COZ

. . . .

45

lV.3.5.2 Equipo especial de protección (general), para combate de incenoio 1V.3.5.3 Procedimiento especial de combate de incendio lV.3.5.4 Condiciones que conducen a un peligro de fuego y explósión no usuales 1V.3.5.5 Productos de combustión lV.3.5.6 lnflamabilidad

Límite superior de inflamabilidad (70) Límite inferior de inflamabilidad (%)

IV.3.6 Datos de reactividad IV.3.6.1 Clasificación de sustancias por su actividad química, reactividad con el agua, y potencial de oxidación lV.3.6.2 Estabilidad de las sustancias 1V.3.6.3 Condiciones a evitar lV.3.6.4 Incompatibilidad lV.3.6.5 Descomposición de componentes peligrosos 1V.3.6.6 Polimerización peligrosa 1V.3.6.7 Condiciones a evitar IV.3.7 Corrosividad IV.3.8 Radiactividad

IV.4 Residuos principales (características, volumen, emisiones atmosféricas, descarga de aguas residuales) IV.4.2 Sistema y tecnología de control y tratamientos lV.4.3 Disposición final (volumen, composición y cuerpos receptores) IV.4.4 Aguas tratadas IV.4.5 Residuos sólidos

IV.4.7 Uso de agua corriente abajo del proyecto (abastecimiento público, riego, recreo-, deporte, . ,

hábitat de especies acuáticas, únicas o valiosas). No contestar en casogue la descarga se realice a la red de alcantarillado municipal.

IV.5 Condiciones de operación IV.5.1 Características de instrumentación y control (debiendo incluir diagrama lógico de control Y planos de tuberías e instrumentación) IV.5.2 Métodos usados y bases de diseño en ei dimensionamiento y capacidad de los sistemas de relevo y venteo IV.5.3 Equipos de proceso y auxiliares (descripción, caracteristicas, tiempo estimado de USO Y localización) IV.5.4 Así mismo se deberá incluir: temperaturas extremas de operación y estado físico de las diversas corrientes del proceso IV.5.5 Características del régimen de la instalación IV.5.6 Características de los recipientes y10 envases para almacenamiento (tipo de recipientes Y/O envases, diámetro del recipiente, tipo de material, capacidad y densidad máxima del llenado)

. . IV.4.6 Factibilidad de reciclaje . _

. .

V. RIESGO AMBIENTAL

V.l Antecedentes de riesgo del proceso

V.2 Determinar y jerarquizar los riesgos en áreas de proceso, almacenamiento y transporte V.2.1 Metodología usada para la jerarquización de los riesgos (descripción y memoria de cálculo de la misma)

V.3 Describir los riesgos potenciales de accidentes ambientales por: V.3.1 Fugas de productos tóxicos o carcinogenicos V.3.2 Derrame de productos tóxicos V.3.3 Explosión

V.4 Modelación matemática del o de los eventos máximos probables de riesgo

V.5 Descripción de riesgos que tengan afectación potencial al entorno de la planta. Así mismo se deberá anexar .el diagrama de pétalos, señalando el área de afectación en un plano de localización a escala 1 :5000

V.6 Descripción de medidas de seguridad y operación para abatir el riesgo.

V.7 Describir los dispositivos de seguridad con que se cuenta para el control de eventos extraordinarios

V.8 Descripción de las normas de transportación para el manejo de: materias primas, prodüctos y subproductos utilizados que se consideran tóxicos, inflamables, explosivos, etc.

V.9. Descripción de rutas de traslado de sustancias que se consideran tóxicas, inflamables, .expiosivcis, etc.

V.1 O Descripción del entrenamiento para capacitación de los operarios de los transportes

V.11 Definición y justificación de las zonas de protección alrededor de la instalación

V.12 Respuesta a la lista de comprobaciones detallada de seguridad

. _

. . -

V.13 Descripción de audtorias de seguridad

V.14 Drenaje y efluentes acuosos V.14.1 Planos de distribución de drenajes V.14.2 Diagrama de la instalación del sistema de segregación de drenajes V.14.3 Frecuencia de monitoreo de la calidad ficicOqUhiCa de los efluentes y parámetros analizados en los mismos

b;e! sa9

47

- 3

V.14.4 Registro y medición de los gastos volumetricos de los efluentes V.14.5 Tratamiento y disposición actual de los efluentes V.14.6 Manifiesto y condiciones particulares de descarga de los efluentes V.14.7 Colectores o cuerpos de agua de descarga de sus efluentes

VI. CONCLUSIONES

VI.1 Hacer un resumen de la situación general que presenta la planta o proyecto, en materia de riesgo ambiental, señalando las desviaciones encontradas

V1.2 Recomendaciones para corregir, mitigar, eliminar o reducir los riesgos identificados

VI\. ANEXAR MEMORIA FOTCGRÁFICA DEL SITIO DE UBICACIÓN DE LA PUMA O PROYECTO

. . . . . .

. < - :

- ., . ... , . . . .

. i-

: ......... .. .. . . . . . . .. . . . . .. .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . / j ::

: : . . . . . . . . . . . . . . . . .. ..

_ _ . Y’. ...

: .-:..: ....

, .., I _ ,

... .....

, ,=.j- .. * g

. . . . . . . . . .. . . . . . . : : .. ..

1

::

i . . :

1

+- u)

CT) -

. . . . .

-iii -- I

t

. .., ,.. :.. ,., .. ,\

J'

i, .

O Bibliografía

.

.

.

.

.

.

. ,

.

.

Análisis de Riesgos (Curso). 1993. Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y de Químicos CONIQQ. México, D.F.

c c p s (Center for Chemical Process Safety): Guidelines for Chemical Process Quantitative Risk Analysis. 1989. AIChE. New York, USA.

Estudio de Riesgo, Modalidad Análisis de Riesgo. Planta Recuperadora de Licuables No. 2 Ubicada en el Complejo Procesador de Gas Cd. Pemex, Macuspana, Tabasco. DELTA Ingeniería Ambiental. México.

Estudio de Riesgo, Modalidad Análisis de Riesgo. Planta Recuperadora de Licuables No. 2 Ubicada en el Complejo Procesador de Gas Cd. Pemex, Macuspana, Tabasco: Anexos, DELTA Ingeniería Ambiental. México.

Greenberg, H.R. y J.J. Cramer. 1991. Risk Assessment and Risk Management for the Chemical Process Industry. Van Nostrand Réinhold. New York. USA.

Introducción a la Legislación Ambiental (Seminario). 1997. Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos. Veracruz, Méx.

Levenspiel, O. 1986: Ingeniería de las Reacciones Químicas. Reverté. Barcelona, España.

.Perry, R.'Y C. Chilton. 1982. Manual del Ingeniero Químico. Ed. Mc'Graw Hill. 5e, Edición. Vol. 1 México 9.F.. . .'

Rodellar, L. 1988. Seguridad e Higiene en el Trabajo. Marcombo-Boixareu. Barcelona, Esp.

Sahtamaría, J.M. y P.A. Braña. 1993. Análisis y Reducción de Riesgos en la Industria Química. Fundación MAPFRE. Madrid, Esp.

. .

Direc6ones consultadas vía internet:

I. http://w.ine.gob.mxldgmrar/rdantecede.htm

II. http://www.ine.gob.mxldgmrar/rdstrategi.htm

111. http://w.ine.gob.mxldgmrar/ra/marco.htm

IV. http://wvw.ine.gob.mxldgmrar/rdcoaappa.htm

V. http://www.ine.gob.mxlretc/evpreve.html

VI. http://w.ine.gob.mxlevriesgo.html

. .

. . . . .