d. a. r

20
Diabéticos Asociados Riojanos R. onferenciante: Fernando Salceda

Upload: tonya

Post on 25-Jan-2016

38 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

D. A. R. Diabéticos. Asociados. Riojanos. Conferenciante: Fernando Salceda. Conclusiones del DCCT Y UKPDS. 1. La toxicidad de la glucosa esta fuera de duda. Toxicidad exponencialmente proporcional a su concentración plasmática. Los recursos terapéuticos han aumentado de - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: D. A. R

Diabéticos

Asociados

Riojanos

D. A. R.

Conferenciante: Fernando Salceda

Page 2: D. A. R

•Conclusiones del DCCT Y UKPDS

1. La toxicidad de la glucosa esta fuera de duda.

2. Toxicidad exponencialmente proporcional a su

concentración plasmática.

3. Los recursos terapéuticos han aumentado de

forma espectacular para poder controlar la

glucemia

4. Los sistemas sanitarios europeos ponen al

alcance de toda la población estos recursos.

Page 3: D. A. R

5. A pesar de ello, existen muchos indicadores

relacionados fundamentalmente con los hábitos

de conducta de profesionales y pacientes; que

nos indica que algo falla:

a) Más de la tercera parte de los diabéticos no

están diagnosticadas.

b) El 10% tiene complicaciones al diagnóstico.

c) Tres cuartas partes tienen alteraciones de la

sensibilidad en EEII.

d) Más de un tercio son fumadores.

Page 4: D. A. R

e) La mitad no siguen adecuadamente las

recomendaciones farmacológicas.

f) Prácticamente todos incumplen las reco –

mendaciones dietéticas.

g) Es decir que el saber no es condición sufi –

ciente para el buen control, es necesario que

este conocimiento se traduzca en la adopción

de conductas favorables a la salud.

h) Este proceso no necesita tecnología, solo es

posible con la educación de los pacientes.

Page 5: D. A. R

•Hoy la educación de los pacientes diabéticos

está avalada, no solo por multitud de estudios,

sino también por argumentos éticos y debe

integrarse en la asistencia.

•Su eficacia esta fuera de dudas y sería como

discutir si aprenden más los niños que van a

la escuela que los que no van.

•Pero muchos profesionales no traducen sus

conocimientos en acción:

a) Porque precisan cambiar el rol, relación

médico – paciente.

Page 6: D. A. R

c) Solo un pequeño grupo de profesionales cree

educar forma parte indisoluble del tratamiento.

d) Porque la formación profesional que han

recibido los médicos está más orientada a la

enfermedad aguda, ya que en la mayor parte

de las enfermedades crónicas, la labor primor-

dial debe ser inducir cambios de conducta y

favorecer hábitos saludables en los pacientes.

b) Porque la Administración no proporciona el

tiempo y los recursos necesarios.

Page 7: D. A. R

Este modelo de medicina aguda, altamente eficaz,

beneficia tan solo a un porcentaje muy pequeño de

enfermos (menos del 10% del total de las consultas)

y nada tiene que ver con el modelo de Medicina en

las enfermedades crónicas.

•En DIABETES, tanto el médico, como la enfermera,

para desarrollar con eficacia su trabajo, deben ser

capaces de inducir cambios de conducta y favorecer

hábitos saludables en sus pacientes.

Page 8: D. A. R

•El curriculum de los estudios de Medicina, parecido

en todas las universidades del mundo,esta orientado

hacia la clínica, es decir primero el diagnóstico y de la

intervención, médica o quirúrgica después.

•El paciente precisa de una atención inmediata, se deja

tratar y colabora de forma pasiva, mientras el médico

interviene, es el modelo de la “Medicina aguda”, eficaz

pero solo beneficia a menos del 10% de los pacientes.

“gestión de crisis”

Page 9: D. A. R

Modelo tradicional de relación médico – paciente o de medicina aguda: el médico

dirige al paciente por donde él considera el recorrido más apropiado. El paciente

puede apearse si lo desea , pero mientras permanezca sentado debe aceptar

pasivamente lo que se le propone.

•Centrado más en la enfermedad que en el paciente.

Page 10: D. A. R

•Por el contrario la enfermedad crónica:

- No es curable por definición.

- Silente entre las crisis.

- Evolución incierta.

- Suele estar ligada al modo de vida.

- El tratamiento tiene efectos variables y menos

predecibles.

- Precisa de una disciplina cotidiana

- Tiene implicaciones a nivel fisiológico, familiar,

profesional y social.

Page 11: D. A. R

-El paciente se convierte en este caso en un individuo

activo, cuya conducta condiciona enormemente el

éxito o el fracaso de la intervención, de modo que pre –

cisa ser formado para actuar especialmente en situa –

ciones de crisis (cetosis,hipoglucemia,hiperglucemia etc)

-El médico prescribe el tratamiento pero no controla la

enfermedad más que indirectamente, debe compartir

sus conocimientos con el paciente, debe asegurar un

soporte psicosocial, debe aceptar una nueva identidad

profesional.

Page 12: D. A. R

•Modelo de relación médico – paciente para la enfermedad crónica:

el aprendiz de ciclista recibe las indicaciones y la ayuda del entrenador

para aprender a manejar él mismo la bicicleta y optar por el camino que

crea más conveniente.

Page 13: D. A. R

Modelo biomédico o cerrado

Modelo holísticoo global

La enfermedad afecta al individuo. La enfermedad afecta al individuo, la familia y su entorno.

La enfermedad es primordialmente orgánica.

La enfermedad es el resultado de factores complejos, orgánicos, psicológicos y sociales.

La enfermedad debe ser diagnosticada y tratada.

La enfermedad debe ser abordada desde la prevención, la curación –si es posible- y la readaptación.

El paciente debe ser tratado por el médico.

El paciente debe de ser tratado por el equipo de profesionales de la salud.

El paciente debe de ser tratado por un sistema de salud centrado en los hospitales y gestionado por médicos.

El sistema que trata a los pacientes debe ser abierto y estar en interdependencia con la sociedad.

-El problema es que la formación medica utiliza un solo modelo el Biomédico, ineficaz en las enfermedades crónicas, lo cual genera frustración en los profesionales sanitarios.

Page 14: D. A. R

•La aceptación de la enfermedad crónica es un largo

proceso de maduración por el cual se debe pasar.

Una enfermedad crónica supone:

1. Pérdida de la integridad física y psicológica del individuo

2. Debe aceptar que jamás volverá a ser lo que era.

3. Afecta a la autoestima

4. Pone en marcha una serie de mecanismos de defensa ante la angustia.

LA PROBLEMÁTICA DE LA ACEPTACIÓN

Page 15: D. A. R

•Se han descrito diferentes fases de este proceso

psíquico que suelen sucederse en el siguiente orden.

La negación puede cronificarse y convertirse en

verdadero mecanismo de defensa contra la

angustia.

1. Impacto inicialDepende de la forma de diagnóstico

De la imagen previa que se tenga de la enfermedad.La ansiedad bloquea la capacidad de razonar, es necesario en esta fase el soporte emocional.2. Negación

Incredulidad,frente a una realidad desagradable.

Peregrinación en busca de otra solución...drama.

Page 16: D. A. R

Atribución a causas externas, disgustos, estrés

laboral, la mala actuación médica, etc..., es frecuen-

te y traduce la búsqueda de algún culpable.

Se pone en evidencia por intentos de manipulación

del tratamiento, acepta el trastorno pero trata de

disminuir las comodidades añadidas al mismo.

Ventajas, minimizar el problema.

3. Rebeldía

4. Negociación

La situación es vivida como una injusticia “ porque

me ha tocado a mi”.Es la primera fase de concienciación de la realidad.

Es la fase del mercantilismo.

Page 17: D. A. R

Consiste en alcanzar el equilibrio emocional que

permita gestionar con serenidad tanto el tratamiento

en la vida cotidiana como en el trabajo, la familia o la

sociedad.

Es imprencisdible para pasar a la siguiente fase de

aceptación.Es deseable o incluso debe proponerse.

5. Depresión

6. Aceptación

Entendida como estado meditativo o de tristeza y

no como una enfermedad.

Supone tener conciencia de las dificultades que la

enfermedad implica, así como los riesgos que

conlleva. Auto consuelo, auto confortamiento.

Page 18: D. A. R

EL DIA A DIA CON LA ENFERMEDAD

La aceptación no constituye un trayecto lineal.

El seguimiento a largo plazo en la diabetes, tienecaracterísticas particulares, que lo hacen difícil, lareducción de riesgos ligada al control implica inco-modidades y dificultades, no existiendo casi nuncauna gratificación a la conducta saludable.

Esta característica debe ser tenida en cuenta por los profesionales para comprender que la motivación esdifícil, inconstante y variable.

Page 19: D. A. R

“En ningún manual existe la menor indicación sobre la dosis que el médico debe prescribir de su propia perso-na, ni en qué presentación, ni con qué frecuencia, nicual es la dosis curativa o la de mantenimiento.”

Superar estas barreras es importante para lograr una labor positiva con el paciente.

Existen barreras entre el profesional y el pacienteligadas a la percepción de la enfermedad, la cultura,nivel académico, etc...

Es por ello, como dice M. Balint, en El médico, el enfermo y su enfermedad:

Page 20: D. A. R