cyan magenta amarillo negro - produce.gob.pe · pocas veces se tiene la oportunidad de hacer la...

320

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AMARILLOMAGENTA NEGROCYAN

A G R A D E C I M I E N T O S Y P A R T I C I P A N T E S | 1

Proyecto de Apoyo al Desarrollo delSector Pesquero y Acuícola

del Perú (PADESPA): 1999-2006

Reflexiones sobre sus resultados y estudios de caso

Elsa Galarza ContrerasJoanna Kámiche Zegarra

Víctor Loyola RosarioPablo Xandri Royo

Jorge Zuzunaga Zuzunaga

AGENCIA ESPAÑOLADE COOPERACIÓNINTERNACIONAL

OFICINA TÉCNICADE COOPERACIÓN

EMBAJADADE ESPAÑAEN EL PERÚ

© Programa de Cooperación Hispano Peruano (PCHP)Miguel Dasso 117, 2° pisoSan Isidro, Lima

Proyecto de Apoyo al Desarrollo del Sector Pesquero y Acuícola del Perú (PADESPA): 1999-2006. Reflexiones sobre sus resultados y estudios de casoElsa GalarzaJoanna KámicheVíctor LoyolaPablo XandriJorge Zuzunaga

1ª edición: noviembre 2007Diseño gráfico: Icono ComunicadoresISBN: 978-9972-57-125-1Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2007-11455

Esta publicación se basa en el proyecto «Sistematización y evaluación del Proyecto de Apoyoal Desarrollo del Sector Pesquero y Acuícola del Perú, 1999-2001 y 2002-2005», y cuyoequipo de investigación estuvo conformado por Elsa Galarza, Joanna Kámiche y Karlos LaSerna.

BUP-CENDI

La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), el Ministerio de la Producción(PRODUCE), la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) y la Universidad delPacífico no se solidarizan necesariamente con el contenido de los trabajos que publican.Prohibida la reproducción total o parcial de este texto por cualquier medio sin permiso deAECI, PRODUCE, APCI y la Universidad del Pacífico.

Derechos reservados conforme a Ley.

Proyecto de Apoyo al Desarrollo del Sector Pesquero y Acuícola del Perú (PADESPA), 1999-2006.Reflexiones sobre sus resultados y estudios de caso / Elsa Galarza [et al.]. – Lima: Programa deCooperación Hispano Peruano, 2007.

/ Pesca / Industria pesquera / Proyectos de desarrollo / Cooperación internacional / Acuacultura /Estudios de casos / Perú / España /

639.2 (85) (CDU)

ÍNDICE

Presentación PRODUCE ............................................................

Presentación AECI ....................................................................

Agradecimientos y participantes ................................................

Introducción .............................................................................

Capítulo 1

La cooperación para el desarrollo: Programa de Cooperación His-

pano-Peruano (1999-2001 y 2002-2005) y la cooperación en el

campo pesquero .......................................................................1.1 Las directrices de la política para el desarrollo ..................1.2 El Programa de Cooperación Hispano-Peruano

(1999-2001 y 2002-2005) ................................................1.3 La cooperación en el campo pesquero ................................

Capítulo 2

El Perú y la política pesquera ...................................................2.1 La política pesquera peruana .............................................2.2 El sector pesquero peruano y la cooperación para el

desarrollo ..........................................................................2.3 La formación pesquera: actores y escenarios del sector ......

11

17

17

22

24

262930

32

34

49

52

56

59

59

61

6276

81

84

11

13

17

27

3131

3741

4747

8185

Capítulo 3

El Proyecto de Apoyo al Desarrollo del Sector Pesquero y Acuíco-

la (PADESPA): una descripción .................................................3.1 Diseño y definición de componentes para la intervención ...3.2 Sistematización de componentes y subproyectos ................

3.2.1 Componente de pesca artesanal ...............................3.2.2 Componente de formación pesquera .........................3.2.3 Componente de acuicultura ......................................3.2.4 Otros proyectos de apoyo al sector pesquero .............

Capítulo 4

Principales conclusiones de la sistematización: resultados e im-

pactos ......................................................................................4.1 Visión general ....................................................................4.2 Metodología de evaluación ................................................4.3 Resultados e impacto del proyecto: análisis general ..........4.4 Resultados e impacto del proyecto: análisis por componentes

4.4.1 Componente de pesca artesanal por subproyectos .....4.4.2 Componente de formación pesquera .........................4.4.3 Componente de acuicultura ......................................4.4.4 Otros proyectos de apoyo al sector pesquero .............

4.5 Aspectos generales de la sistematización ..........................4.5.1 Relación con las políticas públicas ..........................4.5.2 Fortalecimiento institucional ....................................4.5.3 Sostenibilidad del proyecto ......................................

Capítulo 5

Estudios de caso .......................................................................5.1 Caso 1: Puesta en funcionamiento de un sistema de venta de

pescado por subasta a la baja en el puerto de Ilo (Moquegua)5.1.1 Situación antes de la intervención ............................5.1.2 Descripción del subproyecto .....................................5.1.3 Implementación de las acciones ..............................5.1.4 Lecciones aprendidas ...............................................

9596

105106119124140

145145147148150150157158167168168171177

179

179179182187198

5.2 Caso 2: Apoyo al desarrollo de la acuicultura entre las comu-nidades pesqueras artesanales y otras comunidades localesinteresadas ........................................................................5.2.1 Situación antes de la intervención............................5.2.2 Descripción del subproyecto .....................................5.2.3 Implementación de las acciones ..............................5.2.4 Lecciones aprendidas ...............................................

5.3 Caso 3: Asistencia y apoyo para el desarrollo de planes demanejo de bancos naturales de moluscos y otras especiesbentónicas por parte de los pescadores artesanales ............5.3.1 Situación antes de la intervención............................5.3.2 Descripción del subproyecto .....................................5.3.3 Implementación de las acciones ..............................5.3.4 Lecciones aprendidas ...............................................

5.4 Caso 4: Apoyo a la mejora de la calidad del producto pesque-ro artesanal y actividades de elaboración y transformación .5.4.1 Situación antes de la intervención............................5.4.2 Descripción del subproyecto .....................................5.4.3 Implementación de las acciones ..............................5.4.4 Lecciones aprendidas ...............................................

Capítulo 6

Agenda pendiente para el sector pesquero .................................6.1 Trabajo conjunto con los gobiernos regionales ....................6.2 Ámbito de acción de proyectos ..........................................6.3 Participación y formación de capacidades .........................6.4 Temas relevantes y la cooperación .....................................

Glosario ................................................................................

Siglas, acrónimos y abreviaturas ...............................................

Bibliografía ..............................................................................

202203206208218

220220223228237

240240242245249

251251254255258

263

273

277

ÍNDICE DE CUADROS

1.1: Política española para la cooperación internacional para eldesarrollo-objetivos ..........................................................

1.2: Acuerdos de cooperación pesquera firmados entre los años2001 y 2005 ...................................................................

2.1: Proyectos de apoyo a la pesquería con cooperación técnicainternacional (1999-2006) ...............................................

2.2: Programa de capacitación de Fondepes (año 2006) ...........2.3: Programa de formación ....................................................3.1: Resultados y actividades de la fase I del PADESPA .............3.2: Total ejecutado en la fase I, período 1999-2001 ................3.3: Actividades de la Fase II del PADESPA ..............................3.4: Total de presupuesto y ejecución del PADESPA, fase II (2002-

2006) .............................................................................3.5: Relación de codirectores del PADESPA (1999-2006) ..........3.6: Relación de subproyectos del componente de pesca artesanal3.7: Cursos de capacitación para el subproyecto de mejora en la

eficiencia ........................................................................3.8: Subproyecto del componente de formación pesquera ..........3.9: Relación de cursos realizados por el CEP Paita con el apoyo

del PADESPA ...................................................................3.10: Relación de subproyectos del componente acuícola ...........3.11: Lista de actividades realizadas .........................................4.1: Preguntas orientadoras sobre el PADESPA ..........................4.2: Resumen de impactos del componente pesca artesanal ......4.3: Resumen de impactos del componente acuicultura ............4.4: Aumento del consumo de las especies promovidas .............

33

45

8390929699

102

103104107

116119

123124142147151159163

4.5: Convenios de cooperación institucional entre institucionesperuanas y españolas .......................................................

4.6: Capacitados en España y otros países (1999-2005) ............5.1: Principales acciones para mejorar la comercialización .......5.2: Ventajas del sistema de subasta en lonja ...........................5.3: Volumen de desembarque y subasta en meses seleccionados

(2004-2005) ...................................................................5.4: Participación de la subasta en el desembarque (2004-2005)5.5: Producción de recursos hidrobiológicos según especie (2006)5.6: Desembarque de especies de origen acuícola y extractivas en

aguas continentales (2005) ..............................................5.7: Relación de centros de Fondepes seleccionados para la

realización de la transferencia tecnológica ........................5.8: Relación de centros de Fondepes en los que se trabajó entre

el 2004 y el 2005 ...........................................................5.9: Resultados de las capacitaciones .....................................5.10: Porcentaje de beneficiarios que han recibido capacitación de

otra institución .................................................................5.11: Respuestas de los extensionistas .......................................5.12: Magnitud del aumento de las ventas de los participantes .....5.13: Aumento del consumo de las especies promovidas .............5.14: Relación de convenios institucionales formalizados ............5.15: Relación de organizaciones participantes en programas de

extensión en Tacna ..........................................................

174176181185

189190204

205

209

210213

213215216216227

233

ÍNDICE DE GRÁFICOS

5.1: Volumen de captura en la pesca artesanal (1950-2001) .....5.2: Esquema de funcionamiento de un sistema de venta en lonja5.3: Desembarque histórico de invertebrados bentónicos en el

puerto de Ilo (1970- agosto del 2002) ...............................5.4: Desembarque pesquero 2001-2002, destinado a consumo

humano directo ................................................................5.5: Participación en el valor de las exportaciones (2001) .........

ÍNDICE DE FIGURAS

2.1: Principio de la promoción .................................................2.2: De los servicios de formación, capacitación y asistencia

técnica para la pesquería .................................................2.3: Programa de capacitación CEP-Paita .................................

181184

222

241241

86

8791

Hace ya un lustro que el Perú y España, durante la VIII Reunión de laComisión Mixta, acordaron realizar la segunda etapa del Proyecto de Apo-yo al Desarrollo del Sector Pesquero y Acuícola del Perú (PADESPA), conla finalidad de consolidar la primera fase del proyecto, que fue llevada acabo durante los años 1999 al 2001. En aquella primera etapa, el PADESPAse circunscribió a las áreas de pesca artesanal y de acuicultura en razónde haber sido identificadas como estratégicas para el desarrollo pesquerodel Perú. En la segunda etapa, se consolidaron algunos de los trabajosiniciados y se priorizaron nuevas áreas de intervención.

Con la presente publicación damos a conocer, de manera conjunta, losresultados logrados en ambas etapas del PADESPA, con el deseo de con-tribuir a un mejor conocimiento de esta acción de cooperación internacio-nal que ha representado años de trabajo intenso y cuyos resultados, alcan-zados con la importante contribución de la Agencia Española de Coopera-ción Internacional (AECI), son altamente significativos en las líneas deacción trazadas tanto para el desarrollo de la pesca artesanal y la acuicul-tura, en particular, como para la formación pesquera en general.

PRESENTACIÓN PRODUCE

1 2 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Los principales resultados del PADESPA representan valiosos hitos para elfortalecimiento del sector. Entre ellos, pueden destacarse el sistema decomercialización por subasta en lonja, que en la actualidad constituye unmodelo por replicar en otros puertos pesqueros del litoral peruano; el desa-rrollo del catastro acuícola en las regiones de Moquegua y Tacna, el cualya es una herramienta importante para la promoción y el mejor manejo dela actividad acuícola nacional y el programa de transferencia de tecnolo-gía en acuicultura para pescadores artesanales y comunidades campesi-nas, destinado a establecer un adecuado sistema piloto de transferenciatecnológica a los diversos centros de acuicultura en el cultivo de especiescomo gamitana, tilapia, trucha y concha de abanico.

No puede dejar de recordarse que la cooperación entre nuestros paísesposee connotaciones especiales, considerando nuestra raíz histórica e in-tereses mutuos. En el ámbito pesquero, el Perú es reconocido como paíslíder en el mundo por su actividad extractiva y España se ubica comopionera por su avance tecnológico en el procesamiento de productos pes-queros y acuícolas, razón propicia para destacar que la experiencia dePADESPA resulta trascendente pues, más allá de la acción del Ministeriode la Producción y de AECI, involucra a gremios de pescadores, asociacio-nes de acuicultores, organismos públicos descentralizados y otras entida-des públicas y privadas de ambos países, circunstancia que ayuda a com-prender la real importancia de este proyecto de cooperación pesquero y elvalioso apoyo recibido por parte del Gobierno de España.

Deseo finalizar expresando mi total satisfacción por las tareas realizadas yformulo fervientes votos por la continuación de esta fructífera cooperaciónmediante el Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y elManejo Sostenible del Ambiente, Propesca 2007-2010.

Alfonso Miranda EyzaguirreViceministro de PesqueríaMinisterio de la Producción

A G R A D E C I M I E N T O S Y P A R T I C I P A N T E S | 1 3

PRESENTACIÓN AECI

Pocas veces se tiene la oportunidad de hacer la presentación de un trabajode sistematización de un proyecto bilateral que ha supuesto un hito dentrode la cooperación española. Reflexionar sobre sus alcances no solo nospermite ver el impacto de sus resultados, sino también sintetizar importan-tes lecciones para el diseño y desarrollo de la nueva cartera de proyectosque, como Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), nosresponsabilizamos por poner en marcha y gestionar.

Esta publicación tiene como base documental principal el ejercicio de «Sis-tematización y Evaluación del Proyecto de Apoyo al Desarrollo del Sec-tor Pesquero y Acuícola del Perú, PADESPA (1999-2001 y 2002-2005)»,llevado a cabo por el Centro de Investigación de la Universidad del Pacíficodel Perú, por encargo de la propia Unidad de Gestión del PADESPA. Antes deentrar en ello, me gustaría aprovechar esta ocasión para poner de relieve lagran utilidad coyuntural de este proceso de aprendizaje que supone evaluar,sistematizar y publicar. Este ejercicio es más útil, si cabe, por las repercu-siones que tiene para un actor como la AECI, en pleno proceso de moderni-zación de sus estructuras e incremento presupuestario.

La AECI, a través de sus 36 oficinas técnicas de cooperación, 12 centrosculturales y 3 centros de formación, contribuye con el desarrollo de estra-

1 4 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

tegias de lucha contra la pobreza en todo el mundo. Esto unido al compro-miso financiero, que llegará en el 2008 al 0,35% del PBI, permite posi-cionar a España en uno de los puestos líderes como país cooperante.Además, cabe destacar que el hecho de que el tipo de cooperación a laque hace referencia esta publicación se haya dado en un campo como elpesquero, donde el desarrollo tecnológico español es grande, ha permitidoentablar relaciones entre instituciones análogas españolas y peruanas, loque ha incrementado el alcance del proyecto a través de la transferenciatecnológica conseguida y la sostenibilidad de los resultados.

Nuestro trabajo de cooperación en el Perú debe entenderse a partir delPlan Director de la Cooperación Española 2005-2008 y del Documentode Estrategia País (DEP). Los DEP elaborados durante el 2004 y el 2006,con la participación y el consenso de todos los actores que intervienen enla cooperación, tienen un indudable valor a la hora de asignar los recursosque los ciudadanos españoles confían al Gobierno. Su contenido ya estásiendo útil para garantizar que se tome en consideración principios bási-cos como la coherencia de políticas de la Administración General delEstado, al integrar las propuestas de los diversos ministerios, comunida-des autónomas españolas, entidades locales, ONG y demás actores, bus-cando la máxima coordinación y complementariedad entre ellos para mejorarlas condiciones de vida de la población peruana y la promoción de oportu-nidades para la inclusión de sectores sociales en condiciones de vulnera-bilidad, fortaleciendo el proceso de consolidación democrática y la cohe-sión social. Las lecciones aprendidas en el PADESPA a este respecto sonmuy ilustrativas.

El Acta de la Comisión Mixta de Cooperación Hispano-Peruana firmada el22 de noviembre de 2006 fue un momento clave, ya que es a partir deeste momento que Gobierno español se ha vuelto a comprometer con elGobierno peruano en poner en marcha un nuevo Programa de CooperaciónHispano-Peruano 2007-2010, y es a partir de ello, precisamente, que lasistematización realizada cobra especial valor, ya que permite afrontar lanueva fase de diseño a favor de la pesca artesanal y acuicultura, con

A G R A D E C I M I E N T O S Y P A R T I C I P A N T E S | 1 5

bases mucho más sólidas, evitando errores del pasado y considerandomecanismos para la sostenibilidad de las actuaciones desde el propiodiseño. La seguridad alimentaria basada en la justa distribución de losrecursos hidrobiológicos y la promoción de la acuicultura de sierra apare-cen como las nuevas líneas de cooperación en pesca.

El Perú se caracteriza por ser un país muy heterogéneo, con una geografíavariada y grandes desigualdades socioeconómicas y étnicas. Pese a serconsiderado ya como país de renta media-baja, sus altos niveles de des-igualdad obedecen a causas estructurales y registra severos problemas deexclusión social, discriminación y pobreza. La pesca y la acuicultura tie-nen gran importancia actual y potencial como generadoras de alimento eingresos para todos los peruanos, en especial para aquellos de las zonasmás aisladas de la sierra, la selva y la costa. Téngase en cuenta tambiénque, a pesar de que el Perú es uno de los primeros extractores de pescadoen el mundo, ese recurso apenas si se dirige para el consumo humanodirecto. Por ello, pensamos que ayudar a conseguir una mejora de la acui-cultura e incrementar el porcentaje de captura de pescado que va dirigidaa la alimentación, son soluciones que, habiendo demostrado que sirvenpara mejorar el tejido productivo y el bienestar social, deberán enfocarseahora a las áreas priorizadas por nuestro DEP.

Por último, quiero felicitar a quienes han participado en el PADESPA, a laUniversidad del Pacífico y a la Unidad de Gestión, que han decidido publi-car los trabajos de evaluación y sistematización que servirán para todosaquellos que, de una u otra manera, tenemos relación con la cooperaciónpara el desarrollo.

María Teresa Núñez GascónCoordinadora General de AECI en el Perú

P R E S E N T A C I Ó N | 1 5

AGRADECIMIENTOS Y PARTICIPANTES

Se agradece a todas aquellas personas que ofrecieron su importante testi-monio sobre las actividades del proyecto, a las cuales se contactó endiversos viajes. Sus distintos puntos de vista y vivencias personales permi-tieron enriquecer el estudio y establecer los impactos reales del mismo.

PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN

Relación de personas e instituciones entrevistadas

Aleman, Carlos. Prompyme, TacnaBaltazar, Paul. Centro Acuícola de Tambo de Mora, IcaBarrenzuela Quiroga, Jorge. CEP Paita, PiuraBarriga, Héctor. Imarpe – IloBermúdez, Pablo. Centro Acuícola de Fondepes La Arena, ÁncashBüler Zäch, Antón. Instituto Huayuná, IcaCabrera de Tamayo, María Teresa. Instituto Huayuná, IcaCanto, Sebastián. SUPABCPI, MoqueguaCastro, Karina. CEP Paita, PiuraCavero, Paola. DNA – PRODUCE, LimaCisneros, Carlos. DNA – PRODUCE, Lima

1 8 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Collazos, César. SUPABCPI, MoqueguaCondori, Alberto. Apapsi, MoqueguaEspinoza, Luis. Decano FIP – UNJBG, TacnaEspinoza, Sebastián. Centro Acuícola de Fondepes La Arena, ÁncashEstrella, Carlota. Imarpe, LimaExtremadoyro, Alex. Direpro, MoqueguaFigueroa, Mauro. SUPABCPI, MoqueguaFlores, Daniel. Imarpe – Pisco, IcaFlores, Víctor Hugo. Centro Acuícola de Fondepes La Arena, ÁncashGalindo, Óscar. Imarpe – Pisco, IcaGleiser, Bernardo. Instituto Huayuná, IcaGonzales, Alejandro. Imarpe – Ilo, MoqueguaGonzales, Fernando. Instituto Español de Oceanografía, EspañaGuzmán Rosas, Wilmar. SUPABCPI, MoqueguaHurtado Bernaola, Alexander. SUPABCPI, MoqueguaHuamán, Jorge. CEP Paita, PiuraMadariaga, Víctor. Cámara de Comercio y Producción de Puno, PunoMayrana, Julio. Centro Acuícola de Fondepes La Arena, ÁncashMendoza, Raúl. Centro Acuícola de Fondepes Lagunillas, PunoMina, Lorenzo. Instituto Huayuná, IcaMiranda, Alfonso. Viceministro de Pesquería – PRODUCE, LimaMollinedo, Carlos. Direpro – MoqueguaMorales, Blanca. Fondepes, LimaOcampo, Juan Enio. Direpro – IcaOjea, Gonzalo. Anfaco, EspañaPalomino, Alfredo. Fondepes, LimaPaz, José Luis. Secretaría General de Pesca Marítima, EspañaPesaresi, Jorge. Apapsi, MoqueguaQuiroz, Marco. Imarpe – Ilo, MoqueguaQuispe, César. Direpro, MoqueguaRequena, Carlos. CEP Paita, PiuraRey, Fernando. Ex Coordinador General, AECI, LimaRíos, Jonathan. Gobierno Regional de TacnaRitcher, Fernando. DNPA – PRODUCE, Lima

A G R A D E C I M I E N T O S Y P A R T I C I P A N T E S | 1 9

Roca, Fernando. Fondepes, LimaRubio, Juan. Imarpe, LimaRuiz Paiva, Martín. CEP Paita, PiuraSaravia, Simón. DPA Ilo, MoqueguaSolís, Adela. Ex Coordinadora de la Unidad de Gestión del PADESPA, LimaSologuren, Julia. Empresa «La Saladita», MoqueguaSosa, Marisol. Empresa «La Saladita», MoqueguaTapia, Luis. Direpro – TacnaTejada, Julio. Imarpe – Ilo, MoqueguaTresierra, Álvaro. Imarpe – Chimbote, ÁncashTreviño, Hugo. Imarpe – Ilo, MoqueguaValencia, Glenys. Direpro – TacnaValladares, Carlos. DNA – PRODUCE, LimaVargas, Asunta. Asociación de Comerciantes, MoqueguaVásquez, Nancy. Centro Acuícola de Fondepes La Arena, ÁncashVilela, Christian. Instituto Huayuná, IcaVillar, Virginia. Instituto Huayuná, IcaVizcarro, Denison. Gobierno Regional de TacnaXandri, Pablo. Codirector AECI, PADESPA, LimaYépez, Víctor. Imarpe, LimaZeballos, Jorge. Imarpe – Pisco, Ica

Relación de participantes de los grupos focales

Beneficiarios del componente Acuicultura en Puno

Cabana, JuanCajia, HildaCastillo, RodolfoCoaquito, MarioJara, LourdesQuico, RufinoRuelas, José

2 0 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Taco, ConcepciónTumi, SantiagoSumari, MaríaVilca, Bartolomé

Beneficiarios del componente Acuicultura en Chincha, Ica

Córdova, AugustoCórdova, CésarDíaz, BlancaGalván, CelestinoHuamán, ReginaManrique, Luis AlbertoMaurtua, ClaudioPáucar, MaríaRojas, VíctorSanta María, CarlosVásquez, VíctorYanoque, Julio

Beneficiarios del componente Acuicultura en Casma, Áncash

Atilano, ElmerChávez, PedroCruz, EmilioDíaz, JavierJara, AdolfoRobles, LeoncioRobles, ErnesVillegas, PedroVillegas, Angel

A G R A D E C I M I E N T O S Y P A R T I C I P A N T E S | 2 1

Beneficiarios del componente Acuicultura en Madre de Dios

Menes,de Fernández, RosalíaQuispe, José LuisQuispe, EnriqueReyes, ManuelSolis, MarioVilca, Bartolomé

Relación de personas encuestadas

Encuestados en Tahuamanu, Iberia, Madre de Dios

Cárdenas, IgnacioFernández, RosalíaHuamani, MarthaHuascayna, PíoQuispe, EnriqueReyes, ManuelSolis, Mario

Encuestados en Tambopata, Cachuela, Madre de Dios

Barra, JesúsBerrocal, PabloBerrocal, EstebanDávila, WarrenGiersch, MatildeHermoza, NinoskaHuembe, LizetLavado, GersonLavado, WildorMayta, Juan

2 2 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Mayta, María JesúsOdar, MarioPizanigo, HeyniQuispe, José LuisSahuarico, MaribelValobarrama, NicolásVargas, VíctorVargas, DianaVelásquez, JorgeVillapuerto, Víctor

Encuestados en Tambo de Mora, Chincha, Ica

Córdova, RosarioFarfán, SilviaGalván, CelestinoHuamán, ReginaMaurtica, ElodioRojas, VíctorVásquez, Víctor

Encuestados en Puno

Bautista, JuanBellido, SaúlCabana, EleuterioCabana, RolandoCabana, BautistaCabana, DenisCastillo, IrmaCoaquira, MarioCosaca, JuanCuico, RufinoChoque, Florencio

A G R A D E C I M I E N T O S Y P A R T I C I P A N T E S | 2 3

Chullunquia, GodolfredoDurand, FlavioHuanca, DiegoLuque, DanteQuispe, JustoRuelas, FelicianoRuelas, JoséSumari, MaríaTaco, ConcepciónTaco, EusebioTaco, GrimaldoVilca, Grober

PARTICIPANTES DE LOS TALLERES DE SISTEMATIZACIÓN

• • • • • Taller del 31 de enero de 2006

Cabrera, Carmen. AECI, LimaCastello, Luis. FAOCavero, Paola. DNA – PRODUCEDel Bosque, Rosario. AECIHermoza, José. Consultor de Proyectos, AECIIshiwaza, Ignacio. JICALoyola, Víctor. Cooperación Internacional, PRODUCEMiranda, Alfonso. Viceministro de Pesquería – PRODUCEPuentes, Luis. AECIRey, Fernando. Ex Coordinador General, AECIRichter, Fernando. DNPA, PRODUCESilva, Héctor. APCISolís, Adela. Viceministerio de Pesquería, PADESPAXandri, Pablo. Codirector AECI, PADESPA.

2 4 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

• • • • • Taller del 22 de febrero de 2006

Agama, Ramón. FIUPAP, LimaAleman, Carlos. Prompyme TacnaAlfaro, Jorge. PRODUCE, LimaApolaya, Jimy. Comunidad Artesanal de Extractores de Laguna Grande, IcaBaltazar, Paul. Centro Acuícola de Tambo de Mora, IcaBecerra, César. Fonchip – AECI, LimaBernui, Soledad. APCI, LimaBühler, Antón. Instituto Huayuná, IcaCabrera, Carmen. Fonchip – AECI, LimaCasafranca, Jazmine. FAO, LimaCavero, Paola. DNA PRODUCE, LimaChávez, Martha. PRODUCE, LimaDel Bosque, Rosario. AECI, LimaDurand, José. CEP Paita, PiuraDurand Yupanqui, Ronald. Fondepes, LimaEnio Ocampo, Juan. Direpro, IcaEstrella, Carlota. Imarpe, LimaFigueroa, Mauro. SUPABCPI, MoqueguaFlores, Daniel. Imarpe, Pisco, IcaGallo, Miguel. ITP, LimaGalván, Celestino. Asociación de Acuicultores de Tambo de Mora, IcaGonzales, Alejandro. Imarpe – Ilo, MoqueguaHartley y Soto, Henry. DINAMA, PRODUCE, LimaHermoza, Abel. Fondepes, LimaHermoza, José. Consultor de Proyectos – AECI, LimaHigginson, Martín. CEP Paita, PiuraHurtado, Alexander. SUPABCPI, MoqueguaIshizawa, Ignacio. JICA, LimaLoyola, Víctor. OGPP PRODUCE, LimaMerino, Luis. DGPA PRODUCE, LimaMilla, Manuel. FIUPAP, LimaMina, Lorenzo. Instituto Huayuná, Ica

A G R A D E C I M I E N T O S Y P A R T I C I P A N T E S | 2 5

Miranda, Alfonso. Viceministro de Pesquería, PRODUCE, LimaMorales, Blanca. Fondepes, LimaPacha, Hernán. Direpro – MoqueguaPalomino, Alfredo. Fondepes, LimaPanta, Luis. Fondepes, LimaPazos, Melva. ITP, LimaPesaresi, Jorge. Apapsi, MoqueguaPonce, Raúl. DIGSECOVI PRODUCE, LimaPuentes, Luis. AECI, LimaQuispe, César. Direpro, MoqueguaRey, Fernando. Ex Coordinador General AECI, LimaRichter, Fernando. DGPA – PRODUCE, LimaRoca, Fernando. Fondepes, LimaRocha, Gladys. DGPA – PRODUCERubio, Juan. Imarpe – LimaRuiz, César. Fondepes, LimaSandoval, Edwin. CEP – Paita, LimaSaravia, Simón. DPA – Ilo, MoqueguaSilva, Héctor. APCI, limaSolís, Adela. Ex Coordinadora de Unidad de Gestión del PADESPA, LimaValdivieso, Violeta. Inrena, LimaValencia, Glenys. Direpro TacnaVergaray Valverde, Walter. Fondepes, LimaVértiz, Jorge. Dirección Nacional de Extracción y Procesamiento PesqueroDGEPP, LimaVidal, Cecilia. FIUPAP, LimaVillar, Virginia. Instituto Huayuná, IcaVillón, Pedro Eufracio. Fondepes, IquitosXandri, Pablo. Codirector AECI, PADESPA, LimaYépez, Víctor. Imarpe – Lima

2 6 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

PERSONAS E INSTITUCIONES ESPAÑOLAS ENCUESTADAS

Arnal, Ignacio. Instituto Español de Oceanografía (IEO)De Labra, Gabriel. AquaReg Galicia, ex Codirector PADESPADíaz, María. Xunta de GaliciaGüemes, Pedro. Ex Codirector PADESPAMontero, Carlos. Programa Nauta AECIOlmedo, Mercedes. Instituto Español de Oceanografía (IEO)Paz, José Luis. Secretaría General de Pesca Marítima de EspañaPereira, Ferrán. Universitat de BarcelonaPérez, Jesús. Instituto Social de la Marina (ISM)Revenga, Silvia. Secretaría General de Pesca Marítima de EspañaRodríguez, Antonio. Xunta de GaliciaSandoval, Lili. Asociación ProPerú

Queremos agradecer por su profesionalidad y entusiasmo a las secretariasque han pasado por la Unidad de Gestión del PADESPA, especialmente ala Sra. Flor de María Velasco y a los choferes de la misma, así como alequipo de contabilidad del Programa de Cooperación Hispano Peruano yotro personal administrativo de AECI que han permitido el eficaz desarrollode las acciones desde 1999 y, en gran medida, esta publicación.

Asimismo, agradecemos el apoyo de Mariella Zapata, asistente de investi-gación del CIUP, quien facilitó la sistematización de la información delproyecto; así como el apoyo en la logística de las actividades de MilagrosOtaegui y Jessica Pásara, secretarias del CIUP.

A G R A D E C I M I E N T O S Y P A R T I C I P A N T E S | 2 7

INTRODUCCIÓN

La presente publicación resume la sistematización del Proyecto de Apoyoal Desarrollo del Sector Pesquero y Acuícola del Perú (PADESPA), corres-pondiente a los períodos 1999-2001 y 2002-2005, encargada al Centrode Investigación de la Universidad del Pacífico en el marco del cierre desus actividades como proyecto y en vista de la realización de una nuevaprogramación de intervención por parte de la cooperación española.

El documento tiene dos objetivos fundamentales: el primero, difundir ysocializar la experiencia de uno los proyectos de la cooperación más gran-des en materia pesquera, que ha tenido el país. El PADESPA ha sido unproyecto con una vida continua por más de siete años, lo que significa queha debido enfrentar diversas administraciones, cambios de política y defuncionarios, y de actores en general. Las lecciones del PADESPA puedenservir para futuras intervenciones, tanto de la cooperación española comode cualquier otro programa de cooperación internacional. El segundo ob-jetivo está dirigido a dar cuenta de cuatro actividades específicas del PA-DESPA, estudios de caso que han sido particularmente interesantes porlas lecciones que se desprenden del diseño de los mismos, de su desarro-llo y de sus resultados. En este sentido, la experiencia puede servir tanto aquienes diseñan los proyectos como a quienes han participado en ellos.

2 8 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

De manera específica, la publicación permitirá: (i) identificar y determinarlos impacto del proyecto, (ii) identificar aquellos elementos de éxito parael proyecto, (iii) identificar aquellos elementos que significaron un obstá-culo para lograr las metas propuestas, y (iv) identificar las lecciones apren-didas para la mejora del diseño de futuros proyectos y para replicar aque-llas experiencias exitosas.

Esta publicación resulta novedosa dado que son escasos los proyectos oprogramas que evalúan o analizan ex post las actividades realizadas comoun ejercicio que permite reconocer los errores y aprender de la experien-cia. Dos son los elementos particularmente destacables de esta publica-ción: la publicación en sí misma, como posibilidad de difusión amplia delas experiencias, y el esquema participativo que se ha seguido para reali-zarla. Los participantes de los diversos subproyectos (tanto ejecutores comobeneficiarios directos e indirectos) han sido consultados y se han retroali-mentado con las experiencias de los demás. Sin duda, el tipo de sistema-tización realizada para el PADESPA es un aporte para futuros trabajos si-milares en el sector, que permitirían que las lecciones aprendidas tenganmayor alcance y difusión en beneficio de todos.

El trabajo de sistematización del PADESPA ha constituido un reto debido ala cantidad de actividades realizadas en sus casi siete años de ejecución,al número de participantes, a los plazos para llevarlo a cabo y, sobre todo,a la antigüedad del proyecto. Este último aspecto se complica aun máspor la inexistencia de una línea de base que sirva de medida para compa-rar los resultados y establecer el grado de impacto; sin embargo, se hapodido hacer frente a esta contingencia mediante la realización de entre-vistas, grupos focales y talleres participativos.

La publicación está dividida en seis capítulos, de los cuales los dos prime-ros establecen el contexto general en el que se desarrolla el proyecto y losúltimos cuatro presentan el PADESPA en detalle. Así, el primer capítulopresenta el marco general de la cooperación española en el Perú y, demanera específica, de la cooperación en el campo pesquero. El segundo

A G R A D E C I M I E N T O S Y P A R T I C I P A N T E S | 2 9

capítulo presenta el marco nacional de la política pesquera en el que seejecutó el PADESPA. El tercer capítulo presenta la sistematización delproyecto en sus componentes principales de intervención. El cuarto capí-tulo presenta los principales resultados e impactos. El quinto capítulo pre-senta cuatro estudios de caso. Por último, el sexto capítulo propone unaagenda pendiente para el sector pesquero.

En la edición de los capítulos de esta publicación han participado, ademásdel equipo del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, losdirectores de la Unidad de Gestión del PADESPA, así como funcionarios dela Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Un reconocimientoespecial merecen todas aquellas personas que ofrecieron su importante tes-timonio sobre las actividades del proyecto, a las cuales se contactó endiversos viajes. Sus distintos puntos de vista y vivencias personales permi-tieron enriquecer el estudio y establecer los impactos reales del mismo.Nuestro agradecimiento especial a aquellos que pudieron asistir a los dostalleres de presentación de resultados realizados el 31 de enero y el 21 defebrero de 2006 en Lima, y que gustosamente compartieron sus experien-cias. Asimismo, se agradece a los diversos funcionarios del Viceministeriode Pesquería por su franca participación, y a los diversos funcionarios de losOPD del sector por su voluntad de colaboración con el desarrollo de esteproceso de sistematización. Agradecemos a todos ellos por su capacidadpara aprender de las experiencias de manera constructiva.

I N T R O D U C C I Ó N | 2 9

CAPÍTULO 1LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO: PROGRAMA DE

COOPERACIÓN HISPANO-PERUANO (1999-2001 Y 2002-

2005)1

Y LA COOPERACIÓN EN EL CAMPO PESQUERO

Este primer capítulo lo dedicaremos a conocer los marcos de política decooperación en los que se ha desarrollado el PADESPA desde sus orígenesen 1999. Entender los lineamientos políticos de la cooperación españolay los avances en el campo pesquero nos permitirá ver de qué manera elPADESPA ha contribuido a ellos. La sociedad española cada vez más pidea su Gobierno una mayor acción solidaria con los países de su entorno, enespecial con aquellos a los que ha estado más unida culturalmente. Porotra parte, la política de cooperación es parte de la política exterior ycontribuye de manera eficaz a promover el desarrollo de las relacionescomerciales en un campo tan importante como el pesquero.

1.1 LAS DIRECTRICES DE LA POLÍTICA PARA EL DESARROLLO

La Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo de España (LCID,1998) es el marco político específico de la cooperación internacionalmás importante, y fue aprobada con acuerdo entre todos los grupos políti-

1 La duración del PCHP fue prolongada un año, hasta el 2006, con el objetivo de cumplir los compromisosacordados y poder preparar adecuadamente la IX Comisión Mixta. Pasó a llamarse, por ello, PCHP 2002-2006 (Acta de la VIII reunión del Comité Paritario de Evaluación y Seguimiento del PCHP).

3 2 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

cos y consensuada con la sociedad civil. Dicha ley intenta resolver proble-mas previos de indefinición en cuanto a políticas, estrategias y acciones,estableciendo los principios, los objetivos, las prioridades, las modalida-des y los instrumentos de la política española de cooperación internacio-nal para el desarrollo.

La LCID es parte de la acción exterior del Estado español y se inserta en elmarco de los consensos internacionales y del respeto a los compromisosadoptados por este en el seno de los organismos internacionales (OO.II.).La consecución de los objetivos de desarrollo es, por tanto, un elementoesencial de la acción exterior del Estado español.

El objetivo de la política de cooperación española se define expresamenteen el artículo 2, al establecer lo siguiente: «La política de cooperacióninternacional para el desarrollo determinará estrategias y acciones dirigi-das a la promoción del desarrollo sostenible humano, social y económicopara contribuir a la erradicación de la pobreza».

Es decir, se tiene como objetivo erradicar la pobreza en el mundo adoptan-do un enfoque multidimensional del concepto de pobreza y acotándose lasactuaciones que se corresponden con una política pública de cooperacióninternacional para el desarrollo (artículos 1 al 7). En el cuadro 1.1 seexponen los objetivos de la LCID, expresados en su artículo 3.

La LCID establece en su capítulo 8 el Plan Director como instrumento depolítica. Este se formula cuatrienalmente y contiene las líneas generales ydirectrices básicas de la política española de cooperación internacionalpara el desarrollo, señalando los objetivos y prioridades, así como losrecursos presupuestarios indicativos que orientaran la actuación de la co-operación española durante ese período.

El Plan Director 2001-2004 estableció que la política de desarrollo de lacooperación española se dirija hacia el aumento de capacidades y la ga-rantía de condiciones necesarias con el objetivo de alcanzar unos niveles

L A C O O P E R A C I Ó N P A R A E L D E S A R R O L L O | 3 3

Cuadro 1.1

POLÍTICA ESPAÑOLA PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA ELPOLÍTICA ESPAÑOLA PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA ELPOLÍTICA ESPAÑOLA PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA ELPOLÍTICA ESPAÑOLA PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA ELPOLÍTICA ESPAÑOLA PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL

DESARROLLO – OBJETIVOSDESARROLLO – OBJETIVOSDESARROLLO – OBJETIVOSDESARROLLO – OBJETIVOSDESARROLLO – OBJETIVOS

LEY 23/1998LEY 23/1998LEY 23/1998LEY 23/1998LEY 23/1998

1. Fomentar con recursos humanos y materiales el desarrollo de los paísesmás desfavorecidos para que puedan alcanzar un crecimiento económicocon un reparto más equitativo de los frutos del desarrollo, favoreciendo lascondiciones para el logro de un desarrollo autosostenido a partir de laspropias capacidades de los beneficiarios, propiciando una mejora en elnivel de vida de las poblaciones beneficiarias, en general, y de sus capasmás necesitadas, en particular, y promoviendo mayores garantías de esta-bilidad y participación democrática en el marco del respeto a los derechoshumanos y las libertades fundamentales de mujeres y hombres.

2. Contribuir a un mayor equilibrio en las relaciones políticas, estratégicas,económicas y comerciales, promoviendo así un marco de estabilidad yseguridad que garantice la paz internacional.

3. Prevenir y atender situaciones de emergencia mediante la prestación deacciones de ayuda humanitaria.

4. Favorecer la instauración y consolidación de los regímenes democráticosy el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.

5. Impulsar las relaciones políticas, económicas y culturales con los paísesen vías de desarrollo, desde la coherencia con los principios y demásobjetivos de la cooperación.

Fuente: Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Ley 23/1998, de 7 de julio de 1998 (artículo 3).

de vida dignos para la actual generación y las futuras. Asimismo, se esta-blecieron prioridades sectoriales prioridades sectoriales prioridades sectoriales prioridades sectoriales prioridades sectoriales para la cooperación española, las cua-les son las siguientes:

1. Necesidades sociales básicas2. Inversión en el ser humano3. Infraestructuras y promoción del tejido económico4. Defensa del medio ambiente

3 4 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

5. Participación social, desarrollo institucional y buen gobierno6. Prevención de conflictos

Todas las intervenciones de la cooperación española deben considerar ellogro de un impacto positivo en relación con determinados valores y obje-tivos. Ello requiere que se realice siempre el correspondiente estudio pre-vio, sin que las intervenciones deban contemplar en su definición el deta-lle de todos los ejes transversales. En este sentido, son prioridades hori-prioridades hori-prioridades hori-prioridades hori-prioridades hori-zontales zontales zontales zontales zontales de la cooperación española las siguientes:

1. La lucha contra la pobreza2. La promoción de la igualdad entre mujeres y hombres3. El medio ambiente

Las líneas de trabajo de la cooperación establecidas dentro de la prioridadde infraestructuras y promoción del tejido económico son: apoyo a la crea-ción y mantenimiento de infraestructuras económicas y sociales, apoyo ala creación de un clima favorable que propicie la creación de tejido em-presarial, promoción de operaciones empresariales e inversoras con-juntas, apoyo a la iniciativa inversora de los sectores más pobres, apoyo alas organizaciones empresariales del sector privado e impulso de las con-diciones que promuevan el empleo digno de los ciudadanos para la cohe-sión social.

En el año 2005 se aprobó un nuevo Plan Director que intentaba integrar, eneste período, la política española de cooperación internacional para el de-sarrollo en el marco de los principales acuerdos y consensos internaciona-les que constituyen la agenda de desarrollo. En este sentido, lo más impor-tante es el consenso internacional basado en la Declaración del Milenio,que sintetiza los diversos compromisos adoptados en las sucesivas CumbresMundiales que las Naciones Unidas celebraron en la década de 1990.

Respecto del sector pesquero, el Plan Director 2005-2008 estableció losiguiente: «La Cooperación Española trabajará en el establecimiento de

L A C O O P E R A C I Ó N P A R A E L D E S A R R O L L O | 3 5

una base productiva sostenible, sólida y diversificada, de acuerdo con lasnecesidades y potencialidades locales, focalizando sus actuaciones en elsector pesquero entre otros, por la larga tradición española en dicho sectorque dota a la Cooperación Española de un indudable valor añadido de caraa la transmisión de su experiencia a los países en desarrollo. El desarrollode un sector pesquero sostenible, la promoción específica de la pescaartesanal, la protección de los caladeros nacionales, el desarrollo de unaextracción bentónica y tectónica compatibles, la formación pesquera y losservicios pesqueros serán las principales áreas a priorizar» (Plan Director2005-2008).

Otro documento de política de cooperación es el Documento de EstrategiaPaís (DEP)2, en donde se establecen prioridades de cooperación para elPerú. En el sector pesquero específicamente se establece: a) el apoyo a laa) el apoyo a laa) el apoyo a laa) el apoyo a laa) el apoyo a lapequeña empresa y b) la construcción de infraestructuras públicaspequeña empresa y b) la construcción de infraestructuras públicaspequeña empresa y b) la construcción de infraestructuras públicaspequeña empresa y b) la construcción de infraestructuras públicaspequeña empresa y b) la construcción de infraestructuras públicaspesqueras.pesqueras.pesqueras.pesqueras.pesqueras. De igual manera se pone énfasis en la coordinación y armoni-zación con otros donantes y el alineamiento con las políticas de seguridadalimentaria y el desarrollo de la pesca artesanal para conseguir los si-guientes objetivos:

1. Mejorar la alimentación de la población. Esto exige una políticapública activa de sensibilización de las poblaciones, la adecuaciónde los canales de suministro: primera venta, minorista, mercadosterminales y supermercados, reduciendo en lo posible los costes deintermediación. Asimismo, se debe afrontar como prioritarios lostemas de seguridad alimentaria relacionados con el aseguramientode la higiene y calidad en toda la cadena productiva del pescado.

2. Incrementar la productividad de la pesca mediante una mejor ges-tión de las capturas: reducción de descartes y de individuos con

2 El Plan Director establece un nuevo ciclo de planificación para cuatro años. Sus grandes líneas habrán deser desarrolladas en cada una de las áreas de intervención a través de estrategias sectoriales, y aplicadasen cada uno de los países prioritarios en función de los análisis y las propuestas de actuación contenidosen cada uno de los Documentos de Estrategia País (DEP).

3 6 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

tamaños por debajo de la norma, mejora en la manipulación a bor-do, etcétera. Este aspecto está probablemente asociado a una re-conversión de las flotas que incluye la reducción de capacidad debodega y la introducción de mejoras tecnológicas. La gestión eco-sistémica de las pesquerías y el «Principio de Precaución» debenser, junto con los Principios de Pesca Sostenible de la FAO, basespara el desarrollo pesquero.

3. Expandir una acuicultura sostenible, compatible con la agriculturaen el uso de los recursos terrestres, y apoyada en el desarrollo detecnologías que permitan actuar sobre el régimen de alimentaciónde las especias carnívoras y el control de las enfermedades víricas.

4. Estudiar la incorporación del vector turismo a las políticas relacio-nadas con la pesca, tanto en la vertiente «pesca deportiva», comoen la vertiente «demanda de productos de alto valor». El turismopuede complementar las rentas de los pescadores ya que se consti-tuye en demandante de pescados y mariscos (restaurantes de lazona), a la vez que constituye un ingreso por servicios (observaciónde aves y cetáceos, buceo, etcétera).

De acuerdo con el actual Plan Director (2005-2008), se buscará la com-plementariedad de los diferentes instrumentos de cooperación. En estesentido, destacan las posibilidades que en estas acciones de cooperaciónen el sector pesquero puedan tener complementariamente los créditosFAD (Fondo de Ayuda al Desarrollo)3, teniendo en cuenta que para que enun país se produzca un desarrollo social sostenido es preciso impulsar laampliación de su capacidad productiva.

3 Los FAD son créditos gestionados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo que, con un elevadogrado de concesionalidad, constituyen a la vez un mecanismo de internacionalización de productos yservicios de empresas españolas y una forma de cooperación para el desarrollo. La concesión de créditosFAD se orienta principalmente a la financiación de proyectos de infraestructura y desarrollo de la baseproductiva y de desarrollo social básico, integrándose en el conjunto del Plan Director.

1

AECI tiene un amplio programa de «Patrimonio para el Desarrollo». Gracias a él se ha podidorestaurar la casona de San Marcos, sede del rectorado de la universidad más antigua de América.

Ana

Elis

a Be

reng

uel/A

ECI

A G R A D E C I M I E N T O S Y P A R T I C I P A N T E S | 1

L A C O O P E R A C I Ó N P A R A E L D E S A R R O L L O | 3 7

1.2 EL PROGRAMA DE COOPERACIÓN HISPANO-PERUANO (1999-

2001 Y 2002-2005)

El Programa de Cooperación Hispano-Peruano (PCHP) es el conjunto deproyectos y acciones de cooperación que los gobiernos de España y elPerú acuerdan cada cuatro años. El protocolo de puesta en marcha es laComisión Mixta, que normalmente se firma por los máximos representan-tes de los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España ydel Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. En él se explican breve-mente los marcos de política de cooperación, de ambos países, a los queresponde, y se recoge una evaluación del período anterior. La AgenciaEspañola de Cooperación Internacional (AECI), institución española de-pendiente del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, es elprincipal actor del PCHP y la encargada de coordinar, como parte de laAdministración General del Estado, el resto de la cooperación, de acuerdocon el «Principio de Coherencia».

El período 1999-2001

Desde 1999, Perú aparece, junto con Bolivia, Ecuador y Paraguay, comouno de los países-programa dentro de América del Sur para la AgenciaEspañola de Cooperación Internacional (AECI), lo que establece una claraprioridad de la cooperación para el desarrollo que se dirige hacia el Estadoperuano.

El Programa de Cooperación Técnica Hispano-Peruano 1999-2001, luegoPrograma de Cooperación Hispano-Peruano (PCHP), tuvo como marco dereferencia el Convenio Básico de Cooperación Científica y Técnica de 30de junio de 1971. La aprobación del programa tuvo lugar como conse-cuencia de la VII Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Peruana de Co-operación, celebrada en Madrid entre los días 15 y 18 de marzo de 1999.El objetivo principal del PCHP fue «la lucha contra la pobreza en todas susmanifestaciones».

3 8 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Los sectores prioritarios de actuación, tal como fueron planteados a partirde las prioridades del Gobierno del Perú, fueron los siguientes:

1. Lucha contra la pobreza y desarrollo de los servicios sociales bá-sicos

2. Apoyo a la seguridad alimentaria3. Desarrollo de la base productiva y fomento del sector privado para

la generación de empleo productivo local4. Fortalecimiento de la educación y formación de recursos huma-

nos con énfasis en educación para el trabajo5. Protección y mejora del medio ambiente, utilización renovable y

sostenible de la biodiversidad6. Fortalecimiento institucional7. Apoyo al desarrollo local y equipamiento de las municipalidades8. Desarrollo de investigación científica y de los sistemas de innova-

ción tecnológica9. Cooperación cultural, restauración y preservación del patrimonio

histórico

En general, los proyectos incorporados al programa representaron una in-versión de alrededor de 37,89 millones de dólares, aproximadamente el43,4% de la Cooperación Española en el Perú en ese momento. Las áreasde intervención más significativa fueron la modernización productiva, conel 67,4% del total; seguida de la formación de recursos humanos (16%),la cooperación cultural (10,4%) y la modernización institucional (6,2%).

Puede señalarse que la pesca artesanal y la acuicultura se identificaroncomo sectores estratégicos para el desarrollo del Perú, y que es el primerperíodo en que aparecen dentro del texto de la VII Comisión Mixta de 1999como prioridad temática con un proyecto específico. Este objetivo se man-tiene todavía en vigencia: convertir una actividad pesquera excesivamenteorientada hacia la producción de harina y aceite de pescado en una dirigi-da hacia el consumo humano. En ese sentido, el trabajo con los pescado-res artesanales resulta fundamental.

L A C O O P E R A C I Ó N P A R A E L D E S A R R O L L O | 3 9

En el PCHP de 1999-2001 se denomina a esta acción «Proyecto de Apoyoal Desarrollo del Sector Pesquero y Acuícola del Perú (PADESPA)», res-pondiendo a las prioridades de la cooperación española antes de que estu-viera aprobado el primer Plan Director 2001-2004, por lo que no se lepuede exigir un alto grado de correspondencia una vez que se hubo apro-bado este último. Como se presentará más adelante, el PADESPA naciócomo un proyecto del sector productivo, clasificación que mantiene hastala actualidad, aunque cada vez con mayor peso de la parte social y desatisfacción de las necesidades básicas. En esas áreas se empezó a con-tar con el apoyo significativo de técnicos, empresas e instituciones públi-cas españolas que han transferido su conocimiento y han facilitado uncorrecto desempeño de las intervenciones.

El período 2002-2006

El Programa de Cooperación Hispano-Peruano 2002-2006 (PCHP 2002-2006), en el que se inscribió la segunda y principal fase del PADESPA,tuvo su inicio en el Acta de Acuerdo de la VIII Comisión Mixta de Coopera-ción Hispano-Peruana, celebrada en Lima el 7 de mayo de 2002. La for-mulación de esta fase obedeció al objetivo de desarrollo del tejido produc-tivo con un enfoque mucho más participativo de las entidades peruanasdel propio sector. Es en esta segunda fase que el proyecto incorporó plena-mente el apoyo a las políticas y prioridades del sector pesquero peruano.Es de destacar la combinación y coordinación que se consigue de lasdiversas formas de cooperación brindadas desde España, además de lafinanciación de la AECI. Así, se coordinó la cooperación descentralizadade la Xunta de Galicia para apoyar una línea específica de trabajo delPADESPA (desarrollo de planes de manejo de recursos bentónicos); la co-operación a través de ONG para poner en marcha una línea piloto de enva-sado de anchoveta; incluso una línea FEV (Fondos para Estudios de Viabi-lidad) del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, para estudiar laextensión de los trabajos impulsados desde el PADESPA. Además, desdeel proyecto se ha contribuido a impulsar otras líneas de cooperación bila-teral pesquera entre el Ministerio de la Producción y diversas instituciones

4 0 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

españolas: Secretaría General de Pesca Marítima de España, AsociaciónNacional de Fabricantes de Conservas (Anfaco), Instituto Social de la Ma-rina (ISM) e Instituto Español de Oceanografía (IEO).

Además de la evaluación realizada por la Universidad del Pacífico al PA-DESPA en sus dos fases, principal contenido de esta publicación, el PCHP2002-2006 fue evaluado externamente en sus diversos componentes porla consultora Coopera; dicha evaluación está incluida en la IX Acta de laComisión Mixta, firmada el 22 de noviembre de 2006.

La evaluación realizada por la consultora Coopera recomienda que proyec-tos de la importancia e impacto del PADESPA cuenten con un diagnósticoinicial o la elaboración de una línea de base, de manera que se puedacontar con un referente a partir del cual sea posible construir un adecuadomarco lógico con objetivos, resultados e indicadores verificables, de ma-nera que las actividades programadas guarden relación con la problemáti-ca identificada, los recursos financieros requeridos y las capacidades ins-titucionales del caso.

Asimismo, como se ha señalado, es necesario que proyectos complejos yde gran apertura programática cuenten con un sistema integral de gestión,evaluación y monitoreo de sus actividades, que defina con claridad proce-sos y responsabilidades en materia de gestión y seguimiento, tanto en elámbito de la cooperación de la AECI como de la contraparte nacional,asegurando que esta última tenga participación a escala regional y local.El refuerzo de la capacidad de gestión y monitoreo pasa también por elfortalecimiento de las capacidades de las unidades de gestión del proyec-to, de forma que estas puedan asumir mayores responsabilidades en todoel proceso de evaluación y seguimiento de sus actividades, y, de ser elcaso, con participación y representación regional y local.

En cuanto al diseño de proyectos con un alto contenido de capacitación,como es el caso del PADESPA, es importante asegurar que estas activida-des de capacitación tengan un carácter transversal, de manera que se

L A C O O P E R A C I Ó N P A R A E L D E S A R R O L L O | 4 1

pueda generar sinergias entre las diversas experiencias de capacitación yformación, evitando así que la actividad solamente tenga relación directacon la actividad específica que la genera. En cuanto a la ejecución de lossubproyectos, la enseñanza que deja la experiencia con los gobiernos re-gionales es positiva y demuestra que estos pueden ser socios estratégicosimportantes, por lo que se recomienda que en futuros emprendimientos seasegure su participación en toda la fase del proyecto, de manera que pue-dan constituirse en verdaderos promotores de la sostenibilidad, aportandorecursos humanos y financieros.

1.3 LA COOPERACIÓN EN EL CAMPO PESQUERO

España es un país con una larga tradición pesquera, con una importanteindustria dedicada al abastecimiento del consumo humano directo y conuna flota que opera en todos los océanos, además de con un subsectoracuícola muy desarrollado. Con apenas un millón de TM de capturas y casi400 mil TM de producción acuícola4, genera un una facturación superior alos 3 mil millones de euros de productos puestos directamente en el mer-cado5. Como se puede ver, la cooperación en temas como la transforma-ción6, la comercialización o la acuicultura son estratégicos para muchospaíses desde el punto de vista de la transferencia tecnológica y la organi-zación del sector.

4 Solo en acuicultura, España es el principal productor europeo, con 313.288 toneladas en el 2003, quealcanzaron un valor de 319,6 millones de euros. La importancia económica de la acuicultura en Españasupone un 14,6% del total de la producción pesquera, con lo que se sitúa en uno de los lugares másmodestos de la clasificación que encabezan países como Finlandia y Dinamarca (68,6% y 63,9%respectivamente).

5 España es, después de Dinamarca, el segundo principal país pesquero de la CE y el que más empleogenera dentro de la UE, con 55.800 trabajadores, según cifras que figuran en un documento de laComisión Europea, que también afirma que el mercado español se sitúa en el primer puesto de losestados miembro en lo que respecta al valor económico de sus desembarcos de pescado.

6 La industria transformadora española es la que más valor tiene entre los países de la UE, puesto quegeneró más de 3.500 millones de euros del total de 17.823 millones de los países de la UE.

4 2 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Cooperación bilateral

Además de la consideración general de la pesca dentro de los diversosprogramas de cooperación de la AECI por sus alcances en el objetivo delucha contra la pobreza, fue en 1999 el primer año en que esta aparecióclaramente definida como un proyecto en el Perú: el Proyecto de Apoyo alDesarrollo del Sector Pesquero y Acuícola del Perú (PADESPA Perú). Dadoque el Perú es un país líder en extracciones pesqueras y que España lo esen procesamiento y en acuicultura, la cooperación ha ido más allá de laacción del Ministerio de Exteriores y Cooperación a través de la AECI, y seha convertido el trabajo de la Unidad de Gestión del PADESPA en centrode promoción y coordinación de otras iniciativas llevadas a cabo por otrosministerios, comunidades autónomas y entidades públicas y privadas deEspaña. Por ello, el PADESPA ha sido uno de los proyectos pesqueros másimportantes apoyados por el Gobierno de España en todo el mundo.

Desde el punto de vista estratégico, el Perú es un país prioritario dentro de lapolítica pesquera española, por la importancia de sus exportaciones a Espa-ña y por la localización de sus puertos como bases para la flota española,principalmente palangrera, que opera en el Océano Pacífico. Los barcosespañoles utilizan los puertos peruanos (Ilo, Pisco, Callao y Paita, principal-mente) para desembarcar sus productos, mayoritariamente pez espada, atúny tiburón, y enviarlos a España, así como para avituallarse para seguir pes-cando, siempre fuera de las 200 millas náuticas de mar territorial peruano.En este proceso destacan los apoyos establecidos a partir del PADESPA.Esto ha llevado a una acción directa de la Secretaría General de PescaMarítima de España para cooperar y estrechar relaciones con el Perú. Estaactividad está teniendo especial importancia y continuidad desde la firma,el 9 de mayo de 2005, de un Memorandum de Entendimiento específicopara temas como la capacitación en sistemas de control satelital de la flotapesquera, comercialización de productos pesqueros o acuicultura.

Así, destaca la financiación y coordinación del «Estudio de Prospectivapara la Cadena Productiva de la Industria Pesquera», concebido por ONU-

L A C O O P E R A C I Ó N P A R A E L D E S A R R O L L O | 4 3

DI – Secretaría General de Pesca Marítima de España y terminado en elaño 2005, en el marco de su iniciativa regional para los países de la costadel Pacífico en América del Sur (Colombia, Ecuador y Perú). Además,durante el 2006 la Secretaría General de Pesca Marítima de España apo-yó el desarrollo del proyecto «Barloa» para formación del sector pesquero,que está desarrollando la OIT con financiamiento y apoyo técnico de laSecretaría, y, más recientemente, la venida de un buque de investigaciónoceanográfica para colaborar con la institución peruana encargada de lainvestigación marina (Instituto del Mar de Perú – Imarpe) en diversos te-mas de investigación pesquera y batimétrica.

Por otra parte, el Programa Global de Cooperación Financiera entre Perú yEspaña (firmado el 26 de noviembre de 2001), liderado por el Ministeriode Industria, Turismo y Comercio, ha puesto a disposición del Perú unalínea de crédito de 204 millones de euros que también se pueden utilizarpara la cooperación en el terreno pesquero. Fruto de este programa es unestudio de evaluación de los desembarcaderos pesqueros artesanales, fi-nanciado con el instrumento FEV, con el objetivo de proyectar esas posibi-lidades de mejoras.

Cooperación descentralizada7

Entre las comunidades autónomas, la Xunta de Galicia es la más especiali-zada en temas pesqueros y por ello, desde el año 2002, apoya al PADESPA.Asimismo, se cuenta con un convenio específico firmado el 4 de octubrede 2004 directamente con el Ministerio de la Producción para ayudar aldesarrollo del sector.

Existen además algunas iniciativas interesantes, como la desarrollada porla ONG española para el desarrollo (ONGD) Manos Unidas con las ONG

7 Se denomina «cooperación descentralizada» a la realizada por comunidades autónomas (gobiernosregionales) y a través de ONGD.

4 4 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Huayuná y Escaes, financiada por la Generalitat de Catalunya para apoyarel desarrollo de la acuicultura en la bahía de Sechura (Piura); además delas iniciativas de algunos ayuntamientos, como el de Sevilla, que ha ac-tuado en Moquegua para fomentar el cultivo de la ostra.

Muy importante es el trabajo de Anfaco (Asociación Nacional de Fabrican-tes de Conservas de España) con el ITP (Instituto Tecnológico Pesquerodel Perú), que se empezó a desarrollar en el marco del PADESPA y que hacontinuado de forma autónoma con el apoyo directo de la Xunta de Galicia(2004-2005). Se ha capacitado a los restaurantes populares, clubes demadres y distribuidores minoristas de pescado en el cono norte de Lima,para el manipuleo higiénico y la distribución popular de pescado. De igualmanera, se ha trabajado con los colegios de Ventanilla en la promocióndel pescado para mejorar la dieta de los niños en los años 2004 y 2005,en varios colegios del Callao.

El Gobierno de España valora positivamente todo este esfuerzo de co-operación con el Perú, en primer lugar por su efecto directo en la luchacontra la pobreza, pero, además, por el fortalecimiento indirecto quesupone de los flujos comerciales (téngase en cuenta que el 85% de todoel pescado consumido en la UE proviene de la importación) y de la pro-moción de los equipos y servicios españoles, ya que colabora con lainternacionalización de las industrias de insumos productivos: construc-ción y modernización de barcos, incorporación de reformas y mejoras enlos mismos, mantenimiento, artes de pesca, suministros, etcétera, gene-rando importantes efectos de reforzamiento del papel español en la zonadel Océano Pacífico.

Para poder entender el papel del PADESPA como generador y coordinadorde cooperación en el campo pesquero, en el cuadro 1.2 se enumeran losdiversos convenios firmados al respecto.

L A C O O P E R A C I Ó N P A R A E L D E S A R R O L L O | 4 5

Cuadro 1.2

ACUERDOS DE COOPERACIÓN PESQUERA FIRMADOS ENTRE LOS AÑOS 2001 Y

2005

1. Memorando de Entendimiento entre el Instituto Español de Oceanografía(IEO) y el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) para la Investigación Marina yOceanográfica. 19 de octubre de 2001.

2. Memorando de Entendimiento sobre Cooperación Pesquera y de Acuiculturaentre el Ministerio de la Producción del Gobierno de la República del Perú y laComunidad Autónoma de Galicia. 4 de octubre de 2004.

3. Acuerdo Marco de Colaboración entre el Centro de Entrenamiento Pesquero,Dependiente del Ministerio de la Producción del Perú y el Instituto Social dela Marina del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. 23 denoviembre de 2004.

4. Memorando de Entendimiento sobre Cooperación Pesquera y de Acuiculturaentre el Viceministerio de Pesquería del Ministerio de la Producción de laRepública del Perú y la Secretaría General de Pesca Marítima del Ministeriode Agricultura, Pesca y Alimentación del Reino de España. 9 de mayo de2005.

5. Convenio Marco de Cooperación y Colaboración Técnico-Científica entre elInstituto Tecnológico Pesquero del Perú, la Asociación Nacional de Fabrican-tes de Conservas de Pescado y Mariscos y el Centro Técnico Nacional deConservación de Productos de la Pesca. 22 de julio de 2005.

Elaboración: propia

CAPÍTULO 2EL PERÚ Y LA POLÍTICA PESQUERA

El presente capítulo tiene como objetivo dar el marco de referencia alPADESPA en lo que respecta a la política pesquera peruana y los elemen-tos importantes de la cooperación internacional en este ámbito. Asimis-mo, se destaca la importancia de la formación pesquera como uno de losprincipales ejes de política que más adelante se incluyen como actividadcentral del proyecto.

2.1 LA POLÍTICA PESQUERA PERUANA

Para entender la política pesquera peruana es preciso entender el procesohistórico que ha significado la actividad pesquera en este país; por eso,iniciaremos este capítulo con una relación sucinta de dicha historia. Estoes más relevante aun si se tiene en cuenta que además del comerciomarítimo, las actividades pesqueras extractivas desempeñaron un papelimportante para la supervivencia de las comunidades costeras, principal-mente de aquellas alejadas de los centros urbanos más importantes de lacosta peruana, papel que se extendió en la economía de dichos pueblos yque aun hoy lo continúa haciendo.

4 8 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Historia y desarrollo de la pesca

La actividad pesquera en el Perú se ha realizado desde los tiempos en quela supervivencia de las comunidades primitivas dependía básicamente deesta actividad y también de la caza y la recolección de alimentos. La adap-tación de los grupos humanos a las condiciones de los valles costeñosincluía adecuarse a la geografía, el clima y la fauna, desarrollando estrate-gias de subsistencia para aprovechar los escasos recursos de la árida costa.Es así que desde tiempos muy tempranos dichas comunidades incluyeronen su dieta habitual peces y, en especial, moluscos. Algunos estudios indi-can que en la zona de Paiján1 sus habitantes contaron con las facilidadesque la pesca les otorgaba y encontraron en el mar su mayor fuente de recur-sos a partir del 5000 a.C., alimentándose de especies como la lorna y elcoco2, recursos que aún continúan siendo extraídos por la actividad pesque-ra artesanal. También se sabe que desde estos remotos tiempos ya existíauna división del trabajo: los hombres se encargaban de las actividades querequerían de mayor ejercicio y esfuerzo físico, entre ellas la caza y la pesca;y las mujeres, de la recolección de frutos y raíces.

En el denominado «Período Caral», entre los años 3000 a.C. y 1600 a.C., selogró una eficiente actividad de agricultura y pesca, en la que sobresalióprincipalmente la confección de redes para una eficaz extracción de peces.

La actividad pesquera se ha desarrollado históricamente en toda la costa,comprendiendo culturas como la Paracas, que entre sus medios de subsis-tencia incluyó los productos de la pesca. También fue practicada por loschimús, quienes desarrollaron tanto la pesca como la navegación; en la

1 El legendario pueblo de Paiján, situado en el valle de Chicama, a 50 km de Trujillo, es uno de los pueblosmás antiguos del departamento de La Libertad. Desde la época preínca, las actividades más importantesa las que se dedicaban los antiguos pobladores fueron la pesca y la agricultura. Sus habitantes fueronpescadores por excelencia, virtud que fueron transmitiendo de generación en generación, hábiles en elmanejo del patacho o caballito de Totora –especie de canoa hecha a base de una planta acuática oriundade la zona llamada hínea (enea)– y el chinchorro (red artesanal de pesca) (Omar Soto Huamán,responsable de vínculos solidarios, Proyecto Paiján).

2 Perú prehispánico <http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia1/p_litico_4.htm>.

E L P E R Ú Y L A P O L Í T I C A P E S Q U E R A | 4 9

pesca utilizaron balsas construidas con totoras, y también balsas construi-das con troncos sobre los cuales se colocaba un mástil y una vela, quepodían navegar distancias mucho más lejanas. Prueba de estas extensasnavegaciones son los restos de peces encontrados, que corresponden azonas alejadas del litoral.

Posteriormente, durante la Colonia, las actividades pesqueras continuarondesempeñando un papel importante en el suplemento de productos para laalimentación de las poblaciones; y en el caso de las pequeñas comunida-des costeras, para su subsistencia. En su libro Recursos naturales renova-bles y pesca, siglos XVI y XVII, la historiadora María Rostworowski señala:«Es indiscutible que los habitantes del litoral buscaron su manutención enel mar, es decir hace diez milenios y así debió ser aproximadamente du-rante cinco milenios [...]». Por su parte, el cronista Bernabé Cobo (1580-1657)3 anotó: «Hallamos en estos mares de Indias gran diferencia y varie-dad de cualidades en los golfos que caen en un mismo clima, como seexperimenta en esta costa del Perú, donde está el agua de la mar tan fríatodo el año, que apenas se puede nadar, siendo la de otras partes delmismo mar y clima tan templada, que participa más de calor que de frial-dad [...]». No es raro que aguas tan variadas sirvan de hábitat a alrededorde mil especies, muchas de las cuales siguen siendo explotadas en laactualidad. Se ha señalado que en este período se introdujeron anzuelosde metal, redes europeas y embarcaciones que desplazaron a los conoci-dos «caballitos».

El paso de la utilización de los recursos marinos vivos de forma directa ysostenida, que se había desarrollado desde los remotos tiempos preíncas,a la de mayor escala, recién se dio a mediados del siglo pasado, cuandose iniciaron las pesquerías de escala industrial, primero con la conserve-ría; después con la explotación del bonito; luego, a mediados de la déca-da de 1950, con el inicio de la fabricación de harina y aceite de pescadoen base a la anchoveta; y, posteriormente, cuando esta colapsó, con recur-sos como la sardina, el jurel y la caballa, en menor proporción.

3 En Mateos (1956: 91-92).

5 0 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Sin embargo, hay que tomar en cuenta también, si hablamos de la explota-ción de los recursos naturales, que a mediados del siglo XIX se inició laexportación del guano de las islas, al cual podríamos considerar como unsubproducto de los recursos hidrobiológicos presentes en la costa peruana.

La importancia de la riqueza en recursos marinos se puso de manifiestocuando, en 1947, el Perú estableció que su mar territorial comprendíadoscientas millas marinas. El Perú fue el primer país en tomar esta deci-sión, cuyo objetivo fue proteger y conservar los recursos marinos en bene-ficio de la población peruana.

Como hemos mencionado líneas arriba, ya en la década de 1950 se desa-rrollaba una importante industria conservera, y a mediados de esa mismadécada nació la industria pesquera que se orientó a la producción de acei-te y harina de pescado, a base del mayor recurso vivo de todos los mares:la anchoveta peruana (Engraulis ringens). La producción y, con ella, laextracción pesquera fueron incrementándose de manera tal que hacia elaño 1956 había más de mil naves pesqueras y el Perú se convirtió en elprimer país pesquero de América del Sur; en 1957 llegó a ser el primerode América Latina; y en 1963 se transformó en el primer país pesquero delmundo. Este «crecimiento» finalizó abruptamente en 1972, cuando lapesca indiscriminada, aunada a los efectos del fenómeno El Niño, produjoel colapso de la pesquería y la disminución de la población de anchovetajunto con la de las demás poblaciones de peces, aves y mamíferos quedependen de ella en la cadena trófica; entre ellas, muchas especies depeces y mariscos que son la base de las pesquerías artesanales.

También disminuyeron las poblaciones de aves marinas, las cuales ya noencontraban alimento de la manera habitual. El colapso de la pesqueríade anchoveta como actividad económica se extendió al campo social, yaque trajo como consecuencia que muchos pescadores se quedaran sinempleo. Asimismo, las plantas de procesamiento se vieron obligadas acerrar y la economía del Perú se vio seriamente afectada. La recupera-ción, tanto de las poblaciones de anchoveta como de la pesquería, tomó

E L P E R Ú Y L A P O L Í T I C A P E S Q U E R A | 5 1

alrededor de un cuarto de siglo. Recién a inicios de la década de 1990 lascondiciones climáticas, un nuevo marco regulador pesquero y la reactiva-ción de la flota pesquera industrial condujeron al desarrollo y crecimientode la actividad y al consiguiente aumento de la producción.

En la actualidad, después del sector minero, la pesca es la actividad eco-nómica más importante para la economía peruana4, y se caracteriza pordirigirse particularmente a la explotación de los grandes recursos pelági-cos, de los cuales el más distintivo continúa siendo la población de an-choveta. También se han desarrollado otras pesquerías como la de arrastrecostero, dedicada mayoritariamente a la extracción de merluza, y la pes-quería artesanal, gran fuente de productos para consumo humano directo.La actividad acuícola está en pleno desarrollo, con una serie de actividadescomo los cultivos de langostinos, truchas y conchas de abanico. En relacióndirecta con las actividades de extracción, la producción de harina de pesca-do es la que domina el sector. En este sentido, el Perú es el más importanteproductor de harina de pescado en el mundo, rubro que representa más del80% del ingreso de divisas por las exportaciones pesqueras.

El sector pesquero artesanal también continúa siendo el gran proveedor delos recursos dirigidos al consumo humano directo y en el que se basa laseguridad alimentaria. Los recursos que sustentan la pesquería costera demenor escala son diversos y comprenden una variedad aproximada de 220especies, de las cuales aproximadamente 80% son peces; 17%, inverte-brados; 2%, algas; y 1% corresponde a otros recursos. Esta pesquería sedesarrolla con base en alrededor de 180 caletas pesqueras a lo largo dellitoral peruano, y el principal destino de sus capturas es el abastecimientopara consumo humano directo.

4 De acuerdo con las estadísticas del 2005, el total de las exportaciones nacionales fue de 16.993,39millones de US$ FOB, de los cuales correspondieron al sector minero 9.541,42 millones (56,1%); alpesquero, 1.628,46 millones (9,6%); al agropecuario-agrícola, 1.339,74 millones (7,9%); y al textil,1.273,68 millones (7,5%). (Anuario estadístico del sector producción, 2005)

5 2 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Puede decirse que el desarrollo de la actividad pesquera extractiva a lolargo de estas décadas ha dado lugar al perfeccionamiento, por parte delEstado, de su capacidad para administrar las pesquerías en ambientes degran variabilidad. Este concepto se explica por el hecho de que la admi-nistración pesquera, durante los últimos años, ha regulado la extracciónde manera tal que se ha logrado mantener la sostenibilidad del recurso, adiferencia de lo ocurrido en las década de 1960 e inicios de la de 1970,cuando se indujo al colapso por falta de una apropiada regulación. Larecuperación de la pesquería es una tarea particularmente delicada, yaque normalmente el cambio climático induce a mucha incertidumbre enla toma de decisiones para el manejo pesquero. Lejos de ello, la adminis-tración pesquera peruana ha regulado la actividad pesquera, principal-mente la industrial, con una estabilidad casi continua durante los últimosaños. Son destacables también los esfuerzos realizados para lograr el cre-cimiento de la actividad, centrados tanto en el desarrollo tecnológico comoen lo que se refiere a la administración u ordenamiento del recurso pes-quero en condiciones, como se ha señalado, muy particulares. Este desa-rrollo se manifiesta principalmente en dos capacidades: la extracción y elprocesamiento de productos tanto tradicionales como nuevos.

De manera paralela, aunque no en un grado de desarrollo semejante al de lapesquería industrial, están las actividades de pequeña escala y la acuicultu-ra. En relación con la primera, debido tanto a su importancia para la seguri-dad alimentaria del país como al desarrollo social y económico de las co-munidades costeras, el Estado le presta apoyo en obras de infraestructura yen créditos apropiados para los pecadores artesanales, que se caracterizanpor su bajo nivel de ingresos económicos.

Otras pesquerías5 pelágicas de importancia son la del jurel y la caballa,que son efectuadas por embarcaciones artesanales, la flota industrial (conredes de cerco) y la flota de altura, compuesta por embarcaciones arrastre-

5 Instituto del Mar del Perú – Ministerio de la Producción.

E L P E R Ú Y L A P O L Í T I C A P E S Q U E R A | 5 3

ras de gran tonelaje. En el período 1990-2000 las capturas de jurel supe-raron las 200 mil toneladas anuales, con excepción de los años 1992,1993 y 1999; y de 1995 a 1998 las capturas fueron superiores a las 300mil toneladas, debido a una mayor disponibilidad del recurso y a un incre-mento del esfuerzo de las embarcaciones con agua de mar refrigerada(RSW por sus siglas en inglés) que se dedican a la pesca de esta especie.En el presente año, se ha aprobado el nuevo Reglamento de OrdenamientoPesquero de Jurel y Caballa, con el objetivo de promover la explotaciónracional de dichos recursos, la protección del ecosistema marino y la pre-servación de la biodiversidad; y, asimismo, de establecer las medidas deordenamiento pesquero para acceder a la actividad extractiva de los recur-sos jurel y caballa, y de contribuir a la diversificación y el desarrollo de lapesca como fuente de alimentación, empleo y divisas. La pesquería de jurely caballa está considerada también como una actividad sobre recursos trans-zonales, en razón de que su distribución abarca zonas de alta mar.

Otras pesquerías son realizadas sobre recursos altamente migratorios, eneste caso para asegurar su conservación a largo plazo y uso sostenido, y sellevan a cabo en el marco de acuerdos internacionales. Tal es el caso delas pesquerías de atún, cuyas actividades el Perú lleva a cabo como miembrode la Comisión Interamericana del Atún Tropical – CIAT y del Acuerdo delPrograma Internacional para la Conservación de los Delfines – APICD;asimismo, como Estado ribereño, afirma su derecho e interés en las pes-querías de atún en el Océano Pacifico oriental, para el desarrollo de unaindustria atunera importante en la región, y para continuar la pesquería deatún en aguas jurisdiccionales peruanas y aguas adyacentes a las 200millas. La pesca de atún en el Océano Pacífico comprende el área delOcéano Pacifico oriental (OPO) delimitada por el litoral de América delNorte, América Central y América del Sur, y por el paralelo 40° de latitudnorte desde la costa de América del Norte hasta su intersección con elmeridiano 150° de longitud oeste; del meridiano 150° de longitud oeste,hasta su intersección con el paralelo 40° latitud sur; y desde este últimoparalelo hasta su intersección con la costa de América del Sur. Comple-mentariamente, el Perú es miembro del Acuerdo del Programa Internacio-

5 4 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

nal para la Conservación de los Delfines (APICD), por la estrecha relaciónexistente entre la pesca de atún y la captura incidental de delfines.

La pesca del atún está regulada por el Reglamento de Ordenamiento Pes-quero del Atún, cuyo objetivo es lograr el aprovechamiento racional y sos-tenido de los stocks de atún y especies afines tanto en aguas jurisdiccio-nales peruanas como en alta mar, mediante la aplicación de medidas parael ordenamiento y conservación de su pesquería; y también la promoción ydesarrollo de la pesquería de atún mediante la conformación y el creci-miento progresivo de una flota atunera nacional especializada con siste-mas de preservación a bordo y la diversificación de la industria pesquerapara el procesamiento de las capturas de los túnidos, que incremente laproducción de alimentos para el consumo humano directo, la generaciónde empleo y el ingreso de divisas.

En el área marina sobre la plataforma continental concurren las especiesdemersales. Este ámbito se caracteriza por una amplia biodiversidad y laconsiguiente producción pesquera. La denominada pesquería demersal serealiza mayoritariamente en la zona norte del litoral peruano, lugar dondese amplía la plataforma hacia el oeste. Allí se realizan los desembarquesde los principales recursos demersales: falso volador, coco, cabrilla, ca-chema, tollo, raya, lenguado, congrio, pejeblanco, chiri y bagre.

El calamar gigante o pota (Dosidicus gigas) es una especie pelágica oceá-nica que realiza migraciones hacia la costa, relacionadas con procesos dealimentación y reproducción. Tiene una amplia distribución en el Pacíficooriental, desde México hasta Chile, y las áreas de mayor concentración seubican frente a las costas del Perú y México. En el Perú, la extracción serealiza a escala industrial y artesanal: la primera se inició en 1991, con laparticipación de barcos calamareros de 190 a 500 TRN, provistos demáquinas automáticas de pesca con poteras y luces de atracción; y lasegunda se desarrolla principalmente al norte de los 6° S, a bordo deembarcaciones artesanales de 2 a 8 TM de capacidad de bodega, median-te el uso de poteras manuales y redes cortineras. En la actualidad es la

E L P E R Ú Y L A P O L Í T I C A P E S Q U E R A | 5 5

actividad pesquera artesanal con los mayores volúmenes de desembarquede este recurso. La especie presenta una alta tasa de crecimiento y puedealcanzar grandes tamaños, que pueden superar un metro de longitud demanto y pesos totales superiores a 25 k. La pesquería es regulada por elReglamento de Ordenamiento Pesquero del Calamar Gigante o Pota, cuyoobjetivo es el aprovechamiento racional y sostenido de este producto, to-mando en cuenta sus características biológicas y poblacionales, y la opti-mización de los beneficios obtenidos por su explotación; así como la cons-titución de una pesquería del calamar gigante mediante la integración deuna flota especializada nacional y la correspondiente industria de proce-samiento, junto con el desarrollo del mercado internacional.

Otras pesquerías de invertebrados marinos se realizan a lo largo del litoralcostero, mayoritariamente por pescadores artesanales no embarcados,quienes extraen los recursos de las rocas ubicadas en la zona intermareal,así como mediante el buceo en zonas someras. Las principales especiesque se extraen son la concha de abanico, el pulpo, el chanque, entre otros.Sobre estas especies se dispone de amplia información proporcionada porel Imarpe, resultado de sus investigaciones. De acuerdo con esta informa-ción, se sabe que la concha de abanico (Argopecten purpuratus) es uno delos recursos de mayor demanda en el litoral, y que presenta una ampliadistribución en las costas del Perú y Chile. En nuestro país, los bancosnaturales más importantes de este recurso se encuentran en: la bahía In-dependencia, la bahía de Sechura, la isla Lobos de Tierra, la bahía deSamanco, la bahía de Paracas, la isla San Lorenzo, la isla El Frontón, LosChimús, Isla Blanca, entre otros lugares. La concha de abanico es unaespecie bentónica que habita los fondos arenosos y areno-fangosos conpresencia de algas y/o conchuela, hasta los 40 m de profundidad. Puedealcanzar la talla comercial (65 mm de altura valvar) en un año o año ymedio en condiciones normales, y en seis meses a un año en condicionescálidas o eventos como el fenómeno El Niño. En este último caso, ladistribución del recurso se amplía y se incrementan su disponibilidad yabundancia, principalmente en el período post-El Niño.

5 6 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Por su parte, el chanque o tolina (Concholepas concholepas) es uno de losmoluscos gasterópodos de mayor importancia socioeconómica para el Perú.Su distribución se encuentra restringida al área de influencia de las co-rrientes de Humboldt y Subantártica; Álamo y Valdivieso (1987) señalancomo límite norte Playa Lobos, en Eten, Perú, y como límite sur el Estre-cho de Magallanes, Chile. Los principales bancos naturales en nuestropaís se encuentran en el litoral sur. Es una especie bentónica que se en-cuentra desde la zona intermareal hasta los 40 m de profundidad. La grandemanda de este recurso, principalmente a partir de la década de 1980,determinó un incremento notable del esfuerzo de extracción. En el 2004se registró una cifra preliminar de desembarque de 128 TM de chanque,obtenida a través de los observadores de campo en los centros de desem-barque autorizados. Otros invertebrados de importancia comercial son elchoro (Aulacomya ater), el caracol (Thais chocolata), el calamar común(Loligo gahi), el pulpo (Octopus mimus), la almeja (Gari solida, Semelespp, Protothaca thaca) y el langostino (Litopenaeus stylirostris, L. vanna-mei, Xiphopenaeus kroyeri, Trachypenaeus fuscina), entre los principales6.

Por su parte, el crecimiento acuícola viene siendo impulsado por la mayorproducción de langostinos, conchas de abanico, truchas y, recientemente,tilapia, las que en conjunto aportan el 98,8% del total y tienen en comúnque son productos que ya cuentan con un mercado internacional. Ademásexisten algunos cultivos de especies amazónicas como paco, gamitana,boquichico, paiche, bagre, entre otros, para la exportación y el consumointerno. Sin embargo, a pesar de que se cuenta con ecosistemas adecua-dos y zonas habilitadas para un mayor desarrollo de esta actividad endiversas zonas del país, ya sea en el ámbito marino o en el continental, elnivel de inversiones existente sigue siendo limitado.

La actividad acuícola se concentra en la costa, donde están ubicadas lasprincipales langostineras y productoras de conchas de abanico, que desa-

6 Imarpe. Investigación de invertebrados marinos. <http://www.imarpe.gob.pe>.

E L P E R Ú Y L A P O L Í T I C A P E S Q U E R A | 5 7

rrollan una producción marina a gran escala destinada a atender la de-manda externa. En el ámbito continental destaca la producción de truchasen la sierra centro-sur y, en menor grado, el cultivo de peces amazónicos ytilapia en la selva. El desarrollo de la acuicultura en la sierra y la amazo-nía es marginal y de pequeña escala, y sus problemas más comunes son:la falta de alimentos para acuicultura, la ausencia de vías de comunica-ción, la carencia de cadena de frío, el escaso financiamiento, el limitadoacceso para la adquisición de alevines y el limitado desarrollo de merca-dos y de mecanismos de comercialización7.

Por este motivo, uno de los lineamientos principales de la política pesque-ra es el desarrollo de la acuicultura, sustentado en los abundantes cuerposacuáticos, en la variedad de climas, y en la disponibilidad de mano deobra e insumos de calidad como la harina y el aceite de pescado.

Se está dando también impulso a la investigación y el desarrollo técnico,principalmente en la producción de semillas, ovas y larvas que asegurenuna oferta continua exportable. En este campo, el Fondo Nacional de De-sarrollo Pesquero (Fondepes) cuenta con centros experimentales dedica-dos a la investigación y el desarrollo a escala experimental de especiesacuícolas, principalmente nativas.

La actividad de maricultura más importante en la actualidad es la delcultivo de conchas de abanico. Esta industria ha venido creciendo a pasofirme y a la fecha su desarrollo sigue siendo creciente. El Gobierno perua-no, a través del Fondepes, ha logrado edificar un laboratorio en la zona deCasma, orientado a la producción de semillas de concha de abanico yostras. Los trabajos continúan y la actividad se ha visto recientementerespaldada por la iniciativa de la empresa privada, que adquirió un paque-te tecnológico para la producción masiva de conchas de abanico y ostras.Esto indica que el empresariado privado ha tomado la iniciativa y ahora se

7 Plan Operativo Exportador del Sector Pesca en el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX).

5 8 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

beneficia a la actividad mediante el suministro continuo de semillas a losproductores interesados en el cultivo de estos moluscos bivalvos8.

El otro recurso que también se desarrolla comercialmente es la ostra delPacífico. Sus primeros avances se lograron en el centro de acuiculturaCasma, perteneciente al Fondepes. La semilla de ostra era importada ysembrada en sistemas de cultivo comúnmente empleados para concha deabanico. Los resultados han sido positivos, con buenos rendimientos.

En cuanto a la acuicultura continental, la especie de mayor difusión en lazona andina es la trucha. Se cultiva trucha de manera extensiva, semiin-tensiva e intensiva. El Estado peruano ha apoyado esta actividad en Punopor medio del proyecto de Fondepes en laguna Lagunillas, así como enotras regiones del país.

Un caso particular es el desarrollo de la acuicultura en el departamento dePuno. La actividad se centra principalmente en la especie trucha arco iris(Oncorhynchus mykiss), para cuyo cultivo se ha otorgado autorizaciones yconcesiones en diversas áreas de la región. El lago Titicaca es el recursohídrico con el mayor número de concesiones, las cuales son mayoritaria-mente del nivel de producción de menor escala, cuyo rango es de 2 a 50TM. El segundo cuerpo de agua de mayor extensión es el lago Arapa,donde se ha otorgado concesiones por un total de 59 hectáreas de espejode agua. De igual modo, en la laguna Lagunillas, situada en el distrito deSanta Lucia, provincia de Lampa, se ha otorgado concesiones de menorescala y de subsistencia. Otras áreas concesionadas están repartidas endiversos cuerpos de agua de menor de extensión. La producción de latrucha en la Región Puno viene incrementándose, y la producción mediaes de 1 TM/jaula/año. En el 2001, la producción alcanzó 1.149 TM; en el2002, 1.191 TM; y entre enero y julio del 2003, 451 TM.

8 Dirección General de Acuicultura – Ministerio de la Producción.

E L P E R Ú Y L A P O L Í T I C A P E S Q U E R A | 5 9

Por otro lado, la Dirección Regional de Pesquería viene ejecutando accio-nes de poblamiento y repoblamiento en diversos recursos hídricos de laregión, con el objetivo de generar mayores fuentes de alimentación paralos pobladores de zonas alejadas.

En resumen, un factor que explica el desarrollo histórico pesquero delPerú se encuentra en que su área de pesca es una de las más productivasdel mundo debido a que forma parte del movimiento anticiclónico de laparte oriental del Pacífico sur. Se caracteriza por presentar corrientes su-perficiales lentas, de poco transporte, elementos que configuran un com-plejo sistema de flujos y masas de agua con variaciones estacionales,asociadas con los vientos alisios del sureste, débiles en el verano y fuertesen el invierno. Adicionalmente, se presentan variaciones anormales a-periódicas, principalmente las fases anormalmente cálidas de El Niño,que responden a un fenómeno de gran escala en el sistema océano-atmós-fera del Pacífico sur, denominado ENSO (por las siglas en inglés de ElNiño y la Oscilación Sur). Estas características hacen al mar peruano ricoen biodiversidad, pero también extremadamente fluctuante.

Estos cambios en el clima marino han tenido gran impacto en la pesqueríaperuana debido a que la actividad extractiva se centra principalmente enlas especies que habitan cerca de la costa; tal es el caso de la pescaindustrial que se realiza sobre las poblaciones pelágico-neríticas y hastaprofundidades que por lo general no sobrepasan las 100 brazas. La varia-bilidad afecta incluso a la segunda actividad pesquera de importancia,que es la de arrastre costero, cuya principal especie es la merluza. Estapesquería se inició a mediados de la década de 1960, y desde entonceslos desembarques se incrementaron, mayoritariamente por la participa-ción de buques de arrastre factoría. La intensa actividad extractiva colocóal stock de merluza en situación delicada durante los siguientes años.Esta situación de la población de la merluza motivó que en los últimosaños el Ministerio de la Producción, sobre la base de la recomendacióndel Instituto del Mar del Perú, implemente un programa de recuperación

6 0 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

que consiste, principalmente, en medidas de ordenamiento para disminuirla presión de pesca de la flota, incluyendo cuotas de captura. Este ordena-miento manifiesta la capacidad que se ha logrado para administrar unapesquería en riesgo con el objetivo de su plena recuperación, en una ges-tión participativa en la que intervienen el Estado y los representantes delos gremios pesqueros.

Regulación pesquera

En cuanto a la normatividad pesquera, se puede decir que esta se inició enla época de la República; aunque hay historiadores que mencionan que yase establecían ciertas medidas de protección de los recursos de la pescaen tiempos tan remotos como el correspondiente a la cultura Chavín.

Gracias a la labor del Congreso de la República del Perú, en su ArchivoDigital de la Legislación en el Perú podemos encontrar las leyes que sedieron desde el inicio del período republicano. Una breve revisión de algu-nas de esas normas nos permite apreciar los objetivos y/o consideracionesque se tomaba en cuenta para regular la actividad pesquera. De esa forma,encontramos que la primera ley registrada en el archivo en relación con laactividad pesquera, de fecha 18 de marzo de 1822, dispone que todoindividuo natural del país que se dedique a la actividad pesquera deberásolicitar el permiso correspondiente a las autoridades pertinentes, y queestará sujeto a un gravamen si la embarcación supera las 20 toneladas dearqueo. Esta norma, exagerando un poco, podría considerarse un rudimen-to de la limitación del acceso a la pesquería y del establecimiento dederechos de pesca, en este caso por períodos bimestrales; sin embargo,dada la época en que se emitió y las concepciones de aquel momento,solo podemos concluir que su objetivo no fue regular la actividad sino,más bien, aprovecharla para incrementar los ingresos del Estado. Como semenciona en el considerando de la norma, «las ventajas que resultan a laNación con la franquicia de la industria de mar, son de tal utilidad al

E L P E R Ú Y L A P O L Í T I C A P E S Q U E R A | 6 1

público, que el Gobierno sería responsable de una omisión criminal, si nopropendiese a ella»9.

Posteriormente se darían otras leyes, como la del 6 de septiembre de1833, que prohíbe a los extranjeros la pesca de cetáceos y anfibios en lasplayas e islas del Perú; la del 5 de agosto de 1840, declarando que laindustria de la pesca en las costas de la República se permitirá solo a losnaturales del país; la del 24 de octubre de 1849, declarando el libreejercicio de la pesca pero, en este caso, para efectos de ello, que lospescadores sean matriculados en «el partido naval a que corresponda suresidencia». Es interesante notar que en una norma del 2 de agosto de1859 se determina que la pesca es una industria que puede ejercerselibremente por todos los que quieran dedicarse a ella, «conforme a lodispuesto en el artículo 22 de la Constitución». Lo interesante es que elmencionado artículo de la Constitución (se refiere a la de 1856) lo queestablece es lo siguiente: «Art. 22º.- Es libre todo trabajo que no se opon-ga a la moral, seguridad, o salubridad pública»; un argumento que aún ennuestros tiempos modernos es usado para defender el derecho al trabajo,pero que, tratándose de la pesca, en algunos casos es esgrimido parapasar por encima de las normas que recogen las recomendaciones técni-cas y científicas que aconsejan limitar el acceso a la actividad y evitarfavorecer el ingreso ilimitado a la misma, pues este pone en serio riesgo lasostenibilidad de los recursos hidrobiológicos.

En los últimos tiempos, la normatividad pesquera se ha sistematizado, enparalelo a que el Estado ha ido asumiendo la responsabilidad de la regula-ción de la actividad productiva. Esto ocurrió cuando se creó el Ministeriode Pesquería, en 1970, y con la aprobación de su Ley Orgánica. No hayque olvidar que desde 1946 la regulación de las actividades pesquerasestaba a cargo del Ministerio de Agricultura por medio de la Dirección dePesquería, que luego se denominó Servicio de Pesquería (1961).

9 Decreto del 18 de marzo de 1822. «Disponiendo que todo individuo, natural del país, que quiera dedicarsea la pesca pida permiso a las autoridades de marina» (Archivo Digital de la Legislación en el Perú,Congreso de la República del Perú).

6 2 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

La primera Ley General de Pesquería fue aprobada mediante Decreto Ley18810, del 25 de marzo de 1971. Esta ley contenía disposiciones bási-cas sobre el desarrollo de la pesquería y la explotación racional de losrecursos; y lo más destacable es que señala como política del Gobierno«alcanzar el máximo desarrollo de la pesquería nacional, compatible conel principio de la explotación racional de los recursos hidrobiológicos denuestro mar jurisdiccionaljurisdiccionaljurisdiccionaljurisdiccionaljurisdiccional10 hasta las 200 millas y de las aguas continen-tales del país a fin de obtener la elevación de los índices nutricionales ydel nivel de vida del pueblo peruano, así como el afianzamiento de lajurisdicción sobre el mar peruano»; la «Marcha hacia el Oeste» en plenamarcha.

Algo más de tres lustros transcurrieron para que se promulgara otra LeyGeneral de Pesquería, esta vez la Ley 24790, del 6 de enero de 1988, querecoge el propósito de preservar los recursos naturales contenido en la Cons-titución de 1979, mediante la cual también se estableció que estos eranpatrimonio de la nación. Esta ley consideró que la actividad pesquera era deutilidad pública y de interés social, y que comprendía «la explotación racio-nal de los recursos hidrobiológicos naturales y la acuicultura». Según estaley, el Ministerio de Pesquería era el organismo responsable de la adminis-tración de los recursos pesqueros y de fijar la política pesquera del país y losobjetivos de la actividad. La Ley menciona como objetivos: «el óptimo apro-vechamiento y preservación de los recursos hidrobiológicos, la alta produc-tividad (sic), la elevación del índice de nutrición de la población, el aumen-to del consumo per cápita de productos pesqueros, y la justa distribución delos beneficios económicos derivados de la explotación de la riqueza hidro-biológica entre el Estado, el trabajo y el capital».

Se puede señalar que, en comparación con las anteriores legislaciones enmateria pesquera, las disposiciones de la nueva ley presentan una progre-siva orientación hacia los elementos técnicos y en particular de índoleeconómica que caracterizan a la actividad pesquera, con prescindencia

10 El resaltado es del autor.

E L P E R Ú Y L A P O L Í T I C A P E S Q U E R A | 6 3

cada vez mayor de los conceptos solo políticos y del momento que primanen las primeras leyes de pesquería.

La actual Ley General de Pesca, Decreto Ley 25977, promulgada el 21 dediciembre 1992, establece principios básicos en los cuales están conte-nidos los objetivos y la base conceptual y legal del ordenamiento pesque-ro peruano.

Se señala al inicio que la ley tiene por objeto normar la actividad pesqueracon el propósito de promover el desarrollo sostenido de la misma, «comofuente de alimentación, empleo e ingresos y de asegurar un aprovecha-miento responsable de los recursos hidrobiológicos, optimizando los be-neficios económicos, en armonía con la preservación del medio ambientey la conservación de la biodiversidad».

También se reafirma el principio contenido en la Constitución Políticarespecto al patrimonio de la nación sobre los recursos hidrobiológicoscontenidos en las aguas jurisdiccionales del Perú. Por lo cual el Estado esresponsable de regular el manejo integral y la explotación racional dedichos recursos, considerando que la actividad pesquera es de interésnacional.

La Ley General de Pesca establece también que el Estado fomenta la másamplia participación de personas naturales o jurídicas peruanas en la ac-tividad pesquera, y que además propicia la inversión extranjera con suje-ción a las disposiciones pertinentes de la legislación peruana.

Se específica también el papel del Estado Peruano en relación con lapesca artesanal, al señalar que le presta el apoyo necesario para su desa-rrollo y la capacitación de los pescadores artesanales. Al respecto, resultaconveniente destacar el importante papel desempeñado por el Proyecto deApoyo al Desarrollo del Sector Pesquero y Acuícola del Perú (PADESPA) encuanto al apoyo a este importante sector de la pesquería peruana, la pescaartesanal y la capacitación de los pescadores artesanales.

6 4 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

La Ley General de Pesca reconoce también las incertidumbres que seobservan en la actividad pesquera, mayoritariamente debido a la variabili-dad de la disponibilidad de los recursos pesqueros para la actividad ex-tractiva, y producto de un conocimiento limitado en su momento sobredichas variaciones en la abundancia y disponibilidad de los recursos hi-drobiológicos que afectan a la actividad, a la cual se califica como unquehacer permanente de carácter discontinuo, atribuyendo un carácter dealeatoriedad a la naturaleza de dichos recursos.

Un avance significativo en la Ley General de Pesca es el establecimientode los principios reguladores de la actividad y la definición de que elMinisterio de Pesquería, ahora Ministerio de la Producción, es el encarga-do de la función de ordenamiento pesquero.

El citado dispositivo legal recoge también los principios establecidos porel Código de Pesca Responsable, quizá una de las primeras normas delEstado en hacerlo, y determina cuáles son las funciones de conservaciónque debe cumplir el Ministerio de la Producción en relación con el ordena-miento pesquero, así como la base científica que dichas medidas debentener. Un criterio importante es incorporar los factores socioeconómicoscomo elementos de decisión para determinar los sistemas de ordenamien-to, según el tipo de pesquería.

Los sistemas de ordenamiento pesquero a los que hace referencia la LeyGeneral de Pesca comprenden medidas como: las cuotas de captura per-misible, las temporadas y zonas de pesca, la regulación del esfuerzo pes-quero, los métodos de pesca y las tallas mínimas de captura y demásnormas que son requeridas para lograr que la actividad pesquera sea sos-tenible y garantizar la preservación de los recursos hidrobiológicos.

Respecto a la protección y preservación del medio ambiente, la Ley Gene-ral de Pesca establece que el Estado, dentro del marco regulador de laactividad pesquera, vela por su preservación y exige que se adopten lasmedidas necesarias con el propósito de prevenir, reducir y controlar los

Imar

pe c

uent

a co

n un

a flo

ta d

e bu

ques

de

inve

stig

ació

n es

peci

aliz

ados

en

dist

inta

s pe

sque

rías, y

ade

más

sus

crib

e ac

uerd

os c

onpa

íses

com

o Es

paña

y J

apón

par

a co

mpl

emen

tar l

os tr

abaj

os d

e su

flot

a.

Teob

aldo

Dio

ses/

Imar

pe

A G R A D E C I M I E N T O S Y P A R T I C I P A N T E S | 1

E L P E R Ú Y L A P O L Í T I C A P E S Q U E R A | 6 5

daños o riesgos de contaminación o deterioro en el entorno marítimo te-rrestre y atmosférico.

Es interesante notar que para asegurar la conservación y racional explota-ción de los recursos hidrobiológicos en aguas jurisdiccionales, con suje-ción a los principios de la pesca responsable, las medidas que la LeyGeneral de Pesca contempla incluyen que su aplicación podrá ser másallá de las 200 millas marinas, a los recursos multizonales. Complemen-tariamente, y con esta misma finalidad, el Perú propicia la adopción deacuerdos y mecanismos internacionales para procurar el cumplimiento detales normas por otros estados.

En el marco regulador de las actividades pesqueras realizadas por embar-caciones de bandera extranjera, la Ley General de Pesca señala que estasson supletorias o complementarias de las realizadas por la flota existenteen el Perú, y están sujetas a las condiciones establecidas por la ley, sureglamento y los acuerdos internacionales que el Perú celebre sobre estamateria.

Política pesquera reciente

Al inicio de la colaboración que brinda el Proyecto de Apoyo al Desarrollodel Sector Pesquero y Acuícola del Perú (PADESPA), en 1999, la pesque-ría peruana se encontraba en el período de recuperación post-El Niño. Enefecto, de 1997 a 1998 había ocurrido el fenómeno calificado como elmás severo de los últimos tiempos. Sin embargo, algunas medidas que seadoptaron para proteger la biomasa de pelágicos, como la aplicación deuna veda total, incluyendo la zona sur, posibilitó una recuperación relati-vamente rápida de la actividad pesquera industrial. La recomendación,que en su momento originó una fuerte reacción de una parte del sector yalgunos medios, fue posteriormente reconocida como el tipo de medidaque es apropiado adoptar en caso de eventos como El Niño y que se dife-rencia de lo sucedido en el período 1972-1973, cuando se permitió lareducción de la biomasa a un nivel irrecuperable en el corto-medianoplazo.

6 6 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

11 Dirección General de Desarrollo y Planeamiento Estratégico. Ministerio de la Producción.

De acuerdo con el Plan Estratégico 2005-2006 del subsector pesquería,desde la década de 1990 la pesquería industrial mostró importantes signosde mejora en su proceso de modernización tecnológica y, de manera parale-la, la gestión gubernamental logró avances en su modernización administra-tiva, como un complemento a los esfuerzos de la iniciativa privada.

Por otra parte, por Ley 27779 del 10 de julio de 2002, que sustituye elartículo 33º del Decreto Legislativo 560, Ley del Poder Ejecutivo, se creóel Ministerio de la Producción, encargado de formular, aprobar y supervi-sar las políticas de alcance nacional aplicables a las actividades extracti-vas y productivas en los sectores industria y pesquería, dando una visiónparticular del ahora subsector pesquería, cuyo ámbito se ha definido abar-cando todos los recursos de origen hidrobiológico contenidos en las aguasmarinas jurisdiccionales, ríos, lagos y otras fuentes hídricas del territorionacional. El ámbito de acción del subsector pesquería comprende la in-vestigación científica y tecnológica, así como las condiciones ecológicasde su hábitat; los medios para su conservación y explotación; la calidad,higiene y sanidad de los productos de procedencia acuática; la infraes-tructura pesquera; además de los servicios adicionales y complementariospara la realización de las actividades extractivas, acuícolas y del procesopesquero en general. Postula las políticas para la promoción del Perúcomo país oceánico y el uso de recursos hidrobiológicos para el consumohumano.

Dado que el PADESPA ha tenido una estrecha relación con la pesqueríaartesanal, resulta pertinente revisar el estado de esta pesquería en losúltimos años. La situación de la pesquería artesanal, en una visión a travésde estos últimos años, según el análisis realizado en el documento delPlan Estratégico Multisectorial 2004-200611 del subsector pesquería, pre-sentó durante la década de 1990 ciertos problemas en relación con lasactividades pesqueras artesanales, algunos de los cuales han persistidoen menor medida. Algunos de esos problemas son: una flota pesquera

E L P E R Ú Y L A P O L Í T I C A P E S Q U E R A | 6 7

obsoleta, con un diseño y equipamiento inadecuados (falta de sistemas derefrigeración en bodegas); limitada capacitación a pescadores artesana-les en técnicas de pesca y desembarque, así como en su propia organiza-ción y diversificación y en la transformación de sus productos; reducidonúmero de infraestructuras adecuadamente implementadas y equipadaspara el desembarque, el manipuleo, la conservación (equipos de frío) y ladistribución de los recursos hidrobiológicos. Asimismo, se presentan difi-cultades en el proceso de comercialización de los productos hidrobiológi-cos. En dicho contexto, el ex Ministerio de Pesquería, considerando elimportante papel que desempeña la pesca artesanal dentro del desarrollodel subsector pesquería, debido a su contribución a la alimentación de lapoblación y a la generación de ocupación de mano de obra en las diversasactividades pesqueras artesanales, orientó la política pesquera a la pro-moción y el fomento de este tipo de pesca.

Sobre la base de este análisis, los lineamientos de política pesquera12 de losúltimos años, si bien tienen particularidades dadas por cada administra-ción, han hecho énfasis en seis líneas de acción. Estas son las siguientes:

1. Ordenamiento pesquero2. Desarrollo de consumo humano directo3. Desarrollo de nuevas pesquerías4. Desarrollo de la pesca artesanal5. Desarrollo de la acuicultura6. Gestión ambiental para el desarrollo sostenible

Algunas administraciones han dado diversos énfasis a determinadas lí-neas de política. En esos casos se promueve el desarrollo de la pescaartesanal debido a su impacto en lo social y lo económico; otras veces seha promovido las nuevas pesquerías o la pesca para consumo humano

12 Aquí nos referimos a los documentos en que se indican los lineamientos de política que se seguirán enuna administración determinada, particularmente aquellos contenidos en las presentaciones a lasComisiones de Pesquería o Producción del Congreso de la República.

6 8 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

directo, con el ánimo de generar mayor inversión en el sector. La promo-ción del jurel es un ejemplo de este último caso.

Reconociendo que el uso sostenible de los recursos pesqueros en el largoplazo es el objetivo primordial de la conservación y la gestión de los mis-mos, tal como se señala en el Código de Conducta para la Pesca Responsa-ble, el Perú ha privilegiado a su vez dos grandes temas en sus lineamientosde política pesquera respecto al ordenamiento pesquero: (i) reforzar la nor-matividad pesquera y acuícola; y (ii) la lucha contra la pesca ilegal.

Ordenamiento pesquero

En el Perú la actividad empresarial de la pesquería y de la acuicultura serigen, respectivamente, por la Ley General de Pesca y por la Ley de Promo-ción y Desarrollo Acuícola, las mismas que promueven dichas actividadescomo fuente de alimentación, empleo y divisas, y confieren la necesariaseguridad jurídica a quienes efectúan inversiones para el desarrollo delsubsector.

A su vez, un sistema de ordenamiento pesquero está conformado por trescomponentes: el seguimiento técnico-científico de las actividades; el nor-mativo; y el de cumplimiento. El fortalecimiento del ordenamiento pes-quero no estará completo solo con la aprobación de regulaciones quetengan como finalidad la explotación sostenible de los recursos hidrobio-lógicos, aun cuando estas hayan sido establecidas sobre la base de lamejor información científica disponible; será necesario también la imple-mentación de un efectivo sistema de cumplimiento de dicha normatividadpara que actúe velando por la observancia de las normas y, lo que esmejor, promueva su aplicación. El sistema funciona teniendo como baseel sustento que se da a las decisiones de ordenamiento pesquero median-te las recomendaciones del Instituto del Mar, que tiene la función de efec-tuar investigaciones sobre la biología y dinámica de las poblaciones delos recursos vivos de importancia económica del mar peruano, orientadasprincipalmente a la evaluación de las especies marinas, así como la pros-

E L P E R Ú Y L A P O L Í T I C A P E S Q U E R A | 6 9

pección de otras especies consideradas como recursos potenciales, confines de desarrollo y ordenamiento pesquero. El objetivo fundamental deestas actividades de seguimiento técnico-científico es conocer las carac-terísticas biológico-pesqueras de los recursos con el objetivo de asesoraral Ministerio de Pesquería en la implantación de medidas orientadas aregular la actividad pesquera. Por su parte, el Ministerio de la Producciónestablece la normatividad correspondiente, la cual es aplicada mediantelos Reglamentos de Ordenamiento Pesquero y otras normas de menor ni-vel, como las resoluciones ministeriales, que en su caso regulan los perío-dos de pesca y veda, las autorizaciones y los permisos. El control de laactividad se lleva a cabo mediante inspecciones de las diversas fases delproceso pesquero. En la actualidad tiene mayor relevancia en esta funciónla aplicación del Sistema de Seguimiento Satelital, que consiste en la trans-misión vía satélite de datos de localización desde una embarcación pesque-ra, que lleva instalado a bordo un equipo o plataforma de transmisión dedatos, hasta el centro de control que se encuentra en el Ministerio de laProducción. Este sistema se viene utilizando desde el año 1993, en unprincipio para dar seguimiento a los buques extranjeros; posteriormente seamplió para abarcar buques nacionales; y entró en plena operación desde elaño 1999. El Perú cuenta con el VMS (vessels monotoring system o sistemade seguimiento de embarcaciones) más grande en operación en el mundo,pues monitorea en la actualidad a toda la flota industrial.

Con la creación de la Dirección de Seguimiento, Control y Vigilancia, elSisesat (Sistema se Seguimiento Satelital) ha pasado a formar parte deesta Dirección General, a trabajar en las labores de monitoreo de la flota ya colaborar en el cumplimiento del ordenamiento pesquero. El sistema decumplimiento se complementa con la aplicación de un proceso sanciona-dor que funciona conforme a las normas vigentes de la administración.

En el segundo capítulo de la Ley General de Pesca se define el ordena-miento pesquero como el conjunto de normas y acciones que permitenadministrar una pesquería, sobre las bases del conocimiento actualizadode sus componentes biológico-pesqueros, económicos y sociales. Asimis-

7 0 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

mo, que el sistema de ordenamiento se establece según el tipo de pesque-ría y la situación de los recursos que se explotan, conciliando el «Principiode Sostenibilidad» de los recursos pesqueros o conservación en el largoplazo, con la obtención de los mayores beneficios económicos y sociales.La aplicación del sistema de ordenamiento se realiza por zonas geográfi-cas o por unidades de población, de acuerdo con las características bioló-gico-pesqueras de cada especie.

Respecto a la forma de aplicación de las normas de ordenamiento pesque-ro, esta se encuentra establecida en el Reglamento de la Ley General dePesca, el cual precisa que las normas se aprueban mediante Reglamentosde Ordenamiento Pesquero (ROP), que tienen por finalidad establecer losprincipios, las normas y las medidas reguladoras aplicables a los recursoshidrobiológicos que deban ser administrados como unidades diferencia-das. Asimismo, el Reglamento de la Ley General de Pesca señala que loslogros de los objetivos establecidos en los reglamentos de ordenamientopesquero deben ser evaluados periódicamente. Por lo tanto, los sistemasde ordenamiento, ya sea por unidad de población o por zonas geográficas,deben y han sido establecidos mediante los Reglamentos de Ordenamien-to Pesquero y están condicionados a la evaluación de sus objetivos.

Los Reglamentos de Ordenamiento Pesquero vigentes en la actualidadson los referidos a las pesquerías de: merluza; atún; calamar gigante opota; jurel y caballa; y el de nuevas pesquerías. Los recursos hidrobiológi-cos o las pesquerías no regulados por reglamentos de ordenamiento pes-quero específicos se regulan por las normas contenidas en el Reglamentode la Ley General de Pesca y las demás disposiciones que le fueren apli-cables.

Los lineamientos de política, cuando se refieren al reforzamiento del orde-namiento, apuntan normalmente a la revisión periódica de los ROP y aestablecer las medidas que tiendan a su perfeccionamiento. Por lo tanto,la acción de reforzamiento del ordenamiento está en relación con la eva-luación constante de su aplicación y con el resultado o cumplimento de

E L P E R Ú Y L A P O L Í T I C A P E S Q U E R A | 7 1

sus objetivos. Esta función es desarrollada por la Dirección General deExtracción y Procesamiento Pesquero, que como órgano técnico, normati-vo y promotor está encargada de proponer, ejecutar y supervisar los objeti-vos, las políticas y las estrategias del subsector pesquería relativos a lasactividades de extracción y el procesamiento pesquero, velando por elaprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos y la protec-ción del ambiente.

En relación con los lineamientos para cumplir con la función de segui-miento de las actividades pesqueras y del cumplimiento de la normativa,el Ministerio de Pesquería, ahora de Producción, ha establecido objetivos,políticas y estrategias para el subsector pesquería, para cumplir con lafunción de seguimiento, control y vigilancia (SCV) de las actividades pes-queras extractivas, de acuicultura y las correspondientes a la proteccióndel medio ambiente en concordancia con la normatividad vigente. Estalabor de SCV ha sido complementada mediante un procedimiento admi-nistrativo sancionador, basado en la Ley del Procedimiento AdministrativoGeneral, encargado de evaluar y aplicar las sanciones administrativas co-rrespondientes a las infracciones detectadas. En esta labor, la DirecciónGeneral de Seguimiento, Control y Vigilancia es el órgano técnico, norma-tivo y promotor encargado de proponer, ejecutar y supervisar, en los ámbi-tos nacional y regional, el cumplimiento de la normatividad pesquera;esta dirección depende directamente del Despacho Viceministerial dePesquería y actúa conforme al derecho pesquero y administrativo.

Asimismo, como se ha mencionado anteriormente, aun cuando el Esta-do peruano no es parte de la Convención de Naciones Unidas sobre elDerecho del Mar (Convemar)13 y hasta la fecha sigue pendiente su adhe-

13 La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar es fruto de complejas negociacionesdesarrolladas en el marco de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Laconvención consta de 320 artículos y 9 anexos, los cuales regulan prácticamente todos los aspectos delos espacios oceánicos: conservación y administración de los recursos vivos del mar; aprovechamiento delos recursos minerales de las áreas submarinas; protección y preservación del medio ambiente marino;

7 2 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

sión14, ha hecho importantes avances en la aplicación de diversos aspec-tos de la misma y de algunos dispositivos que de ella se han derivado. Tales el caso del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO,cuyo proyecto se formuló conforme a la Convención de las Naciones Uni-das de 1982 sobre el Derecho del Mar y teniendo en cuenta la Declara-ción de Cancún de 1992, la Declaración de Río de 1992 y las disposicio-nes del Programa 21 de la CNUMAD, entre otros.

De acuerdo con los antecedentes del Código de Conducta, el nuevo régi-men jurídico establecido por la Convención sobre el Derecho del Mar regu-ló los derechos y responsabilidades de los estados ribereños en materia deordenación y aprovechamiento de los recursos pesqueros dentro de suszonas exclusivas, abarcando alrededor del 90% de la pesca marítimamundial. Esta ampliación de las jurisdicciones nacionales constituyó unpaso necesario, aunque insuficiente, hacia una ordenación eficaz y undesarrollo sostenible de la pesca; sin embargo, el creciente desarrollo delas actividades pesqueras al final de la década de 1980 hizo evidente quelos recursos pesqueros no podrían ya sostener una explotación y un desa-rrollo tan rápidos y a menudo no controlados, y que hacía falta formularcon urgencia nuevos criterios de ordenación pesquera que tuvieran en cuentalos aspectos relativos a la conservación y el medio ambiente. La gravedadde la situación se percibió cuando se llegó a comprender que la falta deregulación de la pesquerías de alta mar, que a veces afectaba a las espe-cies ícticas transzonales y altamente migratorias que se hallaban dentro y

cooperación internacional; investigación científica marina; navegación; delimitación marítima; y soluciónpacífica de controversias; entre otros. Por las características descritas, se la ha denominado «la Constituciónde los océanos». <http://www.rree.gob.pe/portal/enlaces/OpenDocument)>.

14 El Perú participó activamente y de manera destacada en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidassobre el Derecho del Mar, llevada a cabo entre 1973 y 1982, así como en las conferencias preparatoriasde la misma, en 1971 y 1972. Nuestro país fue elegido como uno de los vicepresidentes de la conferencia,y participó en el Grupo de los 77 y en el Grupo Latinoamericano y del Caribe. El Perú promovió la adopciónde disposiciones relativas al reconocimiento de una plataforma continental de 200 millas a países que,como el nuestro, poseen una plataforma continental de menor extensión; a la conservación de losrecursos hidrobiológicos del mar; a la preservación del medio ambiente marino; al uso pacífico de losmares; etcétera.

E L P E R Ú Y L A P O L Í T I C A P E S Q U E R A | 7 3

fuera de las zonas exclusivas, se estaba transformando en un motivo decreciente preocupación. El código, adoptado por unanimidad el 31 deoctubre de 1995 por la Conferencia de la FAO, ofrece ahora el marconecesario para que en el ámbito de las iniciativas nacionales e internacio-nales se asegure una explotación sostenible de los recursos acuáticosvivos, en consonancia con el medio ambiente15.

Tal es el caso de disposiciones que se basan en el derecho internacionaldel mar, como la lucha contra la pesca ilegal. En el Perú se ha reconocidoque las actividades pesqueras ilegales (INDNR)16, ya que atentan contra laconservación de los recursos pesqueros y la sostenibilidad de la actividadextractiva, y se ha implementado un sistema moderno de control y vigilan-cia mediante el uso de sistemas de seguimiento satelital de las embarca-ciones pesqueras, complementados con un control de las descargas en losmuelles. A la vez, mediante su activa participación en los foros internacio-nales que debaten y concuerdan sobre las medidas para prevenir, desalentary eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada a escala global,como el Plan de Acción Internacional de la FAO (PAI-INDNR), está en proce-so para su adopción el Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la PescaIlegal, sobre la base de los lineamientos del Plan de Acción de la FAO.

En el país, las políticas y estrategias para el desarrollo de las actividadesde seguimiento, control y vigilancia en materia pesquera en los ámbitosnacional y macrorregional comprenden el formular y proponer los linea-mientos generales de política y las estrategias para la prevención y elcombate contra la pesca ilegal, la no declarada y la no reglamentada.Asimismo, elaborar planes, programas y proyectos relativos a las activida-

15 Preámbulo del Código de Conducta para la Pesca Responsable (FAO).16 (Pesca) Ilegal, No Declarada, No Reglamentada. Según la FAO, la pesca INDNR se realiza prácticamente

en todas las pesquerías y causa problemas a quienes tratan de ordenar adecuadamente la actividadpesquera y a quienes dependen de ella para obtener alimentos y puestos de trabajo. La pesca INDNRpuede causar el colapso de toda una pesquería. Quienes practican la pesca INDNR no se comportan demanera responsable. Ignorando las normas de pesca, adquieren una ventaja injusta con respecto a lospescadores responsables que pescan cumpliendo las normas.

7 4 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

des de seguimiento control y vigilancia de las actividades pesqueras, deacuicultura y aspectos ambientales, en coordinación con los gobiernosregionales.

El trabajo en el campo de seguimiento, control y vigilancia se centra enejecutar la vigilancia y la inspección de las actividades de extracción,captura, transporte, comercialización y procesamiento de recursos hidro-biológicos provenientes de la flota pesquera marítima de mayor y menorescala, destinados al consumo humano directo e indirecto. Además, ejer-ce acción sobre los derechos administrativos otorgados por el Ministeriode la Producción, supervisando el cumplimiento de las políticas y normasde alcance nacional aplicables a las actividades que se desarrollan en losámbitos regionales, referidas a la vigilancia y la inspección de las acti-vidades de pesca, captura, recolección o cosecha, transporte, comerciali-zación y procesamiento de productos hidrobiológicos provenientes de laflota pesquera marítima artesanal y de la continental, de mayor y menorescala, destinados al consumo humano directo, así como de las activida-des acuícolas marinas y continentales de menor escala y de subsistencia,de las zonas de reserva y de las unidades de conservación.

Las funciones del órgano del sector pesquero para seguimiento, control yvigilancia, comprenden también la de imponer, en primera instancia y enel ámbito nacional, las sanciones por infracciones ambientales que sederiven del ejercicio de las actividades pesqueras marítimas de mayor ymenor escala, y las acuícolas de mayor escala. Asimismo, en lo que res-pecta a las sanciones administrativas, la última instancia está a cargo delComité de Apelación de Sanciones, para los recursos de apelación inter-puestos contra las resoluciones de sanción que expida la Dirección Gene-ral de Seguimiento, Control y Vigilancia.

El principal instrumento de supervisión es el Sistema de Seguimiento Sa-telital, que es administrado por la Dirección Nacional de Seguimiento,Control y Vigilancia del Viceministerio de Pesquería del Ministerio de laProducción, implementado con el objetivo de contribuir en la adopción de

E L P E R Ú Y L A P O L Í T I C A P E S Q U E R A | 7 5

medidas de ordenamiento pesquero y el aprovechamiento responsable derecursos hidrobiológicos, así como para complementar las acciones deseguimiento, control y vigilancia de las actividades extractivas.

Regulación del CHD

Con respecto a los lineamientos para el desarrollo del consumo humanodirecto, la política nacional ha considerado las siguientes acciones:

Fortalecer la investigación científica y tecnológica sobre recur-sos pesqueros para consumo humano directo (CHD).Desarrollo de flota para abastecimiento de productos pesquerosfrescos/industria de congelado, enlatado y curado.Mejorar el desembarque de la pesca artesanal y semi industrialpara CHD modernizando los terminales pesqueros.Implementar la cadena de distribución en frío de los productospesqueros, para incrementar el hábito de consumo.

Se ha destacado que cada una de estas actividades representa oportunida-des de trabajar en el crecimiento del sector pesquero y, en especial, deinvertir, ya sea en mejoras a la flota para abastecer el creciente mercadonacional o para exportación; o en obras de modernización de la infraes-tructura artesanal, incluyendo instalaciones y capacidad para almacena-miento con uso de frío. Asimismo, en cadenas de distribución de produc-tos pesqueros para incrementar el hábito de consumo.

Un rubro de gran potencial es el desarrollo de cadenas de producción. Eneste sentido, se ha propuesto:

Mejorar la manipulación, la descarga, el transporte y la comer-cialización de productos de pesca.Promocionar el uso de hielo, equipos de frío y de conservaciónen la pesquería artesanal.

7 6 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Incrementar la oferta de pescado: promoción de casetas/tambi-tos de distribución y venta de pescado.Promoción de facilidades a establecimientos comerciales parael expendio de productos pesqueros.

Las diversas administraciones pesqueras han coincidido en reconocer quedado que se cuenta con la mayor biomasa de una especie como la ancho-veta, hay una gran capacidad para abastecer y satisfacer los requerimien-tos de proteínas, tanto en el ámbito nacional como en el internacional;además, este suministro es complementado con especies pelágicas comoel jurel y la caballa. En esta línea se ha implementado, con apoyo de laFAO, el Programa para la Promoción al Consumo Humano Directo de An-choveta, dentro del cual se contempla:

Fortalecer la industria de transformación de anchoveta para con-sumo humano directo.Dar mayor valor agregado a la anchoveta y destinarla al consumode la población incorporando nuevas tecnologías para el proce-samiento del producto.

Otro subsector con interesantes posibilidades de crecimiento es el abaste-cimiento de atún, merluza y pota para el consumo humano directo. Lasmedidas realizadas para promover estas actividades han sido:

Ley Promocional de Desarrollo de Pesquería del Atún para abas-tecimiento de industria conservera y otros productos congelados.Promoción de productos basados en merluza para el mercadointerno: filetes, empanizados, curados, etcétera.Promoción del consumo de pota (fresca, congelada).

En años recientes, y con la finalidad de potenciar el sector pesquero dedi-cado al consumo humano directo, se aprobaron diversas normas promo-cionales para el acceso a la pesca de consumo humano directo de embar-caciones pesqueras de bandera extranjera, particularmente en lo que se

E L P E R Ú Y L A P O L Í T I C A P E S Q U E R A | 7 7

refiere a promocionar la pesquería del atún. El Reglamento de Ordena-miento Pesquero del Atún tiene como objetivo lograr el aprovechamientoracional y sostenido de los stocks de atunes y especies afines, cataloga-dos como altamente migratorios y que, por razones de estacionalidad, seencuentran en aguas jurisdiccionales peruanas; así como fomentar el de-sarrollo de una flota nacional dedicada a la extracción de dichos recursospara suministrar materia prima para su procesamiento en plantas ubicadasen el litoral peruano.

Nuevas pesquerías

En paralelo a la política de desarrollo del consumo humano directo, sehan aplicado directivas para desarrollar una política dirigida a promocio-nar nuevas pesquerías. Quizás es este el rubro que ofrece mejores posibi-lidades para la inversión extranjera en el Perú, debido a que se requiereincrementar la investigación y, en su momento, el acceso a nuevas pes-querías. El Instituto del Mar del Perú (Imarpe), junto con la cooperacióninternacional, ha podido identificar diversas potenciales pesquerías.

La cooperación internacional es particularmente necesaria porque se debeconsiderar que para el desarrollo de estas oportunidades se requiere tam-bién de algunas actividades como:

Promoción y capacitación de pescadores artesanales en pesca.Régimen de manejo y desarrollo de flotas especializadas.Establecimiento de regímenes de pesca experimental.Promoción de investigaciones científicas de recursos de profun-didad con nuevas artes.

En cuanto a las medidas promocionales para el desarrollo de la acuicultu-ra, estas han sido dadas mediante la Ley 27460, Ley de Promoción yDesarrollo de la Acuicultura, y su modificatoria Ley 28326 y el DecretoSupremo 030-2001-PE, que aprueba el reglamento de dicha ley.

7 8 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Estas normas han dado beneficios a los productores acuícolas, entre ellosbeneficios tributarios que tendrán vigencia hasta el 31 de diciembre de2010 y que se aplican sin perjuicio de cualquier otro beneficio tributarioestablecido con el objetivo de promover actividades en zonas específicasdel país. Otros beneficios comprenden la aplicación de una tasa de 15%sobre la renta, correspondiente a rentas de tercera categoría, aplicable a laspersonas naturales y jurídicas que desarrollen la actividad de la acuicultura;la recuperación anticipada del impuesto general a las ventas (IGV), benefi-cio mediante el cual las personas naturales y jurídicas comprendidas en laLey 27460, y que se encuentren en la etapa preproductiva de sus inversio-nes, podrán recuperar anticipadamente el IGV sufragado por la adquisiciónde bienes de capital, insumos, servicios y contratos de construcción.

Otras disposiciones que han impulsado las inversiones en acuicultura son:la contratación laboral, que se rige por contratos de personal por períodoindeterminado o determinado; la incorporación de los trabajadores de laactividad de acuicultura al seguro de salud de los trabajadores de la acti-vidad agraria, creado por Ley 27360 en sustitución del régimen de presta-ciones de salud, con aportaciones mensuales a cargo del empleador; lasuspensión del pago de derechos de acuicultura hasta el 31 de diciembrede 2010; y la estabilidad jurídica para los inversionistas en acuicultura enel país, y para las empresas receptoras de dichas inversiones, que puedenacogerse al Régimen de Estabilidad Jurídica.

Las perspectivas de desarrollo en la acuicultura continental comprendenampliar la actividad al ámbito nacional, donde existen alrededor de 12mil recursos lénticos (lagos, lagunas). Para ello se requiere determinar supotencialidad para el desarrollo de actividades de acuicultura, en razón deque se encuentran en la zona altoandina, de difícil acceso por su configu-ración topográfica. De estos recursos se han evaluado alrededor de 600,cuyos resultados indican que pueden ser utilizados con fines acuícolas.

E L P E R Ú Y L A P O L Í T I C A P E S Q U E R A | 7 9

Gestión ambiental

En cuanto a las perspectivas de desarrollo en la maricultura, se encuen-tran habilitadas para el desarrollo de las actividades de acuicultura marinaa lo largo del litoral alrededor de 24 mil hectáreas, incluyendo las regio-nes Piura y La Libertad, principalmente para el cultivo de concha de aba-nico y, en menor grado, de la ostra del Pacífico. Hay disponibles áreaslocalizadas en las regiones Tumbes, Piura, La Libertad, Lima e Ica, para eldesarrollo de los cultivos de las especies marinas mencionadas y de otrascuyo potencial podría fijarse en especies de algas marinas, peces marinosy otros recursos bentónicos.

En cuanto a la política ambiental en el sector pesquero, esta guarda con-cordancia con lo establecido en la Ley General del Ambiente – Ley 28611,en atención a que constituye la norma ordenadora del marco normativolegal para la gestión ambiental en el Perú. Asimismo, establece los princi-pios y las normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho aun ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo dela vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectivagestión ambiental y de proteger el ambiente, además de sus componen-tes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograrel desarrollo sostenible del país. Por otro lado, se ha promulgado la LeyMarco para el Crecimiento de la Inversión Privada – Decreto Legislativo757, que establece la seguridad jurídica en la conservación del medioambiente.

El Reglamento de la Ley General de Pesca, a su vez, dispone el ordena-miento ambiental de la actividad pesquera. Para tal efecto se creó inicial-mente la Comisión Especial Permanente para la Protección Ambiental.Otras disposiciones incluyen que se realicen estudios de impacto ambien-tal (EIA) y programas de adecuación y manejo ambiental (PAMA) para elsector pesquero. Y posteriormente, la incorporación de una dependenciatécnico-normativa para evaluar y calificar los PAMA y los EIA; así comopara fiscalizar directamente el cumplimiento de las normas de protección

8 0 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

ambiental en las actividades de extracción, procesamiento y acuicultura;y proponer la aprobación de las normas y los requerimientos para tal fin,dejando sin efecto la Comisión Especial Permanente para la ProtecciónAmbiental. En la actualidad, la Dirección General de Asuntos Ambientalesde Pesquería es el órgano técnico, normativo y promotor encargado deproponer, ejecutar y supervisar los objetivos, las políticas y las estrategiasambientales para el desarrollo de las actividades del subsector pesquería,en armonía con la protección del ambiente y la conservación de los recur-sos naturales, incluyendo la biodiversidad según el «Principio de Sosteni-bilidad». Esta dirección depende del Despacho Viceministerial de Pes-quería.

Para finalizar, nos referiremos brevemente al proceso de regionalización odescentralización. La Ley 27783, Ley de Bases de la Descentralización,ha señalado que la finalidad de la descentralización es el desarrollo inte-gral, armónico y sostenible del país, mediante la separación de competen-cias y funciones, y el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles degobierno, en beneficio de la población. Cabe destacar que como objetivosde ámbito económico de este proceso se han precisado: a) Desarrolloeconómico autosostenido y de la competitividad de las diversas regiones ylocalidades del país, sobre la base de su vocación y especialización pro-ductiva; b) Cobertura y abastecimiento de servicios sociales básicos entodo el territorio nacional; c) Disposición de la infraestructura económicay social necesaria para promover la inversión en las diversas circunscrip-ciones del país; d) Redistribución equitativa de los recursos del Estado; ye) Potenciación del financiamiento regional y local.

Conforme a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales – Ley 27867, queestablece y norma la estructura, la organización, las competencias y lasfunciones de los gobiernos regionales, estos tienen como finalidad esen-cial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo lainversión pública y privada y el empleo, y garantizar el ejercicio pleno delos derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdocon los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.

E L P E R Ú Y L A P O L Í T I C A P E S Q U E R A | 8 1

Uno de los principios rectores de las políticas y la gestión regional serefiere a la sostenibilidad, y caracteriza a dicha gestión como la búsquedadel equilibrio intergeneracional en el uso racional de los recursos natura-les para lograr los objetivos de desarrollo, la defensa del medio ambientey la protección de la biodiversidad. Entre las competencias constituciona-les de los gobiernos regionales se encuentra la de promover y regularactividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería e industrias,entre otros, conforme a ley; y entre las competencias compartidas, la ges-tión sostenible de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidadambiental, así como la preservación y la administración de las reservas yáreas naturales protegidas regionales.

2.2 EL SECTOR PESQUERO PERUANO Y LA COOPERACIÓN PARA EL

DESARROLLO

La cooperación internacional en el Perú tuvo su origen en la década de1960, dentro del concepto de «apoyo solidario». Pero fue con la publica-ción del marco legal, en el año 197117, que se sentaron las bases para unacooperación de apoyo al esfuerzo nacional en la lucha por su desarrollo.

Desde el inicio de la cooperación internacional la pesquería ha sido unode los sectores prioritarios, y mantiene dicha prioridad a pesar del cambiorealizado en la matriz de apoyo a inicios de esta década18. Cabe indicarque las principales fuentes cooperantes son las que provienen de paísescon tradición pesquera o de agencias u organismos de accionar interna-cional que tienen mandato de apoyo a este sector.

Se debe destacar que los países cooperantes que vienen apoyando en esterubro desde la década de 1980, con la excepción de Rusia y Cuba, son:Alemania, España y Japón, entre otros. En el campo de la investigación,

17 Decreto Ley 18742.18 APCI, Prioridades de la Cooperación Técnica Internacional, 2003.

8 2 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

apoyan con cierta periodicidad principalmente: Canadá, Francia, Dina-marca y Noruega. Siempre ha existido un intercambio de ayuda entre lospaíses pesqueros de América Latina y el Caribe, y en la actualidad se hansumado a este los países de Asia y Oceanía. En cuanto a organismos yorganizaciones internacionales, se cuenta con el apoyo de la Organiza-ción de la Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), laUnión Europea, entre otros.

El Perú integra las principales organizaciones internacionales y/o regiona-les relacionadas a la pesca, tales como la Comisión Internacional delAtún Tropical (CIAT), el Organismo Latinoamericano de Desarrollo Pesque-ro (Oldepesca), la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS) y la FAO;así como también las principales entidades de regulación y protección deespecies en riesgo, como es caso de la Comisión Internacional de la Ba-llena (CIB), la Convención Interamericana para la Protección y Conserva-ción de las Tortugas Marinas (CIT), entre otras.

Como se ha indicado en los acápites anteriores, el sector pesquero perua-no siempre ha sido un receptor importante de la cooperación internacio-nal, en sus diversas modalidades: proyectos; asistencia técnica con exper-tos, de corto y largo plazo; capacitación a través de becas para cursos opasantías; y donaciones de maquinaria y equipos. En los últimos años, lacooperación a la pesquería ha puesto énfasis en la generación de capaci-dades, investigación y aplicación tecnológica, y empleo productivo; y enla modernización de infraestructura. Por ello, los programas, proyectos yactividades que se han desarrollado con apoyo de dicha cooperación inter-nacional siempre tienen como objetivos de sus componentes principalesestas prioridades.

En lo que concierne al último decenio –que incluye las etapas de formula-ción, negociación, ejecución y cierre del PADESPA (1999-2006)–, losprincipales programas, proyectos y actividades de cooperación internacio-nal en apoyo de la pesquería han sido aproximadamente dieciocho, talcomo se muestra en el cuadro 2.1.

E L P E R Ú Y L A P O L Í T I C A P E S Q U E R A | 8 3

Cuadro 2.1

PROYECTOS DE APOYO A LA PESQUERÍA CON COOPERACIÓN TÉCNICA PROYECTOS DE APOYO A LA PESQUERÍA CON COOPERACIÓN TÉCNICA PROYECTOS DE APOYO A LA PESQUERÍA CON COOPERACIÓN TÉCNICA PROYECTOS DE APOYO A LA PESQUERÍA CON COOPERACIÓN TÉCNICA PROYECTOS DE APOYO A LA PESQUERÍA CON COOPERACIÓN TÉCNICA MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM

INTERNACIONAL (1999-2006)INTERNACIONAL (1999-2006)INTERNACIONAL (1999-2006)INTERNACIONAL (1999-2006)INTERNACIONAL (1999-2006)

Nombre del programa / proyecto / actividad

11 Programa de asistencia técnica de expertos enpatología de salmónidos para realizar el catastroy diagnóstico ictiosanitario y proponer unprograma sanitario de los Departamentos deJunín, Puno, Cusco y Áncash

12 Programa «Estudio técnico ambiental delsistema actual de la flota pesquera industrialdel Perú»

13 Programa de Capacitación en Técnica deReproducción Artificial de Peces Tropicales,Larvicultura y Producción de Alevinos

14 Programa de armado y operatividad deespineles, con el apoyo de Japón. Nacional(1999-2003) e internacional (2004-2008)

15 Proyecto «Mejoramiento de las instalacionespara el desarrollo pesquero CEP Paita», I y IIfase

16 Proyecto «Asesoramiento en patología depeces»

17 Proyecto «Desarrollo integral e la acuiculturadel cultivo de tilapia y langostinos»

18 Proyecto «Promoción del consumo de pescadoen poblaciones de bajos ingresos en apoyo alPrograma de Seguridad Alimentaria»

19 Proyecto «Acuicultura en represas» (embalses)

10 Proyecto «Fortalecimiento de la industria detransformación de anchoveta para el consumohumano directo en el Perú»

País / fuente cooperante

FAO, IFOP y Chile

Noruega

Brasil

Japón, a través de la Agen-cia de Cooperación Interna-cional del Japón (JICA).

Japón, a través de la Over-seas Fisheries CooperationFoundation (OFCF)

Corea, a través de la Agen-cia de Cooperación Interna-cional de Corea (KOICA)

Colombia

Organización de las Nacio-nes Unidas para la Agricul-tura y la Alimentación (FAO)

FAO

España, a través de la ONGEspañola ProPerú, en elmarco del PADESPA

(continúa)

8 4 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Nombre del programa / proyecto / actividad

11 Cooperación Alter-Care para el proyecto«Modernización de la planta piloto de productospesqueros enlatados y alimentos pesqueroscongelados del ITP para el fomento de la actividadde transferencia tecnológica en el Perú»

12 Proyecto «Manipuleo, preservación,procesamiento y comercialización de productospesqueros»

13 Proyecto «Conservación de la biodiversidad ymanejo comunal de recursos naturales en laCuenca del Nanay y Pucacuro»

14 Proyecto «Conservación in situ de cultivosnativos y de sus parientes silvestres»

15 Proyecto «Modernización de la planta piloto dealimentos congelados para el fomento deActividades de transferencia tecnológica en elPerú»

16 Programa «Desarrollo de técnicas de cultivo deconchas de abanico», I y II etapa

17 Proyecto piloto «Extensionismo pesquero en elnorte del Perú» (Tumbes y Piura)

18 Proyecto de Apoyo al Desarrollo del SectorPesquero y Acuícola del Perú (PADESPA Perú), Iy II etapa

País / fuente cooperante

Japón, a través de JICA

FAO

Banco Mundial

Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo

Japón, a través de JICA

Japón, a través de JICA-Chi-le (programa partnership)

España, a través de la Xun-ta de Galicia

España, a través de la Agen-cia Española de Coopera-ción Internacional – AECI

(continuación)

Nota: el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) viene ejecutando anualmente actividades de investigaciónconjunta con diversos países y organizaciones especializadas. En los últimos años ha puestoénfasis en las investigaciones sobre los efectos de El Niño. Entre las organizaciones con que se hatrabajado, cabe mencionar a: México/SER, México/Cisese, Estados Unidos/UCAR, InteramericanInstitute of Global Change Research, OIEA y Francia/IRD, entre otras.Fuente: elaboración propia.

E L P E R Ú Y L A P O L Í T I C A P E S Q U E R A | 8 5

Los proyectos de cooperación técnica han permitido al Ministerio de laProducción beneficiarse de una amplia gama de tecnologías pesqueras,tan importantes como el propio apoyo financiero recibido. Es de destacarla cooperación con Japón, gracias a la cual se pudo crear el CEP Paita y elInstituto Tecnológico Pesquero (ITP). También es de destacar la coopera-ción de la FAO, que impulso la creación del Imarpe.

2.3 LA FORMACIÓN PESQUERA: ACTORES Y ESCENARIOS DEL

SECTOR

El rol estratégico del Ministerio de la Producción (PRODUCE) en la pes-quería comprende la administración de los recursos de origen hidrobioló-gico contenidos en aguas marinas jurisdiccionales, ríos, lagos y otras fuen-tes hídricas del territorio nacional e involucra la investigación científica ytecnológica, las condiciones ecológicas de su hábitat, los medios para suconservación y explotación, la calidad, higiene y sanidad de los productosde procedencia acuática; la provisión de infraestructura pesquera; así comolos servicios adicionales y complementarios para la realización de lasactividades extractivas, acuícolas y del proceso pesquero en general. Asi-mismo, postula las políticas para la promoción del Perú como país oceá-nico y el uso de recursos hidrobiológicos para el consumo humano. Laformación pesquera estaría relacionada con todos y cada uno de estoscampos en la medida en que apoya un uso más sostenible de los recursospesqueros mediante la difusión de nuevos métodos de extracción y proce-samiento de pescado, así como del desarrollo de la acuicultura.

Se considera a la formación como un componente de la promoción pes-quera para lograr el manejo sostenible de los recursos, la competitividadsectorial y la mejora de los ingresos. La figura 2.1 muestra a los actoresinvolucrados.

8 6 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Organizaciones de empresas,pescadores artesanales y

acuicultores

Instituciones decapacitación y

asesoría técnica

Instituciones delEstado

RECURSOHIDROBIOLÓGICO

Figura 2.1

PRINCIPIO DE LA PROMOCIÓN

Fuente: PRODUCE.

El Estado, a través del Ministerio de la Producción, ejerce una doble fun-ción: por un lado, una función reglamentaria ejercida por el Viceministeriode Pesquería; y por otro, una función de asistencia técnica desarrolladapor los organismos públicos descentralizados (OPD). Además, existen otrasinstituciones privadas y ONG que brindan servicios de formación, capaci-tación y asistencia técnica. La siguiente figura detalla dicha organización.

Como se puede observar en la figura 2.2, el Viceministerio de Pesqueríatiene cinco direcciones generales con influencia en la formación de capa-citación y asistencia técnica, pero con un énfasis en la función normativa.Las OPD brindan servicios que obedecen a la función institucional para lacual fueron creadas, principalmente asistencia técnica, capacitación, in-vestigación y crédito.

E L P E R Ú Y L A P O L Í T I C A P E S Q U E R A | 8 7

a) La Dirección General de Acuicultura desarrolla actividades decapacitación y asistencia técnica en lo referente a las siguientesáreas:

Difusión del catastro acuícola.Charlas informativas para propiciar el acceso de pescadoresartesanales o de grupos organizados en la actividad acuícola.Asesoramiento en aspectos administrativos y normativos a per-sonas o grupos de interesados en desarrollar la actividad acuí-cola.Asistencia técnica al pescador artesanal en manejo responsa-ble de los recursos de la actividad acuícola.

Figura 2.2

DE LOS SERVICIOS DE FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA

LA PESQUERÍA

Dirección General de AcuiculturaDirección General de Pesca ArtesanalDirección General de Extracción y Pro-cesamiento PesqueroDirección General de Seguimiento,Control y VigilanciaDirección General de Asuntos Ambien-tales

Imarpe: Instituto del Mardel PerúITP: Instituto TecnológicoPesqueroFondepes: Fondo Nacionalde Desarrollo PesqueroCEP Paita: Centro de En-trenamiento Pesquero(*)

(*) Por R.S. 009-2007 PRODUCE, Fondepes absorbió al CEP Paita.Fuente: PRODUCE.

NORMANORMANORMANORMANORMATIVO TIVO TIVO TIVO TIVO (técnico-normativo y promotor)Viceministerio de Pes-Viceministerio de Pes-Viceministerio de Pes-Viceministerio de Pes-Viceministerio de Pes-queríaqueríaqueríaqueríaquería

Órgano públicodescentralizado

Organizaciones no gubernamentales

PRODUCEPRODUCEPRODUCEPRODUCEPRODUCE

EjecutorEjecutorEjecutorEjecutorEjecutor

8 8 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Supervisión y monitoreo de las actividades de acuiculturaen el ámbito nacional.

b) La Dirección General de Pesca Artesanal desarrolla el Programade Formación de Extensionistas Pesqueros para ComunidadesPesqueras Artesanales, que busca apoyar el desarrollo de la ca-dena productiva, y que complementa con un programa de cursosy seminarios. Las áreas de influencia son:

Comercialización de productos hidrobiológicos.Manipuleo y preservación de productos hidrobiológicos.Ordenamiento y normatividad pesquera (Código de Conduc-ta de Pesca Responsable).Organización y gestión administrativa de infraestructura pes-quera artesanal.Procesamiento de productos pesqueros salados.Seminario-taller: «Sistema de comercialización en la pescaartesanal y avances en la implementación del ‘sistema desubasta en lonja en el Perú’».

c) La Dirección General de Extracción y Procesamiento Pesqueroviene desarrollando programas de capacitación y asistencia téc-nica relacionados con los siguientes temas:

Revisión del Código de Conducta de Pesca Responsable,donde se difunden los principios y las normas internaciona-les de prácticas responsables que aseguren la conservación,la gestión y el desarrollo de los recursos hidrobiológicos res-petando el ecosistema y la biodiversidad.Difusión de la legislación, las normas y los procedimientosadministrativos para solicitudes de autorizaciones, permi-sos y licencias.

d) La Dirección General de Asuntos Ambientales de Pesquería vie-ne desarrollando programas de capacitación en temas de norma-

E L P E R Ú Y L A P O L Í T I C A P E S Q U E R A | 8 9

tividad y gestión ambiental, en el uso y aplicación de los instru-mentos de gestión y promoción ambiental, así como actividadesde difusión de tecnologías limpias y buenas prácticas ambienta-les, de reducción de la generación de residuos sólidos y fomentode su utilización y reciclaje ambiental, y de participación ciuda-dana en la gestión ambiental pesquera.

e) La Dirección General de Seguimiento, Control y Vigilancia realizaactividades de difusión sobre la legislación, las normas y los proce-dimientos administrativos referentes a la prevención y el combatede la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, en las activida-des de extracción, captura, transporte, comercialización y procesa-miento de recursos hidrobiológicos provenientes de flota pesqueramarítima de mayor o menor escala, destinados al consumo humanodirecto e indirecto, así como del sistema de seguimiento satelitalde la flota pesquera.

En lo que concierne a los organismos públicos descentralizados (OPD),organismos especializados de ejecución de la política sectorial, el FondoNacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes) brinda apoyo técnico, econó-mico y financiero a las comunidades pesqueras artesanales, nativas y cam-pesinas del país, así como a los acuicultores. Por ello, es el ente respon-sable de dotar y mantener la infraestructura de desembarque en los puer-tos pesqueros del país, y apoyar el desarrollo de la pesca artesanal me-diante la asistencia técnica a los gremios de pescadores, en coordinacióncon las actividades de la Dirección General de Pesca Artesanal del minis-terio y el CEP Paita. Cabe indicar que el Perú cuenta con 48 desembarca-deros pesqueros artesanales, la mayor parte de ellos construidos con apo-yo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hace más deveinticinco años. En la actualidad, la mayoría de ellos son gestionadospor asociaciones y gremios de pescadores.

Fondepes dispone de centros de acuicultura para la introducción y valida-ción de tecnologías y para la implementación de tecnologías ya existen-

9 0 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

El Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita (CEP Paita) El Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita (CEP Paita) El Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita (CEP Paita) El Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita (CEP Paita) El Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita (CEP Paita) fue creadocomo institución encargada de la formación y capacitación del recursohumano involucrado en la actividad pesquera y acuícola, y en la promo-

tes, y lleva a cabo programas de transferencia tecnológica a las comuni-dades interesadas.

En el cuadro 2.2 se puede ver las líneas de trabajo de Fondepes y lostemas de capacitación desarrollados en el año 2006.

Cuadro 2.2

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE FONDEPES (AÑO 2006)

Fuente: Fondepes.

Principales líneas

Comercialización de productos pesqueros

Medio ambiente y manejo de residuos só-lidos en desembarcaderos pesqueros ar-tesanales

Seminarios en el ámbito nacional: pymesy generación de oportunidades empresa-riales

Foros regionales: gestión de infraestruc-turas pesqueras artesanales

Programas de asistencia técnica y trans-ferencia tecnológica (acuicultura)

Temas de la capacitación

Variables que intervienen en el mercado:calidad, capacidad negociadora, produc-to, valor agregado

El saneamiento ambiental y la calidad delproducto

Asociatividad para la identificación deoportunidades empresariales en el sector

Desembarcaderos (DPA), centros de acui-cultura, módulos de comercialización, ycentros de procesamiento

Formalización de registro de embar-caciones pesqueras artesanalesPromover la conformación de comitésde comercializaciónParticipación en mesas de concertaciónTécnicas de cultivo de peces y moluscos

E L P E R Ú Y L A P O L Í T I C A P E S Q U E R A | 9 1

MARINERO DE PESCA ARTESANAL

PATRÓN DE PESCA ARTESANALTERCER MOTORISTA

PATRÓN DE PESCA DE PRIMERA

PATRÓN DE PESCA DE TERCERA

SEGUNDO MOTORISTA

PATRÓN DE PESCA DE SEGUNDA

PRIMER MOTORISTA

MARINERO DE PESCA CALIFICADO

ARTES, APAREJOSDE PESCA,

NAVEGACIÓN

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

MOTORES MARINOSY MAQUINARIA

DE PESCA

ción de la pesca responsable19. Busca contribuir al avance de la pesqueríaartesanal a través de las técnicas y el asesoramiento en tecnología pes-quera, servicios de extensión a los pescadores y modelos empresarialesde desarrollo de la actividad pesquera artesanal. Es importante el trabajode investigación y desarrollo que realizan: estudian y aplican alternativasde pesca, acordes con las zonas y especies hidrobiológicas por explotar; ydifunden el uso de artes de aparejos de pesca no utilizados en algunascomunidades pesqueras.....

La figura 2.3 muestra los programas de capacitación ejecutados por elCEP Paita relacionados con la formación de marineros de pesca y que sonsu principal actividad.

Figura 2.3Figura 2.3Figura 2.3Figura 2.3Figura 2.3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CEP-PAITA

19 Creado por Ley 25066 (23 de junio de 1989), pero por D.S. 009-2007 PRODUCE (2 de abril 2007) sefusionó por absorción a Fondepes, manteniendo su objetivo institucional.

Fuente: PRODUCE.

9 2 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Además, el CEP Paita realiza otros muchos tipos de cursos de formación,debido a las nuevas necesidades del sector pesquero y a la demanda delos propios pescadores. En el cuadro 2.3 se presentan los principalescursos.

Cursos cortos yCursos cortos yCursos cortos yCursos cortos yCursos cortos yseminariosseminariosseminariosseminariosseminarios

Equipos electrónicospara pesca y navegación

Mantenimiento de moto-res marinos

Manipuleo y preservaciónde pescado a bordo

Administración de peque-ña empresa pesquera

Sistema de comercializa-ción por subasta en lonja

Normas de seguridad ysupervivencia en el mar

Procesamiento primariode producto pesqueros

Refrigeración

Taxidermia

Artesanía marina

Curtidos de pieles de pes-cado

Cursos de extensiónCursos de extensiónCursos de extensiónCursos de extensiónCursos de extensión

Formación para marineros depesca artesanal

Formación para marineros depesca calificados

Preparatorio para patrones depesca

Preparatorio para motoristas

Nasas para captura de angui-las y nasas para cangrejos

Cursos de formaciónCursos de formaciónCursos de formaciónCursos de formaciónCursos de formación

Motores marinos y maqui-naria de pesca

Artes, aparejos de pesca– navegación

Patrón de pesca artesa-nal

Tercer motorista

Armado y operatividad deespineles

Cuadro 2.3

PROGRAMA DE FORMACIÓN

Fuente: PRODUCE.

Acuicultura (crianza de tilapia)

Diseño, armado y operatividad de palangres (curso inter-nacional de cooperación de JICA – Japón)

El Instituto Tecnológico Pesquero del Perú (ITP) desarrolla y promueve lainnovación y la transferencia tecnológica en el área del procesamiento

E L P E R Ú Y L A P O L Í T I C A P E S Q U E R A | 9 3

pesquero, para contribuir al aumento de la competitividad del sector pro-ductivo en el mercado interno y externo.

En lo que concierne a la capacitación, viene transmitiendo la informacióny los conocimientos tecnológicos generados como resultado de las activi-dades de investigación, desarrollo y sanidad pesquera efectuadas por elITP, de conformidad con las necesidades y los requerimientos del sectorpesquero nacional. En lo referente a la asistencia técnica, establece siner-gias con la industria para la transferencia de tecnologías desarrolladas porel ITP mediante el suministro de proyectos, estudios de mercado, presta-ción de servicios tecnológicos y publicaciones.

Las principales actividades de capacitación están orientadas al sectorpesquero industrial y artesanal, por medio de:

Programa de extensión técnica en ciencia y tecnología a solici-tud de empresas pesqueras y gremios para la capacitación y elentrenamiento de personal y asociados.Programa de pasantías en los ámbitos nacional e internacional.Extensión técnica a universidades y centros superiores.Brindar prácticas preprofesionales.

Los principales temas de capacitación industrial y artesanal están refe-ridos a:

Aspectos biológicos, químicos y nutricionales del pescado.Conservación y uso de hielo en la pesquería.Evaluación y sistemas de calidad.Limpieza y desinfección.Utilización de residuos.Normas sanitarias: Sistema HACCP.Impacto de los sistemas de captura sobre la calidad de la pesca.Manipulación y preservación a bordo de los recursos pesqueros.Aislamiento y diseño de bodegas de embarcaciones artesanales.

9 4 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Descarga de las capturas.Diseño sanitario de desembarcaderos artesanales.Aplicación de programas de higiene y sanidad en fábricas, em-barcaciones y desembarcaderos.Manipulación y preservación del pescado.Sistemas de control en la industria conservera.BPM en el procesamiento de pescado procesado.Gestión para la higiene y la aplicación de normativa sanitaria(D.S. 2001/040).Es importante la labor de asesoría que brinda a la empresa priva-da para la elaboración de nuevos productos y el acceso a nuevosmercados.

Por último, en lo que respecta al Instituto del Mar del Perú (Imarpe), su rolfundamental es la investigación: por lo general, brinda información y ase-soramiento especializados al sector. En esta última década, en lo quecorresponde a la formación, Imarpe ha venido brindando capacitación alos pescadores artesanales en el uso de equipos portátiles para el posicio-namiento geográfico, así como para el diseño y armado de cercos artesa-nales (bolichitos) para la pesca de especies para consumo humano direc-to, el cultivo de moluscos bivalvos en ambiente natural con énfasis en losrecursos «concha de abanico» y «ostra japonesa», y seguridad en el buceopara actividades de extracción de mariscos y maricultura.

En la actualidad existe un proceso de descentralización de las funcionesdel Estado, guiado principalmente por la Ley de Bases de la Descentrali-zación (Ley 27783), la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley 27867)y la Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales y Loca-les (Ley 28273). El sector pesquería ha sido hasta ahora uno de los menosdescentralizados, pues los gobiernos regionales recién han asumido elmanejo de algunos desembarcaderos pesqueros artesanales y centros decomercialización (D.M. 010-2007-PCM). Se espera que progresivamentelas funciones de asistencia técnica, capacitación y crédito pasen a lasregiones, y que el Estado mantenga exclusivamente las normativas.

El b

uque

oce

anog

ráfic

o «B

IC H

umbo

ldt»

, don

ado

por

Alem

ania

, hac

e po

sibl

e un

gra

n nú

mer

o de

inve

stig

acio

nes

pesq

uera

s y

antá

rtic

as, g

raci

as a

las

cual

es s

e pu

ede

dete

rmin

ar a

spec

tos

clav

e de

la p

olíti

ca p

esqu

era

del P

erú.

Teo

bald

o D

iose

s/Im

arpe

A G R A D E C I M I E N T O S Y P A R T I C I P A N T E S | 1

E L P E R Ú Y L A P O L Í T I C A P E S Q U E R A | 9 5

CAPÍTULO 3EL PROYECTO DE APOYO AL DESARROLLO DEL SECTOR

PESQUERO Y ACUÍCOLA DEL PERÚ (PADESPA):

UNA DESCRIPCIÓN

El PADESPA se enmarca dentro del Programa de Cooperación TécnicaHispano-Peruano, que a su vez forma parte de los convenios y acuerdosdel Programa de Cooperación Bilateral Hispano-Peruano, suscrito en 1964y vigente hasta la fecha.

El proyecto tuvo dos fases: a) la fase I, que se desarrolló de julio de 1999a diciembre del 2001, con un período-puente posterior de seis meses; y b)la fase II, que se implementó desde el año 2002 hasta el 2005, con unaampliación de un año, hasta diciembre del 2006.

El PADESPA tuvo su origen en una solicitud del entonces Ministerio dePesquería del Perú, hoy Ministerio de la Producción, a las autoridades delsector pesquero español, con el propósito de conseguir apoyo que permitie-ra desarrollar la pesca artesanal y acuicultura del país. De esta manera, laAgencia de Cooperación Española (AECI) y el Ministerio de Pesquería delPerú iniciaron en 1997 las primeras coordinaciones para diseñar e imple-mentar un programa de cooperación que, se esperaba, se iniciara en 1999.

En este capítulo se presenta el diseño de las dos fases del PADESPA, asícomo también el detalle de la implementación de cada uno de lossubproyectos que las conformaron.

9 6 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

3.1 DISEÑO Y DEFINICIÓN DE COMPONENTES PARA LA

INTERVENCIÓN

a) Fase I: Conociendo las actividades pesqueras peruanas (1999-2001)

Entre enero y febrero de 1999, expertos españoles1 realizaron una primeraMisión de Asistencia Técnica para conocer las diferentes áreas del sectorpesquero peruano, con el objetivo de determinar las necesidades que pu-dieran ser satisfechas a través de un proyecto de cooperación para el desa-rrollo. Esta misión visitó todo el litoral peruano y definió seis áreas deintervención con veintidós resultados esperados, tal como se muestra enel cuadro 3.1.

Cuadro 3.1

RESULTADOS Y ACTIVIDADES DE LA FASE I DEL PADESPA

Resultado Actividades

R1: Pesca artesanal 1.1 Formación de líderes naturales1.2 Mejora en la infraestructura del puerto de Ilo1.3 Mejora en las artes de pesca locales1.4 Ordenamiento estructural del sector

R2: Acuicultura 2.1 Apoyo a la instalación de un criadero de peces planosen Morro Sama

2.2 Investigación para implementar cultivos de conchade abanico en Pisco e Ilo

2.3 Estudio para seleccionar especies autóctonas2.4 Desarrollo de investigación para cultivo de chanque

en Tacna2.5 Impulso de la investigación sobre especies cultiva-

das

1 Esta misión fue coordinada por la Dirección General de Recursos Pesqueros del Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación, y en ella participaron especialistas españoles del Instituto Social de la Marina, elInstituto Español de Oceanografía, el Centro Técnico Nacional de Conservación de Conservas de Pescado(perteneciente a Anfaco) y el Instituto Tecnológico Pesquero y Alimentario.

(continúa)

E L P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A | 9 7

R3: Mejora de capacidades 3.1 Uso del Sistema de Información Geográfica (SIG)para gestión del litoral 3.2 Establecimiento de una red de vigilancia de calidad

de las aguas3.3 Transferencia de modelos de simulación de dispersión3.4 Estudio de impacto ambiental3.5 Establecimiento de áreas para diversos usos en un

lugar por seleccionar de la costa peruana

R4: Transformación del 4.1 Mejora en el procesamiento de productos a partir desector pesquero la anchoveta

4.2 Promoción de innovaciones tecnológicas4.3 Desarrollo de un programa de transferencia de tec-

nología4.4 Posproducción y comercialización de especies nativas

R5: Formación docente 5.1 Curso de orientación para promoción pesquera5.2 Perfeccionamiento para adiestramiento en diversos

aspectos (CEP Paita)5.3 Puesta en servicio de una sección del CEP Paita en

Tacna y Moquegua

R6: Actividades 6.1 Pesca exploratoriaexploratorias

Fuente: AECI – PRODUCE (2002a).

Así, el proyecto tendría seis resultados esperados, organizados en veinti-dós actividades y/o áreas de intervención. Este proyecto, además de pro-poner un conjunto de actividades importantes en materia de desarrollopesquero, incluía algunas actividades específicas para estrechar las rela-ciones entre España y el Perú, con un presupuesto asignado para tal fin.

La identificación y selección de los resultados y actividades establecidospara el diseño del proyecto fueron realizadas por la misión técnica deespecialistas españoles, no contó con una participación activa de las ins-tituciones nacionales del sector. Esta situación afectó la implementacióndel proyecto, dado que los organismos públicos descentralizados (OPD)del Perú en algunos casos no conocían en detalle las actividades delproyecto, y, en otros, no compartían la necesidad de desarrollar lostemas seleccionados por la misión técnica.

(continuación)

9 8 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

De otro lado, para la ejecución del proyecto se creó una unidad degestión (UG) constituida por un Coordinador de AECI y un CoordinadorNacional, este último designado por el Ministerio de Pesquería. Estaunidad de gestión tenía como función coordinar la ejecución de lasactividades con las OPD peruanas del sector pesquería, además degestionar la aprobación de los desembolsos.

El proyecto inicialmente contó con un presupuesto total de US$2.808.965, de los cuales AECI aportaría el 70% (US$ 1.966.276) y elGobierno peruano aportaría la contrapartida nacional, es decir, el 30%restante, equivalente a US$ 842.689. La contrapartida nacional seríaen parte aporte del Ministerio de Pesquería, considerando sus OPD ytambién un aporte de los beneficiarios del proyecto. Sin embargo, cuan-do ya se había iniciado la ejecución, AECI comunicó que lamentable-mente debía reducir su aporte en alrededor de US$ 800.000, por lo queera necesario reducir el número de actividades que se realizarían. Anteesta situación, la unidad de gestión, en función de las condiciones exis-tentes en las zonas de intervención, así como de algunos otros condicio-nantes2, decidió dejar de ejecutar nueve de las veintidós actividadesprogramadas, con el objetivo de maximizar el uso de los recursos3.

De esta forma, durante el período 1999-2001 el presupuesto finalmen-te ejecutado fue de US$ 1.385.951, según consta en el cuadro 3.2.

Esta primera fase del proyecto (AECI – PRODUCE 2002a), además deincluir actividades muy variadas, tuvo también ámbitos geográficos muyamplios en los que no se priorizaron las actividades. Prevaleció el áni-mo de tener una gama amplia de experiencias que permitieran conocerla forma de trabajo de las instituciones contrapartes y su capacidad

2 Por ejemplo, luego de contar con el diseño definitivo del proyecto, se tomó en consideración que Españano tenía experiencia específica en el cultivo de chanque o en conchas de abanico, por lo que era mejordejar de lado tales actividades (AECI – PRODUCE 2002a).

3 Se dejó de realizar las actividades 2.2, 2.4, 2.5, 3.3, 3.4, 3.5, 4.3, 5.3 y 6.1. Véase AECI – PRODUCE(2002a).

E L P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A | 9 9

para desarrollar las actividades, el grado de cumplimiento de las mis-mas, entre otros. Consecuencia de ello y del recorte presupuestario queocurrió en esta etapa es que se consiguió un desigual grado de cumpli-miento de dichas actividades.

Cuadro 3.2

TOTAL EJECUTADO EN LA FASE I, PERÍODO 1999-2001

Fuente Monto (US$) Participación (%)

AECI* 891.265 64,3Aporte local 494.686 35,7

TTTTTotalotalotalotalotal 1.385.9511.385.9511.385.9511.385.9511.385.951

*Incluye US$ 23.166 de aporte del ISM.Fuente: AECI – PRODUCE (2002a).

Un aspecto destacable en esta primera fase es el componente de pescaartesanal. Las actividades realizadas tanto en Pisco como en Ilo sirvie-ron de base para el diseño y la programación de las actividades de lasegunda fase del PADESPA. Un ejemplo de ello son las mejoras reali-zadas en la infraestructura del desembarcadero de Ilo, lo que permitióque en la segunda fase del proyecto se pudiera avanzar en la imple-mentación de un nuevo sistema de comercialización: la subasta enlonja.

En general, los proyectos o actividades que se iniciaron en la primerafase y que de alguna manera continuaron en la segunda fueron lossiguientes:

Consolidación del sistema de subasta en lonja en IloCatastro acuícolaMejoras de artes de pescaConstrucción de CEP Paita, subsede de Ilo

1 0 0 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Instalación de subasta en lonja en otros desembarcaderos comoMorro SamaMejora del potencial formativo: simulador de pesca y navega-ción, y aula móvil

Así, la primera fase culminó en diciembre del 2001.

Además, existieron dos líneas de trabajo que no fueron incluidas en lasegunda fase del proyecto por diversas razones4, pero que se considera-ron muy relevantes: el cultivo de peces planos en el Centro de Acuicul-tura de Morro Sama (Tacna); y los modelos de simulación y dispersiónde contaminantes, red de vigilancia de calidad de aguas y estudios deimpacto ambiental.

b) Período puente: enero-junio del 2002

De otro lado, en febrero del 2001 ya se había aprobado, en el marco dela VI Reunión del Comité Paritario de Evaluación y Seguimiento delPrograma de Cooperación Hispano-Peruano, la ejecución de la fase IIdel PADESPA para el período 2002-2005. En ese sentido, culminadala primera fase del proyecto en diciembre del 2001, se estableció unperíodo puente de seis meses, que permitió continuar con algunas ac-tividades establecidas en la fase I, en especial en las referidas a pescaartesanal y acuicultura.

Adicionalmente, en el período puente la unidad de gestión realizó unsinnúmero de reuniones de coordinación con las distintas OPD del sec-tor pesquería y con el Despacho del viceministro del mismo sector,

4 En el caso del cultivo de peces planos en Morro Sama, las autoridades del sector decidieron privatizar loscentros acuícolas, lo que provocó una interrupción de las actividades y, además, significó la pérdida deltrabajo realizado en dicha estación durante la primera fase. En lo que se refiere a la contaminación, lasautoridades no consideraron prioritario el tema. Sin embargo, una conclusión de esta evaluación es queel análisis de la contaminación de áreas marinas y costeras es esencial para el desarrollo de la acuiculturay de la pesca artesanal.

E L P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A | 1 0 1

para identificar aquellas actividades que podrían incluirse en una se-gunda fase del PADESPA. De esta manera, se diseñó un proyecto quebuscaba dar continuidad a algunas de las actividades de la fase I, asícomo a aquellas otras actividades que las OPD identificaron como prio-ritarias. Así, el diseño de la fase II del PADESPA fue un proceso partici-pativo que implicó una estrecha coordinación entre la AECI y las OPD,lo que buscaba facilitar la ejecución, ya que del desarrollo de la prime-ra fase se tomó como una lección aprendida la necesidad de coordinarestrechamente con las contrapartes el diseño y la posterior ejecucióndel proyecto.

c) Fase II: Concentración de acciones y recursos (2002-2006)

De esta manera, durante la fase II se diseñaron tres componentes deintervención: «pesca artesanal», «formación pesquera» y «acuicultu-ra», con un total de ocho subproyectos. Adicionalmente, se implemen-tó un noveno subproyecto, que se enfocó en actividades diversas decapacitación y asistencia técnica. En esta fase se buscó reducir elnúmero de intervenciones para lograr una mejor concentración de losrecursos económicos y facilitar las coordinaciones.

Como se observa, se mantuvieron como áreas temáticas de interven-ción la pesca artesanal y la acuicultura, y se buscó concentrar la acti-vidad de capacitación en un componente denominado «formación pes-quera»5.

5 Sin embargo, este componente diferenciado, «formación pesquera», generó complicaciones en el diseñoy la implementación del proyecto, ya que básicamente constituía el apoyo para la construcción de uncentro de formación, mientras que los otros componentes también incluían actividades de formaciónpesquera, lo que generó confusión en la implementación y el seguimiento.

1 0 2 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Cuadro 3.3

ACTIVIDADES DE LA FASE II DEL PADESPA

ComponenteComponenteComponenteComponenteComponente SubproyectoSubproyectoSubproyectoSubproyectoSubproyecto

C1: Pesca artesanal S1: Consolidación del sistema de subasta en lonja y ré-plica en Morro Sama y/o PiscoS2: Mejora en la eficiencia de la pesca artesanalS3: Mejora en la calidad del producto pesquero artesanaly las actividades de elaboración y transformación

C2: Formación pesquera S4: Puesta en servicio de una unidad descentralizada delCEP Paita en Moquegua – Tacna

C3: Acuicultura S5: Cultivo experimental de choros en sistemas suspen-didos en Pisco y otras zonas del litoral.S6: Apoyo y complementación a la elaboración del ca-tastro acuícola.S7: Desarrollo de la acuicultura en las comunidades pes-queras y campesinasS8: Asistencia y apoyo para el desarrollo de planes demanejo de moluscosS9: Otros proyectos del sector pesquero*

* El subproyecto 9 no está incluido en ningún componente principal.Fuente: AECI – PRODUCE (2002b).

La segunda fase del proyecto tuvo un presupuesto inicial asignado de US$1.647.060, en el que la AECI aportada US$ 1 millón; la Xunta de Galicia,US$ 147.059; y la contrapartida nacional era de US$ 500.001, equiva-lente al 30% del monto total del proyecto. Sin embargo, en el proceso, laparticipación de las contrapartes se elevó de manera importante. El deta-lle de los montos presupuestados y ejecutados figura en el cuadro 3.4.

Para su ejecución, el proyecto requirió de mayores fondos que los ini-cialmente planificados, ya que la AECI aportó US$ 1.753.756, queincluye el aporte de US$ 372.171 de la Xunta de Galicia, mientras quela contrapartida nacional fue equivalente a US$ 1.501.910. Cabe pre-cisar que el financiamiento realizado por la Xunta de Galicia era exclu-sivamente para apoyar los gastos del subproyecto 8, de acuicultura.

E L P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A | 1 0 3

Cuad

ro 3

.4

TO

TAL D

E P

RESU

PU

ESTO

Y E

JECU

CIÓ

N D

EL P

AD

ESPA, FASE II (2

002-2

006) (E

N D

ÓLAR

ES E

STAD

OU

NID

EN

SES)

Com

pon

ente

s del

Com

pon

ente

s del

Com

pon

ente

s del

Com

pon

ente

s del

Com

pon

ente

s del

TTTT T ota

l pr

otal

pr

otal

pr

otal

pr

otal

pr e

supues

tado

(a)

esupues

tado

(a)

esupues

tado

(a)

esupues

tado

(a)

esupues

tado

(a)

TTTT T ota

l ej

ecuta

do

(b)

otal

eje

cuta

do

(b)

otal

eje

cuta

do

(b)

otal

eje

cuta

do

(b)

otal

eje

cuta

do

(b)

PPPP PA

DE

SP

AD

ES

PA

DE

SP

AD

ES

PA

DE

SPA

,A

,A

,A

,A

,fa

se I

Ifa

se I

Ifa

se I

Ifa

se I

Ifa

se I

IC

ontr

apar

tida

Con

trap

arti

da

Con

trap

arti

da

Con

trap

arti

da

Con

trap

arti

da

TTTT T ota

lot

alot

alot

alot

alC

ontr

apar

tida

Con

trap

arti

da

Con

trap

arti

da

Con

trap

arti

da

Con

trap

arti

da

TTTT T ota

lot

alot

alot

alot

alA

EC

IA

EC

IA

EC

IA

EC

IA

EC

I n

acio

nal

nac

ional

nac

ional

nac

ional

nac

ional

1/

pre

supues

tado

pre

supues

tado

pre

supues

tado

pre

supues

tado

pre

supues

tado

AE

CI

AE

CI

AE

CI

AE

CI

AE

CI

nac

ional

nac

ional

nac

ional

nac

ional

nac

ional

1/

1/

1/

1/

1/

ejec

uta

do

ejec

uta

do

ejec

uta

do

ejec

uta

do

ejec

uta

do

Pes

ca a

rtes

anal

34

0.0

00

16

4.8

58

50

4.8

58

50

4.8

58

50

4.8

58

50

4.8

58

50

4.8

58

35

8.4

10

25

5.3

33

61

3.7

43

61

3.7

43

61

3.7

43

61

3.7

43

61

3.7

43

Form

ació

n pe

sque

ra2

40

.00

01

02

.85

73

42

.85

73

42

.85

73

42

.85

73

42

.85

73

42

.85

72

44

.65

52

90

.99

55

35

.65

05

35

.65

05

35

.65

05

35

.65

05

35

.65

0

Acu

icul

tura

2/

29

7.0

59

89

.42

93

86

.48

83

86

.48

83

86

.48

83

86

.48

83

86

.48

86

11

.92

97

21

.33

21

.33

3.2

61

1.3

33

.26

11

.33

3.2

61

1.3

33

.26

11

.33

3.2

61

Apo

yo a

otr

ospr

oyec

tos

del

sect

orpe

sque

ría

(sub

proy

ecto

9)

20

.00

08

.57

12

8.5

71

28

.57

12

8.5

71

28

.57

12

8.5

71

12

7.4

32

36

.51

41

63

.94

61

63

.94

61

63

.94

61

63

.94

61

63

.94

6

Sub

tota

lS

ubto

tal

Sub

tota

lS

ubto

tal

Sub

tota

l8

97

.05

98

97

.05

98

97

.05

98

97

.05

98

97

.05

93

65

.71

53

65

.71

53

65

.71

53

65

.71

53

65

.71

51

.26

2.7

74

1.2

62

.77

41

.26

2.7

74

1.2

62

.77

41

.26

2.7

74

1.3

42

.42

61

.34

2.4

26

1.3

42

.42

61

.34

2.4

26

1.3

42

.42

61

.30

4.1

74

1.3

04

.17

41

.30

4.1

74

1.3

04

.17

41

.30

4.1

74

2.6

46

.60

02

.64

6.6

00

2.6

46

.60

02

.64

6.6

00

2.6

46

.60

0

Gas

tos

deco

ordi

naci

ón3

/1

70

.00

01

00

.00

02

70

.00

02

70

.00

02

70

.00

02

70

.00

02

70

.00

03

05

.71

30

30

5.7

13

30

5.7

13

30

5.7

13

30

5.7

13

30

5.7

13

Gas

tos

gene

rale

s8

0.0

00

34

.28

61

14

.28

61

14

.28

61

14

.28

61

14

.28

61

14

.28

61

05

.61

71

97

.73

63

03

.35

33

03

.35

33

03

.35

33

03

.35

33

03

.35

3

TTTT T ota

lot

alot

alot

alot

al1

.14

7.0

59

1.1

47

.05

91

.14

7.0

59

1.1

47

.05

91

.14

7.0

59

50

0.0

01

50

0.0

01

50

0.0

01

50

0.0

01

50

0.0

01

1.6

47

.06

01

.64

7.0

60

1.6

47

.06

01

.64

7.0

60

1.6

47

.06

01

.75

3.7

56

1.7

53

.75

61

.75

3.7

56

1.7

53

.75

61

.75

3.7

56

1.5

01

.91

01

.50

1.9

10

1.5

01

.91

01

.50

1.9

10

1.5

01

.91

03

.25

5.6

66

3.2

55

.66

63

.25

5.6

66

3.2

55

.66

63

.25

5.6

66

1/

Incl

uye

apor

tes

del V

icem

inis

terio

de

Pesq

uería

, Fon

depe

s, Im

arpe

, CEP

Pai

ta, I

TP, D

irepr

o, D

PA, g

obie

rnos

regi

onal

es y

com

unid

ades

pesq

uera

s ar

tesa

nale

s.2

/En

el s

ubpr

oyec

to 8

se

incl

uyen

los

gas

tos

real

izad

os p

or l

a Xu

nta

de G

alic

ia,

que

en e

l pe

ríod

o 2002-2

005 a

scie

nden

a U

S$

372.

171,

96.

3/

En

los

gast

os d

e co

ordi

naci

ón s

e in

cluy

en la

s as

iste

ncia

s té

cnic

as r

ealiz

adas

par

a la

eje

cuci

ón d

el p

roye

cto.

Fuen

te:

Uni

dad

de G

estión

del

PAD

ESPA

e inf

orm

es d

e la

Xun

ta d

e G

alic

ia.

1 0 4 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

De esta forma, se ejecutó un total de 197,6% del total presupuestado;es decir, la ejecución fue mucho mayor a lo presupuestado en un ini-cio, fundamentalmente por el mayor aporte de la contrapartida nacio-nal (tres veces), pero también de la AECI (52,8%).

Del total ejecutado, 41% correspondió a actividades relacionadas a laacuicultura; 18,9%, a pesca artesanal; y 16.5%, al componente deformación pesquera.

Es necesario destacar que la unidad de gestión se ha mantenido comomecanismo de planificación y coordinación a lo largo de las dos fasesdel PADESPA y ha incluido la codirección de representantes de la AECIy del Despacho del Viceministro de Pesquería, con lo que se ha garan-tizado una sinergia de objetivos entre ambas instituciones nacionales.La relación de codirectores se muestra en el cuadro 3.5.

Cuadro 3.5

RELACIÓN DE CODIRECTORES DEL PADESPA (1999-2006)

Codirectores de la AgenciaCodirectores de la AgenciaCodirectores de la AgenciaCodirectores de la AgenciaCodirectores de la Agencia Codirectores Nacionales del Viceministerio deCodirectores Nacionales del Viceministerio deCodirectores Nacionales del Viceministerio deCodirectores Nacionales del Viceministerio deCodirectores Nacionales del Viceministerio deEspañola de CooperaciónEspañola de CooperaciónEspañola de CooperaciónEspañola de CooperaciónEspañola de Cooperación PesqueríaPesqueríaPesqueríaPesqueríaPesqueríaInternacionalInternacionalInternacionalInternacionalInternacional

Pedro Güemes: abril de 1999- Sergio Bravo Purin: agosto de 1999-noviembremayo del 2000 de 1999

José Hermoza (e): junio del Adela Solís: enero del 2000-noviembre del 20062000-octubre del 2000 (excepto enero del 2004)

Gabriel de Labra: noviembredel 2000-junio del 2002

José Hermoza (e): julio del2002-octubre del 2002

Pablo Xandri: octubre del2002-hasta la actualidad Jorge Zuzunaga: diciembre del 2006-hasta el cierre

Fuente: Unidad de Gestión del PADESPA.

E L P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A | 1 0 5

En las siguientes secciones y capítulos se realiza un análisis pormeno-rizado de las actividades realizadas en el marco de las dos fases delPADESPA.

Un aspecto que es necesario mencionar es que el proyecto no conside-ró en su diseño la elaboración de líneas de base sobre las cuales sepudiera hacer el seguimiento. En este sentido, el análisis realizado eneste documento se basa fundamentalmente en la fase II del proyecto,de la cual se tienen mayor información.

Por último, la duración del proyecto también ha generado dificultadespara mantener un orden en el seguimiento de las actividades desarro-lladas. Esto se debe, por un lado, a que a lo largo de estos siete añoshan existido diversos responsables de la unidad de gestión; y en segun-do lugar, a que se han producido cambios continuos en las autoridadesdel ministerio. Este último factor ha sido bastante significativo, si con-sideramos que se han realizado cambios en la estructura sectorial (deMinisterio de Pesquería a Ministerio de la Producción, en el que elsector pesca pasó a ser un viceministerio)6 y en las políticas y priorida-des sectoriales. Estos cambios hicieron más compleja la implementa-ción de los subproyectos.

3.2 SISTEMATIZACIÓN DE COMPONENTES Y SUBPROYECTOS

El PADESPA, en su segunda fase, define tres componentes de interven-ción: (1) pesca artesanal, (2) formación pesquera, y (3) acuicultura yáreas de manejo. Tanto los componentes como los subproyectos se defi-nen tomando en cuenta las actividades desarrolladas en la primera fasedel PADESPA, y considerando también la necesidad de focalizar las áreas

6 En el año 2002 se fusionaron el Ministerio de Industria y el Ministerio de Pesquería. Desde entonces,constituyen el Ministerio de la Producción.

1 0 6 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

de intervención, los objetivos y las zonas de trabajo. A continuación, sepresenta la sistematización de componentes y subproyectos.

3.2.1 Componente de pesca artesanal

Durante la fase I del PADESPA se planteó un subproyecto para la mejoraen la infraestructura, que incluía la creación de un sistema de subasta enlonja para mejorar las condiciones de comercialización de los productoshidrobiológicos en la zona de intervención. En esta fase, el subproyectose concentró en el desembarcadero pesquero artesanal (DPA) de Ilo, enel cual se realizaron las siguientes acciones (PADESPA 2000):

Construcción de infraestructura para la instalación de una má-quina productora de hielo en escamasCompra e instalación de la máquina productora de hielo en esca-masMejora de la infraestructura en las zonas de venta, limpieza yeviscerado del desembarcadero

De esta forma, durante la fase I del proyecto se construyó la infraes-tructura para el desarrollo del sistema de comercialización de subastaen lonja. También se realizaron actividades de difusión sobre el uso delnuevo sistema y cursos de capacitación; además, se recibió visitastécnicas de especialistas de España para el diseño y la supervisión enel mejoramiento de la infraestructura.

En la fase II del PADESPA se continuó en la misma línea de actividadesen el componente de pesca artesanal, con el objetivo de mejorar inte-gralmente las actividades de extracción y comercialización de los re-cursos hidrobiológicos. Este componente estuvo conformado por tressubproyectos que combinaron actividades de implementación, infor-mación, capacitación y transferencia, y cuyas actividades se concen-traron en las zonas pesqueras de Pisco, Ilo (Moquegua) y Tacna. Elcuadro 3.6 presenta cada uno de los subproyectos.

E L P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A | 1 0 7

Cuadro 3.6

RELACIÓN DE SUBPROYECTOS DEL COMPONENTE DE PESCA ARTESANAL

Número de subproyecto Nombre Ubicación

Subproyecto 1 Apoyo a la consolidación del sistema Ilo, Piscode subasta en lonja en Ilo y réplicaen Morro Sama y/o Pisco

Subproyecto 2 Mejora en la eficiencia de la pesca Ilo, Tacnaartesanal

Subproyecto 3 Mejora de la calidad del producto Todo el litoral*pesquero artesanal y actividades de (énfasis en el sur)elaboración y transformación

* Se aplica a todo el litoral porque se está apoyando el Plan Nacional para el Desarrollo de laPesca Artesanal, aunque se concentra en la zona sur del país (PRODUCE 2004a).

El subproyecto 1 incluyó actividades para el mejoramiento de la infraes-tructura y la consolidación del sistema de subasta en lonja en Ilo, asícomo su réplica en Morro Sama y/o Pisco, lo que implicó la necesidad desolicitar la declaración de viabilidad para el estudio de prefactibilidad porparte de la Dirección General de Programación Multianual (DGPM) delMinisterio de Economía y Finanzas. Este subproyecto promovió de maneraindirecta el mejoramiento de la calidad del producto pesquero, ya querequirió el uso de hielo en escamas, bodegas insuladas, entre otros.

El subproyecto 2 tenía como objetivo dotar de información a los pescado-res artesanales, así como de brindarles nuevos instrumentos de pesca parahacer más eficientes sus actividades diarias.

Por último, el subproyecto 3 buscó mejorar las posibilidades de elabora-ción y transformación de productos pesqueros con mayor valor agregado.Para ello, combinó actividades de capacitación teórico-práctica a hom-bres y mujeres con la adquisición de algunos equipos especializados. Estetrabajo se realizó de manera conjunta con instituciones como el InstitutoTecnológico del Perú (ITP) y el Centro de Entrenamiento Pesquero de

1 0 8 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Paita (CEP Paita), además de diversas entidades españolas. Los avancesen este subproyecto han sido parcialmente financiados por la ONG espa-ñola Asociación ProPerú, la cual también utiliza recursos de la AECI.

a) Subproyecto 1: Subasta en lonja7

Durante la fase II del PADESPA, el objetivo general de este subproyectofue (AECI – PRODUCE 2002a): «Instaurar un sistema de comercializaciónen primera venta más justo y beneficioso para la comunidad pesqueraartesanal».

Así, el objetivo de la fase II era lograr que el sistema de subasta en lonjase consolidara en el DPA Ilo, en términos del volumen de recursos hidro-biológicos que era comercializado por el sistema de subasta, y, a la vez,que este nuevo sistema de comercialización pudiera ser replicado en losdesembarcaderos de Morro Sama y Pisco.

i. Consolidación del sistema de subasta en lonja

Para incrementar la comercialización mediante subasta, durante la fase IIse llevaron a cabo acciones para mejorar la infraestructura de la lonja deIlo. En particular, se realizó una licitación para contratar consultores queelaboraran cuatro expedientes técnicos para la remodelación del DPA, queincluía:

Remodelación de la zona de lonja.Reubicación de los actuales equipos de frío, grupo electrógeno yotros.Obras de mejoramiento en el primer piso del DPA Ilo.Obras de ampliación del segundo piso del DPA Ilo (área administra-tiva).

7 Este proyecto se trata de manera muy detallada en el capítulo 5 de este documento, como parte de losestudios de caso.

E L P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A | 1 0 9

Los expedientes técnicos fueron aprobados por Fondepes y el GobiernoRegional de Moquegua. Asimismo, el personal de estas instituciones reci-bió formación como medio para garantizar la sostenibilidad de los benefi-cios que generarían los proyectos cuando estuvieran operativos.

Estos cambios en la infraestructura permitieron mejorar cada vez más lascondiciones sanitarias en el DPA Ilo y su flujo de operaciones. Las obraspara el mejoramiento de la infraestructura del DPA Ilo fueron entregadasdurante el mes de abril del 2006 al Sindicato Único de Pescadores Artesa-nales y Buzos a Pulmón del Puerto de Ilo (SUPABCPI), que administra elDPA, y a la fecha se encuentran operativas.

Para el financiamiento de este plan de remodelación, se contó con unconvenio tripartito entre el Fondo de Cooperación Hispano-Peruano (Fon-chip) –a través del PADESPA–, el Gobierno Regional de Moquegua y laadministración del DPA Ilo, es decir, el SUPABCPI. Gracias a este conve-nio, el gobierno regional se comprometió a apoyar el funcionamiento delpuerto de Ilo y publicó una ordenanza regional para implantación del siste-ma de comercialización mediante subasta (03-2005). Esta ordenanza esun logro importante del PADESPA, ya que ha permitido instaurar legalmen-te un esquema de comercialización más eficiente.

En lo que se refiere al volumen de recursos hidrobiológicos comercializa-dos por el sistema de subasta, los resultados para el período 2004 y 2005muestran que del total de productos desembarcados en el DPA Ilo –cifraque fluctúa entre 4.000 TM y 21.000 TM por año (DPA Ilo 2005)–, soloentre 5% y 7% es comercializado a través de la subasta en lonja. Cuandose analizan solo los productos hidrobiológicos costeros, el porcentaje seeleva, pero en promedio no supera el 15% ó 20% del total comercializa-do. Aunque en la mayoría de los casos los precios obtenidos mediantesubasta son más altos que los que se obtienen en playa, el reducido volu-men que se comercializa por subasta no ha permitido garantizar que lamayoría de los pescadores artesanales se beneficien del sistema.

1 1 0 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Respecto a la sostenibilidad económica del sistema de lonja, el siste-ma de pago por el uso de la subasta no es eficiente, porque no estáclaro si los pagos que realizan los pescadores artesanales por el usodel sistema cubren los gastos generados por la operación del mismo–pagos al subastador, limpieza, agua, entre otros– o si existen subsi-dios por parte de otras actividades del DPA Ilo (por ejemplo, venta dehielo). Una tarea pendiente en el DPA Ilo es que se calculen los costosde operación y los ingresos que genera la subasta en lonja para deter-minar su sostenibilidad económica8.

ii. Réplica del sistema de subasta en lonja en Pisco

Para la réplica del sistema de subasta en lonja en Morro Sama y/oPisco, luego de una evaluación se determinó que solamente se podíarealizar en Pisco, porque las condiciones institucionales eran las másapropiadas para el desarrollo del proyecto en esa zona. Durante la faseII se realizaron los estudios de preinversión a nivel de perfil y de prefac-tibilidad, y se logró la declaratoria de viabilidad en el marco del Siste-ma Nacional de Inversión Pública, pero el proyecto no se pudo imple-mentar. El problema que impidió el logro de este resultado fue que, almomento de proponer el proyecto a la cooperación española, no seconsideró que la réplica del sistema de subasta en lonja debía cumplircon la normativa del Sistema de Inversión Pública (SNIP), vigente en elpaís recién desde el 2002, y, por tanto, los tiempos asignados al desa-rrollo de esta actividad no fueron suficientes.

Así pues, una de las falencias para el escaso avance en este resultadofue que no se consideraron los requerimientos legales y de plazos exis-tentes para realizar inversiones de la envergadura de un DPA. Lo que síse consiguió fue que, gracias al PADESPA, se diseñó a nivel de prein-versión una solución integral para las necesidades del DPA de San

8 La información cuantitativa disponible a la fecha del estudio no estaba desagregada con el grado dedetalle necesario para realizar dichos cálculos.

E L P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A | 1 1 1

Andrés (Pisco), capacitando al personal técnico que iba a estar encar-gado del proyecto en la Municipalidad de Pisco, la Dirección Regionalde la Producción de Ica y el Fondepes; así como a un gran número depescadores artesanales que se relacionarán con dicho DPA.

iii. Recursos hidrobiológicos de mejor calidad

Entre los principales logros de este subproyecto se encuentra la mejoraen las condiciones sanitarias, lograda a través de la masificación en eluso del hielo en escamas que produce el DPA Ilo, gracias a la máquinade producción de hielo de 10 t/día que se instaló durante la fase I delPADESPA. Debe señalarse que antes de esta intervención, muy pocospescadores utilizaban el hielo, y aquellos que lo hacían utilizaban eltipo de hielo que es producido en barras. Este tipo de hielo, aunquepermite conservar los recursos pesqueros, ofrece una duración menor,puesto que no brinda una adecuada «cobertura» del recurso, lo que síse logra con el hielo en escamas. Estas mejores condiciones sanita-rias, científicamente probadas, han implicado también mejores condi-ciones de manipuleo para los productos que pasan por subasta y, porende, una mejor calidad para la venta, hecho que no sucede con elsistema de venta libre9. Es necesario ampliar la disponibilidad de hieloen escamas, ya que lo producido por el DPA Ilo resulta insuficientepara el número de embarcaciones existentes10.

El subproyecto también ha tenido un impacto positivo en la cadenaproductiva, en la medida en que las mejores condiciones de lavado yeviscerado permiten contar con productos de mejor calidad. Sin embar-go, algunos comerciantes, en especial los de menor escala, no han

9 Sin embargo, debe destacarse que 23% de las embarcaciones pesqueras en Ilo utilizan hielo paraconservar los recursos (Imarpe – AECI 2006).

10 Dado que algunas embarcaciones tienen un tamaño que supera las 25 t, el hielo que se produce en elDPA Ilo en muchos casos alcanza solo para de cuatro a diez embarcaciones.

1 1 2 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

percibido necesariamente el cambio en mayores precios de venta, loque ha implicado cierta reducción en el margen de ganancia: paganprecios más altos por un mejor producto, pero no pueden trasladar eseincremento a los consumidores.

Ello quizás se pueda explicar por el hecho de que, aun cuando se hahecho esfuerzos por mejorar las condiciones de venta en el mercado alpor menor existente en el DPA Ilo, y para lo cual el PADESPA ha asigna-do algunos fondos, dichas condiciones de venta (higiene, disponibili-dad de agua e infraestructura, entre otras) siguen sin ser las mejoresdebido a lo reducido de los ambientes para las descargas y el trafico devehículos.

iv. Asociaciones de pesca artesanal mejor organizadas y capacitadas

Este subproyecto ha tenido un impacto positivo en las organizacionesde pescadores, básicamente por la mejora en la capacidad para nego-ciar las transacciones (más públicas y transparentes mediante la su-basta) y en el incremento de los ingresos de los participantes, debido alos mejores precios a los que acceden los pescadores artesanales porlos recursos que extraen.

El problema es que estos beneficios solo se generan para aquellos queutilizan el sistema, que en este momento es un número minoritario,considerando que menos del 10% de los recursos pesqueros totalesque se desembarcan en el DPA Ilo son comercializados mediante estesistema.

De otro lado, el programa de capacitación para pescadores artesana-les, en el marco del plan operativo de pesca artesanal, pareciera quetambién está dando sus primeros resultados, ya que el número de expe-dientes de formalización y de solicitud de seguro de salud para pesca-dores artesanales de todo el Perú ha pasado de un promedio de 20, enel 2005, a 170 durante el primer trimestre del 2006 (PADESPA 2006).

E L P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A | 1 1 3

b) Subproyecto 2: Mejora en la eficiencia de la pesca artesanal

Este subproyecto tenía como objetivo mejorar la eficiencia del esfuerzopesquero mediante la utilización de artes, aparejos y métodos de pescamás adecuados, así como de sistemas y procesos de manipulación yconservación que garanticen la calidad e higiene de los productos pes-queros, con el consiguiente incremento del valor del producto y de losingresos para la comunidad pesquera artesanal.

Para la ejecución de este subproyecto se realizaron actividades conjun-tas con instituciones peruanas como el Instituto del Mar del Perú (Imar-pe) y el CEP Paita; además, se ejecutaron cursos en España con el apoyodel Instituto Social de la Marina (ISM). Las principales acciones delcomponente fueron:

i. Estudio técnico sobre la situación actual de la flota pesquera enIlo y Tacna

Para mejorar la eficiencia se elaboró un diagnóstico sobre la pesca arte-sanal en los puertos seleccionados de Ilo y Tacna, con el objetivo deconocer las características técnicas y socioeconómicas de los pescado-res artesanales. Este estudio formó parte de la Segunda Encuesta Estruc-tural de Pesca Artesanal realizada por el Imarpe (los otros puertos hansido financiados con recursos propios de la institución estatal), lo cual,aunque implicó cierto retraso en el procesamiento de la información (porla necesidad de contar con los datos de los demás puertos), facilitó lahomogenización de la metodología para la definición de las característi-cas de los pescadores. Uno de los aportes del PADESPA es que ha contri-buido a acortar el tiempo de recopilación de la información (para laszonas de Ilo y Tacna), y también ha ayudado a financiar la capacitaciónrequerida para el uso del software necesario para el procesamiento de lainformación en la institución estatal.

1 1 4 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

En esta encuesta se recopiló información de 844 pescadores y 225embarcaciones, considerando información sobre el tipo y las caracte-rísticas de la embarcación, la infraestructura del desembarcadero einformación del personal pesquero de las zonas de Ilo, Morro Sama,Vila Vila, Picata, Boca del Río y Los Palos. Los resultados de la en-cuesta proveen de información sobre las artes de pesca utilizadas, eltipo de tecnología que utilizan los pescadores artesanales, así comosobre los aspectos en los que requieren apoyo y capacitación. Estainformación puede ser de utilidad para el diseño de proyectos en elfuturo y, en particular, para diseñar un esquema de ordenación del sec-tor pesquero peruano, considerando las condiciones socioeconómicasde los pescadores artesanales11.

ii. Reforzamiento de los conocimientos en el uso de artes de pescay cartas satelitales

En esta actividad se realizaron capacitaciones para el uso de cartassatelitales pues, de acuerdo con la información proporcionada por re-presentantes de las instituciones locales (Direpro Ilo, por ejemplo), lospescadores artesanales de altura utilizan este tipo de nuevos instru-mentos. Incluso existen pescadores que están capacitados para obte-ner la información de Internet y distribuirla entre sus compañeros. Adi-cionalmente, el subproyecto facilitó el uso de bodegas insuladas en lasembarcaciones pesqueras de Ilo, lo que ha beneficiado el proceso deconservación de los recursos pesqueros.

Los pescadores que en la actualidad emplean las cartas satelitalescomo medio de información básica para su actividad pesquera, ahorrancostos y son más eficientes, de modo que pueden mejorar sus activida-

11 Prueba de la utilidad de esta Segunda Encuesta Estructural de la Pesqueria Peruana es, a modo deejemplo, el reciente ordenamiento de la flota pesquera que se ha generado con el Decreto Supremo 020-2006 sobre Suspensión Temporal de Construcción de Embarcaciones Pesqueras Artesanales Mayores deDiez Metros Cúbicos de Capacidad de Bodega.

E L P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A | 1 1 5

des de pesca y, por ende, sus ingresos. Además, el uso de las cartassatelitales contribuye a un manejo ordenado de los recursos pesqueros,lo que tiene un impacto positivo en dichos recursos.

No obstante, los riesgos asociados a la actividad pesquera (siniestrali-dad laboral) siguen siendo preocupantes. Los avances para disminuirestos riesgos han sido escasos; se brindaron algunos cursos de capaci-tación, con una participación de cuarenta personas, pero no ha sido untrabajo continuo. Incluso el CEP Paita, institución que brinda las capa-citaciones, no cuenta con cursos ni programas especializados sobre eltema. Para apoyar esta actividad se tenía previsto mejorar la infraes-tructura existente en Ilo para contar con un deslizadero mecanizadopara el varado de embarcaciones; sin embargo, a la fecha esto aún noha ocurrido.

iii. Seguimiento de las capturas en las principales áreas de pesca

Otra actividad de este componente era «realizar un monitoreo continuode las condiciones ambientales de la zona sur mediante imágenes sa-telitales, para su distribución a los pescadores artesanales y publica-ción en la página web de Imarpe» (Imarpe 2004a). Es decir, el objetivoera brindar información de imágenes de temperatura superficial delmar (TSM) a los pescadores de la zona sur.

De manera complementaria, se realizaron investigaciones sobre la efec-tividad del palangre de acuerdo con la profundidad de pesca mediantela utilización de sensores de tiempo Hook Timer en los espineles su-perficiales de la flota de altura. Se emplearon 41 Hook Timer que elPADESPA adquirió para el subproyecto y que posteriormente (noviem-bre del 2004) donó al Imarpe. Con estos equipos se realizaron cuatrosalidas, entre diciembre del 2003 y febrero del 2004, que sirvieronpara obtener información sobre capturas, TSM, clorofila y salinidadsuperficial, entre otros. Esta información fue posteriormente puesta adisposición de los pescadores a través de la página web del Imarpe.

1 1 6 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Adicionalmente a las actividades realizadas con el Imarpe, como semencionó anteriormente, en este subproyecto se realizaron actividadesde capacitación en coordinación con el CEP Paita y con el InstitutoSocial de la Marina (España).

Cuadro 3.7

CURSOS DE CAPACITACIÓN PARA EL SUBPROYECTO DE MEJORA EN LA EFICIENCIA

InstituciónInstituciónInstituciónInstituciónInstitución Curso – añoCurso – añoCurso – añoCurso – añoCurso – año

ISM «Mejora en la gestión y ordenación pesquera». Organizado en elCentro de Formación Pesquera de Bamio, Pontevedra, 2004.

ISM «Formación en liderazgo y organización pesquera». 2005.

CEP Paita - Cursos de supervivencia en el mar.- Cursos de sanidad marítima.

Fuente: AECI – PRODUCE. Informes de seguimiento, varios años.

Un elemento que se debe destacar de este subproyecto es que ha logra-do una participación importante de instituciones locales, como el Imarpey el CEP Paita, además de las coordinaciones realizadas con las Dire-pro. El aporte de estas instituciones ha sido no solo en términos depersonal calificado para la realización de las actividades, sino tam-bién, en algunos casos, con recursos económicos para la ejecución deactividades. Sin embargo, pese al trabajo realizado, las instituciones nohan contado con mecanismos de retroalimentación que les permitanconocer y/o mejorar las actividades en el futuro, ya que no se les haproporcionado información que les indique qué aspectos deben mejoraro cuáles son los temas cuyos objetivos se han logrado de manera apro-piada.

E L P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A | 1 1 7

c) Subproyecto 3: Actividades de elaboración y transformación12

Este subproyecto se propuso crear alternativas para la elaboración ytransformación del producto pesquero artesanal, con el propósito demejorar su calidad. El objetivo general «es aumentar el nivel de ingre-sos de la unidad familiar pesquera artesanal, a través de la generaciónde un mayor valor agregado del producto pesquero». Para ello, se re-quiere apoyar la capacitación de los integrantes de la comunidad pes-quera artesanal, en especial de las mujeres, para la elaboración y co-mercialización eficiente y rentable de productos pesqueros artesanalesde calidad y mayor valor agregado.

El ITP y la transformación de anchovetaEl ITP y la transformación de anchovetaEl ITP y la transformación de anchovetaEl ITP y la transformación de anchovetaEl ITP y la transformación de anchoveta13

Este subproyecto se desarrolló con miras al fortalecimiento de la in-dustria de transformación de anchoveta para consumo humano directo(CHD), programa del Instituto Tecnológico Pesquero del Perú (ITP), seinició en la fase I del PADESPA y después continuó con recursos adi-cionales de la asociación española ProPerú.

El subproyecto se inició con la instalación y operación de una plantapiloto de procesamiento de conservas de anchoveta, para fomentar unproceso de transferencia al sector empresarial que permita la diversifi-cación de productos. Se realizaron un conjunto de actividades de capa-citación sobre tecnologías de procesamiento de conservas de anchove-ta destinadas a los trabajadores de empresas del sector pesquero na-cional, así como también de promoción del producto, con el objetivode despertar el interés de algunas empresas en la venta de servicios

12 Este subproyecto se desarrolla de manera detallada en el capítulo 5 de este documento, que trata sobreestudios de caso.

13 Aunque en la actualidad este proyecto no es financiado con los recursos asignados al PADESPA, lainiciativa de ejecutarlo surgió con los recursos existentes en la fase I, por lo que se considera importanteincluirlo en el presente análisis.

1 1 8 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

para la transformación de productos pesqueros utilizando la tecnologíadisponible en la planta.

Planta de ensilado en Ilo

Para fomentar el incremento del valor agregado en la producción pes-quera de las zonas de intervención, el PADESPA contribuyó con el fi-nanciamiento para la elaboración del expediente técnico para la cons-trucción de una planta de ensilado en Ilo, que fue propuesta por elSindicato Único de Pescadores Artesanales y Buzos Civiles del Puertode Ilo (SUPABCPI) a diversas instituciones con el objetivo de obtenerfinanciamiento. Lamentablemente, el sindicato no pudo obtener la par-te principal del financiamiento para la construcción de la obra civil,por lo que esta no se pudo llevar a cabo.

Capacitación en transformación con enfoque de género

Otra de las metas de este subproyecto era capacitar a mujeres en técni-cas de elaboración y transformación de productos pesqueros con mayorcalidad. Al respecto, se ha realizado una serie de cursos, como:

«Nuevas formas de transformación de nuevos productos pesque-ros», en coordinación con el CEP Paita, 2003«Curso de artesanía marina», con el Fiupap, 2004«Tecnología de procesamiento de ensilado biológico de residuosde pescado», en coordinación con el ITP, 2005

Estos cursos han contribuido a mejorar las habilidades de las partici-pantes para dedicarse a actividades derivadas de la pesca artesanal yla agricultura.

De otro lado, el PADESPA apoyó a la Empresa Pesquera Artesanal «LaSaladita», que se creó hace más de ocho años en Ilo con el esfuerzo deesposas de pescadores, y cuyo fin ha sido mejorar sus condiciones de

E L P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A | 1 1 9

vida y los servicios que brindan en el comedor popular de la zona enque viven. «La Saladita» es una empresa cuyas labores se centran en laventa de productos procesados de pescado para mejorar los ingresos desus asociadas. El PADESPA ha contribuido al desarrollo de esta empre-sa por medio de capacitación técnica y la donación, en abril del 2004,de equipos para la elaboración de hamburguesas y embutidos de pes-cado. Los equipos han demostrado ser útiles, ya que incluso ha sidoposible enviar muestras de productos procesados a Bolivia.

3.2.2 Componente de formación pesquera

El componente de formación pesquera estuvo constituido por un únicosubproyecto cuya finalidad fue poner en servicio una unidad descentra-lizada del CEP Paita que atienda las necesidades de capacitación delsur del país, tal como se describe en el cuadro 3.8.

Cuadro 3.8

SUBPROYECTO DEL COMPONENTE DE FORMACIÓN PESQUERA

Número de subproyecto Nombre Ubicación

Subproyecto 4 Puesta en servicio de una unidad Ilodescentralizada del CEP Paita enMoquegua y Tacna (CEP Moquegua –Tacna)

Este subproyecto es relevante debido a la necesidad de capacitaciónde los pescadores del litoral costero peruano y del lago Titicaca, enespecial de quienes, por laborar en la zona sur del país, encuentranmayores dificultades para trasladarse al norte (departamento de Piura),donde pueden beneficiarse de las capacitaciones que se ofrecen a tra-vés de la sede principal del CEP Paita. Dentro de este subproyecto seha realizado básicamente tres actividades importantes que concentrantanto los recursos materiales como los humanos:

1 2 0 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Avance en la construcción del CEP Paita, subsede IloEntrega de equipos al CEP Paita, tanto para la sede central (Piu-ra) como para la futura sede de IloCapacitación al personal docente del CEP Paita y cursos realiza-dos gracias al apoyo del PADESPA

Puesta en servicio de una unidad descentralizada del CEP Paita en

Moquegua y Tacna (CEP Moquegua – Tacna)

Esta actividad se ideó durante la primera fase del proyecto. Para ello,se planificó que un especialista proveniente del ISM viajara al Perú, yse habilitó también un presupuesto para el equipamiento del centro.Sin embargo, esta actividad no prosperó por falta de recursos económi-cos y por la negativa de la antigua directiva del CEP Paita a considerarotras alternativas que no fueran la construcción de un nuevo edificiovalorado en un millón de dólares.

Para la segunda fase se plantearon diversos resultados para esta activi-dad:

La construcción del centroLa capacitación de dieciséis instructoresLa capacitación de quinientos pescadores al año

Lamentablemente, el proceso de construcción del centro fue retrasadopor diversas problemas. En primer lugar, en el año 2003 se logró com-prometer US$ 75 mil para el expediente técnico y el inicio de las obras,pero estas se retrasaron debido a la evaluación a la que debía someter-se el proyecto en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).Debe tomarse en cuenta que cuando se formuló la segunda fase delPADESPA, los proyectos de la cooperación no debían obtener la apro-bación de parte del SNIP, por lo que no se había considerado la demoraque originaría dicho proceso legalmente instaurado en el 2002.

E L P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A | 1 2 1

A fines del año 2003 el Gobierno Regional de Moquegua (GRM) deci-dió comprometerse con la obra y se inició un largo proceso para con-cretar el acuerdo entre el GRM y el CEP Paita. Recién en septiembredel 2004 se firmó un convenio tripartito entre Fonchip, el CEP Paita yel Gobierno Regional de Moquegua, mediante el cual se transfirieronlos recursos y responsabilidades de la obra al GRM. La obra fue entre-gada en buena pro a fines del 2004, para su construcción.

Sin embargo, diversos problemas administrativos y de incumplimientodel contratista hicieron que la obra se retrasara, y aun a mediados del2005 el avance no llegaba al 60% de lo programado. En este proceso,se observó que el GRM no había renovado la póliza de caución pararesolución de contrato, con lo cual el caso tuvo que llevarse al PoderJudicial. Este aspecto demostró que aún es necesario mejorar las ca-pacidades de ejecución de los gobiernos regionales y locales, ya queeso en muchos casos puede retrasar las actividades.

A inicios del año 2006, la obra fue retomada directamente por el GRM.El CEP Paita está reevaluando el proyecto a un nivel de prefactibilidad,debido a la necesidad incorporar la construcción de un muelle y algu-nas obras de ingeniería para salvaguardar la integridad de las personasy los equipos (obras de defensa civil y seguridad).

Entrega de equipos al CEP Paita, tanto para la sede central (Piura) como

para la futura sede de Ilo

Desde la fase I del PADESPA se entregaron equipos para el CEP Paita ypara la futura sede en Ilo. Así, en febrero del 2001 se entregó al CEPPaita un simulador de pesca y navegación que fue adquirido a una em-presa española. Para facilitar su funcionamiento, dos técnicos del centrofueron instruidos en España en el montaje y la utilización de los equipos.

De igual modo, en diciembre del 2001 se entregó oficialmente un aulamóvil, la cual fue diseñada de manera conjunta entre expertos del CEP

1 2 2 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Paita y del ISM de España. Dicha aula móvil cuenta con equipos infor-máticos, un módulo de navegación, un módulo de prácticas en frío ymaterial para prácticas de seguridad marítima, emergencia y primerosauxilios. Por último, se compró un motor diésel marino intra-bordo Ya-maha 200 FL, como parte del equipamiento de la sede de Ilo. La adqui-sición del resto del equipo comprometido se postergó hasta el reiniciode la construcción de las obras del CEP Paita, subsede Ilo, por partedel GRM.

Capacitaciones al personal del CEP Paita y los cursos realizados

Desde la primera fase del proyecto, se ha capacitado al personal delCEP Paita y se han realizado cursos con el apoyo del PADESPA. De estemodo, se envió a dos docentes del CEP Paita al Centro de Formaciónde Bamio en noviembre de 1999, y también en junio del 2005. Esclaro que la participación de los docentes del CEP Paita en los viajes aEspaña ha sido sumamente positiva, pues, a diferencia de otras institu-ciones, por política del CEP Paita dichos docentes cuentan con meca-nismos adecuados para la transferencia de los conocimientos adquiri-dos durante sus viajes, pasantías y visitas. Sin embargo, cabe aclararque los docentes señalan que sería conveniente contar con capacita-ciones de mayor duración.

Asimismo, el CEP Paita ha realizado diversos cursos a lo largo dellitoral, apoyado por el PADESPA, en algunos casos con el uso del aulamóvil donada durante la primera fase del proyecto. Lamentablemente,el uso del aula móvil entregada al CEP Paita ha sido limitado, debidoprincipalmente a la falta de recursos del CEP Paita para combustible,lubricantes y mantenimiento de la unidad, así como para los viáticosdel personal docente.

E L P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A | 1 2 3

Cuadro 3.9

RELACIÓN DE CURSOS REALIZADOS POR EL CEP PAITA CON EL APOYO DEL

PADESPA

Año Actividad Lugar Fecha Nº Partic.

2003 Curso de supervivencia en el mar Ilo 19/07-24/07Pisco 25/10-30/10* n.d.

2003 Curso de manipulación ytransformación de pescado Ilo 15/09-20/09 20

2003 Técnicas de pesca Ilo 24/11-03/12 13

2003 Comercialización por subasta en San Juan 15/12-lonja de Marcona 21/12* 13

2004 Administración de desembarcaderos Tacna 24/03-artesanales 28/03 19

2004 Mantenimiento de motores Callao 19/04- 20marinos (aula móvil) 24/04

2004 Mantenimiento de motores Callao 02/08- 18marinos diésel (aula móvil) 07/08

2004 Supervivencia en el mar Tacna 23/08-28/08 20

2004 Administración y gestión de CEP Paita 13/12- 37infraestructuras pesqueras y artes 17/12

2004 Sistema de comercialización por CEP Paita 13/12- 12subasta en primera venta 17/12

2005 Mantenimiento de motoresmarinos (aula móvil) Callao 20

2005 Refrigeración (aula móvil) Callao 20

* PADESPA Perú. «Informe semestral final julio-diciembre 2003».Fuente: CEP Paita.

Debido a que la obra principal no ha sido concluida y a que el uso de losequipos donados es aún limitado, el impacto del subproyecto, fundamen-talmente en los pescadores del sur del país y en el aprovechamiento de losrecursos pesqueros, es por el momento reducido. Sin embargo, se ha avanza-

1 2 4 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

do con el equipamiento y la construcción del CEP Ilo y se ha generadointerés en los pescadores de la zona sur del país por contar con un centrode capacitación macrorregional en su ámbito de trabajo. Por consiguien-te, es posible concluir que existen avances en términos de los indicadoresplanteados para el componente de formación pesquera: los instructoresdel CEP-Ilo están debidamente capacitados y el centro se encuentra equi-pado para atender la capacitación de los pescadores artesanales.

3.2.3 Componente de acuicultura

El componente de acuicultura, como se mencionó anteriormente, estáconstituido por cuatro subproyectos:

Cuadro 3.10

RELACIÓN DE SUBPROYECTOS DEL COMPONENTE ACUÍCOLA

Número de subproyectoNúmero de subproyectoNúmero de subproyectoNúmero de subproyectoNúmero de subproyecto NombreNombreNombreNombreNombre UbicaciónUbicaciónUbicaciónUbicaciónUbicación

Subproyecto 5 Cultivo experimental de choros en Piscosistemas suspendidos

Subproyecto 6 Apoyo para la elaboración del catastro Tacna, Ilo yacuícola nacional Áncash

Subproyecto 7 Apoyo al desarrollo de la acuicultura Áncash,entre las comunidades pesqueras Chincha, Puno,artesanales y otras comunidades Loreto ylocales interesadas Madre de Dios

Subproyecto 8 Asistencia y apoyo para el desarrollo Ilode planes de manejo de bancosnaturales de moluscos y otrasespecies bentónicas

Como se puede observar, los subproyectos de este componente son denaturaleza muy diversa. Asimismo, la dispersión geográfica de los subpro-yectos es significativa, en especial si se considera el subproyecto 7, refe-rido a capacitación y que se desarrolla a lo largo de la costa, sierra y selva.

E L P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A | 1 2 5

Sin embargo, si solo se toman en cuenta los demás subproyectos, se ob-serva una concentración en las zonas de Tacna, Ilo, Pisco y Áncash.

a) Cultivo suspendido de choros

El cultivo de choros ha sido objeto de experiencias previas de investiga-ción en el país; sin embargo, no habían sido adecuadamente valoradas eincorporadas debido al bajo precio del recurso, lo que hacía poco rentableeste tipo de cultivo. En años recientes se ha visto una disminución delrecurso natural, lo que ha provocado que los extractores realicen faenasmás largas e inmersiones más profundas, a veinte metros de profundidad.Estos extractores (buzos) trabajan únicamente con compresoras, lo quehace que esta actividad sea calificada de alto riesgo, tal como lo mencio-na el estudio realizado por el Instituto Huayuná, por encargo del PADESPA,sobre el recurso «choro».

De otro lado, el cultivo del mejillón, como es conocido en España, hatenido un amplio desarrollo en dicho país, además de poseer característi-cas que son muy apreciadas en los mercados a los que se exporta. Toman-do en cuenta que la viabilidad del cultivo del mejillón peruano, o choro,reunía las condiciones requeridas por el PADESPA para que el procesoproductivo se beneficiara de una transferencia tecnológica, se decidió in-cluir a esta especie en el proyecto.

El subproyecto sobre cultivo experimental de choros fue propuesto para surealización en Pisco, zona de gran actividad, con el objetivo de promoverel cultivo de moluscos en sistemas suspendidos como alternativa produc-tiva o como complemento a la extracción en bancos naturales realizadapor las comunidades pesqueras artesanales. En particular, se buscaba de-terminar la factibilidad técnico-económica del cultivo de choros en el Perú,tanto para la especie Aulacomya ater como para la Semimytilus algossus.

El subproyecto se inició en el año 2002, bajo responsabilidad del Imarpe-Laboratorio de Pisco, con la colaboración de la Asociación de Buzos

1 2 6 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Almirante Miguel Grau (ABAMG). En el 2003 se dio inicio a la actividad,luego de la amenaza del fenómeno El Niño del 2002.

La importancia del choro para los pescadores artesanales de la zona es unhecho reconocido, por lo que resulta una preocupación latente la disminu-ción del volumen de extracción natural, la cual sin duda tiene que ver conla depredación. Es por ello que el desarrollo de esta investigación desper-tó mucho interés entre los pescadores y acuicultores de la zona. En estesentido, hay que destacar la activa participación de la ABAMG en el de-sempeño de las actividades.

Los miembros del equipo técnico de Imarpe-Pisco fueron los que prepara-ron el proyecto con una visión integral, es decir, se consideró desde laetapa de investigación hasta la de mercado. Además, los científicos en-cargados del proyecto viajaron a España para conocer de cerca la expe-riencia de cultivo de mejillones, lo que fue muy útil para el desarrollo delas actividades.

Las dos especies propuestas para la investigación son las comúnmentedenominadas «choro» y «chorito». Luego de varias pruebas realizadas paragarantizar el envisamiento y el logro de tallas comerciales interesantes, setuvo resultados poco alentadores con el choro, pero se logró la viabilidadtécnica para el chorito. Este último logró el envisamiento respectivo, nive-les de mortandad dentro del rango aceptable y un rápido crecimiento hastaalcanzar tallas comerciales.

Desde el punto de vista biológico, el subproyecto demostró que se puedeadaptar la tecnología (en este caso, la española) con buenos resultados eimpactos. Asimismo, esta experiencia permite generar un precedente parala investigación de especies tales como palabritas y almejas, entre otras.

Una vez conseguida la viabilidad técnica del cultivo, el siguiente paso eraestablecer la viabilidad económica. Para ello, el Instituto TecnológicoPesquero (ITP) fue llamado a trabajar con las muestras de estos choros,

E L P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A | 1 2 7

con el objetivo de que propusiera formas alternativas de procesamientopara su posterior venta. En este proceso, el ITP realizó las pruebas de rigoren lo referente a la caracterización organoléptica, luego de lo cual seevidenció la presencia de trazas de metales, en especial cadmio. La alar-ma fue dada rápidamente y se dio inicio a la búsqueda de la fuente dedicha contaminación, investigación en la que colaboraron el Inrena y de-más organismos del sector.

Las hipótesis que surgieron fueron varias, aunque ninguna ha podido serconfirmada. Una de ellas sostiene que ríos subterráneos que desembocanen la bahía vienen de las alturas de los Andes, donde se realizan prácticasmineras. De otro lado, se mencionó también que el choro es un bioacumu-lador, es decir que tiene la capacidad de absorber el cadmio y otros meta-les. Lo cierto es que las muestras de choros analizadas a lo largo dellitoral sur, hasta Huacho, siguen exhibiendo trazas de metales. Dicho pro-blema ha dado lugar a la conformación de una comisión especial paratratar este caso, que sin duda es preocupante.

A partir de ese momento, se tuvo que detener las demás fases del proyec-to, tanto el análisis de viabilidad económica como la difusión a otrascomunidades pesqueras. Esta situación trajo consigo cierto malentendidoentre el Imarpe y las instituciones pesqueras locales, dado que no se lescomunicó las razones por las que el subproyecto fue paralizado. Ya que eldescubrimiento de contaminación por cadmio era un tema muy delicado,se guardó reserva sobre el mismo hasta tener una mayor comprensión delfenómeno y de sus causas. Sin embargo, para entonces la población localde pescadores y los funcionarios de otros organismos públicos del sectorya habían sido sensibilizados por el proyecto acerca de la utilidad delmismo. Algunos de ellos incluso habían viajado a España para ver cómose había desarrollado el mercado y las potencialidades que este tenía parael Perú. La expectativa por el proyecto era muy grande y, de pronto, estefue paralizado.

1 2 8 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Este es un claro ejemplo de cómo un proyecto de investigación puederesultar inviable. La inviabilidad se da, en este caso, no por la forma decultivo propiamente dicha, sino por factores externos como la contamina-ción del mar. Es decir que el cultivo tuvo éxito en su proceso de implemen-tación técnica, pero no logró consolidarse por efectos externos al mismo.

El subproyecto tuvo una acción positiva en la convocatoria de institucio-nes locales, facilitada por la sensibilización de los pobladores sobre eltema de la reducción en la extracción de choros. Las instituciones queparticiparon más activamente en el subproyecto fueron las siguientes:

Imarpe-Laboratorio de PiscoAsociación de Buzos Almirante Miguel Grau (ABAMG)Instituto Tecnológico Pesquero (ITP)Instituto Huayuná

Hay que precisar que tanto la Direpro Ica como la Universidad San LuisGonzaga de Ica – Facultad de Ingeniería Pesquera participaron de maneraindirecta. La Direpro fue informada inicialmente de las actividades, perono tuvo una función específica dentro del subproyecto. La universidad tam-poco se relacionó específicamente con la investigación; tan solo hay uncompromiso de participación de los alumnos en las prácticas en el labora-torio del Imarpe en Pisco.

Un aspecto que se debe destacar de este suproyecto es la participacióneficaz e interesada de las asociaciones de pescadores. La ABAMG, eneste caso, fue un acompañante activo de las actividades y logró una nota-ble relación de complementariedad con el Imarpe.

Asimismo, hay que destacar el trabajo técnico del Imarpe y del ITP, loscuales han visto fortalecida su capacidad científica. Parte del personaltécnico fue llevado a España para conocer las formas de cultivo y procesa-miento de mejillones con el Instituto Español de Oceanografía (IEO), y laAsociación Nacional de Fabricantes de Conservas (Anfaco) pudo adaptar

E L P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A | 1 2 9

las tecnologías existentes y desarrollar la investigación de manera muy pro-fesional. Los resultados de las investigaciones fueron difundidos a la comu-nidad científica a través de documentos, presentaciones y exposiciones.

El PADESPA, al igual que en otros proyectos, contribuyó con equipos parael desarrollo de las actividades. Estos fueron donados al Imarpe y facilita-ron la realización de actividades.

b) Apoyo al catastro acuícola

El subproyecto de apoyo al catastro acuícola se planteó para la zona deMoquegua y Tacna y posteriormente se amplió a Áncash, con el objetivode mejorar la capacidad de ordenamiento y gestión del Viceministerio dePesquería en las zonas de aprovechamiento acuícola del litoral y aguascontinentales. En este sentido, el subproyecto buscaba apoyar la elabora-ción del catastro acuícola nacional en sistema de información geográfica(SIG), como herramienta para que el Viceministerio de Pesquería mejorelas competencias antes mencionadas.

Los antecedentes de este proyecto datan del año 1996, cuando la UniónEuropea financió el proyecto Determinación del Potencial Pesquero Arte-sanal. En ese entonces, se monitorearon entre 28 y 33 lugares de desem-barque. La segunda etapa se inició en el 2001, como una meta de inves-tigación del Imarpe, y en la actualidad se monitorean 21 lugares de des-embarque. Esta información sirvió de base para conocer mejor el compor-tamiento de la flota pesquera artesanal. Luego, en el período 2000-2002,la línea de investigación «Evaluación del potencial acuícola» realizó unanálisis exploratorio en el litoral costero. De 228 áreas explotadas portierra se han seleccionado 87. En el mar se han seleccionado 7 áreas yfalta explorar 5 de ellas.

La información que se recopila sobre áreas de pesca tiene como obje-tivo evitar conflictos entre las áreas de pesca artesanal y la acuicultu-ra. Se plantea elaborar cartas de pesca donde se localicen las zonas de

1 3 0 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

pesca y crear un mapa temático de las áreas costeras aptas para la acui-cultura.

La pertinencia del subproyecto y de sus objetivos se respalda en la Ley dePromoción y Desarrollo de la Acuicultura, Ley 27460, y su reglamento,D.S. 030-2001-PE. Existe un gran interés por parte de inversionistas na-cionales en desarrollar la actividad acuícola, principalmente en lo querespecta a la especie «concha de abanico», para lo cual vienen solicitan-do en concesión áreas marítimas en diversas zonas del litoral. Para ello esnecesario que estas áreas en concesión no se superpongan con bancosnaturales o áreas de pesca artesanal.

En la primera fase del PADESPA se inició esta actividad con la instalacióndel software y la capacitación del personal del Imarpe. En la segunda fasedel PADESPA se continuó con la asistencia técnica, centrada en el personalde la entonces Dirección Nacional de Acuicultura, y se procedió a la deter-minación de las áreas de pesca y zonas aptas para la actividad acuícola enla zona de Tacna y Moquegua; esta fase cubrió el período de diciembre del2003 a julio del 2005. Además, en octubre del 2004 se sumó a lo anteriorel trabajo en el litoral de Áncash, prioritario para la producción de la conchade abanico, proceso que culminó en octubre del 2005.

Los estudios realizados para el levantamiento de la información estuvie-ron a cargo de los laboratorios de Imarpe – Chimbote e Imarpe – Ilo. Estosconsistían en la identificación de las zonas de pesca y zonas de bancosnaturales, de manera que las zonas aptas para acuicultura no fueran esta-blecidas sobre ellas. Además, se levantó información sobre frecuencia deuso de áreas de pesca y sobre las especies y volúmenes de dichas zonas.Esta información fue remitida a la sede central del Imarpe para su proce-samiento y para su incorporación a la información que daría lugar al catas-tro nacional. Como la información proporcionada debía complementar lasactividades realizadas por la Dirección Nacional de Acuicultura (DNA) y elImarpe, existían procedimientos establecidos para el manejo y procesa-miento de la información. Es importante destacar que esta información

E L P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A | 1 3 1

sirvió para impulsar las actividades del catastro, aunque considerabansolamente la data en un momento dado y no el seguimiento de la informa-ción.

De acuerdo con las entrevistas recogidas en la zona, los funcionarios de laDirección Regional de Producción de Ilo (Direpro Ilo) manifestaron notener disponible la información del catastro. Se manifestaba la necesidadque tenían de consultar a Lima cada vez que se recibía una solicitud dehabilitación de algún área. Incluso, la información básica sobre zonas depesca y bancos naturales no era manejada por ellos. En Lima, la DNAmencionó que desde diciembre del 2005 se había colocado en la páginaweb del ministerio la información, aunque esta no incluye toda la data,sino las áreas. En todo caso, existió una falta de autogestión por parte dela Direpro, dado que la información básica les fue remitida en diciembredel mencionado año, pero no cuentan con el software necesario para po-der utilizarla. En el mes de marzo del 2006 se realizó una capacitación dela DNA a la Direpro Ilo para el manejo de la información.

Asimismo, el PADESPA ha financiado la traducción de la información dedatos del catastro a un sistema que puede ser utilizado por la DirecciónGeneral de Acuicultura (DGA). En este sentido, el PADESPA ha contribuidoa dar más impulso a las labores de construcción del catastro. A la fecha, lapágina web del ministerio tiene la información básica sobre Áncash, Mo-quegua y Tacna, la cual se actualiza a diario y es nutrida con nueva infor-mación de manera sistemática por los funcionarios de la DGA.

En el subproyecto de apoyo al catastro no participaron organizacioneslocales de pescadores, debido a la naturaleza científica de la actividad.Las instituciones participantes del subproyecto fueron los OPD, tales comoel Laboratorio Imarpe de Chimbote, el de Ilo y la Dirección Nacional deAcuicultura. Un comentario recogido en las entrevistas realizadas en lazona incide en la poca difusión de las actividades. En Tacna se conoce eltrabajo realizado, pero en Ilo la información es más limitada. Incluso losfuncionarios de las Direpro Ilo se mostraban desinformados al respecto.

1 3 2 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

c) Apoyo al desarrollo de la acuicultura en comunidades

El subproyecto de apoyo a la acuicultura en las comunidades es relevantepor su contribución a la mejora de los ingresos de los participantes através de actividades complementarias. Además, en este caso en particu-lar, la ejecución del proyecto ha tenido carácter descentralizado, lo que hapermitido extraer lecciones del proceso de fomento de la actividad acuí-cola desde realidades distintas, tanto regionales como productivas (agri-cultores, ganaderos, pescadores artesanales, etcétera). Esta actividad es-tuvo íntegramente a cargo de Fondepes.

Cabe mencionar que en un inicio este subproyecto consideraba como unaactividad principal la transferencia de tecnología de reproducción de pe-ces planos en el Centro Acuícola de Morro Sama. Esta actividad se habíainiciado desde la primera fase del PADESPA. En un estudio realizado porexpertos españoles sobre la evolución de especies factibles de ser desa-rrolladas en el Perú, se identificaron catorce, dentro de las cuales se en-cuentran el rodaballo o turbot (Scophthalmus maximus) y el lenguado (Pa-ralichthys adspersus). Los primeros estudios establecieron la zona de Mo-rro Sama como la más propicia, debido también a su cercanía a Ilo (zonade intervención del proyecto). Se realizaron capacitaciones al personal através de viajes y visitas de asistencia técnica de profesionales españoles,y se decidió la construcción de un hatchery. Sin embargo, esta actividadse suspendió en el 2002, debido a la nueva política del ministerio, queimplicaba la concesión al sector privado de dicha infraestructura. En esteentendido, no se pudo continuar con la actividad.

Dada esta situación, la segunda fase del PADESPA decidió centrar su ob-jetivo en el incremento del nivel de conocimientos y de tecnología enacuicultura marina y continental para las comunidades pesqueras artesa-nales, población local y/o pequeñas empresas involucradas en el desarro-llo de la actividad acuícola. Para ello, el PADESPA trabajó por medio deun programa de capacitación implementado desde los centros de acuicul-tura de Fondepes, que operan en diversos departamentos del país. Este

E L P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A | 1 3 3

programa se inició luego de que Fondepes y el PADESPA aprobaran, el 30de mayo de 2003, un proyecto conjunto denominado Programa de Transfe-rencia de Tecnología en Acuicultura para Pescadores Artesanales y Comu-nidades Campesinas.

El programa fue organizado en módulos de capacitación que se desarrolla-rían en tres etapas a lo largo de tres años:

La determinación de las zonas donde se trabajaría y la organizaciónde agrupaciones de comunidades campesinas y pescadores artesa-nales beneficiariosEl entrenamiento de los capacitadores, la formación de los exten-sionistas y la transferencia tecnológicaLa verificación de los mecanismos de transferencia tecnológica

En ese sentido, son dos los principales atributos de este subproyecto: laimplementación de un programa modular y el uso de los extensionistas, esdecir, de personas con demostrado liderazgo en la propia comunidad quese encargarán de replicar el conocimiento que hayan recibido y de darlesostenibilidad a la transferencia tecnológica. Durante los años 2003 y2004 se identificó a los beneficiarios, extensionistas y responsables delas capacitaciones. Mayores detalles de este subproyecto se presentanmás adelante, en el desarrollo de casos.

En general, se aprecia una mejora tanto de los ingresos como del consu-mo de las especies fomentadas. La evaluación revela que el aumento delas ventas ha sido mayor en el caso de la trucha (producto cuyo cultivo sefomenta en la zona de Lagunillas, Puno, desde hace una década) y en elde la gamitana en la selva, pues se ha desarrollado un mercado de consu-mo local (y en el caso de Iberia, Tahuamanu, se llega a vender a Brasil).

Debe destacarse que los avances en el proceso de ejecución, sin ma-yores retrasos (a diferencia de otros subproyectos), se deben a que estaactividad capitaliza y fortalece el trabajo de capacitación que venía

1 3 4 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

desarrollando Fondepes, y además desarrolla un proceso gradual (organi-zación de un programa modular) que se orienta a brindar sostenibilidad alproyecto a través de los extensionistas. Sin embargo, solo 50% de losextensionistas encuestados consideran que podrán seguir con su labor, loque determina que aún se deba fortalecer este aspecto para garantizar lasostenibilidad de la transferencia tecnológica. En ese sentido, dado que elproceso de transferencia tecnológica aún no se ha consolidado del todo,la sostenibilidad del mismo está supeditada a los recursos que Fondepesdestine a su continuación.

En el año 2006, con la ampliación extraordinaria aprobada para el PADES-PA, se invirtieron recursos en la consolidación de los trabajos realizados yen mecanismos para garantizar la sostenibilidad de los mismos. Pruebade ello es el equipamiento de unidades de capacitación en los centros deacuicultura que habían participado en el proyecto y en un seminario entécnicas de evaluación de impactos de las capacitaciones con la Pontifi-cia Universidad Católica del Perú.

d) Áreas de manejo

El objetivo del proyecto es incrementar el nivel de ingresos de los inte-grantes de comunidades pesqueras artesanales del litoral, mediante elmanejo (cuidado, extracción y comercialización) racional y sostenible debancos naturales de moluscos y otras especies bentónicas. En esta etapase buscaba establecer un modelo de explotación racional y sostenible debancos naturales de moluscos y otras especies bentónicas, a cargo deorganizaciones pesqueras artesanales debidamente capacitadas y autori-zadas.

El subproyecto de áreas de manejo14 es relevante debido a la gran impor-tancia económica y comercial de la pesquería artesanal marisquera ex-

14 Este concepto no está desarrollado como tal en el ordenamiento pesquero peruano. Se debe hablar de«áreas de repoblamiento», aunque sea confuso.

E L P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A | 1 3 5

tractiva en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna. Se observa que lacreciente demanda de la industria conservera ha provocado una fuertepresión sobre estos recursos, e incluso ha llevado a la sobreexplotación dealgunos bancos naturales. Además, la actividad extractiva es realizada porun gran número de embarcaciones artesanales y por pescadores no embar-cados, de manera que se ha convertido en una fuente de ingresos paramuchas familias.

Este subproyecto tiene como antecedente un programa piloto realizadopor el Imarpe en la provincia de Ilo sobre áreas de investigación y manejode recursos bentónicos, para el cual se había realizado la selección, iden-tificación y descripción de un área y la determinación preeliminar de laabundancia y distribución de los principales recursos bentónicos en elbanco natural de Pocoma. Esta iniciativa se originó en julio de 1999,como recomendación de una misión de asistencia técnica. La primeraparte de este convenio realizó las actividades antes mencionadas y finali-zó el año 2002. Con la ampliación de la fase II del PADESPA se determinóel área de intervención dentro del eje de acuicultura y áreas de manejo.

La experiencia española, concretamente gallega, en el manejo y comer-cialización de mariscos, así como el importante y continuado apoyo finan-ciero de la Xunta de Galicia desde el 2002, han permitido aprovechar suexperiencia y beneficiarse de su desarrollo.

Planes de manejo de moluscos y otras especies bentónicas en Moquegua

– plan piloto de área de manejo en Pocoma

La fase II del PADESPA permitió continuar el trabajo que el Imarpe habíaempezado años antes, en términos de la identificación de Pocoma comoun banco natural con potencial de repoblamiento y cuyas condicionestécnicas eran las más favorables15. Durante muchos años había sido utili-

15 Pocoma permite un acceso por tierra y por mar, lo que facilita el manejo del área.

1 3 6 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

zado como un banco natural muy productivo por los pescadores y pulmo-neros, pero en el año 2002 se encontraba depredado.

El subproyecto planteó desde sus inicios la participación activa de lospescadores y extractores, por lo que se convocó a los miembros del Sindi-cato Único de Pescadores Artesanales y Buzos Civiles del Puerto de Ilopara que participaran en el mismo. El objetivo era lograr un trabajo conjun-to entre el Imarpe, que se encargaría de los aspectos técnicos, y los pesca-dores artesanales, que se encargarían de prestar apoyo a las actividadesde repoblamiento. Ello permitiría un entrenamiento durante el desarrollodel mismo. La participación de los pescadores tuvo contratiempos admi-nistrativos, lo que produjo que solo una parte de ellos quisiera intervenir enel subproyecto. Así, se formó una organización ad hoc llamada Asociaciónde Pescadores Artesanales Pioneros del Sur de Ilo (Apapsi), con aproxima-damente cincuenta asociados. Mayor detalle de este proyecto se encuen-tra en el capítulo 5, como un estudio de caso.

Durante la ejecución del subproyecto se llevaron a cabo talleres de capa-citación y actualización dirigidos a pescadores artesanales asociados y sedio cuenta de los avances del mismo. Además, los miembros de la Asocia-ción de Pescadores Artesanales Pioneros del Sur de Ilo (Apapsi) tuvieron asu cargo las actividades de vigilancia del lugar y aportaron mano de obraal mismo.

Luego de aproximadamente seis meses de trabajo se lograron resultadosaltamente alentadores en las especies chanque, caracol y pulpo, entreotras, noticia que, lamentablemente, generó algunas incursiones ilegalesen la zona. En el mes de marzo se realizó la primera cosecha de pulpo, enla que se extrajeron 1,2 toneladas en los dos días de cosecha. En cuantoal chanque, se logró una cosecha de 1,5 toneladas, y el kilo se vendió enpromedio a 32 soles, 10 soles más que en las condiciones anteriores,dado que el tamaño llegó a los 40 mm. En esta primera cosecha, el Imar-pe señaló cuotas para cada uno de los miembros y se encargó de controlarlas tallas.

E L P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A | 1 3 7

Los altos beneficios generados en esta primera cosecha incentivaron a lospescadores no asociados al Apapsi a ingresar a la zona sin autorización.Se produjo una invasión descontrolada de más de cien personas, muchasde las cuales no eran pescadores ni extractores. Se produjeron enfrenta-mientos entre los asociados de Apapsi y el resto de pescadores, y tambiéncon la Direpro y el Imarpe.

La invasión a Pocoma no pudo ser controlada por ninguna autoridad, apesar de tener el marco legal de respaldo. Como consecuencia, el banconatural se depredó totalmente y el subproyecto quedó trunco.

El subproyecto, si bien no logró los objetivos propuestos, resultó ser muyaleccionador para todos los participantes. Las autoridades reconocieronlos vacíos de las normas, su poca capacidad de organización y la inefi-ciencia en hacer cumplir la ley; los pescadores, por su parte, percibieronclaramente la destrucción de sus recursos por la débil organización socialque los agrupa; y el Imarpe evidenció el éxito del repoblamiento, pero, a lavez, la necesidad de tener un enfoque más integral para la implementa-ción. Fruto de este trabajo fueron las Normas Técnicas Complementariaspara Autorizaciones de Repoblamiento en Áreas Acuáticas a cargo de Co-munidades Indígenas o Campesinas, así como de Organizaciones Socia-les de Pescadores Artesanales, desarrolladas en las resoluciones Ministe-riales 102-2006 y 204-2006 de 7 de abril y 8 de agosto de 2006, respec-tivamente.

En el año 2006 se plantearon de nuevo las bases técnicas y reglamenta-rias para repetir la experiencia de Pocoma en el área otorgada como Áreade Repoblamiento en Vila Vila.

Por último, como complemento a las actividades de Pocoma, se suscribióun acuerdo entre el PADESPA y el Gobierno Regional de Moquegua paraponer en marcha un servicio de extensión pesquera que trabaje con lascomunidades pesqueras de la zona. Este acuerdo tuvo vigencia de julioa diciembre del 2004.

1 3 8 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Planes de manejo y explotación de las unidades piloto demostrativas y

futuras áreas de manejo en Tacna

En julio del 2004 se propuso continuar con el tema de áreas de mane-jo, para lo cual se determinó una intervención en la zona de Tacna. Larelevancia del tema en esta zona se debe a que existe un fuerte desa-rrollo de la industria para consumo humano directo, como congelados yenlatados de abalón y lapa. Además, se producen congelados de pulpo,erizo, pejerrey y algo de sardina.

Así, el PADESPA firmó convenios con la Facultad de Pesquería de laUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG – FAIP) y conel Gobierno Regional de Tacna. Esta actividad tuvo como objetivo elincremento del nivel de ingresos de los integrantes de comunidadespesqueras artesanales del litoral de Tacna, mediante el desarrollo sos-tenible de la actividad de manejo de recursos bentónicos y acuicultura,y la formación de líderes capaces de impulsar prácticas de manejo ycultivo sostenibles que se desempeñen como promotores dentro de susrespectivos grupos.

El centro de atención de esta actividad estuvo en la capacitación. Bá-sicamente se trabajó con agentes de extensión16, quienes coordinarondirectamente con las asociaciones de pescadores de las zonas de VilaVila, Morro Sama y Tomoyo, principalmente. En un inicio se incluyó aPunta Picata, pero luego fue desestimada debido a que el gobiernoregional se encontraba trabajando directamente en la zona con otrapropuesta apoyada por técnicos chilenos.

Se puede decir que la metodología de extensionistas dio muy buenosresultados porque los pescadores sintieron que había un espacio paraescucharlos. Además, el enfoque de la capacitación incluyó dinámicas

16 Véase el informe final de trabajo del Servicio de Extensión Pesquera presentado por el ingeniero CarlosAleman Aste, agente extensionista pesquero de Tacna. Diciembre del 2004.

E L P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A | 1 3 9

de motivación que permitieron que los pescadores estuvieran, a su vez,más dispuestos a escuchar. Las capacitaciones permitieron desarrollaranálisis FODA de las zonas intervenidas. Una muestra del éxito delprograma de extensión se revela en el hecho de que el Gobierno Regio-nal de Tacna haya decidido continuar el programa en el año 2005, conrecursos propios.

De otro lado, la UNJBG tenía como encargo la realización de los estu-dios técnicos con el apoyo de Imarpe Ilo y aprovechando sus conoci-mientos previos, tales como los muestreos biológicos de los recursosbentónicos de importancia comercial, la elaboración de los estudiosde base, planes de manejo y explotación, y de los planes de monitoreoy seguimiento de los mismos. Lamentablemente, el trabajo no se cum-plió en los plazos ni en todas las zonas indicadas, y solo recientementese entregó el informe correspondiente a las siguientes asociaciones depescadores artesanales: Asociación de Pescadores Artesanales y Bu-zos Civiles de Punta Grau; Asociación Sindicato de Pescadores Artesa-nales y Buzos Civiles de Vila Vila y Anexos; y Asociación de BuzosCiviles y Pescadores Artesanales de la Heroica Ciudad de Tacna, traba-jo realizado entre diciembre del 2004 y marzo del 2005.

Formación en acuicultura y áreas de manejo

En marzo del 2004 el PADESPA estableció un convenio con la ONGInstituto de Promoción y Desarrollo Huayuná, para la formación de cua-dros técnicos en acuicultura y áreas de manejo. El Instituto Huayuná secomprometió a realizar una selección de veintidós jóvenes pescadoreso acuicultores con capacidades de liderazgo en su zona para realizarun curso de formación para técnicos marítimos, programa que la insti-tución había desarrollado con éxito desde el año 2000.

Esta actividad tuvo como objetivo la erradicación de la pobreza me-diante el incremento del nivel de ingresos de los integrantes de lascomunidades pesqueras artesanales de un sector del litoral peruano.

1 4 0 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Con este propósito, jugó un papel importante el desarrollo sostenible de laactividad de manejo de recursos bentónicos y acuicultura, a través de laformación de cuadros técnicos y líderes innovadores, capaces de impulsarprácticas de manejo y cultivo sostenible y que se desempeñen como pro-motores dentro de sus respectivos grupos.

El trabajo de prospección se realizó en dieciocho caletas de Ica y Arequi-pa, lo que sirvió también para hacer un diagnóstico de dichas zonas. Encada una de las caletas fueron propuestas de tres a cuatro personas, quefueron entrevistadas y resolvieron un examen de aptitud académica. Deesa manera se escogió a veintidós alumnos, de los cuales veinte culmina-ron el curso y dieciocho se certificaron.

El curso de técnicos marítimos aplicado se realizó durante tres mesesintensivos, con un total de setecientas horas de capacitación. Duranteeste período, los alumnos permanecieron en la sede del Instituto en Pisco.Como una forma de mantener durante tres meses a los alumnos, se lesdaba S/. 100 semanales a los casados y S/. 50 semanales a los solteros,en compensación por los días de trabajo.

3.2.4 Otros proyectos de apoyo al sector pesquero

Este es un subproyecto que no pertenece a ningún componente en particu-lar, dado que fue concebido como un rubro de presupuesto que podía serutilizado para satisfacer demandas específicas del sector y en el cual lacooperación española podía ser útil. El documento del proyecto estableceque su objetivo es poner a disposición de las autoridades responsables delsector pesquero misiones de expertos de instituciones especializadas es-pañolas de acuerdo con los requerimientos de apoyo y asesoramiento es-pecializado que requieran el Viceministerio de Pesquería y los organismospúblicos descentralizados del sector (AECI – PRODUCE 2002b).

Además, se consideró que en el ámbito de formación pesquera sería nece-sario el financiamiento de eventos, congresos, cursos de especialización

E L P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A | 1 4 1

y también la participación de especialistas y expertos que pudieran reali-zar una efectiva transferencia de conocimientos y tecnologías en los cam-pos que se consideraran de interés para el proyecto.

Este subproyecto también incluyó como potenciales áreas de intervenciónaquellas que, presentadas por las OPD, no fueron consideradas como rele-vantes en el diseño del proyecto. En este sentido, se menciona tres áreas,para las cuales se buscó también presupuesto complementario. Estas son:comercialización y distribución de los productos pesqueros artesanales;monitoreo y control sanitario de las zonas de extracción de moluscos; yproyectos que busquen equidad de género.

En cuanto a las asistencias técnicas realizadas, en la primera fase delPADESPA se realizaron 35 intervenciones, y en la segunda fase, 28. Lasinstituciones españolas que participaron en las dos fases del proyecto fue-ron las siguientes:

Secretaría General de Pesca Marítima de EspañaISMIEOAnfacoAZTIUniversidad de BarcelonaMuseo Nacional de Ciencias NaturalesConsultora Estudios Biológicos S.L.

El cuadro siguiente muestra algunas de las actividades realizadas (in-cluye asistencias técnicas y cursos), las cuales, como se mencionóanteriormente, fueron muy variadas.

1 4 2 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Cuadro 3.11

LISTA DE ACTIVIDADES REALIZADAS

AñoAñoAñoAñoAño Componente /Componente /Componente /Componente /Componente / ActividadesActividadesActividadesActividadesActividadessubproyectosubproyectosubproyectosubproyectosubproyecto

2002 - Otros - Apoyo con asistencia técnica para la realiza-ción de un panel de especialistas sobre lamerluza

- Otros - Misión sobre inspecciones pesqueras y co-mercialización

2003 - Otros - Apoyo con asistencia técnica para el panelde especialistas sobre la merluza

- Acuicultura (Sub 8) - Misión sobre mareas rojas- Pesca artesanal (Sub 3) - Curso sobre transformación y manipuleo del

pescado en La Antigua- Pesca artesanal (Sub 1) - Jornadas de pesca artesanal en el Centro de

Formación de La Antigua

2004 - Otros - Apoyo con asistencia técnica para panel deespecialistas sobre la merluza.

- Otros - Misión sobre gestión costera integrada- Acuicultura (Sub 6) - Curso sobre Análisis de la Situación Actual y

Perspectivas Futuras de la Acuicultura- Otros - Curso sobre Gestión del Medio Ambiente y los

Recursos Naturales- Pesca artesanal - V Jornadas de Pesca Artesanal- Pesca artesanal (Sub 1) - Curso sobre Administración de Desembarca-

deros Pesqueros Artesanales- Acuicultura (Sub 8) - Seminario sobre Desarrollo Pesquero Artesa-

nal y Acuícola en Matarani- Pesca artesanal (Sub 1) - Seminario-taller: «Gestión administrativa de

los desembarcaderos pesqueros artesanalesen Ilo»

- Otros - XXIV Congreso de Ciencias del Mar de la So-ciedad Chilena de Ciencias del Mar, y II Tallerde Repoblamiento de Organismos Bentónicos.

- Acuicultura (Sub 8) - Curso a los administradores de los desembar-caderos pesqueros artesanales

- Pesca artesanal (Sub 1) - Seminario para líderes naturales para la pes-ca artesanal

- Pesca artesanal (Sub 2) - Modelo Iberoamericano sobre la Sostenibili-dad de las Reservas Marinas

E L P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A | 1 4 3

2005 - Pesca artesanal (Sub 2) - II Seminario sobre Sanidad Marítima- Pesca artesanal - VI Jornadas de Pesca Artesanal- Formación pesquera - Curso de formación de formadores- Otros - Propuesta de establecimiento de la Reserva

Nacional Sistema de Islas y Puntas Guanerasy la ampliación de la Reserva Nacional deParacas. Modelo Iberoamericano para Sos-tenibilidad de las Reservas Marinas

Fuente: PADESPA. Informes finales 2002, 2003, 2004 y 2005.

A G R A D E C I M I E N T O S Y P A R T I C I P A N T E S | 1

CAPÍTULO 4PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA SISTEMATIZACIÓN:

RESULTADOS E IMPACTOS

4.1 VISIÓN GENERAL

El PADESPA, como ya se ha mencionado, se desarrolló a lo largo de sieteaños, en dos fases: julio de 1999 al 2001, y del 2002 al 2006. La largaduración del proyecto y la escasa información que se tuvo durante la primerafase han ocasionado que la sistematización enfrente algunas limitaciones.

En primer lugar, el proyecto no elaboró líneas de base sobre las cuales sepudiera hacer el seguimiento de los avances de los proyectos y así deter-minar los resultados e impactos del mismo. Por ello, el análisis realizadose basa fundamentalmente en la fase II del proyecto, tomando como situa-ción inicial lo que se había trabajado en la fase I. En segundo lugar, ungrupo de proyectos (o subproyectos) no habían sido concluidos en el mo-mento de realizar la sistematización y evaluación, por lo que no fue posi-ble establecer su impacto. En este sentido, es interesante destacar que elaño adicional de trabajo (2006) permitió culminar algunas actuaciones yaprovechar los resultados preeliminares de la evaluación y sistematiza-ción para el diseño de tales acciones. En tercer lugar, no fue posible siste-matizar o evaluar en todas sus dimensiones a otro grupo de proyectos,pese a que habían concluido en el año 2005, debido que existieron mu-chas dificultades para establecer contacto con algunos de los participan-

1 4 6 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

tes en los mismos1 (pescadores, comerciantes capacitados). De todasmaneras, en este último caso, y para tener por lo menos una visión gene-ral, se realizaron entrevistas a algunos participantes.

Tomando en consideración este cúmulo de situaciones es que los resulta-dos e impactos analizados se centran fundamentalmente en la fase II delproyecto. Sin embargo, como se verá en algunos casos, los resultadosprovienen de actividades que se iniciaron en la fase I.

Adicionalmente, la extensión del proyecto también ha generado dificultadespara mantener un orden en el seguimiento de las actividades desarrolladas.Esto se debe a que, por un lado, a lo largo de estos siete años han existidodistintos responsables de la unidad de gestión, y por otro, porque se hanproducido cambios continuos en las autoridades del Despacho del Vicemi-nistro de Pesquería de Perú (antes Ministerio de Pesquería). Este últimofactor ha sido bastante significativo, si consideramos que se han realizadocambios en la estructura sectorial (de Ministerio de Pesquería a Ministeriode la Producción: el sector pesca pasó a ser un viceministerio)2 y en laspolíticas y prioridades sectoriales. Estos cambios produjeron impactos im-portantes en el desarrollo de algunos proyectos, como veremos más adelan-te, e hicieron más compleja la implementación de los subproyectos.

No obstante todo lo anterior, la sistematización del PADESPA ha permitidoidentificar una serie de experiencias de gran importancia para el desarro-llo del sector pesquero peruano, en la medida en que se han podido iden-tificar actores y aspectos que han definido los avances de algunas de lasacciones planteadas. Adicionalmente, a través del análisis de cada unode los subproyectos, ha sido posible definir importantes lecciones apren-didas en cuanto a diseño, gestión, institucionalidad, entre otros, todo locual se presentará en las siguientes páginas.

1 Cabe precisar que las instituciones encargadas de los subproyectos no tenían como una responsabilidadexplícita el hacer el seguimiento de los beneficiarios.

2 En el año 2002 se fusionaron el Ministerio de Industria y el Ministerio de Pesquería. Desde entonces,constituyen el Ministerio de la Producción.

P R I N C I P A L E S C O N C L U S I O N E S D E L A S I S T E M A T I Z A C I Ó N | 1 4 7

4.2 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Para evaluar los impactos y resultados de cada uno de los subproyectosdesarrollados por el PADESPA, se consideró importante analizar cadasubproyecto tomando en consideración su impacto en tres aspectos:

Organizaciones de pescadoresRecursos pesquerosCadena productiva y condiciones comerciales

Es decir, se evaluó si cada uno de los subproyectos tuvo un impacto posi-tivo, negativo o neutro en la organización de los pescadores, en el manejode los recursos pesqueros y también en las cadenas productivas y condi-ciones comerciales.

Asimismo, del análisis del conjunto de los subproyectos se extrajeron lec-ciones aprendidas sobre los siguientes aspectos del proyecto:

Cuadro 4.1

PREGUNTAS ORIENTADORAS SOBRE EL PADESPA

Aspecto Preguntas orientadoras

Diseño ¿Qué aspectos del proyecto es posible mejorar en cuanto a sudiseño, organización de componentes y subproyectos, resulta-dos y/o indicadores?

Sostenibilidad ¿El proyecto previó mecanismos para garantizar la sostenibilidadde las actividades que promovía luego del término del mismo?

Institucionalidad ¿De qué manera el proyecto ha contribuido a fortalecer la insti-tucionalidad local, regional o nacional?

Ámbito geográfico ¿El ámbito geográfico fue el adecuado para el desarrollo delproyecto?

Estas preguntas orientadoras sirvieron de base para elaborar la evaluaciónde impacto del proyecto.

1 4 8 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

4.3 RESULTADOS E IMPACTO DEL PROYECTO: ANÁLISIS GENERAL

En la fase I

La primera fase del PADESPA incluyó cuatro componentes: (1) pesca arte-sanal, (2) transformación, (3) acuicultura y (4) gestión del litoral. Sin em-bargo, dentro de los mismos se incluyeron una serie de actividades dediversa índole y dimensiones. Una muestra de ello es que se consideraronactividades relacionadas con el plan de ordenamiento estructural del sec-tor pesquero, que tiene un carácter «macro», junto con estudios para se-leccionar especies autóctonas con potencial interés en acuicultura mari-na, que es una actividad de carácter específico. Es decir, esta primera faseconjugó acciones y actividades de diferente nivel, lo que implicó tambiéndiversos avances.

En esta primera fase del proyecto (AECI – PRODUCE 2002a) se intentócubrir diversos objetivos en un ámbito geográfico demasiado amplio, locual, aunado al recorte presupuestario que se sufrió en esta etapa, implicóel cierre anticipado de algunas actividades, lo que conllevó un escasocumplimiento de resultados. Sin embargo, esta fase permitió alcanzar unbuen conocimiento de la forma de trabajo de las instituciones contrapar-tes peruanas, lo que facilitó las actividades de la segunda fase.

Un aspecto que se debe destacar de la primera fase es el componente depesca artesanal. Las mejoras realizadas en la infraestructura del desem-barcadero de Ilo sirvieron de base para la implementación de un nuevosistema de comercialización, las lonjas, en la segunda fase.

En general, los proyectos o actividades que se iniciaron en la primera fasey que, de alguna manera, continuaron en la segunda, son los siguientes:

Consolidación del sistema de subasta en lonja en IloElaboración del catastro acuícolaMejoras en el uso de artes de pesca

P R I N C I P A L E S C O N C L U S I O N E S D E L A S I S T E M A T I Z A C I Ó N | 1 4 9

Construcción de CEP Paita, subsede IloInstalación de subasta en lonja en otros desembarcaderos comoPiscoMejora del potencial formativo: simulador de pesca y navegación yaula móvil

Asimismo, es importante mencionar algunas recomendaciones realizadasa la luz de los resultados de la primera fase, y que fueron consideradas enel diseño del proyecto de la segunda fase:

La necesidad de incidir en las actividades de formación pesquera yacuícola. En este sentido, se derivaron dos lecciones importantes:la primera es que la capacitación debe tener un objetivo específico,y la segunda, que las capacitaciones deben responder a un progra-ma debidamente estructurado en el que se combinen diversas téc-nicas y metodologías.La importancia de contar con funciones específicas de monitoreo yevaluación en la unidad de gestión, que contribuyan al seguimientoque se debe hacer a las actividades que ejecutan las contrapartes.La necesidad de considerar, desde el diseño del proyecto, la participa-ción de diversas instituciones del sector pesquero, considerando unalógica de intervención previamente establecida pero en la cual losOPD puedan manifestar sus intereses y posibilidades, de tal maneraque se desarrolle una visión de mediano y largo plazo sobre la base dela cual se especifiquen los resultados y las actividades por desarrollar.Es decir, es necesario que las instituciones que se van a convertir encontrapartes del proyecto asuman un papel protagónico desde el dise-ño, de tal manera que los subproyectos que se ejecuten estén acordescon los mandatos que tienen las diversas instituciones.

En la fase II

Como ya se ha mencionado, para el análisis de la fase II, los resultados dela fase I sirvieron como base para determinar los avances en términos de

1 5 0 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

resultados e impacto. Dado que el objetivo es reflexionar sobre los resulta-dos, lo que es más importante en el análisis es el resultado global delproyecto, sin importar la fase en la que se haya realizado la actividad.

En ese sentido, los resultados de la segunda fase se analizan según cadacomponente, en la siguiente sección.

4.4 RESULTADOS E IMPACTO DEL PROYECTO: ANÁLISIS POR

COMPONENTES

En esta sección se presentaran los principales resultados e impactos al-canzados por los tres componentes del PADESPA a lo largo de sus dosfases de operación.

4.4.1 Componente de pesca artesanal por subproyectos

El componente de pesca artesanal del PADESPA, en la fase II, se desarro-lló a través de tres subproyectos, fundamentalmente concentrados en lazona sur del país: Ilo, Tacna, Pisco y algunos otros puertos del litoral sur(ver sección 3.2.1).

A continuación, se analiza el impacto de cada uno de los subproyectos enlas tres principales variables de análisis: organizaciones de pescadores,recursos naturales y cadena productiva, tal como se muestra en el cuadro4.2.

P R I N C I P A L E S C O N C L U S I O N E S D E L A S I S T E M A T I Z A C I Ó N | 1 5 1

Cuadro 4.2

RESUMEN DE IMPACTOS DEL COMPONENTE PESCA ARTESANAL

Objetivo específicoObjetivo específicoObjetivo específicoObjetivo específicoObjetivo específico Dotar de instrumentos que permitan mejorar la eficiencia y brindarDotar de instrumentos que permitan mejorar la eficiencia y brindarDotar de instrumentos que permitan mejorar la eficiencia y brindarDotar de instrumentos que permitan mejorar la eficiencia y brindarDotar de instrumentos que permitan mejorar la eficiencia y brindarresultados económicos satisfactorios en la pesca artesanalresultados económicos satisfactorios en la pesca artesanalresultados económicos satisfactorios en la pesca artesanalresultados económicos satisfactorios en la pesca artesanalresultados económicos satisfactorios en la pesca artesanal

* El impacto dependerá de si la información generada y los trabajos realizados se utilizan paratomar decisiones de política.

** n.a.: no aplicable. Se utiliza en caso se prevea que el proyecto no tendrá ningún impacto ental aspecto, dado que no realizará actividades o acciones en esa línea.

Variables deimpacto /

subproyectos

OrganizacionesOrganizacionesOrganizacionesOrganizacionesOrganizacionesde pescadoresde pescadoresde pescadoresde pescadoresde pescadores

RecursosRecursosRecursosRecursosRecursospesquerospesquerospesquerospesquerospesqueros

CadenaCadenaCadenaCadenaCadenaproductiva yproductiva yproductiva yproductiva yproductiva ycondicionescondicionescondicionescondicionescondicionescomercialescomercialescomercialescomercialescomerciales

Consolidación delsistema de subastaen lonja y réplica

en Morro Sama y/oPisco

Positivo: Positivo: Positivo: Positivo: Positivo: los comer-ciantes y los pesca-dores (en algunas ar-tes) utilizan el siste-ma y han logradomejorar sus benefi-cios (precio)

Neutro:Neutro:Neutro:Neutro:Neutro: el impactoaún es nulo, dadoque el volumen depesca no se ha vistoafectado, ya que eluso de la lonja no esmayoritario

Positivo:Positivo:Positivo:Positivo:Positivo: el sistemade subasta ha impli-cado una serie demejoras en calidad,que han mejoradolas posibilidades co-merciales (precio,cantidad)

Mejora en laeficiencia de lapesca artesanal

Pos i t i voPos i t i voPos i t i voPos i t i voPos i t i vo*::::: en lamedida en que seutilice la informa-ción y la capacita-ción en las activi-dades cotidianasde los pescadores

PositivoPositivoPositivoPositivoPositivo*::::: en la me-dida en que se utili-ce la información yla capacitación enlas actividades co-tidianas de los pes-cadores y ello re-dunde en el recurso

n.a.**

Mejora de la calidaddel producto

pesquero artesanal yactividades deelaboración y

transformación

Positivo:Positivo:Positivo:Positivo:Positivo: se han reali-zado capacitacionespara mejorar las habi-lidades de los pescado-res y han existido algu-nos avances en el apo-yo a microempresas

Positivo:Positivo:Positivo:Positivo:Positivo: se están di-versificando los pro-ductos que se utilizanpara consumo huma-no directo, lo que enel futuro puede tenerimpacto en los recur-sos pesqueros

Positivo:Positivo:Positivo:Positivo:Positivo: el proyectoha permitido diversifi-car la oferta de pro-ductos, a través de suapoyo a las activida-des de transforma-ción

1 5 2 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

En general, los tres subproyectos han tenido un impacto positivo en lasvariables en las que el proyecto quería incidir. A continuación, para cadauno de los subproyectos, se describen los principales impactos alcanzados:

Subproyecto 1: Subasta en lonja

El subproyecto de subasta en lonja logró que un porcentaje de los pesca-dores artesanales de la zona sur del país, en especial de Ilo, mejorara sucapacidad de negociación de los productos hidrobiológicos, dada la mejorcalidad que se alcanzó a través del sistema de subasta en lonja y tambiéndebido al uso del hielo en escamas y a la utilización de mejores sistemase instrumentos de pesca. Al tener mayor calidad, los pescadores artesana-les han podido cobrar un mayor precio a sus compradores, en especial alos comerciantes minoristas. Aunque esta mejor calidad también ha bene-ficiado a los comerciantes, estos no han podido trasladar los resultados alos consumidores a través de mayores precios, por lo que, en algunoscasos, su margen de ganancia se ha reducido, pese a tener un mejor pro-ducto. Esto podría deberse, fundamentalmente, a que los consumidoresfinales no reconocen que la mejor calidad del producto en cuanto a trata-miento, limpieza y frescura requiere de mayores costos y, por ende, tam-bién de mayores precios.

Un aspecto en el que no se ha tenido un impacto positivo ha sido en elmanejo de los recursos pesqueros (volumen), dado que el porcentaje deuso del sistema de subasta en lonja es reducido en relación con el total dedesembarque pesquero en Ilo (menos del 10%). Entre las razones por lasque el sistema no ha podido captar la comercialización de un mayor volu-men pesquero se encuentran las siguientes:

La existencia de un esquema de habilitación por parte de losarmadores, quienes proporcionan recursos para la compra de hieloy gasolina a los pescadores; y estos, en reciprocidad, luego de lafaena de pesca, «deben» vender los productos hidrobiológicos ex-traídos a quien les facilitó el recurso. Gran parte de la pesca artesa-

P R I N C I P A L E S C O N C L U S I O N E S D E L A S I S T E M A T I Z A C I Ó N | 1 5 3

nal del DPA Ilo se realiza en estas condiciones y, por tanto, elpotencial de crecimiento del sistema de subasta es reducido, salvoque se generen mecanismos para eliminar este esquema3.La comercialización de grandes volúmenes de pesca encuentra enel sistema de subasta en lonja el problema de la confianza. Losconsumidores (en muchos casos, intermediarios), que están acos-tumbrados a ver todo el producto que compran, no están dispuestosa decidir la compra sobre la base de «muestras» del producto. Porello, se opta por vender directamente en playa, de tal manera que elcomprador pueda «revisar» el producto directamente. De este modo,ingresa un menor volumen de pesca a la sección de subasta y, portanto, su uso se ve limitado.La infraestructura portuaria actual, aunque ha sido mejorada por elPADESPA, no tiene capacidad suficiente para atender a las 347embarcaciones existentes en Ilo (Imarpe – AECI 2006). Estas limi-taciones de espacio generan largas esperas y mayor inversión detiempo para poder usar el sistema de subasta, por lo que los pesca-dores optan por vender sus productos directamente en la zona dedesembarque, lo que por lo general hace imposible una negocia-ción justa del precio.Entre los pescadores, se halló un grupo que se muestra renuente autilizar el sistema porque está acostumbrado a tratar directamentecon el comprador y a no «desprenderse» del producto en el momen-to de negociar. Dado que el sistema de subasta, por definición, nopermite contactos con el comprador, este se convierte en una barre-ra para el pescador.

Estas limitaciones deben ser tomadas en consideración en el momento dediseñar una nueva intervención en el sector de pesca artesanal, con elpropósito de incluir acciones que permitan contrarrestar sus resultados yasí lograr los objetivos propuestos en el nuevo proyecto.

3 No obstante lo anterior, es necesario considerar la experiencia en la comercialización de pota en subasta,que permitió negociar 339.141 kilos de este producto en el mes de junio del 2005, lo que demostró laefectividad del instrumento como mecanismo de negociación.

1 5 4 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Adicionalmente, un aspecto que es necesario mejorar es el proceso detransferencia de los conocimientos adquiridos en las capacitaciones ha-cia otros pescadores y comerciantes. El PADESPA ha promovido la partici-pación de un número importante de pescadores artesanales en capacita-ciones en diversas instituciones españolas y peruanas que han auspiciadoel proyecto. Sin embargo, al no existir mecanismos establecidos para laréplica de dichas capacitaciones, la difusión del aprendizaje no ha sidohomogénea y, en los casos en los que ha ocurrido, ha sido por iniciativa delos participantes y no por la existencia de un mecanismo estructurado. Esimportante tomar en cuenta este elemento para futuras intervenciones, entérminos del diseño de las actividades del proyecto.

Subproyecto 2: Mejora de la eficiencia de la pesca artesanal

Este subproyecto ha logrado una participación importante de institucioneslocales, como el Imarpe y el CEP Paita, además de las coordinacionesrealizadas con las Direpro de la zona, las cuales han aportado no solopersonal calificado para la realización de las actividades, sino también,en algunos casos, recursos económicos para la ejecución. Sin embargo,pese al trabajo realizado, las instituciones no han contado con mecanis-mos de retroalimentación que les permitan mejorar las actividades en elfuturo, ya que no se les ha proporcionado de información que les indiquelos aspectos por mejorar o los temas cuyos objetivos se han logrado apro-piadamente.

Este es un tema que es necesario desarrollar e implementar a través de unenfoque de seguimiento y monitoreo permanente, que incluya a los orga-nismos públicos descentralizados (OPD) como parte de los agentes querequieren recibir retroalimentación en relación con las actividades querealizan en el marco de los proyectos financiados por la cooperación.

En general se ha observado que, pese al trabajo realizado, muchas institu-ciones y personas desconocían el trabajo efectuado en este subproyecto,incluido lo referido a la encuesta sobre pesca artesanal (Segunda Encues-

P R I N C I P A L E S C O N C L U S I O N E S D E L A S I S T E M A T I Z A C I Ó N | 1 5 5

ta Estructural de la Pesquería Artesanal Peruana, Regiones de Moqueguay Tacna [Imarpe y AECI 2006]) o el trabajo en cartas satelitales. Sin em-bargo, hay que mencionar que la segunda encuesta ha servido de pilotopara el trabajo nacional realizado posteriormente en otras zonas. En estecaso particular, el apoyo al Imarpe para la realización de la encuesta con-tribuyó al fortalecimiento de las capacidades técnicas de los especialis-tas de la institución.

Debe destacarse que los resultados de este subproyecto se observarán enel mediano y largo plazo, en la medida en que la información generadasea puesta a disposición de los pescadores artesanales, funcionarios ydemás participantes del sector. Este es el caso de la encuesta menciona-da anteriormente, que ha servido para que el Gobierno peruano tome medi-das concretas de ordenación pesquera, como la publicación del DecretoSupremo 020-2006 sobre Suspensión Temporal de Construcción de Em-barcaciones Pesqueras Artesanales Mayores de Diez Metros Cúbicos deCapacidad de Bodega.

En una nueva intervención sería importante considerar mecanismos quepermitan una mayor visibilidad del proyecto, transparencia de la informa-ción y mecanismos de comunicación de resultados de las institucionesperuanas del sector pesquero; y, por tanto, la necesidad de incluir un con-junto de actividades que permitan difundir los resultados del proyecto,para así alcanzar un mayor uso de los mismos.

Subproyecto 3: Mejora de la calidad del producto pesquero artesanal y

actividades de elaboración y transformación

Este subproyecto se centró en apoyar actividades de transformación y enmejorar las capacidades de los pescadores artesanales y comerciantes,con el objetivo de mejorar los productos ofrecidos en el mercado. En esesentido, el subproyecto ha tenido resultados positivos en las organizacio-nes de pescadores, ya que a través de la capacitación y el fortalecimientode capacidades brindados se han mejorado las condiciones de organiza-ción y el nivel de respuesta de los grupos participantes. En este caso, el

1 5 6 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

enfoque de género se hizo más visible, ya que los resultados más positivoshan sido obtenidos en el apoyo a mujeres, como es el caso de la empresa«La Saladita», en términos de la organización y el trabajo conjunto.

Además, el proyecto ha tenido un impacto positivo en las cadenas produc-tivas y, de manera específica, en las condiciones comerciales, ya que elofrecer productos con mayor valor agregado ha redundado en la posibili-dad de realizar negocios con entidades locales y extranjeras, lo que favo-rece las condiciones de vida del pescador artesanal. Esto se ha logrado através de un trabajo coordinado con el sector privado, para lograr que aque-llos pescadores que hayan sido capacitados puedan brindar servicios enempresas privadas, y que ello mejore sus habilidades, pero también susingresos. Lo interesante de este proceso es que ha sido un trabajo coordi-nado y conjunto entre el PADESPA, las entidades de capacitación (ITP), laempresa privada, el Gobierno y la cooperación a través del PADESPA y laAsociación ProPerú (ONG española con sede en el Perú).

En términos específicos, los resultados de la capacitación para transfor-mación de los recursos hidrobiológicos en productos con mayor valor agre-gado, en especial en el caso de la anchoveta, realizada con apoyo del ITPy de la Asociación ProPerú, tienen perspectivas en el mediano y el largoplazo. El haber capacitado a los pescadores artesanales facilitará su inser-ción en el plan de difusión de la anchoveta para consumo humano queestá impulsando actualmente el Gobierno. Pese a que este último aspectono es una intervención del PADESPA, el trabajo realizado en el proyectofacilitará el proceso para el Gobierno, y ello redundará en beneficio de lospescadores artesanales, lo cual es un objetivo del PADESPA.

El subproyecto de transformación de productos pesqueros ha tenido unimpacto importante porque ha contado con una combinación de capacita-ción y equipamiento técnico para incrementar el valor agregado de losproductos hidrobiológicos, además de un adecuado esquema de transfe-rencia al sector privado, lo que contribuye a la sostenibilidad del proyectoen el mediano y largo plazo.

Pabl

o Xa

ndri/A

ECI

Curs

o de

for

mac

ión

de t

écni

cos

e in

vest

igad

ores

de

la a

dmin

istr

ació

n pe

ruan

a en

el C

entr

o N

acio

nal d

e Fo

rmac

ión

del I

SM e

nBa

mio

(Pon

teve

dra)

, en

julio

del

200

5.

A G R A D E C I M I E N T O S Y P A R T I C I P A N T E S | 1

P R I N C I P A L E S C O N C L U S I O N E S D E L A S I S T E M A T I Z A C I Ó N | 1 5 7

4.4.2 Componente de formación pesquera

El componente de formación pesquera estuvo constituido por un únicosubproyecto, cuya finalidad fue poner en servicio una unidad descentrali-zada del CEP Paita (ver sección 3.2.2).

El objetivo fue brindar las condiciones de infraestructura y de capacitaciónnecesarias para mejorar las capacidades de los pescadores artesanales yde los comerciantes del sur del país, en términos del manejo y la transfor-mación de los productos hidrobiológicos.

Los impactos de este componente recién se empezarán a percibir a partirdel segundo semestre del 2007, cuando entre en operación el CEP Ilo y seinicie el uso de los equipos donados. No obstante ello, es importantedestacar que a lo largo de la ejecución de este subproyecto, es decirdesde el 2001 en adelante, se ha generado interés en los pescadores de lazona sur del país por contar con un centro de capacitación en su ámbito detrabajo. De acuerdo con el plan operativo de formación propuesto, se es-pera realizar veintisiete cursos que capacitarán a 685 participantes.

En ese sentido, al momento de evaluar este subproyecto (inicios del 2006)es posible hablar de un progreso si se analizan, en un sentido amplio, diver-sos indicadores planteados para el componente de formación pesquera: losinstructores del CEP Ilo y de las regiones participantes (Tacna, Moquegua,Arequipa y Puno) están debidamente capacitados y el centro se encuentraequipado para atender la capacitación de los pescadores artesanales. Noobstante lo anterior, es necesario tomar en cuenta que la operación del CEPIlo requiere de la transferencia de recursos por parte del CEP Paita y/o deotras instituciones, como el Gobierno Regional de Moquegua, para alcanzarlos objetivos propuestos. A través del apoyo en estas transferencias es quese observarán los mayores beneficios de este componente.

En cuanto a las otras actividades que pueden enmarcarse dentro de estecomponente –uso de los equipos donados y la unidad móvil de formación–,son importantes y su impacto es amplio. Respecto a los efectos de las

1 5 8 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

capacitaciones de los docentes del CEP Paita, se debe reconocer que estasactividades han cumplido su objetivo. Las capacitaciones también mejoranlas competencias de los docentes que las reciben y, por ende, inciden sobrela profesionalización de los pescadores. Sin embargo, el impacto de estetipo de actividades ha sido difícil de delimitar, pues los docentes del CEPPaita han sido capacitados intensamente (y en muchos casos de maneraparalela) por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

4.4.3 Componente de acuicultura

El componente de acuicultura, como se mencionó anteriormente, estáconstituido por cuatro subproyectos de naturaleza muy diversa en cuantoa tema y ámbito de acción (ver sección 3.2.3).

Los cuatro subproyectos del componente de acuicultura han tenido unimpacto diferenciado, debido a la distinta naturaleza de los mismos, comose muestra en el cuadro 4.3. El subproyecto de áreas de manejo ha teni-do un impacto altamente positivo, en especial dentro de las organizacio-nes de pescadores y acuicultores, debido a las lecciones sobre las conse-cuencias de una acción no adecuada. A pesar de que el subproyecto que-dó trunco a causa del saqueo del banco natural de Pocoma por parte de lospescadores no asociados a la Apapsi7, se constituyó en un ejemplo de loque no se debe hacer. El resultado final fue que todos perdieron por noorganizarse y manejar de manera ordenada el banco natural. Esta lecciónha sido asimilada por los pescadores y ha tenido efectos positivos, algenerar dinámicas en otras zonas como Punta Picata, donde el GobiernoRegional de Tacna está replicando el modelo de Pocoma, pero mejorado.El subproyecto tuvo un impacto positivo en afinar la metodología de eva-luación de los recursos pesqueros, que pudo apreciarse cuando se produjola primera cosecha de chanque y pulpo. Tanto los volúmenes como lastallas fueron mayores a los tradicionales. Sin embargo, no se logró esta-blecer la continuidad de estos resultados. Por último, al truncarse el subpro-yecto, no se pudo ver los impactos que probablemente habrían ofrecido

7 Organización gremial de pescadores formada para participar en el proyecto piloto de repoblamiento yárea de manejo del banco natural de Pocoma.

11

17

17

22

24

262930

32

34

49

52

56

59

59

61

6276

81

84

Curs

o «P

rom

oció

n de

la A

cuic

ultu

ra e

n la

s Com

unid

ades

Pes

quer

as d

el S

ur (2

004)

» en

cola

bora

ción

con

la O

NG

Hua

yuná

y la

Xun

tade

Gal

icia

.

Hua

yuná

A G R A D E C I M I E N T O S Y P A R T I C I P A N T E S | 1

P R I N C I P A L E S C O N C L U S I O N E S D E L A S I S T E M A T I Z A C I Ó N | 1 5 9

una mejor calidad de los recursos para el desarrollo de la cadena produc-tiva. Sin embargo, la primera cosecha del banco natural fue subastada yadquirida principalmente por las industrias de conservas.

Cuadro 4.3

RESUMEN DE IMPACTOS DEL COMPONENTE ACUICULTURA

* El impacto dependerá de si la información generada y los trabajos realizados se utilizan paratomar decisiones de política.

** n.a.: no aplicable. Se utiliza en caso se prevea que el proyecto no tendrá ningún impacto ental aspecto, dado que no realizará actividades o acciones en esa línea.

ObjetivoObjetivoObjetivoObjetivoObjetivo Promover entre las comunidades, vinculadas o no a la pescaPromover entre las comunidades, vinculadas o no a la pescaPromover entre las comunidades, vinculadas o no a la pescaPromover entre las comunidades, vinculadas o no a la pescaPromover entre las comunidades, vinculadas o no a la pescaespecíficoespecíficoespecíficoespecíficoespecífico artesanal, la acuicultura y extracción como actividadesartesanal, la acuicultura y extracción como actividadesartesanal, la acuicultura y extracción como actividadesartesanal, la acuicultura y extracción como actividadesartesanal, la acuicultura y extracción como actividades

responsables y sosteniblesresponsables y sosteniblesresponsables y sosteniblesresponsables y sosteniblesresponsables y sostenibles

SubproyectosSubproyectosSubproyectosSubproyectosSubproyectos

Análisis deAnálisis deAnálisis deAnálisis deAnálisis deimpactoimpactoimpactoimpactoimpacto

OrganizacionesOrganizacionesOrganizacionesOrganizacionesOrganizacionesde pescadoresde pescadoresde pescadoresde pescadoresde pescadores

RecursosRecursosRecursosRecursosRecursospesquerospesquerospesquerospesquerospesqueros

CadenaCadenaCadenaCadenaCadenaproductiva yproductiva yproductiva yproductiva yproductiva ycondicionescondicionescondicionescondicionescondicionescomercialescomercialescomercialescomercialescomerciales

Cultivo especialCultivo especialCultivo especialCultivo especialCultivo especialde choro ende choro ende choro ende choro ende choro ensistemassistemassistemassistemassistemassuspendidossuspendidossuspendidossuspendidossuspendidosen Pisco y enen Pisco y enen Pisco y enen Pisco y enen Pisco y enotras zonasotras zonasotras zonasotras zonasotras zonasdel litoraldel litoraldel litoraldel litoraldel litoral

Positivo:Positivo:Positivo:Positivo:Positivo: aun-que limitado,porque no seconcluyó su im-plementación

Positivo:Positivo:Positivo:Positivo:Positivo: pre-ocupación porreducción delrecurso

No se llegó aimplementar

Apoyo yApoyo yApoyo yApoyo yApoyo ycomplemen-complemen-complemen-complemen-complemen-tación a latación a latación a latación a latación a laelaboraciónelaboraciónelaboraciónelaboraciónelaboracióndel catastrodel catastrodel catastrodel catastrodel catastroacuícolaacuícolaacuícolaacuícolaacuícola

n.a.**

Positivoositivoositivoositivoositivo: cuan-do los trabajosrealizados sir-van para tomardecisiones

n.a.**

Apoyo alApoyo alApoyo alApoyo alApoyo aldesarrollo dedesarrollo dedesarrollo dedesarrollo dedesarrollo dela acuiculturala acuiculturala acuiculturala acuiculturala acuiculturaen comunida-en comunida-en comunida-en comunida-en comunida-des pesquerasdes pesquerasdes pesquerasdes pesquerasdes pesquerasy campesinasy campesinasy campesinasy campesinasy campesinas

Positivo:Positivo:Positivo:Positivo:Positivo: se lo-gró capacitara muchas or-ganizaciones ytambién a ex-tensionistas

Positivo:Positivo:Positivo:Positivo:Positivo: en lamedida en quemejorará el ma-nejo de recur-sos

n.a.**

Asistencia y apoyoAsistencia y apoyoAsistencia y apoyoAsistencia y apoyoAsistencia y apoyopara el desarrollo depara el desarrollo depara el desarrollo depara el desarrollo depara el desarrollo deplanes de manejoplanes de manejoplanes de manejoplanes de manejoplanes de manejosostenido desostenido desostenido desostenido desostenido demoluscos y otrasmoluscos y otrasmoluscos y otrasmoluscos y otrasmoluscos y otrasespecies bentónicasespecies bentónicasespecies bentónicasespecies bentónicasespecies bentónicas

Altamente positivo:Altamente positivo:Altamente positivo:Altamente positivo:Altamente positivo:lecciones aprendidaspara pescadores y au-toridades del sector

Positivo: Positivo: Positivo: Positivo: Positivo: se logró verresultados de manejoordenado

Positivo:Positivo:Positivo:Positivo:Positivo: aunque solofue una experiencia

1 6 0 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

El subproyecto de acuicultura en comunidades también ha tenido impactopositivo, no solo en acuicultores sino también en agricultores y ganaderos.Este subproyecto básicamente se refiere a capacitación y transferencia detecnología para el desarrollo acuícola, y en muchas zonas los más intere-sados han sido los agricultores y ganaderos, más que los pescadores arte-sanales. La razón de esto radica en que la actividad pesquera artesanal esnetamente extractiva, mientras que la actividad acuícola implica activida-des de siembra y cosecha como en la actividad agrícola y pecuaria. Delmismo modo, otro grupo interesado han sido las mujeres de las comunida-des donde opera el proyecto. En muchos casos se trata de las esposas delos agricultores, los ganaderos y los pescadores, quienes ven en la activi-dad acuícola un complemento interesante a las labores del esposo, lo quedetermina algún avance en materia de género, a pesar de que este aspectono fue considerado en el diseño del proyecto.

El impacto en los recursos pesqueros es evidente, al ser la actividad acuí-cola una fuente de generación de nuevos recursos que permite comple-mentar las actividades extractivas y, por lo tanto, disminuir la presión so-bre los recursos. Este impacto es difícil de observar en el período de aná-lisis, pero constituirá un elemento importante en el largo plazo.

Los subproyectos de choros y de catastro no han tenido impacto directo enla zona de intervención. En el primer caso, el impacto en los recursos estádado por la evidencia demostrada de contaminación marina, que afecta eldesarrollo de cultivos potencialmente beneficiosos. Cualquier desarrollode la acuicultura en el Perú pasa por el conocimiento y control de eseriesgo de contaminación en el litoral costero. En el segundo caso, el im-pacto se dará gradualmente en el futuro, al ser utilizado el catastro comoun instrumento para el ordenamiento y la gestión de la actividad acuícola.

Como se puede apreciar, la mayoría de los subproyectos han tenido im-pactos positivos sobre las organizaciones de pescadores, sobre los recur-sos pesqueros y sobre la cadena productiva y comercial. A continuación sepresentan los resultados e impactos de cada subproyecto.

P R I N C I P A L E S C O N C L U S I O N E S D E L A S I S T E M A T I Z A C I Ó N | 1 6 1

Subproyecto 5: Cultivo suspendido de choros

Este subproyecto ha tenido un impacto positivo, aun cuando no fue imple-mentado en su totalidad. Uno de los aspectos importantes fue la participa-ción en el desarrollo del proyecto de los pescadores organizados, quienesreconocieron la importancia de capacitarse para poder desarrollar el re-curso «choros» de manera más eficiente. Asimismo, los pescadores hanreconocido la importancia de desarrollar el cultivo de choros preservandoen estado natural el recurso, que en los últimos años había mostrado unadisminución evidente. Este subproyecto pone en evidencia la importanciadel uso racional de los recursos y, de manera más significativa, demuestrala preocupación de los propios pescadores por la preservación de los re-cursos.

Además, un resultado no esperado de este subproyecto fue la identifica-ción de un problema de contaminación de las aguas, que afectó el desa-rrollo del mismo. Esta es una lección aprendida, dado que el diseño oplanteamiento de los subproyectos no toma en cuenta las condicionesambientales, que en este caso resultaron ser la causa principal para que elproyecto no se llegara a implementar en su totalidad.

A fin de cuentas, el objetivo técnico de demostrar la viabilidad de cultivode choros en sistemas suspendidos fue probado. Se logró que el choro sereprodujera, a pesar de que en un inicio existieron problemas de envisa-miento y alta mortalidad. En este sentido, la participación de científicosdel Imarpe, capacitados por el PADESPA, fue muy importante para la adap-tación de la tecnología a este cultivo.

Subproyecto 6: Apoyo al catastro acuícola

El catastro acuícola es una herramienta importante para el desarrollo delsector. En este sentido, el subproyecto de apoyo al mismo, que consistía enel levantamiento de la información en la zona sur, aportaba a este fin. Sinembargo, dado que el catastro nacional involucra el levantamiento y el pro-

1 6 2 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

cesamiento de información en el ámbito nacional, este proceso ha tomadoun largo tiempo y los resultados están siendo puestos a disposición de losagentes involucrados poco a poco y son continuamente actualizados. Por lotanto, en la medida en que esta información sea utilizada por los funciona-rios y pescadores de la zona, tendrá un impacto positivo. A la fecha, sepuede constatar un incremento en el número de peticiones de información ysolicitudes de concesiones de acuicultura desde que el catastro está dispo-nible online <http://www.produce.gob.pe/mipe/dna/catastro/>.

Un impacto positivo de este subproyecto es el fortalecimiento de las insti-tuciones y el apoyo a las actividades del sector. La adquisición de soft-ware especializado y la capacitación del personal de Imarpe y DGA de-mostraron claramente la intención de fortalecer y hacer más eficiente eltrabajo de los OPD.

Subproyecto 7: Apoyo al desarrollo de la acuicultura en comunidades

El subproyecto 7 se concentró principalmente en la capacitación a organi-zaciones de campesinos y pescadores artesanales sobre técnicas de desa-rrollo acuícola. En este sentido, tuvo un impacto muy positivo, dado que lasorganizaciones de pescadores pudieron mejorar sus capacidades medianteun sistema que responsabiliza a una o dos personas en cada comunidadpara que sean transmisoras de la tecnología de producción acuícola másadecuada (el agente extensionista es un representante de cada comunidad).En términos del consumo familiar y el consumo comunitario de las especiespromovidas, los resultados también han sido diversos, aunque en el caso deTahuamanu son mucho más significativos, aparentemente por el desarrollode un mercado local que ha ido absorbiendo la oferta generada.

Uno de los impactos más importantes es la consolidación de asociacio-nes, pero se ha detectado algunos problemas de organización internosdebido a la falta de una cultura de asociatividad. Asimismo, los partici-pantes ya están aplicando la tecnología transferida, pero en algunos casosel impacto es limitado, debido a:

P R I N C I P A L E S C O N C L U S I O N E S D E L A S I S T E M A T I Z A C I Ó N | 1 6 3

Cuadro 4.4

AUMENTO DEL CONSUMO DE LAS ESPECIES PROMOVIDAS

ChinchaChinchaChinchaChinchaChincha PunoPunoPunoPunoPuno TTTTTahuamanuahuamanuahuamanuahuamanuahuamanu PuertoPuertoPuertoPuertoPuerto TTTTTotalotalotalotalotalMaldonadoMaldonadoMaldonadoMaldonadoMaldonado

Aumentó el consumoAumentó el consumoAumentó el consumoAumentó el consumoAumentó el consumofamiliarfamiliarfamiliarfamiliarfamiliar 55,36% 51,85% 100% 35% 53,1%

Aumentó el consumoAumentó el consumoAumentó el consumoAumentó el consumoAumentó el consumocomunitariocomunitariocomunitariocomunitariocomunitario 55,5% 37% 87,5% 45% 48,44%

TTTTTotal de encuestadosotal de encuestadosotal de encuestadosotal de encuestadosotal de encuestados 66666 3737373737 88888 1010101010 6161616161

Fuente: encuestas realizadas a beneficiarios del subproyecto 7.

Frenos al avance comercial (falta de financiamiento, dificultadesen la gestión de recursos humanos, desconocimiento de procesospara desarrollar mercados, entre otros que no fueron consideradosen el momento de plantear las actividades del proyecto).La falta de títulos de propiedad en diversas zonas, que puede con-vertirse en una amenaza para el desarrollo de las asociaciones.Carencia de maquinaria y equipos suficientes para fabricar ali-mentos para las especies sembradas. Estas máquinas son nece-sarias, pues permiten fabricar productos que resuelvan los pro-blemas de provisión de alimentos para alevinos (específicamen-te en los casos de tilapia, trucha y gamitana).Limitaciones impuestas por la normatividad del sector, la cualexige en algunos casos estudios de impacto ambiental para laspiscigranjas y las bahías, lo que constituye una barrera económi-ca para el desarrollo de la actividad acuícola.En algunos casos los agentes extensionistas capacitados no pue-den continuar con los trabajos para los que fueron capacitados.

El impacto en materia de género ha sido limitado. Existen algunos avan-ces en Casma, Chincha y Madre de Dios, donde hay mayor participaciónde las mujeres en las capacitaciones y en la actividad acuícola.

1 6 4 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Subproyecto 8: Áreas de manejo

El subproyecto de áreas de manejo es relevante debido a la gran importan-cia económica y comercial de la pesquería artesanal marisquera extracti-va en la región de Arequipa, Moquegua y Tacna. Sin embargo, los bancosnaturales han sufrido en años recientes una fuerte presión que ha ocasio-nado la desaparición de algunas especies.

El subproyecto, si bien no logró los objetivos propuestos, resultó ser muyaleccionador para todos los participantes. Las autoridades reconocieronlos vacíos de las normas, su poca capacidad de organización y la inefi-ciencia en hacer cumplir la ley; los pescadores, por su parte, percibieronclaramente la destrucción de sus recursos, debida a la débil organizaciónsocial que los agrupa; y el Imarpe evidenció el éxito del repoblamiento,pero, a la vez, la necesidad de tener un enfoque más integral para laimplementación. Por ello se considera que existen impactos positivos enlas organizaciones pesqueras.

Se logró demostrar que los precios obtenidos por la venta del moluscochanque de la primera cosecha fueron aproximadamente 50% mayores alos que produjeron las ventas de las cosechas realizadas sin el proyecto,debido al mayor tamaño de la especie.

La experiencia sobre el comportamiento negativo de los pescadores arte-sanales y extractores ante sus propios compañeros de la Apapsi ha llevadoa reflexionar sobre la importancia de fortalecer la organización gremial yrespetar los acuerdos y las normas. Esta voluntad ha sido expresada pordiversos miembros del sindicato de pescadores, pero no se podrá verificaren el corto plazo.

Un componente de este subproyecto fue de capacitación en técnicas demanejo de bancos naturales y de acuicultura en general. En este sentido,la metodología de extensionistas dio muy buenos resultados, porque lospescadores sintieron que había un espacio para escucharlos. Además, el

Un

prob

lem

a pa

ra lo

s do

cent

es d

el C

EP P

aita

es

llega

r a la

s ca

leta

s de

pes

cado

res. E

sto

ha s

ido

faci

litad

o po

r la

«uni

dad

móv

il»,

vehí

culo

con

todo

s lo

s eq

uipo

s ne

cesa

rios

para

impa

rtir

clas

es s

obre

man

ipul

eo y

tran

sfor

mac

ión

de p

esca

do.G

abrie

l de

Lab

ra/A

ECI

A G R A D E C I M I E N T O S Y P A R T I C I P A N T E S | 1

P R I N C I P A L E S C O N C L U S I O N E S D E L A S I S T E M A T I Z A C I Ó N | 1 6 5

enfoque de la capacitación incluyó dinámicas de motivación que permi-tieron que los pescadores estuvieran, a su vez, más dispuestos a escuchar.Las capacitaciones permitieron desarrollar análisis FODA de las zonasintervenidas. Una muestra del éxito del programa de extensión se revelaen el hecho de que el Gobierno Regional de Tacna haya decidido conti-nuar el programa en el año 2005, con recursos propios.

Respecto de la capacitación en Pisco, los resultados fueron también posi-tivos, ya que muchos de los participantes mantuvieron su vinculación através de la Asociación de Técnicos del Mar (de la ONG Huayuná), forma-da por los ex alumnos de los diversos cursos ofrecidos a lo largo de losaños. Además, los ex alumnos manifestaron que hasta hoy utilizaban en sutrabajo diario de extracción los conocimientos que habían recibido (30%se encuentra realizando actividades acuícolas en la actualidad)4. Ello hapermitido mayor eficiencia en la extracción acuícola y ha incrementadosu productividad. Asimismo, dos de ellos se habían dedicado a confeccio-nar linternas de cultivo que vendían a otros pescadores, lo que les repre-sentaba ingresos adicionales a su actividad de extracción. La confecciónde linternas la habían aprendido en el curso. Otros mencionaron que algu-nos de sus compañeros no sabían bucear, y que luego aprendieron o per-feccionaron su técnica. Por último, mencionaron la mejora de su autoesti-ma, debido a que ahora contaban con un certificado que los hacía técni-cos, lo que les abría nuevas oportunidades de trabajo5.

Sin duda, el subproyecto de áreas de manejo ha servido como una expe-riencia piloto para la elaboración de la normativa específica de áreas demanejo o repoblamiento. En la actualidad se está planteando la conce-sión por cinco años, con uno o dos repoblamientos en dicho período, y conel aval del comité de gestión ambiental de cada zona. La norma ha sidorecientemente publicada6.

4 La indefinición de las concesiones acuícolas ha dado lugar a que los demás no apliquen aún susconocimientos y sigan dedicados a actividades pesqueras o de extracción.

5 Información basada en las entrevistas realizadas en Pisco.6 R.M. 102-2006 y 204-2006.

1 6 6 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

En cuanto a los impactos en los recursos pesqueros, se puede observarque la experiencia de repoblamiento y áreas de manejo en Pocoma haevidenciado vacíos en las normas que deben ser subsanados; también hapermitido aportar para el proyecto de norma de áreas de repoblamiento,que en la actualidad se encuentra en elaboración y discusión. Asimismo,las diversas capacitaciones existentes han permitido una mayor toma deconciencia sobre la importancia de tener un manejo sostenible de losrecursos.

El impacto en la cadena productiva y las condiciones comerciales ha sidopositivo. Las actividades del subproyecto han logrado proporcionar, enparticular a los jóvenes capacitados en Huayuná, alternativas para activi-dades complementarias de transformación de productos, lo que se esperapueda convertirse en mejoras económicas para sus familias.

Finalmente, es necesario mencionar algunos otros impactos importantes.Estos tienen que ver con su aporte a la normatividad y a la política pesque-ra del sector, al fortalecimiento institucional a través de las capacitacio-nes del personal de los OPD y de las instituciones privadas, y al aporte demaquinaria y equipo necesarios para el desarrollo de las actividades delos subproyectos y de futuras investigaciones.

En cuanto al aporte del componente «acuicultura» al diseño de políti-cas y normativas, se aprecia que una contribución importante es larelacionada con el subproyecto 8, sobre repoblamiento y áreas de ma-nejo. La experiencia piloto en Pocoma ha servido para evidenciar unaserie de elementos. En primer lugar, los vacíos y el desconocimientode las autoridades sobre las normas existentes y su correcta aplica-ción. Tal fue el caso de la solicitud hecha por Imarpe para la asigna-ción de un área de investigación. Existió desconocimiento de las nor-mas, confusión sobre las funciones de las diversas instituciones quetienen acción sobre el territorio marítimo, interpretación errónea delTUPA, entre otros. En segundo lugar, el subproyecto evidenció la impor-tancia de tener claridad y comprensión sobre la organización de los

P R I N C I P A L E S C O N C L U S I O N E S D E L A S I S T E M A T I Z A C I Ó N | 1 6 7

actores que intervienen en las áreas de manejo. En este sentido, lafragilidad institucional de las organizaciones de pescadores pone enriesgo la viabilidad de esta forma de gestión y requiere de instrumentosad hoc para hacerle frente. Por último, la experiencia de Pocoma reve-la la importancia de aclarar los conceptos básicos de bancos natura-les, repoblamiento y áreas de manejo. Existe confusión sobre las defi-niciones de estos tres conceptos, lo que lleva a malos entendidos en elmomento de la implementación. Las recientemente promulgadas reso-luciones ministeriales 102-2006 y 204-2006 sobre repoblamiento to-man en consideración esta experiencia, aunque quienes estuvieron di-rectamente involucrados no participaron de su formulación; por ejem-plo, la Direpro Ilo.

En cuanto al fortalecimiento institucional, este componente aporta enel ámbito de capacitación, así como en el de mejora de maquinaria yequipo. El PADESPA ha enviado a 43 personas a España y otros paísespara algún tipo de capacitación. Esta ha sido muy variada en cuanto alas características de las personas seleccionadas y en cuanto a loscursos o visitas programadas. Asimismo, el tiempo de estadía varíatambién en función del tipo de capacitación. Por otro lado, los subpro-yectos 5, 6, 7 y 8 han proporcionado a las instituciones contrapartesequipos8 y materiales que han servido para mejorar su capacidad detrabajo.

4.4.4 Otros proyectos de apoyo al sector pesquero

La evaluación del impacto de este subproyecto es complicada, si se tomaen cuenta la variada cantidad de objetivos de cada una de las actividadesrealizadas, como se mencionó en el capítulo 3. Por ello, se tratarán aque-llas que son consideradas más relevantes y que tuvieron mayor impacto,en la medida en que su naturaleza así lo requería.

8 En algunos casos fueron equipos especializados; en otros, computadoras, impresoras, cámaras fotográficas,etcétera.

1 6 8 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

En la primera fase del PADESPA, todas las asistencias técnicas estuvieronvinculadas a las áreas temáticas desarrolladas. En la segunda fase, lamayoría de estas asistencias técnicas corresponden a los temas tratadosen los subproyectos de pesca artesanal, acuicultura y formación pesquera.Sin embargo, algunas de las actividades estuvieron dirigidas a otros te-mas, como la ordenación de la merluza, el control de inspecciones pes-queras en vigilancia y control, las normas sanitarias para moluscos bival-vos, y la sostenibilidad de reservas marinas.

Dentro de estas actividades es importante destacar dos de ellas: el orde-namiento pesquero de la merluza (Merluccius gayi peruanus) y la sosteni-bilidad de las reservas marinas. La primera tuvo un impacto importante enel ordenamiento de la especie por parte del Ministerio de la Producción ymuchas de las discusiones sirvieron de base para las normas aplicadas enla actualidad. En el caso de las reservas marinas, en octubre del 2004 laReserva Nacional de Paracas se integró a la Red Iberoamericana de Re-servas Marinas, cuya coordinación está a cargo de la Secretaría Generalde Pesca Marítima de España. En este sentido, se puede decir que lasactividades han tenido un impacto importante en el desarrollo de la nor-matividad.

4.5 ASPECTOS GENERALES DE LA SISTEMATIZACIÓN

Esta sección destaca tres elementos importantes de la sistematización: larelación de las actividades del proyecto con las políticas públicas delsector pesquero, el fortalecimiento institucional generado por los diversosproyectos y la sostenibilidad de las actividades.

4.5.1 Relación con las políticas públicas

El PADESPA ha contribuido al desarrollo de la agenda del sector pesqueroperuano y es concordante con las metas sectoriales. Los objetivos para el

9 <http://www.produce.gob.pe>.

El a

poyo

de

la X

unta

de

Gal

icia

en

el m

arco

del

PAD

ESPA

per

miti

ó re

aliz

ar c

urso

s te

óric

os-p

ráct

icos

sob

re c

omer

cial

izac

ión

depr

oduc

tos

pesq

uero

s en

el q

ue in

terv

inie

ron

func

iona

rios

y pr

ofes

iona

les

del s

ecto

r pes

quer

o ga

llego

.

Pabl

o Xa

ndri/A

ECI

A G R A D E C I M I E N T O S Y P A R T I C I P A N T E S | 1

P R I N C I P A L E S C O N C L U S I O N E S D E L A S I S T E M A T I Z A C I Ó N | 1 6 9

período 2001-2006 y el Plan Estratégico Sectorial Multianual 2004-2006del sector producción establecieron metas9 como la promoción del desa-rrollo de la acuicultura y el apoyo a la pesca artesanal, en cuanto al desa-rrollo de consumo humano directo. En este sentido, el proyecto contribuyedirectamente al logro de los objetivos mencionados a través de los compo-nentes de pesca artesanal y acuicultura, e indirectamente mediante elcomponente de formación pesquera.

Asimismo, los subproyectos del PADESPA revelan una estrecha concor-dancia con las políticas de la Ley de Cooperación Internacional del Go-bierno español y con los planes directores de la cooperación española,tanto en la primera como en la segunda fase del proyecto. En particular, elPADESPA se enmarca en el Plan Director 2001-2004, en lo que se refierea las prioridades sectoriales para la dotación de infraestructura y la promo-ción del tejido económico (Ministerio de Asuntos Exteriores 2000). Eneste sentido, se ha identificado temas prioritarios como el apoyo al desa-rrollo de la acuicultura, el apoyo al desarrollo del catastro acuícola, lamejora de las condiciones de la pesca artesanal, entre otras.

De manera específica, los lineamientos de política que concuerdan conlas actividades desarrolladas por el proyecto son las siguientes:

Administrar responsablemente los recursos hidrobiológicos, mari-nos y continentales, a través del desarrollo y la implementación delos sistemas y planes de ordenamiento pesquero, en concordanciacon las normas de carácter ambiental.Desarrollar e implementar un programa de vigilancia y control sani-tario de las actividades pesqueras y acuícolas que asegure el cum-plimiento de las normas vigentes.Fomentar la pesca responsable de los recursos hidrobiológicos, tan-to en aguas marinas como en aguas continentales.Apoyar la operatividad de una moderna flota pesquera de consumohumano directo, dotada de artes de pesca adecuadas y sistemas depreservación a bordo que contribuyan al mejoramiento de la higie-ne, calidad y sanidad de los recursos y productos pesqueros.

1 7 0 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Promover el consumo de pescado mejorando la infraestructura decomercialización, añadiendo valor agregado a la producción arte-sanal, ejecutando programas de abastecimiento artesanal y reali-zando campañas de promoción de las especies en abundancia y detemporada, así como desarrollando actividades de educación alconsumidor.

Asimismo, algunas de las acciones estratégicas planteadas por el sec-tor están estrechamente vinculadas a las actividades del proyecto. Es-tas son:

Regular y controlar la extracción de recursos hidrobiológicos y lapromoción y fomento del desarrollo de nuevas pesquerías, regulan-do el esfuerzo pesquero, así como el régimen de acceso a las pes-querías, aplicando las normas del Código de Conducta de PescaResponsable y las normas sanitarias pesqueras.Promover la aplicación de normas sanitarias en la actividad pes-quera a través de los organismos públicos descentralizados compe-tentes del sector.Promover sistemas de información de precios y subastas.Otorgar asistencia técnica en áreas potencialmente favorables parael desarrollo de la actividad acuícola.Formular, ejecutar y realizar el seguimiento de normas legales orien-tadas a la promoción de la actividad acuícola.

En el caso de la primera fase del PADESPA, las prioridades fueron plantea-das por el viceministerio en diversas reuniones de trabajo con el equipodel proyecto. En el caso de la segunda fase, existió una coordinación másestrecha con todas las unidades del sector. Una prueba de ello es que losOPD Imarpe, ITP, CEP Paita y Fondepes elaboraron sus proyectos, y estopermitió determinar las áreas de intervención y los subproyectos. Asimis-mo, durante el desarrollo del proyecto se ha desarrollado una vinculaciónestrecha con las diversas direcciones del viceministerio, en especial conla Dirección Nacional de Pesca Artesanal y de Acuicultura.

P R I N C I P A L E S C O N C L U S I O N E S D E L A S I S T E M A T I Z A C I Ó N | 1 7 1

Más específicamente, se puede ver la concordancia de los subproyectoscon las leyes y los reglamentos específicos. Tal es el caso de la Ley dePromoción y Desarrollo de la Acuicultura y de su reglamento10, que esta-blece áreas de manejo como una posibilidad de hacer sostenible la activi-dad pesquera. El subproyecto 8 establece un área piloto que permite sacarmuchas lecciones que han contribuido a reglamentar esta directiva, lacual se ha plasmado en la reciente Resolución Ministerial 102-2006-PRODUCE sobre Repoblamiento de Áreas Acuáticas, y en el Decreto Su-premo 007-2004 sobre Normas Sanitarias de Moluscos Bivalvos Vivos.Otro ejemplo es el de las normas sanitarias aplicables al expendio detodos los productos hidrobiológicos. El componente de pesca artesanalconsidera una serie de actividades que apoyan el cumplimiento de la nor-ma, como el uso de hielo en escamas, el lavado del pescado, el manipu-leo, entre otras.

Por lo tanto, existe una relación muy estrecha del proyecto con las políti-cas sectoriales establecidas, pero este también ha permitido dar alcancesimportantes para el desarrollo de normas y para promover el estableci-miento de las mismas en aquellos temas en que se ha detectado vacíos.

4.5.2 Fortalecimiento institucional

La Unidad de Gestión del PADESPA, a diferencia de otras experiencias,fue localizada funcionalmente bajo el Despacho del Viceministro de Pes-quería, lo que significaba que reportaba directamente al mismo. Ello diola posibilidad de gestionar mejor los temas desarrollados, gracias a lavinculación directa con la autoridad rectora. En términos de experienciainstitucional, esta situación fue beneficiosa tanto para el desarrollo delproyecto como para el propio sector, que pudo conocer de cerca las difi-cultades que enfrenta la gestión de un proyecto.

10 Ley 27460 y D.S. 030-2001-PE.

1 7 2 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

En lo que se refiere a la relación del proyecto con los otros organismospúblicos del sector pesquería, esta se considera un aspecto positivo delproyecto desde su diseño, debido a que toma en cuenta la participacióntanto de las instituciones públicas como de las privadas. En este sentido,se puede destacar su contribución al fortalecimiento institucional de losorganismos públicos y su propósito de transmisión de conocimientos ainstituciones de la sociedad civil, que en el largo plazo permite la sosteni-bilidad de las actividades.

En lo que respecta a las instituciones públicas participantes, los diversoscomponentes incluyen a las siguientes:

Gobiernos regionalesDirecciones regionales de producción (Direpro)Ministerio de la Producción (DNPA y DNA)ImarpeITPCEP PaitaFondepesGobiernos locales

La designación de las instituciones en cada subproyecto está en funciónde las capacidades profesionales de sus miembros. Además, el proyectocontempla el apoyo material a las instituciones, a través de la dotación deequipos y materiales necesarios para mejorar su trabajo en el marco delprograma. Un elemento importante de este enfoque es que permite que losOPD se relacionen entre sí y coordinen su trabajo. Ello ayuda a mejorar lasrelaciones entre las instituciones del sector, que tienen problemas de su-perposición de funciones y de comunicación.

En lo que respecta a las instituciones privadas involucradas, estas son dediversa naturaleza: universidades, institutos de formación, organizacionesgremiales de pescadores, entre otras. Por lo general, los subproyectospermiten un trabajo conjunto de instituciones públicas y privadas, por loque se generan sinergias importantes.

P R I N C I P A L E S C O N C L U S I O N E S D E L A S I S T E M A T I Z A C I Ó N | 1 7 3

El proyecto considera también la participación de instituciones técnicasespañolas que pueden aportar al desarrollo de los subproyectos, las cualesefectivamente cumplieron un papel importante. Estas son:

Secretaría General de Pesca Marítima del Ministerio de Agricul-tura, Pesca y Alimentación de EspañaInstituto Español de Oceanografía (IEO)Instituto Social de la Marina (ISM)Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados yMariscos y el Centro Técnico Nacional de Conservación de Pro-ductos de la Pesca (Anfaco)

Todos los subproyectos incluyen actividades de intercambio entre entida-des españolas y peruanas, lo que constituye un beneficio adicional delproyecto. En este sentido, se ha observado que después de culminadas lasactividades del proyecto, las instituciones nacionales han establecidoconvenios específicos con las instituciones españolas para trabajos con-juntos. Tal es el caso del ITP con Anfaco.

En las entrevistas estructuradas realizadas a las instituciones españolas11,estas manifiestan en su mayoría una percepción muy buena sobre la capa-cidad técnica del personal peruano. Sin embargo, una respuesta común esla excesiva demora en los aspectos administrativos en las institucionesnacionales, lo que dificulta el desarrollo de los proyectos porque retrasalas actividades programadas. Además, se ha identificado también otrosfactores externos a los subproyectos que afectan de manera negativa sudesempeño. Ellos son: la alta rotación de personal, la lentitud de los pro-cesos públicos, las políticas regionales y locales, entre otros.

Otro instrumento utilizado por el proyecto para garantizar el trabajo con-junto de las instituciones nacionales y su sostenibilidad futura fue la sus-cripción de convenios específicos. Estos fueron firmados entre las institu-

11 Se envió a las instituciones españolas un cuestionario que fue respondido a través del correo electrónico.

1 7 4 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Cuadro 4.5

CONVENIOS DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL ENTRE INSTITUCIONES MMM-

PERUANAS Y ESPAÑOLAS

Fuente: elaboración propia sobre la base de los convenios suscritos.

Instituciones participantesInstituciones participantesInstituciones participantesInstituciones participantesInstituciones participantes

-Instituto Tecnológico Pesquero (ITP)-Asociación Nacional de Fabricantes deConservas de Pescados y Mariscos y elCentro Técnico Nacional de Conservaciónde Productos de la Pesca (Anfaco)

-Centro de Entrenamiento Pesquero dePaita (CEP Paita)-Instituto Social de la Marina (ISM)

-Viceministerio de Pesquería del Ministe-rio de la Producción-Secretaría General de Pesca Marítima delMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimen-tación del Reino de España

-Ministerio de la Producción-Comunidad Autónoma de Galicia

-Instituto del Mar del Perú (Imarpe)-Instituto Español de Oceanografía (IEO)

TTTTTipo de convenioipo de convenioipo de convenioipo de convenioipo de convenio

Convenio Marco de Co-operación y ColaboraciónTécnico-Científica

Acuerdo Marco de Cola-boración

Memorando de Entendi-miento sobre Coopera-ción Pesquera y de Acui-cultura

Memorando de Entendi-miento sobre Coopera-ción Pesquera y de Acui-cultura

Memorando de Entendi-miento para la Investiga-ción Marina y Oceanográ-fica

FechaFechaFechaFechaFecha

Julio del2005

Diciembredel 2004

Mayo del2005

Octubredel 2004

2005

ciones nacionales (públicas y privadas), las organizaciones sociales parti-cipantes y el PADESPA. El cuadro 4.5 muestra los convenios firmadosentre instituciones nacionales y españolas en el marco de la realizaciónde diversos subproyectos.

P R I N C I P A L E S C O N C L U S I O N E S D E L A S I S T E M A T I Z A C I Ó N | 1 7 5

La participación activa de instituciones nacionales ha permitido el inter-cambio de información y experiencias entre distintas organizaciones einstituciones del sector pesquero nacional de diversas zonas del litoral dePisco, Ilo y Paita.

Por último, uno de los instrumentos utilizados en los diversos componen-tes son las visitas grupales a España con distintos objetivos de acuerdocon cada subproyecto. Un total de 148 personas han viajado a España enel período 1999-2005. Hay que precisar que estos viajes han tenido finesdiversos, como son los de sensibilización, capacitación técnica, cursosprácticos, jornadas o conferencias, visitas propiamente dichas, entre otros.Los participantes han sido tanto de instituciones del Estado como de orga-nizaciones pesqueras. El detalle de lo anterior se ve en el cuadro 4.6.

Las entrevistas realizadas a aquellos que han participado en estos viajesrevelan dos puntos que deben ser tomados en cuenta. En primer lugar,todos reconocieron que los procesos de selección fueron transparentes;sin embargo, se puede establecer una estructura predeterminada que in-cluya el objetivo de la capacitación, la metodología utilizada, los plazosestablecidos, los criterios de selección, la evaluación de los participantesy, por último, la difusión de los resultados. En segundo lugar, no siempreha existido una política de difusión de dichas capacitaciones entre lasdiversas instituciones involucradas. Cuando la ha habido, se ha producidoen muchos casos de manera voluntaria por parte de los participantes, quie-nes lo han hecho a través de sus instituciones o de manera individual. Esdecir, la difusión ha sido dispar, dependiendo de las características de losparticipantes. Por ejemplo, aquellos técnicos que además ejercen la do-cencia han podido transmitir la experiencia a sus alumnos, y así han gene-rado externalidades positivas.

Hay que anotar que en muchos casos existieron compromisos de difusióny réplica de los participantes; sin embargo, no hubo un proceso de segui-miento para su cumplimiento. Para formalizar este proceso, desde el año2004 se exige a los becarios firmar un compromiso de réplica y transmi-

1 7 6 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Cuadro 4.6

CAPACITADOS EN ESPAÑA Y OTROS PAÍSES (1999-2005)

Año Número de Institución de procedenciacapacitados

1999-2001 43 -Viceministerio de Pesquería 7-OPD 18-Sindicatos pesqueros 13-Gobiernos regionales y locales 2-Otros 3

2002 5 -Viceministerio de Pesquería 1-OPD 3-PADESPA 1

2003 35 -Viceministerio de Pesquería 5-OPD 13-Sindicatos pesqueros 7-Gobiernos regionales y locales 5-PADESPA 2-Otros 3

2004 26 -Viceministerio de Pesquería 6-OPD 10-Sindicatos pesqueros 2-Gobiernos regionales y locales 6-PADESPA 2

2005 39 -Viceministerio de Pesquería 5-OPD 8-Sindicatos pesqueros 17-Gobiernos regionales y locales 7-PADESPA 2

TTTTTotalotalotalotalotal 148148148148148 -Viceministerio de Pesquería-Viceministerio de Pesquería-Viceministerio de Pesquería-Viceministerio de Pesquería-Viceministerio de Pesquería 2424242424-OPD-OPD-OPD-OPD-OPD 5252525252-Sindicatos pesqueros-Sindicatos pesqueros-Sindicatos pesqueros-Sindicatos pesqueros-Sindicatos pesqueros 3939393939-Gobiernos regionales y locales-Gobiernos regionales y locales-Gobiernos regionales y locales-Gobiernos regionales y locales-Gobiernos regionales y locales 2020202020-P-P-P-P-PADESPADESPADESPADESPADESPAAAAA 77777-Otros-Otros-Otros-Otros-Otros 66666

Fuente: PADESPA. Informes finales 1999-2001 y 2002-2005.

P R I N C I P A L E S C O N C L U S I O N E S D E L A S I S T E M A T I Z A C I Ó N | 1 7 7

12 El Fonchip es la entidad formada por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, la Agencia Peruanade Cooperación Internacional (APCI), la Embajada de España en el Perú y la Agencia Española deCooperación Internacional (AECI), que administra el Programa de Cooperación Hispano-Peruano,formado por todos los proyectos con aporte español, con personalidad jurídica propia.

sión de la capacitación recibida. Asimismo, hay que mencionar que algu-nos entusiastas participantes de estas capacitaciones formaron la Asocia-ción de Becarios de España, la cual, por lo menos al inicio, sirvió tambiénpara el intercambio de experiencias.

Una de las recomendaciones recogidas durante este proceso de evalua-ción es que se requiere que la entidad local que envió a su personal acapacitarse garantice que dicho personal permanezca en la institución porun período mínimo posterior al viaje, de tal manera que se permita unamayor difusión del conocimiento adquirido; de otro modo, el proceso deaprendizaje y de mejora de las capacidades locales queda interrumpido.

4.4.4.4.4.55555.3.3.3.3.3 Sostenibilidad del proyectoSostenibilidad del proyectoSostenibilidad del proyectoSostenibilidad del proyectoSostenibilidad del proyecto

El diseño del proyecto contempló de manera muy limitada los aspectos deviabilidad y sostenibilidad, considerando aspectos como el rol del Estadoy aspectos institucionales de carácter general. En algunos subproyectosse mencionan ciertos riesgos de la implementación, pero no específica-mente las estrategias o mecanismos planteados para garantizar la conti-nuación de los subproyectos. En la segunda fase del PADESPA, la unidadde gestión ha ido estableciendo mecanismos de sostenibilidad ad hocmediante convenios interinstitucionales entre el Fondo de CooperaciónHispano-Peruano (Fonchip12) y las diversas contrapartes teniendo en cuen-ta el proceso de descentralización que vive el Perú, en el que cada vezmás los presupuestos están bajo responsabilidad regional mientras que lacapacidad normativa es competencia del Gobierno Central.

1 7 8 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

En términos generales, los subproyectos, a pesar de haber logrado avan-ces significativos en el desarrollo de la actividad pesquera y acuícola, nohan podido garantizar su sostenibilidad. Es importante destacar, sin em-bargo, que en algunos subproyectos la participación activa de los pesca-dores artesanales ha significado una apropiación de las actividades (comoel uso del hielo, el insulado de bodegas o la subasta de pescado porejemplo) y ha permitido que el subproyecto tenga vigencia aún después deculminado. Asimismo, en el subproyecto de apoyo al desarrollo de acui-cultura en comunidades, tal como se explicó, se introdujo la figura delextensionista, lo que ofrece un horizonte de sostenibilidad a las capacita-ciones brindadas en este subproyecto.

Un aspecto que ha obstaculizado la posibilidad de un mayor grado desostenibilidad de los subproyectos es la limitación de los esquemas deretroalimentación entre los grupos de participantes. La formulación delproyecto no consideró los instrumentos necesarios para que los diversosagentes participantes pudieran compartir las experiencias de otros, de modoque se aprendiera de aquellos elementos exitosos y se corrigieran los queno lo habían sido. La sostenibilidad económica fue otro elemento que nose tomó en cuenta en el momento de formular el proyecto. Por ello, launidad de gestión ha tenido que construir la estrategia de sostenibilidadeconómica durante la marcha del proyecto. Por último, el proyecto se vioafectado en su desarrollo y también en su viabilidad por la inestabilidadinstitucional existente, evidente en la alta rotación de funcionarios, perotambién en los cambios en la política y en la estructura del Estado. Estosaspectos externos a los subproyectos hicieron más difícil la posibilidad deque los proyectos fueran viables en el largo plazo.

Por último, es importante mencionar que el PADESPA ha contribuido en lacoordinación de diversos mecanismos de cooperación, como, por ejem-plo, la cooperación descentralizada de las comunidades autónomas espa-ñolas, de organizaciones no gubernamentales, y de fondos del Ministeriode Comercio. Estos fondos, en su mayoría no reembolsables, han sidootorgados en beneficio del sector pesquero peruano, lo que constituye unaporte importante del Gobierno español.

P R I N C I P A L E S C O N C L U S I O N E S D E L A S I S T E M A T I Z A C I Ó N | 1 7 9

CAPÍTULO 5ESTUDIOS DE CASO

5.1 CASO 1: PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE VENTA

DE PESCADO POR SUBASTA A LA BAJA EN EL PUERTO DE ILO

(MOQUEGUA)

El siguiente estudio de caso tiene por objetivo mostrar la experiencia de-sarrollada por el PADESPA (fases I y II) para el mejoramiento de las condi-ciones de comercialización de los productos hidrobiológicos en la zonadel desembarcadero pesquero de Ilo.

El estudio de caso comprende una breve presentación de la situación delsector pesquero previa a la intervención del proyecto; luego se describenlos objetivos del proyecto, su ejecución y las principales lecciones apren-didas del proceso.

5.1.1 Situación antes de la intervención

En un sentido práctico, la pesca artesanal comprende todas aquellasunidades económicas dedicadas a la extracción, la recolección y el cul-tivo, en muy pequeña escala, de recursos hidrobiológicos en mares, ríosy lagunas.

1 8 0 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

En términos legales, la pesca artesanal es aquella dedicada a la extrac-ción de especies marinas en la que se utilizan embarcaciones cuya di-mensión es menor o igual a quince metros de eslora y/o a treinta toneladasmétricas de capacidad de bodega. Algunas otras definiciones indican quetambién se considera pesca artesanal a la recolección manual de maris-cos, camarones, larvas de langostinos en el litoral y a la recolección detruchas en aguas continentales.

De acuerdo con algunos estudios del sector (Ministerio de Pesquería 2000),el volumen de pesca artesanal significa el 3% del total de pesca continen-tal. Sin embargo, pese a su reducida participación en el volumen total decapturas, genera empleo no calificado que brinda oportunidades a un sec-tor importante y creciente de la población, en especial en las zonas demayor movimiento pesquero, como Ilo1.

De acuerdo con Ghersi (s.f.), el volumen de captura de los pescadoresartesanales ha sido creciente, aunque en los últimos años se ha notadouna ligera reducción y ha alcanzado niveles similares a los de la décadade 1980.

De otro lado, Fondepes es la institución encargada de promover, ejecutar yapoyar de manera técnica, económica y financiera el desarrollo de la ac-tividad de pesca artesanal, principalmente en los aspectos de infraestruc-tura básica para el desarrollo y distribución de los recursos pesqueros2. Enese sentido, Fondepes ha elaborado un diagnóstico sobre la situación dela infraestructura para comercialización en pesca artesanal y ha identifi-cado que se requiere tomar acciones específicas para mejorar la venta ydistribución de los productos hidrobiológicos3, como las que se muestranen el cuadro 5.1.

1 De acuerdo con Imarpe, en 1995/1996 existían 477 pescadores en Ilo y en 2003/2004 este número sehabía elevado a 1.640 pescadores artesanales (Imarpe 2006).

2 Fondepes <http://www.fondepes.gob.pe>.3 En el portal de PRODUCE <http://www.produce.gob.pe> se encuentra el documento de Fondepes sobre

el tema.

E S T U D I O S D E C A S O | 1 8 1

Gráfico 5.1

VOLUMEN DE CAPTURA EN LA PESCA ARTESANAL (1950-2001)

Fuente: Ghersi (s.f.).

Cuadro 5.1

PRINCIPALES ACCIONES PARA MEJORAR LA COMERCIALIZACIÓN

Involucrar a las familias de los pescadores en la comercialización

Mejorar la manipulación de los productos hidrobiológicos

Conocer estándares de calidad

Utilizar camiones isotérmicos para el traslado de los recursos pesqueros

Dar confianza al comprador sobre la calidad del producto

Mejorar el poder de negociación del pescador

Lograr la comunicación integral entre las caletas y los mercados

Utilizar hielo desde el desembarque hasta el consumidor final, para mantener la

calidad

Desarrollar una pesca responsable en términos del manejo del recurso pesquero

(biomasa)

Fuente: Fondepes (2006).

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

1950

1953

1956

1959

1962

1965

1968

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

2001

Años

Tone

lada

s

1 8 2 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Así pues, existen una serie de aspectos dentro del esquema de comercia-lización (infraestructura, capacitación y organización) que deben ser me-jorados.

Adicionalmente, uno de los aspectos que genera mayores problemas en lacomercialización del producto pesquero artesanal es la existencia de lahabilitación. En este esquema, dado que el pescador artesanal no tieneacceso a financiamiento bancario y/o institucional para cubrir sus costosoperativos (compra de hielo y gasolina), algunos grandes y medianos com-pradores (armadores) les dan los recursos financieros (los «habilitan») parala adquisición de insumos, con cargo a que cuando regresen con el pro-ducto pesquero se lo vendan a ellos. Obviamente, en este proceso, elcomprador tiene mayor poder en la negociación y, por tanto, establece elprecio de compra en función de sus condiciones y no necesariamente deun precio de mercado.

En este esquema, el pescador artesanal compromete el volumen de pescay, por tanto, es difícil que pueda negociar un precio justo ni, mucho me-nos, tener producto disponible para utilizar un esquema alternativo de co-mercialización, como es la subasta en lonja. De acuerdo con estimacio-nes de la Direpro Ilo, el esquema de habilitación está presente en el 90%del volumen de captura del DPA Ilo.

5.1.2 Descripción del subproyecto

a) ¿Qué es un sistema de subasta en lonja?

La fase I del PADESPA incluyó como objetivo la mejora en la infraestructu-ra del desembarcadero pesquero artesanal de Ilo (DPA Ilo) para crear unsistema de subasta en lonja que facilitara las condiciones de comerciali-zación de los productos hidrobiológicos en dicha zona.

La lonja es un centro (espacio físico) donde se realizan transacciones co-merciales en primera venta de las especies marinas (peces y mariscos), con

E S T U D I O S D E C A S O | 1 8 3

el objetivo de mejorar las condiciones de venta (precio, cantidad) para elpescador, así como mejorar la calidad (manejo sanitario) de los productoshidrobiológicos para el consumidor.

El sistema de subasta en lonja permite vender de manera directa los pro-ductos hidrobiológicos, pero el pescador mantiene una mayor independen-cia del intermediario, y hay una mayor transparencia de las transacciones.El «productor», por lo general el armador o el propio pescador, entrega elvolumen de captura al subastador (persona contratada y capacitada paratal fin) para que este lo comercialice mediante un sistema de subasta a labaja a viva voz. De esta manera, el comerciante se ve obligado a pujarfrente a sus colegas, y aun conociendo al pescador, debe competir por elprecio y las cantidades. Este sistema, que se utiliza en España desde hacemás de cuarenta años, está totalmente extendido por las diversas lonjaspesqueras, y en algunos casos la subasta es al alza.

Es aconsejable que, además del subastador, exista un gestor de la lonjaque permita conducir y regular el funcionamiento de las actividades pre-vias y posteriores a la propia subasta. El acceso a la misma por parte decomerciantes y pescadores está restringido a aquellos que están acredita-dos y que demuestran día a día un compromiso con el buen funcionamien-to del sistema, cuidando los materiales y equipos, así como seriedad enlos pagos, que por lo general se realizan de manera semanal.

Los pescadores deben pagar a la administración de la lonja un porcentajedel valor de venta, para solventar los costos de operación y mantenimien-to: salario del subastador, insumos para la venta (agua, cajas para exposi-ción del producto), servicios de limpieza, entre otros.

A través de este sistema, se puede llegar a los diversos tipos de comprado-res: minoristas, mayoristas y exportadores, pero generando un mercado deproductos hidrobiológicos en el que el precio y el volumen de venta sedeterminan por la interrelación entre la oferta (pescador) y la demanda(comprador), tal como se muestra en el gráfico 5.2.

1 8 4 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Gráfico 5.2

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE VENTA EN LONJA

Fuente: adaptado de Quispe (2005).

De esta manera, en un esquema ideal en el que no existieran restriccionescomo la habilitación, la subasta en lonja podría brindar servicios a todoslos compradores de productos generados a través de la pesca artesanal. Laprincipal ventaja de la lonja es que permite concentrar la oferta y la de-manda de productos pesqueros, facilitando las labores de inspección pes-quera y sanitaria de las administraciones competentes.

Las ventajas del sistema de subasta en lonja se muestran en el cuadro5.2.

E S T U D I O S D E C A S O | 1 8 5

Cuadro 5.2

VENTAJAS DEL SISTEMA DE SUBASTA EN LONJA

Se logra concentrar y regular la oferta de pescadoSe obtienen mejores precios sobre la base de la calidad e imagen del productoInduce al desarrollo de una pesca artesanal responsable y eficienteCrea las condiciones apropiadas para liberar al pescador de la dependencia quemantiene con el comerciante (problema de habilitación)Establece horarios determinados para el proceso de venta de manera ordenada,con lo que pescadores y comerciantes ahorran tiempo y dinero para una adecua-da organización y planificación de actividades propiasCon la obtención de productos de calidad, los comerciantes logran incrementarel número de consumidores, ampliar su mercado e incluso adquirir productoscon destino a la exportaciónCrea conciencia de un producto de prestigio y garantía por el cumplimiento delas normas higiénico-sanitarias

Fuente: adaptado de Quispe (2005).

Sobre la base de este esquema es que se desarrolló la propuesta de pro-yecto para establecer un sistema de subasta en lonja en el DPA Ilo. Comose observa, las ventajas del sistema superan algunas de las dificultadesidentificadas por Fondepes respecto a los aspectos que hay que mejoraren el proceso de comercialización

b) Características del subproyecto

Durante la fase I del PADESPA, para facilitar el establecimiento de unsistema de comercialización de subasta en lonja, en el desembarcaderopesquero artesanal (DPA) de Ilo se realizaron las siguientes inversiones(PADESPA 2000):

Construcción de infraestructura para la instalación de una máquinaproductora de hielo en escamasCompra e instalación de la máquina productora de hielo en escamasMejora de la infraestructura en las zonas de venta, limpieza y evis-cerado del desembarcadero

1 8 6 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

El diseño y la supervisión de estas modificaciones a la infraestructura serealizaron considerando visitas técnicas de especialistas de España. Asi-mismo, para motivar el uso de este nuevo sistema, se organizaron activi-dades de difusión y cursos de capacitación entre los pescadores y comer-cializadores de la zona.

Durante la fase II del PADESPA se buscó continuar con estas actividades,por lo que dentro del componente de pesca artesanal se incluyó un subpro-yecto denominado «Apoyo a la consolidación del sistema de subasta enlonja en Ilo y réplica en Morro Sama y/o Pisco». Los objetivos y resultadosde este subproyecto fueron (AECI – PRODUCE 2002b):

Resultados

R1 Sistema de comercialización desubasta en lonja en Iloautosostenido, funcionando ycanalizando la comercializaciónen primera venta de toda laproducción pesquera.

R2 Sistema de comercialización desubasta en lonja en Morro Samay Pisco con infraestructura,implementado, funcionando ycanalizando la comercializaciónen primera venta de una partede la producción pesquera.

R3 Recursos hidrobiológicosofertados por los PA de mejorcalidad e higiene de acuerdo connormas internacionales y amayor precio.

R4 Asociaciones de PA mejororganizadas y capacitadas parala gestión y comercialización deproductos.

Objetivo generalInstaurar un sistema de co-mercialización en primeraventa más justo y beneficio-so para la comunidad pes-quera artesanal.

Objetivo específicoConsolidar el sistema de co-mercialización de subasta enlonja en Ilo y replicarlo endos desembarcaderos másdel litoral.

E S T U D I O S D E C A S O | 1 8 7

El objetivo de la fase II era lograr que el sistema de subasta en lonja seconsolidara en el DPA Ilo, en términos del volumen de recursos hidrobioló-gicos que se comercializa por el sistema de subasta, y, a la vez, que estenuevo sistema de comercialización pudiera ser replicado en los desem-barcaderos de Morro Sama y Pisco. Para lograr los resultados esperadosde este subproyecto, se contó con recursos ascendentes a US$ 363.000para el período 2002-2005, de los cuales la AECI aportó US$ 237.500.

5.1.3 Implementación de las acciones

A continuación se presenta el desarrollo de las actividades del subproyec-to considerando los resultados esperados.

a) Resultado 1: Consolidación del sistema de subasta en lonja

La instalación del nuevo sistema de comercialización a través de subastaen lonja implicó la mejora de la infraestructura del DPA Ilo. Como ya se haseñalado, durante la fase I del proyecto se construyó el módulo de subas-ta, además de las instalaciones para eviscerado y lavado, entre otros.

Para analizar la consolidación del sistema de subasta es necesario cono-cer el volumen de recursos hidrobiológicos que son comercializados coneste sistema. Los resultados para el período 2004-2005 muestran que deltotal de productos desembarcados en el DPA Ilo –cifra que fluctúa entre4.000 TM y 21.000 TM por año (DPA Ilo 2005)–, solo entre 5% y 7% escomercializado a través de la subasta en lonja. Estos datos contemplandesde el año 2004 hasta septiembre del 2005, período en el que se cuen-ta con información primaria detallada. Si se analizan solamente aquellasespecies que tienen un menor volumen de extracción y que, por lo tanto,pueden ser más «fácilmente» comercializadas en subasta (por ejemplo,cabinza, cojinova y lorna), el porcentaje se eleva por encima del 20%.

Para incrementar la comercialización mediante subasta, durante la fase IIdel PADESPA se realizaron acciones para mejorar la infraestructura de la

1 8 8 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

lonja de Ilo. En particular, se realizó una licitación para contratar consulto-res que elaboraran cuatro expedientes técnicos para la remodelación delDPA, los cuales son:

Remodelación de la zona de lonjaReubicación de los actuales equipos de frío, grupo electrógeno yotrosObras de mejoramiento en el primer piso del DPA IloObras de ampliación del segundo piso del DPA Ilo (área adminis-trativa)

Estos cambios en la infraestructura incluyeron nuevos ambientes para trans-formación y manipulación de productos hidrobiológicos y también el usode cámaras de frío, lo que permitió alcanzar mejoras sanitarias en el DPAIlo y, por ende, la generación de mayores beneficios en el componente depesca artesanal del PADESPA4. Estas obras entraron en funcionamiento enabril del 2006.

Para el financiamiento de este plan de remodelación se contó con unconvenio tripartito entre el Fondo de Cooperación Hispano-Peruano (Fon-chip) –a través del PADESPA–, el Gobierno Regional de Moquegua y laadministración del DPA Ilo, que en la actualidad es ejercida el SindicatoÚnico de Pescadores Artesanales y Buzos Civiles del Puerto de Ilo5.

Uno de los aspectos que es importante destacar es el cambio en los pre-cios generado por la utilización del sistema de subasta. Al respecto, sobrela base de la información proporcionada por el DPA Ilo para los períodos

4 En particular, estas actividades contribuirán al resultado 3 de este subproyecto, referido a mejorescondiciones de calidad e higiene.

5 El 20 de octubre de 2005, PRODUCE y Fondepes cedieron la administración del DPA Ilo al Sindicato Únicode Pescadores Artesanales y Buzos Civiles del Puerto de Ilo, luego de haber ejercido dicha administracióndurante más de dieciocho meses. En el contrato para la cesión de la administración, se incluyó unacláusula sobre las tarifas que debería cobrar el DPA Ilo por sus servicios y el destino de los recursoseconómicos, con el objetivo de mantener su operatividad.

La im

plan

taci

ón d

el s

iste

ma

de s

ubas

ta «

a la

baj

a» e

n Ilo

ha

cons

egui

do m

ejor

ar la

cap

acid

ad d

e ne

goci

ació

n de

l pes

cado

r y u

nm

ayor

pre

cio

de v

enta

de

su p

rodu

cto.

Pabl

o Xa

ndri/A

ECI

A G R A D E C I M I E N T O S Y P A R T I C I P A N T E S | 1

E S T U D I O S D E C A S O | 1 8 9

2004 y 2005 (DPA Ilo 2005), se escogieron para el análisis los meses conmayor y menor volumen de desembarque total, tanto en el año 2004 comoen el 2005, y se analizó el nivel de subasta de dichos meses, como semuestra en el cuadro 5.3.

Cuadro 5.3

VOLUMEN DE DESEMBARQUE Y SUBASTA EN MESES SELECCIONADOS (2004-2005)

Desembarque (kg)Desembarque (kg)Desembarque (kg)Desembarque (kg)Desembarque (kg)SubastaSubastaSubastaSubastaSubasta CosterosCosterosCosterosCosterosCosteros OceánicosOceánicosOceánicosOceánicosOceánicos InverInverInverInverInvertebrados tebrados tebrados tebrados tebrados TTTTTotalotalotalotalotal

(kg)(kg)(kg)(kg)(kg) (a)(a)(a)(a)(a) (b)(b)(b)(b)(b) ( c)( c)( c)( c)( c) (a+b+c)(a+b+c)(a+b+c)(a+b+c)(a+b+c)

20042004200420042004 SeptiembreSeptiembreSeptiembreSeptiembreSeptiembre 32.34132.34132.34132.34132.341 102.582 122.528 348.090 573.200573.200573.200573.200573.200NoviembreNoviembreNoviembreNoviembreNoviembre 21.74121.74121.74121.74121.741 1.359.082 185.029 71.264 1.615.3751.615.3751.615.3751.615.3751.615.375

20052005200520052005 JunioJunioJunioJunioJunio* 352.147352.147352.147352.147352.147 1.687.323 87.004 355.818 2.130.1452.130.1452.130.1452.130.1452.130.145SetiembreSetiembreSetiembreSetiembreSetiembre 11.32811.32811.32811.32811.328 98.575 60.093 21.817 180.485180.485180.485180.485180.485

* En el mes de junio del 2005 se comercializaron por subasta 339.141 kg de pota, cantidad queno se alcanzó en los meses siguientes.Fuentes: DPA Ilo (2005), estadísticas DPA Ilo.

Al respecto, se observa que existe una relación inversa entre los meses demayor volumen de desembarque y la cantidad de recursos pesqueros queson comercializados por subasta. De esta manera, en septiembre del 2004el volumen de desembarque fue bajo y se comercializó 5,6% en subasta,porcentaje que se redujo a 1,3% en noviembre, cuando el volumen des-embarcado fue alto.

Cuando los meses son de abundante desembarque, como noviembre del2004 y junio del 2005, el volumen comercializado por subasta se reducesustancialmente y puede alcanzar niveles de un dígito: 1,3% en noviem-bre del 2004 y 0,6% en junio del 2005. En el caso particular de junio del2005, se ha analizado el volumen subastado sin considerar la pota, por-que es un producto que se subastó tan solo en ese mes y no en los anterio-res ni posteriores. Al incluirse el volumen de pota subastado, la participa-ción se eleva a 16,5% respecto al total desembarcado.

1 9 0 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Cuando se analizan únicamente los productos hidrobiológicos costeros(cabinza, cabrilla, corvina), que por lo general se comercializan en subas-ta, se observa que en los meses de escaso volumen, como septiembre del2004 y septiembre de 2005, el 31,5% y 11,5%, respectivamente, seexpenden por subasta; mientras que en los meses de mayor volumen, no-viembre del 2004 y junio del 2005, la participación se reduce a 1,6% y0,8%, respectivamente.

Este análisis permite señalar que la subasta es un mecanismo que sesuele utilizar con mayor frecuencia cuando existen volúmenes pequeñosde pesca, probablemente porque en esos casos el precio que se obtiene enla subasta puede ser superior a aquel que se obtiene si se negocian indivi-dualmente los productos.

Para comprobar esta hipótesis se analizaron los cambios en los preciospromedio ponderado (por cantidad) para los mismos meses señalados enlos párrafos anteriores. Al respecto, en los meses del 2004 que consignanun bajo nivel de desembarque, el precio promedio de las especies fluctúade manera significativa y, en la mayoría de los casos, los precios de subas-

Cuadro 5.4

PARTICIPACIÓN DE LA SUBASTA EN EL DESEMBARQUE (2004-2005)

Nivel deNivel deNivel deNivel deNivel de Participación de la subasta enParticipación de la subasta enParticipación de la subasta enParticipación de la subasta enParticipación de la subasta envolumen totalvolumen totalvolumen totalvolumen totalvolumen total desembarque (%)desembarque (%)desembarque (%)desembarque (%)desembarque (%)de desembarquede desembarquede desembarquede desembarquede desembarque En costerosEn costerosEn costerosEn costerosEn costeros En costerosEn costerosEn costerosEn costerosEn costeros En el totalEn el totalEn el totalEn el totalEn el total

+++++ oceánicosoceánicosoceánicosoceánicosoceánicos

20042004200420042004 SeptiembreSeptiembreSeptiembreSeptiembreSeptiembre EscasoEscasoEscasoEscasoEscaso 31,5% 14,4% 5,6%NoviembreNoviembreNoviembreNoviembreNoviembre AbundanteAbundanteAbundanteAbundanteAbundante 1,6% 1,4% 1,3%

20052005200520052005 JunioJunioJunioJunioJunio* AbundanteAbundanteAbundanteAbundanteAbundante 20,9% 19,8% 16,5%Junio (sin pota)Junio (sin pota)Junio (sin pota)Junio (sin pota)Junio (sin pota) 0,8% 0,7% 0,6%SeptiembreSeptiembreSeptiembreSeptiembreSeptiembre Muy escasoMuy escasoMuy escasoMuy escasoMuy escaso 11,5% 7,1% 6,3%

* En el mes de junio del 2005 se comercializaron por subasta 339.141 kg de pota, cantidad queno se alcanzó en los meses siguientes.Fuentes: DPA Ilo (2005), estadísticas DPA Ilo.Elaboración: propia.

La im

plem

enta

ción

de

la n

orm

ativ

a sa

nita

ria h

a sido

uno

de

los

obje

tivos

a lo

s qu

e el

Pro

yect

o PA

DES

PA h

a co

ntrib

uido

.

Pabl

o Xa

ndri/A

ECI

A G R A D E C I M I E N T O S Y P A R T I C I P A N T E S | 1

E S T U D I O S D E C A S O | 1 9 1

ta son mayores a los de desembarque. Las especies cuyo precio de subas-ta es significativamente mayor (más de 1.000%) que el precio de desem-barque son: la caballa, la jerguilla, el pez perro, el pez gallo y el congrio.

Existen también algunas especies cuyos precios promedio de subasta sonmenores que el de desembarque; sin embargo, esta diferencia no es tansignificativa como el caso antes mencionado, ya que no excede el 100%.Entre estas especies destacan la cabinza, la cojinova, la corvina, la corvi-nilla y la lorna, entre otras.

Por el contrario, en los meses en que se produjeron altos niveles de des-embarque, los precios promedio de desembarque y subasta fueron por logeneral similares. Por ejemplo, para noviembre del 2004, el mayor dife-rencial entre estos precios, y a favor del precio promedio de subasta sepresenta en la corvinilla (172%), la lisa (104%) y la caballa (70%) (veranexo 1). La sardina y el lenguado son dos especies en las que ocurre todolo contrario, es decir, el precio promedio de desembarque es mayor que elprecio promedio de subasta, en 76% y 33%, respectivamente.

En conclusión, se puede observar que en los meses de menor desembar-que existe una mayor comercialización de productos hidrobiológicos porsubasta y, en general, los precios que se obtienen son mayores cuando seutiliza este mecanismo, lo que es una muestra de que se están alcanzandolos resultados esperados de la instalación de la subasta en lo que se refie-re a la mejora en los ingresos de los pescadores. Esta conclusión resultainteresante para promover el uso del sistema entre los DPA del país. En elmismo sentido, Xandri (2005) determina que la variabilidad de los precioses menor cuando el producto es comercializado en subasta, lo que le damayores ventajas al sistema.

Ahora bien, la subasta se utiliza como mecanismo de comercialización; sinembargo, no existe información detallada sobre los costos que su operacióngenera y los ingresos que percibe, de manera que no es posible determinarsi su operación es rentable, en términos financieros, para el sindicato.

1 9 2 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

De otro lado, el subproyecto de consolidación de subasta en lonja tambiénincluyó actividades para la mejora de las capacidades de algunos pesca-dores artesanales, no solo en términos del manipuleo del producto sinotambién para quienes se convirtieron en subastadores. Uno de los subasta-dores a cargo del sistema ha sido capacitado en España y sus conocimien-tos respecto de las ventajas y el manejo de la subasta los ha transferido enalgunas exposiciones y talleres de trabajo desarrollados en diversas partesdel país. Este proceso de transferencia permite contar con personal capa-citado en el modelo de subasta, lo que podría facilitar en el futuro laimplementación de este sistema de comercialización en otros puertos delpaís6.

«Los pescadores artesanales se han beneficiado a través del uso delsistema de subasta en lonja, porque obtienen mejores precios y mejorcalidad de producto (servicio de cajas, hielo, manipuleo higiénico)».

Simón Saravia, subastador (ex pescador)

Adicionalmente, para el logro de este resultado se ha requerido fortalecerlas capacidades de manejo administrativo y de gestión de los directivosde las instituciones relacionadas con las actividades de pesca artesanalen Ilo. Al respecto, se ha realizado un curso sobre las ventajas de la co-mercialización mediante subasta a la baja, el cual fue realizado en coor-dinación con la Federación de Integración y Unificación de los Pescado-res Artesanales del Perú (Fiupap), y con la participación de institucioneslocales como el CEP Paita, el Fondepes, el ITP, entre otras.

Cabe señalar también que se han realizado actividades de capacitacióncon la participación del CEP Paita y otras instituciones locales para mejo-

6 Sin embargo, debe tomarse en cuenta que la réplica requerirá de grandes esfuerzos en aspectos deinfraestructura, capacitación y confianza en el sistema, entre otros, ya que aunque el DPA Ilo es el másdesarrollado del litoral, el sistema todavía requiere algunos ajustes para lograr los resultados esperados.

E S T U D I O S D E C A S O | 1 9 3

rar la administración y gestión de infraestructuras pesqueras7 y el sistemade comercialización. Así, se organizaron los cursos «Administración y ges-tión de infraestructuras pesqueras artesanales» y «Sistema de comerciali-zación por subasta en primera venta», realizados en el 2004; y «Desarro-llo de las actividades de administración de la lonja pesquera y de primeraventa en subasta», realizado en el 2005.

Además, se ha logrado el apoyo del Gobierno Regional de Moquegua (GRM)para impulsar la subasta como un sistema de comercialización generali-zado, ya que el GRM ha emitido la Ordenanza Regional 003-2005-CR/GRM, la cual aprueba el Reglamento de Trabajo para la Venta por Subastade Productos Hidrobiológicos en la Lonja del Desembarcadero PesqueroArtesanal del Puerto de Ilo. Este reglamento tiene por objeto lograr que sepreserve en buenas condiciones la infraestructura para la comercializa-ción mediante subasta, además de alcanzar adecuadas condiciones dehigiene en la comercialización. Adicionalmente, el GRM también ha apor-tado recursos para el mejoramiento de la infraestructura de la lonja delDPA Ilo, que se entregó oficialmente en abril del 2006.

En lo que se refiere a los clientes del nuevo sistema de venta, estos hansido los pequeños comerciantes y en particular las vendedoras del merca-do ubicado junto al DPA Ilo. De acuerdo con la información proporcionadapor las comerciantes, aunque reconocen que se ha producido cierta mejo-ra (no en todos los casos) de la calidad del producto, sus márgenes se hanreducido, por lo que el cambio no les ha convenido. Al parecer, quienesmás se han beneficiado con el esquema son los «mayoristas» dentro delgrupo de minoristas (comerciantes), ya que ellos pueden aprovechar mejorel mecanismo de subasta (pueden ofertar mejores precios). Sin embargo,los beneficios para las comerciantes en general han sido las capacitacio-

7 Mediante el Convenio de Cesión para la Administración del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Ilo(DPA Ilo), celebrado entre el Ministerio de la Producción, el Fondepes y el Sindicato Único de PescadoresArtesanales y Buzos Civiles del Puerto de Ilo, y suscrito en octubre del 2005, PRODUCE y Fondepesentregaron la administración del DPA Ilo al sindicato.

1 9 4 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

nes recibidas para mejorar el manipuleo de los productos y, en algunoscasos, el mayor acceso a hielo para conservar el producto.

b) Resultado 2: Sistema de comercialización replicado en Morro Sama

y Pisco

Dados los resultados observados en la fase I en relación con la subasta enlonja en Ilo, y con el objetivo de contribuir a mejorar las condiciones decomercialización a las que se enfrenta el pescador artesanal, durante lafase II el proyecto se propuso replicar la experiencia de la subasta en lonjaen otros DPA del país.

Por ello, se realizaron coordinaciones con especialistas de España para laejecución de visitas técnicas que permitieran determinar las mejores zo-nas de instalación del sistema de subasta. Así, se seleccionaron el DPA deMorro Sama (Tacna) y el de San Andrés en Pisco (Ica).

Lamentablemente, debido a problemas con las organizaciones de pesca-dores de Morro Sama, se optó por desestimar la construcción de la subastaen lonja en este lugar. En el caso de la construcción de la infraestructurapara subasta en lonja en Pisco, el Gobierno Regional de Ica está a laespera de los resultados del estudio de prefactibilidad para determinar lamanera en que apoyará el proyecto de comercialización en subasta.

El estudio de prefactibilidad ha sido elaborado por Fondepes en el marcodel Sistema Nacional de Inversión Pública8 y se tiene previsto presentarloa la Oficina de Inversiones (OPI) de PRODUCE para su evaluación y apro-bación9. Es necesario mencionar que el estudio de prefactibilidad ha sidoelaborado tomando en consideración algunas lecciones aprendidas del

8 El estudio sigue los lineamientos en cuanto al ciclo del proyecto y las metodologías para identificación,formulación y evaluación.

9 El estudio fue aprobado en junio del 2006.

E S T U D I O S D E C A S O | 1 9 5

caso del DPA Ilo, además de que cuenta con un estudio de mercado10

especialmente elaborado para tal fin.

La necesidad de incluir el proyecto en el marco del SNIP implicó plazosadicionales en términos de la elaboración del estudio de prefactibilidad,todo lo cual afectó el logro del objetivo propuesto; por tanto, al final de lafase II el objetivo se limitó a contar con el estudio aprobado por el SNIP.

c) Resultado 3: Recursos hidrobiológicos de mejor calidad

Durante las fases I y II del proyecto, las actividades para el mejoramientode la infraestructura del DPA Ilo, así como la instalación del sistema desubasta en lonja, contribuyeron al resultado 3: disponer de recursos hidro-biológicos de mejor calidad. Para lograr este resultado se han realizadoacciones específicas11 en:

(i) Conservación del producto pesquero en el transporte en el mar ytambién hacia el destino final, mediante el uso de hielo en es-camas

(ii) Mejora en manipuleo del producto mediante el uso de cajaspara estiba y clasificación, además de la exhibición del produc-to y utilización de pozas para fileteado y eviscerado

(iii) Mejora en las condiciones de conservación del producto en elmar mediante el manejo de bodegas insuladas

(iv) Disponibilidad de agua dulce para la limpieza de los productosy la producción de hielo12

10 El estudio de mercado fue elaborado por la empresa Datum Internacional, con financiamiento delPADESPA.

11 Aunque el resultado 3 se refiere a lo señalado en el documento de la fase II del proyecto, en esta secciónse está haciendo referencia a las actividades desarrolladas durante ambas fases, ya que los resultadosestán integrados.

12 La construcción de una cisterna de agua dulce estuvo a cargo del sindicato, con la aprobación técnica delFondepes, durante la fase I del proyecto.

1 9 6 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

«El PADESPA logró un cambio importante en el manejo sanitario delpescado: logró que los productos no estén al sol y por ende se tengaun producto más fresco, que permite alcanzar mejores precios».

Alexander Hurtado Bernaola y Filmar Guzmán Rosas,directivos del sindicato,

Sebastián Canto, asesor del sindicato

En el caso particular de la instalación de un productor de hielo en esca-mas, esta fue acompañada por una capacitación sobre su montaje y man-tenimiento, brindada en España a un técnico del DPA Ilo, quien en laactualidad desempeña esta función en el desembarcadero. Este partici-pante del proyecto ha capacitado a algunos otros pescadores en dichasfunciones para lograr una rotación de turnos, la cual está en marcha en laactualidad. Adicionalmente, la instalación de este productor de hielo be-nefició al DPA Ilo, ya que en el 2004 le generó ingresos por S/. 251.000,que cubren los gastos de operación de la máquina y le permiten generarganancias adicionales.

«La experiencia de comparación entre el uso de hielo en escamas yhielo en barra permitió demostrarle al pescador artesanal que el hieloen escamas permite conservar mejor el pescado, lo cual facilitó sudifusión. ‘El pescador aprende viendo’»

César Collazos, técnico capacitado en Españaen técnicas de manejo de frío

Esta disponibilidad de infraestructura para el mejor manipuleo de los pro-ductos hidrobiológicos fue complementada con cursos de capacitación ensistemas y métodos de manipulación, preservación, comercialización ydistribución, dirigidos a pescadores artesanales y, en particular, a comer-cializadores/as. En algunos casos, se capacitó a pescadores y/o comer-cializadores en España durante un período de diez a quince días.

E S T U D I O S D E C A S O | 1 9 7

d) Resultado 4: Asociaciones de pesca artesanal mejor organizadas y

capacitadas

Para el logro de este resultado, inicialmente se había planteado desarro-llar talleres con el objetivo de analizar los beneficios de los sistemas deorganización, además de capacitación en gestión y comercialización y elimpulso hacia actividades productivas. El desarrollo de las actividadespara el logro de los otros tres resultados ya mencionados de este subpro-yecto implicó la realización paralela de actividades de capacitación, quede alguna manera han contribuido a este resultado. En dichas capacita-ciones se ha coordinado con diversas instituciones, en especial con elCEP Paita.

Así, en el 2004 el PADESPA apoyó a la Federación de Integración y Unifi-cación de los Pescadores Artesanales del Perú (Fiupap) para la realizaciónde un seminario sobre comercialización en Pisco13; además del financia-miento específico para la realización del VI Congreso de la Fiupap, lo quecontribuyó al fortalecimiento de la institución.

De otro lado, en el marco de este resultado también se realizaron esfuer-zos para apoyar la ejecución del Plan Operativo Multianual (2004-2007)del Plan Nacional para el Desarrollo de la Pesca Artesanal (RM 248-2004-PRODUCE), que tiene como actividad 4 «promover el desarrollo integralde la comunidad pesquera artesanal» y, en particular, una subactividadreferida a «contribuir al fortalecimiento de las organizaciones sociales depescadores artesanales». Además, el plan incluye otras actividades decapacitación, la difusión del seguro social de salud entre los pescadores yla formalización de actividades, entre otras (PRODUCE 2004a). En parti-cular, con el apoyo del proyecto, se ha logrado que un grupo importante depescadores artesanales tengan acceso a un seguro de vida, a un costomensual de 3 soles14.

13 Esta actividad ha contribuido a los resultados 1 y 3 de este subproyecto.14 La póliza a la que acceden implica un seguro de S/. 45.000 por muerte accidental o invalidez permanente

para el titular y también genera cobertura para el cónyuge (S/. 22.500).

1 9 8 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

En este contexto, y en el marco del PADESPA, el Fonchip ha suscrito unconvenio con PRODUCE para la ejecución de la primera etapa del Progra-ma de Extensión Pesquera Artesanal en las Comunidades Pesqueras delLitoral 2005, que tiene como objetivo el fortalecimiento de la actividadpesquera: formalización de agentes, difusión de buenas prácticas pesque-ras, difusión del seguro social del pescador y procesador artesanal, entreotras (DNPA 2005).

Es interesante mencionar que este subproyecto estaba muy relacionado alos resultados del subproyecto «Mejora en la eficiencia de la pesca artesa-nal», ya que este último incluía, por ejemplo, la capacitación y difusión enel uso de cajas insuladas para la conservación del producto en las embar-caciones. Este sistema fue mostrado a los pescadores mediante una prue-ba en la que se comparó la calidad del producto pesquero entre dos em-barcaciones: una que tenía cajas insuladas y la otra no15. La prueba de-mostró que este tipo de cajas conserva el producto pesquero durante unmayor número de días, cundo es necesario estar en alta mar.

«La intervención del proyecto de PADESPA logró el insulado de la bo-dega con polietileno expandido, lo cual generó una demanda impor-tante de hielo en escamas y mejoró la calidad del producto».

César Collazos, técnico capacitado enEspaña en manejo de frío

5.1.4 Lecciones aprendidas

De la sistematización de la experiencia del subproyecto «Apoyo a la con-solidación del sistema de subasta en lonja en Ilo y réplica en Morro Samay/o Pisco» se puede extraer las siguientes lecciones:

15 En la embarcación que tenía cajas insuladas también se incluyó hielo en escamas.

E S T U D I O S D E C A S O | 1 9 9

El sistema de subasta en lonja ha demostrado que en situacionesde escasez del recurso pesquero los precios que se reciben sonmayores que aquellos que se obtienen por negociación en playa,con lo cual ha logrado su objetivo, y, por tanto, debe promoverse suréplica; además, se debe dedicar esfuerzos y recursos para diseñarmecanismos que permitan la ampliación del sistema.No obstante lo anterior, existen limitaciones para desarrollar la co-mercialización de los recursos hidrobiológicos a través de la subas-ta, entre las que se puede mencionar:

- La existencia de un esquema de habilitación por parte de ar-madores y/o compradores para la compra de insumos, que oca-siona que los pescadores ya tengan comprometida la capturacuando llegan al desembarcadero y, por tanto, no puedan parti-cipar del sistema de subasta.

- En el caso de grandes volúmenes de pesca, el sistema de su-basta en lonja no resulta útil porque los pescadores, atendien-do las preferencias de los comerciantes que están acostumbra-dos a ver el producto que compran, optan por vender directa-mente en playa. De este modo, ingresa un menor volumen depesca a la sección de subasta y, por tanto, su uso se ve limita-do.

- La infraestructura del DPA Ilo, aunque ha sido mejorada, notiene capacidad para atender a las 347 embarcaciones exis-tentes en Ilo (Imarpe – AECI 2006). Estas limitaciones de es-pacio generan largas esperas y mayor inversión de tiempo parautilizar el sistema de subasta, por lo que los pescadores optanpor vender sus productos directamente en la zona de desem-barque, lo que por lo general hace imposible una negociaciónjusta del precio.

- Entre los pescadores se halló a un grupo que se muestra re-nuente a utilizar el sistema porque está acostumbrado a tratardirectamente con el comprador y a no «desprenderse» del pro-ducto en el momento de negociar. Dado que, por definición, el

2 0 0 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

sistema de subasta no permite contactos con el comprador, seconvierte en una barrera para el pescador.

Todas estas limitaciones impiden el uso masivo por los pescadores delDPA Ilo del sistema y, por ende, de la difusión de sus beneficios. Por tanto,deben diseñarse instrumentos (financiamiento, operaciones de seguros,entre otros) que solucionen estas situaciones en el marco de una futuratercera fase del proyecto. Estos instrumentos deben ser elaborados en co-ordinación con las Direpro y las instancias técnicas del Viceministerio dePesquería, para que incorporen la experiencia local.

El diseño del proyecto debe tomar en cuenta la normativa existentepara la ejecución de inversiones, en especial en lo relativo a lainfraestructura, como es el caso del Sistema Nacional de InversiónPública (SNIP), ya que los plazos allí estipulados pueden superarampliamente el cronograma de actividades propuesto en el proyec-to y, por ende, limitar su ejecución y desempeño, como ocurrió conlas réplicas del sistema de subasta en lonja para Morro Sama yPisco.Asimismo, para el diseño del proyecto, se debe identificar clara-mente los «problemas» que enfrenta el sector o subsector en el áreageográfica en la que se lo quiere ejecutar. Cuando se identificanadecuadamente los problemas, de alguna manera se están trazan-do los objetivos del proyecto, ya que lo que se va a buscar es darsolución a dichos obstáculos. Tal es el caso del esquema de subas-ta en lonja, en relación con los problemas identificados por Fonde-pes. En esa misma línea, con un adecuado diagnóstico es posibleidentificar las causas que generan el problema que se quiere solu-cionar, y de esa manera diseñar las actividades que pueden atacardichas causas y dar solución al problema planteado.Adicionalmente, en el diseño deben establecerse los objetivos yresultados esperados, considerando metas concretas y realizables,dados los recursos económicos, humanos, institucionales y tempo-rales existentes. En el caso del subproyecto bajo análisis, las metas

E S T U D I O S D E C A S O | 2 0 1

establecidas (que el 100% del volumen de pesca del DPA Ilo pasepor el sistema de subasta) eran totalmente inalcanzables dadas lascondiciones del sistema de comercialización, en el que el 90% dela pesca es por habilitación, y, por tanto, esos productos no puedenutilizar el esquema de subasta. Las metas deben construirse consi-derando los objetivos del proyecto, pero todo ello debe estar basadoen un diagnóstico preciso y completo16.Es importante anotar que, a pesar de no haber contado con los me-canismos de difusión apropiados, este subproyecto es uno de losmás conocidos entre la población participante, lo que puede expli-carse porque la infraestructura para su ejecución está dentro delDPA Ilo y eso le da suficiente visibilidad. Sin embargo, esto no esaplicable para otros subproyectos del PADESPA, por lo que es nece-sario diseñar mecanismos específicos de difusión entre los agentesparticipantes.Es necesario destacar que, en lo que respecta a la mejora en lascondiciones de calidad de los productos hidrobiológicos ofertados,se trata de un logro del subproyecto, ya que se ha combinado infra-estructura (productor de hielo) con metodologías de capacitaciónque demuestran la importancia de su uso. Lo que hay que mejorares la disponibilidad de hielo en escamas, ya que lo producido por elDPA Ilo resulta insuficiente para el número de embarcaciones exis-tentes17.La sostenibilidad económica del subproyecto tiene limitaciones enla medida en que no se ha establecido sistemas de pago eficienteseficienteseficienteseficienteseficientespor el uso de la subasta, es decir, no está claro si dichos pagoscubren los gastos generados por la operación del sistema –pagos alsubastador, limpieza, agua, entre otros– o si existen subsidios por

16 En el marco del subproyecto «Mejora en la eficiencia de la pesca artesanal» se ha desarrollado la «IIEncuesta Estructural de la Pesquería Artesanal Peruana, Regiones de Moquegua y Tacna», en la cual setiene información básica de diagnóstico.

17 Dado que algunas embarcaciones tienen un tamaño que supera las 25 t, el hielo que se produce en el DPAIlo alcanza en muchos casos solo para de cuatro a diez embarcaciones.

2 0 2 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

parte de otras actividades del DPA Ilo. En este sentido, equiposcomo el productor de hielo, que generan ingresos en el DPA, po-drían contribuir a cubrir los costos de operación de la subasta. Noobstante lo anterior, sería interesante que en el DPA Ilo se calculenlos costos de operación y los ingresos que genera la subasta enlonja para determinar su sostenibilidad económica18.Es necesario mencionar que en este subproyecto no se considera-ron suficientemente los aspectos normativos. La inexistencia deuna legislación nacional que apoye el desarrollo del método desubasta a la baja y el paso obligatorio del pescado por el desembar-cadero y/o lonja han dificultado su implementación y transferenciaa otros desembarcaderos.En relación con la participación de las instituciones, el proyecto halogrado congregar a un gran conjunto de organismos locales y espa-ñoles, en especial en lo que se refiere a las actividades de capaci-tación y al apoyo para la construcción de infraestructura. Es impor-tante destacar que el PADESPA ha logrado motivar la participaciónde los gobiernos regionales en el sector; incluso, en el caso delGobierno Regional de Moquegua, se ha elaborado normativa paraaplicar el sistema de subasta de manera obligatoria y este ha parti-cipado en el financiamiento de la mejora de la infraestructura.

5.2 CASO 2: APOYO AL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA ENTRE

LAS COMUNIDADES PESQUERAS ARTESANALES Y OTRAS

COMUNIDADES LOCALES INTERESADAS

El siguiente estudio de caso tiene por objetivo mostrar en detalle uno delos subproyectos realizados dentro del componente de acuicultura de lafase II de PADESPA. En este caso, el PADESPA realizó actividades propiasen un inicio, para luego apoyar directamente las actividades que estaba

18 La información cuantitativa disponible no estaba desagregada con el detalle necesario para realizardichos cálculos.

E S T U D I O S D E C A S O | 2 0 3

realizando Fondepes. En este sentido, este subproyecto revela la impor-tancia de la colaboración entre la cooperación internacional y los OPD ylas ganancias mutuas que se obtienen de dicho trabajo conjunto. A conti-nuación se presentan las actividades realizadas, el análisis del entorno ylas lecciones aprendidas.

5.2.1 Situación antes de la intervención

El potencial de la actividad acuícola es un tema recurrente en las discu-siones sobre desarrollo y crecimiento económico. Sin embargo, no fuesino hasta el año 2000 que se esbozaron un conjunto de lineamientos depolítica y se definieron objetivos nacionales con respecto a la pesca engeneral y la acuicultura en particular. Fue así que el Ministerio de la Pro-ducción los estableció como uno de sus objetivos centrales para el perío-do 2001-2006. Esta prioridad se menciona también en la Ley de Promo-ción y Desarrollo de la Acuicultura (Ley 27460) y en el Reglamento de laLey de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura (D.S. 30-2001-PE). Tantola ley como su reglamento estipulan que la Dirección Nacional de Acui-cultura del Ministerio de la Producción es el órgano que deberá elaborar elPlan Nacional de Desarrollo Acuícola.

La acuicultura en el Perú tiene un desarrollo incipiente y está orientadafundamentalmente a la producción de langostinos, concha de abanico,trucha, tilapia y algunos peces amazónicos. Sin embargo, las posibilida-des para su desarrollo son muy grandes por la gran variedad de especiescon potencial acuícola, y por el clima y la gran extensión de los espejos deagua propicios para la actividad acuícola.

La producción acuícola nacional en el año 200619 ascendió a 29.732,7TMB, de las cuales 6.883,7 TMB (23,15%) son de origen continental y22.849 TMB (76,85%) de origen marítimo. En aguas continentales predo-mina el cultivo de dos especies introducidas: la trucha (89,53%) y la

19 Información hasta agosto del 2006.

2 0 4 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

tilapia (10,15%), seguidas de la gamitana (0,29%) y otras especies, en sumayoría de origen amazónico, cuyo nivel de producción es muy poco sig-nificativo. Por su parte, la producción de la maricultura se concentra pri-mordialmente en dos especies: la concha de abanico (55,69%) y los lan-gostinos (44,31%). Cabe destacar que casi la totalidad de la producciónse comercializa en estado congelado y fresco; no se estila el curado (sal-preso, seco salado o ahumado)20.

Cuadro 5.5

PRODUCCIÓN DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS SEGÚN ESPECIE (2006)*

Especie Total (TMB) %

A. Origen continental 6.883,7 23,15Trucha 6.163 89,53Tilapia 699 10,15

Gamitana 20 0,29Camarón de Malasia 2 0,03

B. Origen marítimo 22.849 76,85Concha de abanico 12.725 55,69

Langostino 10.124 44,31 TTTTTotal (A+B)otal (A+B)otal (A+B)otal (A+B)otal (A+B) 29.732,729.732,729.732,729.732,729.732,7 100,00100,00100,00100,00100,00

* Cifras actualizadas a agosto del 2006.Fuente: DNA.Elaboración: propia.

Es interesante mencionar que el desembarque total de recursos hidrobio-lógicos de origen continental ascendió en el año 2005 a 46.956 TM, delos cuales el 7,95% provino de la captura en la Sierra; el 78,03%, decaptura en la Amazonía; y el 14,03% restante de la acuicultura. El cuadro

20 PRODUCE (2005i). Nótese que es de saber común que el mayor volumen de producción acuícolacorresponde a las conchas de abanico y los langostinos, los cuales se destinan a la exportación en lapresentación de «congelados». No obstante, estas características no se reflejan en las fuentes estadísticasoficiales, quizás debido a la informalidad de los productores o a dificultades para el levantamientoprimario de información; existen incongruencias entre distintas fuentes oficiales como PRODUCE,Prompex y la DNA, e, incluso, la FAO.

E S T U D I O S D E C A S O | 2 0 5

5.6 muestra el desembarque total de origen continental para algunas es-pecies representativas; nótese como, exceptuando el caso de la tilapia yla trucha que son especies introducidas, el resto de la producción acuíco-la alcanza bajos porcentajes relativos al desembarque total de la especie,lo que, en cierta medida, denota un potencial aún no desarrollado paraespecies de alta demanda.

Cuadro 5.6

DESEMBARQUE DE ESPECIES DE ORIGEN ACUÍCOLA Y EXTRACTIVAS EN AGUAS

CONTINENTALES (2005)

% de producciónEspecie Captura Acuicultura Total acuícola respecto a

(TM) (TM) (TM) la producción total

Boquichico 10.957,62 59,62 11.017,24 0,54Gamitana 988,64 250,71 1.239,35 20,23Paco 550,57 43,37 593,94 7,30Trucha 360,70 5.474,85 5.835,55 93,82Tilapia 0,00 618,85 618,85 100,00Otros 0,00 121,47 121,47 100,00TTTTTotalotalotalotalotal 12.850,5412.850,5412.850,5412.850,5412.850,54 3.198,823.198,823.198,823.198,823.198,82 16.049,3616.049,3616.049,3616.049,3616.049,36 19,9319,9319,9319,9319,93

Fuente: PRODUCE (2005i).Elaboración: propia.

En la acuicultura en aguas continentales, la trucha constituye la principalespecie. Entre los años 1993-2005 la producción acumulada de truchaascendió a 28,4 mil TM (82,87% del cultivo total en aguas continentalesacumulado durante ese período), manteniendo una tendencia creciente alo largo del tiempo (ver cuadro 5.6). Otras especies de relativa importan-cia en cuanto a volúmenes de producción son la tilapia (8,87%) y lasespecies amazónicas: gamitana, paco y boquichico (4,10%).

En este marco, la transferencia de tecnología para el fomento de la activi-dad acuícola se presenta como un desafío que el PADESPA apoyó con elobjetivo de promover unas bases firmes de desarrollo local. Específica-

2 0 6 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

mente, la transferencia de tecnología para pescadores artesanales y co-munidades campesinas fue realizada en un ámbito geográfico bastanteamplio, ya que se consideraron las zonas de influencia de los centros deacuicultura de Fondepes, que abarcarían desde el sur del litoral, comoChincha, hasta la zona del altiplano en el lago Titicaca, pasando por zonasde la selva, como Madre de Dios. En este sentido, las características de lapoblación objetivo varían de acuerdo con el lugar.

Sin embargo, se puede encontrar algunos elementos comunes que susten-tan el desarrollo del subproyecto. En primer lugar, el diagnóstico revelaque los pescadores artesanales se encuentran en la línea de pobreza o pordebajo de ella, básicamente porque la actividad está sujeta a variablesnaturales no controlables. En tal sentido, la actividad acuícola puede serun complemento del ingreso de la familia. En segundo lugar, las comuni-dades de agricultores pueden también encontrar en la actividad acuícolaun complemento tanto nutricional como de ingresos. Además, que la acui-cultura es una actividad muy parecida a la labor agrícola.

En este sentido, el proyecto ha buscado transferir la tecnología de repro-ducción y cultivo de diversas especies, según la zona, a diversas poblacio-nes objetivo.

5.2.2 Descripción del subproyecto

La transferencia de tecnología de reproducción de peces planos en el CentroAcuícola de Morro Sama fue la actividad inicial de la fase II del PADESPA.En realidad, esta actividad se había iniciado desde la primera fase comoconsecuencia de un estudio realizado por expertos españoles sobre la evolu-ción de especies factibles de ser desarrolladas en el Perú. Este estudioidentificó catorce especies, dentro de las que se encuentran el rodaballo oturbot (Scophthalmus maximus) y el lenguado (Paralichthys adspersus).

Los primeros estudios establecieron la zona de Morro Sama como la máspropicia, debido también a su cercanía a Ilo (zona de intervención del

E S T U D I O S D E C A S O | 2 0 7

proyecto). Se realizaron capacitaciones al personal a través de viajes yvisitas de asistencia técnica de profesionales españoles, y se decidió laconstrucción de un hatchery, que se diseñó con el apoyo de una expertadel Instituto Español de Oceanografía de España. Sin embargo, esta acti-vidad se suspendió en el 2002 debido a la nueva política del Ministerio,que implicaba la concesión al sector privado de dicha infraestructura. Eneste entendido, no se pudo continuar con la actividad y, por lo tanto, no hasido considerada para la evaluación.

A partir de esa fecha, el subproyecto de apoyo a la acuicultura en lascomunidades se circunscribió a las actividades que realizaba el Fondepesa través de sus centros acuícolas.

El subproyecto consideró los siguientes objetivos y resultados:

ResultadosResultadosResultadosResultadosResultados

R23 La actividad acuícola se incremen-ta o se desarrolla en las diversascomunidades de costa, sierra yselva en el ámbito del proyecto,con el soporte científico técnicode las instituciones públicas.

R24 La promoción de la acuicultura sesustenta sobre la base de un so-porte técnico de mando medio ca-lificado.

R25 Masificación de las técnicas de pro-ducción en acuicultura en el ámbi-to artesanal con la finalidad de ob-tener volúmenes de producción su-ficientes para mejorar el nivel devida de este sector artesanal pormedio de un incremento sostenidoen sus ingresos con la participaciónfamiliar y comunitaria.

Objetivo generalObjetivo generalObjetivo generalObjetivo generalObjetivo general

Incrementar el nivel de co-nocimientos y de tecnologíaen acuicultura marina y con-tinental para las comunida-des pesqueras artesanales,población local y/o pequeñasempresas que estén involu-cradas en el desarrollo de laactividad acuícola.

Objetivo específicoObjetivo específicoObjetivo específicoObjetivo específicoObjetivo específico

Mejorar, por un lado, la capa-cidad de investigación, ad-quisición de conocimientosy/o tecnología y formación deespecialistas en acuiculturade las instituciones involu-cradas; y, por otro, favorecerlos mecanismos de transfe-rencia de conocimientos ysoporte técnico de estas a lascomunidades pesqueras.

2 0 8 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Tal como se mencionó inicialmente, las actividades del subproyecto 7 dela segunda fase del PADESPA han sido desarrolladas fundamentalmente através de un programa de capacitación implementado desde los centrosde acuicultura de Fondepes que operan en diversos departamentos delpaís. Este programa se inició luego de que Fondepes y el PADESPA apro-baran, el 30 de mayo de 2003, un proyecto conjunto denominado Progra-ma de Transferencia de Tecnología en Acuicultura para Pescadores Artesa-nales y Comunidades Campesinas.

Los objetivos del subproyecto son concordantes con el objetivo del com-ponente de acuicultura, ya que la capacitación es una forma ideal parapromover que esta actividad sea realizada de manera responsable y soste-nible.

5.2.3 Implementación de las acciones

El programa de transferencia de tecnología fue organizado en módulos decapacitación que se desarrollaron en tres etapas a lo largo de tres años.Estas fueron:

La determinación de las zonas donde se trabajaría y la organiza-ción de agrupaciones de comunidades campesinas y pescadoresartesanales beneficiariosEl entrenamiento de los capacitadores, la formación de los ex-tensionistas y la transferencia tecnológicaLa verificación de la transferencia tecnológica

En ese sentido, son dos los principales atributos de este subproyecto: laimplementación de un programa modular y el uso de los extensionistas, esdecir, de personas con demostrado liderazgo en la comunidad que se en-cargarán de replicar el conocimiento que hayan recibido y de darle soste-nibilidad a la transferencia tecnológica.

E S T U D I O S D E C A S O | 2 0 9

Durante los años 2003 y 2004 se identificó a los beneficiarios, los exten-sionistas y los responsables de las capacitaciones. Asimismo, se determi-naron las especies que se fomentaría en el proceso de transferencia tecno-lógica desde los centros acuícolas Estos datos se presentan en el cuadro5.7.

Cuadro 5.7

RELACIÓN DE CENTROS DE FONDEPES SELECCIONADOS PARA LA REALIZACIÓN

DE LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

Centro acuícolaCentro acuícolaCentro acuícolaCentro acuícolaCentro acuícola UbicaciónUbicaciónUbicaciónUbicaciónUbicación Especie en la que se iba a basarEspecie en la que se iba a basarEspecie en la que se iba a basarEspecie en la que se iba a basarEspecie en la que se iba a basarde Fondepesde Fondepesde Fondepesde Fondepesde Fondepes la transferencia tecnológicala transferencia tecnológicala transferencia tecnológicala transferencia tecnológicala transferencia tecnológica

CA Tambo de Chincha -Tilapia roja (Oreochromis spp.)Mora -Tilapia gris (Oreochromis niloticus)

CA La Arena Casma Concha de abanico (Argopecten purpuratus)

CA Nuevo Iquitos Gamitana (Colossoma macropomum)Horizonte

CA La Cachuela Puerto Maldonado Gamitana (Colossoma macropomum)

CA Morro Sama Tacna -Chanque (Concholepas concholepas)-Ostra (Crassostrea gigas)-Trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)

El 15 de junio de 2004 se firmó el acuerdo que puso en marcha la segun-da parte del programa de transferencia por doce meses adicionales. Ellopermitió realizar las capacitaciones de las poblaciones beneficiarias, tan-to en los centros de acuicultura seleccionados como en los centros decultivo de los piscicultores beneficiarios. Sin embargo, se tuvo que reali-zar diversos ajustes.

En primer lugar, fue necesario concentrar los esfuerzos en un número deespecies más reducido (una por centro). Asimismo, se dejó de trabajar enel Centro Acuícola de Morro Sama y se usó al personal del Inade deldistrito de Iberia (Madre de Dios) para realizar la transferencia tecnológica

2 1 0 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

en dicha zona. De este modo, los participantes quedaron constituidos talcomo se describe en el cuadro 5.8.

Cuadro 5.8

RELACIÓN DE CENTROS DE FONDEPES EN LOS QUE SE TRABAJÓ ENTRE EL 2004

Y EL 2005

Especie en la quese basó la

Centro acuícola transferenciade Fondepes Ubicación Beneficiarios tecnológica

CA Tambo de Mora Chincha Pescadores artesanales Tilapiay agricultores

CA La Arena Casma Pescadores artesanales Concha de abanico

CA Nuevo Iquitos Agricultores y ganaderos GamitanaHorizonte

CA La Cachuela Puerto Maldonado Agricultores y ganaderos Gamitana

Centro del Inade Madre de Dios Agricultores y ganaderos Gamitanaen Iberia

CA Lagunillas Puno Agricultores y ganaderos Trucha

Fuente: Fondepes.

En esta etapa, la capacitación se concentró en dos módulos que desarro-llaron temas tecnológicos y comerciales de la actividad acuícola, y logra-ron capacitar a 175 y 122 participantes, respectivamente. Durante estasexperiencias, se comprobó que el proceso de transferencia tecnológica sefacilita cuando los participantes son agricultores o ganaderos, pues estosgrupos están acostumbrados a trabajar dentro de un ciclo relativamentelargo como el de siembra y cosecha, a diferencia del pescador, cuya lógi-ca de trabajo equivale a la de un extractor. Por este motivo, en el CATambo de Mora fue necesario cambiar el grupo de beneficiarios y trasladarlos esfuerzos a los agricultores, quienes además contaban con terrenosdonde desarrollar la actividad acuícola y acceso a fuentes de agua dulce.

Los

prod

ucto

res

de t

ruch

as d

e Pu

no h

an s

ido

uno

de lo

s gr

upos

ben

efic

iado

s po

r el

PAD

ESPA

. Est

e tip

o de

pisci

cultu

ra e

s un

aop

ortu

nida

d de

des

arro

llo p

ara

algu

nas de

las zo

nas m

ás p

obre

s de

l Per

ú.

Pabl

o Xa

ndri/A

ECI

A G R A D E C I M I E N T O S Y P A R T I C I P A N T E S | 1

E S T U D I O S D E C A S O | 2 1 1

«El apoyo de PADESPA ha sido beneficioso porque se ha adquiridoconocimiento y experiencia teórica y práctica sobre el cultivo de tila-pia».«El cambio del proyecto nos ha enseñado a ser responsables en nues-tra crianza y de esa manera salir adelante».

Pescadores artesanales y agricultores del CA Tambo de Mora

Asimismo, en algunos casos fue necesario un cambio en la estrategiapedagógica, es decir, dejar de lado los talleres (por la limitada asistencia)y reemplazarlos por la asesoría personalizada en la propiedad del acuicul-tor. Para complementar el proceso de capacitación se desarrollaron ma-nuales formativos sobre las especies objetivo:

Manual de cultivo de tilapiaManual de cultivo de gamitanaManual de cultivo suspendido de concha de abanicoManual de cultivo de trucha arco iris en jaulasCría de truchas en jaulas: manual de capacitaciónPesca artesanal en el Titicaca: manual de capacitaciónPesca y medio ambiente en el Titicaca: manual de capacitación

La utilidad y contribución de estos materiales ha sido reconocida tanto porcapacitadores como por capacitados. Es necesario destacar diversos atri-butos como su fácil lectura y la abundancia de ilustraciones y ayudasgráficas.

«El proyecto ha permitido un mejor conocimiento del manejo de laacuicultura (tilapia), así como sobre comercialización y fabricación depozas para la crianza de tilapia y camarones».

Pescadores artesanales y agricultores del CA Tambo de Mora

2 1 2 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

«Este proyecto Fondepes-PADESPA fue muy importante porque apren-dí una tecnología avanzada con respecto a crianza de conchas».

Pescadores artesanales del CA La Arena

«La capacitación me dio muchos conocimientos, sobre todo tecnológi-cos, y gracias a ello se está mejorando y potenciando la actividadtruchícola en Lagunillas».

Extensionistas del CA Lagunillas

El 1 de julio de 2005 se inició la tercera etapa, consistente en la consoli-dación de la transferencia tecnológica en los centros de acuicultura y enlas comunidades beneficiarias, así como el proceso de evaluación delprograma. Por último, para el año 2006 se ha realizado una etapa adicio-nal que dota a los CA de unidades de capacitación bien equipadas para laslabores de formación y garantiza la sostenibilidad de la experiencia me-diante el reforzamiento en técnicas pedagógicas de los directores de loscentros de acuicultura y de sus técnicos. De este modo, el PADESPA hacontribuido a la consecución de los objetivos institucionales de Fondepes,desarrollando una metodología de extensión, capacitando a sus técnicos yreforzando sus centros.

Todo trabajo de capacitación o transferencia de tecnología tiene dificulta-des para ser evaluado. En encuestas que se realizaron a los beneficiarios delproyecto se pueden apreciar algunos detalles interesantes. El cuadro 5.9muestra que para algunos beneficiarios que ya estaban en el mercado, lascapacitaciones permitieron un crecimiento de sus ventas y la «nota prome-dio» asignada a las capacitaciones recibidas está sobre 16, lo que significaque los beneficiarios apreciaron la utilidad del programa.

E S T U D I O S D E C A S O | 2 1 3

Cuadro 5.9

RESULTADOS DE LAS CAPACITACIONES

PuertoChincha Puno Tahuamanu Maldonado TOTAL

Porcentaje de beneficiariosque aumentaron sus ventasgracias a la capacitación 0% 48,1% 87,5% 15% 35,94%*

«Nota promedio» que colocaronlos beneficiarios a lascapacitaciones recibidas 16,6 16,4 15,75 15,94 16,2*

Total de encuestados 6 37 8 10 61

* Promedio.Fuente: encuestas realizadas a beneficiarios del subproyecto 7.

El tema acuícola está siendo incorporado como una actividad productivaimportante en el ámbito nacional, lo que se refleja en el hecho de quevarias instituciones realizan cursos y capacitaciones. Ello puede notarseen el cuadro 5.10.

Cuadro 5.10

PORCENTAJE DE BENEFICIARIOS QUE HAN RECIBIDO CAPACITACIÓN DE OTRA

INSTITUCIÓN

PuertoPuertoPuertoPuertoPuertoChinchaChinchaChinchaChinchaChincha PunoPunoPunoPunoPuno TTTTTahuamanuahuamanuahuamanuahuamanuahuamanu MaldonadoMaldonadoMaldonadoMaldonadoMaldonado TOTTOTTOTTOTTOTALALALALAL

Porcentaje 11,11% 66,66% 87,50% 95% 70,31%Total de encuestados 6 37 8 10 61

Fuente: encuestas realizadas a beneficiarios del subproyecto 7.

2 1 4 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

La mayoría de los beneficiarios, tal como se demuestra en el siguientecuadro, han sido capacitados por diversas instituciones (Fondepes, coope-ración japonesa, Inade), lo que dificulta el deslinde de los efectos de lacapacitación brindada por el PADESPA. Al respecto, se debe mencionarque algunas instituciones reclaman mayor coordinación para evitar dupli-cidad de actividades (por ejemplo, con otras dependencias del propioMinisterio de la Producción).

«La capacitación debería continuar y tener mayor cantidad de charlas,más seguidas, tanto teóricas como prácticas, y debería haber aun máscoordinación entre todas las instituciones involucradas en el proyec-to».

Pescadores artesanales del CA La Arena

Debe destacarse que el avance en el proceso de ejecución sin mayoresretrasos se debe a que esta actividad capitaliza y fortalece el trabajo decapacitación que venía desarrollando el Fondepes, y que, además, desa-rrolla un proceso gradual (organización de un programa modular) que seorienta a brindarle sostenibilidad al proyecto a través de los extensionis-tas. Sin embargo, tal como se aprecia en el cuadro 5.11, solo 50% de losextensionistas encuestados consideran que podrán seguir con su labor, loque determina que aún se debe fortalecer este aspecto para garantizar lasostenibilidad de la transferencia tecnológica. En ese sentido, dado que elproceso de transferencia tecnológica aún no se ha consolidado del todo,la sostenibilidad del mismo, en buena parte, está supeditada a los recur-sos que Fondepes destine a su continuación.

La p

isci

cultu

ra tr

opic

al e

s un

com

plem

ento

de

rent

a pa

ra lo

s com

uner

os d

e Lo

reto

y M

adre

de

Dio

s, a

dem

ás d

e un

a al

tern

ativ

a de

activ

idad

es q

ue p

rodu

cen

defo

rest

ació

n.

Pabl

o Xa

ndri/A

ECI

A G R A D E C I M I E N T O S Y P A R T I C I P A N T E S | 1

E S T U D I O S D E C A S O | 2 1 5

Cuadro 5.11

RESPUESTAS DE LOS EXTENSIONISTAS

PuertoChincha Puno Tahuamanu Maldonado TOTAL

TTTTTotal encuestadosotal encuestadosotal encuestadosotal encuestadosotal encuestados 66666 3737373737 88888 1010101010 6161616161

Porcentaje deextensionistasencuestados 33,3% 22,2% 37,5% 35% 29,7%

Le parece que podríaseguir con su laborde extensión 44,4% 41,0% 62,5% 60% 50,0%

Fuente: encuestas realizadas a beneficiarios del subproyecto 7.

«Cuando acabe el proyecto podremos seguir trabajando en la crianzade trucha. Además, podremos seguir como extensionistas y transfirien-do lo que aprendimos».

Extensionistas del CA Lagunillas

Este proyecto descentralizado ha tenido un impacto diferenciado segúnespecies fomentadas y regiones, tanto en el ámbito de la mejora de losingresos como en el del consumo de las especies fomentadas. Es decir, elaumento de las ventas ha sido mayor en el caso de la trucha, producto quese fomenta en la zona de Lagunillas, Puno, desde hace una década; y enel de la gamitana en la selva, donde se ha desarrollado un mercado deconsumo local, el cual, en el caso de Iberia (Tahuamanu), llega a vender aBrasil.

2 1 6 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Cuadro 5.12

MAGNITUD DEL AUMENTO DE LAS VENTAS DE LOS PARTICIPANTES

PuertoChincha Puno Tahuamanu Maldonado TOTAL

Han aumentado mucho 0% 0% 12,5% 10% 4,69%Han aumentado 0% 33,33% 37,5% 5% 20,31%Sin cambios 44,44% 14,81% 25% 10% 18,75%Han disminuido 0% 0% 25% 0% 3,13%Han disminuido mucho 0% 0% 0% 0% 0%

Fuente: encuestas realizadas a beneficiarios del subproyecto 7.

En términos del consumo familiar y consumo comunitario de las especiespromovidas los resultados también son diversos, aunque en el caso deTahuamanu son mucho más significativos, aparentemente por el desarro-llo de un mercado local que ha ido absorbiendo la oferta generada.

Cuadro 5.13

AUMENTO DEL CONSUMO DE LAS ESPECIES PROMOVIDAS

PuertoChincha Puno Tahuamanu Maldonado TOTAL

Aumentó el consumofamiliar 55,36% 51,85% 100% 35% 53,10%

Aumentó el consumocomunitario 55,50% 37,00% 87,5% 45% 48,44%

Total de encuestados 6 37 8 10 61

Fuente: encuestas realizadas a beneficiarios del subproyecto 7.

Uno de los impactos más importantes es la consolidación de asociacio-nes, pero se ha detectado algunos problemas de organización internosdebido a la falta de una cultura de asociatividad. Asimismo, los partici-

E S T U D I O S D E C A S O | 2 1 7

pantes ya están aplicando la tecnología transferida, pero en algunos casosel impacto es limitado debido a:

Frenos al avance comercial (falta de financiamiento, dificultadesen el ámbito de la gestión de recursos humanos, desconocimientode procesos para desarrollar mercados, entre otros que no fueronconsiderados al momento de plantear las actividades del proyecto).

«Se necesita tener crédito o un financiamiento para poder incremen-tar nuestra producción. Necesitamos un mercado para poder colocarlos productos».

Extensionistas del CA Lagunillas

La falta de títulos de propiedad en diversas zonas, que puede conver-tirse en una amenaza para el desarrollo de las asociaciones.Carencia de maquinarias y equipos suficientes para fabricar ali-mentos para las especies sembradas. Estas máquinas son necesa-rias, pues permiten fabricar productos que resuelvan los problemasde provisión de alimentos para alevinos (específicamente en loscasos de tilapia, trucha y gamitana).

«Falta acceso a crédito para aumentar el volumen de producción yofrecer los productos al mercado exterior. Se necesita infraestructura,una mayor cantidad de alimentos. Falta todavía el adecuado manejode la alimentación».

Comités del CA Lagunillas

Limitaciones impuestas por la normatividad del sector, la cual exi-ge en algunos casos estudios de impacto ambiental para las pisci-granjas y las bahías, lo que se constituye en una barrera económicapara el desarrollo de la actividad acuícola.

2 1 8 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Por último, es necesario considerar que el impacto en materia de géneroha sido limitado, en especial en la zona de Puno, aunque hay avances enCasma, Chincha y Madre de Dios, donde hay mayor participación de lasmujeres en las capacitaciones y en la actividad acuícola.

5.2.4 Lecciones aprendidas

La implementación de las actividades del subproyecto permite extraer lassiguientes lecciones:

El intento fallido de llevar a cabo la acuicultura de peces planos enMorro Sama revela la necesidad de una mayor articulación de lasactividades con los funcionarios de alto nivel del ministerio. Ello escomplicado si se consideran los frecuentes cambios de administra-ción y de políticas que afectan el desarrollo del proyecto.Es importante tomar en consideración que los centros de acuicultu-ra de Fondepes cumplen no solamente una función de apoyo para laproducción sino una labor formativa in situ y de extensión. Comoestá demostrado internacionalmente, la promoción de la acuicultu-ra pasa por apoyarse en ambas funciones.Es necesario destacar lecciones del diseño del programa de capa-citación, parte central de este subproyecto; en este caso, la impor-tancia de desarrollar los procesos de capacitación de manera mo-dular, de modo que se permita la introducción del conocimiento, suprofundización y la retroalimentación de la experiencia por etapas;y se realice un seguimiento continuo de los participantes. Sin em-bargo, es necesario reconocer que la dispersión de las actividadesde este programa a lo largo de diversos puntos del país dificulta sumonitoreo.Asimismo, se ha comprobado que la actividad acuícola es más fá-cil de introducir en grupos humanos dedicados a la agricultura o laganadería que en aquellos que se dedican a la pesca artesanal, yaque estos últimos trabajan con una lógica extractiva que es difícilde revertir en procesos de capacitación de corto o mediano plazo.

E S T U D I O S D E C A S O | 2 1 9

El proceso de transferencia tecnológica a través de capacitacionesrequiere también que los capacitadores (mayoritariamente técnicosen temas productivos) cuenten con el instrumental y las habilidadespedagógicas necesarios para llegar al público adulto al que atien-den. Los capacitadores entrevistados reconocen que, en algunoscasos, les es difícil transmitir sus conocimientos.La figura del extensionista promovida en la segunda fase como unindividuo identificado, capacitado y responsabilizado, pertenecien-te a la propia comunidad, es un medio eficaz para dar sostenibili-dad y generar un efecto multiplicador de los procesos de capacita-ción y transferencia tecnológica. Aunque la figura de un extensio-nista profesional daría mayor apoyo técnico al desarrollo de la acti-vidad, este extensionista comunitario sería complementario, pudien-do ser, cuando haya posibilidad, un paso intermedio entre el centrode acuicultura y su personal con la comunidad.Los materiales didácticos complementarios (videos o libros) sonmuy útiles, en especial si la transferencia tecnológica se realizahacia un público adulto que no está acostumbrado a capacitacio-nes largas, lo que dificulta que los participantes retengan las ideastransmitidas, de modo que se hace preciso disponer de un materialde ayuda para repasar y reforzar el conocimiento transmitido.Debido a que las zonas de ejecución se encuentran muy dispersas,ha sido muy provechoso contar con un coordinador que se responsa-bilice del seguimiento de las actividades del proyecto: que interac-túe con las directores de los centros de Fondepes; que ajuste elprograma de capacitación, los materiales y las metodologías; y quevele por los intereses del proyecto en la zona de ejecución de losmismos.Mejorar los perfiles profesionales del personal de Fondepes paraque puedan acometer mejor la función de formación, mediante elreciclaje de técnicas pedagógicas y la evaluación de su impacto enla transferencia tecnológica.

2 2 0 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

5.3. CASO 3: ASISTENCIA Y APOYO PARA EL DESARROLLO DE PLANES

DE MANEJO DE BANCOS NATURALES DE MOLUSCOS Y OTRAS

ESPECIES BENTÓNICAS POR PARTE DE LOS PESCADORES

ARTESANALES

El siguiente estudio de caso tiene por objetivo mostrar en detalle uno delos subproyectos realizados dentro el componente de acuicultura de lafase II del PADESPA. La descripción de las actividades realizadas, el aná-lisis del entorno y la participación de los actores locales dieron comoresultado el cumplimiento de los objetivos planteados y muchas leccio-nes, las cuales se presentan a continuación.

5.5.5.5.5.33333.1..1..1..1..1. Situación antes de la intervenciónSituación antes de la intervenciónSituación antes de la intervenciónSituación antes de la intervenciónSituación antes de la intervención21

La pesquería de recursos bentónicos se caracteriza por ser una actividadextractiva y de libre acceso muy común en la costa sur del país. De acuer-do con la modalidad de extracción, esta actividad se divide en dos gran-des grupos: la pesca artesanal marisquera embarcada y la no embarcada.

La primera de ellas comprende a todos aquellos pescadores artesanalesque laboran en la flota artesanal marisquera, conformada en su mayoríapor botes de madera de entre dos y cinco toneladas de capacidad debodega, cuya principal característica es que están provistos de una com-presora de aire y trabajan con uno o dos buzos mediante buceo semiautó-nomo (buceo dependiente de la superficie). «Se extrae manualmente losrecursos bentónicos en los principales bancos naturales, a profundidadesque por lo general oscilan entre 3 y 13 brazas. Por sus características yeficiencia, esta actividad se constituye en la principal pesquería maris-quera, no solo por los importantes volúmenes de extracción registrados,sino por que comprende a centenares de pescadores que operan comobuzos, motoristas o tripulantes durante faenas efectivas de pesca de entre

21 Esta sección se basa en Imarpe-Laboratorio Costero de Ilo (2003).

E S T U D I O S D E C A S O | 2 2 1

5 y 8 horas diarias, constituyendo un grupo importante en el impacto so-cial y económico en sus respectivas localidades».

De otro lado, la pesca artesanal marisquera no embarcada comprende aun variado grupo de pescadores que ejercen sus actividades sin usar em-barcaciones y se subdividen en: «(i) Pulmoneros: Pescadores que median-te el buceo de pulmón realizan faenas durante días de mar tranquilo y conpleamar, con el uso de traje de buceo térmico. Extraen recursos talescomo chanque (Concholepas concholepas), pulpo (Octopus mimus), lapa(Fissurella spp.), almeja (Protothaca thaca), erizo comestible (Loxechinusalbus). La comercialización de sus productos se hace en los desembarca-deros artesanales y en forma directa a sus acopiadores, por lo que la cap-tación de los volúmenes de extracción es relativa y en muchas ocasionesescapa a los registros; (ii) Saltamocheros: Pescadores de orilla que operanen el intermareal rocoso y realizan su faena durante la bajamar, se dedi-can a la extracción de chanque (Concholepas concholepas), lapa (Fissure-lla spp.) y barquillo (Enoplochiton niger u otros). Mayormente sus volúme-nes de extracción son bajos y son comercializados directamente en laslocalidades más cercanas; (iii) Macheros: Pescadores de orilla que sededican exclusivamente a la extracción del recurso macha (Mesodesmadonacium), durante la bajamar y en profundidades no mayores a 1,5 m;(iv) Otros, como pequeñas agrupaciones de extractores dedicados a laexplotación de algas (‘algueros’) tales como el alacanto (Lessonia sp.),cochayuyo (Porphyra columbina) u otras. Asimismo, existe un reducidogrupo de personas dedicadas a extraer ‘marucha’ (Callianassa sp.), crustá-ceo que habita playas arenosas de la Región Arequipa y que se comercia-liza como carnada para la pesca de cordel, entre otros».

Históricamente, la evolución de los desembarques de recursos bentónicosen el puerto de Ilo ha sido variada. La actividad se inició a mediados de ladécada de 1970 con una tendencia ascendente que consiguió sus másaltos volúmenes de extracción a mediados de la década de 1980 (1986),como consecuencia de un aumento de la flota marisquera procedente dePisco, luego del boom de la extracción de concha de abanico. Desde

2 2 2 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

1988 la tendencia se volvió decreciente, y se hicieron evidentes algunasconsecuencias del sobredimensionamiento de la flota, como una reduc-ción en los desembarques e inadecuado tamaño de recursos con elevadapresencia de ejemplares juveniles, sobre todo en las especies de mayorvalor comercial (chanque, caracol y lapa), lo que se reflejó en una mermade la calidad del producto y un descenso de su demanda. Sin embargo, amediados de la década de 1990 se produjo un nuevo repunte por el incre-mento en la demanda por parte de la industria exportadora instalada enTacna, el cual alcanzó sus mayores valores en 1996, luego de lo cual latendencia no ha dejado de ser descendente.

Esta situación provocó una fuerte crisis en el sector marisquero del sur, yaque significó un empobrecimiento de los bancos naturales, debido a lafuerte presión de pesca sobre las poblaciones de especies de importanciacomercial, una demanda insatisfecha y una disminución significativa delos precios en playa. Así, la actividad se volvió poco rentable y se afecta-ron los niveles de ingreso de los pescadores marisqueros, empobreciendoal sector.

Gráfico 5.3

DESEMBARQUE HISTÓRICO DE INVERTEBRADOS BENTÓNICOS EN EL PUERTO

DE ILO (1970-AGOSTO DEL 2002)

Desembarque (TM) anual de invertebrados marinos en el puerto de Ilo

0200400600800

1000120014001600

19

70

19

71

19

72

19

73

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

Años

Des

emba

rque

(TM

)

El Niño

E S T U D I O S D E C A S O | 2 2 3

Cabe precisar que la evolución de los desembarques de invertebrados co-merciales en el puerto de Ilo durante el período 1970-2002 ha sido oca-sionada también, en parte, por eventos oceanográficos tales como El Niñoy La Niña, que influyen de manera directa e indirecta en las poblacionesde recursos bentónicos.

Existen muchos recursos comerciales en la zona, de los cuales el chanquees el de mayor interés comercial por su alto precio y su fuerte demandapara la exportación por parte de la industria de conservas y congelados.Sin embargo, como se mencionó anteriormente, las prospecciones desa-rrolladas por el Instituto del Mar del Perú en los principales bancos natura-les de las regiones Moquegua y Tacna dieron cuenta del pésimo estado desus poblaciones (Barriga y Quiroz 1998). Otros recursos comerciales im-portantes son el caracol (Thais chocolata), la lapa negra (Fissurella lati-marginata), la lapa rosada (Fissurella cumingii), el choro (Aulacomya ater),la almeja (Protothaca thaca y Gari solida), la concha de abanico (Argopec-ten purpuratus), el barquillo (Enoplochiton niger y Acanthopleura echina-ta), el pulpo (Octopus mimus), el rizo (Loxechinus albus), la jaiva peluda(Cancer setosus), la jaiva piruncho (Cancer porteri) y la jaiva violácea (Pla-tyxanthus orbignyi).

5.3.2 Descripción del subproyecto

En el contexto descrito anteriormente, el subproyecto de áreas de manejoera considerado relevante dada la gran importancia económica y comer-cial de la pesquería artesanal marisquera extractiva en la región de Arequi-pa, Moquegua y Tacna; pero también debido a la creciente demanda de laindustria conservera, que había provocado una fuerte presión sobre estosrecursos e incluso ha llevado a la sobreexplotación de algunos bancosnaturales. Además, la actividad extractiva en la zona es realizada por ungran número de embarcaciones artesanales y por pescadores no embarca-dos, de manera que se ha convertido en una fuente de ingreso de muchasfamilias y por ello tiene gran impacto social.

2 2 4 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Este subproyecto tiene como antecedente un programa piloto sobre áreasde investigación y manejo de recursos bentónicos, realizado por Imarpe enla provincia de Ilo, para lo cual se había realizado la selección, identifica-ción y descripción de un área, y la determinación preliminar de la abun-dancia y distribución de los principales recursos bentónicos en el banconatural de Pocoma. Esta iniciativa se originó en julio de 1999, comorecomendación de una misión de asistencia técnica. La primera parte deeste convenio realizó las actividades antes mencionadas y finalizó el año2002. Con la ampliación de la fase II del PADESPA, se determinó el áreade intervención dentro del eje «acuicultura y áreas de manejo».

La ventaja tecnológica de España en el manejo de bancos naturales derecursos bentónicos y en la comercialización del marisco, en especial enla Comunidad Autónoma de Galicia, permitieron también que el año 2002se presentara el subproyecto a esta fuente cooperante, la cual lo ha venidoapoyando desde entonces, tanto de manera financiera como técnica.

Los objetivos del subproyecto de áreas de manejo, así como los resultadosplanteados, se muestran concordantes con el objetivo del componente deacuicultura, ya que constituyen una forma de promover esta actividad demanera responsable y sostenible. Asimismo, los objetivos son claros en suformulación y guardan concordancia entre sí.

La pertinencia de los objetivos se respalda en la Ley de Promoción y Desa-rrollo de la Acuicultura (Ley 27460) y su reglamento (D.S. 030-2001-PE),que a través de su artículo 16º define las áreas de manejo como extensio-nes marinas o continentales y que pueden ser otorgadas a organizacionessociales de pescadores artesanales o comunidades campesinas con finesde administración y manejo de los recursos hidrobiológicos que en ellasse encuentran. Cabe precisar que la Ley de Pesca no habla expresamentede «áreas de manejo», lo que constituye un problema de orden legal parala implementación de las mismas. En este sentido, ahora se hace referen-cia a «áreas de repoblamiento».

La fi

nanc

iaci

ón d

e Xu

nta

de G

alic

ia a

l PAD

ESPA

se

ha c

entr

ado

en a

poya

r los

pla

nes de

man

ejo

de re

curs

os b

entó

nico

s en

Tac

nay

Moq

uegu

a.

Pabl

o Xa

ndri/A

ECI

A G R A D E C I M I E N T O S Y P A R T I C I P A N T E S | 1

E S T U D I O S D E C A S O | 2 2 5

Así, el subproyecto planteó los siguientes objetivos y resultados:

Objetivo generalIncrementar el nivel de in-gresos de los integrantes decomunidades pesqueras ar-tesanales del litoral, me-diante el manejo (cuidado,extracción y comercializa-ción) racional y sosteniblede bancos naturales de mo-luscos y otras especies ben-tónicas.

Objetivo específicoEstablecer un modelo deexplotación racional y sos-tenible de bancos naturalesde moluscos y otras especiesbentónicas, a cargo de or-ganizaciones pesqueras ar-tesanales debidamente ca-pacitadas y autorizadas.

Resultados

R1 Planes de manejo establecidossobre la base de criterios técni-cos, científicos y sociales, conespecial énfasis en la igualdadde oportunidades para la mujer yel respeto al medio ambiente.

R2 Actividades tradicionales extrac-tivas de los pescadores artesa-nales, mejoradas y complemen-tadas con manejo de recursos,dan lugar a nueva oferta laboralgenerada con las mujeres delsector pesquero artesanal.

R3 Asociaciones y/o pequeñas em-presas integradas por pescado-res artesanales y su entorno fa-miliar, constituidas y debidamen-te capacitadas para realizar lasactividades de manejo, extrac-ción, manipulación y comercia-lización.

R4 Comunidad pesquera artesanalfortalecida y organizada para lagestión de los recursos, autorre-gulación, obtención y defensa deprecios reales y de acuerdo conla economía de mercado, conmayor actividad comercial pro-cedente de la explotación ma-risquera con oferta exportableincrementada.

R5 Recursos naturales evaluados ymonitoreados aplicando meto-dología científica y técnicas in-ternacionalmente aceptadas yvalidadas.

2 2 6 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Al ser concordante con el diseño general del PADESPA, este subproyectotambién incluye a otros organismos públicos del sector pesquería, así comoa otras instituciones públicas y privadas. En este sentido, se puede desta-car su contribución al fortalecimiento institucional de los organismos pú-blicos y su propósito de transmisión de conocimientos a instituciones dela sociedad civil, que en el largo plazo permite la sostenibilidad de lasactividades.

Las instituciones que participaron en el subproyecto en lo que se refiere ala actividad en Pocoma, Ilo, son las siguientes:

Imarpe-Laboratorio de IloAsociación de Pescadores Pioneros del Sur – Ilo (Apapsi)Dirección Nacional de Producción de Ilo (Direpro-Ilo)

Las instituciones que participaron en las actividades en Tacna fueron lassiguientes:

Imarpe-Laboratorio de IloUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Facultad de Pes-quería (UNJBG-FAIP)Dirección Nacional de Producción de Tacna (Direpro Tacna)Asociaciones de pescadores en Tacna

Un instrumento utilizado por el proyecto para garantizar el trabajo conjuntode las instituciones nacionales y su sostenibilidad futura fue la suscrip-ción de convenios específicos. Estos fueron firmados entre las institucio-nes nacionales (públicas y privadas), las organizaciones sociales partici-pantes y el PADESPA.

E S T U D I O S D E C A S O | 2 2 7

Cuadro 5.14

RELACIÓN DE CONVENIOS INSTITUCIONALES FORMALIZADOS

Elaboración: propia, sobre la base de los convenios suscritos.

La designación de las instituciones en cada subproyecto está en funciónde las capacidades profesionales de sus miembros en relación con losobjetivos del proyecto. Además, el proyecto contempla el apoyo material alas instituciones, a través de la dotación de equipos y materiales necesa-rios para mejorar su trabajo en el marco del programa. Un elemento impor-tante de este enfoque es que permite que los OPD se relacionen entre sí ycoordinen su trabajo.

Instituciones involucradas

Acuerdo PADESPA – GobiernoRegional de Tacna – Xunta deGalicia

Acuerdo PADESPA – GobiernoRegional de Moquegua

Convenio PADESPA – Imarpe-Ilo

Acuerdo PADESPA – Universi-dad Nacional Jorge BasadreGrohmann-Facultad de Pes-quería (UNJBG-FAIP)

Convenio de Cooperación Mi-nisterio de la Producción –Imarpe – Asociación de Pes-cadores Artesanales Pionerosdel Sur-Ilo (Apapsi)

Convenio Imarpe – Fonchip

Fecha

Julio del 2004-di-ciembre del 2004

Julio del 2004-di-ciembre del 2004

Diciembre de 1999-abril del 2002Abril del 2002-abrildel 2005

Julio del 2004-juliodel 2005

Abril del 2003-abrildel 2005

Septiembre del2005-junio del 2006

Tema

Agentes de extensión pesque-ra en Tacna

Servicio de extensión pesque-ra en Moquegua

Identificación y delimitaciónde bancos naturales y plan pi-loto de área de manejo enPocoma

Planes de manejo y explota-ción de unidades piloto de-mostrativas y futuras áreas demanejo en Tacna

Ejecutar el programa del planpiloto en un área para inves-tigación y manejo de recur-sos bentónicos en el litoral dela provincia de Ilo

Reforzamiento del Imarpepara el desarrollo de investi-gaciones sobre bancos natu-rales, áreas de manejo depesca y áreas de manejo derecursos bentónicos

2 2 8 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

En lo que respecta a las instituciones privadas involucradas, estas son dediversa naturaleza: universidades, organizaciones gremiales de pescado-res, entre otras. Por lo general, los subproyectos permiten un trabajo con-junto de instituciones públicas y privadas, por lo que se generan sinergiasimportantes.

El subproyecto consideró también la participación de instituciones técni-cas españolas, las cuales efectivamente cumplieron un papel importante.Estas fueron:

Secretaría General de Pesca Marítima del Ministerio de Agricul-tura, Pesca y Alimentación de EspañaInstituto Español de Oceanografía (IEO)

Al igual que otros subproyectos, este también incluyó actividades de inter-cambio entre entidades españolas y peruanas, lo que constituyó un bene-ficio adicional del proyecto. Estas incluyeron visitas de miembros del sin-dicato de pescadores a España, donde se pudo apreciar diversos aspectosde la gestión pesquera y acuícola. La principal institución española queapoyó el proyecto fue la Xunta de Galicia.

5.3.3 Implementación de las acciones

Dentro del subproyecto se han realizado básicamente tres actividades im-portantes, las cuales concentran tanto los recursos materiales como loshumanos. La primera de ellas es el programa piloto de áreas de manejo enPocoma-Ilo; la segunda, el trabajo de extensión pesquera y áreas de ma-nejo en el litoral de Tacna y Moquegua; y la tercera, el programa de forma-ción pesquera en técnicas de acuicultura en Pisco.

Planes de manejo de moluscos y otras especies bentónicas en Moque-Planes de manejo de moluscos y otras especies bentónicas en Moque-Planes de manejo de moluscos y otras especies bentónicas en Moque-Planes de manejo de moluscos y otras especies bentónicas en Moque-Planes de manejo de moluscos y otras especies bentónicas en Moque-gua – Plan piloto de área de manejo en Pocomagua – Plan piloto de área de manejo en Pocomagua – Plan piloto de área de manejo en Pocomagua – Plan piloto de área de manejo en Pocomagua – Plan piloto de área de manejo en Pocoma

Esta actividad se desarrolló desde el año 2002 y terminó abruptamente alfinalizar el primer semestre del 2004. La fase II del PADESPA permitió

E S T U D I O S D E C A S O | 2 2 9

continuar el trabajo que el Imarpe había empezado años antes, en térmi-nos de la identificación de Pocoma como un banco natural con potencialde repoblamiento y cuyas condiciones técnicas eran las más favorables22.Durante muchos años había sido utilizado como un banco natural muyproductivo por los pescadores y pulmoneros, pero en el año 2002 se en-contraba depredado.

El subproyecto planteó desde sus inicios la participación activa de lospescadores y extractores, por lo que se convocó para el mismo a los miem-bros del Sindicato Único de Pescadores Artesanales y Buzos Civiles delPuerto de Ilo. El objetivo era lograr un trabajo conjunto entre el Imarpe,encargado de los aspectos técnicos, y los pescadores, para dar apoyo enlas actividades de repoblamiento. Ello permitiría un entrenamiento duran-te el desarrollo del subproyecto. La participación de los pescadores tuvocontratiempos administrativos, lo que llevó a que solo una fracción deellos quisiera intervenir en el subproyecto. Así, se formó una organizaciónad hoc llamada Asociación de Pescadores Artesanales Pioneros del Sur deIlo (Apapsi), con aproximadamente cincuenta asociados.

Una vez identificadas las organizaciones participantes, se procedió a pe-dir una autorización a la Dirección Nacional de Acuicultura (DNA) y a laDirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), que permitierarealizar la investigación en el área y que garantizara la exclusión de lamisma, 303 hectáreas aproximadamente, como área abierta de pesca yextracción. La autorización para el uso del área demoró desde noviembredel 2002 hasta septiembre del 2003, debido a la falta de claridad de lasnormas23 respecto de los procedimientos necesarios para el otorgamientode un área para la investigación24. El proceso de otorgamiento del permisoreveló los vacíos existentes en la normativa y la excesiva complejidadadministrativa del Estado. Finalmente, en septiembre del 2003 se otorgó

22 Pocoma permite un acceso por tierra y por mar, lo que facilita el manejo del área.23 El TUPA no consideraba con claridad esta opción de autorización para la investigación.24 Cabe destacar que esta era la primera solicitud de permiso para actividades de investigación.

2 3 0 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

al Imarpe, por resolución, el uso exclusivo de Pocoma para la investiga-ción hasta el año 2005.

«Pocoma fue la primera experiencia de creación de un área para lainvestigación, por lo que existía un vacío normativo que llevó tiemporesolver».

Imarpe-Ilo

En septiembre se iniciaron las actividades propias del proyecto. Se hicie-ron estudios sobre los volúmenes poblacionales de recursos de mayor im-portancia comercial, los recursos objetivos y las principales especies desus respectivas cadenas tróficas. Con ello se determinó el cronograma deactividades para mejorar las condiciones de desarrollo de las especies.

Durante la ejecución del proyecto se llevaron a cabo talleres de capacita-ción y actualización dirigidos a pescadores artesanales asociados y se diocuenta del avance del subproyecto. Además, los miembros de Apapsi tu-vieron a su cargo las actividades de vigilancia del lugar y aportaron manode obra al subproyecto.

Luego de aproximadamente seis meses de trabajo se lograron resultadosaltamente alentadores en las especies chanque, caracol y pulpo, entreotras, noticia que, lamentablemente, generó algunas incursiones ilegalesen la zona. En el mes de marzo se realizó la primera cosecha de pulpo, enla que se extrajeron 1,2 toneladas en los dos días de cosecha. En cuantoal chanque, se logró una cosecha de 1,5 toneladas y el kilo se vendió enpromedio a 32 soles, 10 soles más que en las condiciones anteriores,dado que su tamaño llegó a los 40 mm. Para esta primera cosecha, elImarpe puso una cuota por cada uno de los miembros y se encargó decontrolar las tallas.

Los altos beneficios generados en esta primera cosecha incentivaron a lospescadores no asociados a Apapsi a ingresar a la zona sin autorización. Se

El a

umen

to d

e la

tal

la d

el c

hanq

ue (C

onch

olep

as c

onch

olep

as) e

s ev

iden

te c

uand

o lo

s ba

ncos

nat

ural

es s

e m

anej

an c

on b

ases

cien

tífic

as y

hay

una

vig

ilanc

ia d

e la

ext

racc

ión

por p

arte

de

los

prop

ios

pesc

ador

es.

Pabl

o Xa

ndri/A

ECI

A G R A D E C I M I E N T O S Y P A R T I C I P A N T E S | 1

E S T U D I O S D E C A S O | 2 3 1

produjo una invasión descontrolada de más de cien personas, muchas delas cuales no eran pescadores ni extractores. Se produjeron enfrentamien-tos entre los asociados a Apapsi y el resto de pescadores y también contrala Direpro y el Imarpe.

«Solo un grupo de compañeros apostó por el proyecto. Muchos noquisieron participar porque significaba más trabajo. Después se arre-pintieron».

Apapsi

La invasión a Pocoma no pudo ser controlada por ninguna autoridad, apesar de tener el marco legal de respaldo. Como consecuencia, el banconatural fue totalmente depredado y el subproyecto quedó trunco.

El subproyecto, si bien no logró los objetivos propuestos de manejo de unárea, resultó muy aleccionador para todos los participantes. Las autorida-des reconocieron los vacíos de las normas, su poca capacidad de organi-zación y la ineficiencia en hacer cumplir la ley; los pescadores, por suparte, percibieron claramente que la destrucción de sus recursos se debióa la débil organización social que los agrupa; y el Imarpe evidenció eléxito del repoblamiento, pero, a la vez, la necesidad de tener un enfoquemás integral para la implementación.

Finalmente, como complemento a las actividades de Pocoma, se suscri-bió un acuerdo entre el PADESPA y el Gobierno Regional de Moqueguapara poner en marcha un servicio de extensión pesquera que trabaje conlas comunidades pesqueras de la zona. Este acuerdo tuvo vigencia dejulio a diciembre del 2004.

Planes de manejo y explotación de las unidades piloto demostrativas yPlanes de manejo y explotación de las unidades piloto demostrativas yPlanes de manejo y explotación de las unidades piloto demostrativas yPlanes de manejo y explotación de las unidades piloto demostrativas yPlanes de manejo y explotación de las unidades piloto demostrativas yfuturas árfuturas árfuturas árfuturas árfuturas áreas de manejo en Teas de manejo en Teas de manejo en Teas de manejo en Teas de manejo en Tacnaacnaacnaacnaacna

En julio del 2004 se propuso continuar con el tema de áreas de manejo,para lo cual se determinó una intervención en la zona de Tacna. La rele-

2 3 2 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

25 Véase el informe final de trabajo del Servicio de Extensión Pesquera presentado por el ingeniero CarlosAleman Aste, agente extensionista pesquero de Tacna. Diciembre del 2004.

vancia del tema en esta zona se debe a que existe un fuerte desarrollo dela industria para consumo humano directo, como congelados y enlatadosde abalón y lapa. Además, se producen congelados de pulpo, erizo, peje-rrey y algo de sardina.

Así, el PADESPA firmó convenios con la Facultad de Pesquería de la Uni-versidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG-FAIP) y con el Gobier-no Regional de Tacna. Esta actividad tuvo los siguientes objetivos:

Objetivo generalIncrementar el nivel de ingresos de los integrantes de comunida-des pesqueras artesanales del litoral de Tacna, mediante el de-sarrollo sostenible de la actividad de manejo de recursos bentó-nicos y acuicultura, formando líderes capaces de impulsar prác-ticas de manejo y cultivo sostenible, que se desempeñen comopromotores dentro de sus respectivos grupos.

Objetivo específicoConsolidar las actividades de manejo de los recursos bentónicosmediante la implementación de planes de manejo y explotaciónsostenibles de las áreas seleccionadas, sobre la base de los pro-gramas de repoblamiento ya existentes para las tres asociacio-nes de pescadores artesanales.

El foco de atención de esta actividad estuvo en la capacitación. Básica-mente se trabajó con agentes de extensión25, quienes coordinaron directa-mente con las asociaciones de pescadores de las zonas de Vila Vila, MorroSama y Tomoyo, principalmente (ver cuadro 5.15). En un inicio se incluyóPunta Picata, pero posteriormente fue desestimada debido a que el gobier-no regional se encontraba trabajando directamente en la zona con otrapropuesta, apoyada por técnicos chilenos.

E S T U D I O S D E C A S O | 2 3 3

Cuadro 5.15

RELACIÓN DE ORGANIZACIONES PARTICIPANTES EN PROGRAMAS DE EXTEN-

SIÓN EN TACNA

Fuente: informe final de trabajo del Servicio de Extensión Pesquera. Ingeniero Carlos Aleman Aste,Tacna, diciembre del 2004.

Organización

1) Asociación de PescadoresArtesanales y Extractoresde Productos Hidrobiológi-cos. Playa Santa Rosa

2) Asociación Villa Kulauta dePescadores Artesanales delCPM-Los Palos

3) Asociación de PescadoresArtesanales Agro San Pe-dro

4) Asociación de PescadoresArtesanales Virgen del Cha-pi. Los Palos

5) Asociación de Extractoresde Productos Hidrobiológi-cos El Pacífico

6) Asociación de Pescadoresartesanales de Boca del Río

7) Asociación Sindicato dePescadores Artesanales dela Caleta Vila Vila y Anexos

8) Asociación de Buzos Civi-les y Pescadores Artesana-les de la Heroica Ciudad deTacna

9) Asociación de PescadoresArtesanales y Buzos Civilesde Punta Grau

10) Comité de Maricultura dedamas (Sindicato de VilaVila)

Actividad

Pesca extractiva deorilla

Pesca extractiva deorilla

Pesca extractiva deorilla

Pesca extractiva deorilla

Pesca extractiva deorilla

Pesca extractiva deorilla-buzos a pulmónPesca costera y de al-tura, buzos a compre-sora y área de repobla-mientoPesca extractiva deorilla-buzos a pulmóny Área de repobla-mientoPesca costera y de al-tura, buzos a compre-sora y área de repobla-mientoÁrea de repoblamien-to

Número desocios

16

21

35

14

30

50

237

31

45

40

Lugar

Santa Rosa,a50 km de Tac-na, vía Los Pa-losLos Palos, a 45km de Tacna

Los Palos, a 45km de Tacna

Los Palos, a 45km de Tacna

Llostay, a 45 kmdeTacna

Boca del Río, a55 km de TacnaVila Vila, a 65km de Tacna

Tomoyo Beach,a 60 km de Tac-na

Morro Sama,a84 km de Tacna

Vila Vila

2 3 4 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Las organizaciones resaltadas en el cuadro fueron aquellas priorizadas porel Servicio de Extensión Pesquera. Se logró un trabajo permanente con lasdos primeras organizaciones, pero con la Asociación de Punta Grau solose produjeron tres reuniones. Al resto de asociaciones se les brindó apoyodentro de lo programado, pero con menor frecuencia que en Vila Vila yTomoyo. El trabajo en Vila Vila fue exitoso porque existe una organizacióngremial más fuerte y consolidada. El promedio de asistencia por reuniónera de entre ochenta y cien personas. En Morro Sama se tenía más expe-riencia en repoblamiento; sin embargo, la organización social era menosfuerte. Durante la vigencia de este proyecto (de julio a diciembre del 2004)asistieron a las capacitaciones 2.114 pescadores, de los cuales 85,5%fueron hombres, aunque es importante señalar que la actividad de exten-sión pesquera incluyó acciones específicas dirigidas a la mujer. Se lleva-ron a cabo un total de 65 reuniones en 7 comunidades pesqueras.

«Este trabajo permitió una mayor y mejor comunicación entre los pes-cadores artesanales y la Direpro».

Direpro Tacna

Se puede decir que la metodología de extensionistas dio muy buenos re-sultados porque los pescadores sintieron que había un espacio para escu-charlos. Además, el enfoque de la capacitación incluyó dinámicas demotivación que permitieron que los pescadores estuvieran, a su vez, másdispuestos a escuchar. Las capacitaciones permitieron desarrollar análisisFODA de las zonas intervenidas. Una muestra del éxito del programa deextensión se revela en el hecho de que el Gobierno Regional de Tacnahaya decidido continuar el programa en el año 2005, con recursos pro-pios.

«Los agentes de extensión permitieron que el pescador pueda ver másallá de la simple extracción».

Direpro Tacna

E S T U D I O S D E C A S O | 2 3 5

De otro lado, la UNJBG tuvo como encargo la realización de los estudiostécnicos con el apoyo de Imarpe-Ilo, tales como los muestreos biológicosde los recursos bentónicos de importancia comercial, la elaboración delos estudios de base, planes de manejo y explotación y los planes demonitoreo y seguimiento de los mismos. Este encargo tenía como finali-dad crear capacidades técnicas nacionales, dado que hasta ese momentosolo el Imarpe y grupos de consultores extranjeros habían realizado estetipo de estudios. Lamentablemente, el trabajo no se cumplió en los plazosni en todas las zonas indicadas, y en diciembre del 2005 se entregó elinforme correspondiente a las siguientes asociaciones de pescadores arte-sanales: Asociación de Pescadores Artesanales y Buzos Civiles de PuntaGrau; Asociación Sindicato de Pescadores Artesanales y Buzos Civiles deVila Vila y Anexos; y Asociación de Buzos Civiles y Pescadores Artesana-les de la Heroica Ciudad de Tacna, trabajo realizado entre diciembre del2004 y marzo del 2005. Hasta el momento sigue sin haber capacidadesprofesionales privadas, en los ámbitos regional y nacional, que puedanenfrentar la demanda de estos temas.

Formación en acuicultura y áreas de manejo

En marzo del 2004, el PADESPA estableció un convenio con el Institutode Promoción y Desarrollo Huayuná para la formación de cuadros técnicosen acuicultura y áreas de manejo. El Instituto de Promoción y DesarrolloHuayuná se comprometió a realizar una selección de veintidós jóvenespescadores o acuicultores con capacidades de liderazgo en su zona pararealizar un curso de formación para técnicos marítimos, programa que lainstitución había desarrollado con éxito desde el año 2000.

Esta actividad tiene los siguientes objetivos:

Objetivo generalErradicación de la pobreza mediante el incremento del nivel deingresos de los integrantes de las comunidades pesqueras arte-sanales de un sector del litoral peruano. Con este propósito, jue-

2 3 6 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

ga un papel importante el desarrollo sostenible de la actividadde manejo de recursos bentónicos y acuicultura, a través de laformación de cuadros técnicos y líderes innovadores, capacesde impulsar prácticas de manejo y cultivo sostenible y que sedesempeñen como promotores dentro de sus respectivos grupos.

Objetivo específicoFormar a pescadores y pescadoras en técnicas de acuicultura(áreas de manejo y maricultura) y liderazgo, para desempeñarsecomo líderes en la promoción, el asesoramiento técnico y laadministración de grupos organizados empresarialmente de suscomunidades.

El trabajo de prospección se realizó en dieciocho caletas de Ica y Arequi-pa, lo que sirvió también para hacer un diagnóstico de dichas zonas. Encada una de las caletas se propuso de tres a cuatro personas, a las que seaplicó una entrevista y un examen de aptitud académica. Así, se escogió aveintidós alumnos, de los cuales veinte culminaron el curso y dieciochose certificaron.

El curso de técnicos marítimos aplicado se realizó durante tres mesesintensivos con un total de setecientas horas de capacitación. Durante esteperíodo, los alumnos permanecieron en la sede del instituto en Pisco.Como una forma de mantener durante tres meses a los alumnos, se lesdaba S/. 100 semanales a los casados y S/. 50 semanales a los solteros,en compensación por los días de trabajo.

«La experiencia del curso intensivo ha dado resultados. El equipo se-leccionado fue muy uniforme, hubo mucho intercambio de experien-cias y han tenido muchas ganas de aprender».

Huayuná

Los resultados de esta capacitación fueron positivos, ya que muchos delos participantes mantienen su vinculación por medio de la Asociación de

E S T U D I O S D E C A S O | 2 3 7

Técnicos del Mar, formada por los ex alumnos de los diversos cursos ofre-cidos a lo largo de los años. Además, se tuvo la posibilidad de entrevistara tres ex alumnos del curso ofrecido por el PADESPA, quienes manifesta-ron que hasta hoy utilizaban en su trabajo diario de extracción los conoci-mientos que habían recibido. Asimismo, dos de ellos se habían dedicadoa confeccionar linternas de cultivo que vendían a otros pescadores, lo queles permitía obtener ingresos adicionales a su actividad de extracción. Laconfección de linternas la habían aprendido en el curso. Otros menciona-ron que algunos de sus compañeros no sabían bucear, y que luego apren-dieron o perfeccionaron su técnica. Por último, mencionaron la mejora desu autoestima, debido a que ahora contaban con un certificado que loshacía técnicos, lo que les abría nuevas oportunidades de trabajo26.

Un aspecto que impide ver el impacto de esta actividad es la demora en elotorgamiento de las concesiones para acuicultura por parte de la adminis-tración, elemento que dinamizaría el mercado y haría que los ex alumnosdel programa tuvieran más oportunidades de trabajo.

En resumen, la experiencia en áreas de manejo permitirá el desarrollo deuna reglamentación que recoja las conclusiones de este trabajo. Ello per-mitirá que futuras experiencias de este tipo encuentren un marco normati-vo que ayude a su implementación. Cabe precisar que la reciente promul-gación de las R.M. 102-2006 y 204-2006 sobre áreas de repoblamientorefuerza el impacto positivo de este proyecto. Asimismo, para el período2006-2007 se ha considerado una nueva experiencia en Vila Vila (Tacna)corrigiendo errores y problemas de comunicación.

5.3.4 Lecciones aprendidas

La implementación de las tres actividades del subproyecto permitió ex-traer las siguientes lecciones:

26 Información basada en las entrevistas realizadas en Pisco.

2 3 8 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Existe una falta de control y liderazgo de la autoridad para hacerrespetar las normas. El caso de Pocoma permitió identificar estasituación de poca coordinación entre instancias públicas y una li-mitada acción efectiva. Ello provocó que la situación se tornaraviolenta en ciertos momentos, cuando los pescadores reclamabanuna respuesta de la autoridad, que no llegó oportunamente. Estasituación ha servido de reflexión para las autoridades, pero ademásla población ha exigido un mayor rigor en el respeto a las normas.Revisar elementos normativos y competencias institucionales parael diseño de los proyectos. Pocoma es un ejemplo de un proyectoque fue bien concebido, pero en el que no se tomaron en cuenta losaspectos normativos que requería su implementación. Ello provocóretrasos en el avance del proyecto y conflictos posteriores.La participación de todos los agentes es importante para darle sos-tenibilidad al proyecto. Los actores clave en el desarrollo de losproyectos deben tener la información completa y el compromiso departicipación. El caso de Pocoma careció de información clara paralos pescadores artesanales no participantes del proyecto, lo quetrajo consigo serios problemas.La coordinación con la Dirección de Capitanías y Guardacostas (Di-capi) debe ser prevista desde el inicio, sobre todo en proyectos queimpliquen el uso del área acuática.

«La presencia de Carlos Montero como coordinador de actividades delproyecto con la Direpro y con Lima fue muy importante para facilitar lacomunicación y el desarrollo de las actividades».

Director de Acuicultura, Direpro Ilo

Limitada capacidad de comunicación y trabajo con dirigentes yparticipantes de sindicatos pesqueros. El sindicato pesquero de Ilono realizó una difusión masiva del programa piloto en Pocoma, loque provocó que muchos de los socios no conocieran su existencia.Además, existieron problemas de comunicación entre funcionariospúblicos para dar a conocer la propuesta del proyecto.

E S T U D I O S D E C A S O | 2 3 9

Los cambios frecuentes de los dirigentes de los sindicatos hacenmás complicada la comunicación.La planificación del proyecto debería considerar desde su diseño lacontinuidad del mismo. No estaba claramente definido lo que iba apasar si la experiencia de Pocoma daba resultado. Es importanteprever los resultados posibles de la intervención.La Direpro Ilo debe tener participación más directa en el desarrollodel proyecto. La propuesta normativa de las áreas de manejo hasido realizada por la DNA en Lima, sin consulta y participación dela Direpro Ilo.Los extensionistas pesqueros permitieron una mejor relación entrelos pescadores y las Direpro de Tacna y Moquegua. La labor de losextensionistas permitió llegar a comunidades pesqueras a las queantes no habían llegado funcionarios de pesquería.La evaluación de la capacitación realizada por los extensionis-tas pesqueros recomienda que la misma sea una capacitacióndirecta con seguimiento de actividades, y no cursos aislados. Lacapacitación implicó también técnicas dinámicas de motivación.Los pescadores se mostraron interesados.El extensionista requiere conocer mejor los temas de conserva-ción del recurso, dado que es el que recomienda acciones a lospescadores.Los cursos teórico-prácticos e intensivos muestran tener mejoresresultados que las charlas. El curso intensivo de técnicos pes-queros de Huayuná fue muy bueno, con clases prácticas y ma-nuales que hasta hoy sirven de referencia para algunas activida-des.El subproyecto contempló desde el inicio el apoyo en equipos ymateriales a las instituciones participantes, lo que significó unamejora en la calidad de la docencia y la investigación. El aporteen equipos para Huayuná puede servir para replicar la capacita-ción.

2 4 0 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

5.4 CASO 4: APOYO A LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO

PESQUERO ARTESANAL Y ACTIVIDADES DE ELABORACIÓN Y

TRANSFORMACIÓN

Este estudio de caso tiene por objetivo mostrar con mayor nivel de detallelas acciones realizadas por el PADESPA para mejorar la calidad del pro-ducto pesquero y, de manera específica, contribuir a mejorar y fortalecer laelaboración y transformación de productos hidrobiológicos.

En este subproyecto, al igual que en los otros que ya se han evaluado, seobserva la capacidad del PADESPA para lograr la articulación entre las di-versas instituciones del sector. En particular, este proyecto ha logrado moti-var la participación del sector privado, lo cual, como veremos, ha contribui-do de manera importante a la sostenibilidad y difusión del proyecto.

A continuación se presenta el análisis del entorno, las actividades realiza-das y las lecciones aprendidas.

5.4.1 Situación antes de la intervención

En páginas anteriores se ha descrito al sector pesquero peruano en térmi-nos de volúmenes de extracción, comercialización de productos hidrobio-lógicos, precios, entre otros. Sin embargo, no se ha analizado de maneradetallada el destino de los productos pesqueros, ni la transformación quese realiza de los mismos.

Al respecto, al inicio de esta década, del total de captura anual, cerca de92% (SNP 2007) se destinaba a la producción de harina y aceite de pes-cado y solo 8% a consumo humano directo, lo que puede representar entre620 mil y 780 mil toneladas métricas por año. Esta composición se hamantenido a lo largo de los años, hasta la fecha.

Del total de productos hidrobiológicos destinados al consumo humanodirecto, más de 40% se consumen frescos, a los que siguen en importan-cia el pescado congelado y luego las conservas.

E S T U D I O S D E C A S O | 2 4 1

Gráfico 5.4

DESEMBARQUE PESQUERO 2001-2002, DESTINADO A CONSUMO HUMANO DIRECTO

Fuente: SNP (2007).

Sin embargo, pese a esta distribución, el pescado fresco tiene una partici-pación mucho menor en el valor de las exportaciones (por las característi-cas del producto) y es el pescado congelado el que ha tenido una mayorparticipación dentro del grupo de productos para consumo directo.

Gráfico 5.5

PARTICIPACIÓN EN EL VALOR DE LAS EXPORTACIONES (2001)

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Conservas Congelado Curado Fresco

2001

2002

Conservas

4%Congelado

12%

Harina

73%

Curado

1%

Fresco

refrigerado

1%

Otros

1%Aceite

8%

Fuente: SNP (2007).

2 4 2 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Para la producción de productos hidrobiológicos con cierto grado de trans-formación, en 1998 existían 162 plantas para procesamiento, de las cua-les 15 se dedicaban a la elaboración de productos curados, 13 a la deconservas y 64 a la de productos congelados (SNP 1998).

Uno de los aspectos importantes en el proceso de transformación es laexistencia del Instituto Tecnológico del Perú (ITP). El ITP, institución ads-crita a PRODUCE, tiene por finalidad principal lograr la mejor utilizaciónde los recursos pesqueros mediante el desarrollo de productos con mayorvalor agregado y el mejoramiento de las condiciones higiénico-sanitariasen las actividades pesqueras y acuícolas del país (ITP 2007).

Entre las actividades que realiza el ITP se encuentran:

Investigación aplicada para la utilización y el desarrollo de unaamplia variedad de tecnologías y productosEstudio de los mercadosTransferencia de sus tecnologías mediante la asistencia técnicay la capacitaciónPrestación de servicios tecnológicos especializadosEjecución de proyectos de promoción y desarrolloPublicaciones científicas y tecnológicasCooperación técnica nacional e internacional

En este contexto, las actividades del PADESPA encontraron una contrapar-te importante, en especial en los subproyectos relacionados con la pescaartesanal.

5.4.2 Descripción del subproyecto

Este subproyecto estuvo orientado a crear alternativas para la elaboracióny transformación del producto pesquero artesanal, con el objetivo de mejo-rar su calidad.

E S T U D I O S D E C A S O | 2 4 3

Al respecto, este subproyecto se planteó tomando en consideración lossiguientes objetivos:

Objetivo generalObjetivo generalObjetivo generalObjetivo generalObjetivo generalAumentar el nivel de ingresosde la unidad familiar pesque-ra artesanal a través de lageneración de un mayor valoragregado del producto pes-quero artesanal.

Objetivo específicoObjetivo específicoObjetivo específicoObjetivo específicoObjetivo específicoApoyar la capacitación de losintegrantes de la comunidadpesquera artesanal, en espe-cial de las mujeres, para laelaboración y comercializa-ción eficiente y rentable deproductos pesqueros artesa-nales de calidad y mayor va-lor agregado.

ResultadosResultadosResultadosResultadosResultados*

R9 Mejores sistemas y métodos demanipulación a bordo y de con-servación utilizados.

R10 Incremento del valor agregado yde la rentabilidad de los produc-tores pesqueros artesanales através de una mayor calidad delproducto fresco y/o manufactu-rado.

R11 Adecuada captura y tratamientoa bordo de la anchoveta, a cargode los pescadores artesanales, ytransferencia de tecnología a losempresarios conserveros perua-nos.

R12 Integrantes de la comunidad pes-quera artesanal, en especial lasmujeres, debidamente capacita-dos en técnicas de elaboración ytransformación de productospesqueros, de mayor calidad yadecuadas condiciones de higie-ne sanitaria, para obtener unmayor nivel de ingresos de la uni-dad familiar.

* La numeración de los resultados semantiene de acuerdo con lo señalado enel capítulo 5.

Las actividades de este subproyecto se han concentrado fundamentalmen-te en los resultados 11 y 12, relativos al incremento del valor agregado enlos productos pesqueros. Las actividades se han realizado con diversasinstituciones participantes, del Perú y de España, a lo largo de las fases Iy II del PADESPA.

2 4 4 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Dentro de las actividades planteadas en este subproyecto se encuentran:

Realización de cursos de capacitación a través del CEP Paita, elITP y otras instituciones, en: elaboración de productos pesquerosartesanales y derivados, gestión de microempresas y comerciali-zación.Promoción para la constitución de microempresas integradas porpersonas capacitadas en los cursos.Apoyo a las microempresas para lograr acceso a crédito para lacompra de materiales y equipos para sus empresas transforma-doras.Realización de cursos de capacitación a través del CEP Paita, elITP y otros, sobre sistemas y métodos de manipulación, conser-vación y recursos pesquerosApoyo al ITP mediante la asesoría de Anfaco, en la elaboraciónde nuevos productos pesqueros a partir de la anchoveta y otrasespecies pesqueras.Apoyo al ITP en la transferencia de tecnología a las empresasconserveras.Impulso en el desarrollo de nuevas actividades productivas sos-tenibles.

Como veremos en los siguientes párrafos, las actividades realizadas en elsubproyecto se enmarcaron de una u otra manera dentro de estas actividades.

En este subproyecto han tenido una participación activa entidades perua-nas como el Instituto Tecnológico del Perú y el Centro de EntrenamientoPesquero de Paita; y, en el caso de entidades españolas, la AsociaciónNacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (Anfaco) yla Asociación ProPerú, entre otras.

Los

cole

ctiv

os d

e m

ujer

es h

an tom

ado

part

e en

el P

ADES

PA d

ebid

o a

la im

port

anci

a qu

e tie

nen

para

la c

omer

cial

izac

ión

de lo

spr

oduc

tos

hidr

obio

lógi

cos

y po

r gen

erar

nue

vas

alte

rnat

ivas

par

a el

uso

de

los

residu

os d

e pe

scad

o, c

omo

la a

rtes

anía

mar

ina.

Pabl

o Xa

ndri/A

ECI

A G R A D E C I M I E N T O S Y P A R T I C I P A N T E S | 1

E S T U D I O S D E C A S O | 2 4 5

5.4.3 Implementación de las acciones

La transformación de anchoveta

Entre las actividades principales de este subproyecto se encuentran lasacciones para el fortalecimiento de la industria de transformación de an-choveta para consumo humano directo (CHD), que ha servido de base parala política implementada por el Gobierno actual para fomentar el consumode esta especie en el ámbito local.

El proyecto se inició en la fase I del PADESPA, con un trabajo coordinadocon el Instituto Tecnológico Pesquero (ITP), que era la instancia especia-lizada en el Perú para el desarrollo tecnológico, la asistencia técnica y lacapacitación para transformación en el sector pesquero.

El inicio se dio con la instalación y puesta en operación de una plantapiloto de procesamiento de conservas de anchoveta, que en el Perú seutilizaba exclusivamente para la producción de harina y aceite de pesca-do, pero que en otros países era utilizada para el consumo humano através de un procesamiento adecuado con mayor valor agregado. Así, en elmarco de este subproyecto, se elaboraron estudios de mercado27 que per-mitieron conocer las potencialidades del producto y las posibilidades denegocio existentes.

Con esta información, la planta piloto se convirtió en un mecanismo deproducción de diversos productos derivados de la anchoveta, enlatadoscon distintas coberturas, y, a la vez, en un instrumento para lograr la trans-ferencia de conocimientos al sector privado, dado el trabajo que realizabael ITP a través de sus actividades de capacitación y asistencia técnica.

Así, el trabajo se realizó también de manera coordinada con Anfaco, queapoyó actividades de asistencia técnica y capacitación, como:

27 Entre los estudios de mercado se puede mencionar: Anfaco (2004) e Instituto Tecnológico Pesquero (2001).

2 4 6 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Procesamiento de muestras de productos enlatados a partir de laanchoveta y otras especies (2000)Promoción de innovaciones tecnológicas (2000)Procesamiento de moluscos (2001)

Estas actividades tenían como objetivo contribuir al mejoramiento de lascapacidades para el procesamiento de anchoveta y otras especies.

El convenio con el ITP facilitó el proceso de transferencia, ya que con laplanta implementada por el PADESPA, se logró brindar un conjunto deactividades de capacitación sobre tecnologías de procesamiento de con-servas de anchoveta, dirigidas a los trabajadores de empresas del sectorpesquero nacional. Estas actividades han permitido fortalecer el trabajocon el sector privado y ello ha contribuido a dar sostenibilidad al uso delos recursos asignados a este subproyecto. Es importante el número deempresas que cuentan hoy con personal capacitado en el marco de estesubproyecto, lo que muestra su importancia como mecanismo de trabajoconjunto entre diversas instituciones.

Uno de los aspectos importantes de este subproyecto es su visión parapromover el trabajo conjunto entre las instituciones públicas, el sectorprivado y la cooperación internacional.

En la segunda fase del PADESPA, los recursos para equipos fueron máslimitados y, por tanto, para continuar con el subproyecto se contactó a laAsociación ProPerú: entidad española sin fines de lucro creada en Españaen 1989 con el objetivo de promover el desarrollo humano, social, econó-mico y cultural de las zonas más deprimidas del Perú. Esta entidad pro-mueve la unión de esfuerzos entre la universidad, la empresa privada oestatal y la cooperación internacional; por ello, las actividades desarrolla-das para la elaboración y transformación de productos pesqueros en coor-dinación con el ITP y el sector privado peruano se enmarcaban dentro delenfoque de esta institución.

Gra

cias

al t

raba

jo c

onju

nto

de IT

P, la

ON

G P

roPe

rú, A

nfac

o y

PAD

ESPA

, se

pudo

inst

alar

en

el P

erú

una

línea

pilo

to d

e en

vasa

dode

anc

hove

ta.

Pabl

o Xa

ndri/A

ECI

A G R A D E C I M I E N T O S Y P A R T I C I P A N T E S | 1

E S T U D I O S D E C A S O | 2 4 7

La Asociación ProPerú ha financiado gran parte de las actividades de estesubproyecto en la segunda fase del PADESPA, pero manteniendo el esque-ma de trabajo iniciado en la primera fase. Así, durante la segunda fase seha llevado a cabo una serie de cursos de capacitación, como:

Curso de capacitación y transferencia tecnológica: «Manipula-ción, preservación y procesamiento de pescado salado y anchoasa partir de anchoveta». Ilo: PADESPA II Perú, 2005.Curso de capacitación: «Tecnología de procesamiento de ensila-do biológico de residuos de pescado». Callao, 2005.Curso de formación de formadores de pesca artesanal, 2005.

Así, el trabajo del ITP ha continuado fomentando el interés de empresasprivadas a través del fortalecimiento de mecanismos para la venta de ser-vicios para transformación de productos pesqueros, utilizando la tecnolo-gía disponible en la planta de procesamiento y el personal capacitado eneste subproyecto.

Este subproyecto conjuga elementos como el equipamiento, la capa-citación y asistencia técnica, y la interrelación con el sector privado,lo cual sienta las bases para la sostenibilidad en el mediano y largoplazo.

Enfoque de género en la capacitación – Empresa «La Saladita»

Una de las metas de este subproyecto era capacitar a mujeres en técnicasde elaboración y transformación de productos pesqueros de mayor cali-dad, para lo cual se realizaron cursos como:

«Nuevas formas de transformación de nuevos productos pesque-ros», en coordinación con el CEP Paita, 2003.«Curso de artesanía marina», con el Fiupap, 2004.

2 4 8 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

«Tecnología de procesamiento de ensilado biológico de residuosde pescado», en coordinación con el ITP, 2005.

En estas capacitaciones la participación ha sido mayoritariamente demujeres, ya que el objetivo era brindar oportunidades a las esposas depescadores, con el propósito de generar oportunidades para mejorar losingresos familiares.

Una experiencia que es importante destacar en el trabajo con enfoque degénero es el apoyo que brindó el PADESPA a la empresa «La Saladita».«La Saladita» es el resultado del esfuerzo de las esposas de pescadoresde Ilo, cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida de sus familias.Estas señoras se han organizado desde hace años para brindar servicios enun comedor popular de la zona donde viven. A raíz de eso, consideraronque dado que tenían disponibilidad del producto pesquero, podrían gene-rar actividades para procesarlo, no solo para el consumo del comedor sinotambién para venderlo en otros mercados.

Así, después de realizar diversas actividades, conformaron la empresa «LaSaladita», cuyas labores se centraron en la venta de productos procesadosde pescado para mejorar los ingresos de sus asociadas. Para el desarrollode sus actividades, «La Saladita» ha recibido el apoyo y la cooperación dediversas instituciones para implementar servicios y actividades: energíaeléctrica, materiales de construcción, asesoría y capacitación. El PADES-PA contribuyó con sus actividades a través de la donación, en abril del año2004, de equipos para la elaboración de hamburguesas y embutidos depescado.

Los equipos han servido para fortalecer las capacidades de las asociadasy para recibir asistencia técnica para el uso de los equipos. Gracias aellos, las asociadas han podido enviar muestras de productos procesadosde pescado a Bolivia, de donde han recibido aceptación e incluso pedi-dos concretos.

E S T U D I O S D E C A S O | 2 4 9

Sin embargo, la empresa enfrenta problemas para su operación y funcio-namiento debido a que tiene un litigio por el terreno en donde está instala-da la planta, por lo que aún no tiene licencia de funcionamiento y elloimpide que pueda operar. Esta situación ha evitado que la inversión reali-zada por el PADESPA genere los beneficios esperados en términos de me-joramiento de ingresos, aunque sí ha contribuido al fortalecimiento de lascapacidades de las asociadas.

Estas actividades conjugaron esfuerzos para fortalecer una iniciativa mi-croempresarial y, a la vez, fomentar el desarrollo de capacidades entremujeres.

Otras actividades: Planta de ensilado en Ilo

Otra de las actividades que desarrolló el PADESPA en este subproyectopara fomentar el incremento del valor agregado en la producción pesquerade las zonas de intervención, fue contribuir al financiamiento para la ela-boración del expediente técnico para la construcción de una planta deensilado en Ilo, que fue propuesta por el Sindicato Único de PescadoresArtesanales y Buzos Civiles del Puerto de Ilo (SUPABCPI). El costo de laplanta es de US$ 40 mil y el PADESPA se había comprometido a financiarel 25% del costo. Sin embargo, a la fecha, el SUPABCPI no ha logradoconseguir el resto del financiamiento necesario para la construcción, porlo que el PADESPA tuvo que destinar los fondos a otras actividades paragenerar mayores beneficios para la población.

5.4.4 Lecciones aprendidas

La ejecución de este subproyecto ha permitido identificar las siguienteslecciones:

La realización de actividades con instituciones técnicas del sec-tor público y con una adecuada coordinación con el sector priva-do facilita el proceso de ejecución de los subproyectos, así como

2 5 0 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

el proceso de transferencia de las capacidades generadas por elproyecto, todo lo cual contribuye a su sostenibilidad.Este subproyecto es un claro ejemplo de la capacidad del PADESPApara convocar y catalizar a diversos agentes en la ejecución delproyecto, e incluso mecanismos alternativos de financiamiento, eneste caso el logrado a través de la Asociación ProPerú, lo que lepermitió continuar con los objetivos planteados en la fase I.El subproyecto demuestra que el financiamiento, otorgado en unaadecuada combinación entre actividades de capacitación para ge-neración de mayor valor agregado en el producto pesquero y el equi-pamiento necesario para brindar dicha capacitación, es un meca-nismo que puede contribuir no solo a mejorar los ingresos de lapoblación objetivo sino también a darle sostenibilidad al subpro-yecto, ya que se puede brindar servicios a terceros con los equiposexistentes.No obstante lo anterior, es preferible que la combinación de accio-nes –capacitación y equipamiento– se establezca en la formula-ción del proyecto y no sobre la marcha, ya que en el período dediseño es posible identificar al conjunto de actores y agentes que,por sus características técnicas, pueden contribuir al logro de losobjetivos, sobre la base de las sinergias existentes.Al brindar financiamiento se debe tomar en cuenta la capacidad deuso de los recursos por parte de la entidad receptora, pues en elcaso particular de «La Saladita», aunque el financiamiento fue otor-gado a inicios del 2004, la maquinaria aún no está generando losbeneficios esperados, ya que la fábrica empezó a operar recién enel 2007 debido a limitaciones externas (licencia de funcionamien-to). Esto debe entenderse no como el rechazo del otorgamiento derecursos a esta entidad, sino como la necesidad de analizar mejorlos trámites burocráticos y las oportunidades en las que deben brin-darse los aportes, con el objetivo de que redunden en mayores be-neficios.

E S T U D I O S D E C A S O | 2 5 1

CAPÍTULO 6AGENDA PENDIENTE PARA EL SECTOR PESQUERO

La experiencia mostrada en las actividades realizadas por el PADESPAdesde sus inicios, en 1999, permiten establecer una agenda pendientepara el sector pesquero peruano. Esta agenda no solo se plantea en térmi-nos de temas por desarrollar, sino también de ámbitos geográficos de ac-ción, estrategias y retos que enfrenta, dado el proceso de descentraliza-ción iniciado en el país.

6.1 TRABAJO CONJUNTO CON LOS GOBIERNOS REGIONALES

El PADESPA se insertó desde el inicio en las políticas y prioridades delsector pesquero. En este sentido, ha existido una buena dinámica de tra-bajo conjunto. Sin embargo, el proceso de descentralización de las fun-ciones del Estado ha traído dos nuevos participantes en las decisionespúblicas: los gobiernos regionales y los gobiernos locales, tanto provincia-les y municipales como distritales.

El papel desarrollado por los gobiernos regionales y locales, en general,en el desarrollo de los subproyectos, ha sido variado. En algunos casos hahabido un trabajo conjunto de mutua cooperación; en otros, la relación noha sido tan fluida y se han producido obstáculos al desarrollo de los pro-

2 5 2 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

yectos. Puede observarse, entonces, que la elaboración de una estrategiade trabajo con gobiernos regionales y locales es necesaria para un mejordesempeño de las actividades.

Los gobiernos regionales son instancias de gobierno que se encuentranmás cercanas a la realidad económica y social de las poblaciones, y,junto con los gobiernos locales, pueden expresar mejor sus necesidades y,además, ser los fiscalizadores de las actividades programadas. Por lo tan-to, hay que ver a estos nuevos actores como elementos que pueden ayudara fortalecer la acción fiscalizadora, pero también son instancias que nece-sitan ser fortalecidas para que puedan ser eficientes.

La necesidad de fortalecimiento de los gobiernos regionales y locales seda tanto en sus capacidades internas de administración y control, como ensu relación con otras instituciones. Los gobiernos regionales se encuen-tran en proceso de articular sus nuevas funciones, establecer sus priorida-des de acción y manejar sus presupuestos. En muchos casos se ha vistoque, a pesar de tener recursos financieros por el canon minero, por ejem-plo, no se ha contado con la capacidad de ejecución de proyectos. Ello,sin duda, demuestra la necesidad de apoyo de estas instancias.

Las lecciones aprendidas del PADESPA permiten dar algunas bases parauna estrategia de trabajo con los gobiernos regionales. Estas son las si-guientes:

Los gobiernos regionales deben ser incorporados como actores des-de el diseño del proyecto. En la etapa de preparación de proyectosse debe hacer una consulta sobre sus prioridades respecto a lostemas de pesca artesanal y acuicultura y difundir con ellos las pro-puestas del sector. En este sentido, el personal de las direccionesregionales de producción (Direpro) juega un papel importante alestablecer los vínculos institucionales y realizar el trabajo de sensi-bilización correspondiente. Si un subproyecto o actividad no es asu-mido como relevante para la región, es muy probable que no se

A G E N D A P E N D I E N T E P A R A E L S E C T O R P E S Q U E R O | 2 5 3

preste el apoyo necesario para su implementación y puede que sur-jan dificultades durante su realización.Los gobiernos regionales cuentan con recursos económicos quepueden ser útiles como contrapartidas. En este sentido, es impor-tante identificar objetivos comunes que permitan que las activida-des planteadas por el proyecto puedan tener mayor alcance. La iden-tificación de estas actividades debe ser parte de la etapa de diseñodel proyecto.Cuando existen actividades que se realizan de manera conjunta entreel gobierno regional y el proyecto debe especificarse, a través deconvenios, las responsabilidades de cada parte. Sin embargo, debi-do a la debilidad institucional planteada líneas arriba, no es sufi-ciente un convenio sino que es importante considerar mecanismospara que los responsables del proyecto puedan hacer un seguimien-to. A manera de sugerencia, se plantean los siguientes mecanis-mos:

----- Establecer penalidades por incumplimiento de tareas específi-cas

----- Autorizar la supervisión conjunta de las actividades----- Determinar tareas de monitoreo y evaluación externa que per-

mitan la retroalimentación de las actividades----- Supeditar actividades de capacitación previas a las tareas com-

prometidas con la finalidad de garantizar su adecuada realiza-ción

----- Considerar la participación de representantes de la sociedadcivil como veedores de las actividades; en algunos casos estoayuda a una mayor transparencia de las actividades

Las actividades de difusión de las actividades deben ser conjuntas,de manera que se legitime el trabajo bien hecho y se reconozcanlas mejoras en la gestión de las actividades. Hay que recordar quelos gobiernos regionales trabajan con un enfoque participativo, ypor ello es importante considerar también a la población en el proceso

2 5 4 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

de implementación de proyectos. El PADESPA ha demostrado tam-bién que se logra el éxito cuando la población está incorporadadesde el inicio en todas las actividades del proyecto.

6.2 ÁMBITO DE ACCIÓN DE PROYECTOS

Si bien la riqueza de recursos hidrobiológicos es muy grande y su localiza-ción abarca todo el territorio nacional, el PADESPA ha tenido, dentro desus líneas de acción, mayor incidencia y concentración de actividades enel sur del país.

En la etapa de formulación de proyectos, en especial en el 2002, se rea-lizó una identificación de las zonas de intervención de acuerdo con lostemas por tratar. Si bien puede ocurrir, como en este caso, que la diversi-dad de actividades provoque que las zonas sean muchas y dispersas, debeconsiderarse los aspectos positivos y negativos de tener una multitud dezonas, frente a la focalización. Entre los aspectos positivos se encuentranla posibilidad de tener mayor cantidad de beneficiarios y ser un proyectode mayor cobertura; esto, sin embargo, hace más difícil la supervisión eincrementa los costos, además de que, dados los limitados recursos finan-cieros, el impacto en cada caso no es apreciable.

En el caso del PADESPA, la intervención en la zona sur, en especial en Ilo,ha sido bastante intensa. Las actividades realizadas fueron complemen-tándose unas a otras, por lo que se puede apreciar que los resultados,luego de casi siete años de intervención, son visibles. Por ello, la expe-riencia del PADESPA enseña que es mejor que las zonas de intervenciónestén claramente focalizadas en función de potencialidades.

Es importante también tener en cuenta que la definición de las zonas deintervención tiene un efecto estratégico de largo plazo. Es decir, se debeconsiderar los posibles encadenamientos positivos a grupos de poblaciónvulnerables, que luego de concluida la intervención pueden dar lugar alplanteamiento de nuevas estrategias. En el caso del PADESPA, la focali-

A G E N D A P E N D I E N T E P A R A E L S E C T O R P E S Q U E R O | 2 5 5

zación del trabajo en las zonas de Ilo y Pisco presenta posibilidades inte-resantes de encadenamientos hacia zonas deprimidas de la sierra. Estarelación entre los dos ámbitos no fue prevista durante la formulación delproyecto, pero constituye un elemento importante de respaldo y relevanciadel mismo.

Por todo lo antes mencionado, la zona sur tiene ya, desde el punto de vistadel proyecto, resultados positivos que mostrar a otros puertos y localida-des. En este sentido, mantener futuras intervenciones en esta zona permi-tiría capitalizar las actividades desarrolladas, fortalecerlas y potenciarlascomo ejemplos de éxito. Se sugiere, entonces, considerar esta zona comoun eje de intervención del proyecto.

6.3 PARTICIPACIÓN Y FORMACIÓN DE CAPACIDADES

Un elemento positivo del PADESPA ha sido la participación de diversasinstituciones, públicas y privadas, desde el inicio de las actividades. Elinvolucrar a diversas instituciones desde el inicio y la acción conjuntageneró sinergias dentro del proyecto y produjo beneficios externos a laspropias actividades del proyecto. Si bien no en todos los proyectos seobtuvieron similares resultados, muchas instituciones participantes men-cionaron que podrían haber aportado más si hubieran conocido con mayordetalle las funciones y el trabajo de las otras instituciones.

Tomar en cuenta a los diversos organismos públicos descentralizados (OPD)en la definición de las actividades del proyecto es una práctica que hapermitido mejorar la forma de trabajo de las mismas: se les ha enseñado atrabajar de manera conjunta y a realizar algunas tareas complementariasentre sí. Sin embargo, el hecho de que los OPD del sector no tengan clarassus funciones y prioridades puede, por un lado, causar problemas en laimplementación de los proyectos, y por otro, promover la ampliación delas intervenciones en número y en temas, en función de sus propios intere-ses, sin considerar un enfoque de conjunto. Por lo tanto, es necesario tener

2 5 6 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

en cuenta otros elementos para la toma de decisiones, como por ejemplo:el plan estratégico del sector, las líneas de acción prioritarias, los aportesde otras fuentes de cooperación, entre otros. Solo así se podrá prevenir lasconsecuencias antes mencionadas.

La participación de las organizaciones de pescadores artesanales en laimplementación de los subproyectos ha sido un aspecto importante que elPADESPA ha promovido a lo largo de su ejecución. Por ello, ha firmadoconvenios específicos entre las asociaciones y las instituciones técnicasparticipantes, en los cuales se formaliza dicha participación y se especifi-can las funciones de las partes. Pese a ello, el desempeño de dichasorganizaciones no ha sido el esperado. Esta debilidad institucional requie-re del establecimiento de un plan de fortalecimiento institucional de lasorganizaciones de pescadores, que sea desarrollado en paralelo.

Otras instituciones participantes han sido las españolas, a través de asis-tencias técnicas en el país o de una vinculación directa (expertos). Losexpertos españoles encontraron buenas contrapartes para el desarrollo deotras actividades, aunque, como se trataba de instituciones públicas na-cionales, mencionaron lentitud en los procesos administrativos. En térmi-nos generales, esta relación puede ser clasificada como muy fructífera.

Uno de los elementos que mayor importancia ha tenido en esta relaciónentre instituciones diversas han sido las actividades relacionadas con laformación de capacidades. En este sentido, se puede mencionar progra-mas de capacitación propiamente dichos, en los que el énfasis ha estadoen la transferencia de tecnología para actividades acuícolas; visitas a Es-paña, en las que el énfasis ha estado en la sensibilización de los actoresrespecto a sistemas de gestión de pesquerías, y cursos diseñados paradesarrollar temas específicos, entre otros. Esta variedad de acciones care-ció de un plan más orgánico, lo que dio lugar a que muchas de ellas notuvieran el impacto deseado. Sin embargo, muchas de ellas han sido muypositivas porque permitieron visualizar las posibilidades de cambio tecno-lógico, de generación de ingresos, y demás, por parte de los actores pes-

A G E N D A P E N D I E N T E P A R A E L S E C T O R P E S Q U E R O | 2 5 7

queros. Por ello, se hace necesario elaborar un programa de capacitaciónque establezca los objetivos, el público objetivo, las capacidades que sequiere lograr y los instrumentos necesarios para llevarlos a cabo.

El diseño de las capacitaciones debe considerar su carácter transversalpara diversos componentes; por ello, no debería constituirse en un compo-nente aislado en sí mismo. Así pues, las capacitaciones deben adaptarsea las necesidades de cada subproyecto y considerar objetivos y metodolo-gías distintas. Al respecto, es necesario distinguir:

Las visitas, que no son propiamente capacitaciones pero que impli-can un proceso de aprendizaje, deben tener como objetivo aproxi-marse y establecer lazos con experiencias exitosas, tanto en temasde investigación como de implementación de programas y proyec-tos. Las visitas pueden ser relativamente cortas, exigen el desarro-llo de un plan de visitas, y los equipos pueden estar conformadospor tomadores de decisiones políticas, así como por los ejecutoresy participantes de los proyectos. Las visitas fueron particularmenteimportantes en el PADESPA porque permitieron al pescador artesa-nal conocer otras realidades en las que se aplica un manejo máseficiente de la pesca.Los entrenamientos, desarrollados tanto en el interior del país comoen el exterior, además de contar con un temario adecuado, requie-ren de una mayor duración y deben garantizar la homogeneidad delos asistentes y el desarrollo de mecanismos de evaluación de losparticipantes. El objetivo de este tipo de capacitaciones debe ser latransferencia de conocimientos y habilidades específicas. En estecaso, así como en las visitas y la asistencia a congresos, se debeexigir la difusión de la experiencia y los conocimientos adquiridos.Por último, los programas de formación, que se desarrollan funda-mentalmente para los participantes de los proyectos, deben estarconstituidos por una estructura modular. Al respecto, la experienciadel PADESPA enseña que la mayoría de los capacitados no cuentancon educación superior y muchos culminaron sus estudios escola-

2 5 8 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

res años o incluso décadas atrás. De allí que los programas modula-res permitan avanzar por etapas: concienciación e introducción,desarrollo de temáticas, retroalimentación y especialización. Adi-cionalmente, es necesario establecer mecanismos de evaluaciónde los participantes y complementar las capacitaciones con mate-riales (los libros y los manuales ilustrados ha demostrado ser suma-mente útiles). Por último, es necesario destacar dos experienciasimportantes: la primera es que los extensionistas son un mecanis-mo adecuado para difundir el conocimiento y darle sostenibilidad alos programas de capacitación; y la segunda, que es importantevincular las capacitaciones a experiencias en marcha, para com-plementar avances y no partir «de cero».

6.4 TEMAS RELEVANTES Y LA COOPERACIÓN

Algunas de las recomendaciones mencionadas deben ser destacadas, dadoque son sugerencias aplicables a futuros proyectos del sector pesquero y/o cooperación internacional, en especial en lo que se refiere a la defini-ción de temas relevantes. Para ello, es importante establecer los resulta-dos obtenidos en las áreas temáticas de intervención del PADESPA.

El impacto del proyecto en el componente de pesca artesanal puede seranalizado desde varios puntos de vista. Se puede observar que el subpro-yecto de subasta en lonja tuvo y tiene aceptación entre las institucionesnacionales, lo que facilita su desarrollo. Sin embargo, la existencia deelementos estructurales como la habilitación, las limitaciones de infraes-tructura y la idiosincrasia del pescador artesanal, limitan las posibilidadesde ampliación y crecimiento del sistema en el DPA de Ilo y su réplica enotros DPA del país. En ese sentido, se hace necesario dedicar esfuerzos yrecursos para diseñar mecanismos que permitan la ampliación del siste-ma, dado que se ha demostrado que, en situaciones de escasez del recur-so pesquero, los precios que se reciben son mayores que aquellos que seobtienen por negociación en playa.

A G E N D A P E N D I E N T E P A R A E L S E C T O R P E S Q U E R O | 2 5 9

El subproyecto de pesca artesanal referido a actividades para la elabora-ción y transformación de productos hidrobiológicos ha logrado importan-tes avances al combinar actividades de capacitación con disponibilidadde equipos que facilitan el proceso de aprendizaje. Además, dentro de susactividades ha logrado la participación de mujeres en la capacitación entécnicas para la transformación de productos. Este subproyecto tambiénha desarrollado mecanismos de transferencia hacia el sector privado, loque facilitará en el futuro el diseño de esquemas de participación para laréplica de los resultados.

El subproyecto de mejoramiento de la eficiencia de la pesca artesanal hatenido impactos limitados, ya que los resultados, en términos de genera-ción de información, solo han sido públicos en algunos componentes –porejemplo, información sobre cartas satelitales–, pero no en otros –por ejem-plo, la encuesta de pesca artesanal–, lo que ha mermado su capacidad decontribuir a la toma de decisiones.

En conclusión, si bien se han logrado avances importantes en la pescaartesanal, aún es necesario incidir en algunos elementos como financia-miento, infraestructura, información, entre otros. A pesar de que el DPA deIlo es un ejemplo, aún es necesario mejorar más. Ello implica que elsector de pesca artesanal debe ser considerado como «área de interven-ción», para que se pueda capitalizar y fortalecer lo que la cooperaciónespañola ya ha iniciado.

El impacto del proyecto en el componente de acuicultura ha sido diferen-ciado en cada subproyecto. En el caso del proyecto de áreas de manejo, elimpacto ha sido muy alto, aunque no gracias a la consecución del objetivomismo del proyecto –manejo exitoso de un área natural–, sino debido aque se ha constituido en una experiencia que pone en evidencia los resul-tados negativos que ocasiona el actuar de manera desordenada y sin pen-sar en el largo plazo. Sin embargo, con el objetivo de aumentar el impactodel proyecto, se han coordinado otras iniciativas de formación en temaspesqueros, acuícolas y de seguridad y sanidad marítima, llevadas a cabo

2 6 0 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

principalmente por la propia AECI en sus centros de formación de Cartage-na de Indias (Colombia) y Antigua (Guatemala), así como por universida-des y centros de investigación españoles.

El subproyecto de desarrollo acuícola en comunidades pesqueras ha teni-do un impacto positivo en la población objetivo, hasta donde se ha podidoobservar. Se ha logrado la transferencia de tecnología, pero no hay eviden-cia cuantitativa que sustente el grado de impacto, el cual está influencia-do por el hecho de que la mayoría de los beneficiarios han recibido apoyode otras instituciones. No obstante, los grupos focales revelan una dinámi-ca de trabajo y materiales adecuados, alcanzados a través del proyecto.

El impacto de los subproyectos de cultivos suspendidos de choros fue unéxito en cuanto a la viabilidad técnica del cultivo. Sin embargo, las activi-dades posteriores asociadas a su difusión y a la posibilidad de su transfor-mación para la venta con valor agregado no fueron posibles, debido aldescubrimiento de trazas de metales en los choros. Ello llevó a detenertodas las actividades planteadas y a buscar las causas de dicha contami-nación. En el caso del catastro acuícola, el impacto es aún reducido,debido a que la información proporcionada por el proyecto tiene que serprocesada antes de que sea puesta a disposición de las autoridades loca-les y del público. El PADESPA ha realizado una transferencia real de tec-nologías y conocimientos del sector pesquero español al peruano.

En conclusión, el tema acuícola en aguas marinas ha tenido relativo éxitoen lo que se refiere a los pescadores artesanales partícipes de las activi-dades. Además, la experiencia del banco natural de Pocoma ha permitidoque se inicie otro proceso similar. En este sentido, también es importanteque se priorice a la actividad acuícola en aguas marinas como eje deintervención, por su impacto directo en la economía de la población depescadores artesanales.

En resumen, para capitalizar los esfuerzos sostenidos de la cooperaciónespañola en estos últimos siete años en el sector pesquero, y en el marco

A G E N D A P E N D I E N T E P A R A E L S E C T O R P E S Q U E R O | 2 6 1

de los desafíos internacionales que nos plantean los Objetivos del Mile-nio, los temas de pesca artesanal y acuicultura se revelan como ejes estra-tégicos. La pesca artesanal necesita apoyo para mejorar sus sistemas decomercialización y condiciones sanitarias que le permitan incrementarsus ventas. Asimismo, el pescador artesanal tiene que entender la impor-tancia de conservar los recursos bentónicos, que en el largo plazo seránsustento de sus economías, así como de desarrollar actividades comple-mentarias que le permitan adaptarse a los riesgos de eventos naturalesimprevistos. Es necesario aprovechar el esfuerzo ya realizado por la co-operación internacional en estos ámbitos para lograr éxitos que puedanservir de ejemplos para otras comunidades pesqueras.

GLOSARIO

Acuicultura.- Acuicultura.- Acuicultura.- Acuicultura.- Acuicultura.- La acción y el rubro comercial productivo de crianza derecursos hidrobiológicos en ambientes físicos controlados en reemplazo omejora de los que el organismo encuentra en condiciones naturales.

Aceite de pescado.-Aceite de pescado.-Aceite de pescado.-Aceite de pescado.-Aceite de pescado.- El aceite de pescado es un líquido claro marrónamarillento obtenido al exprimir pescado cocido y por lo general es refina-do. El aceite de pescado se utiliza principalmente en piensos para pecesde criadero, pero también para elaborar cápsulas que contienen los ácidosgrasos omega-3, como suplemento para la salud humana1.

Ambiente.- Ambiente.- Ambiente.- Ambiente.- Ambiente.- Término colectivo que describe las condiciones que rodean aun organismo. Es un conjunto de factores externos, elementos y fenóme-nos tales como el clima, el suelo y otros organismos, que condicionan lavida, el crecimiento y la actividad de los seres vivos.

ArArArArArmadormadormadormadormador.- .- .- .- .- Persona o empresa que arma o dota un barco para su explota-ción comercial.

1 <http://www.iffo.net/default.asp?fname=1&sWebIdiomas=2&url=267>.

2 6 4 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Biodiversidad.- Biodiversidad.- Biodiversidad.- Biodiversidad.- Biodiversidad.- La biodiversidad o diversidad biológica es la variabilidadde la vida en el ámbito de los ecosistemas, las especies y los genes.Comprende a los organismos vivos pertenecientes a ecosistemas terres-tres, acuáticos y marinos. La biodiversidad se evidencia en los diversosecosistemas, en el número de especies, las variedades de raza, etcétera.

Bodega insulada.- Bodega insulada.- Bodega insulada.- Bodega insulada.- Bodega insulada.- Bodega con las características de revestimiento (ej.polietileno expandido) necesarias para la preservación del recurso en buenestado.

Braza.- Braza.- Braza.- Braza.- Braza.- Medida de longitud equivalente a 1,6718 metros.

Cadena trófica.- Cadena trófica.- Cadena trófica.- Cadena trófica.- Cadena trófica.- La corriente de energía y nutrientes que se estableceentre las distintas especies de un ecosistema por su alimentación. Es ladependencia alimenticia entre los diversos organismos, en la que la ac-ción recíproca de los fenómenos de pérdida de energía de cada transferen-cia y la relación entre el tamaño y el metabolismo, se traducen en unaestructura trófica perfectamente definida que a menudo es característicade un tipo particular de ecosistema, tal como un lago, un bosque o unarrecife de coral.

Caladero.- Caladero.- Caladero.- Caladero.- Caladero.- Sitio para calar las redes de pesca.

CalarCalarCalarCalarCalar.- .- .- .- .- Disponer en el agua debidamente un arte para pescar.

Caracterización organoléptica.- Caracterización organoléptica.- Caracterización organoléptica.- Caracterización organoléptica.- Caracterización organoléptica.- Caracterización que se puede percibirpor los sentidos.

Carta satelital.- Carta satelital.- Carta satelital.- Carta satelital.- Carta satelital.- Herramienta de navegación pesquera que utiliza informa-ción de satélite para la ubicación de cardúmenes de peces.

Catastro.- Catastro.- Catastro.- Catastro.- Catastro.- Censo y padrón estadístico de las fincas rústicas y urbanas.

Cerco artesanal.- Cerco artesanal.- Cerco artesanal.- Cerco artesanal.- Cerco artesanal.- Metodología de extracción de recursos de flotas pes-queras artesanales.

G L O S A R I O | 2 6 5

Clorofila.- Clorofila.- Clorofila.- Clorofila.- Clorofila.- Pigmento propio de las plantas verdes y ciertas bacterias queparticipa en el proceso de la fotosíntesis.

Concesión.- Concesión.- Concesión.- Concesión.- Concesión.- Negocio jurídico por el cual la administración cede a unapersona facultades de uso privativo de una pertenencia del dominio públi-co o la gestión de un servicio público en plazo determinado de acuerdocon ciertas condiciones.

Contaminación ambiental.- Contaminación ambiental.- Contaminación ambiental.- Contaminación ambiental.- Contaminación ambiental.- Es la presencia de sustancias nocivas, perju-diciales o molestas en nuestros recursos naturales como el aire, el agua ylos suelos, que el medio no puede absorber o regenerar por sí solo, y quellegan allí por la acción del ser humano, en tal calidad y cantidad quepueden afectar su salud y bienestar, y los de animales y plantas.

Cooperación bilateral.- Cooperación bilateral.- Cooperación bilateral.- Cooperación bilateral.- Cooperación bilateral.- Se denomina «cooperación bilateral» a la reali-zada directamente entre gobiernos, en este caso entre los de España y elPerú.

Curtido de pieles.- Curtido de pieles.- Curtido de pieles.- Curtido de pieles.- Curtido de pieles.- Proceso por el cual se estabiliza el colágeno de la pielmediante agentes curtientes minerales o vegetales, transformándola encuero; las sales de cromo son el agente más utilizado2.

Derechos de pesca.- Derechos de pesca.- Derechos de pesca.- Derechos de pesca.- Derechos de pesca.- Son permisos de pesca sobre cantidad y especiesdeterminadas que son adquiridas por empresas de embarcaciones pesque-ras, cuyo costo está en función de las características señaladas anterior-mente.

Diagnóstico ictiosanitario.- Diagnóstico ictiosanitario.- Diagnóstico ictiosanitario.- Diagnóstico ictiosanitario.- Diagnóstico ictiosanitario.- Conocimiento de la situación patológica delos peces de un lugar.

Ecosistema.- Ecosistema.- Ecosistema.- Ecosistema.- Ecosistema.- Comprende el conjunto de seres vivos que viven en un áreadeterminada, los factores que lo caracterizan y las relaciones que se esta-

2 <http://www.biologia.edu.ar/tesis/forcillo/proceso_de_curtido.htm>.

2 6 6 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

blecen entre los organismos y entre estos y el medio físico. El medioabiótico (físico-químico) y el conjunto biótico de plantas, animales y mi-croorganismos constituyen un sistema ecológico o ecosistema. Los eco-sistemas son entes reales (una laguna, un bosque, etcétera), pero tambiénson entes abstractos en el sentido de que son esquemas conceptuales.

Enfermedades víricas.- Enfermedades víricas.- Enfermedades víricas.- Enfermedades víricas.- Enfermedades víricas.- Enfermedades debidas a virus.

Ensilado biológico.- Ensilado biológico.- Ensilado biológico.- Ensilado biológico.- Ensilado biológico.- Metodología mediante la cual se obtienen racionespara aves; peces; ganado vacuno, porcino y ovino; y otros animales. Lamayor importancia del ensilado radica en su utilización para la formula-ción de raciones de bajo costo y alto valor nutricional. Puede ser utilizadoen la piscicultura, disminuyendo los costos de producción. Para la obten-ción del ensilado biológico son utilizados residuos de pescado resultantesdel fileteado, así como aquellos peces impropios para el consumo. En suelaboración se usa un fermento biológico a base de vegetales ricos enbacterias lácticas que fermentan los azúcares y producen ácido láctico.Como consecuencia de este proceso hay preservación del residuo, se evitael deterioro y se produce la hidrólisis parcial de las proteínas3.

Envisamiento.-Envisamiento.-Envisamiento.-Envisamiento.-Envisamiento.- Las especies inmóviles de moluscos bivalvos se mantie-nen adheridas al sustrato bien sea por cimentación, como las ostras, omediante la secreción o envisamiento de una serie de filamentos queconforman el viso (mejillones).

Espinel.- Espinel.- Espinel.- Espinel.- Espinel.- Especie de palangre con los ramales más cortos y el cordel másgrueso.

Estudio de prefactibilidad.- Estudio de prefactibilidad.- Estudio de prefactibilidad.- Estudio de prefactibilidad.- Estudio de prefactibilidad.- Estudio sobre la viabilidad de un proyecto.Sobre si se puede realizar o no el proyecto.

Eviscerado.- Eviscerado.- Eviscerado.- Eviscerado.- Eviscerado.- Remoción de la vísceras del animal.

3 <http://www.zoetecnocampo.com/foro/Forum4/HTML/000094.html>.

G L O S A R I O | 2 6 7

Extracción bentónica.- Extracción bentónica.- Extracción bentónica.- Extracción bentónica.- Extracción bentónica.- Extracción de organismos que viven en los fondosacuáticos.

Extracción tectónica.- Extracción tectónica.- Extracción tectónica.- Extracción tectónica.- Extracción tectónica.- Extracción de organismos que viven en la cortezaterrestre.

Gestión ambiental.- Gestión ambiental.- Gestión ambiental.- Gestión ambiental.- Gestión ambiental.- Conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxi-ma racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, ladefensa, la protección y la mejora del ambiente, a partir de un enfoqueinterdisciplinario y global.

Gestión ecosistémica.- Gestión ecosistémica.- Gestión ecosistémica.- Gestión ecosistémica.- Gestión ecosistémica.- Gestión sobre la base de la preservación del eco-sistema.

Gremios.- Gremios.- Gremios.- Gremios.- Gremios.- Corporación formada por los maestros, oficiales y aprendicesde una misma profesión u oficio, regida por ordenanzas o estatutos espe-ciales.

Hábitat.- Hábitat.- Hábitat.- Hábitat.- Hábitat.- El lugar físico donde una planta o animal vive y el cual usual-mente es descrito según sus características físicas. Es la residencia, lugaro área donde vive un organismo, con todos sus factores; también puedeincluir los alrededores inmediatos que ocupa dicho espacio.

Harina de pescado.- Harina de pescado.- Harina de pescado.- Harina de pescado.- Harina de pescado.- La harina de pescado es una harina hecha medianteel cocido y molido de pescado crudo fresco y de desechos de pescado. Laharina de pescado es por lo general un polvo o una harina marrón com-puestos por entre 60% y 72% de proteína, entre 5% y 12% de grasa, yentre 10% y 20% de ceniza. Los productores proveen detalles del tipo demateria prima utilizada y del contenido típico de nutrientes4.

HatcherHatcherHatcherHatcherHatcheryyyyy.- .- .- .- .- Instalación donde los huevos son incubados en condicionesartificiales, en especial los de peces o aves de corral.

4 <http://www.iffo.net/default.asp?fname=1&sWebIdiomas=2&url=267>.

2 6 8 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Hielo en escamas.- Hielo en escamas.- Hielo en escamas.- Hielo en escamas.- Hielo en escamas.- El hielo en escamas es un hielo hídrico utilizado parael enfriamiento de los productos del mar y cárnicos, así como para nume-rosas aplicaciones industriales. Se trata de un hielo troceado, subenfriadoy seco. El tamaño de las escamas es de 5 a 10 cm² y su temperaturaalcanza los -6 °C aproximadamente5.

Impacto ambiental.- Impacto ambiental.- Impacto ambiental.- Impacto ambiental.- Impacto ambiental.- Se dice que hay impacto ambiental cuando una ac-ción o actividad produce una alteración, favorable o desfavorable, en elmedio o en alguno de los componentes del medio. Esta acción puede serun proyecto de ingeniería, un programa, un plan, una ley o una disposiciónadministrativa con implicaciones ambientales. El impacto ambiental pue-de ser positivo o negativo; alto, medio o bajo; puntual, parcial, total o deubicación crítica; latente, inmediato o de momento crítico; temporal opermanente; irrecuperable, irreversible, reversible, mitigable, recuperableo fugaz; directo o indirecto; simple, acumulativo o sinérgico; continuo,descontinuo, periódico o de aparición irregular; moderado, severo o críti-co; etcétera.

Larva.- Larva.- Larva.- Larva.- Larva.- Animal en estado de desarrollo que ha abandonado las cubiertasdel huevo y es capaz de nutrirse por sí mismo, pero que aún no ha adqui-rido la forma y la organización propias de los adultos de su especie.

Larvicultura.- Larvicultura.- Larvicultura.- Larvicultura.- Larvicultura.- Cría de larvas.

Linternas de cultivo.- Linternas de cultivo.- Linternas de cultivo.- Linternas de cultivo.- Linternas de cultivo.- Metodología de cultivo consistente en varios depó-sitos de red dispuestos en columna y sumergidos en el agua. Es utilizado,por ejemplo, para el cultivo de concha de abanico.

Lonja.- Lonja.- Lonja.- Lonja.- Lonja.- Centro (espacio físico) donde se realizan transacciones comercia-les en primera venta de las especies marinas (peces y mariscos), con elpropósito de mejorar las condiciones de venta (precio, cantidad) para el

5 <http://www.geneglace.com/espagnol/e-glacecail.htm>.

G L O S A R I O | 2 6 9

pescador, así como mejorar la calidad (manejo sanitario) de los productoshidrobiológicos para el consumidor.

Macrorregión.- Macrorregión.- Macrorregión.- Macrorregión.- Macrorregión.- Agrupación de una o más regiones.

Marea roja.- Marea roja.- Marea roja.- Marea roja.- Marea roja.- Es un fenómeno natural caracterizado por un aumento de laconcentración de ciertos organismos componentes del plancton. Con cier-tas condiciones ambientales se produce un aumento exagerado de orga-nismos fitoplanctónicos (en especial dinoflagelados), lo que se conocecomo «florecimiento», «floraciones algales» o «bloom», y que causa gran-des cambios en la coloración del agua debido a que poseen pigmentoscon los que captan la luz solar. Estos pigmentos pueden ser de color rojo,amarillo, verde, café o combinaciones de los anteriores; la más frecuentees la coloración rojiza, de ahí que se haya generalizado en todo el mundoel término «marea roja»6.

Maricultura.- Maricultura.- Maricultura.- Maricultura.- Maricultura.- Cultivo de las plantas y animales marinos, como alimento opara otros fines.

Molusco bivalvo.- Molusco bivalvo.- Molusco bivalvo.- Molusco bivalvo.- Molusco bivalvo.- Molusco que tiene dos valvas.

Nasa.- Nasa.- Nasa.- Nasa.- Nasa.- Arte de pesca que consiste en un cilindro de juncos o materialsemejante, entretejido, con una especie de embudo dirigido hacia adentroen una de sus bases y cerrado con una tapadera en la otra, para podervaciarlo. Ello hace que el pez, crustáceo o molusco, una vez que entra, yano pueda salir.

Organismo público descentralizado.- Organismo público descentralizado.- Organismo público descentralizado.- Organismo público descentralizado.- Organismo público descentralizado.- Órgano público adscrito a un mi-nisterio, pero que tienen independencia funcional.

Palangre.- Palangre.- Palangre.- Palangre.- Palangre.- Cordel largo y grueso del cual penden a trechos unos ramalescon anzuelos en sus extremos.

6 <http://www.imarpe.gob.pe/chiclayo/Mareas%20Rojas/Mareas%20Rojas.htm>.

2 7 0 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Patología.- Patología.- Patología.- Patología.- Patología.- Es la parte de la Medicina encargada del estudio de las enfer-medades en su más amplio sentido, es decir, como procesos o estadosanormales de causas conocidas o desconocidas.

Pesca artesanal.- Pesca artesanal.- Pesca artesanal.- Pesca artesanal.- Pesca artesanal.- Comprende todas aquellas unidades económicas dedi-cadas a la extracción, la recolección y el cultivo, en muy pequeña escala,de recursos hidrobiológicos, en mares, ríos y lagunas, en la que se utilizanembarcaciones cuya dimensión es menor o igual a 15 metros de eslora y/oa 30 toneladas métricas de capacidad de bodega. También se considerapesca artesanal el cultivo de especies como conchas de abanico en ellitoral y truchas de aguas continentales, así como otras especies cuyarecolección se realiza de manera manual: mariscos, camarones y larvasde langostino, entre otras.

PePePePePezzzzz plano.- plano.- plano.- plano.- plano.- Los peces planos son carnívoros teleósteos marinos que seencuentran en las costas, por lo general frías, de todo el mundo. Su vida enfase adulta es bentónica, después de sufrir una peculiar metamorfosisdurante las primeras fases pelágicas de los estadios larvarios: la migra-ción de un ojo al otro lado del cuerpo y el aplanamiento de este, que estaráen contacto con el fondo; así como el cambio de posición de los sistemasde órganos. El lado que posee los dos ojos está normalmente pigmentado,mientras que el lado oculto es blanco. En los adultos, las aletas dorsal yanal son largas y con rayos blandos. Carecen de vejiga natatoria7.

Piscigranja.- Piscigranja.- Piscigranja.- Piscigranja.- Piscigranja.- La principal forma de acuicultura. Cultivo de pescado entanques.

PleamarPleamarPleamarPleamarPleamar.- .- .- .- .- Fin o término de la creciente del mar.

Póliza de caución.- Póliza de caución.- Póliza de caución.- Póliza de caución.- Póliza de caución.- El seguro o póliza de caución es un contrato de garan-tía que otorga la compañía de seguros para cubrir las pérdidas producidas

7 <http://www.ibss.iuf.net/course/planos/index.html>.

G L O S A R I O | 2 7 1

por el incumplimiento de ciertas obligaciones del proponente o tomadordel seguro frente al acreedor de esas obligaciones8.

Recursos naturales.- Recursos naturales.- Recursos naturales.- Recursos naturales.- Recursos naturales.- Son todos los componentes característicos del am-biente natural, que pueden ser de utilidad potencial para el hombre. Pue-den ser renovables o no renovables. El concepto proviene de la economíay se aplica a la totalidad de las materias primas y de los medios de produc-ción aprovechables en la actividad económica del hombre.

Residuos sólidos.- Residuos sólidos.- Residuos sólidos.- Residuos sólidos.- Residuos sólidos.- Son aquellas materias generadas en las actividadesde producción y consumo que no han alcanzado ningún valor económicoen el contexto en que son producidos. La falta de valor económico puededeberse a la imposibilidad de ser reutilizados por no existir una adecuadatecnología de recuperación, o también porque no es posible la comercia-lización de los productos recuperados.

Sinergia.- Sinergia.- Sinergia.- Sinergia.- Sinergia.- Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la sumade los efectos individuales.

Subasta en lonja.- Subasta en lonja.- Subasta en lonja.- Subasta en lonja.- Subasta en lonja.- El sistema de subasta en lonja permite vender de ma-nera directa los productos hidrobiológicos, pero manteniendo el pescadoruna mayor independencia del intermediario, y con una mayor transparen-cia de las transacciones. En ella, el «productor», por lo general el armadoro el propio pescador, entrega el volumen de captura al subastador (personacontratada y capacitada para tal fin), para que este lo comercialice me-diante un sistema de subasta a la baja a viva voz. De esta manera, elcomerciante se ve obligado a pujar frente a sus colegas y, aun conociendoal pescador, debe competir por el precio y las cantidades.

Sustentable.- Sustentable.- Sustentable.- Sustentable.- Sustentable.- Vocablo utilizado para definir el uso de los sistemas am-bientales de manera tal que satisfagan las necesidades actuales de recur-

8 <http://www.insurer.com.ar/caucion/caucion.htm>.

2 7 2 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

sos naturales renovables y no renovables, pero sin comprometer las nece-sidades de las generaciones futuras. El desarrollo sustentable está siendocuestionado por grupos ambientalistas con conceptos antagónicos a es-tos.

TTTTTaxideraxideraxideraxideraxidermia.- mia.- mia.- mia.- mia.- Arte de disecar los animales para conservarlos con la apa-riencia de que están vivos.

Valva.- Valva.- Valva.- Valva.- Valva.- Cada una de las piezas duras y movibles que constituyen la conchade los moluscos lamelibranquios y de otros invertebrados.

G L O S A R I O | 2 7 3

SIGLAS, ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS

AECI Agencia Española de Cooperación InternacionalABAMG Asociación de Buzos Almirante Miguel GrauAnfaco Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de EspañaApapsi Asociación de Pescadores Artesanales Pioneros del Sur de

IloAPCI Agencia Peruana de Cooperación InternacionalAZTI Centro Tecnológico en Investigación Marina y AlimentariaBID Banco Interamericano de DesarrolloC.A. Centro acuícolaCEP Ilo Centro de Entrenamiento Pesquero de Ilo (subsede)CEP Paita Centro de Entrenamiento Pesquero de PaitaCHD Consumo humano directoCIAT Comisión Internacional del Atún TropicalCIB Comisión Internacional de la BallenaCIT Convención Interamericana para la Protección y Conserva-

ción de las Tortugas MarinasCPPS Comisión Permanente del Pacífico SurDEP Documento de Estrategia PaísDGA Dirección General de Acuicultura (antes DNA)DGPA Dirección General de Pesca Artesanal (antes DNPA)DGPM Dirección General de Programación Multianual

2 7 4 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

Dicapi Dirección General de Capitanías y GuardacostasDIGAAP Dirección General de Asuntos Ambientales de Pesquería (DI-

NAMA)DIGSECOVI Dirección General de Seguimiento, Control y Vigilancia PRO-

DUCE.DGEPP Dirección General de Extracción y Procesamiento PesqueroDirepro Dirección Regional de ProducciónDPA Desembarcadero pesquero artesanalENSO El Niño y la Oscilación SurFAD Fondo de Ayuda al DesarrolloFAO Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y

AlimentaciónFEV Fondo para Estudio de ViabilidadFiupap Federación de Integración y Unificación de los Pescadores

Artesanales del PerúFODA Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amena-

zasFonchip Fondo de Cooperación Hispano-PeruanoFondepes Fondo Nacional de Desarrollo PesqueroGRM Gobierno Regional de MoqueguaHACCP Sistema de análisis de peligros y puntos críticos de controlIAI Inter American Institute of Global Change ResearchIEO Instituto Español de OceanografíaIFOP Instituto de Fomento Pesquero de ChileIIAP Instituto de Investigación de la Amazonía PeruanaImarpe Instituto del Mar del PerúInade Instituto Nacional de DesarrolloInrena Instituto Nacional de Recursos NaturalesIRD Instituto de Investigación para el Desarrollo de FranciaISM Instituto Social de la Marina de EspañaITP Instituto Tecnológico PesqueroJICA Agencia de Cooperación Internacional del JapónKoica Agencia de Cooperación Internacional de CoreaLCID Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo de España

G L O S A R I O | 2 7 5

OFCF Overseas Fisheries Cooperation FoundationOGPP Oficina General de Planificación y Presupuesto - PRO-

DUCEOIEA Organismo Internacional de Energía AtómicaOIT Organización Internacional del TrabajoOldepesca Organismo Latinoamericano de Desarrollo PesqueroONGD ONG española para el desarrolloOnudi Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo In-

dustrialOO.II. Organismos internacionalesOPD Organismos públicos descentralizadosOPI Oficina de Planificación de InversionesPCHP Programa de Cooperación Hispano-PeruanoPCM Presidencia del Consejo de MinistrosPENX Plan Operativo Exportador del Sector Pesca en el Plan

Estratégico Nacional ExportadorPOA Plan Operativo AnualPRODUCE Ministerio de la ProducciónPrompex Comisión para la Promoción de las ExportacionesPYME Pequeña y microempresaSIG Sistema de Información GeográficaSNIP Sistema Nacional de Inversión PúblicaSNP Sociedad Nacional de PesqueríaSUPABCPI Sindicato Único de Pescadores Artesanales y Buzos Civi-

les del Puerto de IloTSM Temperatura superficial del marTUPA Texto Único de Procedimientos AdministrativosUCAR University Corporation for Atmospheric ResearchUE Unión EuropeaUG Unidad de GestiónUNJBG – FAIP Facultad de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacio-

nal Jorge Basadre Grohmann

S I G L A S , A C R Ó N I M O S Y A B R E V I A T U R A S | 2 7 5

BIBLIOGRAFÍA

ABALO, Gonzalo y José MAYÁN VILARIÑO2001 Informe del viaje realizado al Perú por los asesores técnicos del Instituto Social

de la Marina con el objeto de implementar las innovaciones indicadas en elinforme «Evaluación de las características técnicas de las embarcaciones pes-queras artesanales del Puerto de Ilo» y proponer posibles mejoras técnicas.

ABELLÁN MARTÍNEZ, Emilia2000 Estudio para seleccionar especies autóctonas con potencial interés en acuicul-

tura marina y priorización de investigaciones para su desarrollo. Lima: InstitutoEspañol de Oceanografía.

AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL – AECI2006 Documento de estrategia país. Inédito.2003 Diagnóstico de la situación actual en la que se desenvuelve el control e inspec-

ción de las actividades pesqueras en el Perú. Proyecto de Apoyo al Desarrollodel Sector Pesquero y Acuícola del Perú (PADESPA). Referencia técnica sobreel instrumental de control e inspección de las actividades pesqueras (anexo I).Normas de interés en materia de inspección pesquera (normativa peruana)(anexo II). Referencia fotográfica de la misión (anexo III). Madrid.

2001 La cooperación española en el Perú, 1999-2001. Lima: Ministerio de AsuntosExteriores.

2000a Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Disposiciones Reglamen-tarias. Madrid: Ministerio de Relaciones Exteriores.

2000b Formación de líderes naturales. Proyecto de Apoyo al Desarrollo del SectorPesquero y Acuícola del Perú.

2 7 8 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL (AECI) y MINISTERIO DELA PRODUCCIÓN (PRODUCE)2004 Informe Xunta de Galicia 2004. Promoción de acuicultura en comunidades

pesqueras del sur del Perú. Consolidación de áreas de manejo sostenido demoluscos y otros recursos bentónicos. PADESPA-Perú.

2003a Informe semestral, enero-junio. Proyecto de Apoyo al Desarrollo del SectorPesquero y Acuícola del Perú (PADESPA). Programa de Cooperación Hispano-Peruano 2002-2005.

2003b Informe semestral, julio-diciembre. Proyecto de Apoyo al Desarrollo del SectorPesquero y Acuícola del Perú (PADESPA). Programa de Cooperación Hispano-Peruano 2002-2005.

2002a Informe Final del Proyecto de Apoyo al Desarrollo del Sector Pesquero y Acuí-cola del Perú 1999-2001.

2002b Documento del Proyecto de Apoyo al Desarrollo del Sector Pesquero y Acuícoladel Perú 2002-2005.

2002c Plan Operativo del Primer Semestre del Proyecto de Apoyo al Desarrollo delSector Pesquero y Acuícola del Perú (PADESPA).

2002d Plan Operativo del Primer Semestre del Proyecto de Apoyo al Desarrollo delSector Pesquero y Acuícola del Perú (PADESPA).

2001 Informe sobre la situación de las piscigranjas de la carretera Iquitos-Nauta.Proyecto de Apoyo al Desarrollo del Sector Pesquero y Acuícola del Perú (PA-DESPA).

2000 Informe de actividades. Informe trimestral. Enero-marzo, abril-junio 2000. Pro-yecto de Apoyo al Desarrollo del Sector Pesquero y Acuícola del Perú.

1999a Documento del Proyecto de Apoyo al Desarrollo del Sector Pesquero y Acuícoladel Perú 1999-2001.

1999b Informe de actividades I y II. Informe trimestral. Julio-septiembre, octubre-diciembre 1999. Proyecto de Apoyo al Desarrollo del Sector Pesquero y Acuí-cola del Perú.

1999c Plan Operativo Anual del Proyecto de Apoyo al Desarrollo del Sector Pesqueroy Acuícola del Perú (PADESPA).

AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL (AECI) Y MINISTERIO DEPESQUERÍA2001 Informe de seguimiento. Enero-marzo y abril-junio 2001. Proyecto de Apoyo al

Desarrollo del Sector Pesquero y Acuícola del Perú (PADESPA).

AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL (AECI), PADESPA Y MINIS-TERIO DE PESQUERÍA2000a Pesca artesanal en el Titicaca: manual de capacitación.2000b Pesca y medio ambiente en el Titicaca: manual de capacitación.2000c Cría de truchas en jaulas: manual de capacitación.

B I B L I O G R A F Í A | 2 7 9

AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL (AECI) Y MINISTERIO DEAGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN2004 Modelo iberoamericano para la sostenibilidad de las reservas marinas. Misión

de la Secretaría General de Pesca Marítima, Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación de España.

ANFACO2004 La conserva de anchoveta peruana en el mercado de la Unión Europea.

ARNAL, Ignacio1999 Informe de la participación en la misión realizada en Perú para la definición de

los objetivos del proyecto. Proyecto Hispano-Peruano de Cooperación en Mate-ria de Pesca.

ARREGUI, Elena2004 Sanidad marítima y formación sanitaria. CEP Paita (Perú).

BARRIGA, E. y M. QUIROZ1998 Prospección del recurso «caracol» (Thais chocolata) en el litoral de Moque-

gua. Informe del Instituto del Mar del Perú. Informe de Proyecto Nº 90.

BARRIGA E.; M. QUIROZ y A. TEJADA2001 Identificación, ubicación y descripción de un área para investigación y manejo

de recursos bentónicos en el litoral de la provincia de Ilo. Informe interno.Instituto del Mar del Perú.

BOLAÑOS, Aurea y Maite ROFES2004 Informe del taller de capacitación en técnicas pedagógicas y educativas.

CENTRO DE ENTRENAMIENTO PESQUERO DE PAITA (CEP PAITA)2006 Situación del PIP CEP subsede Ilo.2003a Convenio Interinstitucional 2003. Agencia de Cooperación Española (AECI)/

CEP Paita 2003. II Aporte económico-mes de diciembre.2003b Informe de curso de comercialización en lonja. Paita.2003c Informe acuicultura Perú-España. Cultivo de moluscos en sistemas de alta

producción y explotación mejorada del medio natural.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO (CIUP)2005 Propuesta técnica y económica para la sistematización del PADESPA – Perú.

Mimeo.

2 8 0 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

CHÁVEZ, Martha2004 Informe de viaje de capacitación sobre «Promoción de la pesca artesanal para

técnicos de la administración peruana».

COOPERA CONSULTORES2006 Evaluación del Programa de Cooperación 2002-2006. Inédito.

COMISIÓN MIXTA DE COOPERACIÓN HISPANO-PERUANA2006 Acta de la IX Comisión.2002 Acta de la VIII Comisión.1999 Acta de la VII Comisión.

CORRERO, Martín2005 Estudio de viabilidad para la implantación de un cultivo piloto de choro en la

zona de Pisco-Paracas. PADESPA.

DIRECCIÓN NACIONAL DE PESCA ARTESANAL (DNPA)2005 Informes finales de la Primera Etapa del Programa de Extensión para las Comu-

nidades Pesqueras artesanales del Litoral 2005. Regiones: Lambayeque, LaLibertad, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

DORDA, Jesús y Angel GARVÍA2000 Proyecto de Apoyo al Desarrollo del Sector Pesquero y Acuícola del Perú. PADE-

SPA Perú. Informe preliminar. Observación previa de la situación, análisis yrecomendaciones.

DPA ILO2005 Información estadística del DPA Ilo 2004-2005. Considera algunas cifras del

2000 en adelante. Mimeo.

EQUIPO CONSULTOR2000 Establecimiento de una red de vigilancia de calidad de las aguas a lo largo de la

costa peruana. Informe y plan de acción. PADESPA.

FEDERACIÓN DE INTEGRACIÓN Y UNIFICACIÓN DE LOS PESCADORES ARTESANA-LES DEL PERÚ (FIUPAP)2005 El Mundo de la Pesca Artesanal, año IX, N° 14. Julio-agosto.

FONDEPES2006 Tomado el 05/01/2006. <http://www.fondepes.gob.pe>.

B I B L I O G R A F Í A | 2 8 1

GHERSI, R.s.f. «Presente y futuro de la pesca artesanal en el Perú». Ponencia presentada en el

VIII Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera, I Congreso Internacional dePesquería.

GLEISER, Bernardo2001 Plan estratégico regional pesquero 2001-2005. Región Puno.

GONZÁLEZ COSTAS, Fernando2004 Ordenamiento de la pesquería de merluza en el Perú. Informe final. PADESPA –

Perú.

INSTITUTO DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUAYUNÁ2004 Promoción de la acuicultura en las comunidades pesqueras del sur del Perú.

Formación en acuicultura. Pisco: Proyecto de Apoyo al Desarrollo del SectorPesquero y Acuícola del Perú (PADESPA).

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ (IMARPE)2006a II Encuesta Estructural de la Pesquería Artesanal Peruana, Regiones de Mo-

quegua y Tacna. Proyecto de Apoyo al Desarrollo del Sector Pesquero y Acuíco-la del Perú (PADESPA – Perú) – II fase, subproyecto «Mejora de la Eficiencia dela Pesca Artesanal».

2006b Investigación de invertebrados marinos. Tomado de <http://www.imarpe.gob.pe>.2004a Acuerdo de colaboración interinstitucional entre la Agencia Española de Co-

operación Internacional (AECI) y el Instituto del Mar del Perú (Imarpe). Informede actividades, 1er. semestre. Subproyecto «Mejora de la eficiencia de la pescaartesanal». Lima: Proyecto de Apoyo al Desarrollo del Sector Pesquero y Acuí-cola del Perú (PADESPA – Perú) Fase II.

2004b Acuerdo de colaboración interinstitucional entre la Agencia Española de Co-operación Internacional (AECI) y el Instituto del Mar del Perú (Imarpe). Informede actividades, 2do. semestre. Subproyecto «Mejora de la eficiencia de lapesca artesanal». Lima: Proyecto de Apoyo al Desarrollo del Sector Pesquero yAcuícola del Perú (PADESPA – Perú) Fase II.

2003 «Evaluación de la merluza peruana». Informe del panel internacional de exper-tos. Callao.

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ (IMARPE) – LABORATORIO COSTERO DE ILO2003 Estudio base del banco natural de Pocoma. Informe técnico. Tomado de <http:/

/www.aeci.org.pe>.

2 8 2 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ (IMARPE) y AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓNINTERNACIONAL (AECI)2006 II Encuesta Estructural de la Pesquería Artesanal Peruana, Regiones de Mo-

quegua y Tacna.1999 Meilán Paz, Jesús Luis. Elaboración de un sistema de información geográfica

para el litoral. Análisis de la situación de partida y resultados y perspectivas.Informe técnico 1. Lima, Perú: Imarpe.

INSTITUTO TECNOLÓGICO PESQUERO (ITP)2007 Información tomada de <http://www.produce.gob.pe>.2005a Curso de capacitación y transferencia tecnológica: «Manipulación, preserva-

ción y procesamiento de pescado salado y anchoas a partir de anchoveta». Ilo:PADESPA II Perú.

2005b Curso de capacitación: «Tecnología de procesamiento de ensilado biológico deresiduos de pescado». Callao.

2005c Curso de formación de formadores de pesca artesanal.2001 Estudio de investigación de mercado para la anchoveta enlatada. Organización

Latinoamericana de Desarrollo Pesquero (Oldepesca).

LEO, Marco2004 Informe viaje capacitación sobre «Promoción de la pesca artesanal para técni-

cos de la administración peruana».

LOJO, Manuel2004 Implantación de un sistema de subasta para productos del mar, Ilo-Perú. Infor-

me del viaje.

MANEIRO CADILLO, Juan2003 Sistema de control de zonas de producción de organismos marinos en Galicia.

Consellería de Pesca e Asuntos Marítimo, Xunta de Galicia y Centro de Controldo Medio Mariño.

MARTÍNEZ DUEÑAS, Mariano2000a Pesca artesanal en el Titicaca, manual de capacitación. Lima: Proyecto de

Apoyo al Desarrollo del Sector Pesquero y Acuícola del Perú (PADESPA).2000b Pesca y medio ambiente en el Titicaca. Lima: Proyecto de Apoyo al Desarrollo

del Sector Pesquero y Acuícola del Perú (PADESPA).

MATEOS, Francisco (ed.)1956 Obras del P. Bernabé Cobo de la Compañía de Jesús. Biblioteca de Autores

Españoles. Madrid: Atlas.

G L O S A R I O | 2 8 3

MEILÁN, Luis1999 Elaboración de un sistema de información geográfico para el litoral. Resultados

y perspectivas y análisis de la situación de partida.

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES2003 Metodología de evaluación de la cooperación española. Secretaría de Estado

para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica.2002 Plan Director de la Cooperación Española 2001-2004.2001a La Cooperación Española en el Perú, 1999-2001.2001b Plan Director de la Cooperación Española 2001-2004. Secretaría de Estado

para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica. Versión publicada.2000 Plan Director de la Cooperación Española 2001-2004. Secretaría de Estado

para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica. Mimeo.

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN2006 Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008.

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO2002 Plan Estratégico Nacional Exportador del Sector Pesca y Acuicultura (PENX)

2003-2013.

MINISTERIO DE PESQUERÍA2000a El mar. Lima: Ministerio de Pesquería.2000b Cría de truchas en jaulas: manual de capacitación. Proyecto de Apoyo al Desa-

rrollo del Sector Pesquero y Acuícola del Perú (PADESPA).

MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN (PRODUCE)2005a Boletín de orientación al pescador artesanal. Lima: Viceministerio de Pesque-

ría, Dirección Nacional de Pesca Artesanal.2005b Informe de la Primera Etapa del Programa de Extensión para las Comunidades

Pesqueras Artesanales del Litoral. Lima: R.M. 192-2005-PRODUCE.2005c Informe del dictado del curso de ictiocompost dirigido a la comunidad pesquera

artesanal. Primera Etapa del Programa de Extensión Pesquera en las Comuni-dades Pesqueras Artesanales del Litoral 2005. Lima: Viceministerio de Pesque-ría, Dirección Nacional de Pesca Artesanal.

2005d Informes finales de la primera etapa del Programa de Extensión para las Comu-nidades Pesqueras Artesanales del Litoral – 2005. Regiones: Lambayeque, LaLibertad, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Primera Etapa del Programade Extensión Pesquera en las Comunidades Pesqueras Artesanales del Litoral2005. Lima: Viceministerio de Pesquería, Dirección Nacional de Pesca Artesa-nal.

2005e VI Jornadas para el Análisis de la Pesca Artesanal. Cartagena de Indias.

2 8 4 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

2005f Curso «Producción de ictiocompost». Programa de Cooperación Hispano-Pe-ruano. Lima: Viceministerio de Pesquería, Dirección Nacional de Pesca Artesa-nal.

2005g Seminario de liderazgo y organización pesquera artesanal. Lima: DirecciónNacional de Pesca Artesanal.

2005h Curso de formación de formadores de pesca artesanal.2005i Anuario estadístico del sector producción, 2005.2004a Plan Operativo Multianual (2004 – 2007) del Plan Nacional para el desarrollo

de la Pesca Artesanal, aprobado mediante RM 248-2004-PRODUCE.2004b Informe semestral julio-diciembre, informe de seguimiento. Proyecto de Apoyo

al Desarrollo del Sector Pesquero y Acuícola del Perú (PADESPA).2004c Resultados del curso «Promoción de la pesca artesanal para el Perú». Lima:

Dirección Nacional de Pesca Artesanal.2004d Informe de viaje a España. Curso de promoción de la pesca artesanal para

técnicos de la administración peruana.2003 Proyecto de Apoyo al Desarrollo del Sector Pesquero y Acuícola del Perú (PADE-

SPA). Asistencia y apoyo para el desarrollo de planes de manejo de bancosnaturales y otras especies bentónicas. Informe para la financiación de la Xuntade Galicia.

2002 Informe de ejecución. Primer semestre 2002. Proyecto de Apoyo al Desarrollodel Sector Pesquero y Acuícola del Perú (PADESPA Perú II, 2002-2005).

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES2003 Informe del viaje realizado a Perú, en el marco del PADESPA II, por técnicos del

Instituto Social de la Marina entre los días 22 y 29 de marzo de 2002. Cádiz.

MINISTERIO NORUEGO DE ASUNTOS EXTERIORES1997 Evaluación de proyectos de ayuda al desarrollo. Manual para evaluadores y

gestores. Madrid: Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación.

MONTERO CASTAÑO, Carlos2004 Informe sobre la selección y formación de los agentes de extensión pesquera de

las regiones Moquegua y Tacna.

MONTES, Luis2004 Informe de viaje de capacitación sobre «Promoción de la pesca artesanal para

técnicos de la administración peruana».

OLMEDO, Mercedes2003 Informe de actividades y recomendaciones de la misión desarrollada en las

instalaciones de engorde de rodaballo en el Morro Sama (Tacna).2000 Informe de visita realizada a Perú los días 1 al 8 de octubre de 2000.

G L O S A R I O | 2 8 5

PADESPA2006a Información sobre avances de los distintos subproyectos. Comunicación

personal.2006b Informe del programa de capacitación preparado para la Xunta de Galicia.2000 Informe trimestral abril-junio 2000. Informe de actividades IV.

PANTA ANTÓN, Luis Alberto2004 V Jornadas de Análisis de la Pesca Artesanal. Lima: Instituto Social de La

Marina, Villagarcía de Arousa-Pontevedra, Galicia – España.

PAZ, José Luis2002 Informe que emite el consejero técnico sobre la comercialización en la pesca

artesanal de Perú en el marco del programa PADESPA.

PÉREZ, Alejandro2004 Informe de la visita realizada a Perú, por invitación del PADESPA, para colabo-

rar en el estudio de viabilidad y desarrollo del proyecto «Cultivo de choros».

PROGRAMA DE COOPERACIÓN HISPANO PERUANO (PCHP)2002 Proyecto Apoyo al Desarrollo del Sector Pesquero y Acuícola del Perú (PADES-

PA). Documento de proyecto 2002-2005.

QUISPE, C.2005 Ponencia «Sistema de comercialización de productos pesqueros en primera

venta». Seminario «Líderes pesqueros artesanales y sistema de comercializa-ción por subasta en lonja», 24 de junio de 2005. Mimeo.

REQUENA, Carlos2005 Informe sobre los cursos «Administración y gestión de infraestructuras pes-

queras artesanales» y «Sistema de comercialización por subasta en primeraventa».

SÁNCHEZ LIZASO, José Luis2003 Gestión espacial de los recursos vivos marinos. Informe de la asistencia técnica

promovida por PADESPA – Cooperación Española Perú. Alicante: Agencia Es-pañola de Cooperación Internacional (AECI) y Universidad de Alicante.

SANTIAGO SÁEZ, José María1999 Estudio de las actividades y mejora de las condiciones de producción acuícola

en el lago Titicaca. Estudios biológicos.

2 8 6 | P R O Y E C T O D E A P O Y O A L D E S A R R O L L O D E L S E C T O R P E S Q U E R O Y A C U Í C O L A D E L P E R Ú . . .

SINDICATO ÚNICO DE PESCADORES ARTESANALES Y BUZOS CIVILES DEL PUERTODE ILO (SUPABCPI)2004 Expediente técnico de la construcción de la planta artesanal de ensilado de

pescado.

SOCIEDAD NACIONAL DE PESQUERÍA2007 Desenvolvimiento de la actividad pesquera 2001-2002. Tomado de <http://

www.produce.gob.pe>.

VALENCIA, Glenys2004 Informe de viaje de capacitación sobre «Promoción de la pesca artesanal para

técnicos de la administración peruana».

VARIOS AUTORES2005a Informe de becarios «II Seminario de sanidad marítima».2005b Informe de becarios «Curso de liderazgo y organización pesquera para el Perú».2005c Informe de supervisión y auditoría al desembarcadero artesanal de San Andrés

Pisco. Implementación del sistema de comercialización por subasta.2003a Informe de becarios «Jornadas iberoamericanas sobre procesamiento de recur-

sos marinos y gestión de calidad integrada en las plantas de elaboración».2003b Informe de becarios sobre el curso «Cultivo de moluscos en sistemas de alta

producción y explotación mejorada del medio natural».2003c Informe de becarios Xunta de Galicia.2003d Informe de becarios «IV Jornadas para el análisis de la pesca artesanal».1999 Curso para técnicos de la administración. Orientación sobre la promoción de la

actividad pesquera.

VIDAL BALDERA, Cecilia2004 Informe final del «Curso de artesanía marina». Ilo: Fiupap.

XANDRI, Pablo2005 Incidencias socioeconómicas de la introducción de un sistema de comerciali-

zación mediante subasta a la baja y otras mejoras en el puerto pesquero de Ilo(Moquegua, Perú). Tesis para optar el grado de magíster. Mimeo.

XUNTA DE GALICIA2004 Informe sobre la formación de dos técnicos de Perú en el curso «Formador de

formadores».2003 Informe sobre el viaje realizado a Perú por personal de la administración pes-

quera de Galicia.

G L O S A R I O | 2 8 7

SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EN LOS TALLERES GRÁFICOS DE

TAREA ASOCIACIÓN GRÁFICA EDUCATIVAPASAJE MARÍA AUXILIADORA 156 - BREÑA

Correo e.: [email protected]ÉF. 332-3229 FAX: 424-1582

NOVIEMBRE 2007LIMA - PERÚ

AMARILLOMAGENTA NEGROCYAN