cuzco

12
Cuzco Cusco/Qosqo Cuzco Ciudad de Perú Bandera Escudo De arriba a abajo, de izquierda a derecha: Plaza de Armas ; Templo de Coricancha ; Vista aérea del Cusco;Sacsayhuamán ; La Catedral del Cuzco .

Upload: sinchy

Post on 10-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Cuzco5 (quechua sureño: Qusqu, Qosqo, pronunciado [ˈqo̝s.qɔ]),

TRANSCRIPT

Page 1: Cuzco

CuzcoCusco/Qosqo

Cuzco

Ciudad de Perú

BanderaEscudo

De arriba a abajo, de izquierda a derecha: Plaza de Armas; Templo de Coricancha; Vista aérea del

Cusco;Sacsayhuamán; La Catedral del Cuzco.

Page 2: Cuzco

Cuzco

Localización de Cuzco en Perú

Área metropolitana del Cuzco

Apodo: La ciudad imperial1

País  Perú

• Departamento  Cuzco

• Provincia  Cuzco

Ubicación13°31′06″S 71°58′41″OCoordenadas:  13°31′06″S 71°58′41″O (mapa)

• Altitud 3.399 msnm

• Distancias 198 km a Abancay

Page 3: Cuzco

389 km a Puno

513 km a Arequipa 2

597 km a Ayacucho

1105 km a Lima

Superficie 70.015,3 km²

Fundación circa siglo XIII

23 de marzo  de 1534: (re)fundación española

Población 348.935(censo 2007)3

420.1374 hab. (estimada 2014)

Gentilicio Cuzqueño (a), cusqueño (a)

Alcalde Carlos Moscoso

Sitio web www.municusco.gob.pe

[editar datos en Wikidata]

El Cuzco5 (quechua sureño: Qusqu, Qosqo, pronunciado [ˈqo̝s.qɔ]), o Cusco (grafía oficial moderna), es una ciudad del sureste del Perú ubicada en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, en la cuenca del río Huatanay, afluente del Vilcanota. Es la capital del Departamento del Cuzco y además, está declarado en la constitución peruana como lacapital histórica del país.

La ciudad de Cuzco según el Instituto Nacional de Estadística e Informática es la octava ciudad más poblada del Perú y alberga en el año 2014 una población de 420.137 habitantes.6

Antiguamente fue la capital del Imperio inca y una de las ciudades más importantes del Virreinato del Perú, en cuya época, y en manos de los españoles, se engalanó de iglesias, palacios y plazas barrocas y neoclásicas, que es lo que hoy le convierten en el principal lugar turístico de Perú. Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1983 por la Unesco, suele ser denominada, debido a la gran cantidad de monumentos que posee, como la "Roma de América".7

Índice  [ocultar] 

1 Toponimiao 1.1 Divergencia ortográfica y revisionismo de la grafía a nivel oficial

2 Historiao 2.1 Fundación y época incaicao 2.2 Fundación española y época virreinalo 2.3 Época republicana

2.3.1 Condecoracioneso 2.4 Actualidad

3 Geografía y arquitecturao 3.1 Patrimonio arquitectónico

3.1.1 Barrio de San Blas 3.1.2 Calle Hatun Rumiyuq 3.1.3 Convento e Iglesia de la Merced

Page 4: Cuzco

3.1.4 Catedral 3.1.5 Plaza Mayor 3.1.6 Iglesia de la Compañía 3.1.7 Coricancha y Convento de Santo Domingo

4 Símbolos 5 Población

o 5.1 Evolución de la Población 6 Centro religioso 7 Economía

o 7.1 Bancos y financieras 8 Transportes y comunicaciones

o 8.1 Aeropuertos 8.1.1 Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete 8.1.2 Aeropuerto Internacional de Chinchero

o 8.2 Línea férrea 9 Salud 10 Educación 11 Cultura

o 11.1 Músicao 11.2 Cine

12 Deporteo 12.1 Fútbolo 12.2 Infraestructura deportiva

13 Títulos honoríficos 14 Ciudades hermanas 15 Véase también 16 Referencias 17 Enlaces externos

Toponimia[editar]

La primera imagen del Cuzco en Europa.Pedro Cieza de León. Crónica del Perú, 1553.

Page 5: Cuzco

La ciudad denominada "Cusco" en un mapa de1597.

Calles del centro.

Iluminación nocturna de esta ciudad.

La forma original, tal fue encontrado en quechua cuzqueño de la época de la conquista del Imperio Inca, del topónimo debe haber sido, como en el quechua cuzqueño actual, /qusqu/ ['qos.qɔ].8 Se estima que el topónimo tuvo un origenaimaraico, de la frase qusqu wanka ('peñón de la lechuza') a partir de la leyenda de los hermanos Ayar,9 donde Ayar Auca ocupa el sitio del Cuzco volando con sus propias alas para posarse sobre un peñón de la zona y convertirse en una marca de ocupación litificándose:

"¡Ve allá volando (porque dicen le habían nascido unas alas), y sentándote allí toma posesión en el mismo asiento donde parece aquel mojón, porque nosotros iremos luego a poblar y vivir". Ayar Auca, oídas las palabras de su hermano, levantóse sobre sus alas y fue al dicho lugar que Manco Capac le

Page 6: Cuzco

mandaba, y sentándose allí se convirtió en piedra y quedó hecho mojón de posesión, que en la lengua antigua de este valle se llama cozco, de donde le quedó el nombre del Cuzco al tal sitio hasta hoy

Juan Diez de Betanzos 10

Este nombre fue perdiendo su etimología en el conocimiento popular, oscureciéndose, como el mismo Betanzos también cita:

“...al cual pueblo [de hasta treinta casas pequeñas pajizas y ruines] llamaban los moradores de él, desde su antigüedad, Cozco, y lo que quiere decir este nombre Cozco no lo saben declarar, más que ansí se nombraba antiguamente”.

Los primeros cronistas apuntaron el nombre de la ciudad casi invariablemente como Cuzco o Cozco por algunos pocos, que en la ortografía española del siglo XVI, en pleno proceso de reajuste de las consonantes sibilantes, mejor se aproximaban al sonido de Qusqu [ˈqo̝s.qo]. Así, podemos encontrar Cuzco en las Reales Cédulas de Carlos I, en las crónicas de Francisco de Jerez (1534), en distintos documentos de la Gaceta de Madrid y en los mapas del siglo XIX (desde 1815) y XX (hasta por lo menos 1976). De esta forma escrita es que pasa a los demás idiomas europeos y por lo que perdura hasta ahora como la forma más usada en el español fuera del Perú.5

La grafía Cusco, utilizada indistintamente desde el inicio, puede encontrarse en los mapas que ilustran los anexos Perú en los mapas históricos y ciudad de Pisco en los mapas históricos de los siglos XVII, XVIII y XIX hasta 1814, adicionalmente a aquel mapa de 1597 que ilustra este artículo.

Una etimología totalmente diferente fue propuesta por el Inca Garcilaso de la Vega, quien afirma que:

Pusieron por punto o centro [del Tahuantinsuyu] la ciudad del Cozco, que en la lengua particular de los Incas quiere dezir ombligo de la tierra: llamáronla con buena semejança ombligo, porque todo el Perú es largo y angosto como un cuerpo humano, y aquella ciudad está casi en medio

Comentarios Reales de los Incas (1609).

Esta versión se ha mitificado en el folclore de la región, sin embargo toma las mismas ideas del mito del Ónfalos de Delfos, al igual que hiciera el dominico Diego Durán en Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme, esta vez para el topónimo de México, para el citado autor, 'el ombligo y el corazón del mundo'.

Divergencia ortográfica y revisionismo de la grafía a nivel oficial[editar]La forma original en español del topónimo es <Cuzco>, que corresponde a la forma en que los conquistadores entendieron['qos.qɔ], entendiendo [q] como /k/ castellana (representado con la letra <c>), [o] como /u/ castellana (<u>) y [ɔ] como /o/ castellana (<o>);11 de la misma manera que escribieron <México> porque de esta manera representaba la ortografía de la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La escritura con zeta (<z>) de Cuzco corresponde plenamente al estado de las sibilantes, tanto en castellano como en quechua cuzqueño de la época, y a una pulcra ortografía castellana para el mismo periodo, de tal forma que se escribía con <z> precisamente porque se pronunciaba [s]:

estamos aquí, una vez más, ante dos tipos de sibilantes: una dorsal, representada por <ç, c(e, i), z>, y otra, equivalente a la apical española, registrada con <s,ss>. Pues bien, que el dialecto cuzqueño haya tenido dos sibilantes es algo que no sorprende ni menos escandaliza a quien conozca las variedades centrales y norteñas de la lengua. [...] De manera que así como la variedad jaujina distingue dos sibilantes: /s/ dorsal y /š/ palatal, así también el cuzqueño del siglo XVII diferenciaba dos de ellas, sólo que, en el presente caso, no es fácil dar con el equivalente de la segunda de las citadas. ¿Habría sido ésta una palatal /š/ como la jaujina? No lo parece, desde el momento en que el mismo Gonçález Holguín se adelanta en advertirnos, en las páginas iniciales de su obra, que en la variedad cuzqueña “no ay vso” de la letra <X> (“Al lector”, op. cit), y, como se sabe, esta grafía representaba por entonces a la sibilante palatal [š]. Por consiguiente, descartando dicha posibilidad, no es aventurado sostener que la naturaleza

Page 7: Cuzco

de la articulación de la segunda sibilante cuzqueña debió estar muy próxima a la de la apical castellana. [...] De todo ello ahora resulta perfectamente comprensible por qué, para registrar el nombre de la capital imperial, se echó mano, no de la <s> sino de la <z>, pues entonces, como ahora mismo, el topónimo se pronunciaba [qosqo] y no [qoşqo].

Rodolfo Cerrón-Palomino.12

La forma gráfica de <Cuzco> se mantuvo como predominante hasta mediados del siglo XX, cuando en la misma ciudad del Cuzco, por propuesta del Instituto Americano de Arte, con apoyo de la Academia Mayor de la Lengua Quechua, el 12 de marzode 1971 la Municipalidad cuzqueña emitió una ordenanza donde cambió la forma oficial del ayuntamiento por el de <Cusco>, proscribiendo la forma anterior.13 En 1986, el Ministro de Educación de turno, por petición formal del burgomaestre cuzqueño, promulgó una Resolución Ministerial oficializando la grafía <Cusco> a nivel del gobierno central.14 Este cambio produjo que en los textos oficiales se prefiriera la nueva escritura a la antigua. Posteriormente, el 23 de junio de 1990, el Consejo Municipal del Cusco aprueba un nuevo dispositivo, el acuerdo municipal n° 078, por el cual se dispuso: "Instituir el uso del nombre <Qosqo>, en sustitución del vocablo Cusco, en todos los documentos del Gobierno Municipal del Cusco.

La escritura <Cusco> se halla generalizada en el Perú a la actualidad (2011) y suele ser tenida como la más válida justamente por la mayor parte de los cuzqueños, pese a la oposición de algunos filólogos e investigadores como el mismo Cerrón-Palomino.15

Historia[editar]

Mapa de lo que fue Cuzco en la época incaica. Se puede apreciar la forma de felino que se le atribuye

haber tenido en esos tiempos.

Fundación y época incaica[editar]Dos leyendas incaicas atribuyen su fundación a su primer jefe de estado, un personaje legendario llamado Manco Cápac, junto a su hermana y consorte Mama Ocllo. En ambas se afirma que el lugar fue revelado por el dios sol (Inti) a los fundadores después de una peregrinación iniciada al sur del Valle Sagrado de los Incas.

Por datos arqueológicos y antropológicos se ha ido estudiando el verdadero proceso de la ocupación del Cuzco. El consenso apunta a que, debido al colapso del reino de Tiahuanaco se produjo la migración de su pueblo.[cita  requerida] Este grupo de cerca de 500 hombres se habría establecido paulatinamente en el valle del río Huatanay, proceso que culminaría con la fundación del Cuzco. Se desconoce la fecha aproximada, pero gracias a vestigios se acuerda que el emplazamiento donde se ubica la ciudad ya se encontraba habitada hace 3000 años. Sin embargo, considerando únicamente su emplazamiento como

Page 8: Cuzco

capital del Imperio incaico (mediados del siglo XIII) el Cuzco aparece como la ciudad habitada más antigua de toda América.

Crónicas antiguas como las del cronista Pedro Sarmiento de Gamboa afirman la existencia de grupos étnicos en el valle de Cuzco antes del surgimiento del Imperio Inca. Dicho autor menciona a los Guallas, los Sahuasiray y los Antasayas como los pobladores más antiguos; en tanto que los Alcavistas, Copalimaytas y Culunchimas son considerados moradores más recientes.16 También sabemos que los Ayarmacashabitaban la región, siendo los únicos que no fueron doblegados por los Incas, convirtiéndose en sus principales rivales en el dominio de la comarca.17

Cuzco fue la capital y sede de gobierno del Reino de los incas y lo siguió siendo al iniciarse la época imperial, convirtiéndose en la ciudad más importante de los Andes y deAmérica del Sur. Este centralismo le dio auge y se convirtió en el principal foco cultural y eje del culto religioso.

Representación de las cuatro divisiones del Imperio Incaico o Tahuantinsuyu, que partían del Cuzco, la

ciudad capital con forma de puma.

Se atribuye al gobernante Pachacútec el haber hecho del Cuzco un centro espiritual y político. Pachacútec llegó al poder en 1438, y él y su hijo Túpac Yupanqui dedicaron cinco décadas a la organización y conciliación de los diferentes grupos tribales bajo su dominio, entre ellos los Lupaca y los Colla. Durante el periodo de Pachacútec y Túpac Yupanqui, el dominio de Cuzco llegó hastaQuito, al norte, y hasta el río Maule, al sur, integrado culturalmente a los habitantes de 4.500 km de cadenas montañosas.

También se cree que el diseño original de la ciudad es obra de Pachacútec. El plano del Cuzco antiguo tiene forma de puma delineado, con la plaza central Haucaypata en la posición que ocuparía el pecho del animal. La cabeza del felino estaría ubicada en la colina donde está la fortaleza de Sacsayhuamán.

Los incas organizaron su división administrativa de manera que los límites de los cuatro regiones del imperio coincidieran en la plaza principal del Cuzco.

Fundación española y época virreinal[editar]Los conquistadores españoles supieron desde su llegada a lo que es hoy territorio peruano, que su meta era tomar la ciudad del Cuzco, capital del imperio.

Tras capturar al inca Atahualpa en Cajamarca, iniciaron su marcha hacia el Cuzco. En el camino fundaron algunas ciudades como enlace entre la capital del Imperio y la pionera ciudad de San Miguel de Tangarará. El 23 de marzo de 1534, Francisco Pizarro fundó a la usanza española la ciudad del Cuzco, estableciendo como Plaza de Armas la ubicación que aún mantiene la ciudad moderna y que era también la plaza principal durante el incanato y

Page 9: Cuzco

que se encontraba rodeada de los palacios de quienes fueron los soberanos incas. En el solar que da al norte se inició la construcción de la catedral. Pizarro otorgó a la ciudad la denominación de Cuzco, Ciudad Noble y Grande.

Vista general de la ciudad. Grabado antiguo de hacia 1880.

Arquitecturas superpuestas del Coricancha, elConvento de Santo Domingo y la época actual.

Capilla de la Sagrada Familia, junto a la Catedral. Este edificio perteneció antiguamente a la Inquisición

y delante de él tenían lugar las ejecuciones públicas de los condenados.

Parte de la nobleza del Imperio incaico mantuvo una lucha durante los primeros años de la colonia. En 1536 Manco Inca inició sus enfrentamientos y creó la dinastía de los Incas de Vilcabamba. Esta dinastía encontró su fin en 1572 cuando el último incaTúpac Amaru I fue derrotado, capturado y decapitado.

La ciudad se convirtió en un importante centro comercial y cultural de los Andes centrales ya que se encontraba en las rutas entre Lima y Buenos Aires. Sin embargo, la administración

Page 10: Cuzco

virreinal prefirió la ubicación de Lima (fundada dos años después que Cuzco en 1535) y principalmente la cercanía de ésta con el puerto natural de lo que sería El Callao para establecer la cabecera de sus dominios en Sudamérica. La ciudad ya es mencionada en el primer mapa conocido sobre el Perú.

Cuzco fue tomada como cabecera de la administración virreinal en el sur del país, siendo en sus inicios la ubicación de más importancia en detrimento de las ciudades recientemente fundadas de Arequipa o Moquegua. Su población era principalmente de indígenas pertenecientes a la aristocracia incaica a quienes se les respetó algunos de sus fueros y privilegios. También se radicaron un buen número de españoles. En esa época inició el proceso de mestizaje cultural que hoy marca a la ciudad.

El desarrollo urbano se vio interrumpido por varios terremotos que en más de una ocasión destrozaron la ciudad. En 1650 un terremoto violento destruyó casi todos los edificios coloniales. Durante este terremoto obtuvo gran importancia la efigie delSeñor de los Temblores que aún hoy es sacado anualmente en procesión.

En 1780 la ciudad del Cuzco se vio convulsionada por el movimiento iniciado por el cacique José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II que se levantó contra la administración española. Su levantamiento fue sofocado tras varios meses de lucha en los que puso en jaque a las autoridades virreinales apostadas en el Cuzco. Túpac Amaru fue vencido, tomado prisionero y ejecutado junto a toda su familia en la Plaza de Armas del Cuzco. Aún hoy subsiste, al costado de la Iglesia de la Compañía de Jesús la capilla que sirvió de prisión al prócer. Este movimiento se expandió rápidamente por todos los Andes y marcó el inicio del proceso emancipador sudamericano.

En 1814 otro levantamiento en contra de la administración virreinal tuvo lugar en el Cuzco. El brigadier Mateo Pumacahua, mestizo cusqueño quien había enfrentado a las fuerzas de Túpac Amaru II, inició la Rebelión del Cuzco junto con loshermanos Angulo para lograr la independencia del Perú. Este levantamiento también fue sofocado.