cutillas

1612
DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA LA ENSEÑANZA DE LA DRAMATIZACIÓN Y EL TEATRO: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA SECUNDARIA VICENTE CUTILLAS SÁNCHEZ UNIVERSITAT DE VALENCIA Servei de Publicacions 2005

Upload: nklp-pelaez

Post on 07-Jul-2015

256 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

  • 1. DEPARTAMENTO DE DIDCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURALA ENSEANZA DE LA DRAMATIZACIN Y EL TEATRO: PROPUESTA DIDCTICA PARA LA ENSEANZA SECUNDARIAVICENTE CUTILLAS SNCHEZUNIVERSITAT DE VALENCIA Servei de Publicacions 2005

2. Aquesta Tesi Doctoral va ser presentada a Valencia el dia 26 de Juny de 2005 davant un tribunal format per: -D. Antonio Mendoza Fillola D. Josep Ballester Roca D. Gemma Lluc Crespo D. Antonio Mula Franco D. Carlos Sanz MarcoVa ser dirigida per: D. Pascuala Morote Magn D. M Teresa Torrecilla JareoCopyright: Servei de Publicacions Vicente Cutillas SnchezDepsit legal: I.S.B.N.:84-370-6352-3 Edita: Universitat de Valncia Servei de Publicacions C/ Artes Grficas, 13 bajo 46010 Valncia Spain Telfon: 963864115 3. UNIVERSIDAD DE VALENCIA. ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO. DEPARTAMENTO DE DIDCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA.TESIS DOCTORALLA ENSEANZA DE LA DRAMATIZACIN Y EL TEATRO: PROPUESTA DIDCTICA PARA LA ENSEANZA SECUNDARIA.Presentada por: VICENTE CUTILLAS SNCHEZ Dirigida por: D PASCUALA MOROTE MAGN D M TERESA TORRECILLA JAREO Valencia, 4. PASCUALA MOROTE MAGN, doctora en Filologa Romnica y catedrtica de Lengua y Literatura Espaolas de la Escuela Universitaria de Magisterio de Valencia, Departamento de Didctica de la Lengua y la Literatura.M TERESA TORRECILLA JAREO, doctora y catedrtica de Psicologa Evolutiva y de la Educacin de la Escuela Universitaria de Magisterio de Valencia,CERTIFICAN que la presente memoria, con el ttulo Dramatizacin y el Teatro: Propuesta didctica Secundaria, ha sido realizada por Vicente Cutillas direccin y constituye la tesis para optar al grado de Letras.La enseanza de la para la Enseanza Snchez bajo nuestra Doctor en Filosofa yY para que conste, en cumplimiento de la legislacin vigente, se presenta esta memoria firmando el presente certificado en Valencia a 5. LA ENSEANZA DE LA DRAMATIZACIN Y EL TEATRO: PROPUESTA DIDCTICA PARA LA ENSEANZA SECUNDARIA. 6. El teatro es un tejido dramtico, pattico, de pasiones y sentimientos. Dirase que la masa pasional se puede tocar y plasmar con la mano. Sin el tejido de la pasin tangible, material, no existe el teatro.Azorn. 7. INDICE13NDICEINTRODUCCIN ..........................................................................................................391. Significado del tema.........................................................................................................412. Objetivos de nuestro trabajo.............................................................................................483. Mtodos y fuentes de trabajo............................................................................................504. Estructura del trabajo........................................................................................................52TOMO I PRIMERA PARTE FUNDAMENTACIN HISTRICA CAPTULO I PANORAMA HISTRICO 1. Introduccin .....................................................................................................................652. Aproximacin a la historia de la educacin .....................................................................692.1. Edad Antigua ........................................................................................................................692.2. Edad Media ...........................................................................................................................882.3. Renacimiento y Barroco .......................................................................................................932.4. Siglo XVIII ........................................................................................................................... 107 2.5. Siglo XIX.............................................................................................................................. 111 2.6. Siglo XX ............................................................................................................................... 1253. La Ley General de Educacin de 1970............................................................................. 162 3.1. Los antecedentes de la Ley ................................................................................................... 162 3.2. El contenido de la Ley .......................................................................................................... 162 3.3. Las valoraciones de la Ley General de Educacin................................................................ 166 3.4. La enseanza de la Dramatizacin y Teatro en los planes de estudio de la L.G.E................ 167 8. 14LA ENSEANZA DE LA D y T: PROPUESTA DIDCTICA PARA LA ESOCAPTULO II LA DRAMATIZACIN Y EL TEATRO EN EL MARCO DE LA ACTUAL REFORMA EDUCATIVA. 1. Situacin actual en la enseanza de la D y T.................................................................... 185 1.1. Necesidad de la reforma en la enseanza de la D y T........................................................... 1862. La enseanza de la D y T en el marco legal de la reforma educativa derivada de la LOGSE ............................................................................................................................. 187 2.1. La Educacin Infantil............................................................................................................ 188 2.1.1. Objetivos.................................................................................................................................. 189 2.1.2. Contenidos............................................................................................................................... 189 2.1.3. Principios fundamentales......................................................................................................... 1902.2. La Educacin Primaria.......................................................................................................... 192 2.2.1. Objetivos.................................................................................................................................. 192 2.2.2. Contenidos............................................................................................................................... 193 2.2.3. Orientaciones metodolgicas................................................................................................... 193 2.2.4. Evaluacin ............................................................................................................................... 1942.3. La Educacin Secundaria Obligatoria................................................................................... 195 2.3.1. Objetivos.................................................................................................................................. 195 2.3.2. Contenidos............................................................................................................................... 196 2.3.3. Orientaciones metodolgicas................................................................................................... 197 2.3.4. Evaluacin ............................................................................................................................... 1982.4. Valoracin global de los Diseos Curriculares de D y T ...................................................... 199 2.5. Valoraciones sobre el marco legal del sistema educativo actual........................................... 222SEGUNDA PARTE FUNDAMENTOS TERICOSCAPTULO III FUNDAMENTOS PEDAGGICOS 1. Los fines de la educacin y el currculum como construccin social............................... 237 1.1. Modelos curriculares y teora del currculum ....................................................................... 241 1.2. Sntesis de las caractersticas del nuevo currculum ............................................................. 243 1.3. Currculum y reforma ........................................................................................................... 244 1.4. Reacciones ante la reforma ................................................................................................... 2442. El concepto de currculum ................................................................................................ 245 2.1. Principios bsicos del currculum ......................................................................................... 247 2.2. Elementos bsicos del currculum. Sus funciones ................................................................ 2473. Las fuentes del currculum ............................................................................................... 248 9. INDICE154. Los componentes o elementos del currculum ................................................................. 249 4.1. Los objetivos......................................................................................................................... 251 4.1.1. Definicin ................................................................................................................................ 251 4.1.2. La Programacin de los objetivos............................................................................................ 252 4.1.3. Los objetivos de D y T segn aparecen en el DOGV. Orden 9595...................................... 2534.2. Los contenidos ...................................................................................................................... 254 4.2.1. Qu son los contenidos ............................................................................................................ 255 4.2.2. Tipos de contenidos ................................................................................................................. 256 4.2.3. Organizacin de los contenidos en reas y bloques ................................................................. 257 4.2.4. La secuenciacin de los contenidos ......................................................................................... 262 4.2.5. Los contenidos en D y T .......................................................................................................... 2634.3. La metodologa ..................................................................................................................... 265 4.3.1. El aprendizaje significativo y su aplicacin en el aula............................................................. 266 4.3.2. La seleccin y diseo de actividades ....................................................................................... 267 4.3.3. Concepto de interdisciplinariedad............................................................................................ 271 4.3.4. El trabajo cooperativo por grupos............................................................................................ 273 4.3.5. El papel del profesor. Intervencin pedaggica ....................................................................... 281 4.3.6. El papel del alumno ................................................................................................................. 283 4.3.7. El espacio y el tiempo.............................................................................................................. 284 4.3.8. Los recursos y materiales curriculares ..................................................................................... 285 4.3.9. La atencin a la diversidad ...................................................................................................... 2894.4. La evaluacin........................................................................................................................ 296 4.4.1. La evaluacin en el nuevo sistema educativo .......................................................................... 297 4.4.2. Finalidades de la evaluacin .................................................................................................... 299 4.4.3. La evaluacin en la optativa de D y T ..................................................................................... 2995. Los niveles de concrecin curricular................................................................................ 303 5.1. El Proyecto Educativo y el Proyecto Curricular de Centro................................................... 305 5.1.1. PCC. Concepto ........................................................................................................................ 306 5.1.2. PCC. Elementos....................................................................................................................... 3065.2. La programacin de aula....................................................................................................... 307 5.2.1. Concepto.................................................................................................................................. 307 5.2.2. Elementos ................................................................................................................................ 307 5.2.3. Adaptaciones curriculares........................................................................................................ 3086. La formacin del profesorado .......................................................................................... 309 6.1. La formacin del profesorado de D y T ................................................................................ 311 6.2. La enseanza de la D y T...................................................................................................... 319 6.2.1. Universidades .......................................................................................................................... 319 6.2.2. Entidades semipblicas y privadas .......................................................................................... 332 6.2.3. Escuelas Superiores de Arte dramtico.................................................................................... 3386.3. Caractersticas del profesorado de D y T .............................................................................. 343 10. 16LA ENSEANZA DE LA D y T: PROPUESTA DIDCTICA PARA LA ESOCAPTULO IV FUNDAMENTOS PSICOLGICOS. 1. Introduccin...................................................................................................................... 357 2. Principios de Psicologa General ...................................................................................... 358 2.1. La percepcin sensible.......................................................................................................... 358 2.2. La imaginacin ..................................................................................................................... 364 2.3. La memoria ........................................................................................................................... 368 2.4. La inteligencia....................................................................................................................... 376 2.5. La afectividad ....................................................................................................................... 384 2.6. La motivacin ....................................................................................................................... 399 2.7. El aprendizaje ....................................................................................................................... 412 2.8. La creatividad ....................................................................................................................... 421 2.9. La personalidad..................................................................................................................... 4333. Procesos de desarrollo evolutivo del alumnado desde infantil hasta educacin secundaria ......................................................................................................................... 445 3.1. Caractersticas psicolgicas del alumnado de educacin primaria........................................ 445 3.2. Caractersticas psicolgicas del alumnado de educacin secundaria y sus implicaciones en el proceso de enseanzaaprendizaje de D y T..................................................................... 4524. Definicin y caractersticas generales de los grupos ........................................................ 499 4.1. Funcionamiento del grupo .................................................................................................... 504 4.2. Integracin y cohesin .......................................................................................................... 505 4.3. Condiciones para la obediencia y la conformidad ................................................................ 506 4.4. Conflictos grupales ............................................................................................................... 507 4.5. Productividad grupal y tareas................................................................................................ 508 4.6. Roles en el grupo .................................................................................................................. 5115. El grupo escolar ................................................................................................................ 520 5.1. Introduccin .......................................................................................................................... 520 5.2. Concepto y caractersticas didcticas.................................................................................... 521 5.3. Factores que afectan la participacin del alumno ................................................................. 523 5.4. La comunicacin grupal en el aula........................................................................................ 524 5.5. Anlisis psicoeducativo del proceso de enseanzaaprendizaje en el mbito de la educacin lingsticodramtica .................................................................................................... 5276. La crisis del estudiante adolescente.................................................................................. 533 6.1. Conflictividad escolar ........................................................................................................... 534 6.2. Fracaso escolar...................................................................................................................... 536 6.3. La agresividad y violencia escolar ........................................................................................ 539 6.4. Intervencin educativa .......................................................................................................... 546 11. INDICE17CAPTULO V FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES Y ANTROPOLGICOS 1. Mito, smbolo y lenguaje.................................................................................................. 555 2. Dimensin antropolgica de la relacin comunicativa..................................................... 559 3. La sociolingstica............................................................................................................ 562 4. Lenguaje, cultura y adolescencia...................................................................................... 563 5. Lenguaje, sociedad y escuela ........................................................................................... 566 6. La cultura en la sociedad moderna ................................................................................... 567 7. Sociedad y escuela............................................................................................................ 571 8. Rito, ceremonia y fiesta en el teatro ................................................................................. 574 9. Cultura y arte .................................................................................................................... 577 10. Antropologa teatral.......................................................................................................... 581 11. Importancia del nio en la antropologa........................................................................... 583 12. Teoras del juego y juego simblicodramtico............................................................... 585 12.1. Concepto ............................................................................................................................ 585 12.2. Breve repaso histrico........................................................................................................ 586 12.3. Tendencias conceptuales del juego .................................................................................... 588 12.4. El juego en la adolescencia ................................................................................................ 596 12.5. El juego y los adultos ......................................................................................................... 600 12.6. El juego dramtico ............................................................................................................. 602 12.7. El juego dramtico desde la perspectiva psicoanaltica ..................................................... 606 12.8. Conclusin ......................................................................................................................... 607CAPTULO VI FUNDAMENTOS EPISTEMOLGICOS 1. La responsabilidad de educar ........................................................................................... 617 1.1. Biologa y educacin............................................................................................................. 619 1.2. Razones y dificultades del cambio educativo ....................................................................... 620 1.3. Retos y salidas de la educacin actual .................................................................................. 6222. Los fines de la educacin en el rea de Lengua ............................................................... 624 2.1. Los enfoques comunicativos y funcionales........................................................................... 625 2.2. La semitica en el marco de las ciencias comunicativas....................................................... 627 2.3. La comunicacin educativa................................................................................................... 628 2.4. Objetivos y principios didcticos para la educacin en el rea de Lengua ........................... 631 2.5. El estatuto epistemolgico de la didctica en el rea de Lengua .......................................... 6323. La perspectiva globalizadora............................................................................................ 635 12. 18LA ENSEANZA DE LA D y T: PROPUESTA DIDCTICA PARA LA ESO3.1. Globalizacin e interdisciplinariedad.................................................................................... 6364. Esttica cotidiana y recuperacin del sujeto ..................................................................... 637 4.1. Teora del arte ....................................................................................................................... 638 4.2. Educacin esttica y de la sensibilidad ................................................................................. 640 4.2.1. Pedagoga esttica.................................................................................................................... 642 4.2.2. Orientaciones formativas y actividades estticas ..................................................................... 6475. El teatro infantil y juvenil................................................................................................. 649 5.1. Rasgos peculiares.................................................................................................................. 657T O M O II TERCERA PARTE FUNDAMENTACIN DIDCTICA CAPTULO VII DRAMATURGIA DEL TEATRO INFANTIL Y JUVENIL 1. La formacin de la expresin ........................................................................................... 671 2. La comunicacin teatral.................................................................................................... 674 2.1. La comunicacin entre actores.............................................................................................. 676 2.2. La interaccin actor/espectador ............................................................................................ 678 2.3. Los signos en la comunicacin teatral .................................................................................. 682 2.4. Las funciones del lenguaje en el teatro ................................................................................. 6833. El hecho teatral ................................................................................................................. 686 3.1. Elementos constitutivos del texto dramtico......................................................................... 687 3.2. La enunciacin teatral ........................................................................................................... 691 3.3. Texto escrito / Texto representado........................................................................................ 6964. Cdigos Teatrales ............................................................................................................. 698 4.1. El texto pronunciado. La voz en el teatro ............................................................................. 699 4.1.1. Comunicacin y expresin verbal............................................................................................ 7004.2. Expresin corporal y comunicacin no verbal...................................................................... 710 4.3. Apariencia exterior................................................................................................................ 720 4.4. Espacio escnico ................................................................................................................... 724 4.5. Efectos sonoros no articulados.............................................................................................. 726 4.5.1. Importancia de la expresin musical........................................................................................ 7265. Paso por todos los roles teatrales ...................................................................................... 729 6. Elementos del drama ........................................................................................................ 731 6.1. Personaje............................................................................................................................... 733 6.2. Conflicto ............................................................................................................................... 741 6.3. Espacio.................................................................................................................................. 742 13. INDICE196.4. Tiempo.................................................................................................................................. 744 6.5. Argumento ............................................................................................................................ 746 6.6. Tema ..................................................................................................................................... 7467. Tipos de obras clsicas (ms representables en centros escolares) .................................. 750 8. Posibilidades didcticas del texto dramtico.................................................................... 754 8.1. Sociosemitica del teatro .................................................................................................... 755 8.2. Anlisis de textos dramticos................................................................................................ 7579. Posibilidades didcticas del espectculo teatral ............................................................... 768 9.1. Metodologa del anlisis del espectculo teatral ................................................................... 769CAPTULO VIII INTERVENCIN EDUCATIVA EN LOS DESAJUSTES EMOCIONALES Y EN LA FORMACIN DE LA PERSONALIDAD 1. El sentido de educar en esta propuesta didctica.............................................................. 781 2. Estrategias de actuacin ante la conflictividad................................................................. 785 3. Habilidades de comunicacin........................................................................................... 793 3.1. Resolucin de conflictos ....................................................................................................... 7944. Reglas pedaggicas para dominar mejor la prctica de la enseanza .............................. 799 4.1. Claves de intervencin ................................................................................................. 800 4.2. Programacin de las actividades en grupo ............................................................................ 801 4.3. El papel del profesor en el aula............................................................................................. 803 4.3.1. Dinmica de grupo................................................................................................................... 803 4.3.2. La orientacin en el proceso educativo.................................................................................... 8074.4. Pedagoga de los juegos ........................................................................................................ 809 4.5. Tcnicas sociomtricas en educacin.................................................................................... 811 4.5.1. El sociograma .......................................................................................................................... 812 4.5.2. Teora de las redes sociales...................................................................................................... 815 4.5.3. Test sociomtrico aplicado al grupo de D y T de 4 ESO ........................................................ 8165. Educacin para la prosocialidad....................................................................................... 819 5.1. Los comportamientos prosociales ......................................................................................... 8216. Educacin emocional ....................................................................................................... 823 6.1. Expresin y reconocimiento de las emociones ..................................................................... 8287. La eutona......................................................................................................................... 835 7.1. Relajacin ............................................................................................................................. 836 7.2. La respiracin ....................................................................................................................... 842 7.3. La meditacin y la concentracin ......................................................................................... 844 7.4. La visualizacin .................................................................................................................... 845 7.5. El masaje............................................................................................................................... 846 14. 20LA ENSEANZA DE LA D y T: PROPUESTA DIDCTICA PARA LA ESO7.6. El yoga .................................................................................................................................. 841 7.6.1. Yoga para adolescentes............................................................................................................ 8518. La D y T como instrumentos de prevencin y salud ........................................................ 852 8.1. La actividad dramtica como crecimiento personal.............................................................. 852 8.2. Los recursos del actor ........................................................................................................... 858 8.3. Las tcnicas dramticas......................................................................................................... 871CUARTA PARTE INVESTIGACIN EMPRICA CAPTULO IX CONTENIDO DE LA INVESTIGACIN 1. Objeto de la investigacin. ............................................................................................... 899 2. El mtodo cientfico.......................................................................................................... 901 3. Diseo de la investigacin................................................................................................ 904 3.1. Tipos de investigacin. ......................................................................................................... 905 3.2. Formulacin de hiptesis. Concrecin.................................................................................. 906 3.3. Seleccin de mtodos y tcnicas. .......................................................................................... 907 3.4. Operativizacin de conceptos. .............................................................................................. 907 3.5. Recogida de los datos............................................................................................................ 910 3.6. Elaboracin de los datos. ...................................................................................................... 910CAPTULO X METODOLOGA 1. Fichas tcnicas. Sujetos ................................................................................................... 917 2. Recogida de datos. Instrumentos ..................................................................................... 918 2.1. Datos primarios..................................................................................................................... 918 2.1.1. Encuesta para alumnos de Secundaria ..................................................................................... 918 2.1.2. Cuestionario para Profesores de Primaria ................................................................................ 929 2.1.3. Cuestionario para Padres de alumnos ...................................................................................... 931 2.1.4. Grupo de discusin para Profesores de ESO............................................................................ 935 2.1.5. Entrevista para Psicopedagogos de Secundaria ....................................................................... 935 2.1.6. Observacin participante ......................................................................................................... 9372.2. Datos secundarios ................................................................................................................. 9403. Procedimiento................................................................................................................... 960 15. INDICE21CAPTULO XI RESULTADOS OBTENIDOS 1. Resultados de la Encuesta para Alumnado de Secundaria ............................................... 965 2. Resultados del Cuestionario para Profesorado de Primaria.............................................. 969 3. Resultados del Cuestionario para PadresMadres de alumnosas ................................... 972 4. Resultados del Grupo de Discusin para Profesorado de DT de ESO ............................. 974 5. Resultados de la Entrevista para Psicopedagogosas de ESO ......................................... 977QUINTA PARTE PROPUESTA CURRICULAR Y PROGRAMACIN DE LA OPTATIVA DE DRAMATIZACIN Y TEATRO CAPTULO XII PROPUESTA CURRICULAR PARA EDUCACIN SECUNDARIA 1. Introduccin .................................................................................................................... 989 2. La Programacin de D y T en Educacin Secundaria ..................................................... 991 2.1. Principios bsicos ................................................................................................................. 994 2.2. Elementos de la Programacin.............................................................................................. 995 2.2.1. Los objetivos............................................................................................................................ 1003 2.2.1.1.Objetivos generales...................................................................................................................... 10042.2.1.2.Objetivos especficos ................................................................................................................... 10052.2.1.3.Objetivos operativos .................................................................................................................... 10062.2.2. Los contenidos......................................................................................................................... 1006 2.2.2.1.Contenidos generales ................................................................................................................... 10092.2.2.2.Contenidos especficos y operativos ........................................................................................... 10102.2.2.3.Contenidos relacionados de la D y T con Lengua....................................................................... 10112.2.2.4.La transversalidad: la educacin en valores ................................................................................ 10152.2.3. La metodologa ........................................................................................................................ 1019 2.2.3.1.Puntos de partida.......................................................................................................................... 10192.2.3.2.El contenido de la instruccin ..................................................................................................... 10202.2.3.3.Espacios, tiempos, materiales y recursos .................................................................................... 10222.2.3.4.Desarrollo de las sesiones............................................................................................................ 10242.2.3.5.Estructuracin de objetivos, contenidos y actividades................................................................ 10262.2.3.6.Temporalizacin .......................................................................................................................... 10272.2.3.7.La creacin colectiva y la puesta en escena ................................................................................ 10322.2.3.8.La atencin a la diversidad desde D y T...................................................................................... 10362.2.3.9.Proyecto didctico interdisciplinar .............................................................................................. 10382.2.3.10. El profesor de D y T como monitororientador. Funciones ....................................................... 1041 16. 22LA ENSEANZA DE LA D y T: PROPUESTA DIDCTICA PARA LA ESO2.2.4. La evaluacin........................................................................................................................... 1043 2.2.4.1.Adquisicin de destrezas, capacidades y competencias .............................................................10432.2.4.2.Qu evaluar? Criterios de evaluacin .......................................................................................10462.2.4.3.Quin evala? ............................................................................................................................10472.2.4.4.Cmo evaluar? Instrumentos y tcnicas....................................................................................10492.2.4.5.Evaluacin de valores y actitudes ...............................................................................................10552.2.4.6.Evaluacin de la comunicacin oral y escrita.............................................................................10572.2.5. Conclusiones............................................................................................................................ 1058CAPTULO XIII PROGRAMACIN DE LA OPTATIVA DE DRAMATIZACIN Y TEATRO EN EDUCACIN SECUNDARIA 1. Programacin incluida en la P.G.A. del Departamento de Lengua y Literatura Castellana ......................................................................................................................... 1067 1.1. Introduccin .......................................................................................................................... 1067 1.2. Objetivos............................................................................................................................... 1068 1.3. Contenidos. Distribucin temporal de las Unidades Didcticas ........................................... 1068 1.4. Metodologa. Criterios generales. Estrategia activa.............................................................. 1073 1.4.1. Materiales curriculares............................................................................................................. 1074 1.4.2. Tratamiento de los temas transversales y su insercin en el currculum. Atencin a la diversidad ................................................................................................................................ 10741.5. Procedimientos de Evaluacin y actividades de recuperacin .............................................. 1075 1.5.1. Criterios de calificacin ........................................................................................................... 1075 1.5.2. Pruebas tipo. Peso especfico relativo...................................................................................... 10761.6. Actividades complementarias y extraescolares..................................................................... 10762. Aportacin de material adjunto a la Programacin .......................................................... 1077CAPTULO XIV USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGAS Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIN EN DRAMATIZACIN Y TEATRO 1. Uso didctico de las Nuevas tecnologas.......................................................................... 1101 1.1. Razones para la utilizacin de los Medios audiovisuales...................................................... 1103 1.2. El VdeoDVD ..................................................................................................................... 1104 1.3. La fotografa ......................................................................................................................... 1107 1.4. Las pizarras ........................................................................................................................... 1107 1.5. El diaporama ......................................................................................................................... 1108 1.6. El retroproyector ................................................................................................................... 1108 1.7. Las transparencias................................................................................................................. 1109 1.8. Cartel, pster y mural............................................................................................................ 1110 17. INDICE231.9. Las diapositivas..................................................................................................................... 1110 1.10. Magnetfono y C.D............................................................................................................ 11112. Los Medios de Comunicacin y la D y T......................................................................... 1111 2.1. La televisin.......................................................................................................................... 1112 2.2. La publicidad ........................................................................................................................ 1114 2.3. La prensa y las revistas ......................................................................................................... 1116 2.4. El cine ................................................................................................................................... 1119 2.5. El cmic ................................................................................................................................ 1119 2.6. La radio................................................................................................................................. 11233. El ordenador y los recursos informticos ......................................................................... 1125 3.1. Internet.................................................................................................................................. 11264. Conclusiones .................................................................................................................... 1128CONCLUSIONES 1. Introduccin ..................................................................................................................... 1135 2. Aportaciones del estudio .................................................................................................. 1139 2.1. Primera parte......................................................................................................................... 1139 2.2. Segunda parte........................................................................................................................ 1142 2.3. Tercera parte ......................................................................................................................... 1146 2.4. Cuarta parte........................................................................................................................... 1147 2.5. Quinta parte........................................................................................................................... 11483. Limitaciones de la investigacin ...................................................................................... 1149 4. Prospectiva investigadora................................................................................................. 1150ANEXO ACTIVIDADES PRCTICAS EXPRESIN ESCRITA: DRAMTICOSCREACINYRECREACINDETEXTOS1. Lo cognitivo y lo emocional en la escritura ..................................................................... 1163 2. Didctica de la escritura ................................................................................................... 1166 3. Escritura y creatividad...................................................................................................... 1168 4. La escritura dramtica ...................................................................................................... 1169 5. Metodologa de trabajo en el aula .................................................................................... 1176 6. Rasgos de los textos escritos por el alumnado ................................................................. 1178 7. Creatividad textual y nuevas tecnologas ......................................................................... 1179 8. Algunos ejemplos prcticos.............................................................................................. 1181 18. 24LA ENSEANZA DE LA D y T: PROPUESTA DIDCTICA PARA LA ESO9. Recreacin de obras clsicas ............................................................................................ 1201 9.1.Los comienzos.................................................................................................................... 12019.2.Adaptaciones y recreaciones de obras clsicas representadas en el IES Sedav desde 1994 a 2004........................................................................................................................ 1202 9.2.1. Farsa del cornudo apaleado .................................................................................................. 1207 9.2.2. Las Nubes ............................................................................................................................... 1215 9.2.3. Auto Navideo........................................................................................................................ 1225 9.2.4. El juez de los divorcios y Ganas de reir ............................................................................. 1233 9.2.5. Las danzas de la muerte ........................................................................................................ 1241 9.2.6. Martes de carnaval ................................................................................................................ 125310. Nuestras obras originales representadas en el IES Sedava de 2001 a 2004 .................... 1261 10.1. Cmo surgi la idea? ........................................................................................................ 1261 10.2. Mucha prctica................................................................................................................... 1262 10.3. El resultado. Nuestras obras originales .............................................................................. 1276 10.3.1. Ideas previas y sugerencias de adaptacin............................................................................ 1276 10.3.2. Ao Nuevo. Escritura, dramatizacin y espectculo ............................................................ 1285 10.3.3. El terror de la basura. Teatro negro y teatro convencional................................................ 1311 10.3.4. Superhroes? dnde? Un proyecto comn de la optativa de D y T y matemticas ........ 1335 10.3.5. No hay remedio. La lucha por el poder ............................................................................... 1375 10.3.6. Un amor perdido y un espectculo posible......................................................................... 1405 10.3.7. El octavo da. La insatisfaccin humana a travs de las fbulas.......................................... 1427 10.3.8. Era una fra noche de invierno. Las diferentes versiones de una misma realidad ............. 1447LECTURA COMPRENSIVA Y ANIMACIN LECTORA EN LA EDUCACIN SECUNDARIA 1. El concepto de lectura y comprensin lectora en E.S....................................................... 1479 2. Importancia de la voz en la lectura ................................................................................... 1485 3. La comprensin del texto ................................................................................................. 1489 4. El proceso de aprendizaje y motivacin a la lectura......................................................... 1497 5. Otras estrategias de animacin a la lectura creativa ......................................................... 1500 6. La lectura comprensiva de textos literarios en la E.S. ...................................................... 1502 6.1. La lectura teatral ................................................................................................................... 1505 6.1.1. Elementos que animan a leer ................................................................................................... 1508 6.1.2. Proceso de trabajo.................................................................................................................... 15107. Evaluacin ........................................................................................................................ 1513 8. Conclusiones..................................................................................................................... 1514 9. Lectura teatral de La Casa de Bernarda Alba................................................................ 1519 10. La poesa y la msica. Recitales ....................................................................................... 1523 19. INDICE2511. Los cuentacuentos .......................................................................................................... 1528 12. El viaje literario ................................................................................................................ 1529 12.1. Introduccin .......................................................................................................................... 1529 12.2. Metodologa y estrategias ..................................................................................................... 153013. Certamen Literario Comarcal de LHorta Sud y Revista Literaria................................... 1551 14. Charlascoloquio con escritoresas ................................................................................. 1579 15. Mercadillo del libro .......................................................................................................... 1579 16. El peridico del disparate .............................................................................................. 1583 17. Conclusiones .................................................................................................................... 1584TALLERES Y JORNADAS 1. Talleres ............................................................................................................................. 1593 1.1. Talleres de expresin corporal con objetos ........................................................................... 1593 1.2. Taller de mscaras y maquillaje en Carnaval........................................................................ 1596 1.3. Talleres con el Casal Jove de Sedav .................................................................................... 1602 1.4. Taller por la Cultura y la Msica .......................................................................................... 16032. Jornadas. Celebracin del I Centenario de la Generacin del 98 ..................................... 1609 2.1. Actividades realizadas .......................................................................................................... 1613 2.1.1. Lectura dramtica de Luces de Bohemia................................................................................ 1619 2.1.2. La cabeza del dragn............................................................................................................. 1623 2.1.3. Recital de poesa y danza....................................................................................................... 1631 2.1.3.1. La danza y la coreografa ............................................................................................ 1633BIBLIOGRAFA ...................................................................................................................... 1645 NDICE DE AUTORES................................................................................................. 1771 20. TOMO I 21. INTRODUCCIN1. Significado del tema. 2. Objetivos de nuestro trabajo. 3. Mtodos y fuentes de trabajo. 4. Estructura del trabajo. 22. CARTA INTERNACIONAL DE ASSITEJ El arte teatral es una expresin universal de la humanidad. Posee la influencia y el poder de unir grandes grupos de gente alrededor del mundo con una vocacin cultural unificadora que promueve la igualdad, la paz, la educacin y la armona racial. Teniendo en consideracin el papel que el teatro puede jugar en la educacin de las generaciones ms jvenes, se ha creado una organizacin autnoma internacional con el nombre de Asociacin Internacional de Teatro para Nios y Jvenes (ASSITEJ Internacional). ASITEJ Internacional reconoce el derecho de todos los nios al enriquecimiento a travs del arte y de sus propias tradiciones culturales, especialmente la cultura del teatro. El teatro para jvenes respeta a sus jvenes audiencias presentando sus esperanzas, sueos y temores; desarrolla y profundiza en la experiencia, la inteligencia, la emocin y la imaginacin; inspira opciones ticas; contribuye al conocimiento de las relaciones sociales; alienta la autoestima, la tolerancia, la confianza y las opiniones. Sobre todo, ayuda a los jvenes a encontrar su lugar y su voz en la sociedad. Con este fin, ASSITEJ Internacional se adhiere al Artculo 31 de la Convencin de Naciones Unidas de 1989 sobre los Derechos del Nio el cual afirma el derecho de los nios al esparcimiento y al uso del arte y de las actividades culturales. Comparte valores con la Conferencia de la UNESCO sobre Poltica Cultural de 1998, exigiendo los derechos de los nios y de los jvenes a la participacin y a la actividad cultural. Mantiene la creencia del Informe de la Comisin Mundial para la Cultura y el Desarrollo, Nuestra Diversidad Creativa, de que a los jvenes se les debe reconocer una identidad cultural y se les debe hacer presentes en cualquier lugar de la sociedad. ASSITEJ Internacional es defensora poltica de la promocin del teatro para nios y jvenes en la teora y en la prctica. Hace llamamientos ante todas las organizaciones nacionales e internacionales que reconocen el potencial de los nios y de los jvenes y su capacidad para contribuir al desarrollo de la sociedad, para reconocer y apoyar esta Carta. Fue aprobada por la 13 Asamblea General, el 12 de junio de 1999, en Tromso, Noruega, y respaldada por los Centros de ASSITEJ de Australia, Austria, Blgica, Bolivia, Brasil, Canad, Chile, Croacia, Repblica Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Alemania, Grecia, Gran Bretaa, Hungra, Islandia, India, Irn, Irlanda, Israel, Italia, Japn, Corea, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Per, Polonia, Rusia, Espaa, Sri Lanka, Suecia, Suiza, Turqua, Uganda, Ucrania, EE.UU., Venezuela, Zimbabwe.La Declaracin Tromso Las 64 naciones miembros de La Asociacin Internacional de Teatro para Nios y Jvenes defienden el desarrollo de los nios y de los jvenes a travs de las artes escnicas. Los Centros comparten valores comunes relativos al bienestar social, cultural y fsico de los nios y de los jvenes. Los miembros de ASSITEJ tambin trabajarn activamente hacia la realizacin de los derechos de los nios y de los jvenes en el mundo a travs del arte teatral. (Boletn Iberoamericano de Teatro Infantil y Juvenil, ASSITEJ UNED, Dic. 01. N 3, pgs. 40 y 43). 23. INTRODUCCIN39INTRODUCCINEl origen primero de estos trabajos se remonta a muchos aos antes, cuando comenzamos nuestra labor como profesor de Lengua y Literatura en bachillerato. En realidad es ms antiguo, ya que siendo nio y adolescente me preguntaba por qu esas escenificaciones que slo realizbamos en Navidad o, como mucho, en Semana Santa no podan tener continuidad en el curso. Eran actividades, las de nuestra infancia, all en el pueblo murciano, en guarderas o escuelas parroquiales, muy modestas, pero tremendamente divertidas y solidarias. En el Instituto pblico del pueblo casi ningn profesor se preocup por la musa dramtica. Slo nosotros, los alumnos, motu proprio preparbamos escenificaciones para fechas sealadas (Santo Toms de Aquino, sobre todo, o en Carnaval, si no estaba prohibido), todas ellas con un contenido espectacular, ldico, de divertimento, imitativo y burlesco de nuestra vida acadmica, ms que sinceramente dramtico. Aos ms tarde, en la Universidad de Murcia, las clases del Profesor Csar Oliva y de nuestro amado D. Mariano Baquero, me animaron a ponerme en contacto, junto con otros amigos, con el TEU, entonces dirigido por Lorenzo Priz Carbonell. Aunque no llegu a estrenar ninguna obra, aquella experiencia me marc. Empezada nuestra etapa como profesor de Bachiller en 1985 ya siempre estuvimos dedicados por completo a la labor de animacin sociocultural de los Institutos: exposiciones, concursos 24. 40LA ENSEANZA DE LA D y T: PROPUESTA DIDCTICA PARA LA ESOliterarios, charlas, espectculos ldicos, musicales. Sin embargo, por encima de todo ello, sobresale nuestra labor como profesor de Dramatizacin y Teatro en BUP y, ahora, en la ESO. Ha sido una dedicacin exhaustiva y, a veces, agotadora, aunque muy gratificante. Institutos como el antiguo Mixto de Torrevieja, el Jordi de Sant Jordi en Valencia, el Francesc Gil de Canals o el IES Sedav, podran dar cuentas de nuestros montajes. En efecto, la investigacin sobre didctica de la Dramatizacin y el Teatro en la ESO que constituye el presente trabajo arranca de una necesidad sentida desde entonces como un reto urgente la de contribuir a mejorar en el alumnado de esta etapa su equilibrio emocional, su capacidad cognoscitiva y su aprecio por el arte dramtico, de la constatacin de una carencia la de propuestas eficaces y realistas basadas en la situacin real de nuestros alumnos, y de un deseo el de mejorar la prctica profesional y la formacin de los profesores en este mbito. Una Propuesta Didctica debe inscribirse en el marco ms amplio de la Educacin, es decir, debe disearse considerando los supuestos tericos que justifican nuestra actividad de la enseanza. La claridad sobre los fines que deseamos obtener con nuestra actividad docente seala un modo de actuar, determina tambin la relacin que construimos con todas las personas que intervienen en nuestro trabajo, y se hace realidad en todas las propuestas cotidianas que llevamos a efecto en los escenarios en los que intervenimos. Consideramos que debemos descubrir UN SER HUMANO, que el conocimiento que impartimos tiene que estar conducido hacia la consecucin de este ideal. Tomar conciencia de que educar es posibilitar el desarrollo del Ser, de que el encuentro con la belleza, de que el desarrollo de nuestros sentimientos, son aspectos cruciales, nos parece que contribuye a lograr este ideal. Podemos constatar con desolacin que muchos alumnos, al margen de sus problemticas personales y sociales, se acercaron a la escuela en bsqueda de algo significativo para su vivir. Sin embargo, les sucedi lo contrario. Estos espacios se convirtieron en una carga, en un escenario de torpeza e insensibilidad. Esta Tesis es una parte de nuestra vida en la que se entrelaza no slo la dimensin profesional sino tambin la personal y humana. Al respecto nos aplicamos las palabras que Janusz Korczak, mdico y educador judo asesinado junto a sus discpulos en los campos de concentracin, les dijo una vez a sus alumnos del orfanato: Os decimos adis y os deseamos xito en vuestro largo viaje a un pas lejano. Vuestro viaje slo tiene un nombre y un destino: vuestra vida (Bettelheim, B., 1986, 117) 25. INTRODUCCIN411. SIGNIFICADO DEL TEMA. JUSTIFICACIN. Viejo. Casi tanto como la humanidad. Surgido de lo ms hondo del hombre. Entroncado con los ritos y mitos ms arcanos. En la antigua India, el dios Brahma lo revel a los hombres, como consta en las Mximas del NatyaCastra: Y dijo Brahma: No hay conocimiento, ni oficio, ni ciencia, ni arte, ni forma de actividad, ni mtodo que no deje visible este Teatro. Todas las naturalezas individuales del mundo, con sus mezclas de dicha y de desdicha, representadas por la mmica corporal y los dems medios de expresin: esto es lo que se entiende por Teatro. (Apuntes de educacin 1990, pg.1).Partimos igualmente de una cita tomada del dramaturgo Sanchis Sinisterra (Pipirijaina 1978) (...) Reclamo para el teatro escolar un pleno derecho a la existencia, s, pero en una zona libre, no contaminada por el dirigismo paternalista de nuestros mtodos educativos habituales ni por su papel integrador. Una zona abierta a las demandas reales de los alumnos, a sus necesidades de confrontacin y expresin... en la que sea posible ejercer algo as como un derecho de rplica frente a la unilateralidad y verticalidad del proceso pedaggico. Si recorremos la historia de la Educacin advertiremos que el teatro ha sido, en efecto, la actividad preferida por alumnos de cualquier medio, nivel o pas, desde las Escuelas medievales y renacentistas hasta las instituciones docentes ms actuales, ya que: La educacin tiene constantemente la necesidad de enriquecer sus mtodos y sus formas, y es indiscutible que el arte dramtico el teatro en s constituye para ello un medio muy eficaz, ya que apela al individuo por entero, a su profunda humanidad, a su conciencia de los valores y a su ms inmediata y espontnea sociabilidad. (Signorelli, M., 1963) La experiencia teatral en los centros de Educacin Secundaria se contempla en la LOGSE (1/1990) y dems leyes que la desarrollan, como una materia optativa que contribuye al logro y desarrollo de las finalidades y objetivos de la Educacin Secundaria. As pues, podemos plantear la importancia del tema justificndola en estos puntos: 26. 42LA ENSEANZA DE LA D y T: PROPUESTA DIDCTICA PARA LA ESO Permite el desarrollo armnico de la personalidad en sus dimensiones: cognitiva, afectiva, psicomotriz, moral, esttica... La D y T encierran una filosofa liberadora, crtica, constructiva, que utiliza la actividad dramtica como medio para conseguir una forma diferente de valorar la vida. Potencia la capacidad crtica de nuestros jvenes, inmersos en la cultura del zapping (ven muchas y rpidas imgenes sin tiempo para analizar nada), introduce un espacio de libertad y autonoma del pensamiento para plantear interrogantes, defiende valores y busca respuestas no conformistas a los problemas actuales que se plantean en la sociedad. El cultivo de las prcticas artsticas en la Educacin, no slo contribuye a crear seres armnicos y en equilibrio que van a producir en el futuro y que producen en el presente mejor, sino que tambin puede contribuir a que las distintas actividades se humanicen y dejemos de ser mquinas para convertirnos en seres productivos en lo profesional ms solidarios y tolerantes. (Carballo, C., 1995, pg.18). En el juego dramtico, por medio del personaje y de la accin representada, el alumno/a explora sus habilidades psicomotrices (desplazamientos, gestos, movimientos, etc.), expresando diferentes sentimientos y/o ideas, experimentando comportamientos diversos. De esta forma actualizan ciertas potencialidades fsicas, afectivas e intelectuales, ampliando su campo de experiencia y el conocimiento que tienen de s mismos. Un espacio de libertad para reencontrarse con uno mismo y con el todo dramtico. Un espacio y un tiempo para que se produzca el milagro de lo lgico en armona con lo mgico, ampliando los canales de la percepcin para descubrir el lenguaje de la realidad y tener as ms elementos para poder caminar hacia el propio proyecto de vida, como tambin el desarrollo del pensamiento crtico (aprender a pensar) y autnomo (saber elegir) y desarrollar los mecanismos de la intuicin y la inspiracin. (Holovatuck, J.C., 1996, 283) La LOGSE propone la organizacin de materias optativas en la ESO para atender a la pluralidad de necesidades, aptitudes e intereses del alumnado. La oferta de una asignatura de Teatro como materia optativa responde a la consideracin de la actividad dramtica como una ayuda pedaggica para el establecimiento de un proceso interpersonal de anlisis de la realidad propia y de la circundante, y en el que las personas se implican a travs de su cuerpo, de su voz, de sus pensamientos, emociones, sentimientos y actitudes. 27. INTRODUCCIN43En la adolescencia, la expresin dramtica puede servir a muchachos y muchachas como medio para tomar decisiones que les proporcionen una mayor seguridad en s mismos y una mejor integracin social. (Muoz, I., 1998, 5) Hacer teatro en la escuela es, ante todo, una oportunidad de actuar que brindamos al alumnado. Lo que equivale a elevarle a la categora de ser protagonistas de algo, cosa que no slo divierte, sino que, ante todo, los gratifica de tal manera que les obliga a una superacin que puede desbordar nuestras mayores expectativas. (Agera, I., 2002, 10) Facilita la socializacin y el trabajo en grupo: la prosocialidad, integracin, prevencin de la violencia... Efectivamente, el nio y el adolescente, a travs de sus juegos dramticos, da voz y forma a sus problemas no resueltos, a latencias, supresiones, censuras y libera aquella carga de agresividad que no debe quedar reprimida sino canalizada y utilizada como componente del proceso de autoconocimiento y, por consiguiente, de maduracin. Cuando un nio pequeo se pone a chillar, un muchacho pega a sus compaeros, un joven se atava a la moda, lo que est haciendo es pulsar la reaccin de los dems, pedir seguridad al ambiente, defenderse de sus traumas, probar en l las mscaras sociales. Es preciso recuperar todo eso a travs de la liberacin dramtica, es preciso ofrecer a los cdigos del instinto, ya conscientes, la oportunidad de transformarse en mtodo. Pensemos queridos educadores que estamos realizando una autntica dinmica de grupo adaptada a los nios: sin leaders y sin marginados. Que es un ejercicio de socializacin con todas las ventajas de moverse en un plano maravilloso y fantstico. (Aymerich, C., 1974, 156) En el mbito psicoafectivo, hacer teatro ayuda a la exteriorizacin de conflictos internos, la desaparicin de bloqueos e inhibiciones mentales y fsicos y a conseguir equilibrio psicolgico. Tambin funciona como vlvula de escape legal para liberar tensiones, lo que produce inmediato alivio catrtico. (Tejerina, I., 1994, 237). Es una tercera va muy interesante ante la inevitable agresividad infantil y juvenil. Canaliza conductas violentas. Es til para exteriorizar instintos belicosos sin causar dao. Ofrece tambin la oportunidad de integrar mejor en el colectivo escolar a los alumnos menos aventajados culturalmente y a los minusvlidos. No todos tienen que actuar si no lo desean. Muchos alumnos y alumnas que han perdido el inters por la escuela o el Instituto, son capaces de descubrir 28. 44LA ENSEANZA DE LA D y T: PROPUESTA DIDCTICA PARA LA ESOen el teatro una actividad que les entusiasma. Otros que suelen pasar desapercibidos en clase por su introversin, de pronto se ven convertidos en protagonistas y centro de atencin de los dems. Algunos que reiteradamente muestran su incapacidad para superar las actividades habituales que se desarrollan dentro del aula, pueden ver cmo su trabajo es reconocido por el grupo. Los que se rebelan contra unas condiciones sociales que les son ingratas, descubren un medio idneo para recrear y reinventar su realidad. Quienes no se aceptan a s mismos, encuentran la ocasin de experimentar otras formas de actuar, de relacionarse, de ser. Con respecto a la integracin del alumnado con necesidades educativas especiales, las posibilidades son enormes. El juego dramtico es, ante todo, juego colectivo y el teatro es trabajo de equipo. El papel que cada miembro del grupo asume es tan importante como cualquier otro y, lo que es ms importante, no existe el xito individual sino el xito colectivo. El teatro puede ser un elemento dinamizador dentro del propio centro escolar a la hora de participar en la organizacin de las fiestas del curso, semanas culturales, intercambios con otros centros, etc. Constituye una base para la expresividad: emocional, escrita, oral, corporal, plstica, musical... El mundo que nos rodea, lleno de ruidos ensordecedores, de luces psicodlicas y de olores agrios, contribuye notablemente al empobrecimiento expresivo y comunicativo. La vida cotidiana est condenada a la miseria sensorial, a la cacofona industrial, a la sobrecarga publicitaria y, en suma, a la saturacin de estmulos insignificantes. En nuestro mundo actual puede decirse que la vulgaridad, lo reiterativo, lo inspido, constituye algo ms que un mero accidente. Se trata del rostro natural que impregna casi toda la vida. (Miravalles, L.,1998, pg.12). Frente a la sensacin opresiva que puede suscitar la clase normal, la actividad dramtica voluntaria se presenta como una zona de expansin. Por supuesto, la prctica teatral ayuda a fomentar la creatividad personal y colectiva. Es una forma de desarrollo del pensamiento divergente. (aque, 1997, 4041). En este contexto de la vida, en el que todos nos movemos, queramos o no queramos, donde educa mucho ms todo lo concerniente a la calle y por supuesto a la televisin y el amplio espectro comercial, a los profesores slo nos cabe llamar una y otra vez la atencin sobre la necesidad urgente 29. INTRODUCCIN45de intensificar la educacin de la sensibilidad, porque a ella va ntimamente ligada la recuperacin de la expresin y el enriquecimiento de la personalidad del ser humano. Ideas que siguen siendo esenciales para mi son las delteatro como arte de la necesidad de expresin que todos llevamos dentro, y por encima de todas las ideas, la del teatro como forma de comunicacin entre los hombres, y como forma de contrarrestar su soledad. (Morote, P., 1997, pgs.45 a 47). La inteligencia emocional, como manera de actuar teniendo en cuenta los sentimientos, se coloca por encima de valores tradicionales, como el coeficiente intelectual, para determinar el triunfo vital del individuo. El descuido de la inteligencia emocional puede conducir a nios y adolescentes a la depresin, agresividad y delincuencia. La etapa clave para el dominio de los sentimientos es la infancia, tambin la adolescencia. (Almena, F., 1997, pg.13). El uso de la expresin dramtica como posibilitadora de la integracin de diferentes campos puede resultar fundamental a la hora de desarrollar verdaderas propuestas de enseanzaaprendizaje. Expresin y creatividad permiten igualmente desarrollar la expresin corporal, la expresin escrita y la expresin oral; sin olvidar el desarrollo de la imaginacin, de la espontaneidad, de la comunicacin, de la voz, de la improvisacin, de la experiencia humana y de otros aspectos. (Torres, J.J., 1997, 41) Desarrolla la sensibilidad esttica: el buen gusto, la aficin por el arte. El arte despierta la emocin, conecta con los afectos, con lo ms ntimo de la persona y hace fluir la capacidad de amar y crear. Es un trabajo creativo con una enorme exigencia esttica y que requiere una educacin a fondo de la sensibilidad, de la inteligencia, de la capacidad de observacin, de la memoria, etc. (Pereta, R., 1996, 7) En lo que respecta a la formacin esttica, la educacin para la percepcin abarca por igual: La percepcin de la propia personalidad en sus existencias corporal, anmica y espiritual. La percepcin del medio ambiente el estricto y el amplio y sus vinculaciones sociales, econmicas y culturales. 30. 46LA ENSEANZA DE LA D y T: PROPUESTA DIDCTICA PARA LA ESOLa percepcin concreta en la formacin esttica en este perodo debera constituir un punto de partida para la elaboracin y conducir a la actuacin, es decir, a la reaccin ante la percepcin. Es necesario comenzar con el mtodo emprico emotivo para atraer al nio hacia el universo del arte; haciendo reclamo de los combinados plsticos y sugestivos de la imagen fcilmente accesibles al nio, se obtiene la primera conviccin artstica bajo la impresin dominante de la emocin esttica delante de lo bello. Solamente despus de haber superado esta primera etapa se puede comenzar la actividad de comprensin del arte. (Lucian, I., 1970). Si muchas veces la escuela fomenta en exceso una formacin puramente intelectual y acadmica, la D y T podr compensar estas deficiencias desarrollando otras dimensiones de la personalidad de nuestros jvenes (su afectividad y sentimientos, su creatividad e imaginacin...). Existe, en efecto, originariamente en el hombre una potencialidad creativa que, en el curso de su llamada formacin, es decir, en los condicionamientos que recibe del complejo aparato educativo familia, escuela, estructura social, mundo del trabajo, etc. se va reduciendo paulatinamente con el tiempo hasta quedar reducida casi a nada. (Bertolucci, G., 1975, 256). Por otro lado, nos encontramos con muchos padres y madres que no ven la necesidad de la actividad teatral, ni le otorgan el mismo nivel de inters que a otras materias, entendindola como una prdida de tiempo o un pasar el rato, y no como algo enriquecedor y potenciador de valores humanos, que ayuda a complementar la creatividad de sus hijos e hijas y favorecer su desinhibicin. Sin embargo, la formacin esttica y la creatividad pueden educar individuos que aspiren al logro de una persona nueva. As, podemos formar al hombre del siglo XXI ms crtico, ms permeable, ms democrtico, verdaderamente humanista. Posibilita una gran interaccin profesores/alumnos: un profesor agente, que participa y se implica en y con la clase. Hemos de admitir que no todo el profesorado est preparado para impartir la enseanza de la dramatizacin. Estos aspectos deberan incluirse como especialidad optativa en el currculum de las Escuelas de Formacin del Profesorado, en el caso de Primaria. Pero y Secundaria?. La asignatura Teatro ha sido la gran olvidada a lo largo de los aos. Nunca ha estado de forma oficial en los planes y programas de estudios. Slo algn loco suelto ha tenido en alguna ocasin la osada de hacer teatro con sus alumnos y alumnas y, en no pocas ocasiones, esta actividad ha sido considerada como una prdida de tiempo y como algo fuera del contexto educativo/docente de los Centros. 31. INTRODUCCIN47El problema fundamental en didctica es ensear o aprender. Ensear es la educacin vista desde el ngulo del profesor. Aprender es la educacin vista desde el ngulo del alumno. La escuela debe cuidar ms los mtodos que los programas, lo que dara una modificacin total de la actual rutina escolar. (Sciaretta, E., 1984, 26). En las fases ms acentuadas de colaboracin, teatro y escuela acostumbran a realizar dramatizaciones que, aun siendo momentos expresivos vlidos, carecen de dimensin ms amplia, que slo se consigue cuando el educador se convierte en animador permanente. Visto lo cual, los objetivos de este trabajo, que veremos despus, parten tanto de la consideracin de la importancia de los puntos arriba planteados, como tambin de la constatacin de unos problemas con que nos encontramos en nuestra labor diaria como profesores de D y T, y que pretendemos investigar: La preparacin del profesorado: si hay una formacin inicial suficiente (E.U. de Magisterio, Universidad, ESAD) y una completa y adecuada formacin continua (msteres doctorados, posgrados, cursos del Cefire...) por parte de la Administracin, incluso con instituciones semipblicas y privadas. Depende esta formacin de la voluntariedad del profesorado interesado en el uso o imparticin de estas tcnicas? Se motiva al profesorado con ayudas, subvenciones, adaptaciones al horario lectivo, o incluso reduccin del mismo? Valoracin de la asignatura: en Primaria comparte currculum con Plstica y Msica; en Secundaria son 2 h en 1, 2 o 3, y 3 h en 4 (Valencia) Es un reparto equilibrado? Las infraestructuras y los medios: Salones de Actos bien dotados, recursos econmicos, medios tcnicos, facilidades, apoyos de la comunidad educativa... Se corresponde con la realidad? La motivacin, la expresividad y actitud de los alumnos: hay alumnos que aterrizan en esta optativa de rebote, sin inters, sin informacin previa de actividades y objetivos. Adems, est el inconveniente de su timidez, falta de uso de la memoria, de la creatividad bien entendida. Gran cantidad de alumnado con NEE, marginacin, deficiencias, familias desestructuradas, falta de autoestima, pandillismo, fracaso escolar... La interdisciplinariedad en los Centros Escolares: falta de globalizacin y actividades comunes en el currculo, de Secundaria sobre todo; dificultades para que los profesores trabajen proyectos en grupo... 32. 48LA ENSEANZA DE LA D y T: PROPUESTA DIDCTICA PARA LA ESO2. OBJETIVOS DE NUESTRO TRABAJO. Planteado as el problema, ello nos lleva a formularnos una serie de preguntas antes de concretar los objetivos de la tesis: 1. La sociedad y la escuela actual ayudan al desarrollo integral y armnico de la personalidad del alumnado? 2. Es una educacin realmente diversificada para todo el alumnado? 3. Hemos diseado una educacin demasiado tecnicista y poco atenta a la sensibilidad y las emociones? 4. Diseamos y ponemos remedios didcticos y pedaggicos para paliar sus efectos nocivos? (inadaptacin, fracaso, marginacin, violencia, desconocimiento de s mismo y de los dems...). La realizacin de este trabajo de investigacin se propone alcanzar varios objetivos, que sean otras tantas respuestas didcticas a los problemas planteados y una reflexin sobre estas preguntas: Nuestro primer objetivo ser poner de manifiesto la necesidad de reflexionar en el campo de la educacin sobre la importancia de la D y T en todos los mbitos de la vida personal y social (incluido el mbito acadmico), pues la educacin obligatoria no puede, en modo alguno, dejar fuera de su objeto algo tan valioso para el desarrollo integral de la persona. Pretendemos, en segundo lugar, aportar una fundamentacin tericoprctica slida e imprescindible para poder llevar a cabo en la educacin secundaria una enseanza de la D y T sistemticamente programada e integrada con el resto de las capacidades que conforman la educacin de la personalidad. Esta fundamentacin abarca varias perspectivas, tal y como lo exigen el carcter multiforme y la rica complejidad de la personalidad humana y el arte dramtico. Como profesor de Secundaria, es obvio que esta parcela de la educacin llamada no universitaria es la que mejor conocemos, pues conforma nuestro mbito de experiencia profesional ms inmediato. As, igualmente, la mayor parte de los datos empricos aportados para corroborar nuestra hiptesis pertenecen a alumnos, padres, psicopedagogos y profesores de Secundaria. Sin embargo, y en tercer lugar, nuestros planteamientos pretenden ser mucho ms ambiciosos y abarcar una didctica de la D y T valedera, no slo para ESO, sino tambin para Primaria. De ah que los estudios psicopedaggicos y empricos profundicen en la estructura de la personalidad del nioa desde sus primeros balbuceos hasta el bachillerato. 33. INTRODUCCIN49Nuestro cuarto objetivo es que esta forma de proceder en el mbito de la educacin emocional, artstica, social e intelectual, redunde en la consecucin de las metas globales perseguidas por la educacin obligatoria, poniendo de manifiesto, una vez ms, la relevancia indiscutible de lo emocional en los procesos de enseanzaaprendizaje y de socializacin. El quinto objetivo consiste en hacer una valoracin de los currculos donde la D y T tenga un valor pedaggico, como recurso didctico en general y en particular como optativa. Intentamos, al menos, salvarla como optativa en la ESO, ya que como troncal parece imposible, habida cuenta de que las reformas que se aproximan an no sabemos si la respetarn en el currculo. Otro de los objetivos que nos planteamos se relaciona directamente con los anteriores: establecidas las bases tericas en las que fundamentar la planificacin de la enseanza y la prctica misma, es inexcusable la tarea de emprender una investigacin emprica que arroje luz sobre la validez y la aplicabilidad de esas bases. Se configura as una relacin sistmica entre la teora y la prctica educativa que nos sita en el mbito cientfico de la Didctica de la D y T, una disciplina con objeto y mtodos propios, tal como nosotros la entendemos. Este objetivo implica la elaboracin de un proyecto didctico concreto y contrastado. Si tenemos en cuenta el hecho de que actualmente en las aulas de secundaria todava se trabaja menos la D que el T por diversos y complejos motivos, entre los que destacaremos: la falta de formacin de los docentes para moverse con seguridad en este terreno, y la poca motivacin del alumnado, quizs el ms ambicioso de nuestros objetivos sea la pretensin de que el presente trabajo sirva para llamar la atencin sobre la necesidad de investigar en didctica de la D y T, aportando reflexiones, materiales y referencias bibliogrficas a una parcela de los estudios didcticos en la que hasta hace muy poco era apreciable la escasez de tales elementos en relacin con otras como, por ejemplo, la dramaturgia. Como profesor de Lengua Castellana y Literatura, no hemos podido separar el presente estudio de las enormes conexiones entre esta disciplina y la D y T. Nuestro objetivo siguiente es unirlas ms, si cabe, en torno a la oralidad, la textualidad, y el arte literario. El ltimo gran objetivo que pretendemos, en definitiva, es analizar la problemtica que tiene planteada el teatro en la escuela en nuestro pas desde la perspectiva de los profesionales de la educacin y de los investigadores, concretndola en los siguientes puntos: Confusin terminolgica. Falta de profesorado especializado. Desarrollo de modelos didcticos. Desarrollo de los Diseos Curriculares. 34. 50LA ENSEANZA DE LA D y T: PROPUESTA DIDCTICA PARA LA ESOY desde la perspectiva de los profesionales del teatro, la problemtica se centrar en: Desatencin hacia la labor de los profesionales de teatro infantil y juvenil. Falta de financiacin. Falta de teatros estables. Falta de formacin en teatro de este tipo. Potenciar vas de distribucin, informacin y divulgacin. Interaccin teatro infantil y juvenil y espacio educativo. En definitiva, con este trabajo proponemos un nuevo tipo de teatro que parta siempre de la realidad de nuestra situacin en la clase y que parta tambin de la realidad y del entorno de nuestros alumnos. Un teatro en donde el alumno constituya el centro del proceso.3. MTODOS Y FUENTES DE TRABAJO. Los objetivos que acabamos de exponer condicionarn la eleccin del mtodo, las tcnicas de investigacin y las fuentes de nuestro trabajo. Nuestra metodologa ha seguido un proceso emprico, es decir, hemos observado la realidad de nuestros alumnos dentro de las clases, con la experiencia de la docencia. Estas observaciones empricas han sido nuestras fuentes de informacin. Y con ellas, nos hemos acercado a los trabajos existentes sobre el teatro en la enseanza, para llevar a cabo un estudio del estado actual de la investigacin sobre el tema. Respecto de las fuentes, la bibliografa consultada ha sido muy variada: obras tericas, artculos de revistas, propuestas didcticas, resultados de investigaciones, manuales de retrica y de preceptiva, libros de texto, disposiciones legales... e incluso obras divulgativas sobre relajacin, yoga, dominio de s, etc. Al ser el principal objeto de estudio los alumnos de Secundaria, las muestras han sido recogidas para ampliar informacin sobre los mismos, mediante la encuesta y la entrevista estructurada. La investigacin cuantitativa, cuando ha sido posible, siempre ha derivado hacia lo descriptivo o cualitativo, ms ampliado en entrevistas a profesores, padres y psicopedagogos. Los cuestionarios de alumnos, que en principio son cuantitativos, despus se revelan bastante cualitativos. Adems de cuestionarios y entrevistas, nos han sido de gran utilidad tcnicas como la observacin participante, que ayuda a generar hiptesis que luego podemos probar mediante la 35. INTRODUCCIN51experimentacin y determinar relaciones de causaefecto. Tambin en nuestro caso el valor de las dinmicas o discusiones de grupo como instrumento metodolgico de anlisis cualitativo estriba en su utilidad para hacer emerger ideas y conceptos, difcilmente accesibles en investigaciones cuantitativas. Esta aproximacin al tema no pretendemos considerarla como estudio en su acepcin ms exigente, y s como referente de futuras investigaciones de anlisis. Para todo ello, motivamos que apareciera el discurso social a travs de discusiones de grupo muy abiertas en sus planteamientos. Estimamos conveniente construir de antemano un modelo terico que nos sirviera de pauta para la investigacin del tema. En l, elaboramos una serie de objetivos para nuestro trabajo, dispusimos qu era lo que necesitbamos estudiar, detectamos de antemano la informacin que era imprescindible obtener y, por ltimo, estudiamos su utilidad para los objetivos propuestos. En cualquier caso, y aun siendo conscientes de las limitaciones que tendr nuestro trabajo, procuraremos en todo momento a lo largo de las fases sucesivas de este proceso de investigacin mantener el mximo rigor cientfico aunque no somos psicopedagogos ni socilogos; tampoco expertos en estadstica. Dado nuestro planteamiento sealado en el significado del tema de este trabajo, no ser extrao que la base principal de la componente terica de la Programacin sea la Psicologa en sus diversas escuelas, especialidades, mtodos y fuentes de investigacin. Creemos que esta frmula ayudar a profundizar en el estudio de fenmenos complejos como: la personalidad, las emociones, el autoconcepto, la socializacin, el arte. La primera fase del proyecto ha consistido en realizar una revisin bibliogrfica exhaustiva y en analizar esas fuentes. Posteriormente procederemos a la elaboracin de la fundamentacin terica de nuestra propuesta, sistematizando y reelaborando, con arreglo al propsito global perseguido, las informaciones obtenidas. El tercer paso consistir en preparar e investigar contextos presentes o pasados donde corroborar o poner en prctica este Programa. Tras esto procederemos a realizar los estudios correspondientes y a analizar los resultados, hasta culminar con la redaccin de la presente tesis, incluida la exposicin prctica de nuestros trabajos y actividades con los alumnos. Las dificultades con que nos hemos enfrentado han sido sobre todo 3: la falta de bibliografa de nivel cientfico sobre didctica de la D y T; la intencin de que el Programa fuera tambin vlido para Infantil y Primaria, la colaboracin necesaria de otros compaeros y la participacin del alumnado para la investigacin emprica, sobre todo, de otros Centros distintos al nuestro. 36. 52LA ENSEANZA DE LA D y T: PROPUESTA DIDCTICA PARA LA ESO4. ESTRUCTURA DEL TRABAJO. Dado el contenido de nuestra monografa y las fases que ha seguido su elaboracin, nos ha parecido que la ordenacin que mejor se aviene con la claridad y la coherencia que pretendemos es la que ahora exponemos. El presente trabajo lo componen un total de 18 captulos agrupados en 3 tomos con 6 partes ms un apartado de conclusiones generales