curvas de extraccion de nutrientes en alcachofa

25
DETERMINACIÓN DE LAS CURVAS DE EXTRACCION DE NUTRIENTES N, P y K EN DOS CULTIVARES DE ALCACHOFA SIN ESPINAS (Cynara scolymus L.), BAJO CONDICIONES DEL VALLE CHANCAY – HUARAL. Dori Udulia Felles Leandro 1 Dr. Oscar Loli Figueroa 2 RESUMEN Con el propósito de determinar las curvas de extracción de macronutrientes primarios (N, P, K) en relación al rendimiento en dos cultivares de alcachofa (Cynara scolymus L.) sin espinas bajo condiciones del valle de Chancay – Huaral, se planteo el presente trabajo experimental. Fueron aplicados dos niveles de fertilización NPK (00 – 00 – 00 y 280 – 150 – 350 Kg/ha. de N – P2O5 y K2O, respectivamente) en los cultivares en estudio: ‘Imperial star’ y ‘Lorca’. Se empleo el diseño experimental cuadrado latino, con cuatro tratamientos, dos niveles de fertilización por dos cultivares. Durante el periodo vegetativo se realizaron ocho muestreos de tejidos vegetales en intervalo de 30 días, desde el trasplante hasta los 210 días posteriores, para evaluar la acumulación de materia seca y la distribución de N, P y K en hojas, tallo, raíces y capítulos. Los tratamientos con fertilizantes fueron superiores en rendimiento de materia seca a los testigos sin fertilizar, con un periodo de máxima acumulación entre los 60 a 180 días después del trasplante en todos los tratamientos. Las adiciones de NPK incrementaron los contenidos de estos en los distintos órganos de la planta, los mismos que declinaron a medida que avanza la edad de la planta. Los niveles de fertilidad influyeron significativamente en la absorción de nutrientes minerales, a mayores niveles de fertilización Nitro-Fosfo-Potásica se incrementó la oferta de estos nutrientes en la solución suelo y consiguientemente se elevó la absorción de nutrientes minerales, es así que el rendimiento promedio de capítulos fue de 25.06 T/ha, en los tratamientos que recibieron fertilización superando significativamente a los testigos, representando un incremento en el rendimiento del 28% respecto a los testigos no fertilizados. Las etapas de mayor absorción de nutrientes N, P y K, ocurren entre los 60 y 150 días después del trasplante en ambos cultivares en los tratamientos sin fertilizar, mientras que en los tratamientos que fueron fertilizados se prolonga hasta los 180 días después del trasplante. La cantidad de nutrientes extraído por el cultivo para la producción de una tonelada de capítulos (en promedio) fue de: 10.45 Kg de N, 2.17 Kg de P2O5 y 17.45 Kg de K2O. No existiendo variación significativa entre los cultivares en prueba. Palabras claves: Cynara scolymus, macronutrientes, concentración, materia seca, extracción. 1 Ing . Agrónomo, estudiante de Post-grado de la Especialidad de Producción Agrícola UNALM. 2 Docente principal del departamento de suelos UNALM

Upload: doryfelles

Post on 31-Dec-2015

66 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curvas de Extraccion de Nutrientes en ALCACHOFA

DETERMINACIÓN DE LAS CURVAS DE EXTRACCION DE NUTRIENTES N, P y K EN DOS CULTIVARES DE ALCACHOFA SIN ESPINAS (Cynara scolymus L.), BAJO CONDICIONES

DEL VALLE CHANCAY – HUARAL.

Dori Udulia Felles Leandro1 Dr. Oscar Loli Figueroa2

RESUMEN

Con el propósito de determinar las curvas de extracción de macronutrientes primarios (N, P, K) en

relación al rendimiento en dos cultivares de alcachofa (Cynara scolymus L.) sin espinas bajo condiciones

del valle de Chancay – Huaral, se planteo el presente trabajo experimental. Fueron aplicados dos niveles

de fertilización NPK (00 – 00 – 00 y 280 – 150 – 350 Kg/ha. de N – P2O5 y K2O, respectivamente) en los

cultivares en estudio: ‘Imperial star’ y ‘Lorca’. Se empleo el diseño experimental cuadrado latino, con

cuatro tratamientos, dos niveles de fertilización por dos cultivares. Durante el periodo vegetativo se

realizaron ocho muestreos de tejidos vegetales en intervalo de 30 días, desde el trasplante hasta los 210

días posteriores, para evaluar la acumulación de materia seca y la distribución de N, P y K en hojas, tallo,

raíces y capítulos. Los tratamientos con fertilizantes fueron superiores en rendimiento de materia seca a

los testigos sin fertilizar, con un periodo de máxima acumulación entre los 60 a 180 días después del

trasplante en todos los tratamientos. Las adiciones de NPK incrementaron los contenidos de estos en los

distintos órganos de la planta, los mismos que declinaron a medida que avanza la edad de la planta.

Los niveles de fertilidad influyeron significativamente en la absorción de nutrientes minerales, a mayores

niveles de fertilización Nitro-Fosfo-Potásica se incrementó la oferta de estos nutrientes en la solución

suelo y consiguientemente se elevó la absorción de nutrientes minerales, es así que el rendimiento

promedio de capítulos fue de 25.06 T/ha, en los tratamientos que recibieron fertilización superando

significativamente a los testigos, representando un incremento en el rendimiento del 28% respecto a los

testigos no fertilizados. Las etapas de mayor absorción de nutrientes N, P y K, ocurren entre los 60 y 150

días después del trasplante en ambos cultivares en los tratamientos sin fertilizar, mientras que en los

tratamientos que fueron fertilizados se prolonga hasta los 180 días después del trasplante. La cantidad

de nutrientes extraído por el cultivo para la producción de una tonelada de capítulos (en promedio) fue

de: 10.45 Kg de N, 2.17 Kg de P2O5 y 17.45 Kg de K2O. No existiendo variación significativa entre los

cultivares en prueba.

Palabras claves: Cynara scolymus, macronutrientes, concentración, materia seca, extracción.

1 Ing . Agrónomo, estudiante de Post-grado de la Especialidad de Producción Agrícola UNALM.2 Docente principal del departamento de suelos UNALM

Page 2: Curvas de Extraccion de Nutrientes en ALCACHOFA

DETERMINATION OF CURVES OF EXTRACTION OF NUTRIENTS N, P AND K IN TWO CULTIVARS OF THORNLESS ARTICHOKE (Cynara scolymus L.) UNDER CONDITIONS OF CHANCAY-HUARAL

VALLEY

Dori Udulia Felles Leandro1 Dr. Oscar Loli Figueroa2

ABSTRACT

The present experiment was conducted in order to determine the curves of extraction of primary

macronutrients (N, P, K) in relation to yield in two cultivars of thornless artichoke (Cynara scolymus L.)

under conditions of Chancay- Huaral Valley. In the cultivars under study: "Imperial Star" and "Lorca" were

applied two levels of NPK fertilizer (00 - 00 - 00, 280 - 150 - 350 Kg / ha. N - P2O5 and K2O respectively).

We used the Latin square experimental design with four treatments, two levels of fertilization for two

cultivars. During the growing season were made eight plant tissue samples in the interval of 30 days, since

the transplant untill the next 210 days, to evaluate the dry matter accumulation and distribution of N, P and

K in leaves, stems, roots and chapters. The fertilizer treatments were higher in dry matter yield to those

unfertilized witnesses, with a period of maximum accumulation between 60 to 180 days after transplant in

all treatments. The additions of NPK increased the content of these in different plant organs, the same that

decreased with advancing age of the plant.

Fertility levels significantly influenced the absorption of mineral nutrients, to higher levels of Nitro-Phospho-

Potassic fertilization increased the supply of these nutrients in the soil solution and thus increased the

absorption of mineral nutrients, that is why the average yield of chapters was 25.06 T / ha in the treatments

that received fertilizer significantly exceeding the controls, an increase in yield of 28% compared to the

unfertilized. The periods of greatest absorption of nutrients N, P and K, occur between 60 and 150 days

after transplant in both cultivars in the unfertilized treatments, whereas in those treatments that were

fertilized extends until 180 days after transplant. The amount of nutrients extracted by the crop to produce

a ton of chapters (on average) were: 10.45 kg of N, 2.17 kg of P2O5 and 17.45 kg of K2O. No significant

variation exists among cultivars tested.

Keywords: Cynara scolymus, macronutrients, concentration, dry matter extraction.

Page 3: Curvas de Extraccion de Nutrientes en ALCACHOFA

I. INTRODUCCION

Durante los últimos años una de las especies hortícolas mas atractivas por el mercado lo

constituye la alcachofa, convirtiéndose en un cultivo alternativo para los agricultores de las

regiones de la costa y sierra del Perú, quienes vienen orientando sus actividades a la

producción de alcachofa con y sin espinas por los altos niveles de producción y rentabilidad que

presenta, por la demanda para la agroindustria y la exportación. Su cultivo, que data de las

primeras introducciones a nuestro continente por los Españoles mas o menos en el siglo XVI,

llegando al valle del Mantaro aproximadamente hace 60 años, procedente de familias Italianas.

Por las características de clima, suelo y agua de la zona, se adaptó en la cuenca del río

Achamayo (provincia de Concepción, Junín) que a partir de la década del 80, este cultivo fue

incrementando su superficie y convirtiéndose actualmente en una especie cuya rentabilidad

supera a los cultivos tradicionales. Por otro lado, la introducción constante de cultivares de

mayor rendimiento y calidad de capítulos, así como el creciente interés por esta ultima para el

mercado internacional, exigen el desarrollo de nuevas practicas de manejo de cultivo, dentro de

estos está la fertilización y más concretamente la nutrición mineral, requieren de especial

atención, dada la importancia que tiene en el rendimiento del cultivo y la falta de información

acerca del comportamiento nutricional del cultivo bajo nuestras condiciones.

La alcachofa si bien se adapta a un amplio rango de condiciones de suelos en costa y en sierra,

los factores que intervienen en una mejor producción también están relacionados con el

abastecimiento de los nutrientes en cantidades óptimas para lograr una adecuada producción,

considerando que un mal aprovisionamiento de estos va a redundar en los rendimientos y

calidad de capítulos, ocasionando un alto porcentaje de descarte; a esto se puede agregar un

incremento en los costos de producción cuando hay el empleo de niveles de fertilización altos.

Para determinar el nivel a aplicar de cada uno de los nutrientes, es necesario conocer la

cantidad de cada uno de ellos que es extraída por la planta. El nitrógeno, fósforo y potasio son

los macronutrientes principales, que normalmente se incorporan la suelo por la deficiencia de

ellos durante su periodo vegetativo, por lo que su estudio en relación con su absorción por parte

de la planta en sus diferentes estados fenológicos, y en sus diferentes órganos es de vital

importancia dentro de un programa de nutrición y fertilización. Es esta necesidad de conocer la

cantidad extraída de nutrientes por una plantación de alcachofa bajo nuestras condiciones, el

motivo de este trabajo de investigación, para poder determinar el momento y la cantidad de

fertilizante a aplicar.

Page 4: Curvas de Extraccion de Nutrientes en ALCACHOFA

Teniendo como Hipótesis: La extracción de N, P y K por parte del cultivo de la alcachofa, se

encuentra en función del estado fenológico, cultivar y nivel de fertilidad del suelo.

Los principales objetivos de la presente investigación fueron: (1) Determinar la curva de

extracción de nitrógeno, fósforo y potasio por los cultivares: “Imperial Star” y “Lorca”.

(2) Determinar el efecto de dos niveles de fertilización en el rendimiento de los cultivares:

“Imperial Star” y “Lorca”.

II. REVISION DE LITERATURA

Actualmente los dos mayores productores de alcachofa en el mundo son países mediterráneos

europeos (Italia y España), que juntos han producido más del 52% de la producción mundial al

año 2005 (más del 70% de la producción mundial de alcachofa es producida por países

mediterráneos). (MINAG – DGPA, 2006). A nivel americano el Perú a pasado a ser el país que

lidera las áreas de siembra de esta hortaliza, estimándose así para el 2006 que las hectáreas

sembradas deben estar bordeando los 7 mil. (Casas, 2006). De los cuales la costa representa el

70% y la sierra el 30% del total de áreas sembradas (Catacora, 2006). Siendo los cultivares más

sembrados: “Imperial star”, “Lorca”, “A-106” y la Criolla con espinas, debido a que han dado

muy buenos resultados hasta el momento (Casas, 2006).

Nuestras exportaciones vienen creciendo a ritmo exponencial, es así que en el año 1999 las

exportaciones en conserva era de 14.7 t., por un monto de US $ 32,617, el año 2003 se

incremento a US $ 7’200,000 por 3,671 t., en el 2004 se triplicó con un monto de US $

21’913,000 por 9,564 t., mientras que el 2005 representó un 43’954,088 por 18,972 t., sin

considerar las exportaciones en fresco y congeladas que con los cuales suman un valor de

exportaciones de US$ 49 millones (IPEH, 2006).

Se trata de una planta vivaz, que puede considerarse como bianual y trianual, con tallos,

erguidos, gruesos, acanalados longitudinalmente y ramificados, con más de un metro de altura.

El sistema radicular extraordinariamente potente, que le permite adaptarse a una extensa gama

de suelos (Alsina, 1982); pero prefiere suelos profundos, de texturas medias, fértiles y bien

drenados, deben evitarse suelos ligeros con excesivo drenaje y poca conservación de la

humedad; los suelos deben ser llanos y estar libres de malas hierbas. Soporta mal el exceso de

humedad del suelo y puede adaptarse a suelos con pH ligeramente alcalino. Es una planta

tolerante a la salinidad, pero un exceso ocasiona necrosis en las brácteas internas y facilita la

proliferación de enfermedades como Botrytis y Erwinia. (Irañeta, 1996).

Page 5: Curvas de Extraccion de Nutrientes en ALCACHOFA

Se considera una hortaliza de invierno (temporada fría) y crece con máximo esplendor en

temperaturas diurnas de 24 ºC y nocturnas de 13 ºC. El rango de temperatura para una buena

cosecha se sitúa entre 7 a 29 ºC (Infoagro, 2002). Asimismo, Casas (2000), señala que las

condiciones optimas de temperatura (promedio) para la alcachofa oscilan entre 15 a 18 ºC en el

día y 10 a 12 ºC en la noche. Excepcionalmente puede soportar descensos de temperatura

hasta de 4 ºC, mientras que temperaturas superiores a 30 ºC aceleran la apertura de brácteas

de la cabezuela (INIA, 2001). Pihan (1988), indica que requiere cierto nivel de humedad

atmosférica para evitar la apertura de los capítulos y la fibrosidad de sus brácteas, es así que se

adapta muy bien a condiciones de clima marítimo, ya que la calidad de producción se logra en

zonas libres de heladas, primaveras suaves, sin cambios bruscos de temperatura y una alta

humedad relativa.

Pascual (2004), indica que las extracciones son elevadas por ser una planta de gran desarrollo y

potente sistema radicular. Los resultados obtenidos por diversos autores son muy variables pero

unas extracciones medias de los elementos nutritivos esenciales, pueden ser: N-275, P2O5-150,

K2O-375, Ca-150, Mg-40 Kg/ha. Además responde muy bien a dosis elevadas de fertilizantes

pero siempre condicionadas a la fertilidad del suelo. Del mismo modo Robles (2001), señala que

la alcachofa es una planta que extrae muchos nutrientes, especialmente potasio, referencias

bibliográficas estiman que una cosecha de 15 T/ha, extrae del suelo 150 Kg de nitrógeno, 60 Kg

de fósforo y 180 Kg de potasio; no considerándose la extracción de las hojas porque retornan al

suelo al chapodarse e incorporarse.

Rincón et al. (2004), estudiaron y cuantificaron el crecimiento vegetativo y absorción de

nutrientes en un cultivo de alcachofa cv. “Blanca de Tudela”, Las cantidades totales de

macronutrientes absorbidos por el cultivo para una producción total de 27.3 T/ha fueron: N 400

Kg/ha, el total de P extraído por el cultivo fue de 71.2 Kg/ha, siendo el K el macronutriente que

mas extrajo la planta durante todo el periodo vegetativo, la cantidad de potasio que acumuló la

planta fue de 573.5 Kg/ha

Las extracciones de nutrientes son elevadas y variables en distintas zonas por lo que se trata de

una planta exigente en nutrientes y llama la atención la fuerte variación según las fuentes tanto

de extracciones totales como de la formula de equilibrio entre los distintos nutrientes. Las

distintas condiciones de cultivo originan esta variabilidad. Pero como promedio de extracción

tomando como referencia los diferentes autores Se tiene que 1 tonelada de capitulo extrae

UF/ha: 9.1 de N, 3.21 de P2O5 y 18.5 de K2O, por tanto guardan un equilibrio de: 1: 0.35:2.

(Irañeta, 1996).

Page 6: Curvas de Extraccion de Nutrientes en ALCACHOFA

III. MATERIALES Y METODOS

El presente experimento fue conducido en la Estación Experimental DONOSO Centro de

Investigación y Capacitación Hortícola Kiyotada Miyagawa, perteneciente al Instituto Nacional de

Investigación Agraria (INIA), Ubicado en la Provincia de Huaral, Región Lima, a una altitud de

180 m.s.n.m, latitud de 11º28’ y longitud de 77º14’, durante el año 2005.

Durante el desarrollo del experimento las variaciones mensuales de temperatura nos indica que

al inicio del cultivo presentó un promedio de 20.8 ºC, posteriormente fue disminuyendo, de

manera que en la etapa de inicio de producción tuvo un promedio de 16.4 ºC. En cuanto a la

Humedad relativa mostró que al inicio presentó un 82% y luego fue incrementándose

progresivamente llegando hasta 91 % en promedio en el mes de máxima producción (EM - EE-

DONOSO, 2005).

El estudio se realizó en un suelo de textura franco arenosa; sin peligro de sales (3.31 dS/m), El

pH indica una alcalinidad moderada (8.20), El contenido de carbonato de calcio es muy alto (6.6

%), mientras que el contenido de materia orgánica es bajo (1.08 %), El fósforo disponible en el

suelo esta en un nivel alto (29 ppm) y medio en potasio (166 ppm). La CIC está en un nivel

medio (15.99). (LAB. SUELOS EE-DONOSO, 2005).

Los factores en estudio fueron dos cultivares: “Imperial star” y “Lorca” y dos niveles de

fertilización: 0 – 0 – 0 y 280 – 150 – 350 de N, P205 y K20 Kg/ha respectivamente; teniendo 4

tratamientos en estudio. El diseño experimental fue el de Diseño Cuadrado latino con arreglo

factorial (DCL), con 4 repeticiones por cada tratamiento.

Las plántulas fueron trasplantadas cuando estas tenían 30 días de edad, con un distanciamiento

de 0.60 m entre plantas y 1.60 m. entre surcos, obteniéndose 10,416 plantas/ha. Las parcelas

experimentales tuvieron un área de 96 m2 con seis curcos cada una, teniendo en total como

área neta experimental 2,116.8 m2. El ensayo fue manejado en forma similar a los campos

comerciales, con excepción de los niveles de fertilización de NPK. La fertilización se realizo

según el programa establecido (Cuadro 01)

Las demás labores de conducción se realizaron en forma uniforme para todos los tratamientos

de acuerdo con el grado de incidencia de estas y a las necesidades del cultivo. La cosecha se

efectuó dos veces por semana en forma permanente durante 3 meses, teniendo en cuenta los

calibres por cada categoría.

Page 7: Curvas de Extraccion de Nutrientes en ALCACHOFA

Cuadro 01: Programa de fertilización

FASE DE CULTIVO FUENTE DE FERTILIZANTE %TRASPLANTE Fosfato diamonico.

Sulfato de potasioSulpomag

501060

A LOS 20 DIAS(primer cambio de surco)

UreaSulfato de KNitrato de Calcio

302040

A LOS 40 DIAS(segundo cambio de surco)

UreaFosfato diamonicoSulfato de KSulpomag

30502040

A LOS 60 DIAS(Aporque)

UreaSulfato de KNitrato de Calcio

303040

A LOS 90 DIAS UreaSulfato de KNitrato de Calcio

102020

Variables biométricas

Se evaluó características morfológicas como: altura, nº de hojas y diámetro de planta, para lo

cual se tomaron al azar 20 plantas ubicadas en los surcos centrales de cada unidad

experimental, se realizaron en forma semanal desde el trasplante hasta los 150 días después

del trasplante.

Rendimiento

Las evaluaciones se realizaron en cada cosecha, teniendo en cuenta las categorías siguientes:

Categoría Diámetro ecuatorial (cm)Primera 4.5 – 5.5Segunda 5.6 – 6.5Tercera 6.6 – 7.5Cuarta > 7.5 y con ligera presencia de ombligo

Descarte Capítulos dañados o fuera de tipo

Acumulación de materia seca

Para esto se tomaron muestras cada 30 días a partir del trasplante, extrayendo una planta

completa en competencia perfecta, por cada tratamiento y por cada repetición. En total se

tuvieron 8 muestreos (1 en el trasplante y 7 en campo definitivo). Luego se procedió a la

preparación de muestras y su determinación respectiva en laboratorio.

Extracción periódica de N, P y K

Los análisis químicos se realizaron en la materia seca en cada órgano de cada planta (hojas,

tallo, raíz y capítulos), considerando los tres macronutrientes primarios: Así para la

determinación del Nitrógeno se realizó mediante el método de micro-kjeldahl modificado; El

Page 8: Curvas de Extraccion de Nutrientes en ALCACHOFA

fósforo se determinó mediante colorimetría con el método amino-naftol sulfonico (color azul) y el

potasio por espectrofotometría de absorción atómica.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Acumulación periódica de materia seca total.-

La acumulación periódica de materia seca (Gráfico 01), muestra que hubo diferencia significativa

entre niveles de fertilización, estos resultados nos indican que hay un incremento en la

formación de materia seca con la aplicación de fertilizantes, elementos que van a contribuir con

el desarrollo de la planta y la producción de materia seca, resultados que son explicables si

consideramos que los nutrientes son elementos que cumplen una función directa en el

desarrollo de la planta, no pueden ser reemplazados por otros y si falta el elemento la planta no

cumple su desarrollo (Arnon y Stout (1939), citado por Mengel y Kirkby, 2000). En los dos

cultivares la acumulación de materia seca luego de los 60 días después del trasplante (ddt) fue

significativa, posteriormente a esta etapa fue abruptamente creciente hasta los 180 ddt en todos

los tratamientos, así el 94 % de la matera seca total se forma en este periodo en los

tratamientos que recibieron fertilización; Similar distribución sigmoidal fueron obtenidos en otras

hortalizas como: melón (Quiroz 1988), en cebolla (Palacios 1995 y Carrillo 1989) y concuerda

con lo establecido por Stemberg (1954) citado por Viets (1965), quien señala que inicialmente se

produce un incremento lento seguido de una etapa de acumulación rápida, finalmente ocurre

una depresión de la producción de materia seca, debido a que todas las funciones biológicas

llegan a un optimo y luego declinan a medida que aumenta una sobre saturación de los factores.

En general la producción de materia seca total para aquellos tratamientos que fueron fertilizados

fue de: 17.021 y 16.725 T/ha, ‘Imperial star’ y ‘Lorca’ respectivamente. Estos resultados se

asemejan a lo obtenido por: Rincón, et al. (2004), quienes obtuvieron con una población de 1

planta/m2 una producción de materia seca total de 15.50 T/ha. Del mismo modo Mosquera

(2006), obtuvo 16.82 T/ha en el cv. ‘Imperial star’ y Paraguay (2005) en el cultivar ‘Criolla’ un

rendimiento de materia seca total de la parte aérea de 10.79 T/ha.

Gráfico Nº 01: Acumulación periódica de materia seca total por tratamiento (Kg/ha)

Page 9: Curvas de Extraccion de Nutrientes en ALCACHOFA

0,0

2000,0

4000,0

6000,0

8000,0

10000,0

12000,0

14000,0

16000,0

18000,0

0 30 60 90 120 150 180 210

DIAS DESPUES DEL TRASPLANTE

ACUMULACION PERIODICA DE MATERIA SECA TOTAL (Kg/ha)

Imp. star (SF)

Imp. star (CF)

Lorca (SF)

Lorca (CF)

4.2. Acumulación periódica de materia seca en los diferentes órganos de la planta.-

El cuadro Nº 02, muestra los promedios de acumulación de materia seca en cada órgano de la

planta en los distintos tratamientos. Los resultados indican que hay tendencias similares en los

distintos tratamientos aunque en magnitud diferente, encontrándose diferencias altamente

significativas entre niveles de fertilización, pero no entre cultivares ni para la interacción nivel por

cultivar.

En las hojas la acumulación de materia seca se inicia de manera significativa a partir de los 60

hasta los 120 ddt, a partir del cual se mantiene estable, para luego declinar en el último

muestreo, debido a la traslocación de fotosintatos y minerales hacia los órganos de

fructificación “sumideros” de la planta (Baker, 1980 y Barcelló et al 1981), sucede de manera

similar con las raíces, mientras que en los tallos la mayor acumulación se observa en los dos

primeros muestreos que corresponde a la emisión de ramas (120 hasta los 180 ddt) periodo en

la máxima formación de ramas para luego declinar en la etapa final cediendo fotosintatos a los

capítulos. En contraparte, los capítulos, acumulan materia seca en forma progresiva desde el

inicio de la etapa reproductiva 120 ddt y durante todos los muestreos. Comportamientos

similares en cuanto a la acumulación periódica de materia seca en los diferentes órganos fueron

encontrados en otras hortalizas por: Palacios (1998) en cebolla, Quiroz (1988) en melón y

Bedon (1972) en tomate.

Page 10: Curvas de Extraccion de Nutrientes en ALCACHOFA

Cuadro Nº 02: Acumulación periódica de materia seca (Kg/ha) en cada órgano de la planta de alcachofa:

‘Imperial star’ y ‘Lorca’ con dos niveles de fertilización.

ORGANO TRAT.

DIAS DESPUES DEL TRASPLANTE

0 30 60 90 120 150 180 210

HOJA

Imp. star (SF) 8,54 50,55 312,20 1734,20 3920,49 3969,27 3957,42 3719,23

Imp. star (CF) 8,54 45,60 681,38 2513,91 4920,52 5071,20 5518,61 5514,58

Lorca (SF) 4,06 43,93 261,08 1852,77 3958,69 4160,89 4142,76 3985,49

Lorca (CF) 4,06 41,49 426,08 2249,73 5001,77 5128,71 5186,49 5017,43

RAIZ

Imp. star (SF) 0,79 6,46 27,14 110,21 384,67 912,58 919,07 971,96

Imp. star (CF) 0,79 10,63 49,43 157,82 493,77 1127,33 1225,85 1258,04

Lorca (SF) 0,43 5,16 21,28 112,30 318,89 935,32 921,02 893,39

Lorca (CF) 0,43 9,79 36,38 175,84 512,65 1069,31 1067,79 1108,73

TALLO

Imp. star (SF) 412,15 3587,56 6023,42 6034,54

Imp. star (CF) 662,89 4078,59 8618,66 8652,13

Lorca (SF) 426,73 3665,69 6604,14 6764,70

Lorca (CF) 658,04 3876,69 9056,88 9233,21

CAPITULO

Imp. star (SF) 92,74 243,47 868,91 1166,70

Imp. star (CF) 137,37 361,13 1232,23 1596,87

Lorca (SF) 95,45 232,09 929,93 997,32

Lorca (CF) 138,96 345,35 1125,14 1366,14

4.3. Concentración de nitrógeno, fósforo y potasio en los diferentes órganos.-

Se encontró que el nivel de fertilización influye sobre la acumulación de nutrientes en los tejidos,

así mismo la concentración muestra variaciones durante el periodo vegetativo (Grafico Nº 02, 03

y 04), Ello se encuentra relacionado con la presencia de nutrientes en solución o disponibles, los

mismos que se incrementan con las mayores dosis de aplicación y con los requerimientos de la

planta, pues a mayor desarrollo hay mayor demanda. (Devlin, 1976; Mengel, 2000; Crocomo,

1965). Además, entre cultivares no hubo diferencias consistentes en las concentraciones de

NPK.

Las hojas y capítulos exhibieron las más altas concentraciones de nitrógeno durante todo el

periodo vegetativo en todos los tratamientos. Del mismo modo se encontró que la concentración

de fósforo y potasio a nivel de capítulos es superior a los encontrados en otros órganos de la

planta; observándose los máximos valores en los primeros muestreos, para luego disminuir en

las etapas finales, a diferencia de los demás órganos en los capítulos se aprecia un ligero

incremento en el ultimo muestreo, posiblemente puede deberse a la aparición de nuevos brotes

en la planta. Esto concuerda con lo señalado por Salisbury y Ross (1994) donde señalan que los

órganos de reserva son aquellos que muestran valores superiores en cuanto a concentración de

elementos. Tendencias similares en cuanto a concentración de NPK en los órganos

reproductivos fueron encontrados en otros cultivos tales como: en flores de marigold por

Soldevilla (1994), frutos de melón por Quiroz (1988), de tomate por Bedón (1972), bulbos de

cebolla por Palacios (1998) y Carrillo (1989) y en panojas de quinua por Cari (1987). Siendo la

Page 11: Curvas de Extraccion de Nutrientes en ALCACHOFA

hoja el órgano principal de la planta en donde se realizan los principales procesos metabólicos

de síntesis de los principales constituyentes de la materia viva (Devlin, 1976; Fogg, 1979;

Ritcher, 1980), es lógico pensar la importancia de su composición y absorción durante los

primeros 120ddt., luego ocurre una traslocación hacia los órganos de reserva (capítulos). Los

fenómenos de retraslocación son bien explicados por Leopold (1964), Triffin (1972), Baker

(1980).

Grafico Nº 02: Evolución de la concentración promedio de N en tejidos de Alcachofa Cv. ‘Imperial star’ y ‘Lorca’, durante el periodo vegetativo. (SF = sin fertilización, CF = con fertilización).

'Imperial star' sin fertilización (SF)

0,000,501,001,502,002,503,003,504,004,50

0 30 60 90 120 150 180 210

DIAS DESPUES DEL TRASPLANTE

N (

%)

HOJA

RAIZ

TALLO

CAPITULO

'Imperial star' con fertilización (CF)

0,000,501,00

1,502,002,503,00

3,504,004,50

0 30 60 90 120 150 180 210

DIAS DESPUES DEL TRASPLANTE

N (

%)

HOJA

RAIZ

TALLO

CAPITULO

'Lorca' sin fertilización (SF)

0,000,501,001,502,002,503,003,504,004,50

0 30 60 90 120 150 180 210

DIAS DESPUES DEL TRASPLANTE

N (

%)

HOJA

RAIZ

TALLO

CAPITULO

'Lorca' con fertilización (CF)

0,000,501,001,502,002,503,003,504,004,50

0 30 60 90 120 150 180 210

DIAS DESPUES DEL TRASPLANTE

N (

%)

HOJA

RAIZ

TALLO

CAPITULO

Grafico Nº 03: Evolución de la concentración promedio de P en tejidos de Alcachofa Cv. ‘Imperial star’ y ‘Lorca’, durante el periodo vegetativo. (SF = sin fertilización, CF = con fertilización).

'Imperial star' sin fertilización (SF)

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0 30 60 90 120 150 180 210

DIAS DESPUES DEL TRASPLANTE

P (

%)

HOJA

RAIZ

TALLO

CAPITULO

'Imperial star' con fertilización (CF)

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0 30 60 90 120 150 180 210

DIAS DESPUES DEL TRASPLANTE

P (

%)

HOJA

RAIZ

TALLO

CAPITULO

'Lorca' sin fertilización (SF)

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0 30 60 90 120 150 180 210

DIAS DESPUES DEL TRASPLANTE

P (

%)

HOJA

RAIZ

TALLO

CAPITULO

'Lorca' con fertilización (CF)

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0 30 60 90 120 150 180 210

DIAS DESPUES DEL TRASPLANTE

P (

%)

HOJA

RAIZ

TA LLO

CAPITULO

Page 12: Curvas de Extraccion de Nutrientes en ALCACHOFA

Grafico Nº 04: Evolución de la concentración promedio de K en tejidos de Alcachofa Cv. ‘Imperial star’ y ‘Lorca’, durante el periodo vegetativo. (SF = sin fertilización, CF = con fertilización).

'Imperial star' sin fertilización (SF)

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

0 30 60 90 120 150 180 210

DIAS DESPUES DEL TRASPLANTE

K (

%)

HOJA

RAIZ

TALLO

CAPITULO

'Imperial star' con fertilización (CF)

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

0 30 60 90 120 150 180 210

DIAS DESPUES DEL TRASPLANTE

K (

%)

HOJA

RAIZ

TALLO

CAPITULO

'Lorca' sin fertilización (SF)

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

0 30 60 90 120 150 180 210

DIAS DESPUES DEL TRASPLANTE

K (

%)

HOJA

RAIZ

TALLO

CAPITULO

'Lorca' con fertilización (CF)

0,00

1,002,00

3,00

4,005,00

6,00

7,00

8,009,00

10,00

0 30 60 90 120 150 180 210

DIAS DESPUES DEL TRASPLANTE

K (

%)

HOJA

RAIZ

TALLO

CAPITULO

4.4.- Absorción de nitrógeno, fósforo y potasio

La absorción total de Nitrógeno, Fósforo y Potasio en el cultivo estuvo determinada por la

formación de materia seca y la concentración del elemento en la misma. Según los análisis

estadísticos existen suficientes evidencias para aceptar la hipótesis de que los niveles de

fertilidad del suelo tienen bastante influencia sobre la absorción de elementos N, P y K en el

cultivo; más propiamente las adiciones de fertilizantes Nitro-Fosfo-Potásico conllevaron a una

mayor disponibilidad de nutrientes en el suelo favoreciendo su absorción por las plantas

(Tisdale, 1977).

4.4.1. Absorción de nitrógeno

Existe un efecto marcado de los niveles de fertilidad sobre la absorción de nitrógeno en ambos

cultivares, a mayores niveles de fertilidad hubo mayor absorción de nitrógeno, mostrando

diferencias altamente significativas entre tratamientos. En general para todos los tratamientos la

absorción total de N sigue una curva sigmoidal simple con incrementos hasta los 180 ddt.

Observándose extracción de manera significativa a partir de los 60 hasta los 150 ddt, luego del

cual se observa un aumento ligero hasta los 180 ddt, siendo la cantidad absorbida del orden de

248.8 y 291.09 Kg/ha de N para aquellos tratamientos que recibieron fertilización en los

cultivares ‘Imperial star y ‘Lorca’ respectivamente (Grafico 05). Estas cantidades de N extraídas

por el cultivo están dentro de los rangos reportados por Elia y Conversa (2005) que varían de

210 a 286 Kg N/ha.

Page 13: Curvas de Extraccion de Nutrientes en ALCACHOFA

Grafico Nº 05: Absorción total de nitrógeno (kg/ha).

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

0 30 60 90 120 150 180 210

DIAS DES P UES DEL T RAS P LANT E

N (K

g/ha

)Im p. s tar (S F )

Im p. s tar (CF )

Lorca (S F )

Lorca (CF )

4.4.1.1 Absorción de nitrógeno por cada órgano de la planta

La extracción de N por cada órgano de la planta, en forma general para todos los tratamientos

presenta tendencias similares pero con magnitudes diferentes (Gráfico 06).

La curva de extracción total de la hoja muestra que el Nitrógeno se extrajo significativamente

desde los 60 hasta los 120 ddt, para luego decrecer severamente debido a la traslocación hacia

los capítulos; en dicho periodo extrae alrededor del 95% del nitrógeno total en los tratamientos

que recibieron fertilización. Además es importante mencionar que la hoja es el órgano que más

extrae este elemento, seguido por el tallo y el capitulo. Mientras que la raíz es el órgano que

extrae el N en menor cantidad.

En el tallo la extracción de Nitrógeno se incrementa durante los dos primeros muestreos (120 a

180 ddt), debido a la progresiva acumulación de materia seca (emisión de ramas) periodo en el

cual absorbe el 99 % del total de N; a partir del cual disminuye severamente para ceder a los

capítulos, esto se observa en todos los tratamientos.

En cambio los capítulos tuvieron una curva siempre ascendente hasta la ultima etapa, es decir

se inicia (aproximadamente a los 110 ddt) cuando las hojas comienzan a perder Nitrógeno

entonces se observa una disminución en la extracción de nitrógeno por los órganos vegetativos

y un incremento por los capítulos.

Similar comportamiento en cuanto a la tendencia de la extracción de N, fueron encontrados en

otros cultivos tales como: En melón por Quiroz (1988), en tomate por Bedón (1972) y Nakama

(1970), en cebolla por Palacios (1998) y Carrillo (1989) y en quinua por Cari (1987).

Page 14: Curvas de Extraccion de Nutrientes en ALCACHOFA

Así por cada tonelada de capitulo producido la planta extrae en promedio 10.45 Kg de N. Este

valor se encuentra cercano a los rangos encontrado por diversos investigadores que varía de 8.0

a 9.1 Kg N por cada tonelada de capitulo producido, mencionados por Irañeta (1996). Mientras

que Rincón et al., (2004), obtuvo valores más altos, así por cada tonelada la extracción fue de

14.6 Kg N.

Grafico Nº 06: Absorción de N en cada órgano de la planta (Kg/ha).

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

160,00

180,00

200,00

0 30 60 90 120 150 180 210

DIAS DES P UES DEL TRAS P LANTE

N (k

g/ha

)

HOJA

RA IZ

TA LLO

CA P ITULO

TOTA L

ABS ORCION DE NITROGENO Cv. 'Im pe ria l sta r' sin fe rtil iza ción

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

0 30 60 90 120 150 180 210

DIAS DESPUES DEL TRASPLANTE

N (

Kg

/ha)

HOJA

RAIZ

TALLO

CAPITULO

TOTAL

ABSORCION DE NITROGENO Cv. 'Imperial star' con fertilización

0 ,00

20 ,00

40 ,00

60 ,00

80 ,00

100,00

120,00

140,00

160,00

180,00

200,00

0 30 60 90 120 150 180 210

DIAS DESPUES DEL TRASPLANTE

N (K

g/ha

)

HOJA

RAIZ

TALLO

CAPITULO

TOTAL

ABS ORCIO N DE NITRO G ENO Cv. 'Lo rca ' sin fe rtil iz a ción

0 ,00

50,00

1 00 ,00

1 50 ,00

2 00 ,00

2 50 ,00

3 00 ,00

3 50 ,00

0 30 60 90 120 150 180 210

DIAS DESPUES DEL TRASPLANTE

N (K

g/ha

)

HO JA

RA IZ

TA LLO

CA P ITULO

TO TA L

ABS O RCIO N DE NITRO G ENO Cv. 'Lorca ' con fe rtil iz a ció n

4.4.2 Absorción de fósforo

El Gráfico Nº 07, muestra los datos obtenidos de la extracción total de fósforo a lo largo del ciclo

fenologico del cultivo. Observándose que la extracción aumenta en forma significativa a partir de

los 60 ddt, las curvas de extracción en todos los tratamientos muestran que hay un efecto

marcado de los niveles de fertilidad sobre la absorción de P en ambos cultivares, a mayores

niveles de fertilidad hubo mayor absorción de fósforo, no se encontró diferencias significativas

entre los cultivares estudiados, tampoco para la interacción nivel por cultivar, estos resultados

indican que tanto el cultivar ‘Imperial star’ y ‘Lorca’ responden de manera similar a los diferentes

niveles de fertilización con fósforo.

Para todos los tratamientos la absorción total de Fósforo sigue una curva sigmoidal simple con

incrementos hasta los 180 ddt, en los tratamientos que recibieron fertilización en ambos

cultivares (‘Imperial star’ y ‘Lorca’), siendo la máxima cantidad absorbida del orden de 55.51 y

Page 15: Curvas de Extraccion de Nutrientes en ALCACHOFA

54.41 Kg/ha de Fósforo respectivamente. Estos resultados están dentro de los rangos

reportados por Elia y Conversa (2005) quienes reportan que las extracciones de Fósforo varían

de 44 a 90 Kg/ha. Mientras que Rincón et al., (2004) encontró valores más altos (71.2 Kg/ha).

Grafico Nº 07: Absorción total de fósforo (kg/ha).

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

0 30 60 90 120 150 180 210

DIAS DESPUES DEL TRASPLANTE

FOS

FOR

O (K

g/ha

).

Im p. s tar (SF)

Im p. s tar (CF)

Lorca (SF)

Lorca (CF)

4.4.2.1 Absorción de fósforo por cada órgano de la planta

El Fósforo fue el elemento que menos extrajo la planta comparado con los otros macronutrientes

(Gráfico 08).

En las hojas la curva de extracción fue significativamente ascendente hasta los 120 ddt, en

donde alcanzó la máxima extracción, seguidamente experimentó una estrepitosa caída merced

a su rápida traslocación hacia los capítulos, comportamientos similares tuvieron todos los

tratamientos. La acumulación de fósforo en la raíz fue mucho menor que los demás órganos de

la planta, mostrando una curva ascendente hasta los 150 ddt, luego se estabiliza

temporalmente hasta los 180 ddt, para descender en la etapa final. La absorción de fósforo por

el tallo se incrementa significativa y gradualmente durante los dos primeros muestreos (emisión

de ramas y capítulos), momento a partir del cual desciende significativamente en el ultimo mes,

indicando que también cede fósforo a los capítulos.

La curva de absorción por los capítulos mostró un comportamiento similar a la del N,

observando un incremento gradual y progresivo hasta la última etapa. Sin embargo cabe

mencionar que el fósforo proporcionalmente, es mayor en los capítulos que en las hojas cuando

lo comparamos con el nitrógeno. Esto nos indica que este elemento es muy importante en la

etapa de emisión de capítulos, ya que forma parte estructural de muchos componentes tales

como ácidos nucleicos y fosfolipidos entre otros. Además desempeña una función indispensable

Page 16: Curvas de Extraccion de Nutrientes en ALCACHOFA

en el metabolismo energético (Bidwell, 1979 y Marschner, 1997). Comportamiento similar

respecto a la extracción de fósforo, fueron encontrados en otros cultivos tales como: En melón

por Quiroz (1988), en tomate por Bedón (1972) y Nakama (1970), en cebolla por Palacios

(1998) y Carrillo (1989) y en quinua por Cari (1987).

La extracción por cada tonelada de capitulo producido en promedio fue de 2.17 Kg de fósforo.

Lo que coincide con los valores encontrados por diversos investigadores mencionados por

Irañeta (1996), que reportan una extracción por tonelada de capitulo de 3.2 Kg de Fósforo y los

reportados por Rincón et al., (2004) con 2.6 Kg de Fósforo.

Grafico Nº 08: Absorción de fósforo en cada órgano de la planta (Kg/ha).

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

0 30 60 90 120 150 180 210

DIAS DESPUES DEL TRASPLANTE

FOS

FOR

O (K

g/ha

). HOJA

RAIZ

TALLO

CAPITULO

TOTAL

ABS ORCION DE FOSFORO Cv. 'Im pe ria l sta r' sin fe rtiliza ción

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

0 30 60 90 120 150 180 210

DIAS DES P UES DEL TRAS P L ANT E

FOSF

ORO

(Kg/

ha)

H O JA

R A IZ

TA LLO

C A P ITU LO

TO TA L

ABS O RCIO N DE FO S FO RO Cv. 'Im p e ria l sta r' con fe rti l iz a ció n

0 ,0 0

5 ,0 0

1 0 ,0 0

1 5 ,0 0

2 0 ,0 0

2 5 ,0 0

3 0 ,0 0

3 5 ,0 0

4 0 ,0 0

4 5 ,0 0

0 3 0 6 0 9 0 1 2 0 1 5 0 18 0 2 1 0

DIAS DES P UES DEL TRASP LANTE

FOSF

OR

O (K

g/ha

)

H O JA

R A IZ

TA LLO

C A P ITU LO

TO TA L

A B S O R CIO N D E FO S FO R O C v. 'L o rca ' sin fe rti l iz a c ió n

0 ,00

10 ,00

20 ,00

30 ,00

40 ,00

50 ,00

60 ,00

0 30 60 90 120 150 180 210

DIA S D ES P U ES D EL T RA S P L A N TE

FOSF

ORO

(Kg/

ha)

H O JA

R A IZ

TA LLO

C A P ITU LO

TO TA L

A B S O R C IO N D E F O S FO R O C v. 'L o rca ' con fe rti l iz a c ión

4.4.3 Absorción de potasio

El potasio fue el elemento más absorbido por ambos cultivares en estudio, probablemente por el

contenido medio en el suelo que sumado a la adición de fertilizante potásico propiciaron un

consumo de lujo (Barcelló, 1980), aún cuando puede deberse también al efecto sinérgico de la

absorción de NO-3 sobre el K+ (Laughin, 1984; Sutcliffe, 1979). Se observa que el suelo

presenta una gran capacidad de abastecimiento para satisfacer la demanda del nutriente por el

cultivo, que como manifiesta Crocomo (1965), puede llegar a superar el contenido del nutriente

medido en el momento del muestreo. Por lo tanto a mayores niveles de fertilidad hubo mayor

Page 17: Curvas de Extraccion de Nutrientes en ALCACHOFA

absorción, de tal manera que el análisis estadístico evidenció diferencias altamente significativas

entre niveles de fertilización, mientras que los cultivares no presentaron diferencias

significativas, tampoco para la interacción nivel por cultivar, evidenciándose que los cultivares

en estudio se comportan de manera similar bajo diferentes niveles de potasio en el suelo

(Grafico 09).

En todos los tratamientos la absorción total de Potasio sigue una curva sigmoidal simple con

incrementos significativos desde los 60 hasta los 120 ddt, a partir del cual muestra un ligero

incremento hasta los 150 y 180 ddt, para disminuir en la etapa final; así en aquellos

tratamientos que recibieron fertilización (T2 y T4) la máxima cantidad absorbida fue de 442.49 y

425.80 Kg/ha de potasio respectivamente (Gráfico 09), Sin embargo reportes anteriores indican

que las extracciones son muy variables de 141 a 450 Kg/ha de K20 (Elia y Conversa, 2005), Así

también Rincón et al., (2004) obtuvo extracciones de 573.5 Kg/ha de Potasio.

Grafico Nº 09: Absorción total de potasio (Kg/ha).

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

400,00

450,00

500,00

0 30 60 90 120 150 180 210

DIAS DESPUES DEL TRASPLANTE

PO

TA

SIO

(K

g/h

a)

Imp. star (SF)

Imp. star (CF)

Lorca (SF)

Lorca (CF)

4.4.3.1 Absorción de potasio por cada órgano de la planta

Las hojas comenzaron a extraer K significativamente a partir de los 60 ddt, observándose un

incremento significativo hasta los 120 ddt (Excepto el T1) a partir del cual decrece rápidamente,

indicándonos que cede potasio a los capítulos. La raíz es el órgano que mostró absorción

mucho menor que los demás órganos de la planta al igual que en los otros macronutrientes

mostrando una curva ascendente hasta los 150 ddt, luego del cual desciende en la etapa final.

En el tallo la absorción de potasio mostró incremento progresivo durante la etapa de

alargamiento y emisión de ramas (120 a 180 ddt) para luego disminuir, indicándonos que cede

Page 18: Curvas de Extraccion de Nutrientes en ALCACHOFA

potasio a los capítulos. Mientras que en los capítulos se observó que se produce un aumento

gradual y significativo hasta la última etapa (Gráfico 10). Al igual que en los otros

macronutrientes se muestra claramente la competencia entre órganos vegetativos y

reproductivos, ya que a través del tiempo el elemento extraído por órganos vegetativos va

disminuyendo, y aumentando en los capítulos; lo cual corrobora lo manifestado por Mengel

(2000) y Barcello, et al (1981) y otros investigadores. Similares comportamientos respecto a la

absorción de potasio, fueron encontrados en otros cultivos tales como: En melón por Quiroz

(1988), en tomate por Bedón (1972) y Nakama (1970), en cebolla por Palacios (1998) y Carrillo

(1989) y en quinua por Cari (1987).

La extracción por cada tonelada de capitulo producido en promedio fue de 17.45 Kg de potasio.

Este valor esta dentro de los rangos obtenidos por muchos investigadores mencionados por

Irañeta (1996), quienes reportan que por cada tonelada de capitulo el cultivo extrae 18.5 Kg de

Potasio. Mientras que Rincón et al., (2004) obtuvo extracciones mucho mayores (21.16 Kg de

potasio).

Grafico Nº 10: Absorción de potasio en cada órgano de la planta (Kg/ha).

0,00

50,00

100 ,00

150 ,00

200 ,00

250 ,00

300 ,00

350 ,00

0 30 60 90 120 150 180 210

DIAS DES P U ES DEL T RAS P LA NT E

POTA

SIO

(Kg/

ha)

HO JA

RA IZ

TA LLO

CA P ITULO

TO TA L

ABS O RC IO N DE P O T AS IO Cv. 'Im pe ria l sta r' sin fe rti l iz a ción

0 ,00

50 ,00

100 ,00

150 ,00

200 ,00

250 ,00

300 ,00

350 ,00

400 ,00

450 ,00

500 ,00

0 30 60 90 120 150 180 210

D IA S D ES P U ES D EL T R A S P L A N T E

POTA

SIO

(Kg/

ha)

H O JA

R A IZ

TA LLO

C A P ITU LO

TO TA L

A B S O R C IO N D E P O T A S IO C v . 'Im p e ria l sta r' co n fe r ti l i z a ció n

0 ,0 0

5 0 , 0 0

1 0 0 , 0 0

1 5 0 , 0 0

2 0 0 , 0 0

2 5 0 , 0 0

3 0 0 , 0 0

3 5 0 , 0 0

0 3 0 6 0 90 1 2 0 1 5 0 1 8 0 2 10

D IA S D E S P U ES D E L T R A S P L A N T E

POTA

SIO

(Kg/

ha)

H O JA

R A IZ

TA L L O

C A P ITU L O

TO TA L

A B S O R C IO N D E P O T A S I O C v . 'L o rc a ' sin fe r ti l i z a c i ó n

0 ,0 0

5 0 ,0 0

1 0 0 ,0 0

1 5 0 ,0 0

2 0 0 ,0 0

2 5 0 ,0 0

3 0 0 ,0 0

3 5 0 ,0 0

4 0 0 ,0 0

4 5 0 ,0 0

0 3 0 6 0 9 0 1 2 0 1 5 0 1 8 0 2 1 0

D I A S D E S P U ES D E L T R A S P L A N T E

POTA

SIO

(Kg/

ha)

H O JA

R A IZ

TA L L O

C A P ITU L O

TO TA L

A B S O R C IO N D E P O T A S I O C v . 'L o r c a ' c o n fe r ti l i z a c ió n

Page 19: Curvas de Extraccion de Nutrientes en ALCACHOFA

4.5.- Variables biométricas de crecimiento

Los resultados muestran diferencias altamente significativas entre niveles de fertilización mas no

entre cultivares, no hubo interacción entre ellos; indudablemente los niveles de fertilidad del

suelo incidieron diferentemente sobre dichas variables, a mayores niveles de fertilización se

incrementaron significativamente. Los resultados de la prueba de Duncan indica que los

tratamientos T2 y T4 (280 – 150 – 350 Kg/ha) de ambos cultivares, presenta diferencias

estadísticamente significativas con respecto a los testigos T1 y T3 (0 – 0 – 0 Kg/ha).

Para la variable altura de planta el efecto de los niveles de fertilización Nitro-Fosfo-Potásica de

los tratamientos T2 y T4, establece incrementos respecto a los testigos no fertilizados (T1 y T3),

así los incrementos son del orden de 17.94 y 16.52% de los cultivares ‘Imperial star’ y ‘Lorca’

respectivamente. Con respecto al número de hojas, el efecto de la fertilización establece

incrementos respecto al testigo no fertilizado del orden de: 30.44 y 27.26% de los cultivares

‘Imperial star’ y ‘Lorca’ respectivamente. De igual manera para la variable diámetro de planta, los

incrementos de los tratamientos que recibieron fertilización del orden de: 27.69 y 26.65% de

ambos cultivares, respecto a los testigos no fertilizado. (Cuadro 03).

Los resultados obtenidos en el presente experimento sobre estas características, están

enmarcados dentro de los resultados reportados por muchos investigadores entre ellos:

Catacora (2000 y 2006), Chávez (2001), Mosquera (2006) y Meza (2004).

Cuadro Nº 03: Valores promedios de altura de planta, nº de hojas y diámetro de planta.

Prueba de Duncan (alpha = 0.05)SF Sin fertilizante (0 – 0 – 0 – 0 NPK Kg/ha)CF Con fertilizante (280 – 150 – 350 NPK Kg/ha)

4.6.- Rendimiento total

Debido a la estrecha relación entre las magnitudes de rendimiento y la absorción de nutrientes

(Mengel, 2000; Ezeta, 1970; Demolón, 1966; entre otros), los resultados de rendimiento por

tratamiento se muestran en el Gráfico 11. Existen evidencias estadísticas altamente

significativas para aceptar la hipótesis de que los niveles de fertilidad influyeron sobre el

rendimiento de capítulos. Entre cultivares no se observa diferencias significativas, es decir que

TRATAMIENTOSALTURA DE PLANTA

(cm) Nº DE HOJAS DIAMETRO DE PLANTA (cm)

T2 (Imp.star CF) 125,90 A 27,55 A 132,76 A

T4 (Lorca CF) 119,51 A 24,36 A 128,09 A

T1 (Imp.star SF) 103,31 B 19,19 B 95,64 B

T3 (Lorca SF) 99,76 B 17,72 B 93,95 B

Page 20: Curvas de Extraccion de Nutrientes en ALCACHOFA

no difieren entre sí en rendimiento de capítulos; asimismo tampoco se evidencia diferencias

significativas para la interacción nivel por cultivar, lo cual indica que los cultivares en estudio se

comportaron de manera similar bajo los diferentes niveles de fertilidad. De tal manera se

observa que los cultivares (‘Imperial star’ y ‘Lorca’) con un nivel de fertilización (280 – 150 – 350

Kg/ha. N, P2O5 y K2O respectivamente) tuvieron un rendimiento de 25.27 y 24.84 T/ha de

capítulos, superando significativamente a los testigos (sin fertilizar) que tuvieron un rendimiento

de 18.16 y 17.94 T/ha, respectivamente. Siendo el incremento en rendimiento del 28 % respecto

al testigo. Similares respuestas a los niveles de fertilización nitrogenada en el cv. ‘criolla’

fueron encontrados por Paraguay (2005) en donde el rendimiento más alto se obtuvo con el

nivel de 240 Kg/ha de N (26.98 T/ha.), seguido por el nivel de 160 Kg/ha de N (26.87 T/ha),

mientras que el testigo no fertilizado (21.18 T/ha), siendo el incremento de 27.4% con respecto

al testigo.

Grafico Nº 11: Rendimiento total de dos cultivares de alcachofa sin espinas con dos niveles de fertilización (t/ha).

0,0 0

5,0 0

10,0 0

15,0 0

20,0 0

25,0 0

30,0 0

T1 (Im p. s ta r SF)

T2 (Im p. s ta r C F)

T3 (L o rca SF)

T4 (L o rca C F)

Rdto . (T /ha) 18,16 25,28 17,94 24,84

T 1 (Imp. sta r SF )

T 2 (Imp. sta r CF )

T 3 (Lorca SF )

T 4 (Lorca CF )

4.6.1 Rendimiento por categoría

Los tratamientos testigos (T1 y T3) presentaron mayor cantidad de capítulos no comerciales:

1.40 y 1.54 T/ha respectivamente. Mientras que los tratamientos que recibieron fertilización (T2 y

T4) la cantidad de descarte fueron mucho menores: 0.50 y 0.38 T/ha. El mayor porcentaje de

capítulos cosechados en todos los tratamientos corresponde a las categorías: segunda (43.8 %),

seguido de primera (28.4 %) y tercera (20.5 %); respecto a la cuarta categoría (> 7.5 cm., con

ligero ombligo) solo presentaron los testigos (T1 y T3) representando un 5% del total aprox. Del

mismo modo respecto a los capítulos considerados como descarte (no comercial) los testigos

presentaron mayores proporciones (9.3 %), mientras que los tratamientos que recibieron

Page 21: Curvas de Extraccion de Nutrientes en ALCACHOFA

fertilizante (T2 y T4) solo representó el 2 % del total producido. Indicándonos que el aporte de

fertilizantes mejora tanto la cantidad como la calidad de capítulos. Tal como señala Elia y

Conversa (2005) que la fertilización juega un papel básico en la productividad de la alcachofa así

como en la calidad de capítulos, sin embargo muestra mucha variabilidad ya que depende de la

fertilidad del suelo (fertilización), del cultivar, manejo agronómico y de las condiciones climáticas.

V. CONCLUSIONES

Para las condiciones en las cuales se desarrollo el presente trabajo experimental y en función de

los resultados obtenidos podemos concluir:

1. La aplicación de fertilizante Nitro-Fosfo-Potasica al suelo produjo mayores rendimientos

de capítulos en dos cultivares de alcachofa, en forma similar sus componentes biométricos

resultaron favorablemente afectados.

2. La acumulación máxima de materia seca ocurrió entre los 60 a 180 días después del

trasplante, con incrementos ligeros hasta el último muestreo en todos los tratamientos.

3. Las concentraciones de N, P, K se incrementaron en los diferentes órganos por efecto de

la fertilización. Siendo los órganos que presentaron mayores concentraciones: El capítulo

seguido por las hojas, tallos y raíces.

4. Las concentraciones porcentuales de los elementos N, P y K tienden a disminuir en los

diferentes órganos conforme avanza la edad de la planta.

5. A mayores niveles de fertilidad del suelo hubo mayor absorción total de nutrientes N, P y

K, lo que confirma una vez más la hipótesis de que la adición de nutrientes favorece la absorción

de los mismos y la de otros elementos.

6. Ambos cultivares de alcachofa: ‘Imperial star’ y ‘Lorca’ absorbieron cantidades similares

de Nitrógeno, Fósforo y Potasio no mostrando diferencias estadísticamente significativas entre

las mismas.

7. Las etapas de mayor absorción de nutrientes N, P y K ocurren entre los 60 y 150 días

después del trasplante para ambos cultivares en los tratamientos sin fertilizar, mientras que en

los tratamientos que fueron fertilizados se prolonga hasta los 180 días después del trasplante.

8. A partir de los 120 días después del trasplante en ambos cultivares, se produce una

intensa translocación de nutrientes minerales y productos de síntesis desde los órganos

vegetativos hacia los capítulos.

9. La secuencia de absorción de nutrientes observada en este estudio para ambos

cultivares fue la siguiente: K > N > P. Según se desprende de los resultados el elemento P no es

extraído en concentraciones elevadas.

10. La cantidad de nutrientes extraído por el cultivo de Alcachofa para la producción de una

tonelada de capítulos (en promedio) fue de: 10.45 Kg de Nitrógeno, 2.17 Kg de P2O5 y 17.45 Kg

de K2O. No existiendo variación entre los cultivares en prueba.

Page 22: Curvas de Extraccion de Nutrientes en ALCACHOFA

11. Los más altos rendimientos corresponde a los tratamientos que recibieron fertilización,

con un rendimiento promedio de 25.06 T/ha, cuyo incremento fue del 28% respecto a los

testigos no fertilizados.

12. Los tratamientos que recibieron fertilización presentaron mayor precocidad y uniformidad

en el inicio de la producción frente a los testigos no fertilizados.

VI. BIBLIOGRAFIA

1. AGRODATA PERU. 2009. Exportación Alcachofa en conservas Perú Octubre 2009.

Lima. 03 pag.

2. ALSINA, G. 1982. Cultivo de la Alcachofa y el Cardo. Edic. Mundi-Prensa. España 225

p.

3. ANDINA. 2009. Agencia Peruana de Noticias. Enero 2009. Lima. Perú. 01 pag.

4. BAKER, D. A. 1980. Fenómenos de transporte en las plantas. Edic. Omega – S. A.

Barcelona España. 67 p.

5. BARCELLO, J. 1980. Fisiología vegetal. Ed. Piramide S.A. Madrid – España. 750 pag.

6. BARCELLO, J. ; NICOLAS, R. SABATER, G. y SANDERS, T. 1981. Fisiología vegetal.

Edic. Pirámide S. A. Madrid. España.

7. BEDÓN C. E. 1972. Acumulación de materia seca, absorción de Calcio y magnesio y

evaluación de la calidad interna de tomates ‘Cv Red top V-9’ con tres dosis de

abonamiento (Huaura 1970 – 1971). Tesis Univ. Nac. Agraria La Molina. Lima

Perú 78 p.

8. BIDWELL, R. G. 1979. Fisiología Vegetal. Madrid, España. 485 p.

9. CARI, A. 1987. Absorción de nutrientes por tres variedades de quinua (Chenopodium

quinoa Willd) bajo cuatro niveles de fertilidad en un mollisol del altiplano de

Puno. Tesis Univ. Nac. Agraria La Molina. Lima Perú. 151 p.

10. CARRILLO, C. 1989. Curvas de Extracción y concentración de Macronutrientes (N, P, K,

Ca y Mg) en Cebolla (Allium cepa L.) cv. ‘Texas Early Grano 502’ .Tesis Univ.

Nac. Agraria La Molina. Lima Perú.

11. CASAS, A. 2006. Retos y Desafíos del Cultivo de la Alcachofa en la Costa. IV Seminario

Internacional de la Alcachofa. Trujillo Perú.

12. CASAS, A. 2000. El cultivo de Alcachofa. Agro Enfoque. Edic. 111 Lima Perú. 13 p.

13. CATACORA, E. 2006. Avances y Desafíos en la Investigación de la Alcachofa. IV

Seminario Internacional de la Alcachofa. Trujillo Perú.

14. CATACORA, E. 2000. Introducción y Caracterización de Cultivares de Alcachofa sin

espinas. E-E- DONOSO. Huaral Perú.

15. CHAVEZ, P. 2001. Evaluación de siete cultivares de Alcachofa sin espinas (Cynara

scolymus L.)en el valle de Chancay – Huaral en dos épocas de siembra. Tesis

Univ. Nac. Agraria La Molina. Lima Perú 85 p.

Page 23: Curvas de Extraccion de Nutrientes en ALCACHOFA

16. CROCOMO, O. et al 1965. Absorción de iones por las plantas. Universidad de Zulia. Fac.

De Agron. Maracaibo, 188 p.

17. DEVLIN, R. M. 1976. Fisiología vegetal. Edic. Omega S.A. Barcelona España. 517 p.

18. DEMOLON, A. 1966. Crecimiento de los vegetales cultivados. Principios de Agronomía.

Tomo II. Ediciones Omega S.A. Barcelona España. 650 p.

19. ELIA, A. y CONVERSA, G. 2005. Mineral Nutrition Aspects in Artichoke Growing. VI

international Symposium on Artichoke, Cardoon and their wild Relatives. Lorca

España. 28 – 31 March, 2006.

20. EZETA, S. F. 1970. Absorción de nutrientes por el cultivo de papa (S. andigenum). Tesis

Univ. Nac. Agraria La Molina. Lima Perú 55 p.

21. FOGG, G. E. 1979. El crecimiento de las plantas. Editorial Eudeba S. A. 3ª Edic.

Buenos Aires. 327 p.

22. INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION Y EXTENSION AGRARIA – INIA, 2001.

Cultivo de Alcachofa sin espinas. Lima Perú. 200 p.

23. IRAÑETA, J. 1996. Fertilización de la Alcachofa. I.T.G. Agrícola. Pamplona. I Jornada

Técnicas de Alcachofa - Tudela. Navarra España.

24. LAUGHIN, W. M. ; SMITH GLENN, R and ANN, M. 1984. Influence of N, P and K

fertilization on yield and mineral composition of native bluejoint grass on the

lower Kenai Peninsula. Alaska. Agronomy J. 76: 389-397p.

25. LEOPOLD, A. C. 1964. Plant growth and development. Mc Graw Hill Book Company.

New York 466 p.

26. MARSCHNER, H. 1997. Mineral Nutrition of higher Plants. Academic Press Inc Londres,

Gran Bretaña. 674 p.

27. MENGEL, K. and KIRKBY, E. A. 2000. Principles of plant nutrition. International Potash.

Institute. Berna Suiza. 692 p.

28. MEZA, C. 2004. Fenología de cuatro cultivares de Alcachofa sin espinas (Cynara

scolymus L.) en el valle del Mantaro – Junín. . Tesis Univ. Nac. Agraria La

Molina. Lima Perú. 71 p.

29. MINAG – DGPA, 2008. Ministerio de Agricultura. Dirección General de Promoción

Agraria.

30. MOSQUERA, 2006. Efecto del Estrés Hídrico y de la Concentración de Ac. Giberélico en

la morfología y rendimiento del cultivo de Alcachofa cv. ‘Imperial star’. IV

Seminario Internacional de la Alcachofa. Trujillo Perú.

31. NAKAMA, D. 1970. Extracción de Nitrógeno, Fósforo y Potasio con relación el

rendimiento en frutos de Tomate (Lycopersicon esculentum Mill) Cv. ‘Red top V-

9’. Tesis Univ. Nac. Agraria La Molina. Lima Perú.

Page 24: Curvas de Extraccion de Nutrientes en ALCACHOFA

32. PARAGUAY, 2005. Efecto de la fertilización nitrogenada y la aplicación de

micronutrientes en el rendimiento de del cultivo de Alcachofa (Cynara scolymus

L.) Var. ‘Criolla’ bajo riego por goteo. Tesis Univ. Nac. Agraria La Molina. Lima

Perú.

33. PALACIOS, J. 1995. Absorción periódica de nutrientes por el cultivo de Cebolla (Alium

cepa L.) cv. ‘Roja Arequipeña’, bajo diferentes sistemas de fertilización en

Paramonga. Tesis Univ. Nac. Agraria La Molina. Lima Perú. 76 p.

34. PASCUAL, A. 2004. Nutrición en el cultivo de Alcachofa. III seminario Internacional de la

Alcachofa. Lima Perú.

35. PIHAN, R. 1988. Revista de Investigación y Progreso Agropecuario CARILLANCA Chile

1:2-3.

36. PIMEX. 2009, Portal de Comercio exterior; Boletin publicado el 19 de febrero del 2009.

Lima Perú. 3 pag.

37. QUIROZ, C. M. 1988. Determinación de las curvas de macronutrientes (N, P, K, Ca y Mg)

en Melón (Cucumis melo L.) Cv. ‘Honey Dew Green Flesh’ Bajo diferentes dosis

de fertilización. Tesis Univ. Nac. Agraria La Molina. Lima Perú. 100 p.

38. ROBLES, F. 2001. La Alcachofa Nueva Alternativa para la Agricultura Peruana.

PROMPEX. 44 p. Lima Perú.

39. RINCÓN, L. ; PEREZ, A. ; PELLICER, C. ; ABADIA, A. y SAEZ, J. 2004. Nutrient

Absorption In Artichoke. VI International Symposium on Artichoke, Cardoon and

Their Wild Relatives. Lorca – Murcia España. 28-31 March 2006.

40. RITCHER, G. 1980. Fisiología del metabolismo de las plantas. 3ª Edic. Cia. Edit.

Continental S.A. México. 417 p.

41. SALISBURY, F. B. y C. W. ROSS. 1994. Fisiología vegetal. Grupo editorial Iberoamérica.

México D. F., México. 759 p.

42. SUTCLIFFE, J. F. y BAKER, D. A. 1979. Las plantas y las sales minerales. Edic. Omega

S.A. Barcelona España. 67 p.

43. SODEVILLA, C. S. 1994. Curvas de absorción de macronutrientes (N, P, K, Ca y Mg) a

diferentes niveles de fertilización en el cultivo de Marigold (Tagetes erecta L.)

Cv. ‘Orange ade’ en la localidad de Chincha. Tesis Univ. Nac. Agraria La

Molina. Lima Perú. 113 p.

44. TIFFIN, L. O. 1972, Translocation of micronutrients in plants. In: Mortvedt et al (Eds.)

Micronutrients in Agriculture. Soil Sci. Soc. of Am. Inc. Madison Wisconsin –

USA. 200-229 p.

45. TISDALE, S. L. y NELSON, W. L. 1977. Fertilidad de los suelos y fertilizantes. Traduce.

J. Balash. Edit. Montaner y Simons S.A. Barcelona España. 790 p.

Page 25: Curvas de Extraccion de Nutrientes en ALCACHOFA

46. VIETS, F. G. 1965. The plants need for and use of nitrogen. In: Bartholomew Soil

Nitrogen. Series Agronomy 10:503-549. Madison Wiscosin USA.

www.infoagro.com/ALCACHOFA.htm