cursos de verano 2018 - fundación renovables

29
CURSOS DE VERANO 2018 CURSO: Las Ciudades como motor del cambio de modelo energético PONENCIA : LA AGENDA URBANA DEL CONSEJO ASESOR PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA DE LA ECONOMIA (CAPTE). Málaga, 16 de julio de 2018. PROFESORA: Carmen García Lores.

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CURSOS DE VERANO 2018 - Fundación Renovables

CURSOS DE VERANO 2018

CURSO:

Las Ciudades como motor del cambio de modelo energético

PONENCIA:

LA AGENDA URBANA DEL CONSEJO ASESOR PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA DE LA ECONOMIA (CAPTE). Málaga, 16 de julio de 2018.

PROFESORA: Carmen García Lores.

Page 2: CURSOS DE VERANO 2018 - Fundación Renovables

Javier Benayas

Alberto Fraguas

Carmen García Lores

Josefina Gómez Mendoza

Domingo Jiménez Beltrán

Carlos Mataix

Margarita Nájera

Leire Pajín

Manuel Peinado

Bàrbara Pons

Juan Requejo

Josep Maria Serena

AGENDA URBANA 2030-2050UNA PROPUESTA URBANA INTEGRADORA,

SALUDABLE CON LAS PERSONAS Y SOSTENIBLE CON EL

ENTORNO

Mayo 2018

Page 3: CURSOS DE VERANO 2018 - Fundación Renovables

Objetivos de la Agenda urbana del CAPTE:

Repensar la ciudad como elemento central y estratégico en la

Transición Ecológica de la Economía y la Transición Energética Renovable.

Diseñar un modelo global de ciudad sostenible.

Una oportunidad de repensar y renovar las ciudades en clave

sostenible.

Contribuir a que el cambio de era fósil sea una transición hacia una nuevaera y sociedad eco-sostenible, con un modelo energético renovable,

ciudadana, feminista i democrática.

Page 4: CURSOS DE VERANO 2018 - Fundación Renovables

Características de la Agenda urbana del CAPTE:

Una propuesta urbana global, integradora,saludable con las personas y sostenible con el entorno .

Una de la claves principales del modelo de la agenda urbana es la

transición energética descarbonizada, 100% renovable, distribuida y

democrática.

Se han de producir cambios en las prioridades políticas y en la gestión

municipal:

▪ Pacto intergeneracional y el futuro en la agenda política.

▪ Los municipios, con los ayuntamientos y la ciudanía, estarán en la primera línea deacción contra las desigualdades, lucha contra el cambio energético y la transiciónecológica de la economía y la energía.

Page 5: CURSOS DE VERANO 2018 - Fundación Renovables

Ahorros económicos para las administraciones y la ciudadanía.

Genera nuevos puestos de trabajo y más sostenibles: nuevas actividades ynegocios(rehabilitación energética, renovables, eficiéncia…) y de difícildeslocalización.

Lucha contra la pobreza energética y la exclusión social.

Lucha contra la contaminación atmosférica y acústica: salud pública.

Oportunidad para repensar las ciudades, rehabilitar y regenerar los barrios:rehabilitación energética de los edificios, movilidad sostenible, renaturalización.

Democratización de la energía: la energía como derecho social i como tal se ha degarantizar a todos. Gobernanza más democrática y transparente, evitar losoligopolios (autoconsumo, cooperativas energéticas, agencias locales deenergía...).

Implantación de una economía descarbonizada: menor dependencia energéticaexterior, fomento de la economía verde, circular y colaborativa.

Razones para apostar por unas ciudades eco-sostenibles y 100% renovables en el 2050.

Page 6: CURSOS DE VERANO 2018 - Fundación Renovables

Transición Energética:

Ahorros y eficiencia energética (bajar el consumo y lademanda) + producción y consumo de energíasrenovables, distribuidas, de proximidad y de gestiónmás democrática

Claves y conceptos guía:

✓Integración del vector energético en la planificaciónurbana integral

✓Gestión de la demanda: La ciudadanía (productor yconsumidor: prosumidor) en el centro del sistema.

✓La rehabilitación energética y construcción deedificios neutros en emisiones GEI: ciudades y barriosmás humanos.

✓Autoconsumo con almacenamiento y cocheseléctricos (electrificación del transporte y mobilidadsostenible).

Transición energética para ciudades sostenibles y 100% renovables: un modelo distribuido, de proximidad y democrático (1)

Page 7: CURSOS DE VERANO 2018 - Fundación Renovables

Claves y conceptos guía:

✓Municipalización de la energía o control públicopera garantizar el acceso universal a la energía(producción, distribución y consumo).

✓Las administraciones locales las 1as. en implantarproyectos pioneros y replicables: compra públicasostenible

✓ Internalización de costes y fiscalidad verde.

✓Projectos colaborativos: cooperativas energéticas,autoconsumo compartido...

✓Movilidad sostenible y eléctrica /electrificación delTransporte público con sistema integral.

✓Redes eléctricas inteligentes (Smartgrids).

✓Eco-innovación, eco-diseño y economía circular iverde.

Transición energética para ciudades sostenibles y 100% renovables: un modelo distribuido, de proximidad y democrático (2)

Page 8: CURSOS DE VERANO 2018 - Fundación Renovables

Ciudades de diseño orgánico: estructura similar a las raíces.

Modelo de funcionamiento vegetal: todas las partes y la ciudadanía está interconectadas.

Las acciones sobre las partes afectan a la globalidad, pero cada nodo puede funcionar

con autonomía para no colapsar el sistema si hay problemas en una parte.

2 Niveles conceptuales:

➢ 4 premisas básicas, que giran en torno a las personas y son transversales a todos los

ámbitos.

➢ 6 ámbitos sectoriales: estructuran los objetivos y las acciones

Agenda urbana del CAPTE: ciudades de diseñoorgánico y funcionamiento vegetal.

Texto completo en PDF: http://www.transicionecologica.es/

Page 9: CURSOS DE VERANO 2018 - Fundación Renovables

Premisas para trabajar con y para las personas en la transformación de las ciudades. Los

municipios protagonistas:

VISIÓN DE FUTURO | ¿Qué queremos? Definición de la visión y la estrategia de cada ciudad.

PASAR A LA ACCIÓN: SE HACE CAMINO AL ANDAR | ¿Cómo? ¿Cuánto? ¿Cuándo? Definición deobjetivos y hoja de ruta (planes, acciones y horizontes temporales) y apoyo a acciones tangibles y

disruptivas.

LA CIUDADANÍA EMPODERADA, PROTAGONISTA DEL CAMBIO | ¿Quién? Nuevos modelos de implicaciónciudadana, para co-crear ciudades y modelos económicos más inclusivos. Ayuntamientos facilitadoresde acciones ciudadanas y redes colaborativas.

FORMACIÓN, COMUNICACIÓN, TRANSPARENCIA Y CONCIENCIACIÓN CIUDADANA |¿Por qué? Conocerpara entender e implicarse. Informar, concienciar y formar. Generar confianza con: divulgación,

transparencia, participación y rendición de cuentas.

Agenda urbana del CAPTE: 4 premisas básicas.Texto completo en PDF: http://www.transicionecologica.es/

Page 10: CURSOS DE VERANO 2018 - Fundación Renovables

6 Objetivos/ámbitos clave de acción.

1. TERRITORIO: Una nueva relación entre el entorno rural y el urbano

2. PLANIFICACIÓN: Promover la resiliencia territorial y urbana

3. EDIFICACIÓN: Construcción y rehabilitación sostenible y energéticamente eficiente

4. ENERGÍA: Nuevo modelo energético urbano descarbonizado, desnuclearizado y renovable

5. MOVILIDAD: Implantación de una movilidad sostenible y eléctrica

6. METABOLISMO URBANO Y ECONOMÍA CIRCULAR: Preservación, restauración y

gestión eficiente del aire, agua, suelos, residuos, alimentación y biodiversidad

Programa para la Transición de ciudades eco-sostenibles, saludables, acogedoras y resilientes frente al cambio

climático.

Page 11: CURSOS DE VERANO 2018 - Fundación Renovables

Marco y contexto del ámbito

Objetivos a alcanzar.

Propuestas concretas para pasar a la acción en el corto y medio plazo.

Cada objetivo/ámbito de acción de las 6 prioridades de la Agenda urbana del CAPTE, contiene:

Page 12: CURSOS DE VERANO 2018 - Fundación Renovables

Propuestas:

1.1. Un nuevo pacto social, ambiental y territorial entre áreas rurales y urbanas.

1.2. El nuevo modelo territorial debe contribuir a amortiguar las diferencias entre lo rural y lo urbano endisponibilidad de servicios, movilidad, capacidad tecnológica, calidad de vida y desarrollo personalde la ciudadanía.

1.3 Desarrollo de estrategias de unidades territoriales orgánicas (ciudades y su entorno territorial,comarcalización): unidades de planificación, cogestión y autosuficiencia conectada.

1.4. Nueva legislación, institucionalización y coordinación de la planificación estratégica y los recursos paraafrontar el cambio climático

1.5. Prevención de riesgos naturales: Planes de prevención y contingencia nacionales, autonómicos ylocales.

Objetivo 1 TERRITORIO:NUEVA RELACIÓN ENTRE ENTORNO RURAL Y EL URBANO YESTRATEGIAS INTEGRADAS DE SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA. (1)

Page 13: CURSOS DE VERANO 2018 - Fundación Renovables

Propuestas:

1.6. Avanzar en la cuantificación económica de los daños ambientales: fiscalidad verde y presupuestos decarbono.

1.7. Avanzar en la cuantificación del impacto en la salud y mortalidad de los efectos del cambio climáticosobre los ciudadanos

1.8. Redes de ciudades y territorios para la adaptación y mitigación del cambio climático: Crear una redde redes de ciudades con futuro y crear grupo avanzado de ciudades y territorios eco-sostenibles.

1.9. Investigación sobre el impacto territorial y urbano del cambio climático: apoyo público estable al I+D.

1.10. Transición ecológica justa y generadora de empleo verde local: articular políticas industriales y deactividad coordinadas con otras transiciones en marcha (robotización y digitalizacioón) y apoyosectores y actividades vinculadas a la ecologización de la economía.

Objetivo 1 TERRITORIO:NUEVA RELACIÓN ENTRE ENTORNO RURAL Y EL URBANO YESTRATEGIAS INTEGRADAS DE SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA.(2)

Page 14: CURSOS DE VERANO 2018 - Fundación Renovables

Modelo de ciudad compacta, con reequilibrio de densidades por barrios y con complejidad de usos.

El objetivo es regenerar el tejido urbano a partir de las acciones en los barrios, para hacerlos más inclusivos ysaludables.

Red de infraestructuras verdes locales para mejorar ambientalmente los entornos urbanizados (renaturalización)

Propuestas:

2.1. Directrices nacionales de urbanismo sostenible para consolidad la creación de planes globales deurbanismo sostenible en los municipios (Nueva agenda urbana Habitat III)

2.2. Eficiencia en las reclasificaciones de suelo: plantear moratorias de reclasificación de suelo en entornosvulnerables (costas, deltas, humedales…), hasta tener las Estrategias de Infraestructuras verdes (central,CCAA y municipios)

2.3. Incorporar el clima y los riesgos naturales como prioridad en la planificación urbana

Objetivo 2 PLANIFICACIÓN:AVANZAR HACIA UNA PLANIFICACIÓN QUE POSIBILITE UN MODELO DE RENOVACIÓN URBANA SOSTENIBLE, RESILIENTE E INTEGRADA EN SU ENTORNO. (1)

Page 15: CURSOS DE VERANO 2018 - Fundación Renovables

Propuestas:

2.4. Aumentar el secuestro de carbono a través de la creación de infraestructuras verdes. Planes derenaturalización y regeneración paisaje para: expandir los bosques urbanos hasta cubrir un tercio de laciudad (dosel 25% mínimo en zonas residenciales y 15% resto. Línea preferente en un Plan nacional deapoyo a la renovación eco-sostenible de los barrios (barrios libres de contaminación).

2.5. Peatonalización de algunas zonas y retirada progresiva de vehículos que ocupan el espacio público:promoción de las supermanzanas para limitar el tráfico y ganar espacio para ciudadanía y espaciosverdes.

2.6. Utilizar las posibilidades de la compra pública verde y compra pública de innovación para impulsarproyectos innovadores y disruptivos en los campos de la TEE y la TER, el eco-diseño y la eco-innovación.

Objetivo 2 PLANIFICACIÓN:AVANZAR HACIA UNA PLANIFICACIÓN QUE POSIBILITE UN MODELO DE RENOVACIÓN URBANA SOSTENIBLE, RESILIENTE E INTEGRADA EN SU ENTORNO. (2)

Page 16: CURSOS DE VERANO 2018 - Fundación Renovables

El mayor potencial ahorro y eficiencia energética son los edificios (consumen el 31% de la energía final).

El reto es modernizar el parque de edificios, especialmente las viviendas (25 millones de las que el 55% tienemás de 30 años y el 30% más de 50 años, mayoritariamente sin aislamiento y 2 millones deinfraviviendas).

Propuestas:

3.1. Actualización del marco normativo en edificación y rehabilitación, según las directivas UE.: Normativa decoeficiencia materiales construcción, en la construcción y uso de los edificios ; Código técnico (nuevaredacción adaptado a la nueva directiva UE 2018/844 de eficiencia energética edificios 2018);ordenanzas de construcción…

Objetivo 3 EDIFICACIÓN:CIUDADES BASADAS EN LA CONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN SOSTENIBLE Y ENERGÉTICAMENTE EFICIENTE Y EN LO POSIBLE AUTOSUFICIENTE EN BALANCE NETO.(1)

Page 17: CURSOS DE VERANO 2018 - Fundación Renovables

Propuestas:

3.2. Impulso decidido a la rehabilitación integral y energética de viviendas y edificios, la regeneración urbana delos barrios periféricos y antiguos y la implantación de construcciones biosostenibles.

✓ Electrificación de la demanda energética

✓ Planes nacionales de rehabilitación vivienda, que articulen y ayuden a financiar planesautonómicos(competentes en vivienda) y planes de regeneración de barrios. Objetivos:

✓ Priorización de viviendas de protección oficial; 2% rehabilitación anual de edificios privados (500.000viviendas/año, mínimo 250.000) durante 20 años; 3% anual de edificios públicos.

Inversión 18.000 €/vivienda, una inversión total de 10.000 M€/año, con ayudas públicas del 30-50%, seránnecesarios 3-5.000. M€/año. El plan puede generar unos 250.000/300.000 puestos de trabajo/año.

✓ Plan nacional de eficiencia y rehabilitación energética de edificios públicos, vinculante para CCAA yayuntamientos.

Objetivo 3 EDIFICACIÓN:CIUDADES BASADAS EN LA CONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN SOSTENIBLE Y ENERGÉTICAMENTE EFICIENTE Y EN LO POSIBLE AUTOSUFICIENTE EN BALANCE NETO.(2)

Page 18: CURSOS DE VERANO 2018 - Fundación Renovables

Propuestas:

✓ Establecimiento planes sectoriales de rehabilitación y eficiencia con objetivos de ahorro.

✓ Prohibición de los sistemas de calefacción con calderas de carbón a partir de 2021 y con calderas de

gasóleo a partir de 2025.

3.3. Lograr cero emisiones netas de carbono en todos los edificios de nueva construcción (a partir 2020).

3.4. Eficiencia en el consumo energético de los edificios y generación energética renovable. El

demanda y el prosumidor en el centro del sistema energético.

Objetivos de la cobertura de la demanda eléctrica final mediante sistemas de generación fotovoltaica distribuida: 10% en 2030; 20% en 2040 y 30% en 2050. FR: instalación de 18.000 Mw potencia en autoconsumo (2030).

Objetivo 3 EDIFICACIÓN:CIUDADES BASADAS EN LA CONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN SOSTENIBLE Y ENERGÉTICAMENTE EFICIENTE Y EN LO POSIBLE AUTOSUFICIENTE EN BALANCE NETO.(3)

Page 19: CURSOS DE VERANO 2018 - Fundación Renovables

Previsión de 200 millones vehículos eléctricos (2030) en el mundo (sin Rusia, África y América latina).

Varios países y ciudades han puesto coto al vehículo de combustión y han puesto hitos temporales paraalcanzar movilidad eléctrica y sostenible (nuevos sistemas compartidos y reducción de vehículosparticulares).

Propuestas:

4.1. Establecer objetivos consensuados de reducción paulatina de emisiones. Algunas medidas:

✓ Reducción 30% del consumo en 2020, por mejora parque de vehículos (motos y coches eléctricos o híbridos) y fomento del transporte público

✓ El 100% de la flota de vehículos de los ayuntamientos será eléctrica para 202511 y de uso público en el año 2030.

✓ Prohibición de circulación en ciudades de los vehículos sin distintivo ambiental de la DGT a partir de 2025 y restricciones a vehículos de combustión a partir de esa fecha.

✓ A partir de 2040 se dejarán de vender en territorio nacional vehículos ligeros y pesados basados en la combustión de derivados del petróleo.

Objetivo 4 MOVILIDAD:IMPLANTACIÓN DE UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE Y ELÉCTRICA, ABASTECIDA CON ENERGÍA RENOVABLE (1)

Page 20: CURSOS DE VERANO 2018 - Fundación Renovables

Propuestas:

4.2. Fomento del transporte público: Electrificación red ferroviaria (2020) y mejora de cercanías ; ley nacional de movilidad sostenible; sistema transporte público integrado; instalación de renovables en puertos y aeropuertos para bajar emisiones y autoconsumo.

4.3. Adecuación del espacio urbano para la movilidad blanda

4.4. Promoción del uso de vehículos sostenibles (bicicletas, vehículos eléctricos o propulsados por hidrógeno): Reducción 20% parque vehículos; eléctricos: 25% 2030 (55% nuevos); 70% 2040 (100% nuevos); abaratamiento parquin y peajes para VE; aumento Plan MOVEA y otros para flotas Spúblico; red de puntos de recarga (90.000); planes movilidad eléctrica para adm. local y en polígonos indústriales.

4.5. Promoción de sistemas de agregación de la demanda de movilidad : coche compartido, coche comunitario, transporte a demanda,

Objetivo 4 MOVILIDAD:IMPLANTACIÓN DE UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE Y ELÉCTRICA, ABASTECIDA CON ENERGÍA RENOVABLE (2)

Page 21: CURSOS DE VERANO 2018 - Fundación Renovables

Propuestas:

4.6. Implementar la electrificación de los vehículos y mecanismos de control de los circuitos de logística

4.7. Adopción del Plan Puertos Verdes: reducción de consumos de diesel y mejorando emisiones y calidad del aire

4.8. Transporte activo: bicicletas, senderismo y circuitos a pie.

Objetivo 4 MOVILIDAD:IMPLANTACIÓN DE UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE Y ELÉCTRICA, ABASTECIDA CON ENERGÍA RENOVABLE (3)

Page 22: CURSOS DE VERANO 2018 - Fundación Renovables

La Transición Energética se concretará en los municipios, especialmente, en las ciudades

Los ayuntamientos serán la punta de lanza de la TE.

Importante replantear la relación de la ciudadanía con la energía, como eje del sistema energético y conuna nueva perspectiva centrada en la demanda: acceso, producción y consumo energético ha deser un derecho social, como el agua; la ciudadanía puede ser productor y consumidor de energía.

Propuestas:

5.1. Incentivar a la ciudadanía en el ahorro y la eficiencia energética, especialmente en los edificios:cambios términos fijos recibo eléctrico y vincularlo al consumo; obligación certificación energética deedificios y vincularlo a las ayudas públicas y precio hipoteca; criterios de eco-condicionalidad paracontratación pública de edificios.

5.2. Reformas normativas en CCAA y ayuntamientos para facilitar la Transición Energética y Plan de choquepara implantar la TER en los municipios.

Objetivo 5 ENERGÍA EMISIONES CERO:NUEVO MODELO ENERGÉTICO URBANO SOSTENIBLE, DESCARBONIZADO Y DESNUCLEARIZADO, BASADO EN LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y 100% RENOVABLE, DISTRIBUIDO Y MÁS DEMOCRÁTICO, TENDENTE A LA AUTOSUFICIENCIA CONECTADA EN BALANCE NETO. (1)

Page 23: CURSOS DE VERANO 2018 - Fundación Renovables

Propuestas:

5.3. Planes de Clima y Energía Sostenible locales, comarcales o por áreas objeto de planificaciónintegrada, obligatorios. Especial incidencia en el ahorro energético y la eficiencia energética, laelectrificación y la generalización de las renovables, con especial incidencia en la construcción yrehabilitación del parque edificatorio, y en la movilidad sostenible y eléctrica.

5.4. Promover el autoconsumo fotovoltaico con almacenamiento, con implicación ayuntamiento:

simplificación administrativa, bonificaciones y subvenciones, ordenanzas solares y instalaciones

energéticas en sus edificios e infraestructuras públicas.

Objetivo 5 ENERGÍA EMISIONES CERO:NUEVO MODELO ENERGÉTICO URBANO SOSTENIBLE, DESCARBONIZADO Y DESNUCLEARIZADO, BASADO EN LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y 100% RENOVABLE, DISTRIBUIDO Y MÁS DEMOCRÁTICO, TENDENTE A LA AUTOSUFICIENCIA CONECTADA EN BALANCE NETO. (2)

Page 24: CURSOS DE VERANO 2018 - Fundación Renovables

Propuestas:

5.5. Promover la Transición Ecológica de la Economía a escala local vinculada a Transición Energética. Se

crearan nuevos nichos de negocio, nuevo empleo local y de calidad y será un elemento clave para la

nueva industria 4.0. Medidas: ✓ Planes desarrollo local de energías renovables y eficiencia energética

✓ Planes de polígonos industriales renovables y conectados .

✓ Planes de formación y reciclaje de trabajadores en el sector de la eficiencia energética y las renovables

5.6. Medidas de fiscalidad municipal verde y de fomento de la TE: Reforma Ley Hac. Locales para hacer bonificaciones obligatorias en IBI y otros impuestos para TE y TEE.

5.7. Plan de erradicación de la pobreza energética: mínimo vital con tarifación social y otras estructurales (rehabilitación, eficiencia y renovables).

Objetivo 5 ENERGÍA EMISIONES CERO:NUEVO MODELO ENERGÉTICO URBANO SOSTENIBLE, DESCARBONIZADO Y DESNUCLEARIZADO, BASADO EN LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y 100% RENOVABLE, DISTRIBUIDO Y MÁS DEMOCRÁTICO, TENDENTE A LA AUTOSUFICIENCIA CONECTADA EN BALANCE NETO. (3)

Page 25: CURSOS DE VERANO 2018 - Fundación Renovables

Ámbitos abordados: Aire; Agua; Ruido; Temperatura; Suelos; Residuos; Alimentación; Biodiversidad

urbana

Propuestas:

6.1. Incentivar medidas de ahorro y eficiencia en distribución y uso del agua.

6.2. Fomentar las tecnologías como fuentes en materia hídrica como apoyo a la renovabilidad del recurso

6.3. Mantenimiento y fomento de los ecosistemas fluviales

6.4. Fomento de la transparencia y Participación Pública en materia de gestión del agua

6.5. Impulsar planes y estrategias de mitigación, como la guía "Reducción de las islas de calor urbanas.”

6.6. Diseño y desarrollo de mapas de ruido accesibles y planes de reducción del ruido.

Objetivo 6 METABOLISMO URBANO Y ECONOMÍA CIRCULAR:PRESERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y GESTIÓN EFICIENTE DEL AIRE, AGUA, SUELOS, RESIDUOS, RESIDUOS CERO, ALIMENTACIÓN Y BIODIVERSIDAD EN LOS ENTORNOS URBANOS.(1)

Page 26: CURSOS DE VERANO 2018 - Fundación Renovables

Propuestas:

6.7. Elaborar estrategias para preservar y regenerar los suelos en los entornos urbanos o próximos a las áreas

metropolitanas, que deben incluir la limpieza de suelos obsoletos industriales contaminados.

6.8. Fomentar el consumo y la alimentación sostenibles: Reducir el consumo de alimentos intensivos en carbono(especialmente las carnes rojas) y apoyar una alimentación basado en productos de proximidad. Conseguirla seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible

6.9. Diseñar políticas urbanas que fomenten el transporte activo y el ejercicio físico

6.10. Promover la desmaterialización de la economía (eco-diseño y eco-innovación), con cambios de hábitos deconsumo.

6.11. Mejorar la recogida selectiva de residuos urbanos e industriales (objetivo del 50% de recliclado en 2020,reducir los desechos orgánicos y verdes enviados a los vertederos un 90%; reducir los desechos sólidos percápita en un 33% ), avanzar en la reutilización (”Residuo Cero” y economía circular), además de limitar laobsolescencia programada, y promover los empleos vinculados a la economía circular.

Objetivo 6 METABOLISMO URBANO Y ECONOMÍA CIRCULAR:PRESERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y GESTIÓN EFICIENTE DEL AIRE, AGUA, SUELOS, RESIDUOS, RESIDUOS CERO, ALIMENTACIÓN Y BIODIVERSIDAD EN LOS ENTORNOS URBANOS.(2)

Page 27: CURSOS DE VERANO 2018 - Fundación Renovables

COMERÇAJUNTAMENT

SECTOR

ECONÒMIC

Liderazgo y prioridades política

claras: la transición energética eje de

las políticas.

Discurso y agenda política: Consenso

político y ciudadano y explicar la

prioridad sostenible.

Visión global: Oportunidad de

repensar y rehacer las ciudades

competencias urbanísticas). Cambiar

el modelo en todos los ámbitos de las

ciudades. Los barrios ejes de las

nuevas acciones.

POBRESA

ENERGÈTICA

SECTOR DOMÈSTIC

Algunas condiciones para implantar la

agenda urbana con éxito:

Page 28: CURSOS DE VERANO 2018 - Fundación Renovables

La red de redes de ciudades con futuro, pueden ser un elemento dinamizador para desarrollar acciones pioneras y disruptivas en los territorios urbanos, además de repensar de forma diferente los territorios, en un proceso de reflexión global y compartido.

I los Alcaldes y Alcaldesas, son los líderes naturales y el vínculo con los actores locales, detectan los problemas y despliegan rápida y efectivamente, las soluciones.

Condiciones para implantar la

agenda urbana con éxito: Una

Nueva mirada y nuevas políticas

Page 29: CURSOS DE VERANO 2018 - Fundación Renovables

Responsable de Relaciones institucionales de N2E

Carme García Lores: @CGLores

Fundadora y secretaria de la Associació Fòrum ecològic

Col·lectiu CMES Vocal de la Junta directiva

Socia Socia

https://www.linkedin.com/in/c-garcia-lores-renovablecity/

¡Gracias por su atención!