curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

317
CURSO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E. MASTER EN CIENCIAS ERGONÓMICAS (U. CATÓLICA DE LOVAINA BÉLGICA)

Upload: edmundo-cabezas

Post on 19-Jul-2015

1.633 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

CURSO DE SEGURIDAD

INDUSTRIAL Y SALUD

OCUPACIONAL

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

MASTER EN CIENCIAS ERGONÓMICAS

(U. CATÓLICA DE LOVAINA – BÉLGICA)

Page 2: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

No interrumpir

(sólo

preguntas

pertinentes)

No fumar No utilizar

celulares

RECOMENDACIONES

No comer en el salón

Puntualidad

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 3: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

INTRODUCCIÓN

Apertura y presentación de los participantes

• Nombre

• Empresa

• Cargo

• Formación Académica

• Conocimientos sobre Seguridad

Industrial y Salud Ocupacional (del 1 al

10)

• Expectativas del Curso

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 4: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

SISTEMA DE EVALUACIÓNTALLERES (30%)

• PARTICIPACION: discusiones, preguntas al Instructor, participación en los ejercicios, puntualidad.

• HABILIDADES COMUNICATIVAS: habilidad para comunicarse, hablar y escuchar.

• HABILIDADES DE EQUIPO: cooperación con otros miembros del equipo, organización, liderazgo.

• ACTITUD: empatía, mente abierta, diplomacia, flexibilidad, interés.

• PRESENTACIÓN: Reflexiones, consistencia científica del trabajo, método(s) utilizado(s), conclusiones y recomendaciones prácticas

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 5: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

…SISTEMA DE EVALUACIÓN

EVALUACIONES PRESENCIALES (70%)

• EVALUACIÓN MÓDULOS 1 A 3 (35%)

• EVALUACIÓN MÓDULOS 4 A 6 (35%)

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 6: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

MÓDULO I

FUNDAMENTOS Y

PRINCIPIOS DE LA

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Y SALUD OCUPACIONAL

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

MASTER EN CIENCIAS ERGONÓMICAS

(U. CATÓLICA DE LOVAINA – BÉLGICA)

Page 7: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

ES UN EQUILIBRIO DINÁMICO EN EL

CUAL LOS INDIVIDUOS O GRUPOS

TIENEN CAPACIDAD ÓPTIMA PARA

AFRONTAR LAS CONDICIONES DE LA

VIDA LABORAL, PREVINIENDO:

ACCIDENTES/

INCIDENTES

ENFERMEDADES

OCUPACIONALESPÉRDIDAS

ECONÓMICAS

DAÑOS

AL AMBIENTE

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD

OCUPACIONAL

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 8: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

PROT. AMBIENTAL

CALIDADRESPONSABILIDAD

SOCIAL

INTEGRAR EN LA

GESTIÓN

EL COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN EXPRESADO

EN LA POLÍTICA DE SSO DE LA COMPAÑÍA

SEGURIDAD Y

SALUD OCUPAC

PRODUCCIÓN

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

GESTIÓN INTEGRADA

Page 9: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

TRABAJADORES

GERENCIAS JEFATURAS

INTEGRAR EN LA

GESTIÓN

EL COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN REPRESENTA

EL COMPROMISO DE TODOS

SUERVISORES

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 10: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

VENTAJAS DE LA“GESTIÓN DE RIESGOS”

1. Evitar o minimizar los riesgos para los

trabajadores

2. Mejorar el funcionamiento de la

organizaciones

3. Ayudar a la organización a la mejora

continua

4. Cumplir normativa técnica nacional,

internacional e interna

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 11: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

VOLUNTAD DE MEJORAR

Calidad, seguridad, salud,

Producción, Prot. medioambiental

POR CUMPLIMIENTO LEGAL

¿POR QUÉ INTEGRARNOS EN LA GESTIÓN?

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 12: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

PRINCIPIOS DE LA

GESTIÓN DE RIESGOS

Gestión Riesgos Laborales

en Ecuador 2011

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 13: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Principio 1:

La prevención es lo primordial

El empleador está obligado por ley a:

• Garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores

en todos los aspectos ligados al trabajo.

• Poner en marcha todos los principios generales de

la prevención:

– Evitar los riesgos

– Evaluar los riesgos que no pueden ser evitados

– Combatir los riesgos en la fuente

– Adaptar el trabajo al ser humano…

Gestión Riesgos Laborales

en Ecuador 2011

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 14: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Haciendo énfasis:

– No en la protección y la vigilancia médica

– Sino, fundamentalmente en la prevención de

los riesgos.

Gestión Riesgos Laborales

en Ecuador 2011

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 15: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Principio 2: Terminología

• Convenios de lenguaje

– Situaciones de trabajo

• Vs. Condiciones de trabajo

• O Puestos de trabajo

– Prevencionistas

– Expertos: saben « todo » de « nada »

Gestión Riesgos Laborales

en Ecuador 2011

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 16: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Los factores de riesgo:• Se consideran todos los factores de la situación

de trabajo que puedan interferir con la salud y el bienestar de los trabajadores relativos a:

– La seguridad:• Accidentes : trabajo en altura, suelo desnivelado,

cuchillo, electricidad…

– La salud:• Enfermedades profesionales : ruido, solventes,

manipulación de cargas

– El bienestar:• Confort, desarrollo personal, estrés, ruido, trabajo

nocturno, autonomía, relaciones...

Gestión Riesgos Laborales

en Ecuador 2011

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 17: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

• Trabajadores

• Dirección

• Prevencionistas internos

• Médicos del trabajo

• Higienistas del trabajo

• Ergónomos

• Expertos

Situación

de trabajo

Salud

y

Seguridad

+

Gestión Riesgos Laborales

en Ecuador 2011

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Principio 3: Los conocimientos

son complementarios

Page 18: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Organizar la complementaridad

Todas las rivalidades pueden presentarse:

- por un desconocimiento

- por una falta de reflexión sobre estas

complementaridades.

Reflexionar sobre:

la multidisciplinaridad

la interdisciplinaridad

Gestión Riesgos Laborales

en Ecuador 2011

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 19: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Principio 4:

El actor principal de la

prevención es el trabajador• Objetivo: conservación o mejoramiento del

bienestar del trabajador.

Entonces: ninguna acción es pertinente sin el

conocimiento de la situación de trabajo que sólo

el trabajador posee.

• El trabajador es, en consecuencia:

El actor principal de la prevención,

y NO el objeto ni sujeto de la prevención

Gestión Riesgos Laborales

en Ecuador 2011

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 20: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Enfoque participativo

Trs Prev

«Entender el

trabajo para

mejorarlo»

Capacitar al trabajador

Gestión Riesgos Laborales

en Ecuador 2011

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 21: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Principio 5: La naturaleza de

los problemas• El trabajador "vive" su situación de trabajo:

– No como un conjunto de hechos distintos e

independientes

– Pero SÍ, como un todo; así:

• El ruido influye sobre las relaciones

• La organización técnica entre puestos influye

sobre los riesgos músculo esqueléticos

• La división de las responsabilidades influye sobre

el contenido del trabajo

…“Todo está en todo”Gestión Riesgos Laborales

en Ecuador 2011DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 22: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Enfoque global:

Cualquiera que sea el problema considerado

(ruido, carga física, problemas químicos, posturas…)

Colocarlo en el contexto general de la

situación de trabajo

Gestión Riesgos Laborales

en Ecuador 2011

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 23: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Principio 6:

Exposición

visión preventiva

Efecto Intoxicación

Estrés

EPI

L

visión legalista

Gestión Riesgos Laborales

en Ecuador 2011

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 24: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Objetivo de la visión

preventiva:

• No solamente mantenerse por debajo de los indicadores legales (cumplir con la ley)

• Sino buscar:

• una situación de trabajo “liviana, agradable y eficaz técnicamente”

• un estado óptimo

• de salud y de bienestar para los trabajadores

• de salud técnica y económica para la empresa

Gestión Riesgos Laborales

en Ecuador 2011

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 25: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Principio 7:

Gestión vs. mediciones

Gestión Riesgos Laborales

en Ecuador 2011

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 26: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Ejemplo:“El trabajador se encuentra expuesto a un nivel de

ruido de 92 dB(A) en el lugar….”

– ¿Cuándo? ¿Mientras funcionan cuántas máquinas...?

– ¿Dónde? ¿Cerca, lejos de las máquinas...?

– ¿Nivel medido durante cuál período de tiempo?:

¿Valor instantáneo ?,

¿Promedio sobre 1, 5, 60, 480 min….?

– ¿Bajo qué condiciones de trabajo?

¿REPRESENTATIVIDAD?......

Gestión Riesgos Laborales

en Ecuador 2011

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 27: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

PARADIGMAS

Aseveraciones falsas:• « Lo que no es cuantificado no existe»

• « La evaluación cuantitativa conduce a lassoluciones»……

….Analizar:

– Cuánto vs. Por qué y cómo

– Lo global vs. los detalles

• «Es necesario medir y cuantificar para determinar si hay un riesgo»

– Límite vs. continuidad de la relación riesgo -dosis

Gestión Riesgos Laborales

en Ecuador 2011

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 28: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Cuantificación cuando sea

indispensable para:• Investigación científica

• Relaciones dosis-efecto-respuesta

• Indemnizaciones - compensaciones

– Fondo de enfermedades profesionales

– IESS

• Comparar antes - después

– Juicios

• Profundizar un punto particular

Gestión Riesgos Laborales

en Ecuador 2011

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 29: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Conclusiones:

• Evaluación de la exposición en términos

cuantitativos:

– Muy complicada

– Difícil, larga, costosa

– Poco necesaria al comienzo

– Poco utilizada en el campo de manera

representativa

Gestión Riesgos Laborales

en Ecuador 2011

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 30: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

• “El costo para medir la exposición

correctamente es más grande que lo que

varios países subdesarrollados gastan en

la salud per cápita por año”

Gestión Riesgos Laborales

en Ecuador 2011

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 31: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

B. Goelzer (2006),

“Es muy usual mirar que se presta más

atención al monitoreo y medición de la

exposición que a la prevención y control del

riesgo.

La fascinación ejercida por el equipamiento

sofisticado y por los números constituye,

debido a varias razones, un componente de

mayor importancia que el interés por

diseñar soluciones pragmáticas para

prevenir la exposición"

Gestión Riesgos Laborales

en Ecuador 2011

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 32: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Ninguna medición debe ser realizada “a

priori”:

costosa

larga y difícil

no representativa

Conseguir EFECTO:

prevención más que mediciones

Gestión >> Evaluación

Gestión Riesgos Laborales

en Ecuador 2011

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 33: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

33

NORMATIVA LEGAL EN SEGURIDAD

INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 34: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

• CONJUNTO DE AGENTES Y FACTORESARTICULADOS EN EL AMBITO NACIONAL YEN EL MARCO LEGAL DEL ESTADO, QUEFOMENTA LA PREVENCION DE LOSRIESGOS LABORALES Y LA PROMOCION DELAS MEJORAS DE LAS CONDICIONES DETRABAJO, TALES COMO LA ELABORACIONDE NORMAS, LAS INSPECCIONES, LAFORMACION, ATENCION MEDICA, LAREHABILITACION, LA VIGILANCIA YCONTROL DE LA SALUD DE LOSTRABAJADORES. 34DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 35: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

CONSTITUCION 2008

• ART. 425.• EL ORDEN JERARQUICO DE APLICACIÓN

DE LAS NORMAS SERA EL SIGUIENTE: - Constitución- Tratados y Convenios Internacionales- Leyes Orgánicas- Leyes Ordinarias- Normas Regionales y Ordenanzas Distritales- Decretos y Reglamentos- Las Ordenanzas- Acuerdos y Resoluciones.

35DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 36: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

36

CONSTITUCION 2008

• ART. 326.- El derecho al trabajo se

sustenta en los siguientes principios.

• No. 5.- Toda persona tendrá derecho a

realizar sus labores en un ambiente

adecuado y propicio, que garantice su

salud, integridad, seguridad, higiene y

bienestar.DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 37: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

37

CONVENIOS INTERNACIONALES:

DECISION 584: INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

RESOLUCION 957: REGLAMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

CONVENIOS DE LA OIT.

37DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 38: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

38

LEYES

CODIGO DEL TRABAJO:

Capitulo IV DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO

LEY DE SEGURIDAD SOCIAL:

TITULO VII DEL SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESOLUCION 390, en sustitución de la 741

RESOLUCION 118 – 044 – 010 – 148 – 298 - 333

REGLAMENTOS:

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES

REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS

MEDICOS DE EMPRESAS

REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA LA CONSTRUCCION Y OBRAS PUBLICAS

REGLAMENTO DE SEGURIDAD DEL TRABAJO CONTRA RIESGOS EN INSTALACIONES

DE ENERGIA ELECTRICA

38DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 39: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

APLICACIÓN

PRACTICA DE LA

NORMATIVA EN

SEGURIDAD Y

SALUD

OCUPACIONAL39DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 40: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA:CODIGO DE LA SALUD.-

ART.6.- ES RESPONSABILIDAD DEL MINISTERIO DE SALUDPUBLICA:

- Lit. 13.- Regular, vigilar y tomar las medidas destinadas a protegerla salud humana ante los riesgos y daños que pueden provocar lascondiciones del ambiente.

- Lit. 14.- Regular, vigilar y controlar la aplicación de las normas debioseguridad.

- Lit. 16.- Regular y vigilar las normas de seguridad y condicionesambientales en las que se desarrollan sus actividades lostrabajadores para prevenir y controlar las enfermedadesprofesionales y reducir los riesgos y accidentes de trabajo.

- Lit. 30.- Dictar normas sanitarias para el funcionamiento de loslocales y establecimientos públicos y privados.

ORGANOS DE CONTROL

40DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 41: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES:

CODIGO DEL TRABAJO.- TITULO I. CAPITULO III.- ART. 38.- LOS RIESGOSPROVENIENTES DEL TRABAJO SON DE CARGO DEL EMPLEADOR Y CUANDO ACONSECUENCIA DE ELLOS, EL TRABAJADOR SUFRA DAÑO PERSONAL, ESTARÁ EN

LAOBLIGACION DE INDEMNIZARLE DE ACUERDO CON LAS OBLIGACIONES DE ESTECODIGO, SIEMPRE QUE TAL BENEFICIO NO SEA CONCEDIDO POR EL IESS.

INCAPACIDADES: TEMPORAL.- 75% POR UN AÑO

INCAPACIDAD ABSOLUTA PERMANENTE.- SERA IGUAL AL SUELDO O SALARIO TOTALDE CUATRO AÑOS O UNA RENTA VITALICIA EQUIVALENTE AL 66% DE LA ULTIMARENTA.

INCAPACIDAD POR DISMINUCION PERMANENTE.- SE INDEMNIZARA DE ACUERDO ALCUADRO VALORATIVO DE DISMINUCION DE LA CAPACIDAD PARA EL TRABAJO.

MUERTE.- DENTRO DE LOS 180 DIAS INDEMINIZARA A LOS DERECHOHABIENTES CONUNA SUMA IGUAL AL SALARIO DE CUATRO AÑOS.

PROTESIS Y ORTESIS SERA A CARGO DEL EMPLEADOR.

ORGANOS DE CONTROL

41DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 42: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

ORGANOS DE CONTROL

• INSTITUTO ECUATORIANO DE

SEGURIDAD SOCIAL.

El IESS tiene como objetivo impulsar las

acciones de prevención de riesgos y de

mejoramiento del medio ambiente laboral

y actualizar el sistema de calificación,

valuación, indemnización o renta de los

accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales.42DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 43: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

ORGANOS DE CONTROL• INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD

SOCIAL.

De conformidad con la disposición prevista en el

Art. 155 de la Ley de Seguridad Social, El

Seguro General de Riesgos del Trabajo

protege al afiliado y al empleador, mediante

programas de prevención de los riesgos

derivados del trabajo y las acciones de

reparación de los daños ocasiones por

accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales, incluida la rehabilitación física y

mental y el proceso de reinserción laboral.43DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 44: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

PARA EFECTOS DE ESTE SEGURO ACCIDENTE DE

TRABAJO ES TODO SUCESO IMPREVISTO Y

REPENTINO QUE OCASIONA AL AFILIADO LESION

CORPORAL O PERTURBACIÓN FUNCIONAL O LA

MUERTE INMEDIATA O POSTERIOR, CON OCASIÓN O

COMO CONSECUENCIA DEL TRABAJO QUE EJECUTA

POR CUENTA AJENA.

Concepto de Accidente de

Trabajo, Art. 174 del Estatuto

Codificado del IESS

44DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 45: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

SON AQUELLOS QUE SUCEDEN CUANDO EL TRABAJADOR SE

DESPLAZA DIRECTAMENTE (BAJO SU RUTA HABITUAL) DENTRO

DEL TIEMPO ESTIMADO QUE DEMANDE SU TRASLADO, DESDE

SU LUGAR DE TRABAJO A SU DOMICILIO O VICEVERSA.

El trayecto no podrá ser interrumpido o modificado por

motivos de interés personal, familiar o social.

En estos casos se califica el derecho mediante la

apreciación libre pruebas presentadas e investigadas

por la Institución.

EN TRANSITO O “IN ITINERE”

45DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 46: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

TÍPICO o GENUINO

ES EL QUE OCURRE CON OCASIÓN O COMO CONSECUENCIA DEL

TRABAJO ASIGNADO Y EJECUTADO POR CUENTA AJENA

(TRABAJADOR CON RELACIÓN DE DEPENDENCIA) O PROPIA (EN

EL CASO DEL TRABAJADOR AFILIADO VOLUNTARIO, QUE HAYA

REPORTADO SU ACTIVIDAD PRODUCTIVA) ES DECIR EN EL PLENO

CUMPLIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES PARA LAS QUE FUE

CONTRATADO O A CONSECUENCIA DE SU TRABAJO.

46DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 47: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

MISIÓN DE SERVICIOS

SON LOS ACCIDENTES QUE SUCEDEN CUANDO EN EL

DESEMPEÑO DE NUESTRA ACTIVIDAD LABORAL, DEBEMOS

DESPLAZARNOS FUERA DE NUESTRO RECINTO

EMPRESARIAL O LUGAR HABITUAL DE TRABAJO

47DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 48: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

COMISION DE SERVICIOS

SON LOS ACCIDENTES QUE PUEDEN SUCEDER CUANDO NOS

ENCONTRAMOS EFECTUANDO ACTIVIDADES RELACIONADAS

CON NUESTRO TRABAJO PERO FUERA DE NUESTRA

JURISDICCIÓN, POR EJEMPLO, CUANDO NOS ENCONTRAMOS

EN OTRA CIUDAD O EN OTRO PAÍS

48DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 49: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

OTROS ACCIDENTES DE

TRABAJO

• - El que ocurriere por acción de terceras

personas o por acción del empleador o de otro

trabajador, durante la ejecución de las tareas y

tuvieren relación con el trabajo.

• - El que ocurriere durante las pausas o

interrupciones de las labores, si el trabajador se

hallare a orden o disposición del patrono.

49DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 50: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

OTROS ACCIDENTES DE TRABAJO

• - El que ocurriere con ocasión o como

consecuencia del desempeño de actividades

gremiales o sindicales de organizaciones

legalmente reconocidas o en formación.

• - Las enfermedades que se contagian de una

manera súbita como consecuencia del trabajo.

50DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 51: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

NO SE CONSIDERAN ACCIDENTE DE

TRABAJO

• . Si el trabajador se hallare en estado de

embriaguez, bajo la acción de cualquier

tóxico, droga o sustancia psicotrópica.

• Si el Trabajador intencionalmente, por si o

valiéndose de otra persona, causare la

incapacidad.

51DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 52: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

NO SE CONSIDERAN ACCIDENTE DE

TRABAJO

• . Si el accidente es el resultado de alguna riña, juego ointento de suicidio; saldo que el accidentado sea sujetopasivo en el juego o la riña y que se encontrare encumplimiento de sus actividades laborales.

• Si el accidente fuere resultado de un delito por el quehubiere sentencia condenatorio contra el trabajador.

• Cuando se debiere a fuerza mayor extraña al trabajo.

• Por imprudencia temeraria.

52DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 53: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

TERMINO PARA PRESENTACION DEL AVISO DE

ACCIDENTE TRABAJO

• Cuando un trabajador sufre accidente de

trabajo, el empleador, el propio afiliado o

sus familiares deben presentar el AVISO

DE ACCIDENTE DE TRABAJO, en un

término máximo de DIEZ (10) laborables,

a contarse desde la fecha del accidente

de trabajo.

53DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 54: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

TERMINO PARA PRESENTACION DEL AVISO DE

ACCIDENTE TRABAJO

• Adicionalmente, en el término de treinta

(30) días, contados a partir de la fecha del

siniestro, el empleador deberá presentar

todos los documentos habilitantes para la

calificación del siniestro; de no hacerlo se

entenderá como inobservancia de las

normas de prevención de riesgos del

trabajo, en cuyo caso se aplicará lo

establecido en el Reglamento General de

Responsabilidad Patronal. 54DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 55: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

PRESCRIPCION DE ACCIONES

• Las acciones provenientes de RIESGOS

DEL TRABAJO, prescriben en CINCO

AÑOS, a contarse desde la fecha que se

produjo el accidente de trabajo y/o

enfermedad profesional.

55DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 56: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

LAS DENUNCIAS DE LOS AVISOS DE ACCIDENTES DE TRABAJO,

SE RECEPTARÁN EN LAS OFICINAS DE RIESGOS DEL TRABAJO,

O EN LA OFICINA DEL IESS MÁS CERCANA A LA OCURRENCIA

DEL SINIESTRO.

LA PRESENTACION DEL AVISO DE ACCIDENTE DE TRABAJO ES

RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR.

56DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 57: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

LAS MISMAS CONDICIONES SON

DE ESTRICTO CUMPLIMIENTO

PARA EL CASO DE LOS AFILIADO

VOLUNTARIOS, O DE LOS

TRABAJADORES SIN RELACIÓN DE

DEPENDENCIA

VOLUNTARIOS

57DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 58: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

PRESTACIONES DEL SEGURO DE

RIESGOS DEL TRABAJO

• - PRESTACIONES ECONOMICAS:

• Subsidios, Rentas e Indemnizaciones pagadas en forma de pensión o de capital.

• - PRESTACIONES ASISTENCIALES:

• Asistencia médica, quirúrgica, farmacéutica, hospitalaria o de rehabilitación, así como la provisión o renovación de los aparatos de prótesis y órtesis.

58DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 59: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

59

ENFERMEDAD

PROFESIONALArt. 177.- Son las afecciones agudas o

crónicas, causadas por una manera directa

por el ejercicio de la profesión o trabajo que

realiza el asegurado y que producen

incapacidad.

Las prestaciones por enfermedad profesional

se otorgarán a los asegurados que hubieren

cubierto por lo menos seis imposiciones

mensuales obligatorias.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 60: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

TIPOS DE INCAPACIDADES ORIGINADAS

POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y/O

ENFERMEDADES PROFESIONALES

• 1. INCAPACIDAD TEMPORAL

• 2. INCAPACIDAD PERMANENTE

• PARCIAL

• 3. INCAPACIDAD PERMANENTE

TOTAL

• 4. INCAPACIDAD PERMANENTE

ABSOLUTA

60DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 61: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

DERECHO A LAS

PRESTACIONES

• - En Accidentes de Trabajo, se concederán

desde el primer día de labor, para lo cual el

trabajador debe estar registrado en el IESS

mediante el Aviso de Entrada.

• - En Enfermedad Profesional, tendrá derecho

pasados los seis meses de aportación.

61DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 62: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

INCAPACIDAD TEMPORAL

SON LOS ACCIDENTES MENORES QUE OCASIONAN EL

ABANDONO TEMPORAL DEL TRABAJADOR DE SU ACTIVIDAD

HABITUAL, ESTE PERÍODO DE TIEMPO, VA DESDE EL PRIMER

DÍA DE LABOR HASTA LAS 52 SEMANAS (UN AÑO).

62DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 63: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

63

PERIODO SUBSIDIADO

• PRIMER AÑO:

• 52 semanas – 75% porcentaje

remuneración del trabajador.

• SEGUNDO AÑO:

• 52 semanas – 80% de la remuneración.

• El empleador tiene la obligación de

mantener el puesto de trabajo.

• TERCER AÑO:

• 52 semanas. La pensión provisional se

convierte en definitiva – 80%DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 64: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

CAUSAS PARA TERMINACION DE LAS PENSIONES

POR

INCAPACIDAD TEMPORAL

• - Alta Médica

• - Declaración de la Incapacidad Permanente Parcial, Total o Absoluta.

• - Fallecimiento

• - Negarse el trabajador a seguir el tratamiento médico prescrito.

64DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 65: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

La percepción del subsidio en dinero

es incompatible con la percepción de

sueldo o salario.

El tiempo durante el cual el trabajador

recibe subsidio por incapacidad

temporal, se considera tiempo de

afiliación efectiva.

SUBSIDIO

65DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 66: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL

EL IESS BRINDARÁ AL AFILIADO, A MÁS DEL

SUBSIDIO POR EL PERÍODO QUE SE ENCUENTRE

IMPOSIBILITADO DE LABORAR, UNA

INDEMNIZACIÓN POR LA PÉRDIDA DE LA

CAPACIDAD REMANENTE PARA SU TRABAJO

HABITUAL

66DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 67: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

LAS PENSIONES POR

INCAPACIDAD PERMANENTE

PARCIAL SE PERCIBIRAN SIN

PERJUICIO DE LA RENTA DE

JUBILACION DE VEJEZ.

67DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 68: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

SON LAS LESIONES DE CARÁCTER IRREVERSIBLE QUE NOS

INCAPACITAN DEFINITIVAMENTE PARA EL DESEMPEÑO DE

NUESTRO TRABAJO HABITUAL PARA EL QUE FUIMOS

CONTRATADOS.

Esta incapacidad causará rentas de viudedad y orfandad.

El trabajador que volviese a trabajar en otra actividad diferente a la

que ocasionó el accidente de trabajo, deberá solicitar autorización al

Director del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL

68DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 69: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

INCAPACIDAD PERMANENTE ABSOLUTA

CONOCIDA ANTERIORMENTE COMO GRAN INCAPACIDAD

DE ACUERDO A COMO SE DEFINE EN LA LEY, ESTE CONCEPTO SE

DICE DE LA INCAPACIDAD PERMANENTE ABSOLUTA LA QUE

OBLIGA AL AFECTADO A NECESITAR LA AYUDA DE TERCERAS

PERSONAS PARA EFECTUAR SUS NECESIDADES MÁS

ELEMENTALES

Esta incapacidad causará rentas de viudedad y orfandad.

69DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 70: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

CAUSAS DE INCAPACIDAD

PERMANENTE ABSOLUTA

• - La pérdida total de las dos extremidades superiores,

de las dos extremidades inferiores, o de una superior y

otra inferior.

• - Hemiplejia, cuadriplejia o grave ataxia locomotriz.

• - Pérdida total de la visión de ambos ojos

• - Psicosis crónica, manías, estados análogos

• - Lesiones orgánicas o funcionales de corazón, aparato

respiratorio, circulatorio digestivo, urinario de carácter

incurable.

• - Otras alteraciones definitivas que no permitan realizar

actividad laboral rentable.

70DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 71: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

CUANTIA DE LA PENSION POR INCAPACIDAD

PERMANENTE ABSOLUTA

• 100% DEL SALARIO PROMEDIO

MENSUAL DE LOS SUELDOS DEL

ULTIMO AÑO DE APORTACION O DEL

PROMEDIO DE LOS CINCO AÑOS DE

MEJOR APORTACION, SI ESTE FUERE

MAYOR.

71DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 72: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

FALLECIMIENTO

LOS DECESOS ORIGINADOS POR UN ACCIDENTE DE

TRABAJO CALIFICADO EN DERECHO, GENERAN HACIA LOS

DEUDOS O DERECHOHABIENTES UNA RENTA DE CARÁCTER

VITALICIO. LA IMPORTANCIA DE QUE LOS TRABAJADORES

SUJETOS AL RÉGIMEN DEL IESS, Y QUE FALLECIERAN A

CONSECUENCIA DE UN ACCIDENTE LABORAL,

DEBIDAMENTE COMPROBADO, NO NECESITAN TIEMPO DE

ESPERA DE COTIZACIONES, ES DECIR, ESTÁN CUBIERTOS

DESDE EL PRIMER DIA DE LABOR. DE ALLÍ, NACE LA

IMPORTANCIA DE QUE NUESTROS TRABAJADORES ESTÉN

REGISTRADOS EN EL IESS MEDIANTE EL RESPECTIVO

AVISO DE ENTRADA.

72DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 73: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

73

COMISION NACIONAL DE

PREVENCION

• Resolverá la aplicación de multas y

sanciones por incumplimiento de normas

de prevención de riesgos del trabajo y

sobre responsabilidades de la gestión en

seguridad y salud que tienen las

empresas públicas y privadas.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 74: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

74

COMISION VALUADORA DE

INCAPACIDADES

• Son funciones:

• Estudiar, calificar y dictaminar los casos

de incapacidades provenientes de

accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales en concordancia con lo

dispuesto en la Ley de Seguridad Social.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 75: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

RESPONSABILIDAD PATRONAL

RESOLUCIÓN 298.- (17 de diciembre del 2009)

CAPITULO V

Art. 17.- En los casos de generarse derecho alotorgamiento de pensiones por accidente de trabajo oenfermedad profesional, habrá responsabilidadpatronal cuando:

a) El empleador no hubiere inscrito al trabajador nipagado aportes al IESS.

b) El empleador se encontrare en mora de pago deaportes al momento del accidente de trabajo.

75DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 76: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

c) El empleador no hubiere comunicado a la Unidad deRiesgos del Trabajo o a la dependencia del IESS máscercana, la ocurrencia del siniestro, dentro de los 10días laborables contados a partir de la fecha delaccidente de trabajo o del diagnóstico de lapresunción inicial de la enfermedad profesional.

d) Si a consecuencia de las investigaciones realizadaspor las Unidades de Riesgos del Trabajo, sedeterminare que el accidente o la enfermedadprofesional ha sido causada por incumplimiento y/oinobservancia de las normas sobre prevención deriesgos del trabajo, aun cuando estuviere al día en elpago de aportes

76DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 77: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

MULTAS

• ART. 20:

La Comisión Nacional de Prevención de Riesgos, enlos seguimientos y por el incumplimiento de medidaspreventivas, sancionará en un valor que varíe entretres (3) y treinta (30) salarios básicos unificadosmínimos de aportación del trabajador en general,vigentes a la fecha de la determinación. Esta cuantíaserá independiente de la responsabilidad patronal .

77DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 78: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

78

AUDITORIAS

• Resolución 333.- Art. 8.- Numeral 3.5.-

En caso de que la empresa presente una

o más NO Conformidades mayores “A”

se incrementará con el recargo de la

prima diferencial del 1% por 24 meses

prorrogables por períodos iguales hasta

que se dé cumplimiento a la normativa

legal.DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 79: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

79

AUDITORIAS

• Resolución 333.- Art. 8.- Numeral 3.5.-

En caso de que la empresa presente una

o más NO Conformidades menores “B”

se incrementará con el recargo de la

prima de riesgos del trabajo en el cero

cinco por ciento (0,5%) por 12 meses

prorrogables por períodos iguales hasta

que se dé cumplimiento a la normativa

legal.DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 80: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

• RESOLUCION No. 084

• Art. 2.- Constituyen Organos de ReclamaciónAdministrativa del IESS las ComisionesProvinciales de Prestaciones yControversias y Comisión Nacional deApelaciones y de acuerdo a la competencia,jurisdicción, atribuciones e integraciónseñaladas en la Ley de Seguridad Social.

ORGANOS DE RECLAMACION

ADMINISTRATIVA

80DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 81: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

ESTA CONJUNCIÓN NOS LLEVA A

EVITAR PÉRDIDAS

VOLUNTAD

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

RIESGOS

MARCO

LEGAL

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 82: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

MÓDULO 2

Tipos de riesgos a los que están

expuestos los trabajadores.

Identificación de peligros, de acuerdo

con la actividad desarrollada y el lugar

de trabajo y Evaluación de riesgos (IPER)

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 83: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

PÉRDIDAS DEBIDAS A

ACONTECIMIENTOS NO

DESEADOS

(ACCIDENTES, INCIDENTES, ENFERMEDADES OCUPACIONALES)

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 84: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

PÉRDIDA

LESION PERSONAL DAÑO A LA

PROPIEDAD

PÉRDIDA PARA EL

PROCESO

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 85: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

RESULTADOS DE LOS ACCIDENTES

Daño Fisiológico Daño a la Propiedad

Aspectos Humanos1. Dolor e incomodidad física

2. Pena y angustia asociada a la pérdida

de padres, hijos, amigos.

3. Problemas mentales, físicos, sociales

que acompañan desfiguraciones o

incapacidades permanentes.

4. Dificultades inesperadas y no

deseadas e inconvenientes para todos

Aspectos EconómicosCostos Asegurados:

•Gastos médicos

•Pagos de compensación

Costos de los daños a la propiedad:

•Daño al edificio, al producto, al material

•Demoras en la producción

Costos sin asegurar:

•Tiempo perdido por los trabajadores

•Costo del sobretiempo

•Tiempo extra de supervisores

• Costo de entrenar nuevos trabajadores

•Costo de emplear reemplazantes

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 86: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Costos Reales de los AccidentesPueden ser medidos y controlados

$1.0

Costos Asegurados

• Médicos

• Compensación

$5.0 a $50.0Costos sin asegurar

Daños a la

Propiedad

$1.0 a $3.0Costos sin asegurar

varios

Hay muchos rubros tales

Como emplear personal y entrenarlo,

Reemplazos, investigaciones

Daños a la propiedad

Daños a equipos y herramientas

Daños a los materiales y al producto

Interrupciones y demoras en

la producción

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 87: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

PERDIDAS DIRECTAS

1. Lesiones físicas personales

2. Pérdida de instalaciones y equipos

3. Tiempo perdido

4. Pérdida de productos

5. Daños a bienes ajenos

6. Daños al medio natural

7. Costos de intervención

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 88: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

PERDIDAS INDIRECTAS DE IMPACTO INMEDIATO

1. Parada de la producción

2. Retardos en la entrega

3. Desmotivación y falta de eficacia

4. Eliminación de desechos o reprocesado del producto

5. Conflictos sociolaborales

6. Restauración del medio laboral

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 89: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

PERDIDAS INDIRECTAS DE IMPACTO A LARGO PLAZO

1. Pérdida del mercado

2. Procesos judiciales

3. Pérdida de la imagen

4. Efectos negativos en la opinión pública

5. Modificaciones reglamentarias por accidentes graves

6. Indemnizaciones

7. Aumentos de primas de seguros

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 90: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

PERDIDAS CRONICAS

1. Efluentes líquidos contaminantes

2. Residuos sólidos contaminantes

3. Emisiones atmosféricas contaminantes

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 91: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Secuencia de la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

(IPER)

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 92: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

PARA EVITAR O MINIMIZAR ESTAS PÉRDIDAS DEBEMOS:

1. IDENTIFICAR Y RECONOCER EL PELIGRO

2. MEDIR EL RIESGO

3. EVALUARLO

4. PRIORIZARLO

5. TOMAR LAS MEDIDAS PREVENTIVAS (CONTROL)

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 93: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 94: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Es la primera etapa y la principal ytiene por objeto Reconocer /Discriminar los peligros y evaluar losriesgos existentes en la Empresa /Institución

Se logra por varios métodos:

–Identificación Subjetiva

–Identificación Objetiva

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 95: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

IDENTIFICACION OBJETIVA

• TECNICAS ESTANDARIZADAS:

• Lista de Comprobación (Check list)

• Análisis de Seguridad

• Mapa de Riesgos

• Arbol de Fallos

• Arbol de Efectos

• Etc.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 96: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

IDENTIFICACION SUBJETIVA

• Observaciones

• Revisión bibliográfica

• Encuestas,

• Etc.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 97: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Dr. M. Sc. Patricio Agurto E.

La organización establecerá y mantendráprocedimientos para la identificacióncontinua de los peligros, evaluación de losriesgos y la implementación de las medidasde control necesarias.

Estas deben incluir:

– Actividades rutinarias y no rutinarias

– Actividades de todo el personal que tiene accesoal sitio de trabajo (incluyendo contratistas yvisitantes)

– Instalaciones y servicios en el sitio de trabajo,provistos por la organización u otros

Page 98: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Dr. M. Sc. Patricio Agurto E.

ANALISIS DE RIESGOS:

Es una técnica de la SST que tiene porobjetivo el estudio de las condiciones detrabajo a fin de Reconocer, Evaluar,Priorizar y Controlar los riesgospotenciales así como elaborar elprograma de prevención de riesgoslaborales e impactos ambientales.

Page 99: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

RIESGO Y PELIGRO

PELIGRO Potencialidad que tiene una fuente o

factor para provocar daño. Ej: electricidad,

máquina en movimiento, ruido, químicos

en el ambiente

RIESGO

Exposición al peligro.

Magnitud asociada con probabilidad

y consecuencias. Ej.: riesgo de

electrocución, de lesión en la mano,

de sordera, de neumoconiosis

Page 100: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Dr. M. Sc. Patricio Agurto E.

DEFINICIÓN DE RIESGO

TrabajoTrabajador

Medio Ambiente

•Biológicas

•Psicológicas

•Sociales

•Ambientales

Físicos

mecánicos

Químicos

Biológicos

Psicológicos

Ergonómicos

Ambientales

ÍNTER ACTUACIÓN

Page 101: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Dr. M. Sc. Patricio Agurto E.

Riesgo: Probabilidad de ruptura del equilibrio por

interacción con un elemento y / o agente

DEFINICIÓN DE RIESGO

H ML

Transmisor Emisor

T/T

Receptor

T/TMA

Cuando se sobrepasa la capacidad de respuestadel Receptor entonces se presenta Riesgo,tipificado por su origen

Page 102: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Dr. M. Sc. Patricio Agurto E.

TIPOS DE RIESGOS

• Riesgo Mecánico

• Riesgo Físico

• Riesgo Químico

• Riesgo Biológico

• Riesgo Psicosocial

• Riesgo Ergonómico

• Riesgo Ambiental

Page 103: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Dr. M. Sc. Patricio Agurto E.

Tipo de Riesgo: Mecánico

La presencia de peligros, es decircondiciones subestándar que puedeocasionar accidentes e incidentes

Ejemplos:– Falta de guardas

– Equipos sin protección

– Piso en mal estado

– Equipo defectuoso

Page 104: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Dr. M. Sc. Patricio Agurto E.

Tipo de Riesgo: Físico

La presencia de peligros, es decir condicionessubestándar tales como energía que pulula elambiente laboral que puede ocasionaraccidentes e incidentes y enfermedadesocupacionales

Ejemplos:– Ruido - Luz

– Calor - Infrarrojo

– RI - Ultravioleta

Page 105: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Dr. M. Sc. Patricio Agurto E.

Tipo de Riesgo: Químico

La presencia de peligros, es decir condiciones

subestándar tales como sustancias y

compuestos químicos que pululan el ambiente

que pueden ocasionar accidentes, incidentes y

enfermedades ocupacionales

Ejemplos:

– Humos - polvos

– Aerosoles - Nieblas

– Smok

Page 106: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Dr. M. Sc. Patricio Agurto E.

Tipo de Riesgo: Biológico

La presencia de peligros, es decir condicionessubestándar tales como organismos vivos quepululan el ambiente laboral que puedeocasionar accidentes e incidentes yenfermedades ocupacionales

Ejemplos:– virus - Bacterias

– Hongos - Parásitos

– Riketsias

Page 107: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Dr. M. Sc. Patricio Agurto E.

Tipo de Riesgo: Psicosocial

La presencia de acciones subestándar,

conducta del trabajador que puede ocasionar

accidentes e incidentes y enfermedades

ocupacionales

Ejemplos:

– Conducta inadecuada

– Beber

– Bromas

– No respetar las normas

– No estar capacitado

Page 108: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Dr. M. Sc. Patricio Agurto E.

Tipo de Riesgo: Ergonómico

La presencia de peligros, es decir condicionessubestándar tales como diseño deherramientas, puestos de trabajo, que puedenocasionar accidentes e incidentes yenfermedades ocupacionales, insatisfacción,pérdidas de producción.

Ejemplos:– Diseño defectuoso de maquinarias

– Colores inadecuados de tuberías

– Diseño de puestos de trabajo defectuosos

– Exceso de movimientos

– Sentarse mal

– Levantar pesos inadecuadamente

Page 109: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Dr. M. Sc. Patricio Agurto E.

Tipo de Riesgo: Ambiental

Cuando se produce la interacción deltrabajo, trabajador sobre el ambiente yse supera la capacidad de respuesta delambienteEjemplos:– Contaminación suelo– Contaminación aire– Contaminación agua– Impactos sociales

Page 110: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.Dr. M. Sc. Patricio Agurto E.

IDENTIFICACIÓN DE

PELIGROS

Page 111: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Dr. M. Sc. Patricio Agurto E.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

• Es la primera etapa y la principal tiene porobjeto Reconocer / Discriminar los PELIGROSexistentes en la Empresa / Institución

Se logra por varios métodos:– Estudios bibliográficos– Encuestas a trabajadores– Análisis de procesos

• Insumos• Proveedores• Procesos• clientes.

Page 112: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Dr. M. Sc. Patricio Agurto E.

SISTEMAS PRODUCTIVOS

Primero se establecen los sistemasproductivos utilizados y se realiza eldiagrama de flujo de procesos de laEmpresa

SISTEMA PRODUCTIVO

Insumos / Proveedor Producto / Clientes

PROCESO

PRODUCTIVO

Retro alimentación del sistema

Page 113: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Dr. M. Sc. Patricio Agurto E.

ELEMENTOS DEL SISTEMA PRODUCTIVO

• Insumos.- Recursos necesarios paraproducción.

• Proveedores.- Entidades que entregan losinsumos.

• Procesos.- Conjunto de actividadestendientes a obtener productos.

• Productos.- Bienes o servicios destinadosal consumo

• Clientes.- Demandantes de los productos

Page 114: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Dr. M. Sc. Patricio Agurto E.

DIAGRAMA DE PROCESOS

EspersaDe

RecepciónTriangulo invertido

Almacenamiento / archivoTriangulo

Transporte / transferenciaFlecha

OperaciónCirculo

ControlCuadrado

DecisiónRombo

DENOTACIÓN SÍMBOLOFIGURA

EspersaDe

RecepciónTriangulo invertido

Almacenamiento / archivoTriangulo

Transporte / transferenciaFlecha

OperaciónCirculo

ControlCuadrado

DecisiónRombo

DENOTACIÓN SÍMBOLOFIGURA

Símbolos utilizados:

Page 115: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Dr. M. Sc. Patricio Agurto E.

División de los procesos en actividades

Una vez que se obtiene el mapa de procesos de la Empresa, a cada uno de los procesos se desagrega en actividades.

Se identifica en cada actividad lospeligros, se evalúa los riesgos y sedesarrollan medidas de control

Page 116: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Dr. M. Sc. Patricio Agurto E.

Método General de Estimación del Riesgo

Intervienen dos variables:

Probabilidad: de ocurrencia del dañocuando se produce la situación accidental;no la probabilidad de ocurrencia delaccidente

Consecuencias: del accidente, gravedado severidad del daño, es decir el impactoproducido

Nivel de riesgo = Probabilidad x Consecuencias

Page 117: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Dr. M. Sc. Patricio Agurto E.

Probabilidad

PROBABILIDAD CONCEPTO

Baja El impacto adverso ocurrirá raras

veces

Media El impacto adverso ocurrirá en

algunas ocasiones

Alta El impacto adverso ocurrirá

siempre o casi siempre.

Page 118: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Dr. M. Sc. Patricio Agurto E.

Para determinar la probabilidad es necesarioconsiderar los siguientes aspectos:– Las medidas de control implantadas y su

adecuación

– Los requisitos legales a cumplir por lasinstalaciones

– Los códigos de buenas prácticas desarrolladas paramedidas específicas de control

– La frecuencia con que la situación peligrosa puedadarse el la empresa

Las consecuencias previsibles (impactosadversos) pueden clasificarse de acuerdo conla siguiente tabla:

Page 119: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Dr. M. Sc. Patricio Agurto E.

IMPACTO SOBRE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Accidentes o enfermedades leves

Accidentes o enfermedades graves

Accidentes o enfermedades muy graves o mortales

IMPACTO MEDIOAMBIENTAL

Contaminación atmosférica: Emisiones a la atmósfera de sustancias en concentraciones

superiores a los limites de emisión legislados

Contaminación del agua: Vertidos a cuerpos de agua superficiales o aguas subterráneas de

sustancias en concentraciones o volúmenes superiores a los limites de vertido legislados

Contaminación del suelo: Introducción por disposición o inyección de sustancias en

concentraciones superiores a los limites legislados

Daños a los habitats y ecosistemas

Daños al paisaje

Macroimpactos: lluvia ácida, agotamiento de la capa de ozono, efecto invernadero, pérdida de la

biodiversidad

IMPACTO SOBRE LOS BIENES MATERIALES

Daños a las instalaciones

Pérdidas de producción

Pérdidas de producto

Pérdida de mercado

Etc.

Tipologías de impactos

Page 120: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Dr. M. Sc. Patricio Agurto E.

Estimación de las consecuencias

CONSECUENCIAS CONCEPTO

Ligeramente dañino •Daños superficiales (cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los

ojos por polvo), molestias e irritación (dolor de cabeza, incomodidad)

•El impacto ambiental se limita a un entorno reducido de la empresa no

hay daños medioambientales en el exterior de las instalaciones

•El coste de reparación del daño sobre los bienes, incluidos las

sanciones posibles es inferior a 30.000 dólares

Dañino •Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes,

fracturas menores, sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo

esqueléticos, enfermedad que conduce a una incapacidad menor.

•El impacto ambiental afecta a gran parte de la empresa o puede rebasar

el perímetro de la misma con daños leves sobre en medio ambiente en

zonas limitadas

•El costo de reparación del daño medioambiental incluidas las

sanciones posibles puede alcanzar hasta los 300.000,0 dólares.

Extremadamente dañino •Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples,

lesiones fatales, cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten

severamente la vida

•El impacto ambiental rebasa el perímetro de la empresa y pueden

producir daños graves incluso en zonas extensas en el exterior de la

empresa

•Accidente mayor

•El costo de reparación del daño medioambiental, incluidas las

sanciones posibles, supera los 300.000,0 dólares

Page 121: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Dr. M. Sc. Patricio Agurto E.

Para determinar las consecuencias es necesariotener en cuenta los siguientes aspectos:– La extensión que puede alcanzar el impacto adverso,

es decir el número de personas y la amplitud de laszonas afectadas

– La peligrosidad y toxicidad de las sustanciasinvolucradas en el accidente

– La posibilidad de control sobre el impacto adverso

– Loa potenciales costos de reparación, incluidas lasmultas y sanciones.

La estimación del riesgo se realiza en funciónde las consecuencias y de la probabilidadasignadas en cada caso y de acuerdo con loscriterios de la siguiente figura

Page 122: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Dr. M. Sc. Patricio Agurto E.

Matriz de estimación del riesgo

consecuencias

Ligeramentedañino

Dañino Extremadamente

dañino

Riesgo Trivial(Nivel 1)

Riesgo Tolerable(Nivel 2)

Riesgo Tolerable(Nivel 2)

Riesgo Moderado(Nivel 3)

Riesgo Moderado(Nivel 3)

Riesgo Importante(nivel 4)

Riesgo Moderado(Nivel 3)

Riesgo Importante(Nivel 4)

Riesgo Intolerable(Nivel 5)

Baja

Media

Alta

Probabilid

ad

Page 123: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Dr. M. Sc. Patricio Agurto E.

Evaluación del riesgo y nivel de acción

Nivel de

riesgo

VALORACIÓN Y NIVEL DE ACCIÓN

Trivial (1) •No requiere de acción especifica

Tolerable

(2)

•No se necesita mejorar el control del riesgos, sin embargo deben considerarse

soluciones mas rentables o mejoras que no supongan una carga económica

importante

•Se requiere comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la

eficacia de las medidas de control

Moderado

(3)

•Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones

precisas, las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un periodo

determinado

•Cuando el riesgo moderado se asocia con consecuencias extremadamente

dañinos, se precisara una acción posterior para establecer con mayor precisión,

la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de

las medidas de control

Importante

(4)

•No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo, puede

que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo.

•Cuando el riesgo corresponde a un trabajo que se esta realizando, debe

remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados

Intolerable

(5)

•No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el

riesgo; si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos

ilimitados, debe prohibirse el trabajo

Page 124: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

EMERGENCIAS

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

MASTER EN ERGONOMÍA

(U. CATÓLICA DE LOVAINA – BÉLGICA)

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 125: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

DEFINICIÓN DE EMERGENCIA

• Una situación de emergencia no es una

situación común que se presenta todos

los días; se trata de una situación “sui

géneris” que ocurre rara vez, en la cual

corre grave peligro tanto la integridad del

trabajador, como las instalaciones de la

Empresa.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 126: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

DECISIÓN DE LA ALTA

DIRECCIÓN

• PLANIFICACIÓN

• ORGANIZACIÓN

• EJECUCIÓN

• EVALUACIÓN

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 127: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

CONSIDERANDO:

Definición del problema : Una decisión lógica y correcta selogra cuando se tiene definido el problema.

Resistencia al cambio : Cuanto mayor sea el cambio planeadocon respecto a lo pasado, mayor será la resistencia.

Reconocimiento : Se deberá reconocer la contribución realizadapor todos los participantes.

Comunicación : Principio básico para iniciar una acción, oproceso.

Necesidades vs. Recursos : Muchas necesidades, pocosrecursos: mayor problema que enfrenta la Alta Dirección.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 128: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

RIESGOS A CONSIDERAR

CAUSAS DE LA ACCIDENTALIDAD

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 129: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN

INSPECCIONES PLANEADAS

OBSERVACIONES

INFORMES O REGISTROS

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 130: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

¿CÓMO SE IDENTIFICAN LOS

PELIGROS???.........PREGUNTAS•Qué fuentes de peligros existen en el área?

• Qué cantidad y tipos de energías están presentes?

• Cuáles son las direcciones de flujos de energía deseados y no

deseados?

• Están las energías bajo control?

• Considere: Eléctrica, Mecánica, Química, Ergonómica, Física, Térmica,

Biológica

• Cuáles son los blancos de la energía no deseada?

• Es el proceso de trabajo correcto?

• Considere: Gente competente, Prácticas de trabajo seguras, Ambiente

de trabajo controlado.

• Cuáles son los escenarios de accidentes y qué medidas de control

existen para prevenirlos? DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 131: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

ANÁLISIS DE RIESGOS

Antes de poder controlar los

riesgos se

debe identificar los peligros. Una

manera

eficaz de hacerlo es mediante el

monitoreo y

análisis a través de inspecciones.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 132: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

POR LO TANTO NECESITAMOS UN SISTEMA QUE

PREGUNTE:

¿Qué puede suceder?

Identificar el rango de los eventos.

* Intercambiar ideas/experiencia del equipo.

* No solamente solucionar el último incidente.

¿Con qué frecuencia y gravedad ?

* Tratar con la frecuencia de los eventos.

* Considerar la interacción/intensificación

¿Qué debemos hacer al respecto?

* Dilucidar lo importante de lo trivial.

* Promover el establecimiento de metas.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 133: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

CLASES DE EMERGENCIA

A) PEQUEÑA EMERGENCIA:

Se considera cualquier anormalidad que no afecte a laintegridad del personal, ni a la producción.

B) GRAN EMERGENCIA:

Es toda anormalidad que afecta directamente a laintegridad del personal y/o a los bienes de la empresa yque por su envergadura no se lo pueda controlar solo.

Page 134: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

TIPOS DE EMERGENCIAS

TSUNAMI

EXPLOSIVOS

LLUVIAS

INCENDIO

TERREMOTO

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 135: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

CÓMO PREPARSE PARA LA EMERGENCIA

OBJETIVOS

Crear hábitos de conducta, seguridad y autocontrol en

los trabajadores

Evitar que domine el pánico en situaciones de emergencias

Saneamiento de los riesgos potenciales que presente el

lugar de trabajo tanto de incendio, estructurales o rutas

de escapes.

Planificar y practicar evacuaciones masivas por rutas

expeditas hacia zonas de seguridad.

PLANIFICACIÓN

Page 136: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

RECOLECTAR

INFORMACIÓN

DEL

LUGAR DE TRABAJO

DEL PERSONAL

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 137: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

DEL

ESTABLECIMIENTO

Características de construcción

Número de pisos

Disposición de salas

Número de trabajadores por pisos, salas, total

Horario de trabajo

Áreas críticas (Laboratorios, cocina, combustibles)

Vías de escape

Sistemas eléctrico, gas, almacenamiento de

combustibles

Ubicación de extintores

Botiquines

Sistemas de alarmas

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 138: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

DEL

PERSONAL

Nombre del personal

Capacitación como apoyo a la emergencia

Teléfonos del personal

Teléfonos de emergencias

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 139: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Dividir por áreas

Determinar zonas de seguridad

Definir vías de evacuación

Colocar señales de Seguridad

Planificar actividades

Programar ejercicios de evacuación

Determinar cantidad de ejercicios

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 140: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

ORGANIZACIÓN

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

ASESORES COMITÉ DE CRISIS OFICINAS QUITO

(ARP, Seguros, Ente

Regulador)

JEFE DE EMERGENCIAS

COORDINADORES DE EVACUACION

BRIGADA DE EMERGENCIANIVEL I

OPERATIVO

NIVEL III

ESTRATEGICO

NIVEL II

TACTICO

Page 141: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

DESCRIPCIÓN DE RESPONSABILIDADES

Responsable absoluto de los traba

jadores

Jefatura * Conocer el Plan

* Enseñar y Practicar el Plan

* Conocer el Plan

Personal * Mantener las áreas de seguridad

* Mantener vías de escape

* Dar señal de alarma

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 142: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

* Conocer el plan

Trabajadores * Acatar normas

* Practicar Plan

* Corte de energía

Grupos de * Combate de incendio

Apoyo * Primeros Auxilios

* Control final y despacho de trabajadores

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 143: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

ENFRENTANDO LA EMERGENCIA

E J E C U C I O N

CONSIDERACIONES

* Clase de emergencias

* Estructura del edificio

* Vías de escapes

* Zonas de Seguridad

* Hora en que se produce la alarma

* Procedimiento después de la emergencia

Page 144: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

EMERGENCIA POR INCENDIOS

PRINCIPIOS DE SUPERVIVENCIA EN CASO DE INCENDIO.

•Formación constante y ejercicios realizados con regularidad.

•Debe estar programado dentro del sistema de seguridad.

•Se recomienda que cada seis meses se haga un ejercicio general de

•evacuación.

•Prevención de cualquier emergencia de incendio. Ej.: no guardar

•combustible en lugares a altas temperaturas. Ej.: No dejar telas bañadas

•en combustible sobre maquinas.

•Conocimiento de las vías de evacuación. Debemos tener un altísimo

•dominio de la trayectoria de evacuación y de toda la infraestructura

•Conocimiento de los peligros de humo y los vapores tóxicos.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 145: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

EMERGENCIA POR INCENDIOS

CONDICIONES NECESARIAS PARA QUE INICIE EL FUEGO

(triángulo de fuego).

Es imprescindible que los siguientes tres elementos se encuentren

en una cantidad o proporción determinada:

Combustible sólido, líquido o gaseoso

Fuente de ignición (química o física), descargas electrostáticas,

calor trasmitido. Reacción química exotérmica.

Presencia de oxígeno (comburente)

Eliminando cualquiera de los tres elementos se extingue el fuego

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 146: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

EMERGENCIA POR INCENDIOS

Dar la alarma interna y externa

Dejar toda labor realizada

Dirigirse a zonas de seguridad asignadas dirigida por

persona a cargo en el momento

Ningún trabajador debe volver

No correr, no gritar, evacuar en fila

Circular por vías asignadas

Apoyo a trabajadores heridos

Inspeccionar baños, salas, laboratorios, oficinas en

busca de rezagados

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 147: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

EMERGENCIA POR SISMO

ANTES DE SISMO

Inspección y clasificación del edificio

Eliminación de condiciones inseguras

Definir zonas de seguridad

Definir zona de seguridad por piso

Definir zonas de seguridad externa al edificio

Determinar vías de evacuación

Establecer señalización adecuada

Capacitación

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 148: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

15 mts

25 mts

35 mts

DURANTE EL SISMO

(Trabajadores fuera del edificio)

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 149: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

DURANTE EL SISMO

(trabajadores en el establecimiento)

Mantener la calma

Los jefes deben asumir el liderazgo del

grupo a cargo

Abrir puertas y mantenerlas enganchadas

Cortar energía eléctrica, gas, llamas abiertas

No encender velas ni fósforos

Protegerse en zonas de seguridad asignadas

Evacuar si fuese necesario

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 150: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

DURANTE EL SISMO

(Trabajadores en vehículos)

Reducir la velocidad y prepararse a frenar en forma

violenta

Si fuese necesario evacuar. Preferentemente

mantenerse dentro del vehículo

Proseguir camino solo si el camino esta expedito

y seguro

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 151: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

DESPUÉS DEL SISMO

Proceder a la evacuación de la sala o edificio

Verificar la presencia de todos los trabajadores

Prevenir condiciones inseguras por posibles réplicas

La brigada de emergencia deberá hacer una

inspección del edificio

Verificar focos de incendios o escapes de gas

Si fuese necesario reponer gas y electricidad.

Solicitar presencia de Bomberos,

Policía, Gestión de Riesgos, Cía. Eléctrica, etc..

Realizar evaluación

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 152: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

ENVÍO DE LOS TRABAJADORES

A SUS HOGARES

El Jefe de la emergencia tomará la decisión si

si se justifica el regreso de los trabajadores a su hogar

Se deberá asegurar que no existe riesgo para

el regreso

En caso contrario los trabajadores deberán

permanecer en el lugar de trabajo todo el tiempo

que sea necesario

Saldrán del trabajo sólo con personas

responsable a cargo.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 153: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

EMERGENCIA POR EXPLOSIVOS

Al detectar un objeto sospechoso informar inmediatamente

a la Policía o al 911

Prohibir el acceso a las zonas de riesgos

Inspeccionar zonas de seguridad

Proceder a evacuar solo s i esta libre o alejadas del riesgo

Por ningún motivo se deberá maniobrar el objeto sospechoso

mientras no lo revise personal especializados

El retorno al trabajo lo autorizará solamente el jefe de la

unidad policial

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 154: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

EVALUACIÓN

Tiempo de

Evacuación

Comportamiento

de jefatura y

trabajadores

Problemas

presentadosDR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 155: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

BRIGADAS DE

EMERGENCIAS

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 156: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

BRIGADAS DE

EMERGENCIA

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 157: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Definición de Brigada

Grupos de personas

organizadas y capacitadas

para emergencias.

Responsables de combatir

una emergencia, siniestro o

desastre, dentro de una

empresa, industria o

establecimiento y cuya función

está orientada a salvaguardar

a las personas, sus bienes y el

entorno de los mismos.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 158: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Tipos de Brigadas de Emergencia

De acuerdo a las necesidades del centro de trabajo,las Brigadas pueden ser multifuncionales, es decir,los brigadistas podrán actuar en dos o másespecialidades.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 159: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Características de los Brigadistas

a) Vocación de servicio y actitud dinámicab) Tener buena salud física y mentalc) Disposición de colaboraciónd) Don de mando y liderazgoe) Conocimientos previos de la materiaf) Capacidad para la toma de decisionesg) Criterio para resolver problemash) Responsabilidad, iniciativa, formalidad y cordialidadi) Estar consciente de que esta actividad se hace de

manera voluntaria y motivado para el buen desempeñode esta función

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 160: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Funciones Generales de los Brigadistas

a) Ayudar a las personas a guardar la calma en casos de emergencia

b) Accionar el equipo de seguridad cuando lo requiera

c) Difundir entre la comunidad del centro de trabajo, una cultura deprevención de emergencias

d) Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto riesgo,emergencia, siniestro o desastre

e) Utilizar sus distintivos cuando ocurra un alto riesgo, emergencia,siniestro o desastre o la posibilidad de ellos, así como cuandose realicen simulacros de evacuación

f) suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando serequiera

g) Cooperar con los cuerpos de seguridad externos

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 161: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Brigada de Prevención y Combate de Incendio

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 162: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Brigada de Evacuación

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 163: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Brigada de Primeros Auxilios

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 164: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Brigada de Prevención y

Combate de Incendios

Requisitos de la Brigada contra Incendios

Los integrantes de la brigada contra incendio deben ser capaces de:

a) Detectar los riesgos de las situaciones de emergencia porincendio, de acuerdo con los procedimientos establecidospor la empresa

b) Operar los equipos contra incendio, de acuerdo con losprocedimientos establecidos por la empresa o instruccionesdel fabricante

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 165: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Brigada de Prevención y

Combate de Incendios

c) Proporcionar servicios de rescate de personas y salvamento debienes, de acuerdo con los procedimientos establecidos por laempresa

d) Reconocer si los equipos y herramientas contra incendio están encondiciones de operación

e) De preferencia, el Coordinador de la brigada debe contar concertificado de competencia laboral, expedido por el Cuerpo deBomberos de la localidad, lo que le da la suficiente capacidadpara actuar en ese delicado cargo.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 166: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Brigada de Prevención y

Combate de Incendios

Funciones y actividades de la Brigada

a) Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que seproduzcan daños y pérdidas en las instalaciones comoconsecuencia de una amenaza de incendio

b) Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio

c) Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que existaacumulación de material inflamable

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 167: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Brigada de Prevención y

Combate de Incendios

d) Vigilar que el equipo contra incendio sea de fácil localización y nose encuentre obstruido

e) Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas, reciban elmantenimiento preventivo y correctivo de manera permanente,para que las mismas ofrezcan seguridad

f) Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo acada tipo de fuego

Las funciones de la brigada cesarán, cuando arriben los bomberos otermine el conato de incendio

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 168: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Brigada de Evacuación

Las funciones y Actividades de la Brigada son:

a) Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalizacióndel inmueble, lo mismo que los planos guía. Dicha señalizaciónincluirá a los extintores, botiquines e hidrantes

b) Contar con un censo actualizado y permanente del personal

c) Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme lasinstrucciones del coordinador general

d) Participar tanto en los ejercicios de desalojo, como ensituaciones reales

e) Ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventosreales, llevando a los grupos de personas hacia las zonas demenor riesgo y revisando que nadie se quede en su área decompetencia

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 169: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Brigada de Evacuación

f) Determinar los puntos de reunión

g) Conducir a las personas durante un alto riego, emergencia,

siniestro o desastre hasta un lugar seguro a través de rutas

libres de peligro

h) verificar de manera constante y permanente que las rutas de

evacuación estén libres de obstáculos

i) En caso de que una situación amerite la evacuación del

inmueble y la ruta de evacuación determinada previamente se

encuentre obstruida o represente algún peligro, indicar al

personal las rutas alternas de evacuación

j) Realizar un censo de las personas al llegar a los puntos de

reunión

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 170: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Brigada de Primeros Auxilios

Las funciones y Actividades de la Brigada son:

a) Contar con un listado de personal que presentenenfermedades crónicas y tener los medicamentosespecíficos para tales casos

b) Reunir a la brigada en un punto predeterminado en caso deemergencia, e instalar el puesto de socorro necesario paraatender el alto riego, emergencia, siniestro o desastre

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 171: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Brigada de Primeros Auxilios

c) Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las

víctimas de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre a

fin de mantenerlas con vida y evitarles un daño mayor, en tanto

se recibe la ayuda médica especializada

d) Entregar al lesionado a los cuerpos de auxilio

e) realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario de los

equipos que requerirán mantenimiento y de los medicamentos

utilizados Así como reponer estos últimos, notificando al jefe de

piso

f) Mantener actualizados , vigentes y en buen estado los

botiquines y medicamentos

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 172: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

EL SIMULACRO DE EMERGENCIAS

Es la acción de poner en práctica las reacciones posibles

que podamos tener al encontrarnos en una situación de

emergencia.

Debemos poner toda nuestra atención, y actuar en

consecuencia con el siniestro, teniendo en cuenta que se

trata de una simulación que puede ayudarnos a nuestra

protección y la de nuestros compañeros en un futuro.

Un individuo que asume un papel concreto que no es

nuevo, experimentará menos ansiedad y su respuesta

será más adaptada que la de un sujeto que nunca ha

asumido roles de este tipo.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 173: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

¿SABEMOS ....

1. Cuál es el teléfono de aviso del Centro Control

Comunicación?

2. Qué acción tomarías ante los siguientes fuegos?

A. Una bobina de papel quemándose

B. Una fuga de gas ardiendo

C. Un panel eléctrico en llamas

3. Si el fuego es de envergadura...

4. Más…

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 174: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

EVACUACIÓN

Conjunto de procedimientos

tendientes a que las personas

amenazadas por un riesgo

(incendio, inundación, etc.)

protejan su vida e integridad

física, mediante su

desplazamiento hasta y a través

de lugares de menor riesgo.DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 175: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

FASES DE LA EVACUACION

•Detección del peligro: Tiempo

transcurrido desde que se

origina el peligro hasta que

alguien lo reconoce.

•Alarma: Tiempo desde que se

conoce el riesgo hasta que se

toma la decisión de evacuar y se

comunica esta decisión.DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 176: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

FASES DE LA EVACUACION

•Preparación para la salida: Tiempo

desde que se comunica la decisión de

evacuación hasta que empieza a salir la

primera persona.

•Salida del personal: Desde que empieza

a salir la primera persona hasta que sale

la última. Es importante el

establecimiento de los puntos de reunión

o de encuentro

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 177: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

NORMAS BASICAS PARA EVACUACION

• Infórmese bien del tipo de emergencia.

• Interrumpa inmediatamente el trabajo y mantenga la

calma.

• Desconecte todo equipo eléctrico que esté utilizando

(puntos calientes).

• No deje abierta ninguna toma o conexión de agua, gas,

vapor o electricidad.

• No deje obstáculos junto a las instalaciones contra

incendios.

• No pierda la calma, no grite o se altere.

• Escuche cuidadosamente las instrucciones del personal

de brigadas.

Page 178: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

• Si utiliza zapatos de tacón, rompa el tacón y/o

sáqueselos y camine descalzo.

• Siga la ruta de la evacuación, no trate de regresar.

• No corra, camine rápido.

• No se esconda en baños, armarios o bajo algún

mueble.

• Vaya directamente a los puntos de evacuación y

permanezca ahí.

• En caso de haber humo, agáchese y salga

arrastrándose por el piso y pegado a la pared.

• Colóquese un trapo mojado sobre la boca y nariz.

• No abra las puertas de golpe, sobre todo si están

calientes.

Page 179: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

ACTUACION DEL PERSONAL AL ESCUCHAR LA

ALARMA

Inmediatamente luego de escuchada la alarma, todo el

personal ajeno a la empresa que no tenga una misión

concreta en la emergencia, deberá ser trasladado con

rapidez pero con orden, precaución y serenidad al lugar

de concentración general (zona de seguridad, punto de

encuentro) por parte de la persona visitada, cumpliendo

con las normas básicas de evacuación y en espera de

las decisiones que tome el Jefe de Emergencias y/o

Equipo Asesor.

Page 180: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

PLAN DE CONTINGENCIA

Son medidas necesarias

después de materializada y

controlada la amenaza; su

finalidad es restaurar el estado

de las cosas tal y como se

encontraban antes de la

materialización de la emergencia

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 181: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 182: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 183: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 184: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 185: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

ENFERMEDAD PROFESIONAL U OCUPACIONAL

Ejemplos

El CÓDIGO de Trabajo establece en su Art. 177 el

siguiente concepto de enfermedad profesional:

“Son las afecciones agudas o crónicas, causadas de

una manera directa por el ejercicio de la profesión o

trabajo que realiza el asegurado y que producen

incapacidad.”

A diferencia del accidente, los resultados de la

Enfermedad ocupacional se manifiestan

generalmente luego de años de exposición al

riesgo .

Iluminación: pérdida de la visión

Ruido: sordera bilateral y definitiva, problemas del

sistema nervioso central, estrés

Calidad del aire : alergias, neumoconiosis,

siderosis, saturnismo, silicosis, etc..

Ergonómicos: síndrome del túnel carpiano,

lumbalgias, hernia discal, lesiones por esfuerzo

repetitivo (LER), etc..

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 186: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

ILUMINACIÓN

RUIDO

TEMPERATURA

CALIDAD DEL AIRE

VIBRACIONES

Para combatir estos riesgos que ocasionan enfermedades,

se ha creado la Higiene Industrial, denominada también

“Ergonomía de los Ambientes”

RIESGOS COMO:

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 187: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

DEFINICIONES

Ejemplo

La higiene industrial es el conjunto de

procedimientos destinados a controlar los factores

ambientales que pueden afectar la salud en el ámbito

de trabajo. Se entiende por salud (según la OIT)

al completo bienestar físico, mental y social, y no

sólo a la ausencia de enfermedad

La esencia de la higiene industrial es eminentemente

preventiva, ya que su principal objetivo es garantizar

el bienestar del trabajador al evitar que se enferme..

Una empresa dedicada a la tintura de pantalones

debe tomar precauciones especiales con los

químicos que utiliza en sus procesos cotidianos.

Los trabajadores, por otra parte, deben contar con

la protección adecuada en su vestimenta

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 188: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

ILUMINACIÓN

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 189: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

ILUMINACIÓN

luz

color

cromatismo

Radiación de energía electromagnética capaz

de ser detectada por el ojo humano.

Una distribución inadecuada de la luz puede

conducir a situaciones que provoquen dolores

de cabeza, incomodidad visual, errores, fatiga

visual, confusiones, accidentes y sobre todo

pérdida de visión.

Es un atributo visual que denotamos en los

objetos o en las fuentes de luz. Es la luz que

incide en la retina, directamente desde una

fuente o por reflexión en un objeto.

La sensación de color producida por un

objeto, según se ha expuesto, puede variar

en función de la composición espectral de

la luz que lo ilumina.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 190: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

ILUMINACIÓN

EFECTOS DE LOS COLORES Y CONTRASTES

SEGURIDAD · Rojo: es el color del peligro. El rojo es usado

como el color del fuego en extintores y otros

equipos.

· Amarillo: usualmente en contraste con

negro significa peligro de colisión, riesgo de

golpes o caídas, etc.

· Verde: se utiliza para identificar equipos de

seguridad, vías de escape, salidas de

emergencias, etc. Es utilizado para indicar

todas las formas de equipos de rescate y

primeros auxilios.DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 191: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

ILUMINACIÓN

EFECTOS DE LOS COLORES Y CONTRASTES

“eye-catching colours”

(“atraer” la atención ocular) )

· Contrastes fuertes utilizados

para denotar pasamanos,

diferentes niveles, controles, etc.

Esto podría mejorar la

identificación de ciertos

dispositivos, reduciendo su

tiempo de búsqueda

ADAPTACIÓN

ACOMODACIÓNAGUDEZA VISUAL

TOMANDO EN CUENTA

PROPIEDADES FISIOLÓGICAS:

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 192: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

ILUMINACIÓN

EFECTOS DE LOS COLORES Y CONTRASTES

Efectos Psicológicos

Color Efecto distancia Efecto temperatura Efecto mental

Azul

Verde

Rojo

Naranja

Amarillo

Café

Violeta

Lejano

Lejano

Cerca

Muy cerca

Cerca

Muy cerca

Muy cerca

Frío

Frío a neutro

Cálido

Muy cálido

Muy cálido

Neutro

Frío

Descanso

Muy descansado

Estimulante, no

descansado

Excitante

Excitante

Descanso

Agresivo, cansancio

Fuente: Grandjean E. Fitting the task to the man. Taylor & Francis. 4ta. Edición.1988.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 193: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Nivel de iluminación Un buen sistema de iluminación debe asegurar

suficientes niveles de iluminación en los puestos detrabajo y en sus entornos.

El nivel de iluminación se mide con el luxómetro.

Los lugares de trabajo han de estar iluminadospreferentemente con luz natural, y cuando deba sercomplementada con luz artificial, esta será unailuminación general, complementada por luzlocalizada cuando lo requiera la tarea.

CONDICIONES PARA ASEGURAR

EL CONFORT VISUAL

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 194: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Deslumbramientos La distribución de las fuentes de luz es un factor

muy importante, ya que la mala distribución de losniveles de luz puede ocasionar brillos odeslumbramientos.

Los deslumbramientos se producen al incidir un hazde luz sobre el ojo, ocasionado por el reflejo del hazsobre una superficie o directamente sobre el campode visión del trabajador.

Motivan incomodidad y disminuyen la percepciónvisual.

CONDICIONES PARA ASEGURAR

EL CONFORT VISUAL

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 195: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Contrastes

Contraste es el equilibrio entre laluminancia del objeto y las superficiesque el trabajador tiene en su campovisual.

Deben evitarse los fuertes contrastes ylos espacios con contrastes débiles

CONDICIONES PARA ASEGURAR

EL CONFORT VISUAL

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 196: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

ILUMINACIÓN

Una correcta iluminación del lugar de trabajo debeincluir tanto la iluminación ambiental como laespecífica del lugar de trabajo y la tarea que seejecuta.

Debe permitir un confort visual, buscando lailuminación más adecuada a cada puesto de trabajo.

Puede ser:

General.

Localizada de apoyo → La que proporciona los puntosde apoyo en el lugar próximo de trabajo (conviene quesean profundas y que la lámpara no deslumbre). Entareas de más de 1000 lux.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 197: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

MAGNITUDES Y UNIDADES I

Flujo luminoso → Potencia luminosa que emite la fuente de luz, se mide en Lumen (Lm)

Intensidad luminosa → Forma en que se distribuye la luz en una dirección, se mide en candelas (Cd)

Nivel de iluminación → Nivel de luz que incide sobre un objeto, se mide en Lux (Lux)

Lux → Nivel de iluminación de 1m2 cuando recibe un flujo de 1 lumen.

LmLux = --------

m2

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 198: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

MAGNITUDES Y UNIDADES II

Luminancia → Cantidad de luz que emite unasuperficie (brillo o reflejo), se mide en candelas porunidad de superficie.

CdLm = ---------

m2

Luxómetro → Convierte la energía lumínica enimpulsos eléctricos.

Contraste → Diferencia de luminancias entre un objetoy su entorno, o bien entre diferentes partes de unobjeto.

Factor de reflexión → Proporción de la luz recibidaque refleja una superficie. Es propio de cada materialy su valor oscila entre 0 y 1.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 199: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

NIVELES DE ILUMINACIÓN I

Cuanto < sea contraste > iluminación.

Factores a tener en cuenta para determinarlos:

Tamaño de detalles que se deban visualizar.

Distancia entre el ojo y el objeto observado.

Factores de reflexión del objeto observado.

Contrastes entre los detalles y el fondo del objeto.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 200: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

NIVELES DE ILUMINACIÓN II

Factores individuales a tener en cuenta en un trabajadoren la iluminación:

Agudeza visual. Color de la luz.

Contrastes.

Luminancia.

Acomodación → Formar una imagen nítida.

Adaptación →Capacidad del ojo para adaptarse a laluz.

En los pasillos se miden los lux al nivel del suelo.

En tareas con un plano de trabajo y una altura noespecífica de trabajo se suele medir a 80-90 cm. delsuelo.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 201: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

TIPOS DE LÁMPARAS

Incandescentes (Bombillas) → Indicadas solo para iluminación localizada en un punto, pasillo de paso.

Fluorescentes → Tienen más eficacia luminosa y duración que las bombillas. Se deberían cambiar cada 1000 horas de uso, porque pierden hasta el 70% de iluminación.

Descarga de gases → Edificios industriales de gran altura, cuando necesitamos una gran potencia y hay que dejar más espacios.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 202: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

EL COLOR

Hay que considerar que color de luz utilizaremos.

Grupo I → Colores de aspecto cálido, blancas-rojizas; para locales residenciales y para ambientesmás fríos.

Grupo II → Colores de aspecto intermedio, blanco,blanco-amarillento; para locales de trabajo (oficinas).

Grupo III → Colores fríos, azulados, blanco-azulado;para locales muy calurosos y tienen más potencialumínica.

Negro → Absorbe la luz.

Blanco → Refleja la luz.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 203: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

EL RUIDO

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 204: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

SONIDO: Es toda vibración

acústica capaz de producir una

sensación audible.

RUIDO:Es un sonido inarticulado,

por lo general desagradable.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 205: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Para que el fenómeno de la audición se

produzca deben existir tres elementos

fundamentales:

FUENTE

GENERACION ONDA SONORA

CAMINO

TRANSMISION ONDA SONORA

RECEPTOR

AUDICION ONDA SONORA

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 206: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

FENÓMENO DE LA AUDICIÓN

La fuente es lo que genera el sonido, es

decir, cualquier cuerpo que vibra,

produciendo en el medio en el cual esta

inmerso (camino) un tren (conjunto de

ondas sucesivas de un mismo origen) de

compresiones y descompresiones que

viajan, una tras otra y alternadamente, a

través del medio alejándose de la fuente

cada vez más.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 207: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

FENÓMENO DE LA AUDICIÓN

Cuando estas variaciones de presión

lleguen a ser captadas por nuestro oído

(receptor), sentiremos que estamos

captando un sonido.

De esta manera se produce el fenómeno

de la audición, siendo de importancia

mencionar que si eliminamos alguno de

estos elementos, la audición y por lo tanto

el sonido no existirán.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 208: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Elementos básicos que permiten

caracterizar un sonido

Al viajar la onda sonora, reflejada en

variaciones de presión que se desplazan a

través del medio en que viaja, va

produciendo movimientos oscilatorios en

las partículas o moléculas del medio, las

cuales se asemejan al movimiento

producido por el oleaje marino.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 209: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

AMBIENTE ACÚSTICO

El ruido incide en la ejecución del trabajo con efectosespecíficos e inespecíficos, es decir afectando a la funciónauditiva y a la mayoría de las funciones del organismo y laconducta. La principal medida de control es la actuaciónsobre las fuentes de ruido.

El principal riesgo de la exposición al ruido es la perdidairrecuperable de audición.

Para disminuir el nivel de ruido, lo primero es localizar lafuente emisora y aislarla. Si no es posible, se intentaráimpedir la transmisión mediante sistemas adecuados.Cuando estos medios no sean efectivos se tomarán medidasde protección personal, como la reducción del tiempo deexposición o la utilización de equipos de protección individual.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 210: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

RELACIÓN RUIDO – CALIDAD

DE COMUNICACIÓN

Nivel del ruido Calidad de la

(dB) comunicación < 40 Perfecta.

40-45 Muy buena.

45-50 Buena.

50-55 Satisfactoria.

55-60 Ligeras restricciones.

60-65 Dificultosa.

65-70 Insatisfactoria.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 211: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

RUIDO

TLV s de la ACGIH, OSHA, CEE

En 8 horas de trabajo el nivel de presión sonora no debe

Superar los 85 dB (A) y en el caso de las áreas de oficina

o similares en las cuales se presume que el trabajo requiere

mas atención y concentración, los niveles de presión sonora

no deben superar los 70 dB (A). (decreto 2393)

La simple presencia de ruido provoca degradación...!!!

¿Será suficiente lograr esto para tener un ambiente confortable?

Podemos tener apreciaciones de los niveles de ruido sin emplear

Equipos de medición – EL RUIDO EXISTE ASÍ YO NO LO MIDA!!

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 212: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

RUIDO

Las Normas ISO a través de su comité N 43, están basadas en las

reacciones públicas al ruido en diferentes zonas habitadas de

Europa y Estados Unidos.

Nivel de ruido estimado en dB (A) Reacción publica estimada

Por debajo de 40 No hay reacciones

40 – 50 Quejas esporádicas

45 – 55 Quejas continuas

50 – 60 Amenazas de acción por la gente

Sobre los 65 Acciones de reclamo vigorosas

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 213: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

RUIDO

Nivel de ruido en dB (A) Esfuerzo normal de voz

para conversar

Esfuerzo alto de voz

para conversar

55 3 mts. 10,5 mts.

61 1,5 mts. 5,5 mts.

69 0,6 mts. 2,1 mts.

75 0,3 mts. 1,2 mts.

81 0,15 mts. 0,6 mts.

87 -- 0,3 mts.

93 -- 0,15 mts.

Distancias máximas de

conversación

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 214: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

RUIDO

Comunicación telefónica en

ambientes ruidosos

Nivel de ruido en dB (A) Calidad de la comunicación

Mas de 85 Insatisfactoria

70 – 85 Difícil

55 – 70 Ligeramente difícil

Menos de 55 Satisfactoria

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 215: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

EFECTOS DE LAS

CONDICIONES TÉRMICAS

EXTREMAS

Malestar psicológico.

Desórdenes psicopatológicos.

Malestar fisiopatológico.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 216: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

FORMAS DE CONSEGUIR EL

EQUILIBRIO TÉRMICO ENTRE EL

CUERPO Y EL MEDIO AMBIENTE Por conducción → Roce y contacto entre

superficies.

Por convección → El calor que transmite el aire.

Por radiación → Por cualquier foco de energía.

También debería tenerse en cuenta laevaporación.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 217: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

ECUACIÓN DE BALANCE

TÉRMICO I

Ecuación de balance térmico → Equilibrio térmico →

Cuando el cuerpo no gana ni pierde calor.

M R C – E = A

M Ganancia de calor por el metabolismo.

R Ganancia o pérdida de calor por radiación.

C Ganancia o pérdida de calor por convección.

E Pérdida de calor por evaporación del sudor.

A Calor acumulado en el organismo.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 218: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

ECUACIÓN DE BALANCE

TÉRMICO II

1 M R C = 0

No hay calor acumulado.

No necesita evaporar calor para

lograr el equilibrio térmico.

Situación de confort térmico.

2 M R C – E = 0

Hay equilibrio térmico.

No necesita evaporar sudor para

lograr el equilibrio, ya que hay una

tensión térmica.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 219: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

ECUACIÓN DE BALANCE

TÉRMICO III

3 M R C – E > 0

No hay equilibrio térmico → Estrés

térmico por calor.

Se gana calor.

El organismo incrementa la

temperatura.

4 M R C < 0

Se pierde calor.

No se necesita sudar y la

temperatura del cuerpo desciende.

No hay equilibrio térmico → Estrés

térmico por frío.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 220: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

PARÁMETROS CLIMÁTICOS I

Temperatura seca del aire → Es lo quedenominamos normalmente temperatura. Se midecon un termómetro normal pero en condicionesespeciales (tapado o protegido el bulbo deltermómetro para que no influya la temperaturaradiante o el aire).

La temperatura seca por debajo de 35º C nosrefresca.

La temperatura seca por encima de 35º C noscalienta.

Si tenemos calor con 35º C, es porque influyen otrosfactores como humedad, temperatura radiante, etc.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 221: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

PARÁMETROS CLIMÁTICOS II

Temperatura radiante media → Temperatura mediaproducida por radiación. Varía en función de latemperatura del globo, normalmente es superior a latemperatura seca. Si la diferencia entre las dos esmucha, se sospechará que existe una fuenteimportante de calor radiante sobre la que habrá queactuar.

Humedad relativa → Está relacionada con lacantidad de humedad en el aire, la de confort es de40 a 60%.

Humedad relativa → Está relacionada con lacantidad de humedad en el aire, la de confort es de40 a 60%.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 222: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

PARÁMETROS CLIMÁTICOS III

Velocidad del aire → Velocidad en que se mueve elaire en torno al trabajador. Contribuye a mejorar lasensación térmica.

Consumo metabólico → Energía necesaria que utilizael organismo para realizar un trabajo. La energíagenera un calor que es absorbido por el organismo. Amás esfuerzo, más consumo metabólico.

Metabolismo basal → Energía necesaria para vivir.

Aislamiento térmico → Resistencia que tenga lavestimenta a la pérdida de calor y a la humedad. Suunidad de medida es el CLO (del inglés “clothes”)

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 223: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Métodos para valorar

el ambiente térmico

Page 224: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Métodos para valorar

el ambiente térmico• Para ambientes térmicos moderados es útil conocer el

índice PMV, cuyo cálculo permite evaluar el nivel deconfort o disconfort de una situación laboral.

• Cuando queremos valorar el riesgo de estrés térmico seutiliza el índice de sudoración requerida, que nos daentre otros datos, el tiempo máximo recomendable, depermanencia en una situación determinada.

• El Índice WBGT se utiliza, por su sencillez, paradiscriminar rápidamente si es o no admisible la situaciónde riesgo de estrés térmico, aunque su cálculo permite amenudo tomar decisiones, en cuanto a las posiblesmedidas preventivas que hay que aplicar.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 225: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

TEMPERATURA

NIVEL DE TEMPERATURA RENDIMIENTO EN EL TRABAJO

Temp.seca

Temp.húmeda

Temp.radiante

Hum.Rel (%)

Vel. Aire

Clo (vestido)

Metab. Eq.

PMV, PPD (Confort. Térmico)

CARACTERISTICAS DE DERROCHE

METABOLICO DEL TRABAJO (Met.

Basal, Cargas física)

Se definen ambientes térmicos con

el menor riesgo posible

Indicadores

Fisiológicos

Definidos por

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 226: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Índice W.B.G.T –Metodología -

• El índice WBGT se calcula a partir de la combinación de

dos parámetros ambientales:

– La temperatura de globo TG y

– La temperatura húmeda natural THN.

– A veces, también se emplea la temperatura seca del

aire, TA.

• Mediante las siguientes ecuaciones se obtiene

el índice WBGT:

– WBGT = 0.7 THN + 0.3 TG (I)(en el interior de edificaciones o en el exterior, sin radiación solar)

– WBGT = 0.7 THN + 0.2 TG +0.1 TA (II)

(en exteriores con radiación solar)

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 227: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Índice W.B.G.T –Metodología -

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 228: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

MÓDULO 5

EQUIPO DE PROTECCIÓN

PERSONAL (EPP´s)

Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.CORPORACIÓN ERGOLATINA

Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.Master en Ergonomía

(U. Católica de Lovaina – Bélgica)

CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 229: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

OBJETIVO

Este Módulo establece los conocimientos básicos en

cuanto a los principios de protección de los empleados

contra las lesiones y/o enfermedades ocupacionales a

través del uso adecuado de los Equipos de Protección

Personal.

Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 230: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

•LIMPIEZA

•RUIDO

•ILUMINACIÓN

•BIOFÍSICAS

•PUNTOS DE

•OPERACIÓN

•PUNTOS DE

TRANSMISIÓN

•PUNTOS DE

CONTACTO

MOTRIZ

•PUNTOS DE

CORTE

•OTRAS

PARTES EN

MOVIMIENTO

•CABLEADO

•TIERRA

•PANELES

DE

CONTROL

•INTERRUPTORES

•CONTACTO

•DAÑOS A

PROPIEDAD

•CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL

•MECÁNICAS •ELÉCTRICAS •QUÍMICAS

Condiciones de Riesgo

Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 231: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

RIESGO

INTOLERABLE

ELIMINACIÓN O

CONVERSIÓN EN

TOLERABLE

SI

NO

IMPLANTACIÓN

DE EPP´s

SELECCIÓN

ADECUADA DEL

EPP

REQUISITOS

DE LOS EPP´s

CONSERVACIÓN

MANTENIMIENTO

PROBLEMA

SOLUCIONADO

Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 232: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Controles de

Ingeniería

Controles Administrativos

Uso de EPP

Métodos para controlar riesgos

Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 233: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

¿Qué se entiende por Equipo de Protección Personal?

Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 234: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

OBJETIVO DEL EPP

El EPP, protege a un solo trabajador y se aplica sobre elcuerpo del mismo, cuyo objeto primordial es el de protegeral trabajador frente a agresiones externas de tipo físico,químico y biológico, que existieran o se generaran en eldesempeño de una actividad laboral determinada.

Los EPP´s tienen limitaciones que impiden que éstosprotejan de una manera ilimitada y de forma absoluta; soneficaces hasta ciertos límites que recogen sus propiasnormas de certificación y que obligan a un uso racional, deacuerdo con los riesgos que se pretenden proteger, asícomo a una elección, mantenimiento, revisión, etc.

Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 235: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

I. Contacto con productos químicos tóxicos

II. Ruido

III. Superficies calientes o frías

IV. Estrujamiento o Trituración

V. Proyectiles (Objetos que caen/vuelan)

VI. Luz ultravioleta (UV) o Infrarroja (IR)

PRINCIPALES RIESGOS

Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 236: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

1. Para la protección de los ojos y cara

2. Para la protección de la cabeza.

3. Para la protección de los pies y las piernas.

4. Para la protección de las manos y brazos.

5. Para la protección del sistema respiratorio

6. Para la protección del tronco

7. Protección del oído

8. Protección de la piel.

CLASIFICACIÓN

MEDIOS PARCIALES DE PROTECCIÓN:

Son aquellos que protegen al individuo frente a riesgos que actúan

preferentemente sobre partes o zonas concretas del cuerpo. En ella

distinguiremos:

Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 237: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

CABEZA

MANOS Y

BRAZOS

PIES

OJOS Y

CARA

CUERPO

Usos del EPP

Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 238: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

PROTECCIÓN DE LOS

OJOS Y CARA• Toda persona que se desplace o

ingrese a una zona que ofrezca peligro

para la vista deberá utilizar anteojos de

protección adecuados.

• Los escudos faciales ofrecen

protección a mayores áreas de la cara,

pero son ineficaces en cuanto a

proteger los ojos. Llevar puesta

protección primaria para los ojos

debajo de los escudos faciales.

• Usar gafas más escudos faciales

cuando exista algún riesgo de

salpicaduras de productos químicos,

sean éstos ácidos, cáusticos, baterías

de celda húmedas, u otros productos

químicos.

Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 239: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Paciente con lesión en el ojo

Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 240: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

PROTECCIÓN DE LA

CABEZA Todos los empleados y contratistas

deberán utilizar protección para la

cabeza en todas las áreas de la

instalación, excepto en las oficinas,

laboratorios, vehículos, comedores,

vestidores, y áreas de estacionamiento.

Guardar los cascos en un lugar limpio y

seco, lejos de toda posibilidad de estar

expuestos a daños físicos, mal uso o

calor.

Se prohíbe el uso de cascos de

aluminio u otros metales en trabajos

eléctricos, debido a que son

conductores de energía eléctrica

Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 241: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

AHORA YA SÉ QUÉ

SIGNIFICABA ESE

SOMBRERITO

Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 242: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 243: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

PRECAUCIONES EN SU USO

Si el casco está dañado por alto impacto, deber ser

reemplazado inmediatamente, aun si no hay un daño

visible.

Todos los componentes del casco deben inspeccionarse al

menos una vez por semana.

El armazón y la suspensión nunca deben ser alterados

Nunca llevar algo dentro del casco mientras se use.

Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 244: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

PROTECCIÓN PARA LOS

PIES El uso de calzado de seguridad es

obligatorio cuando existe riesgo de

accidentes por golpes o pinchazos en los

pies, cuando exista riesgo de caída por

deslizamiento de la superficie, aislamiento

del suelo o combinaciones de las mismas

Usar zapatos de seguridad en todas las

áreas de la instalación, con excepción de

las oficinas, salas de reunión,

comedores, vestidores, cuartos de

control y áreas de estacionamiento.

Usar zapatos de seguridad con puntera

blindada (HardToe) que proteja contra

impactos al cargar o manipular

materiales pesados tales como paquetes,

objetos, piezas o herramientas.

Dentro de la bodega general, Bodega de

químicos y Bodega de herramientas se

deberá utilizar botas de seguridad con

puntera de acero y suela antideslizante.

Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 245: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 246: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

PROTECCIÓN DE LAS

MANOS

Usar guantes adecuados al manejar

productos químicos, manejar materiales

filudos o ásperos, trabajar con riesgos

biológicos o con materiales que están a

temperaturas extremas (de frío o calor).

No utilizar guantes cuando se trabaja en

equipos modeladores rotativos tales

como fresas, esmeriladoras, tornos o

prensas taladradoras.

Probar los guantes eléctricamente cada 6

meses. Guardar el registro de las

pruebas junto con los guantes.

Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 247: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 248: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 249: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

PROTECCIÓN DE LAS

VÍAS RESPIRATORIAS

Tiene como misión permitir que el usuario disponga de aire respirable

cuando esté expuesto a una atmósfera contaminante y/o cuya

concentración de oxígeno sea insuficiente.

Sin embargo en trabajos en espacios confinados en donde exista el

riesgo de la emanación repentina de vapores no es recomendable el uso

de sistema de respiración autónomo debido a que el trabajador no podría

detectar la presencia de vapores….

Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 250: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.CORPORACIÓN ERGOLATINA

MASCARILLAS Y FILTROS

Page 251: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

PROTECCIÓN DE LAS

VÍAS RESPIRATORIAS

Los filtros se utilizan de acuerdo con el diámetro

aerodinámico de las partículas. Una mascarilla

que se usa para la ceniza volcánica no es la

misma que se usa para humos, gases o vapores.

Si así lo hacemos, es como “cernir agua con

cedazo grueso”.

Por eso, la selección del protector respiratorio se

la efectuará analizando si el componente es

particulado, molecular o atómico, así como las

características de la sustancia en cuestión.

Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 252: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Modelo 8210 Respirador contra

Partículas de Polvo

Código de seguridad N95,

que significa: “N” no

resistente a las partículas

con residuos de aceite; y

“95” es el nivel de

eficiencia de filtración para

partículas iguales y

mayores a 3µm

Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.CORPORACIÓN ERGOLATINA

DIFERENTES TIPOS DE MASCARILLAS

Page 253: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Código de seguridad R95,

que significa: “R”

resistente a las partículas

con residuos de aceite

evitando el deterioro

prematuro del respirador;

y “95” es el nivel de

eficiencia de filtración para

partículas iguales y

mayores a 3µm

Modelo 8246 Respirador contra

Partículas Aceitosas

Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 254: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

1

2

3

4Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.

CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 255: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 256: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

PROTECCIÓN DEL OÍDO

Para su elección se precisa conocer

las características del ruido en

cuestión y una vez determinadas las

frecuencias dominantes, seleccionar

el equipo adecuado en función de

ellas.

Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 257: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Todos deberán utilizar protección auditiva cuando estén

expuestos a niveles de ruido por encima de los 85 decibeles

(dBA).

Ningún empleado podrá estar expuesto a un área que tenga

niveles de ruido por encima de los 85 dBA sin utilizar

dispositivos de protección que reduzcan dicho nivel de

exposición por debajo del rango antes mencionado.

Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 258: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

La exposición a altos niveles de ruido puede causar:

pérdida o daño irreversible del oído, tensión o estrés

físico o psicológico

Tipos de EPP

Orejeras

Tapones

24 db 23 db33 db 29 db

Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 259: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 260: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 261: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Calor

Ácidos

Impactos

Radiación

Cortaduras

Salpicaduras de líquidos o metales calientes

Riesgos para el cuerpo

Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 262: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Chalecos

Chaquetas

Mandiles

Overoles

Trajes de Cuerpo Completo

Protección para el cuerpo

Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 263: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Cuadro resumen Equipo de

Protección Personal

CLAVE Y REGION ANATOMICA CLAVE Y EPP

1. CABEZA a) CASCO CONTRA IMPACTO

b) CASCO DIELECTRICO

c) COFIA

c) OTROS

2. OJOS Y CARA a) ANTEOJOS DE PROTECCION

b) GAFAS

c) PANTALLA FACIAL

d) CARETA PARA SOLDAR

e) GAFAS PARA SOLDAR

f) OTROS

3. OIDOS a) TAPONES AUDITIVOS

b) CONCHAS ACUSTICAS

c) OTROS

Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 264: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

4. APARATO

RESPIRATORIO

a) CONTRA PARTÍCULAS

b) CONTRA GASES Y VAPORES

c) DESECHABLE

d) AUTÓNOMO

e) OTROS

5. EXTREMIDADES

SUPERIORES

a) GUANTES PARA SUSTACIAS QUÍMICAS

b) GUANTES PARA USO ELÉCTRICO

c) GUANTES PARA ALTAS

TEMPERATURAS

d) GUANTES DIELÉCTRICOS

e) MANGAS

f) OTROS

6. EXTREMIDADES

INFERIORES

a) MANDIL PARA ALTAS TEMPERATURAS

b) MANDIL PARA SUSTANCIAS QUÍMICAS

c) OVEROL, BATAS, OTROS

Dr. M.Sc. Patricio Agurto E.CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 265: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

GENERALIDADESPROTOCOLO PARA SELECCIÓN DE EPP’s

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 266: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 267: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

TRABAJOS EN ALTURA

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E. CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 268: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

TRABAJOS CONSIDERADOS“PELIGROSOS”

Son considerados trabajos PELIGROSOS

en la industria los siguientes:

•Trabajos en altura

•Trabajos en caliente (suelda, oxicorte)

•Trabajos con electricidad

•Trabajos en espacios confinados

Todos estos trabajos necesitan de un

permiso especial antes de su ejecución

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E. CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 269: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

TRABAJOS EN ALTURA

Son considerados trabajos

en altura

aquellos que se realizan

a una distancia de

1,80 m. o más

desde el piso

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E. CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 270: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

NO

TENGO

TIEMPO

SÓLO

ME

TOMARÁ

UN

MINUTO

YO NO

SOY

UN

COBA

RDE

LO HE HECHO ASÍ POR 20 AÑOS

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E. CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 271: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

OSHA 1910 estándar para Industria en general.

OSHA 1926 estándar en Construcción.

PUNTOS COMUNES:

OSHA 1910.129(c)(3) “Los sistemas de protección personal DEBEN

ser exigidos cuando un empleado sea expuesto a una caída mayor

a 6 ft. (1.80 metros).”

OSHA 1926.501(b)(1) “Cada empleado en una superficie de trabajo

(vertical u horizontal) con al menos un lado sin proteger de 6 ft.

(1.80 m.), o más sobre un nivel inferior, DEBE ser protegido de caer

mediante el uso de sistemas de barandales, redes de seguridad o

sistemas de protección personal contra caídas”.

Estándares asociados

a Protección contra Caídas

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E. CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 272: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Factores de riesgo

• Estabilidad y solidez del lugar

• Factores atmosféricos

• Factores personales

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 273: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Andamios

• Construcción

• Desmontaje

• Utilización

• EPI´s para

trabajadores en

andamiosDR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 274: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Andamios: Montaje

• Acotar y señalizar la zona de trabajo

• Avisar al personal del riesgo existente

• En caso de un paso elevado del personal

se deberá habilitar una zona de paso

cubierta

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 275: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Andamios: Desmontaje

• Orden inverso al montaje

• Nunca dejar caer al vacío los materiales que se vayan desmontando:

• Sacar los tablones, tubos y demás elementos principales en izadas.

• El material desmontado deberá ser dispuesto para su traslado o almacenamiento.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 276: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Andamios: Utilización

• No acumular demasiada carga o personas en un mismo punto

• Compruebe que la plataforma está en buenas condiciones

• No remueva tablas u otras partes del andamio

• No deposite violentamente pesos sobre los andamios, podrían dañarse o desequilibrarse

• No salte, ni corra.

• No arroje ninguna clase de materiales desde los andamios

• Mantener limpio el andamio para evitar tropiezos

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 277: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Andamios: EPI´s

• Casco de seguridad

• Calzado adecuado

• Portaherramientas

• Arnés anticaídas

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 278: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Escaleras de mano

• Nunca las apoye sobre cajas, bidones…

• No las coloque cerca de conductores eléctricos o delante de una puerta sin señalizarlo

• Se debe subir de cara a la escalera

• Sujétese en los peldaños y no en los largueros

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 279: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Escaleras de mano

(recomendaciones)• Utilice una bolsa o mochila para transportar los

productos esto le permitirá tener las manos libre

• No trate de alcanzar objetos alejados de la escalera. Si necesita moverse lateralmente baje de la escalera y desplácela

• Antes de utilizar una escalera portátil es preciso asegurarse de su buen estado.

• Utilice sólo escaleras con dispositivos antideslizantes y tirantes si es de tijera.

• Deben guardarse en lugar cubierto, en posición horizontal y sin pesos encima que puedan deformarla.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 280: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

EPP´s

• Overol de trabajo

• Casco de seguridad

• Guantes adecuados a la tarea a realizar

• Calzado de seguridad

• Arnés anticaídas

• Dispositivos absorbedor de energía

• Líneas de vida

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 281: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

PROTECCIÓN CONTRA CAÍDASEN TRABAJOS EN ALTURA

Sencillo como:

Anclaje

Arnés

Accesorios de Conexión

AmortiguadorINDICE

• Introducción

•Anclaje.

• Arnés de cuerpo completo.

• Accesorios de conexión.

• Amortiguadores y Desaceleración.

• Cuerdas de vida con amortiguador.

• Cable y Riel.

• Eslingas autoretráctiles.

• Líneas de vida autoretráctiles.

• Precauciones.

• Recomendaciones.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E. CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 282: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

El anclaje de Equipo de Protección contra Caídas debe ser

independiente de cualquier otro utilizado para soportar plataformas

y capaz de soportar por lo menos 5000 lb. (2200 kg.) por empleado

sujetado o debe ser diseñado, instalado y usado como sigue:

[OSHA 1926.502(d)(15)(i)]: Como parte de un sistema completo de

protección contra caídas, con un factor de seguridad de por lo

menos dos; y [OSHA 1926.502(d)(15)(ii)]: Bajo la supervisión de una

persona calificada.

ANCLAJE

PUNTO SEGURO DE SUJECIÓN PARA

CUERDAS DE VIDA, LÍNEAS ESTÁTICAS

O ACCESORIOS DE DESACELERACIÓN.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E. CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 283: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

CONSIDERACIONES PARA EL PUNTO DE ANCLAJE:

Identificar un punto de anclaje apropiado es la llave del sistema.

Debe soportar 5000 lbs. por persona o 3000 lbs. en sistemas

autoretráctiles.

Mantener un Factor de Seguridad de 2:1 cuando es diseñado por

Ingeniería.

Fácil de alcanzar por el usuario.

No amarre el gancho a la misma cuerda de vida o alrededor de una viga.

Superficies filosas o rugosas pueden cortar la cuerda.

La fuerza se ejerce en la misma dirección del ancla. No “comparta”

punto de sujeción.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E. CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 284: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

ARNES: Cinturones para asegurar a un

empleado de manera que las fuerzas

generadas al detener la caída sean

distribuidas por lo menos entre los

muslos, pelvis, cintura, tórax y hombros,

al estar sujeto a otros componentes de

un sistema de protección contra caídas.

El arnés es el único accesorio aceptable para protección contra

caídas.

Un arnés distribuye la carga de impacto para minimizar lesiones.

• OSHA permite 1800 lb. de carga de impacto.

• ANSI Z359.1-1992 limita la carga de impacto a 900 lb.

Un arnés de seguridad posiciona a la víctima para el rescate.

Debe ser inspeccionado antes de cada uso.

Ser sencillo de colocar y quitar.

Ajustarse al usuario adecuada y cómodamente.

Permitir identificar los daños resultantes del esfuerzo de una caída.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E. CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 285: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 286: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Deben ser de doble seguro (Dos acciones separadas para

abrirlos)

La fuerza aplicada al conector debe ser ejercida sobre su eje

vertical.

Los conectores hechos de aluminio (diseñados para alpinismo)

no están permitidos para uso industrial.

Como cualquier otro elemento de un sistema de protección

contra caídas, debe ser inspeccionados antes de cada uso.

Son la unión crítica en sistemas de protección contra caídas, si

se utilizan mal o no se les pone atención, pueden y van a fallar.

CONECTORES

Son accesorios usados para unir partes de un

sistema de protección contra caídas y

mantenerlas juntas.

Puede ser independiente o integral.

NUNCA CONECTE DOS GANCHOS UNO AL OTRO, GANCHO A GANCHO.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E. CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 287: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

CONECTORES

En RESUMEN, Los conectores deben:

Tener una resistencia mínima a la tensión de 2268 Kg (5000 lb).

Ser inspeccionados en busca de rupturas, quemaduras o deformaciones

antes de cada uso.

Ajustarse adecuadamente.

No tener posibilidades de desconectarse por equivocación.

Si no estas seguro acerca de la resistencia o seguridad de un conector,

NO LO USES.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E. CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 288: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

ACCESORIOS DE DESACELERACIÓN

Cualquier mecanismo como arresta caídas,

amortiguador, líneas auto retráctiles, etc., que

disipen una cantidad substancial de energía

durante una caída o limite la energía que

reciba el empleado durante la desaceleración.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E. CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 289: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

EPP´s (Recomendaciones)

Previo uso:

• Deformaciones

• Evidencias de golpes

• Desgastes

• Cualquier otro tipo de deterioro, roce…

• Costuras en perfecto estado

• Buen funcionamiento de dispositivos de ajuste

Después de su uso:

• Guarde el equipo evitando que entre en contacto con líquidos, fuentes de calor, humedad…

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

CORPORACIÓN ERGOLATINA

Page 290: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

SI CUIDAS TU EQUIPO, ÉSTE TE CUIDARÁ A

TI…..

¡GRACIAS !!

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

CORPORACIÓN ERGOLATINA

[email protected]

Page 291: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

NO SE PREOCUPEN, SIMPLEMENTE NO

SEGUI LAS REGLAS DEL MANEJO DE

QUIMICOS.

Page 292: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

L. Goldberg afirmó:

“Algo en lo que se debe trabajar con dedicación

para eliminar los hechos que alimentan la

quimiofobia, es tener la seguridad de que las

sustancias químicas sean:

– producidas en condiciones seguras,

– manipuladas en condiciones seguras,

– transportadas en condiciones seguras y

– desechadas en condiciones seguras.”(Chemviews.Chemecology, julio 1980)

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 293: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Evaluación ambiental y médica

CAUSAN ENFERMEDADES PROFESIONALES:

• Riesgos químicos–Sólidos, líquidos, gases, vapores y aerosoles

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 294: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Identificación de contaminantes

químicos

• Contaminante químico es toda sustancia

orgánica e inorgánica, natural o sintética que

durante la fabricación, manejo, transporte,

almacenamiento o uso, puede incorporarse al

aire ambiente en forma de polvos, humos,

gases o vapores, con efectos irritantes,

corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades

que tengan probabilidades de lesionar la salud

de las personas que entran en contacto con

ellas.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 295: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Clasificación de los contaminantes

Los contaminantes químicos pueden

clasificarse de varias formas, veremos

dos:

• Por su forma de presentarse

• Por sus efectos en el organismo humano

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 296: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Por su forma de presentarse:

• Aerosoles :

- Polvos, Humos

- Nieblas, Rocíos

• Gases

• Vapores

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 297: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Clasificación por sus efectos a la

salud

• Irritantes, (del tracto respiratorio superior, de lospulmones)

• Asfixiantes, (simples, químicos)

• Neumoconióticos,

• Tóxicos sistémicos,

• Anestésicos y narcóticos,

• Cancerígenos, (A1, A2, A3...)

• Alérgicos,

• Productores de dermatosis.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 298: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

VIAS DE ENTRADA AL ORGANISMO

• Vía

respiratoria,

• Vía dérmica,

• Vía digestiva,

• Vía parenteral. DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 299: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

GESTION TECNICA DEL RIESGO

• Anticipación

• Identificación.

• Evaluación.

• Control.

• Vigilancia.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 300: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

ESTÁNDAR o LÍMITE

PERMISIBLESon aquellos valores de referencia que

nos servirán para realizar la evaluaciónde cada riesgo.

Para cada tipo de riesgo se determinarány adoptarán estándares adecuados ypropios.

Ej: TLV para el riesgo químico.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 301: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

LIMITES (en ppm)

Sustancia Umbral TLV

del olor

Benceno 34-119 0.5

Butano 1262-5048 800

Propano 12225-20000 1000

E.Mercaptano 0.001-0.003 0.5

SH2 0.001-0130 10

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 302: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

MEDICION

La medición de los factores de riesgosse los puede hacer por medio deinstrumental de campo por medioequipos de lectura directa o en unLaboratorio especializado al cual sellevan las muestras de loscontaminantes en casetes con filtros(para polvos, humos), en impingers oburbujeadores (para nieblas y gases) oen tubos de carbón activado (paravapores orgánicos).

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 303: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

EVALUACION

Es el proceso dirigido a estimar lamagnitud de los riesgos que no hanpodido evitarse.

Se realiza por comparación de lamedición de la concentración o nivel deriesgo con el respectivo estándar.

Esta información sirve de base paradecidir si hay que tomar medidaspreventivas y de qué tipo.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 304: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

CONTROL

Constituyen las medidas o normas para

reducir la intensidad de la exposición a

los factores de riesgo llevándole hasta

límites tolerables.

Se seleccionarán estas medidas en el

siguiente orden:

Fuente - medio de propagación - receptor.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 305: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional
Page 306: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

CONTROL EN LA FUENTE

• Selección de equipos y diseños adecuados.

• Sustitución de productos.

• Modificación del proceso.

• Encerramiento del proceso.

• Aislamiento del proceso.

• Métodos húmedos

• Extracción local

• Mantenimiento

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 307: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

CONTROL EN EL MEDIO DE DIFUSION

Cuando la actuación sobre el foco es imposible

o insuficiente, se actuará sobre el medio de

difusión.

• Limpieza

• Ventilación por dilución.

• Aumento de distancia entre emisor y

receptor.

• Sistemas de alarmas.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 308: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

ACTUACION SOBRE EL RECEPTOR

• Formación e información.

• Rotación del personal

• Confinamiento del trabajador

• Protección personal

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 309: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

VIGILANCIA

Constituyen los procedimientos a seguir unavez controlados los riesgos.

Se realizará una evaluación periódica quedemuestre que los factores de riesgoestán bajo control y cuando haya cambiosen el proceso.

Se comprobará la eficiencia de los sistemasde control y que estos no hayan generadonuevos riesgos.

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 310: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

MÓDULO 6

Gestión de Riesgos

Ocupacionales.

Concientización al personal y

programas de

Seguridad Industrial y Salud

Ocupacional

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

MASTER EN ERGONOMÍA

(U. CATÓLICA DE LOVAINA – BÉLGICA)

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 311: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

CARACTERISTICAS DE LOS PRINCIPIOS DE SEGURIDAD

LABORAL Y GESTIÓN DE RIESGOS

1. EMPIEZAN POR LA ALTA DIRECCIÓN

2. SON UN PROYECTO PERMANENTE

3. SON PREVENTIVOS, NO REPARADORES

4. APLICABLES A TODAS LAS ETAPAS

DEL PROCESO PRODUCTIVO

5. SON MEDIBLES Y EVALUABLES

6. ES UNA TAREA DE TODOS

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 312: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

QUERER

SABER

HACER

DEMOSTRAR

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

CONDICIONES PARA QUE EL SISTEMA DE GESTIÓN

DE RIESGOS IMPLANTADO FUNCIONE

Page 313: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

GESTIÓN DEL TALENTO

HUMANO

SELECCIÓN

INFORMACIÓN

FORMACIÓN Y

CAPACITACIÓN

ADIESTRAMIENTO

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 314: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

PROCESOS OPERATIVOS

BASICOS

1. INVESTIGACION DE ACC/ INC/ENF. OC.

2. VIGILANCIA DE LA SALUD

3. INSPECCIONES Y AUDITORIAS

4. PLANES DE EMERGENCIA

5. ACCIDENTES GRAVES

6. INCENDIOS Y EXPLOSIONES

7. PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO

8. USO DE EPP`s

9. OTROS ESPECIFICOS

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 315: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Política

Planificación

Organización

Implantación

Registro - Cont

Mejoramiento C.

Identificación

Medición

Seguimiento

Evaluación

Control

Selección

Capacitación

Formación

Adiestramiento

Información

Invest. A.I.E.

Ins. Audit.

Prog. Mant.

Vig. Salud

Incendios Ex.

Acc. Mayores

Emergencias

Uso EPP´s

DIAGNOSTICO

INICIAL

Administrativa Técnica Talento H. P. Operativos

DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES SART

Page 316: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

Tiempo (años)

Calidad de la

situación de

trabajo

Gestión Riesgos Laborales

en Ecuador 2011 DR. M. Sc. PATRICIO AGURTO E.

Page 317: Curso seguridad industrial_y_salud_ocupacional

GRACIAS POR SU ATENCIÓN