curso: plumaria de méxico: arte y tecnología. · formato para impartir actividad académica en la...

12
1 Formato para impartir actividad académica en la maestría del Posgrado en Historia del Arte Semestre 2019-2. De enero a mayo del 2019. Nombre del profesor (es): Dra. María Olvido Moreno Guzmán Correo: [email protected] www.mariaolvidomoreno.blogspot.com Título de la actividad académica: Curso: Plumaria de México: arte y tecnología. Horario (se sugiere no emplear los lunes por ser día festivo con frecuencia) hora, día y sede (Unidad de Posgrado, FFyL, etc.) Horario: sesione semanales con duración de 3 horas: jueves de 16:00 a 19:00 horas Unidad de Posgrado, Ciudad Universitaria. Cupo máximo del grupo 10 participantes Planteamiento (explicación del propósito del curso) Este curso tiene como propósito general exponer el amplio universo de la expresión artística reconocida internacionalmnete como “La plumaria de México”. El hilo conductor del curso es cronológico y abarca desde la época prehispánica hasta las manifestaciones contemporáneas. Se dará especial énfasis a las cuestiones formales y tecnológicas de los objetos elaborados con plumas que actualmente se encuentran en colecciones de museos de México y el extranjero. Objetivos (Cuales son las destrezas, habilidades y conocimiento que el curso pretende desarrollar en los alumnos) Objetivos Al final del curso los participantes: 1.- Tendrán conocimientos sobre el desarrollo histórico del arte plumario en nuestro país. 2.- Tendrán conocimientos sobre las características formales de la plumaria mexicana en las épocas prehispánica, colonial, siglos XIX y XX y contemporánea. 3.- Tendrán conocimientos sobre las técnicas y materiales empleados en la plumaria mexicana en las épocas prehispánica, colonial, siglos XIX y XX y contemporánea. 4.- Habrán desarrollado las habilidades perceptivas para reconocer, en los objetos elaborados con plumas, sus características, formales y técnicas. 5.- Contarán con un vocubulario especializado en materia de arte plumario. Asistencia (indicar el porcentaje de asistencia que solicitará a los alumnos para tener derecho a evaluación) 80% (Los alumnos que falten a más de 3 sesiones no tendrán derecho a evaluación).

Upload: others

Post on 29-Dec-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Formato para impartir actividad académica en la maestría del Posgrado en Historia del Arte Semestre 2019-2. De enero a mayo del 2019.

    Nombre del profesor (es): Dra. María Olvido Moreno Guzmán

    Correo: [email protected] www.mariaolvidomoreno.blogspot.com

    Título de la actividad académica:

    Curso: Plumaria de México: arte y tecnología.

    Horario (se sugiere no emplear los lunes por ser día festivo con frecuencia) hora, día y sede (Unidad de

    Posgrado, FFyL, etc.) Horario: sesione semanales con duración de 3 horas: jueves de 16:00 a 19:00 horas

    Unidad de Posgrado, Ciudad Universitaria.

    Cupo máximo del grupo 10 participantes

    Planteamiento (explicación del propósito del curso) Este curso tiene como propósito general exponer el amplio universo de la expresión artística reconocida

    internacionalmnete como “La plumaria de México”. El hilo conductor del curso es cronológico y abarca desde la

    época prehispánica hasta las manifestaciones contemporáneas. Se dará especial énfasis a las cuestiones

    formales y tecnológicas de los objetos elaborados con plumas que actualmente se encuentran en colecciones de

    museos de México y el extranjero.

    Objetivos (Cuales son las destrezas, habilidades y conocimiento que el curso pretende desarrollar en los

    alumnos) Objetivos

    Al final del curso los participantes:

    1.- Tendrán conocimientos sobre el desarrollo histórico del arte plumario en nuestro país.

    2.- Tendrán conocimientos sobre las características formales de la plumaria mexicana en las épocas

    prehispánica, colonial, siglos XIX y XX y contemporánea.

    3.- Tendrán conocimientos sobre las técnicas y materiales empleados en la plumaria mexicana en las épocas

    prehispánica, colonial, siglos XIX y XX y contemporánea.

    4.- Habrán desarrollado las habilidades perceptivas para reconocer, en los objetos elaborados con plumas, sus

    características, formales y técnicas.

    5.- Contarán con un vocubulario especializado en materia de arte plumario.

    Asistencia (indicar el porcentaje de asistencia que solicitará a los alumnos para tener derecho a evaluación)

    80% (Los alumnos que falten a más de 3 sesiones no tendrán derecho a evaluación).

  • 2

    Mecanismo de evaluación (enunciar con claridad qué y cómo se va a evaluar al alumno, por ejemplo: reporte de

    lecturas, ensayo final, examen final, dos exámenes parciales, presentación en clase, asistencia etc, y sus

    combinaciones y los porcentajes que valdrá cada uno).

    Reportes de lecturas y actividades extra muros: 60 %

    Participación en clase: 20%

    Ensayo final: 20%

    Temario desglosado por sesión (16 sesiones, incluir lecturas obligatorias por sesión sí es el caso)

    Temario. Se anexa archivo con el temario desglosado que incluye: subtemas, lecturas obligatorias, actividades extra muros, ponentes invitados y observaciones. Nota: el orden de las sesiones puede variar dependiendo de la disponibilidad de los ponentes invitados.

    Ø Introducción al curso. Ø Las aves y las plumas. Ø El color en las plumas. Ø Plumaria del mundo. Ø Plumaria prehispánica (introducción). Ø Plumaria prehispánica (simbolismo). Ø Plumaria mexica. Ø El penacho del México Antiguo. Ø La plumaria se adopta, adapta y acepta. Ø Plumaria durante la Colonia. Ø Plumaria entre dos continentes. Ø Textiles emplumados. Ø Transformación de la plumaria hacia el siglo XIX. Ø Plumaria de los siglos XX y XXI. Ø Cierre del curso.

    Bibliografía requerida y bibliografía recomendada

  • 3

    BIBLIOGRAFÍA REQUERIDA (lecturas obligatorias):

    Gil Cano, Francisco, Anatomía específica de aves: aspectos funcionales y clínicos, Unidad Docente de Anatomía y Embriología Facultad de Veterinaria Universidad de Murcia, España. (Solamente páginas 1 a la 3, hasta antes del esqueleto). https://www.um.es/anatvet/interactividad/aaves/anatomia-aves-10.pdf

    Korn, Melanie, La coloración de las plumas de las aves, en: El penacho del México Antiguo, editado por Sabine Haag, Alfonso de María y Campos, Lilia Rivero Weber, and Christian Feest, Altenstadt: ZKF Publishers, Austria, 2012, pp. 95 – 100.

    Arte plumario, Museo Nacional de Etnografía y folklore, Brasil. (14 páginas). http://www.musef.org.bo/opac-tmpl/css/es/musef/archivos/ArtePlumario.pdf

    Stresser-Péan, Claude, De la vestimenta y los hombres: una perspectiva histórica de la indumentaria indígena en México, México, Fondo de Cultura Económica, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Fundación Alfredo Harp Helú, Museo Textil de Oaxaca, 2012.

    Durand-Forest de, Jaqueline, Los oficios en la religión mexicana, en: Estudios de Cultura Náhuatl, IIH – UNAM, 2002, no. 33, pp. 15-24.

    Navarijo Ornelas, Ma. de Lourdes, La presencia de las aves en la pintura mural teotihuacana, en: La pintura mural prehispánica en México, IIE – UNAM, México, volumen I, tomo II Estudios Teotihuacán, pp. 325 – 341.

    Navarijo Ornelas, Ma. de Lourdes, Plumas…tocados una vieja historia de identidades perdidas, en: La pintura mural prehispánica en México, IIE UNAM, volumen II, tomo II Estudios Área Maya, Bonampak, pp. 177 – 191.

    Magaloni Kerpel, Diana, Real and Illusory Feathers: Pigments, Painting Techniques, and the Use of Color in Ancient Mesoamerica, en: Nuevo Mundo Mundos Nuevos (En línea), Coloquios, no. 1462, 19/06/2004. (8 páginas).

    Ver el documental El penacho de Moctezuma. Plumaria del México Antiguo, 2014, México. Producción: TV UNAM – OPMA – ORF Difusión Cultural UNAM / Dirección: Jaime Kuri / Investigación: María Olvido Moreno / Música: Mario Lavista

    Filloy Nadal, Laura; Felipe Solís Olguín y Lourdes Navarijo, Un excepcional mosaico de plumaria azteca: el Tapacáliz del Museo Nacional de Antropología, en: Estudios de Cultura Náhuatl, IIH – UNAM, 2007, no. 38, pp. 85 – 100.

    Moreno Guzmán, María Olvido y Bertina Olmedo, La reproducción del penacho del México Antiguo en el Museo Nacional de Antropología de México, en: El penacho del México Antiguo, editado por Sabine Haag, Alfonso de María y Campos, Lilia Rivero Weber, and Christian Feest, Altenstadt: ZKF Publishers, Austria, 2012, pp. 107-113.

    Monge, Pascal, La huella de los Tlacuilos. Tradición y aculturación en la Misa de san Gregorio del Museo des Jacobins de Auch (Francia), Baessler-Archiv, Band 61 (213/14), pp. 7-24.

    Ortiz Salazar, Teresa, The Feather Adarga of Philip II and the Escorial Miter, en: Nuevo Mundo Mundos Nuevos (En línea), Coloquios, no. 1468, 25/01/2006. (8 páginas)

    Román Torres, Rosa Lorena, Noticias sobre la conservación del mosaico de plumas “Cristo Salvador del Mundo” del Museo Nacional del Virreinato, en: Nuevo Mundo Mundos Nuevos (En línea), Coloquios, no. 1685, 19/06/2004. (13 páginas)

    Olko, Justyna, Supervivencia de los objetos de rango prehispánicos entre la nobleza colonial nahua, Revista Española de Antropología Americana, Vol. 41, Núm. 2, ISSN: 0556-6533, págs.. 455 – 469.

    Estrada de Gerlero, Elena Isabel, La plumaria, expresión artística por excelencia, en: Muros, sargas y papeles. Imagen de lo sagrado y lo profano en el arte novohispano del siglo XVI, UNAM, IIE, México, 2011, pp. 381 – 442.

    Urquízar Herrera, Antonio, Imaginando América: objetos indígenas en las casas nobles del renacimiento andaluz, ISSN 2173-6030, Historia y Genealogía, No. 1, España, 2011, págs. 205 – 221.

  • 4

    Medina, Dolores, Mosaicos de plumas en el Museo de América, en: Nuevo Mundo Mundos Nuevos (En línea), Coloquios, no. 1688, 19/06/2004. (8 páginas)

    González Villarruel, Alejandro, Palimpesto: el huipil restaurado atribuido a la Malinche, en: Rosa Lorena Román y Lilian García-Alonso, Conservación de arte plumario, CONACULTA, INAH, ENCRyM, pp. 9 -31.

    Meneses Lozano, Héctor Manuel, Telas emplumadas: la exquisitez del tejido mesoamericano, en: Rosa Lorena Román y Lilian García-Alonso, Conservación de arte plumario, CONACULTA, INAH, ENCRyM, pp. 32 – 45.

    Castelló Yturbide, Teresa, La plumaria en la tradición indígena, en: Castelló Iturbide, Teresa, et. al, El arte plumaria en México, Fomento Cultural Banamex, México, 1993, pp. 143 – 215.

    Mapelli Mozzi, Carlota, La plumaria en la época actual, en: Castelló Iturbide, Teresa, et. al, El arte plumaria en México, Fomento Cultural Banamex, México, 1993, pp. 221 – 229.

    Moreno Guzmán, María Olvido, Plumaria Mexicana Contemporánea, en: Arte del Pueblo. Manos de Dios, Museo de Arte Popular, México, 2004, Edit. Landucci, pp. 522 - 527.

    BIBLIORAFÍA RECOMENDADA (lecturas complementarias opcionales)

    Para las sesiones 1 a la 6: De la plume et de ses usages, Revista Ethnozootechnie No. 96, Museo Nacional de Historia Natural, Jornada del Grupo de Etno-zootecnia Caprine, Melle (Deux-Sèvres), 25 de abril de 2014, organizado por Pierre Morand-Fehr y Jean Claude Le Jaouen, Francia, 140 p.

    Para la sesión 2: Perrins, Christopher, Enciclopedia completa de las aves, Editorial Libsa, Madrid, España, 2011.

    Para la sesión 3: Hill E., Geoffrey, Bird Coloration, National Geographic, WASHINGTON DC, USA, 2010.

    Para la sesión no. 5: Olko, Justyna, Insignia of Rank in the Nahua World. From the Fifteenth to the seventeenth Century, Boulder: University Press of Colorado, 2014.

    Para la sesión no. 5: Anawalt Rieff, Patricia, Indian Clothing Before Cortés. Mesoamerican Costumes from the Codices, University of Oklahoma Press, Serie The Civilization of the American India, 1981, no. 156.

    Para la sesión no. 6: Navarijo Ornelas, Ma. de Lourdes, Las aves en los contextos funerarios, en: La pintura mural prehispánica en México, IIE – UNAM, México, volumen III, tomo III Estudios Oaxaca, pp. 245 – 283.

    Para la sesión no. 6: Navarijo Ornelas, Ma. de Lourdes, Los elementos ornitológicos en el discurso pictórico, en: La pintura mural prehispánica en México, IIE – UNAM, volumen V, tomo III Estudios Cacaxtla, pp. 440 – 477.

    Para las sesiones 5 a la 9: El penacho del México Antiguo, editado por Sabine Haag, Alfonso de María y Campos, Lilia Rivero Weber, and Christian Feest, Altenstadt: ZKF Publishers, Austria, 2012.

    Nuñez Ortega, A. (1885) Apuntes históricos sobre la rodela azteca conservada en el Museo Nacional de México. Bruselas.

    Para la sesión no. 9: Muñoz, Santiago, Arte plumario y sus múltiples dimensiones de significación. La Misa de san Gregorio, Virreinato de la Nueva España, 1939, Historia Crítica, 31, Bogotá, enero – junio 2006, pp. 121 – 149.

    Para las sesiones 9 a la 13: Estrada de Gerlero, Elena Isabel, Una obra de plumaria de los talleres de San José de los Naturales, en: Muros, sargas y papeles. Imagen de lo sagrado y lo profano en el arte novohispano del siglo XVI, UNAM, IIE, México, 2011, pp. 441 – 461.

    Para la sesión no. 13: Estrada de Gerlero, Elena Isabel, Los monogramas de Jesús María en las mitras de plumaria. El arte de la memoria y la educación por medio de las imágenes, en: Muros, sargas y papeles. Imagen de lo sagrado y lo profano en el arte novohispano del siglo XVI, UNAM, IIE, México, 2011, pp. 463 – 504.

    Para las sesiones 7 a la 14: Castelló Iturbide, Teresa, et. al, El arte plumaria en México, Fomento Cultural

  • 5

    Banamex, México, 1993.

  • 1

    UNIVERSIDADNACIONALAUTÓNOMADEMÉXICOFACULTADDEFILOSOFÍAYLETRASPOSGRADOENHISTORIADELARTECURSO:PLUMARIADEMÉXICO,ARTEYTECNOLOGÍADOCENTE:DRA.MARÍAOLVIDOMORENOGUZMÁNENERO-MAYO2019NO.

    TEMASYSUBTEMAS

    BIBLIOGRAFÍA

    (LECTURASyDOCUMENTALESOBLIGATORIOS)

    PONENTESINVITADOS

    ACTIVIDADESCOMPLEMENTARIASOBSERVACIONES

    1 Introducciónalcurso:- Revisióndelprograma- Orientaciónsobre

    bibliografía- Indicacionesparacomprade

    materiales-Sistemadeevaluación

    2 Lasavesylasplumas:

    - Anatomíadelave- Lasplumasenlasaves- Tipologíadeplumas- Anatomíadelasplumas

    GilCano,Francisco,Anatomíaespecíficadeaves:aspectosfuncionalesyclínicos,UnidadDocentedeAnatomíayEmbriologíaFacultaddeVeterinariaUniversidaddeMurcia,España.(Solamentepáginas1ala3,hastaantesdelesqueleto).

    https://www.um.es/anatvet/interactividad/aaves/anatomia-aves-10.pdf

    Cadaparticipantedeberápresentarenclasecincoplumasdeavescondiferentescoloresycaracterísticasanatómicas.Estasplumastambiénsedeberántraeralasesiónno.3

    3 Elcolorenlasplumas:- Laquímicadelcolornatural- Lafísicadelcolornatural- Loscoloresenlasplumas- Brillo,iridiscencia,tornasol,etc.- Lasplumasteñidas

    Korn,Melanie,Lacoloracióndelasplumasdelasaves,en:ElpenachodelMéxicoAntiguo,editadoporSabineHaag,AlfonsodeMaríayCampos,LiliaRiveroWeber,andChristianFeest,Altenstadt:ZKFPublishers,Austria,2012,pp.95–100.

  • 2

    4 Plumariadelmundo:- AméricadelSur- Polinesia- SurdelosEstadosUnidos- Méxicoenelcontexto

    global

    Arteplumario,MuseoNacionaldeEtnografíayfolklore,Brasil.(14páginas).http://www.musef.org.bo/opac-tmpl/css/es/musef/archivos/ArtePlumario.pdf

    Visitaprevia:MuseoNacionaldelasCulturas

    5 Plumariaprehispánica(introducción):- Revisióngeneralporáreasculturales.-Tipologíasdeindumentariayparafernaliaplumaria.

    Stresser-Péan,Claude,Delavestimentayloshombres:unaperspectivahistóricadelaindumentariaindígenaenMéxico,México,FondodeCulturaEconómica,CentrodeEstudiosMexicanosyCentroamericanos,FundaciónAlfredoHarpHelú,MuseoTextildeOaxaca,2012.Durand-Forestde,Jaqueline,Losoficiosenlareligiónmexicana,en:EstudiosdeCulturaNáhuatl,IIH–UNAM,2002,no.33,pp.15-24.

    LoscapítulosI,II,III,IVyVdellibrodeClaudeStresser-Péanserándivididosentrelosparticipantesparasulecturaypresentación.

    6 SimbolismodelasplumasenMesoaméricaSimbolismodelasavesenMesoamérica

    MagaloniKerpel,Diana,RealandIllusoryFeathers:Pigments,PaintingTechniques,andtheUseofColorinAncientMesoamerica,en:NuevoMundoMundosNuevos(Enlínea),Coloquios,no.1462,19/06/2004.NavarijoOrnelas,Ma.deLourdes,Lapresenciadelasavesenlapinturamuralteotihuacana,en:LapinturamuralprehispánicaenMéxico,IIE–UNAM,México,volumenI,tomoIIEstudiosTeotihuacán,pp.325–341.NavarijoOrnelas,Ma.deLourdes,Plumas…tocadosunaviejahistoriadeidentidadesperdidas,en:LapinturamuralprehispánicaenMéxico,IIE–UNAM,México,volumenII,tomoIIEstudiosÁreaMaya,Bonampak,pp.177–191.

    Ponenteinvitada:Dra.MaríadeLourdesNavarijoOrnelas,InstitutodeBiologíadelaUNAM.

  • 3

    7 Plumariamexica

    - ElTapacáliz- Loscuatrochimallis- ElabanicodelaMariposa

    VereldocumentalElpenachodeMoctezuma.PlumariadelMéxicoAntiguo,2014,México.Producción:TVUNAM–OPMA–ORFDifusiónCulturalUNAMDirección:JaimeKuriInvestigación:MaríaOlvidoMorenoMúsica:MarioLavistaFilloyNadal,Laura;FelipeSolísOlguínyLourdesNavarijo,Unexcepcionalmosaicodeplumariaazteca:elTapacálizdelMuseoNacionaldeAntropología,en:EstudiosdeCulturaNáhuatl,IIH–UNAM,2007,no.38,pp.85–100.

    Ponenteinvitada:Dra.LauraFilloyNadal,MuseoNacionaldeAntropología,INAH.

    - Elaboración de diseño (único) para manufactura de objeto de formato menor con plumas anudadas.

    - Manufactura de objeto con plumas anudadas.

    Visitaengrupoalaexposicióntemporal“ElchimallideMoctezuma”delMuseoNacionaldeHistoria,CastillodeChapultepec.

    8 ElpenachodelMéxicoAntiguo

    - PenachodelsigloXVI- Penachode1940

    MorenoGuzmán,MaríaOlvidoyBertinaOlmedo,LareproduccióndelpenachodelMéxicoAntiguoenelMuseoNacionaldeAntropologíadeMéxico,en:ElpenachodelMéxicoAntiguo,editadoporSabineHaag,AlfonsodeMaríayCampos,LiliaRiveroWeber,andChristianFeest,Altenstadt:ZKFPublishers,Austria,2012,pp.107-113.

    Visitaprevia:SalaMexicadelMuseoNacionaldeAntropología.Copiasdeobjetosplumarios:

    - penacho - tapacáliz - escudo de fondo rojo

    abanicoconmangodemadera

    9 Laplumariaentiemposdecambio.Laplumariadeadopta,adaptayacepta.

    - Delchimallialaadarga- Delcódicealaltar

    OrtizSalazar,Teresa,TheFeatherAdargaofPhilipIIandtheEscorialMiter,en:NuevoMundoMundosNuevos(Enlínea),Coloquios,no.1468,25/01/2006.Monge,Pascal,LahuelladelosTlacuilos.TradiciónyaculturaciónenlaMisadesanGregoriodelMuseodesJacobinsdeAuch(Francia),Baessler-Archiv,Band61(213/14),pp.7-24.Libro:Imagestakeflight.FeatherArtinMexicoandEurope1400–1700.Editores:AlessandraRusso,GerhardWolfyDianaFane,Edit.Hirmer.

    Ponentesinvitadas:Dra.ElenaIsabelEstradadeGerlero,InstitutodeInvestigacionesEstéticas,UNAM.Dra.AlessandraRusso,Columbia,DepartamentodeculturasLatinoamericanaseIbéricas.

  • 4

    Capítulos:ElenaIsabelEstradadeGerleroTheAmantecayotl,TransfiguredLightCorinnaTaniaGalloriFromPapertoFeathers:TheHolyNamesofJesusandMaryfromEuropetoMexico

    10 PlumariadurantelaColonia- Colecciones en México - El tzahutli como adhesivo

    que perdura.

    RománTorres,RosaLorena,Noticiassobrelaconservacióndelmosaicodeplumas“CristoSalvadordelMundo”delMuseoNacionaldelVirreinato,en:NuevoMundoMundosNuevos(Enlínea),Coloquios,no.1685,19/06/2004.

    Ponenteinvitada:RestauradoraRosaLorenaRománTorres,ENCRyM,INAH.VisitapreviaalMuseoNacionaldelVirreinato,enTepotzotlán,EstadodeMéxico,mosaicosplumarios:

    - Cristo Salvador del Mundo - Virgen de la Salud

    - Uso de diseño (único) para manufactura de objeto de formato menor con plumas pegadas.

    - Manufactura de objeto con plumas pegadas.

    11 PlumariadurantelaColonia

    - Vestir aún con plumas. - Ornamentos litúrgicos.

    Olko,Justyna,Supervivenciadelosobjetosderangoprehispánicosentrelanoblezacolonialnahua,RevistaEspañoladeAntropologíaAmericana,Vol.41,Núm.2,ISSN:0556-6533,págs..455–469.EstradadeGerlero,ElenaIsabel,Laplumaria,expresiónartísticaporexcelencia,en:Muros,sargasypapeles.ImagendelosagradoyloprofanoenelartenovohispanodelsigloXVI,UNAM,IIE,México,2011,pp.381–442.Libro:Imagestakeflight.FeatherArtinMexicoandEurope1400–1700.Editores:AlessandraRusso,GerhardWolfyDianaFane,Edit.Hirmer.

    VisitapreviaalMuseoFranzMayer,mosaicosplumarios:

    - Piedad - San Francisco

    Ponenteinvitado:Dr.JaimeCuadriello,InstitutodeInvestigacionesEstéticas,UNAM

  • 5

    Capítulos:DúrdicaSégota.TheRadianceofFeathersLuisaElenaAlcaláReinventingtheDevotionalImage:Seventeenth-CenturyFeatherPaintingsJamieCuadrielloTheVirginofGuadalupeinFeatherwork

    - Diseño de chimalli de formato menor y elaboración con técnicas de plumas anudadas y pegadas.

    12 Plumariaentredoscontinentes:-ColeccionesenEspaña.

    UrquízarHerrera,Antonio,ImaginandoAmérica:objetosindígenasenlascasasnoblesdelrenacimientoandaluz,ISSN2173-6030,HistoriayGenealogía,No.1,España,2011,págs.205–221.Medina,Dolores,MosaicosdeplumasenelMuseodeAmérica,en:NuevoMundoMundosNuevos(Enlínea),Coloquios,no.1688,19/06/2004.

    - Elaboración de chimalli de formato

    menor con técnicas de plumas anudadas y pegadas.

    13 “Textilesemplumados”:

    - “ElhuipildelaMalinche”- Plumashiladasyplumas

    torcidasenOaxaca.

    GonzálezVillarruel,Alejandro,Palimpesto:elhuipilrestauradoatribuidoalaMalinche,en:RosaLorenaRományLilianGarcía-Alonso,Conservacióndearteplumario,CONACULTA,INAH,ENCRyM.MenesesLozano,HéctorManuel,Telasemplumadas:laexquisitezdeltejidomesoamericano,en:RosaLorenaRományLilianGarcía-Alonso,Conservacióndearteplumario,CONACULTA,INAH,ENCRyM,pp.32–45.

    Ponenteinvitada:MarianaAlmarazReyes,tema:ElmantodeSanMiguelZinacantepecdelsigloXVIII.

    14 TransformacióndelaplumariahaciaelsigloXIX:

    - Plumaria religiosa. - Plumaria nacionalista. - Plumaria civil.

    Latransformacióntécnica.

    CastellóYturbide,Teresa,Laplumariaenlatradiciónindígena,en:CastellóIturbide,Teresa,et.al,ElarteplumariaenMéxico,FomentoCulturalBanamex,México,1993,pp.143–215.

    Visitapreviaalosmuseos:SalaPurépechadelMuseoNacionaldeAntropologíaSoumayadePlazaCarso,mosaicosplumarios:

    - Los rancheros, vista general de Zacatecas, ca. 1834

    - Alegoría de América, ca. 1846

  • 6

    15 PlumariadelossiglosXXyXXI:

    - Orfebrería- Mosaicos- Penachos

    MapelliMozzi,Carlota,Laplumariaenlaépocaactual,en:CastellóIturbide,Teresa,et.al,ElarteplumariaenMéxico,FomentoCulturalBanamex,México,1993,pp.221–229.MorenoGuzmán,MaríaOlvido,PlumariaMexicanaContemporánea,en:ArtedelPueblo.ManosdeDios,MuseodeArtePopular,México,2004,Edit.Landucci,pp.522-527.

    Visitasprevias:MuseodeArtePopularColeccióndeArtePopularBanamex

    16 Cierredelcurso:- Evaluacióndelecturas- Evaluacióndeactividadesextramuros

    - Entregadeensayosfinales

    - Comentarios sobre los diseños (únicos) y chimallis de formato menor elaborados con plumas anudadas y pegadas.

  • 7

    BIBLIOGRAFÍACOMPLEMENTARIAParalassesiones1ala6:Delaplumeetdesesusages,RevistaEthnozootechnieNo.96,MuseoNacionaldeHistoriaNatural,JornadadelGrupodeEtno-zootecniaCaprine,Melle(Deux-Sèvres),25deabrilde2014,organizadoporPierreMorand-FehryJeanClaudeLeJaouen,Francia,140p.Paralasesión2:Perrins,Christopher,Enciclopediacompletadelasaves,EditorialLibsa,Madrid,España,2011.Paralasesión3:HillE.,Geoffrey,BirdColoration,NationalGeographic,WASHINGTONDC,USA,2010.Paralasesiónno.5:Olko,Justyna,InsigniaofRankintheNahuaWorld.FromtheFifteenthtotheseventeenthCentury,Boulder:UniversityPressofColorado,2014.Paralasesiónno.5:AnawaltRieff,Patricia,IndianClothingBeforeCortés.MesoamericanCostumesfromtheCodices,UniversityofOklahomaPress,SerieTheCivilizationoftheAmericanIndia,1981,no.156.Paralasesiónno.6:NavarijoOrnelas,Ma.deLourdes,Lasavesenloscontextosfunerarios,en:LapinturamuralprehispánicaenMéxico,IIE–UNAM,México,volumenIII,tomoIIIEstudiosOaxaca,pp.245–283.Paralasesiónno.6:NavarijoOrnelas,Ma.deLourdes,Loselementosornitológicoseneldiscursopictórico,en:LapinturamuralprehispánicaenMéxico,IIE–UNAM,México,volumenV,tomoIIIEstudiosCacaxtla,pp.440–477.Paralassesiones5ala9:ElpenachodelMéxicoAntiguo,editadoporSabineHaag,AlfonsodeMaríayCampos,LiliaRiveroWeber,andChristianFeest,Altenstadt:ZKFPublishers,Austria,2012.Paralasesiónno.9:Muñoz,Santiago,Arteplumarioysusmúltiplesdimensionesdesignificación.LaMisadesanGregorio,VirreinatodelaNuevaEspaña,1939,HistoriaCrítica,No.31,Bogotá,enero–junio2006,pp.121–149.Paralassesiones9ala13:EstradadeGerlero,ElenaIsabel,UnaobradeplumariadelostalleresdeSanJosédelosNaturales,en:Muros,sargasypapeles.ImagendelosagradoyloprofanoenelartenovohispanodelsigloXVI,UNAM,IIE,México,2011,pp.441–461.

    Imagestakeflight.FeatherArtinMexicoandEurope1400–1700.Editores:AlessandraRusso,GerhardWolfyDianaFane,Edit.Hirmer.

    Paralasesiónno.13:EstradadeGerlero,ElenaIsabel,LosmonogramasdeJesúsMaríaenlasmitrasdeplumaria.Elartedelamemoriaylaeducaciónpormediodelasimágenes,en:Muros,sargasypapeles.ImagendelosagradoyloprofanoenelartenovohispanodelsigloXVI,UNAM,IIE,México,2011,pp.463–504.

    Paralassesiones7ala14:CastellóIturbide,Teresa,et.al,ElarteplumariaenMéxico,FomentoCulturalBanamex,México,1993.

    Dra. GuzmanCurso_2019_2_Sesiones