curso libre 2015-viana socialismo liberal historia conceptual

9
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES ESCUELA DE FILOSOFÍA CURSO LIBRE EL SOCIALISMO LIBERAL: HISTORIA CONCEPTUAL Y LECTURAS IDEOLÓGICAS. Lic. Juan Manuel Viana Área Política 1er. Semestre 2015

Upload: joelmangiafico

Post on 13-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

curso socialismo liberal area politica primer semestre 2015

TRANSCRIPT

Page 1: Curso Libre 2015-Viana Socialismo Liberal Historia Conceptual

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE FILOSOFÍA

CURSO LIBRE

EL SOCIALISMO LIBERAL: HISTORIA CONCEPTUAL Y LECTURAS IDEOLÓGICAS.

Lic. Juan Manuel Viana

Área Política

1er. Semestre 2015

Page 2: Curso Libre 2015-Viana Socialismo Liberal Historia Conceptual

2

2.OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

- Realizar una historia conceptual del socialismo liberal como doctrina, ideología y

dispositivo.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Comprender las fundamentaciones científicas, éticas y políticas de la tradición

socialista en la primera mitad del siglo XX.

- Vincular los contextos e ideologías con los contenidos teóricos de dichas

fundamentaciones.

- Analizar la especificidad de la orientación reformista, revisionista, ética y liberal de la

tradición socialista.

- Ponderar la persistencia presente del socialismo liberal como dispositivo

3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE

3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA

Resumen

Según Žižek, es la nueva Izquierda de la Tercera Vía, socialdemócrata, la que

representa los intereses del capital en su totalidad, mientras que la derecha, como

regla, defiende los intereses de algún sector particular del capital. El Socialismo liberal

emerge triunfante de la segunda posguerra, pasando de doctrina a ideología, y de

ideología a dispositivo. Las izquierdas revolucionarias y populares, tienden a

sostenerse bajo el ingreso a la institucionalidad socialdemócrata: demanda,

representación, defensa de derechos civiles, negociación. Resulta pertinente,

entonces, revisar la constitución histórico-conceptual de la tradición socialista-liberal,

desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, para los fines de una filosofía

del presente: des-ocultar las formas del saber que modulan nuestras prácticas

actuales.

Cuestiones de método

Page 3: Curso Libre 2015-Viana Socialismo Liberal Historia Conceptual

3

La idea de historia conceptual de Reinhardt Koselleck (Futuro pasado), recoge al menos

dos tradiciones: la de la erudición jurídica y la de filosofía de la cultura neokantiana.

Para CarlSchmitt (Romanticismo político)debe buscarse una definición conceptual de

un movimiento histórico, hallando la sustancia que hable de la idiosincrasia social de

los hombres que sostuvieron tal movimiento. Para Ernst Cassirer (El problema del

conocimiento…) la posibilidad de conceptualizar realidades históricas depende de una

filosofía de la cultura: formas trascendentales del quehacer simbólico, que se expresan

en la historia. Para Koselleck los conceptos son históricos porque portan experiencia,

pero también la posibilitan, como formas de modulación y narración. Desarrollar la

historia de un concepto (modernidad, socialismo, nación, etcétera) implica tareas

conjuntas: rastrear específicos usos lingüísticos (pragmática), asumir el

constructivismo epistemológico de la investigación histórica, y encontrar un sedimento

semántico. Esto es, no renunciar a definir -aunque por extensión- los conceptos.

Hipótesis

Socialismo liberal es la fórmula conceptual que el italiano Carlo Rosselli defiende en su

obra de 1930. Para argumentarla, Roselli propone que las tradiciones socialista y

liberal confluyen teórica y prácticamente en la forma contemporánea de un socialismo

democrático: su apelación es también un manifiesto de alianza antifascista.

En el campo de los usos históricos, la calificación “liberal” como diferencia específica

“no comunista”, “no populista”, convive con otras: reformista, revisionista, ético,

democrático. En cualquiera de los casos, los rótulos son plurívocos y relativos a usos

(peyorativos o asumidos).

En el presente programa, se toma como hipótesis que el concepto de Socialismo liberal

puede esclarecer otros significados (socialismo revisionista, reformista, ético,

democrático). Para ello rastrearemos tales significados en obras con contenido teórico.

Los contextos (biografías, historia social y política) resultan relevantes para

comprender los usos del concepto, no para deducirlos.

Page 4: Curso Libre 2015-Viana Socialismo Liberal Historia Conceptual

4

En el primer módulo se aborda la fundamentación científica del socialismo, la tipología

marxiana, sus continuidades positivistas y la crítica revisionista (Marx-Engels, Justo,

Bernstein).

En el segundo módulo se desarrolla el anti-positivismo y sus versiones ideológicas, la

fundamentación ético-política, y la constitución de un socialismo liberal como anti-

fascismo (Jaurès, Korn, Rosselli)

En el tercer módulo se analiza la constitución del socialismo liberal como ideología

común y teoría política global (Bobbio, Schumpeter).

El recorrido contribuye a la fundamentación de las valoraciones y las evidencias

históricas de las intervenciones políticas que se realizan desde el marco conceptual del

socialismo liberal. A la vez que constituye un ensayo de filosofía del presente, en tanto

apunta a des-ocultar, arqueológica y genealógicamente, un dispositivo actual.

3.2 UNIDADES TEMÁTICAS CON SU BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD 1

Fundamentos científicos y orientaciones prácticas

El socialismo burgués según Marx. La segunda internacional socialista. La ciencia de

partido de Juan B. Justo. La crítica al valor científico del marxismo: Bernstein y el valor

ético del marxismo. Idealismo y materialismo como fundamentaciones.

Bibliografía obligatoria

BERNSTEIN, Eduard (1982)“Prefacio”, Objetivo final y movimiento” Las premisas del

socialismo y las tareas de la socialdemocracia, México Siglo XXI.

JUSTO, Juan(1915) “Base biológica de la historia”, “El salariado”, “La democracia

obrera” Teoría y práctica de la historia, Bs. As., Lotito y Barberis.

MARX, Karl – ENGELS, Friedrich (2003) “Literatura socialista y comunista”, Manifiesto

comunista, Buenos Aires, Prometeo.

Bibliografía ampliatoria

BALIBAR, Étienne (2006) La filosofía de Marx, Buenos Aires, Nueva Visión

Page 5: Curso Libre 2015-Viana Socialismo Liberal Historia Conceptual

5

DOTTI, Jorge (1990)Las vetas del texto, Bs. As. Punto sur.

FRANZÉ, Javier (1993)El concepto de política en Juan B. Justo, Bs. As., Ceal.

JUSTO, Juan (1947) La realización del socialismo, Bs. As. La vanguardia.

LACLAU, E.- MOUFFE, C. (1987); Hegemonía y estrategia socialista, Madrid, Siglo XXI.

LENIN, Vladimir (1974) Materialismo y empiriocriticismo, Pekin, Ediciones en lenguas

extranjeras.

UNIDAD 2

Anti-positivismo y socialismo ético

La herencia republicana en el socialismo francés. Fundamentación moral y metafísica

en Jean Jaurès. El antipositivismo y el problema de la libertad. Socialismo ético frente

al bolchevismo en Alejandro Korn. El antifascismo europeo. La síntesis de Socialismo

liberal de Carlo Rosselli.

Bibliografía obligatoria

JAURÈS, Jean (1909) Estudios socialistas (selección), Valencia, Sempere.

KORN, Alejandro (1949) “Socialismo ético”, “La libertad creadora”, Obras completas,

Bs. As. Claridad.

ROSSELLI, Carlo (1944)Socialismo liberal (selección), Bs. As. Americalee.

Bibliografía ampliatoria

BOBBIO, Norberto (1989) Perfil ideológico del siglo XX en Italia, México, Fondo de

Cultura Económica.

CROCE, Benedetto (1921) Materialismo storico ed economia marxistica, Bari, Gius.

Laterza e Figli.

GHIOLDI, Américo (1944) Bases de la pedagogía constitucional. Bs. As. La Vanguardia.

JAURÈS, Jean (1911) Conferencias Buenos Aires, La Vanguardia.

KOLAKOWSKI, Leszek (1985) “Jean Jaurès: el marxismo como soteriología”, Las

principales corrientes del marxismo, Tomo II: La edad de oro, Madrid, Alianza.

LASKI, Harold (1939) El liberalismo europeo. Un ensayo de interpretación, México,

Fondo de Cultura Económica.

Page 6: Curso Libre 2015-Viana Socialismo Liberal Historia Conceptual

6

UNIDAD 3

El socialismo liberal como teoría política global

Socialismo liberal y cultura popular. Ideología occidental de posguerra. La refundación

de la teoría política y de las ciencias sociales bajo el anti-totalitarismo.

Bibliografía obligatoria

BOBBIO, Norberto (1997), “Attualità del socialismo liberale”, en ROSSELLI, Socialismo

liberale, Torino, Einaudi.

SCHUMPETER, Joseph (1952) “Socialismo y democracia”, Capitalismo, socialismo,

democracia, Madrid, Aguilar.

Bibliografía ampliatoria

ANDERSON, Perry (1989) “Liberalismo y Socialismo en Norberto Bobbio”, Cuadernos

políticos, 56, México, Era, enero-abril, pp. 37-63.

http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.56/CP56.5.PerryA

nderson.pdf

INTERNACIONAL SOCIALISTA- Congreso de Francfort 1951, “Objetivos y tareas del

socialismo democrático”, en Nueva Sociedad, 4, 1973.

FILIPPI, Alberto (2003) La filosofía de Bobbio en América Latina y España, Bs. As. FCE

FRANZÉ, Javier (2009) “La igualdad inesperada: el límite moderno en la perspectiva

justista sobre los movimientos nacional- populares”, Revista Socialista. N° 2, pp.5-28.

GHIOLDI, Américo (1950); Marxismo, socialismo, izquierdismo, comunismo y la

realidad argentina de hoy. Bs. As. Ediciones Populares Argentinas.

3.3 BIBLIOGRAFÍA GENERAL

AA. VV. (1943) Revista Libertad Creadora, N 1 y 2, La Plata.

ALTHUSSER, Louis (2003); Marx dentro de sus límites, Madrid, Akal

ANTONINI, Bruno (2000) ; « Réalité du monde sensible et réalité de l'être » ; Cahiers

Jaurès, n° 155, janvier-mars 2000 - Jaurès philosophe. Colloque – Paris 1999; pp. 31-35

ARICÓ, José (1999) La hipótesis de Justo, Bs.As. Sudamericana.

Page 7: Curso Libre 2015-Viana Socialismo Liberal Historia Conceptual

7

BECHELLONI, Antonio, ed. (2001) Carlo e Nello Rosselli e l’antifascismo europeo,

Milano, Centro Studi Piero Gobetti, Franco Angeli.

BERGSON, Henri (1960); Introducción a la metafísica; México, Centro de estudios

filosóficos Universidad Autónoma de México

BLUM, L. (1946) A la medida del hombre, Alda: Buenos Aires.

CAPPELLETTI, Ángel (2007) Etapas del pensamiento socialista, Buenos Aires, Anarres.

CASSIRER, E. (1953) “Prólogo” e “Introducción (I)”, El problema del conocimiento en la

filosofía y en la ciencia modernas, FCE: México

COLE, G. (1975) Historia del pensamiento socialista, México, FCE.

DOSSE, F. (2007); La marcha de las ideas, Valencia, Universitat de Valencia, 2007.

FRESCHI, Simonetta (2006) “Le libertà di Raymond Aron e la di Benedetto Croce:

alcune consideración al reguardo”, Esercizi filosofici, I, ISSN 1970-0164, pp. 114-133,

link: http://www2.units.it/eserfilo/art106/freschi106.pdf

GABAUDE, Jean-Marc (2000); « La thèse principale : De la réalité du monde sensible.

De la métaphysique au socialisme »; Cahiers Jaurès, n° 155, janvier-mars 2000 - Jaurès

philosophe. Colloque – Paris 1999 ; pp. 13-18

GIANI, J. (comp.) 200 años construyendo la Nación, Rosario, Paso de los libres, 2010.

HERRERA, C.; “¿La hipótesis de Ghioldi? El socialismo y la caracterización del

peronismo (1943-1956)”. Camarero-Herrera, pp343-366, 2004.

JAURÈS, Jean (1937) De la réalité du monde sensible, en Oeuvres de Jean Jaurès VIII, éd.

Max Bonnafous, Les editions Rieder.

JAURÈS, Jean- LAFARGUE, Paul(s/f); El concepto de la historia (controversia); Barcelona,

Presa.

INVERNICI, Franco (1987) L’alternativa di “Giustizia e Libertà”. Economia e politica nei

progetti del gruppo di Carlo Rosselli, Milano, Franco Angeli/Storia.

KOLAKOWSKI, L.; (1985) Las principales corrientes del marxismo, Madrid, Alianza.

KOSELLECK, R. (1993), “Modernidad”, Futuro pasado, Paidos: Barcelona.

LASKI Harold (1943)Reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo, Buenos Aires,

Abril.

Page 8: Curso Libre 2015-Viana Socialismo Liberal Historia Conceptual

8

LETERRE, Thierry (2000) ; « Au miroir d'une époque, la thèse principale de Jaurès »;

Cahiers Jaurès, n° 155, janvier-mars 2000 - Jaurès philosophe. Colloque – Paris 1999 ;

pp. 37-42

PUIGGRÓS, Rodolfo (1986); Historia crítica de los partidos políticos argentinos (Tomo

II), Hyspamérica, Buenos Aires.

REBERIOUX, Madeleine (2000) ; « Marx et Lassalle sous l'œil de Jaurès (1891) » ;

Cahiers Jaurès, n° 155, janvier-mars 2000 - Jaurès philosophe. Colloque – Paris 1999 ;

pp. 57-64

RODRÍGUEZ BRAUN, Carlos (2000); Orígenes del socialismo liberal. El caso de Juan B.

Justo, Universidad Complutense de Madrid, en

http://www.ucm.es/info/iudem/rbraun.DT00-5.pdf.

ROSSELLI, Carlo (1997) Socialismo liberale. Introduzione e saggi critici de Norberto

Bobbio, Torino, Einaudi tascabili.

SAZBÓN, José (2005) “Los intelectuales italianos frente al fascismo”, Revista

electrónica Actas y comunicaciones, I, en:

http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/historiaantiguaymedieval/

actasycomunicacion/Sazbon.htm

SCHMITT, Carl (2005) “Prólogo”, Romanticismo político, UNQ: Bernal.

TARCUS, Horacio Marx en la Argentina, Bs. As, Siglo XXI, 2013.

TREVES, Renato (1990) Sociologia e socialismo. Ricordi e incontri, Milano, Franco

Angeli.

VIANA, Juan (2009) “Pedagogía y política en el antiperonismo de Américo Ghioldi”,

Intersticios de la política y la cultura latinoamericana, Córdoba, UNC, 2009.

--------------- (2011) “Jean Jaurès en el discurso del socialismo argentino: Juan B. Justo,

Alejandro Korn y la cuestión del socialismo ético”, Políticas de la Memoria 10/11/12,

2011.

VIDAL BENEYTO, José (2008) “El socialismo liberal, de Carlo Rosselli a Jürgen

Habermas”, Diario El País, Madrid, 10/05; 17/05; 24/05; 31/05 y 07/06, edición

Page 9: Curso Libre 2015-Viana Socialismo Liberal Historia Conceptual

9

conjunta en http://socialdemocracia-info.blogspot.com/2009/03/el-socialismo-liberal-

de-carlo-roselli.html

WAJNGART, Annick (2000) ; « Jean Jaurès. Une philosophie pour la vie » ; Cahiers

Jaurès, n° 155, janvier-mars 2000 - Jaurès philosophe. Colloque – Paris 1999 ; pp. 7-11

ZIMMERMAN, E. (1998); Los liberales reformistas, Bs. As. Sudamericana.

ŽIŽEK, S. (2005) “Más allá de la democracia. La impostura liberal”, en Violencia en acto,

Buenos Aires, Paidos.

4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN

4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN

Asistencia al 75 % de las clases.

Aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos.

Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar4 Hs.

4.2 CONDICIONES PARA LA APROBACIÓN

Las mismas que las de la regularización, más la entrega de un trabajo escrito. Dicho

trabajo tendrá las características de una comunicación científica, con una extensión de

8 a 12 páginas, y deberá analizar textos del presente programa. El escrito será

entregado en los plazos que fije oportunamente la cátedra, y será defendido en una

instancia de coloquio final.

FIRMA Y ACLARACIÓN