curso - josé quintanal díaz · “a: ana, b: boca, c: casa, d: dedo, e: eduardo, f: foca …”...

19
Curso: Mayo’2011. Torrejón de Ardoz (Madrid) Ponente: José Quintanal Díaz Asesor: Manuel Recuero Gómez ACTIVIDAD COMPEMENTARIA DE FORMACIÓN Sesión 1: Análisis personal del planteamiento que desarrolla el tratamiento de la lectoescritura en el aula. Sesión 2: Presentación y análisis de la metodología personal aplicada en la enseñanza de la lectura. Sesión 3: Estudio de necesidades de la metodología lectora personal. Presentación de una ficha de actividad para completar sus carencias. Sesión 4: Sesión personal de Animación Lectora. Sesión 5: Sesión personal de Lectura en voz alta, que estimula la comprensión lectora. Sesión 6: Estudio de un caso particular con necesidad de intervención causada por un asimiento erróneo del instrumento de escritura.

Upload: vuanh

Post on 17-Dec-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Curso:

Mayo’2011.

Torrejón de Ardoz (Madrid)

Ponente: José Quintanal Díaz

Asesor: Manuel Recuero Gómez

ACTIVIDAD COMPEMENTARIA DE FORMACIÓN

Sesión 1: Análisis personal del planteamiento que desarrolla el tratamiento de

la lectoescritura en el aula.

Sesión 2: Presentación y análisis de la metodología personal aplicada en la

enseñanza de la lectura.

Sesión 3: Estudio de necesidades de la metodología lectora personal.

Presentación de una ficha de actividad para completar sus carencias.

Sesión 4: Sesión personal de Animación Lectora.

Sesión 5: Sesión personal de Lectura en voz alta, que estimula la comprensión

lectora.

Sesión 6: Estudio de un caso particular con necesidad de intervención causada

por un asimiento erróneo del instrumento de escritura.

Jueves 5 de Mayo del 2011-Marta Campillos García-Carpintero

¿Por qué he querido realizar este curso?

Cuando estudié la carrera de magisterio, y en concreto, la especialidad de

educación física, nunca pude imaginar que acabaría siendo tutora de grupos de niños

muy pequeños.

A mi me estuvieron formando durante tres años para dar volteteras y hacer giros

espectaculares, para enseñar a un niño a lanzar y recepcionar una pelota correctamente,

saltar coordinadamente y demás habilidades y destrezas motrices. Pero nunca me

enseñaron a dar una clase de matemáticas o de lengua.

Cual fue mi sorpresa, cuando recién aprobada la oposición (sin haber tenido

previamente ninguna experiencia) me colocaron en un sexto de Primaria, y como

maestra tutora, teniendo que dar clases de matemáticas y conocimiento del medio

además de mi propia especialidad.

Lo afronté con algo de miedo e inquietud, y gracias a los consejos de mis compañeros y

a la indagación que pude hacer, salí del paso.

Mi segundo año, el actual, cambio de centro y cambio de grupo, tercero de Primaria y

otra vez tutora con clases de matemáticas, lengua … y educación física.

Lo primero que pensé, estos si que son pequeños, porque con los anteriores el camino

ya estaba bien rodado, pero ¿y ahora? ¿Cómo les enseño a dividir? ¿Cómo ayudo a esta

niña a escribir correctamente?

Otra vez afloraban esas dudas de novata, y otra vez recurrí a mis compañeras para ir

haciendo mi trabajo lo mejor posible sin parar de preguntarme cada día si lo estaré

haciendo bien.

Por lo tanto, después de estas experiencias, te das cuenta de que has estado tres años en

la Universidad y que realmente ahora en la práctica no puedes sacarle casi ningún

provecho. Que te enfrentas día a día a tu trabajo y lo intentas hacer como mejor sabes,

pero … ¿realmente sabes? Y que mirando más allá, probablemente no en mucho

tiempo, seré tutora de un primer ciclo, de niños y niñas muy pequeños a los que voy a

ser yo quien enseñe a escribir y a leer bien. Y que si, saldré del paso como lo estoy

haciendo hasta ahora, pero quiero salir de ese paso de la mejor forma que se pueda salir,

y teniendo la conciencia tranquila de que me han formado para ello y que lo he hecho lo

mejor posible.

¿Cómo trabajo la lectura y escritura en mi clase?

La trabajo de la manera que yo recuerdo que me enseñaron a mi, y que por lo

que he podido ver hoy en clase, no es precisamente la más adecuada.

La lectura la trabajamos en muchos momentos de la mañana, por ejemplo, cuando

comenzamos un tema en lengua. Leemos en voz alta el texto del inicio, un párrafo más

o menos cada uno y salteadamente para que todos sigan la lectura, paramos en las

palabras difíciles de pronunciar, pero claro, solo para el que está leyendo en ese

momento en voz alta, yo la leo pronunciando bien y el la repite. Volvemos a parar si

alguna palabra no se entiende, y o bien algún voluntario la busca en el diccionario, o la

explico yo, o se recurre al propio libro donde a veces las explican.

Una vez leída la lectura entre todos en voz alta, hacemos unas preguntas orales y

después escritas en el cuaderno.

También leemos los cuadros explicativos o los enunciados de los ejercicios para

comprobar que lo saben hacer.

Una vez por quincena, los alumnos pueden llevarse a casa un libro prestado de la

biblioteca. Les dejo que elijan libremente el libro que quieran, considero que les anima

más que si les impongo yo uno.

Sobre ese libro, diecisiete alumnos de la clase deberán hacer un resumen, lo llevamos

trabajando durante todo el curso y ya se les da muy bien. Escriben el título del libro,

cuentan la historia y describen a los personajes y hacen un dibujo. Los otros cinco

alumnos sobrantes, se preparan la tertulia, es decir, estos cinco alumnos en vez de hacer

un resumen, se preparan una exposición oral del libro. Nos contarán en clase, estando

todos en círculo, la historia de su libro, pudiendo hacer luego un debate entre todos

preguntando dudas, curiosidades, etc.

Alternando con el préstamo de biblioteca, se hace la animación a la lectura, un proyecto

del centro. Los alumnos bajan a la biblioteca y allí se hacen talleres, por ejemplo, se les

cuenta un cuento sobre una bruja y varios amigos que se va encontrando en su camino,

y luego en cartulina grande lo deben escribir pero utilizando dibujos para sustituir

algunas palabras clave como bruja, sombrero, escoba …

También se ha decorado la biblioteca con un tema, un castillo, y está muy colorida y

con muchos dibujos, ¡te anima a pasar!

En clase además tenemos una biblioteca de aula, por un lado tenemos un libro para la

lectura colectiva. Hay un ejemplar de ese libro para cada niño, lo vamos leyendo poco a

poco entre todos y lo vamos comentando. Es un libro muy divertido y los niños se lo

pasan muy bien leyéndolo. Hay días que lo vamos leyendo en voz alta, una página por

niño, y otros días lee cada uno un capítulo. Luego hacemos siempre entre todos el

resumen del capítulo tanto si lo hemos leído en voz alta como en silencio.

Pero tenemos más libros en la biblioteca de aula, concretamente cada niño ha elegido el

suyo con su marca páginas, y en ratitos que podemos utilizar si nos sobra tiempo de

clase, cada uno coge su libro, lo va leyendo y haciendo su resumen y dibujo.

Por último, también trabajo la lectura comprensiva con fichas. Un texto y unas

preguntas para contestar.

Pero no solo se trabaja la lectura en lengua, también en matemáticas y sobre todo en

conocimiento del medio, donde además estoy enseñándoles a subrayar.

Desde principio de curso cada tema lo hacemos con esquemas o subrayando. Ellos ya

saben que yo les voy diciendo lo que hay que subrayar y con la regla y con su pintura

roja y azul, lo van haciendo a la perfección.

Pero este trimestre quiero hacer una prueba. Haber si ellos solos son capaces de

subrayar una página correctamente, teniendo en cuenta las pautas que les he estado

dando durante todo el curso.

En cuanto a la escritura, muchos de los ejercicios anteriores la trabajan también. Cuando

hacemos en el cuaderno o en fichas actividades, saben que lo tienen que escribir

despacio y con buena letra, poniendo mucha atención cuando copiamos los enunciados

del libro, ya que si hay que escribir vaca con v, no puedo escribir en el cuaderno baca

con b. Es algo que les insisto mucho, pues hay alumnos que no ponen atención y

escriben palabras copiadas del libro con faltas de ortografía.

Cuando hacen los resúmenes o trabajos de la biblioteca también tienen que prestar

atención a la caligrafía, pues si lo hacen deprisa y corriendo lo vuelven a repetir.

Lo que más trabajo me ha costado es que escriban bien en los cuadernos. Tienen

cuadernos de líneas y de cuadros, y por fin la organización espacial ya la tienen cogida.

Hemos pasado del lápiz al bolígrafo, y desde el inicio del curso a ahora se ha notado

mucho el cambio de letra de los alumnos. Sólo me quedan tres que parece que les cuesta

bastante, y hacen caligrafía en casa con cuadernillos que les mando.

¿Cuál es la reflexión sobre la clase de hoy?

Sabía que necesitaba hacer este curso, por mi falta de formación en materias que

no sean la educación física y por la mínima experiencia que tengo en cursos bajos de

Primaria.

Ahora me siento un poco aliviada, se que voy a aprender mucho y que ya no voy a tener

miedo a enfrentarme a un primero o segundo de Primaria.

He pensado mucho, en qué consiste la lectura, si de verdad lo que hago en clase sirve

para que los alumnos aprendan a leer bien. Por ejemplo, ya mismo, a partir de mañana

se me ha ocurrido cambiar algo, trabajar tanto la lectura en silencio como en voz alta de

los textos del principio de cada tema. Así, primero cada alumno lee el primer párrafo del

texto en silencio, para después elegir a alguien que diga en voz alta lo que ha leído, y

poder debatir si estamos todos de acuerdo, si se le olvida algo … Seguir con el segundo

párrafo, lo leen todos en silencio y al terminar alguien nos los cuenta. Una vez leído el

texto en silencio y explicándolo, podemos leerlo todos en voz alta. Yo creo que de esta

manera trabajamos la lectura comprensiva y en silencio y después que se ha

comprendido, ponemos atención a la entonación, pausas, pronunciación …

Con la escritura he de confesar que por ejemplo nunca me había fijado en como cogen

el lápiz o el bolígrafo, y que sólo prestaba atención a la ortografía y la caligrafía. Seguro

que descubro un mundo nuevo y lleno de ideas para mejorar mi trabajo.

10 DE MAYO DEL 2011-Marta Campillos García-Carpintero

En la clase de hoy me piden que reflexione sobre el método que utilizo en clase para

leer y escribir, y me he dado cuenta, que en el poco tiempo que llevo enseñando, todavía

no me había preguntado qué era lo que estaba trabajando concretamente con mi

alumnado.

Sí, los niños leen y escriben en clase, pero ¿trabajamos todas las habilidades y

procedimientos que se deben trabajar?

Ahora mismo, comenzaré a resolver todas estas dudas:

3º de Primaria-Anaya

1. HABILIDADES PERCEPTIVAS

Percepción visual

- Discriminación visual: lo trabajamos por ejemplo cuando estudiamos las

palabras que comienzan por h, y en un texto pequeño de cinco líneas nos piden

que rodeemos todas las palabras que empiecen por h.

“Había una vez un oso que se llamaba Henry. Este oso era muy gruñón y

siempre estaba hambriento. Un día conoció a un hombre …”

- Agudeza visual: coordinación y habilidad: pienso que se puede trabajar cuando

copian una tabla en el cuaderno. Deben seguir con la regla y contar los cuadros

del cuaderno, el mismo número arriba que abajo y después unir lateralmente

para hacer un rectángulo. A continuación hacer las cuadrículas de dentro.

- Percepción auditiva: cuando estudiamos el abecedario. Lo decimos en voz alta, y

por turnos según la letra, deben decir una palabra que empiece por esa letra.

“A: Ana, B: Boca, C: Casa, D: Dedo, E: Eduardo, F: Foca …”

En este punto no estoy segura de que sólo se trabaje la percepción auditiva,

quizás el ejercicio correcto, sea decir el abecedario y si la letra coincide con la

primera de nuestro nombre, dar un golpe en la mesa.

- Discriminación auditiva: lo trabajamos al estudiar el abecedario. Por turnos cada

niño debe decir el abecedario deprisa, y si se equivoca levantamos la mano.

También puedo decirlo yo y cometer errores para ver quien reacciona.

“A b c d e f h (error=mano)”

- Segmentación fonológica: se trabajó cuando aprendimos a colocar el guión para

separar una palabra que no nos entra al final de la línea en el cuaderno. Se

escriben palabras en la pizarra y o bien entre todos damos palmas (una por cada

sílaba) o bien por turnos, según se señale la palabra escrita.

2. PROCEDIMIENTO SENSORIOMOTOR

Dominio espacial: solemos trabajarlo cuando colorean y escriben en los cuadernos y

fichas.

- Orientación: es importante que los niños sepan orientarse en el cuaderno.

Primero que lo coloquen correctamente, en posición vertical, y que no le den la

vuelta. Que vayan contando los cuadraditos, para dejar margen arriba y abajo,

para dejar un cuadradito libre entre línea y línea y respetar el margen izquierdo.

- Esquema corporal: llegado a este punto, dudo si alguna vez lo he llegado a

trabajar, porque reconozco que hasta que empecé el curso no me había fijado en

cómo cogen el lápiz los alumnos. Entiendo que esta tarea se trabaja más en

cursos inferiores, para que tomen conciencia de su mano, su brazo, de la

colocación en la escritura.

- Lateralidad: en cuanto a la lateralidad, pienso que ya la tienen adquirida, que

este proceso finalizó con 7-8 años, y que ya cada alumno sabe si es zurdo o

diestro, y que se escribe de izquierda a derecha.

Coordinación rítmica: se trabaja en las lecturas en voz alta, las poesías y en el teatro.

En las lecturas, cuando respetamos los puntos y las pausas, y leemos para que nos

puedan entender. En las poesías, porque la propia poesía considero que lleva ya el

ritmo integrado. Y en el teatro, porque deben hablar alto, claro y con un ritmo

apropiado para que llegue a todo el público.

Dominio psicomotor: el alumno debe dominar la escritura, tiene que escribir

correctamente para hacerse entender, para que lo que escriba pueda leerse. Por eso,

al escribir en los cuadernos, hacer los exámenes o dictados, se les exige que escriban

correctamente con buena caligrafía.

A día de hoy, todavía hay alumnos que hacen caligrafía en casa para mejorar.

3. DESARROLLO PSICOLINGÜÍSTICO

- Capacidad de simbolización: lo trabajamos con ejercicios para aprender

conceptos concretos. Por ejemplo: se les muestran varios dibujos y deben

escribir las palabras compuestas de cada dibujo:

Dibujo de un cascanueces, abrelatas, sacacorchos, paraguas …

- Bagaje experiencial semántico: los niños pueden adquirir vocabulario nuevo en

muchas situaciones. En la escuela, aprovechamos las lecturas para buscar

palabras en el diccionario, o actividades únicamente para trabajarlo. Pero

también en conocimiento del medio, hay palabras que son nuevas para ellos. En

los libros prestados de la biblioteca, en películas o documentales y en

actividades TIC. Cuanto más lean y más curiosidad tengan por preguntar, más

vocabulario irán adquiriendo. Como decía Aristóteles “la duda es el principio de

la sabiduría”. Por eso debemos dejar que los niños nos pregunten, que tengan

curiosidad por aprender, y por aprender sin prisa, dando tiempo a asimilar los

conocimientos.

- Experiencia comunicativo lingüística: en clase lo trabajamos a través de las

tertulias por ejemplo. Los alumnos se preparan una exposición sobre el libro que

han cogido prestado de la biblioteca. Nos colocamos todos en círculo y uno a

uno va contándonos sobre que iba su libro, que historia cuenta, sus personajes, y

nos da su opinión personal, si le ha gustado o no, si nos lo recomienda. Los

compañeros pueden preguntar lo que quieran y también proponemos otros

nombres para los personajes, otro final … lo importante es hablar mucho en

clase y que los niños se expresen.

4. INTELIGENCIA

Procedimientos cognitivos

- Procesamiento analítico/sintético: sobre este punto tengo algunas dudas, y es que

no se muy bien a que se refiere. Pero a mi entender, se trabajarían aspectos

analíticos en aquellos ejercicios donde por ejemplo, el alumno debe formar

palabras compuestas a partir de palabras simples o al revés.

“abre y latas” “saca y corchos”

- Discriminación figura/fondo: no he encontrado ejercicios que trabajen sobre

ellos, pero si tuviera que mencionar alguno, sería por ejemplo, cuando les dan el

dibujo de una figura (su sombra) y deben buscarla en un gran dibujo.

Procesos metacognitivos

- Atención: se puede trabajar en muchos momentos. Por ejemplo, tienen que

prestar atención cuando copian los enunciados del libro para no cometer faltas

de ortografía, si viene una palabra escrita con c, no escribirla con z.

- Memoria: en mi clase, sobre todo la han trabajado para aprenderse el papel del

teatro y las poesías que hemos ido trabajando en clase.

- Creatividad: se trabaja en plástica y en las actividades de animación a la lectura

sobre todo, pero generalmente, en todas las materias se pide creatividad, para

inventar un cuento, para inventar un dibujo, un invento …

5. HABILIDADES DE CARÁCTER RELACIONAL

Personales

- Condiciones socioambientales: intentamos siempre que los padres colaboren en

la educación de sus hijos, que se sienten con sus hijos a leer, o que les vean ellos

leyendo y se animen. Que hablen sobre lo que están leyendo, les pregunten sobre

lo que han leído, en definitiva, crear un ambiente adecuado en la unidad familiar

para estimular este aprendizaje.

- Disposición emocional: está claro que todo se hace más fácil si a un niño le

gusta leer, pero ¿y cuándo no quieren ni ver un libro? Ahí la tarea se hace más

complicada, hay que motivarles y muchas veces se te agotan las ideas. Pero hay

que engancharles, hablar con la familias, buscar actividades en la biblioteca del

barrio, buscar libros sobre temas que puedan interesar al niño, y sobre todo

hacérselo divertido.

- Apreciación funcional: considero que esto se trabaja en todos los textos donde

los alumnos puedan encontrar una utilidad. En textos que hablen de valores,

normas de convivencia, …

FICHA PARA TRABAJAR LA AGUDEZA VISUAL-3º PRI-Marta Campillos Gª-Carpintero

Nombre y apellidos:……………………………………………..…………. Fecha:…………………..……… Con esta ficha de trabajo vamos a aprender a hacer un caligrama ¿qué no sabes lo que es? Presta atención, es muy sencillo. Sólo tienes que leer la poesía que te damos y escribirla a la vez que haces un dibujo que esté relacionado con esa misma poesía. Mira el ejemplo:

GATA Y ESPEJO

Todas las tardecitas, mi gata mira,

sentada en la ventana, a su nueva amiga.

Pero ella no imagina que hay un espejo,

ni sabe que esa gata… es su reflejo.

Ahora te toca a ti, lee la siguiente adivinanza sobre las letras del abecedario y piensa cómo puedes escribirla mientras haces a la vez con las palabras un dibujo relacionado. Utiliza todo el folio por detrás para hacer el dibujo.

¿QUÉ LETRA ES?

Tengo forma de anillo Y soy la primera y la última en organillo.

La letra más alta soy, La más delgada también, La luna y el sol me llevan,

El aire nunca me ve. Dedos tiene dos,

Brazos y piernas, no. El burro me lleva a cuestas,

Metidita en un baúl, Yo no la tuve nunca

Y siempre la tienes tú.

FICHA PARA TRABAJAR EL DOMINIO ESPACIAL-3º PRIMARIA

Nombre y apellidos:…………………………………………………………….. Fecha:……………………... Busca en la siguiente sopa de letras cinco palabras que empiecen por qu y otras cinco que empiecen por c. Rodéalas y escríbelas a continuación:

Q U E S O A C A M A U A B C D E F G H I I R O R E I U Q K J S B M N Ñ O P Q R L O E S T C O C H E U V L W X Y Z A B C D E U F Q U I M I C A G C H I J K L M A Ñ M N O C A R O L S P Q Q U E M A R R A S

QU C 1……………………………. 1……………………………… 2……………………………. 2……………………………… 3……………………………. 3……………………………… 4……………………………. 4……………………………… 5……………………………. 5……………………………… Fíjate en las siguientes figuras. Es un niño mirando hacia delante y hacia atrás. Deberás colorear su cuerpo siguiendo los códigos de colores: Azul: mano derecha amarillo: brazo derecho naranja: pie derecho negro: pierna derecha Verde: mano izquierda rojo: brazo izquierdo rosa: pie izquierdo violeta: pierna izquierda Marrón: tronco azul marino: cuello carne: cabeza

Ahora rodea los dibujos según el código:

Rojo: la luna está a la izquierda de la caja y la carita a la derecha de la caja Azul: el corazón está encima de la caja Amarillo: la carita está a la izquierda de la caja y el corazón dentro de la caja Verde: la carita está dentro de la caja Naranja: la carita está debajo de la caja y la luna a la derecha de la caja Morado: el corazón está a la izquierda de la caja

FICHA PARA TRABAJAR LA ATENCIÓN Y MEMORIA-3º PRIMARIA

Nombre y apellidos:………………………………………………. Fecha:………………… Fíjate en las profesiones que realizan estas personas y memorízalas durante un minuto (después sin la ficha delante se les preguntará si había algún camarero=si, médico=no …)

Animación a la lectura-3º Primaria-

Marta Campillos García-Carpintero

Sesión 1

Todo comenzará un día cuando entremos por la puerta de clase. Nuestra clase, colocada

como siempre en forma de U, y en medio de esa U, una mesa en mitad de la clase con

un gran pergamino encima y una ventana ¡totalmente abierta!.

Como siempre, la profesora entrará la última, esperando a que toda la fila entre en clase

y se vaya acomodando. Para entonces, todos o casi todos se habrán percatado de que

alguien nos ha dejado esa cosa en clase.

La profesora lo cogerá, lo desenrollará y comenzará a leer para sí misma, mientras los

alumnos mirarán sorprendidos los gestos que irá haciendo con su cara.

Entonces terminará de leer, y mirando fijamente a sus alumnos, les dirá:

- Chicos, esto es muy serio, será mejor que lo lea en alto. Acercaros a mí, sentaros

en círculo y prestar atención.

El pergamino contará una emocionante historia sobre un pirata, que hace muchísimos

años, cuando el lugar donde está construido el colegio era una isla, el y su tripulación

escondieron un gran tesoro.

El pirata nos contará, que una vez por semana (los viernes), podrá entrar en nuestra

clase cuando todos estemos en casa durmiendo. Que trepará por las paredes y se meterá

por una ventana, pero que por favor, nos acordemos siempre, de dejar la última ventana

de clase un poco abierta para que le sea más fácil entrar, que esta noche ha sufrido

mucho intentando abrirla sin hacer ruido.

Lo que quiere, es que le ayudemos a encontrar ese tesoro, pues la isla ya no es lo que

era, y nosotros podemos ayudarle ya que conocemos bien el colegio. Es el último

superviviente de toda la tripulación, y por lo tanto, el propietario de ese tesoro que

compartirá con todos nosotros.

(todos los días llego 15 minutos antes al colegio, por lo que podré dejar todo preparado,

la mesa con el pergamino, un folio de DIN-3 escrito con un tipo de letra atrayente,

manchado entero de café y con los bordes quemados, enrollado y anudado con un lazo

rojo. No habrá problema en dejar la última ventana un poco abierta, pues los jueves a las

16:00 h llegan las señoras de la limpieza y se encargan entre otras cosas de asegurar que

todas las ventanas están cerradas. De ese modo, al irnos a las 14:00 h la ventana la

dejaremos abierta, luego por la tarde las señoras de la limpieza la cerrarán, pero luego

yo al día siguiente (viernes) la volveré a abrir para que la vean los niños cuando entren a

clase.)

El pirata cada día nos contará una historia que nos hará indagar para ayudarle.

Nuestra primera misión será investigar sobre la creación del centro, cuando se

construyó, cuantos alumnos estudian en el, porque recibe el nombre de Villalar …

Para ello tendrá que colaborar la familia, y ahí también intervenimos nosotros, pues el

pergamino del pirata también llegará a casa, de esta manera involucramos también a los

papás en esta emocionante aventura.

Cada viernes el pirata nos dejará una pista o algún objeto que investigar, por ejemplo en

la sesión dos, nos dejará un pendiente de aro de pirata y junto a el otra historia

relacionada con este objeto que nos hará pasarlo bien.

Otro día colgará de la pizarra una bandera pirata, y junto a ella otro pergamino donde

aparecerán todas las banderas de aquellos países en los que el pirata pudo haber estado,

y por donde podría haberse dejado algún que otro tesoro tal vez.

En casa por lo tanto, trabajarían con la familia para averiguar de que países proceden

dichas banderas, que idioma se habla, vestimenta típica o gastronomía …

Más tarde, nos dejará una foto de su loro, y entonces nos pedirá que busquemos otras

razas de pájaros en libros de la biblioteca y clase, y que demos con los cuidados más

apropiados para este tipo de animales.

Todas estas investigaciones se las dejaremos los jueves por la noche en clase para que

cuando entre se las lleve y les sirva de gran ayuda.

Así poco a poco, nos dejará otro día un garfio, un parche… el pirata irá recopilando

información, hasta que recuerde dónde puede estar el tesoro y nos deje el gran mapa del

tesoro. Un mapa antiguo pero similar al centro para que nos podamos orientar y

encontremos aquello que tanto desea: un juego de mesa de barcos y piratas para la clase

y un lote de libros.

La historia del pirata durará todo un trimestre, pudiendo cambiar de personaje en el

resto de trimestres, por ejemplo en el segundo una bruja (pero al ser bruja no necesitará

ninguna ventana abierta, sino que dejemos un cartel en la puerta para que no se pierda,

pues su escoba no se orienta muy bien por Madrid. Cada día nos dejará también una

historia y un objeto, gorro, botas, uñas, peluca …

Y así en el tercer trimestre, nuestro personaje invitado en el aula será un extraterrestre,

que tiene una propiedad muy particular, la invisibilidad, puede entrar en clase cuando

quiera y en cualquier momento, incluso en cambios de clase nos puede dejar sorpresitas

de su planeta, también necesitará de nuestra ayuda para regresar a su planeta, pues su

nave está averiada y necesita repararla. Para eso nos irá trayendo piezas y tendremos

que orientarle sobre donde dirigirse a arreglarlas, los caminos para salir de Madrid,

carreteras, medios de transporte alternativos …

Esta animación consiste fundamentalmente en crear en los alumnos la curiosidad por lo

desconocido, por invitados que pueden estar entre nosotros pero que no les vemos, que

nos cuentan historias y cuentos todas las semanas que nos dejan con la boca abierta, que

nos ofrecen objetos de sus tiempos, nos piden ayuda y nosotros tenemos que investigar,

leer libros y recopilarlo todo con ayuda de nuestras familias, que terminarán

enganchadas con estas historias.

Berta es una con un , una y una .

Un día volando, el de Berta se voló y al suelo se le

cayó.

Un el encontró y a cambio volar con ellos

les pidió.

Al rato, el de Berta se voló y al suelo se cayó, pero un

verde el encontró y a cambio volar con ellos les

pidió.

Volando por el cielo, Berta la perdió y al suelo se

cayó.

Una de la charca la de Berta encontró y a

cambio volar con ellos les pidió.

Eran tantos en la que esta se rompió y Berta volando

sola, frente a un se encontró.

Cuando el a la iba a devorar, un monstruo

enorme se la quiso quitar, el asustado se marchó y

tan rápido como supo voló.

Aquel monstruo eran todos los animales que Berta ayudó,

y con un hechizo una nueva para todos de la

salió.

Marta Campillos García-Carpintero

La mano que se puede observar en la fotografía, es de un alumno de 3º de Primaria.

No utiliza los cuatro puntos de apoyo adecuados: dedo pulgar, índice y corazón, más el

hueco que hay entre el dedo índice y el pulgar para apoyar el bolígrafo.

Además, flexiona demasiado el dedo índice y el pulgar, inclina ligeramente la muñeca y

utiliza un apoyo más, en este caso el dedo anular.

Por lo tanto, se está ejerciendo tensión en el dedo índice, anular y pulgar, demasiadas

tensiones para poder escribir de manera natural.

Esto es lo que dificulta que el alumno pueda tener una correcta escritura.