curso introductorio y preparatorio para la enseñanza en la escuela bíblica dominical

7
Sal. 19.7. Sal. 119.165 Prov. 22.6 Dt.11.18- 20 Sal.119.1 36 1ª Ti. 4.16. Prove

Upload: ismael-figueroa

Post on 25-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Para el inicio del trabajo en la Escuela Bíblica Dominical

TRANSCRIPT

Page 1: Curso Introductorio y Preparatorio Para La Enseñanza en La Escuela Bíblica Dominical

Sal. 19.7.

Sal. 119.165

Prov. 22.6

Dt.11.18-20

Sal.119.136

1ª Ti. 4.16.

Prove

Introducción

Page 2: Curso Introductorio y Preparatorio Para La Enseñanza en La Escuela Bíblica Dominical

El tiempo en el que vivimos está claramente marcado por el humanismo. mas allá de estar activo en la sociedad, esta creciendo y es cada vez más radical; impulsando al ser humano a través de sus diversas ramas que pueden ser tan sincréticas como “La nueva era” mezcla de filosofías y creencias ancestrales y contemporáneas que ubican al ser humano como el centro de todo lo existente, brindando a sus adeptos una figura mística de sí mismos 2ª Ti. 3.8; Éx. 7. 11-13; Hch.16.16-18; esta filosofía, se opone directamente a la Palabra de Dios, entre otras cosas, le dice al ser humano que puede ser su propio dios, y que en su interior existe la energía de la vida. “El gnosticismo”, que es el conjunto de teorías y sectas que se basan en la “gnosis” o “conocimiento”, predica “el conocimiento acerca de la Divinidad por medio de la intuición, una forma distinta y más elevada que la ciencia o la fe” esta corriente brinda a sus adeptos una ilusión de intelectualismo superado Ro. 1.22, también opuesta a la enseñanza bíblica. El propósito del Humanismo es que el ser humano pueda ejercer su “libertad de ser” sin restricciones morales religiosas, morales convencionales, morales culturales, y establezca una nueva cosmovisión del mundo a través de una mirada propia sin condicionamiento, o parámetros de vida excepto los rudimentarios para una posible convivencia; es allí donde toma significado la frase humanista que dice:”no hagas a otros los que no quieres que te hagan a ti”; esta frase en contradicción a la dicha por el Señor Jesucristo en el sermón del monte, Mt. 7.12; promueve la inacción dejando al ser humano, ser lo que desee ser, cuando y como lo desee, sin derecho a discutir su decisión; en cambio lo que el Señor Jesucristo enseña es Hacer bien, que cada hijo e hija de Dios, sea fuente de bien a los hombres de acuerdo al bien que ellos desearían para sí, dando con esto testimonio de la calidad del ciudadano del Reino de los Cielos, por medio de sus actos.

Por último destacamos que para el humanismo, la verdad absoluta no existe, de manera que nadie puede expresar un parámetro de lo que es correcto o no, bueno o no, normal o no, dejando deliberadamente la autoridad de la Palabra de Dios, exigiendo que su elección de vida sea acepta por todos (Nueva Tolerancia) al igual que su creencia, cualquiera que esta sea y en quien sea, o así mismo, en una ausencia total de creencias, dando lugar al “materialismo” que en su conjunto de doctrinas considera que la materia es la única realidad causal, y la conciencia es un reflejo de ella, esta filosofía tiene una frase distintiva: “muerto el perro, se acabó la rabia” así también, el materialismo como una de las formas del pensamiento burgués; sobre el cual, nuestra sociedad se asienta de manera rigurosa, el querer pertenecer a un sistema consumista, ascender a una posición social mas elevada, etc. se convierte en prioritario, aun por sobre la crianza de los hijos, dejando secuelas psicológicas en los ciudadanos del mañana, enfermando cada vez mas a esta sociedad. 1ª Ti. 6.9-10.

La Escuela Bíblica Dominical, aunque no es mencionada como una reunión específica en Hch. 2.42, o en el resto del N.T. (Nuevo Testamento), viene a cumplir una tarea que si está sujeta a un mandamiento Bíblico, propio para la actividad de la Iglesia, Mt. 28.16-20; nos muestra a los discípulos reunidos con el Señor y en un reconocimiento real, consiente, cabal de la Persona de Jesucristo, le adoran. En el ejercicio de esta Autoridad total, el Señor les comisiona que vayan y hagan discípulos y les enseñen que vivan en conformidad a los mandamientos que él les había enseñado; la presencia del que les enviaba estaría asegurada para cumplir este mandamiento.

a) La Autoridad.

Page 3: Curso Introductorio y Preparatorio Para La Enseñanza en La Escuela Bíblica Dominical

Voz griega: exousía, autoridad, derecho, dueño, jurisdicción, libertad, poder, potencia, potestad. 1

El énfasis “toda” nos acentúa aun mas, lo absoluto de su Autoridad. En los Cielos y en la Tierra, la extensión de su dominio. En pocas palabras, al Señor Jesucristo se le ha dado el derecho de Señorear sobre todo; con esto decimos que ¿antes no tenía este derecho?,NO, antes tenía este derecho por ser Creador, ahora se han agregado los meritos de ser el Vencedor del diablo, del pecado, de la muerte. Derecho por creación Sal. 2.8; 8.1; 24.1. Derecho por méritos como el vencedor Is. 9.7; Ap. 3.21; 5.5. Jesucristo mismo tiene el derecho por ser el Salvador perfeccionado para dar vida a los que en él creen; He. 5.7-10, como también para ejercer juicio a los que le rechazan. Ap. 20.11-15.

Esta misma autoridad es la que comisiona al puñado de discípulos a un mundo sin Cristo Mt. 13. 33, y a los que cumplen esta comisión impulsados por el amor de Cristo 2ª Co. 5.14-15, “todo les colabora para bien” Ro. 8. 28; porque todo es pertenencia del que les envió. De modo que ¡nadie! puede abrogar este mandato directo del Señor Jesucristo, mucho menos, argumentar carencia de algo.

b) La Tarea.

“…Haced Discípulos…” La palabra discípulo, voz griega “Mathetes”, Lit.: aprendiz,

(de “mathano” aprender,… indicativa de pensamiento acompañado de esfuerzo.)2

Por lo general tenemos fijada la imagen de la enseñanza formal de la escuela o la secundaria, y a través de ella, se suele interpretar que uno que aprende, es aquel que recibe datos, conocimiento teórico por el lapso de un tiempo determinado, para luego regresar a su vida particular; pero el sentido original es mucho mas profundo: uno que

se queda al lado de otro y aprende por los hechos y los dichos de su maestro. “Un maestro de la antigüedad, no era un señor que explicaba una materia, o que desarrollaba una teoría delante de los alumnos; era una persona que llamaba a sus alumnos porque les iba a enseñar a vivir, entonces vivían con él;… Sócrates tenia a sus alumnos consigo y les enseñaba sobre el alma y su inmortalidad, por lo cual cuando fue sentenciado a beber la cicuta, no huyó fuera de Atenas, lo que le abría dado el escape de la sentencia, pero toda su enseñanza a sus estudiantes se abría caído; por lo cual Sócrates toma la cicuta delante de sus discípulos dándole la última lección”3

1 Concordancia exhaustiva de la Biblia - Strong.2 Diccionario Expositivo exhaustivo – Vine.3 Salvador Dellutri, ¿Qué es ser un Discípulo?

Page 4: Curso Introductorio y Preparatorio Para La Enseñanza en La Escuela Bíblica Dominical

El aprendiz de algún oficio, está atento a la tarea diaria del que le instruye, sin dejar pasar un detalle de sus movimientos, la preferencia en las herramientas, las prioridades, lo que puede esperar, etc. luego pone en práctica con tareas a su alcance lo que ha aprendido del ejemplo de su instructor.

En el discipulado que lleva el Señor Jesús, es idéntico; notemos en: Jn.1. 38-39; Mr. 3.14, 4.10; Lc. 8.1; 18.31-34. Los llama, vive con ellos, les brinda su ejemplo, les enseña Hch. 1.1; les corrige, come con ellos, los prepara, los envía a predicar; les habla de lo que sería hecho con Jesús, es decir, entabla una relación personal con los doce; con cada uno de ellos con su particularidad, ninguno se perdió, sino el que la Escritura anunciaba que se perdería.

El discipulado de Jesús, giraba en torno a él, las señales que hacia daban cuenta de su legitimo titulo de Mesías Lc. 7.20-22; Jn.7.31; su enseñanza, brindaba la verdadera interpretación de la Palabra de Dios “oísteis que fue dicho,… pero yo os digo” Mt. 5. 21, 27, 33, 38, 43, desde la condición del Exégeta o Interprete del Padre Jn.1.18, “…como quien tiene autoridad, y no como los escribas” Mt. 7.29. Así dice uno de sus discípulos, el apóstol Juan: “…vimos su gloria, gloria como del Unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad.” “lleno de gracia” en su trato con la mujer adultera, con la mujer samaritana, con la mujer siro fenicia o cananea Mt. 15.21-28, en este último caso señalado, ella exclamaba “¡Señor Hijo de David, ten misericordia de mi!...” pero no tenía derecho a invocar el titulo de Jesús como “Hijo de David” como si fuese ella del pueblo de Israel, sino que pesaba una maldición sobre todo habitante de Canaán, Gn. 9.25-27, ella no podía reclamar ningún derecho de los herederos; pero siempre podía apelar a la gracia que sobreabundaba en Jesús.

¿Qué tipo de Discipulado debían establecer con los nuevos discípulos?

“si vosotros permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos” Jn. 8.31.

“Porque ejemplo os he dado, para que como yo os he hecho, vosotros también hagáis”

“Un mandamiento nuevo os doy: Que os améis unos a otros; como yo os he amado, que también os améis unos a otros”

“Si guardareis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor; así como yo he guardado los mandamientos de mi Padre, y permanezco en su amor”

“Este es mi mandamiento: Que os améis unos a otros, como yo os he amado” Jn. 13.15, 34; 15.10, 12.

“La medida de todo en la vida del discípulo, va hacia la altura de Jesucristo”

Page 5: Curso Introductorio y Preparatorio Para La Enseñanza en La Escuela Bíblica Dominical

“Un Discípulo es, uno que aprende a seguir, para seguir aprendiendo”

El discipulado de Jesús consistía en enseñar instruir desde su ejemplo; en afirmar sus enseñanzas desde la vivencia de ellas; nos basta considerar el acto de lavar los pies a sus discípulos, dejando a la lección sobre la grandeza de una persona, es la medida de la humildad con la que realiza su servicio.Su ministerio estaba sujeto a la voluntad del Padre. Jn.14.10; 17.8; por lo cual, sentenciaba en Mt. 7.21; 12.50; el Señor no realizó una obra bajo su criterio, sino sujeto a todo lo consensuado dentro del plan de redención.El discipulado debe girar en torno a la Persona del Señor Jesucristo; el discípulo debía considerar que iba a emprender el camino de uno que fue crucificado. De modo que, para todo discípulo, el camino siguiendo a Jesús estaba marcado por el sacrificio y la disposición sacrificial.