curso: introducciÓn a la agroecologÍa prÁctica · fragmentos o partes de una planta. ... (miles...

38
CURSO : INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA PRÁCTICA SEMILLAS Y SEMILLEROS ECOLÓGICOS PONENTE: José Antonio Esteve Roch

Upload: others

Post on 28-Jul-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CURSO: INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA

PRÁCTICA

SEMILLAS Y SEMILLEROS ECOLÓGICOS

PONENTE: José Antonio Esteve Roch

Forma de reproducir las plantasForma de reproducir las plantas

ReproducciReproduccióón sexual: mediante n sexual: mediante óórganos sexuales de la flor.rganos sexuales de la flor.

ReproducciReproduccióón asexual o vegetativa: n asexual o vegetativa: fragmentos o partes de una plantafragmentos o partes de una planta

Reproducción sexual

Los vegetales que se reproducen en forma sexual, lo hacen por medio de las flores, ya que ella es la que contiene los órganos sexuales.

Procesos responsables: Polinización y Fecundación

ANATOMÍA DE UNA FLOR

Polinización:

Proceso mediante el cual el polen se deposita en el pistilo.

FECUNDACIÓN

El FRUTO contiene en su interior al óvulo fecundado que se ha convertido en semilla , lista para germinar y desarrollar una nueva planta.

REPRODUCCIÓN VEGETATIVA

BulbosTubérculosEstolones o tallos aéreosRizomasEsquejes.

LAS SEMILLAS

Es el principal órgano reproductivo de la mayoría de las plantas superiores

Es el método más generalizado de reproducción

GERMINACIÓN DE LA SEMILLAMonocotiledóneas Dicotiledóneas

GERMINACIÓN DE UNA

MONOCOTILEDÓNEA

GERMINACIÓN DE UNA

DICOTILEDÓNEA

FACTORES AMBIENTALES QUE INFLUYEN EN LA GERMINACIÓN

AGUAAIRETEMPERATURA

MínimaÓptimaMáxima

LUZ

LATENCIA

PODER GERMINATIVO Y LONGEVIDAD

Facultad de germinar de una semilla cuando se la coloca en las condiciones adecuadasSe pierde con la edad

Es variable de unas especies a otrasDepende de:

Dureza cubiertaTipo de reservasResistencia a microorganismosDegradación sustancias inhibidoras…..

VELOCIDAD DE GERMINACIÓN

Es el tiempo que requiere un lote de semillas para alcanzar la máxima germinación

A MAYOR VELOCIDAD, MAYOR VIGOR DE LA SEMILLA

ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS

Condiciones ambientales:Humedad (4-6%)Temperatura bajaRecipiente hermético

Bancos de germoplasma

LA SIEMBRA

QUÉ ES: Sembrar es la simple operación por la cual se pone la semilla en contacto con la tierra QUÉ SE NECESITA:

Un determinado grado de calor y humedad Que el terreno esté suelto y Ausencia de plantas en competencia

DÓNDE: Directamente en el sueloEn semillero

FORMAS DE REALIZAR LA SIEMBRA

Siembra a voleoSiembra en líneasSiembra a golpes

CÓMO SE REALIZA LA SIEMBRAA VOLEO:

Se esparce la semilla por la superficie. Se remueve con el rastrilloSe cubre con mantillo

EN HILERASe traza un fino surco que luego se recubre

Finalmente se mantiene húmeda la tierra durante varios días.

SIEMBRA A GOLPES

CONSEJOS DE SIEMBRA

EN GENERAL ES CONVENIENTE SUMERGIR LAS SEMILLAS EN AGUA 24-48 HORAS ANTESNO ENTERRAR A DEMASIADA PROFUNDIDAD. COMO NORMA: 3 VECES EL GROSOR DE LA SEMILLACONDICIONES DE HUMEDAD Y TEMPERATURA (18-24ºC) ADECUADASRESPETAR LAS ÉPOCAS DE SIEMBRA DE CADA HORTALIZAY CONOCER LA VELOCIDAD DE GERMINACIÓN

Duración media de germinación de las semillasDe 1 a 3

díasDe 4 a 6

díasDe 7 a 10

díasMás de 10

díasRabanitosRábanos

CalabacinesCalabazasCebollasDiente de leónEndibiasEscarolasEspinacas GuisantesHabasJudíasLechugasMaízNabosPepinosPuerros

AcelgasAlcachofasBerenjenasBorrajasCanónigosCardosColesMelonesOréganoPimientosRemolachaSandíasTomatesZanahorias

AlbahacaAnísEspárragosHinojoPerejilSalvia

SIEMBRA EN SEMILLEROS

Semilleros al aire libreTierra suelta, rica en humus y allanadaSembrarCubrir con mantillo y malla

Semilleros protegidosSiembra en bandejasCubiertos por plástico o vidrio

SEMILLEROS

NORMAS TÉCNICAS QUE DEBEN CUMPLIR LOS PLANTONES ECOLÓGICOS

Los sustratos utilizados deben ser de origen natural, así como su obtención y manipulaciónNo podrán llevar ningún tipo de fertilización química de síntesisNo tendrán ningún tipo de desinfección química o no autorizadaEl manejo de las plantas en el semillero será con técnicas ecológicasLas semillas y el resto de material vegetal deberán provenir de plantas madres ecológicas

Materiales residuales y subproductos generados en diferentes actividades, susceptibles de

ser utilizados como substratos (de M. Abad).

Explotación agraria: compost usado de champiñones, paja, restos de podas y cosechas, etc.Explotación forestal: cortezas, serrín, virutas, residuos de corcho, mantillo, etc.Explotación ganadera: estiércoles, gallinaza, purines, pieles, pelos, lana, etc.Explotación minera y construcción: estériles del carbón, tierras, arenas, tierra volcánica, etc.

Materiales residuales y subproductos generados en diferentes actividades, susceptibles de

ser utilizados como substratos (de M. Abad) y II

Industria agroalimentaria: cascarilla de arroz, fibra de coco, orujos de uva y aceituna, residuos de café y cacao, etc.Industria siderúrgica: escoria cristalizada de alto horno.Industria textil: algodón, fibras acrílicas, lana, etc.Núcleos urbanos: lodos de depuradoras de aguas, R.S.U., restos de poda de jardines, etc.

Producción anual de turba para uso agrícola en los principales estados productores (década 1970-1980), y superficie estimada de las turberas con profundidad superior a 30 cm (de M.Abad et al.).

ESTADO PRODUCC. ANUAL(millones de m3)

SUPERFICIE(miles de km2)

Antigua URSS 300 1500

Alemania 6 11,1

China 4 34,8

EEUU 1,6 402

Canadá 1,1 1700

Irlanda 1,1 11,8

Suecia 0,8 70

Polonia 0,8 13,5

Finlandia 0,7 104

SUSTRATOS PARA SEMILLEROS ECOLÓGICOS

PROPIEDADES FÍSICAS

Capacidad de retención de agua (20-30% agua asimilable)Suministro de aire. PorosidadTextura fina, homogénea y manejableLigeroEstable físicamenteBuena mojabilidad

SUSTRATOS PARA SEMILLEROS ECOLÓGICOS

PROPIEDADES QUÍMICAS

Capacidad de retención de nutrientes (CIC)Suficiente nivel de nutrientes asimilablesNo tener excesivas sales (150-500 mS/cm) Cenizas <20% m.s. en sustratos orgánicospH alrededor de 6Baja velocidad de descomposición

SUSTRATOS PARA SEMILLEROS ECOLÓGICOS

OTRAS PROPIEDADES

Exento de semillas y patógenosNo tener sustancias fitotóxicasHomogeneidad y disponibilidadBajo coste (material y medioambiental)Fácil manejo y preparaciónResistencia a cambios externos

SUSTRATOS ORGÁNICOS ITURBAS: formadas por descomposición parcial de vegetales de zonas pantanosas, en medio anaerobio y ácido.

Rubia: más fibrosa, color rojizo, poros grandes, más aireaciónNegra: color negro, más nutrientes y más retención de agua

RESÍDUOS FORESTALESBuena aireación y retención de aguaPh ligeramente ácido (6,5)Puede contener fenoles

RESÍDUOS AGRÍCOLAS O GANADEROS: COMPOSTAlto contenido en nutrientesBuena aireación y retención de aguaHomogeneidad variable

SUSTRATOS ORGÁNICOS II

HUMUS DE LOMBRIZ: producto de la digestión de la materia orgánico por parte de la lombriz roja de California (Eisenia foetida).

Alto contenido en nutrientes Buena capacidad de retención de aguaAlto contenido en flora bacteriana beneficiosa

FIBRA DE COCOElevada estabilidad física y porosidadMuy ligera y alta aireación

ORUJO DE UVABuena aireación y retención de agua

SUSTRATOS INORGÁNICOSPERLITA

Proviene de rocas volcánicas Porosa y ligera, pH neutro

VERMICULITAMaterial arcillo-micáceoLigero, pH básico y rico en magnesio y potasio

ARCILLA EXPANDIDADura y estable, pH neutro

ARENAMaterial pesado, aireación y retención de agua aceptables.

ZEOLITAArcillas de origen volcánicoRetención de agua y minerales (NH4)

CENIZASComplemento mineral en pequeñas dosis

MEZCLA DE SUSTRATOS

HUMUS LOMBRIZ (50%) + FIBRA DE COCO (50%)HUMUS LOMBRIZ (30%) + FIBRA DE COCO (65%) + ZEOLITA (5%)COMPOST (50%) + FIBRA DE COCO (50%)COMPOST (70%) + VERMICULITA (25%) + PERLITA (5%)COMPOST (35%) + ARENA (35%) + VERMICULITA (25%) + PERLITA (5%)

¡ GRACIAS POR SU ATENCION !

Ecojardines Mediterráneos

JOSE ANTONIO ESTEVE ROCH

Tfno: [email protected]