curso h2s

88
1 “H2S EN LA INDUSTRIA PETROLERA”.

Upload: raul-bxin

Post on 25-Dec-2015

409 views

Category:

Documents


40 download

DESCRIPTION

EXELENTE MANUAL DE H2S

TRANSCRIPT

1

“H2S EN LA INDUSTRIA PETROLERA”.

2

OBJETIVO GENERAL

Que todo el personal tenga el conocimiento de los riesgos implicados al H2S y reaccionen de forma adecuada ante la presencia de una fuga o exposición prolongada al acido sulfhídrico.

3

ALCANCE:

Que los participantes se familiaricen con los equipos de respiración autónoma y apliquen los primeros auxilios de forma

apropiada en una persona intoxicada por H2S.

4

INTRODUCCION:

La importancia de la seguridad y la protección de la vida humana conllevan a prepararse mas, hacer uso de todos los recursos que la vida y la naturaleza nos proporcionan. Esto lleva realizar una conciencia de nuestras actitudes y la forma de ver las cosas a nuestro alrededor ya que siempre estaremos expuestos a riesgos de trabajo.

5

TEMARIO DEL CURSO

1. Atmosferas. 2. Propiedades físicas y químicas. 3. Donde se encuentra. 4. Formula y sus efectos. 5. Tabla comparativa. 6. Riesgos de incendios. 7. Como actuar ante H2S. 8. Riesgo a la vida. 9. Primeros auxilios ante H2S. 10.Detección de H2S. 11.Equipos de protección respiratoria. 12.Plan de respuesta a emergencia por H2S.

ATMOSFERAS PELIGROSAS

6

Atmósfera

Deficiente de oxigeno

Atmósfera Contaminada

PROPIEDADES FÍSICAS Y

QUÍMICAS

• DENSIDAD DE VAPORES 1.18

• APROX. 19 % MAS PESADO QUE EL AIRE

7

AIRE=1

H2S= 1.18

• CUMPLE CON EL FENÓMENO LLAMADO "APILAMIENTO"

“UNA CONCENTRACION PEQUEÑA SE VA ACUMULANDO EN UN AREA MAL VENTILADA O ESPACIOO CERRADO HASTA QUE REBASA LOS LIMITES PELIGROSOS”

8

PROPIEDADES FÍSICAS Y

QUÍMICAS

• ES CORROSIVO A TODOS LOS METALES

• PRODUCE SULFURO FERROSO, SE ACUMULA EN FORMA DE CASCARILLAS, ESTANDO SECAS ENTRAN EN COMBUSTIÓN ESPONTANEA AL CONTACTO CON EL AIRE.

9

PROPIEDADES FÍSICAS Y

QUÍMICAS

• ES LA MITAD DE VECES TAN TÓXICO COMO EL HCN (CIANURO)

• ES DE 5 A 6 VECES MAS TÓXICO QUE EL MONÓXIDO DE CARBONO

10

PROPIEDADES FÍSICAS Y

QUÍMICAS

• ARDE CON FLAMA AZUL

• AL QUEMARSE FORMA BIÓXIDO DE AZUFRE (SO2) DE DENSIDAD 2.21, QUE ES UN IRRITANTE AGRESIVO, YA QUE EN PERIODOS PROLONGADOS REACCIONA CON LA HUMEDAD DEL CUERPO PRODUCIENDO ACIDO SULFUROSO Y PRODUCIENDO DERMATITIS QÚIMICA SOBRE LA PIEL.

11

DONDE SE

ENCUENTRA

El H2S se encuentra en todo el mundo en diferentes

concentraciones, asociado con el gas, el petróleo y

el agua. Se encuentra en formaciones porosas y el

personal puede descubrirlo durante el montaje de

equipo para las operaciones de perforación y

producción en los pozos de petróleo o gas.

12

SE ENCUENTRA EN:

13

Plantas de gas. Plantas de petroquímicas. Plantas de recuperación. Plantas de azufre. Fabricas de papel. Envolvaduras con pólvora negra. Alcantarillas y coladeras. Pozos productores de gas. Aceite y baterías.

OTROS USOS

También se usa en la fabricación de productos químicos como:

14

sulfuros inorgánicos (sulfuro y bisulfuro de sodio principalmente.

utilizado en la industria de colorantes, hules, pesticidas, aditivos para plásticos, peletería y fármacos.

También en la obtención de mercaptanos.

En metalurgia, se utiliza para separar cobre y níquel.

En la industria nuclear, se utiliza en la generación de agua pesada.

SE CONOCE COMO GAS SULFUROSO

15

ÁCIDO SULFHÍDRICO

GAS AMARGO

HIDROGENO SULFURADO

ÁCIDO HIDROSÚLFURICO

GAS DE HUEVOS PODRIDOS

CRUDO AGRÍO

SULFURO HIDROGENADO

GAS HEPATICO

EN INGLES

HYDROSULFURIC ACID

DIHYDROGEN MONOSULFIDE

DIHYDROGEN SULFIDE

HYDROGEN SULFIDE

SULFUR DIHYDRIDE

SULFUR HYDRIDE

SULFURATED HYDROGEN

16

OTROS IDIOMAS

ACIDE SULFHYDRIQUE (FRANCES)

17

IDROGENO SOLFORATO (ITALIANO)

SCHWEFELWASSERSTOFF (ALEMAN)

SIARKOWODOR (POLACO)

ZWAVELWATERSTOF (HOLANDES)

GENERALIDADES:

El gas Sulfhídrico es un gas altamente tóxico, peor aún es mortal, incoloro

(transparente), más pesado que el aire, inflamable, explosivo, el cual

puede paralizar el sistema respiratorio y causar la muerte en minutos.

En pequeñas cantidades este gas es nocivo para la salud; tiene un olor

característico al del huevo podrido y donde existen concentraciones

altas no puede ser detectado porque insensibiliza el sentido del olfato

rápidamente, causando parálisis sensorial al nervio olfativo.

18

FORMULA QUIMICA

19

H2S UNA MOLÉCULA ESTA FORMADA POR DOS

ÁTOMOS DE HIDRÓGENO Y UNO DE AZUFRE

NUMEROS DE IDENTIFICACION:

• CAS: (chemical abstract service Number) 7783-06-4

20

UN: 1053

NIOSH:MX 1225000

HAZCHEM CODE: 2WE

NFPA: Salud: 3, Reactividad: 0, Fuego: 4.

NOM 114: Salud: 2 Reactividad: 0 Fuego: 4

MARCAJE: GAS INFLAMABLE Y VENENOSO

SISTEMA DE IDENTIFICACION NFPA-704 Y NOM-STPS-114-1999

21

AMARILLO

REACTIVIDAD

ROJO INFLAMABILIDAD

AZUL RIESGO A LASALUD

BLANCO ESPECIALES

3

4

0

H2S

SISTEMA DE IDENTIFICACION DE LA O.N.U. Y NOM-006-STPS-1999

22

UN-1053 GAS VENENOSO

H2S

NORMAS

APLICABLES • API-RP-49.- (AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE)

RECOMMENDED PRACTICES FOR SAFE

DRILLING OF WELLS CONTAINING

HYDROGEN SULFIDE

23

MMS-OCS 1.- (MINERAL MANAGEMENT

SERVICES)

SAFETY REQUIREMENTS FOR DRILLING

OPERATIONS IN A HYDROGEN SULFIDE

ENVIROMENT

EFECTOS

24

Frecuencia de la exposición.

Concentración

Duración de la exposición.

Intensidad de la exposición.

Susceptibilidad individual

Vía de acceso

VÍAS DE INTOXICACIÓN

25

Vía Cutánea

Vía Respiratoria

Vía Digestiva

Vía Cutánea

26

POR ABSORCIÓN

Absorbe partículas

sólidas o gaseosas de

las sustancias químicas

(anilinas, sales de

plomo, mercurio,

arsénico y derivados

del petróleo).

Vía Respiratoria

27

Vía Respiratoria

Penetran vapores, gases,

polvos y pólenes, además de

bacterias y virus.

VÍAS DIGESTIVA

28

Vía digestiva

Los individuos introducimos a

la boca los contaminantes

mediante malos hábitos,

desaseo, alimentos

contaminados, tabaquismo,

alcoholismo y drogadicción.

ORGANOS

ATACADOS

29

Hígado

Esta glándula es funcional

en la destrucción y

neutralización de los

tóxicos introducidos al

organismo, pero solamente

cuando la acción es menor

a su resistencia.

ORGANOS

ATACADOS

30

Piel

Ulceraciones y dermatosis

que abren la entrada a otros

factores patógenos.

La piel tiene el mayor área

de superficie en el cuerpo

humano y protege los

órganos internos del cuerpo

de posibles infecciones,

lesiones y rayos solares.

ORGANOS

ATACADOS

31

Aparato Respiratorio

Es uno de los medios a través

del cual los contaminantes

entran al cuerpo, provocando

daños directamente ahí, o

entrando al torrente

sanguíneo y ser

transportados a otros

órganos. De aquí la

importancia de su protección.

Afecciones nasofaríngeas,

Bronco pulmonares y

alveolares

ORGANOS ATACADOS

32

Riñones

Elimina sustancias

indeseables del

organismo . Las altas

concentraciones y las

frecuencias de los tóxicos

termina por dañarlos.

Los riñones son los responsables de filtrar toxinas, desechos, agua

ingerida y sales minerales fuera de la corriente sanguínea. Los riñones

son también los responsables de regular, siempre que sea necesario, la

sangre a través de la excreción de sales alcalinas. En términos

generales, la sangre que pasa por dentro de los riñones transmite

desechos solubles a traves de las nefronas, y este líquido, denominado

orina, pasa al uréter y al interior de la vejiga en espera de ser

expulsados.

ORGANOS ATACADOS

33

Los axones sufren desmielización provocando

parálisis o falta de coordinación motora debido al

contacto prolongado con metales pesados,

solventes y algunos gases.

El sistema nervioso del

cuerpo humano se encarga de

enviar, recibir y procesar los

impulsos nerviosos. El

funcionamiento de todos los

mmúsculos y órganos del

cuerpo depende de estos

impulsos.

Sistema nervioso

ORGANOS ATACADOS

34

Tejido sanguíneo

Los contaminantes

modifican su composición.

Glóbulos blancos y rojos

son destruidos (anemia

perniciosa) especialmente

cuando hay contacto con

arsénico, plomo y mercurio.

ORGANOS ATACADOS

35

Sistema Óseo

Se destruyen los

osteoblastos (células

formadoras de huesos),

como cuando se maneja

fósforo blanco.

COMPARACION DE TOXICIDAD CON OTROS GASES

NOMBRE COMUN FORMULA GRAVEDAD (AIRE=1)

LIMITE (1) LIMITE (2) LIMITE (3)

CIANURO DE HIDROGENO

HCN 0.94 10 PPM 150 PPM/1 HR

300 PPM

ACIDO SULFHIDRICO

H2S 1.18 10PPM 250 PPM/1HR

700 PPM

BIOXIDO DE AZUFRE SO2 2.21 5 PPM XXXX 1,000 PPM

CLORO Cl2 2.45 1 PPM 4 PPM/1HR 1,000 PPM

MONOXIDO DE CARBONO

CO 0.97 50 PPM 400 PPM/1 HR

1,000 PPM

BIOXIDO DE CARBONO

CO2 1.52 5,000 PPM 50,000 PPM

100,000 PPM

METANO CH4 0.55 90,000 PPM 50,000 PPM (5%)

XXXXX

(1) CONCENTRACION LIMITE A LA CUAL UN TRABAJADOR PUEDE ESTAR EXPUESTO POR 8 HRS. SIN SUFRIR EFECTOS ADVERSOS.

(2) CONCENTRACIÓN PELIGROSA QUE PUEDE OCASIONAR LA MUERTE.

(3) CONCENTRACION LETAL QUE OCASIONARÁ LA MUERTE CON UNA EXPOSICIÓN DE CORTA DURACIÓN

36

COMPARACIONES

% EN VOLUMEN PPM (Partes por millón)

100 1,000,000

10 100,000

1 10,000

0.1 1,000

0.01 100

0.001 10

0.0001 1

37

COMPARACIONES

• LAS 10 PPM ES UNA CONCENTRACIÓN MUY BAJA, Y SE LE PUEDE COMPARAR CON:

• 10 PULGADAS EN 16 MILLAS

• 10 CM. EN 10 KILÓMETROS

• 10 MINUTOS EN 1.9 AÑOS

• 4.5 KILOGRAMOS EN 500 TONELADAS

• 10 CENTAVOS EN $ 10.000

• 10 GALONES EN 1,000,000 GALONES

38

RIESGO DE INCENDIO

39

RIESGO DE

INCENDIO

TEMPERATURA DE IGNICION

• Es la temperatura (Energía de activación) más

baja en la que una mezcla apropiada vapor-aire

entrará en ignición.

Ejemplo:

• GASOLINA 280°C

• ACETILENO 299°C H2S 260°C • HIDROGENO 585°C

• DIESEL 338°C

40

RIESGO DE

INCENDIO

MEZCLAS EXPLOSIVAS • Una mezcla explosiva es la mezcla de un

comburente (producto oxidante) y de un

combustible (producto oxidable) en proporciones

tales que puedan dar lugar a una reacción de

oxidación muy rápida y muy viva, liberando mas

energía de la que se disipa por conducción y

convección.

41

LIMITES DE INFLAMABILIDAD

PRODUCTO LIMITE BAJO DE INFLAMABILIDAD

(LFL)

LIMITE ALTO DE INFLAMABILIDAD

(UFL)

GASOLINA 1. 4 7. 6

METANO 5.3 15

ETANO 3. 0 12. 5

PROPANO 2. 2 9. 5

BUTANO 1. 9 8. 5

H2S 4.3 46

ACETILENO 2. 5 80.0

HIDRÓGENO 4. 0 75. 0

42

RIESGOS DE INCENDIO

LIMITE DE INFLAMABILIDAD DEL H2S, 4.3% (LFL) AL 46% (UFL) EN VOLUMEN DE AIRE

43

100 % 0 %

4.3% 46%

METANO

H2S

0%

5.3% 15%

100%

GASOLINA 0% 100%

7.6% 1.4%

MEDIDAS PREVENTIVAS

PARA EL PERSONAL

• REUNION PREVIA ANTES DE INICIAR OPERACIONES Y RECALCAR PUNTOS CLAVE A SEGUIR EN CASO DE EMERGENCIA

• APLICAR LAS MEDIDAS PREVENTIVAS QUE NOS INDICAN LAS POLITICAS Y REGLAMENTO DE LA EMPRESA.

• TENER EN CUENTA LAS CONDICIONES CLIMATOLOGICAS PARA LA INSTALACION DE INDICADORES DE VIENTO (CONOS Y SEÑALES).

• PRACTICA DE SIMULACROS PARA CASOS DE H2S.

• EN CUALQUIER SITUACION DE EMERGENCIA, TRABAJAR EN PAREJAS

44

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA

LA INSTALACIÓN EN POZOS DE

PRODUCCION

PRUEBAS ATMOSFERICAS

• Regularmente se emplea un sulfhidrimetro manual, al cual se le coloca una ampolleta de acetato de plomo cubierta con una malla de algodón y luego se rompe para exponer el producto, durante 1 minuto aprox. A la atmósfera sospechosa; si adquiere un color entre amarillo y café es prueba de que existe gas sulfhídrico en el ambiente, el color se compara con una escala en ppm.

45

RIESGOS A LA VIDA

46

SUSTANCIA TOXICA AGUDA

EL ACIDO SULFHIDRICO (H2S) ES UN BUEN EJEMPLO DE UNA SUSTANCIA TÓXICA AGUDA, LA CUAL ES INMEDIATAMENTE LETAL A CONCENTRACIONES RELATIVAMENTE BAJAS.

LA EXPOSICIÓN A UNA CONCENTRACIÓN DE 1,000 PPM EN AIRE, PRODUCE UNA RÁPIDA PARALISIS DEL SISTEMA RESPIRATORIO. PARO CARDIACO Y MUERTE EN MINUTOS.

47

SO2

48

EFECTOS DE DIOXIDO DE AZUFRE

Al tratar con H2S hay un efecto secundario, ya que al arder produce

SO2, que tiene una gravedad especifica de 2.21, a 50 ppm, los ojos y las

vías respiratorias arderán de modo intolerable. El SO2 presenta un

peligro a largo plazo ya que generalmente forma ácido sulfuroso.

El SO2 es un gas incoloro, se detecta por su olor picante y cáustico a

concentraciones de 3 ppm

COMO AFECTA

• Concentración

• Duración de la exposición.

• Frecuencia de la exposición.

• Intensidad de la exposición.

• Susceptibilidad individual

49

CONSIDERACIONES

PRINCIPALES

50

OLOR CARACTERÍSTICO A HUEVOS PODRIDOS

SE DETECTA SU OLOR A 0.13 PPM

SE DEJA DE PERCIBIR SU OLOR A 50 PPM YA QUE INSENSIBILIZA EL SENTIDO DEL OLFATO

CONSIDERACIONES

GENERALES

• SE ABSORBE POR VÍA RESPIRATORIA

• AL CONTACTO CON LA HUMEDAD PROPIA DE LAS MUCOSAS, REACCIONA PRODUCIENDO IRRITACIÓN

• PROVOCA LA PARÁLISIS DEL SENTIDO DEL OLFATO, PROVOCANDO QUE NO SE DETECTE SU OLOR

• EL PELIGRO PRINCIPAL ES LA MUERTE POR INHALACIÓN (ASFIXIA)

51

Riesgos a la salud:

• Este producto es extremadamente

tóxico y causa de una gran cantidad de

muertes, no sólo en áreas de trabajo,

sino también en áreas de acumulación

natural como cisternas o drenajes.

52

COMO ACTÚA EN EL CUERPO

• Actúa directamente sobre el sistema

nervioso central, provocando parálisis de

centros respiratorios, debido a que se une

a la hemoglobina de una forma similar a

los cianuros.

• Es a través del torrente sanguíneo que

reacciona con algunas enzimas, lo que

provoca inhibición de la respiración celular, parálisis pulmonar y la muerte.

53

SE ABSORBE POR VÍA RESPIRATORIA, PASA POR EL TORRENTE SANGUÍNEO Y AL LLEGAR AL HÍGADO ES OXIDADO PARCIALMENTE Y TRANSFORMADO EN SULFATOS Y TIOSULFATOS, PRODUCTOS INERTES QUE SE EXCRETAN A TRAVES DE LA ORINA.

54

COMO ACTÚA EN EL CUERPO

TOXICOLOGIA

• Los primeros síntomas de intoxicación,

de manera general, son: náusea,

vómito, diarrea, irritación de la piel,

lagrimeo, falta de olfato, fotofobia y

visión nublada.

55

SÍNTOMAS DE UNA

INTOXICACIÓN AGUDA

• Taquicardia (aumento de la velocidad cardiaca)

o bradicardia (disminución de la velocidad

cardiaca), hipotensión (presión sanguínea baja),

cianosis, palpitaciones, arritmia cardiaca.

Además, puede presentarse respiración corta y

rápida, edema bronquial o pulmonar, depresión

pulmonar y parálisis respiratoria.

56

SÍNTOMAS DE UNA

INTOXICACIÓN AGUDA

• Los efectos neurológicos en estos casos son

irritabilidad, vértigo, cansancio, confusión,

delirio, amnesia, dolor de cabeza y

sudoración.

• Se presentan también calambres

musculares, temblores, salivación excesiva,

tos, convulsiones y coma.

57

• LA INGESTIÓN DE ALCOHOL INCREMENTA LOS EFECTOS TÓXICOS.

58

Inhalación:

• Si la exposición es a baja concentración por pocas

horas, los síntomas son: dolor de cabeza, náusea,

pérdida de peso y otros síntomas debidos a daños

cerebrales. A concentraciones entre 50 y 100 ppm, el

sulfuro de hidrógeno actúa primero como irritante

respiratorio.

• Una exposición prolongada a concentraciones

mayores de 250 ppm, por ejemplo, causa edema

pulmonar y neumonitis bronquial

59

INHALACION

Si la concentración es mayor, entonces el daño al sistema nervioso es el principal problema.

Así, una exposición a 500 ppm por 30 minutos causa dolor de cabeza, cansancio, excitación, diarrea e inconsciencia. Se ha informado, incluso, de casos de encefalopatías y polineuritis.

El respirar sólo unos minutos en atmósferas con 700 ppm de este producto, causa inconsciencia de la cual se puede recuperar rápidamente, si se atiende a tiempo, pero que puede ser mortal por parálisis respiratoria.

60

Contacto con ojos:

Se produce irritación de la conjuntiva,

provocando fotofobia, conjuntivitis y vesiculación

del epitelio de la córnea, aún a concentraciones

de 20 ppm o más bajas, por algunas horas. Si la

exposición es repetida, se presentan además de

los síntomas mencionados, lagrimeo, dolor y

visión nublada. Un envenenamiento crónico

provoca hinchazón de la conjuntiva y los párpados.

61

• Contacto con la piel: no hay información al respecto

• Carcinogenicidad: no hay información al respecto.

• Mutagenicidad: no hay información al respecto.

• Peligros reproductivos: La exposición a este gas de ratas preñadas ( de 6 a 20 días de gestación) a 100 ppm no produjo problemas maternales, embriotóxicos ni teratogénicos. Sin embargo, junto con bisulfuro de carbono a 800 ppm se ha observado una disminución del peso fetal.

62

PRIMEROS AUXILIOS

63

Primeros auxilios:

• En casos agudos de intoxicación es necesario que el personal de rescate porte equipo de protección adecuado.

• Inhalación: mover a la víctima a un lugar bien ventilado y evaluar los signos vitales. Iniciar con el protocolo de atención de A Y B, en caso de no existir Respiración iniciar (RCP) Reanimación Cardiopulmonar, Si la víctima está consciente sentarlo e iniciar un historial SAMPLE.

64

65

Reanimación Cardiopulmonar

30 compresiones x 2 insuflaciones 5 veces=2

minutos.

EN TODOS LOS CASOS DE

EXPOSICIÓN, EL PACIENTE DEBE

SER TRANSPORTADO AL HOSPITAL

TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE.

66

ENVENENAMIENTO AGUDO

• Se localiza por el olor a una concentración de 0.05 PPM. A 50 PPM crean un olor desagradable, pero después de poco tiempo la percepción de éste disminuye. Después de la exposición a concentraciones arriba de 50 PPM, los síntomas son gradualmente progresivos, manifestándose por conjuntivitis dolorosa, se comienza a percibir un halo alrededor de las luces, cefalea (dolor de cabeza), insomnio, náusea, ulceraciones en la faringe, tos, vértigo, somnolencia y edema pulmonar. Las concentraciones arriba de 500 PPM, causan pérdida inmediata de la conciencia, depresión y la muerte en 30-60 minutos.

67

TABLA DE EXPOSICIÓN

LAS CONCENTRACIONES ACEPTABLES DE SULFURO DE HIDROGENO DADAS POR EL INSTITUTO NACIONAL AMERICANO DE ESTÁNDARES (ANSI Z37.2-1972).

0.13 PPM Olor mínimo detectable.

4.60 PPM Olor fácilmente perceptible

10.0 PPM Inicia irritación de ojos.

27.0 PPM Olor fuerte y desagradable, pero soportable.

100. PPM Perdida del sentido del olfato después de 2-5 minutos,

se presenta tos y conjuntivitis.

200-300 PPM Marcada irritación de vías respiratorias acompañada de

conjuntivitis después de una hora de exposición.

500-700 PPM Pérdida de conocimiento y posiblemente muerte en 30

minutos a una hora.

700-1000 PPM Inconsciencia rápida, cesación de respiración, y muerte.

1000-2000 PPM Inconsciencia de inmediato, con cesación temprana de

respiración y muerte en unos minutos. La muerte puede

ocurrir aún cuando el individuo sea llevado de inmediato

al aire fresco.

68

69

P.P.M.

EFECTOS PRODUCIDOS

OBSERVACIONES

CARACTERÍSTICAS: Conocido como hidrogeno sulfurado, gas de huevos podridos, a temperatura ambiente y a

presión atmosférica es un gas mas pesado que el aire, incoloro, su limite de inflamabilidad es de 4.3 a 46% con el aire

y cuando se encuentra a temperatura sobre los 260C (500f) se inflama solo sin necesidad de fuentes de ignición.

10

Concentración máxima para trabajar durante 8

horas de exposición.

50

Conjuntivitis, ligera irritación del tracto

respiratorio después de 1 hrs. de exposición.

Trasladarse a una zona ventilada con aire

fresco .

100

Tos, irritación de los ojos y perdida del sentido

del olfato respiración alterada, mareos después

de 15 a 30 min. seguidos de una inflamación

pasada 1 hr.

Una exposición prolongada de mas de 1

hr. aumenta gradualmente la seriedad de

estos síntomas.

200-300

Conjuntivitis, marcada irritación del tracto

respiratorio después de 1 hr.

Trasladar a una zona ventilada y aplicar

nitrito de Amilo inhalado.

400-500

Perdida de la conciencia y posiblemente la

muerte en ½ hr.

Trasladar a una zona ventilada y aplicar

nitrito de Amilo inhalado.

700-900

Rápidamente se produce la inconsciencia

acompañada del cese de la respiración y muerte

Aplicar nitrito de sodio sol al 50 % o

tiosulfito de sodio al 50 %; 1 cm³ mas 9

cm³ de agua bidestilada intravenosa de

1 a 3 min.

1000-2000

Inmediatamente perdida de la conciencia y cese

de la respiración, a la cual prosigue la muerte en

unos cuantos minutos.

Aplicar nitrito de sodio sol al 50 % o

tiosulfito de sodio al 50 %; 1 cm³ mas 9

cm³ de agua bidestilada intravenosa de

1 a 3 min.

GAS SULFHIDRICO ( H2S )

DETECCIÓN

• La detección del Ácido Sulfhídrico únicamente a través del olfato resulta SUMAMENTE PELIGROSA ya que este queda rápidamente paralizado por el gas.

• Esto es especialmente riesgoso para aquellas personas que piensan poder detectar concentraciones peligrosas a través del olfato.

• Es posible detectar las concentraciones de hasta 0.15 PPM, sin embargo, a 50 PPM el sentido del olfato ha quedado lentamente adormecido

70

SISTEMAS DE

DETECCION

DETECTORES FIJOS

INSTALADOS PREVIAMENTE DE ACUERDO A API-RP-49 O API-RP-68, INDICAN ALARMA LOCAL A 10 PPM Y GENERAL A 20 PPM

DETECTORES PORTATILES

PERSONALES.- SE ALARMAN A 10 PPM

MANUALES.-

ELECTRONICOS. INDICAN CONCENTRACIONES HASTA DE 200 PPM

BOMBA DE VACIO INDICAN CONCENTRACIONES HASTA 20,000 PPM

71

EQUIPOS DE

PROTECCION

RESPIRATORIA

• DE LINEA DE AIRE

• DE ESCAPE

• DE RESCATE

72

PRECAUCION: NO ESTÁ PERMITIDO EL USO DE FILTROS NI CARTUCHOS PURIFICADORES EN OPERACIONES CON H2S EN PERFORACION Y REACONDICIONAMIENTO DE POZOS.

SISTEMA DE LINEA DE AIRE

• CARACTERISTICAS DEL SISTEMA

1. BATERIA DE CILINDROS DE GRAN VOLUMEN ( 300 PIES

CUBICOS) CON AIRE PURO RESPIRABLE CLASE “D”

2. CONEXIONES ENTRE CILINDROS

3. REGULADOR VARIABLE (35 PSI) EN LA SALIDA A LA MASCARA

4. CABEZAL DE DESCARGA CON CONEXIONES RAPIDAS

5. MANGUERAS DE USO RUDO CON CONEXIONES RAPIDAS

6. EQUIPO RESPIRATORIO DE ESCAPE (5 MIN)

7. MASCARILLA CUBRE CARA PANORAMICA CON VALVULA DE EXHALACION INTEGRADA

74

SISTEMA DE LINEA DE

AIRE

75

AIRE CLASE “D” de acuerdo a

OSHA Calif CGA-G7.1

Humedad

0 0

Partículas

0 0

CO

10 ppm 20 ppm

C02

250 ppm 250 ppm

Filtros

Cerámica Filtra partículas y humedad

Carbón

activado

Filtra olores e Hidrocarburos

Hopcalite Filtra CO y CO2

EQUIPO

AUTOCONTENIDO

(SCBA)

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA 1. CILINDRO DE MATERIAL EXTRALIGERO CONTENIENDO

AIRE PURO RESPÍRABLE CLASE “D” CON CAPACIDAD DE 45/85 PIES CUBICOS A 2216/4500 PSI.

2. CONEXIONES CGA-346 QUE SE AJUSTAN CON LA MANO.

3. ALARMA AUDIBLE POR BAJA PRESION DEL SISTEMA.

4. ARNES METALICO CON CORREAS DE AJUSTE.

5. DOBLE REGULADOR DE PRESION.

6. MASCARILLA CUBRE CARA PANORAMICA Y AJUSTE DE CANASTA O ARAÑA.

7. VALVULA DE SUMINISTRO DE AIRE REGULADO.

77

EQUIPO AUTOCONTENIDO

(SCBA)

78

Consumo de Aire en Función de la Actividad

Actividad Consumo Lts-

Aire/Minuto

En Reposo 10

Movimiento Manso 15-20

Trabajo Ligero 20-30

Trabajo Moderadamente Pesado 30-40

Trabajo Pesado 35-55

Esfuerzo Máximo 60-80

Esfuerzo Breve pero muy pesado 100

PLAN DE EMERGENCIAS

1. RECONOCER ALARMAS

2. CONOCER EL USO DE LOS EQUIPOS

RESPIRATORIOS

3. VERIFICAR DIRECCION DEL VIENTO

4. RECONOCER LAS RUTAS DE ESCAPE

5. RECONOCER SU ZONA DE SEGURIDAD

6. REPORTARSE CON EL RESPONSABLE DE LA

INSTALACION EN LA ZONA DE SEGURIDAD

7. SI TIENE QUE HACER ALGUNA OPERACIÓN

ESPECIAL O RESCATAR A ALGUNA PERSONA,

VAYA SIEMPRE EN PAREJA.

79

SUS PUNTOS CLAVES

• PARA ESCAPAR DEL ÁCIDO SULFHÍDRICO MUÉVASE TENIENDO EL AIRE EN SENTIDO TRANSVERSAL Y HACIA UN LUGAR MAS ALTO

• AL ESTAR A UNA TEMPERATURA SUPERIOR A LA AMBIENTE PUEDE ELEVARSE HASTA QUE SE ENFRIÉ

• UN FENÓMENO CONOCIDO COMO " APILAMIENTO" OCASIONA UNA LIBERACIÓN DE BAJA CONCENTRACIÓN QUE ALCANZA ALTAS CONCENTRACIONES EN ÁREAS DE POCA ALTURA.

80

¡RECUERDE!

• En los lugares donde se sospeche y/o

se encuentre H2S deberá ser una regla

fundamental el que no se permita a

nadie entrar a esta atmósfera a

menos que tenga colocado un equipo

de protección respiratoria.

81

PREVENCIÓN

• El límite de exposición se debe vigilar en forma constante. No se debe confiar en el olor del ácido Sulfhídrico para advertir el peligro. Se deben utilizar mascarillas con manguera de suministro de aire cuando se penetre a áreas contaminadas como trabajo normal y auto contenido en emergencias. Son necesarios un arnés de seguridad y una cuerda salvavidas atendidos por personas responsables y entrenadas

82

RESPUESTA A EMERGENCIAS

Con la finalidad de preservar la integridad física del personal, es de suma importancia adiestrar a todos ellos, en las medidas a seguir al presentarse una contingencia.

• Incendio.

• Descontrol de pozo.

• Abandono de equipo.

• Presencia de H2S.

En caso de ocurrir cualquier de estos eventos su participación es muy importante, pero debe ser bajo un procedimiento establecido y para el cual esté autorizado participar.

83

RESPUESTA A EMERGENCIAS

Su responsabilidad:

• Conocer las claves de alarmas de la instalación.

• Conocer y estar entrenado en su función en una emergencia.

• Conocer la línea de mando.

• Cuales son los puntos de reunión y donde se ubican.

• Conocer las rutas de evacuación.

• Participar en los eventos de entrenamiento.

84

RESPUESTA A EMERGENCIAS

Claves de alarma por H2S

• Verde: encendida significa que el sistema de sensores e instalación están disponibles.

• Ámbar: parpadeando significa que existe límite de explosividad. En este momento habrá también una alarma sonora tipo sirena de policía.

• Azul: parpadeando significa que existe presencia de H2S de 10 ppm. A 20 ppm o más habrá también un repiqueteo de la alarma con timbres largos.

85

RESPUESTA A

EMERGENCIAS

Ante la presencia de H2S existen 3 tipos

de condiciones que debemos conocer.

• Condición 1: 10-19 ppm peligro moderado

para la vida y la salud.

• Condición 2: 20-49 ppm peligro potencial

para la vida.

• Condición 3: mayor de 50 ppm peligro

extremo para la vida.

86

RESPUESTA A

EMERGENCIAS

87

Recuerda seguir las indicaciones y estar familiarizado con el

procedimiento del sitio donde estés.

¡Gracias!

88