curso desarrollo sostenible dimensión económica.pptx

108
DIMENSIÓN ECOMÓMICA Modelo económico actual . Desde 1990, el Perú sigue un modelo de desarrollo económico capitalista, con clara tendencia neoliberal . De libre mercado, el cual debe funcionar sin la intervención del estado. . Basado en la exportación de materias primas . Apertura de mercados y liberación comercial, financiera y laboral . Hay crecimiento, pero la reducción de la desigualdad entre peruanos y entre regiones es escasa.

Upload: ylder-heli-vargas-alva

Post on 22-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIMENSIÓN ECOMÓMICA

Modelo económico actual

. Desde 1990, el Perú sigue un modelo de desarrollo económico capitalista, con clara tendencia neoliberal

. De libre mercado, el cual debe funcionar sin la intervención del estado.

. Basado en la exportación de materias primas

. Apertura de mercados y liberación comercial, financiera y laboral

. Hay crecimiento, pero la reducción de la desigualdad entre peruanos y entre regiones es escasa.

. El crecimiento no ha sido resultado de una transformación productiva, sino de factores externos y coyunturales como los altos precios de los minerales y de ciertas condiciones favorables de financiamiento.

. Las condiciones básicas para el desarrollo humano: educación y salud, son limitadas.

. La marcha económica es vulnerable al cambio de mercados internacionales.

. La atención a sectores menos favorecidos de la sociedad es incipiente, a través de puestos de trabajo.

EVOLUCION DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL PERU

RECURSOS NATURALES

Concepto:

Bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza , sin alteración por parte del ser humano; de manera directa (materias primas, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos).

Los recursos naturales son utilizados para satisfacer las diferentes necesidades de la humanidad.

Clases :

Diferentes criterios

A) De acuerdo a la disponibilidad en el tiempo, tasa de generación (o regeneración) y ritmo de uso o consumo

a. Renovables : existencia no se agota por su utilización.

- Su utilización no modifica su stock o estado - se regeneran y se siguen utilizando sin que se agotenEjem: organismos vivos, paisaje, suelo, agua.

b. No Renovables Existen en cantidades fijas o su tasa de

regeneración es menor a la de explotación. Ejem:minerales metálicos: Au, Ag, Cu, Zn,

He etc. y no metálicos: hidrocarburos, arcilla, yeso, diatomita, conglomerados, etc.

c. PermanentesPor más que se consuman son inagotables

Ejem: viento, luz solar, mareas, aire, etc.B. De acuerdo a su naturaleza

a. Bióticosb. Abióticos

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

AGRICULTURA EN EL PERU. Actualmente, la agricultura se ha desarrollado, principalmente, por el “boom agroexportador” promovido por la explotación de extensiones de tierra en manos grupos económicos.

La agricultura es fuente principal de ingresos de 2.3 millones de familias que representan el 34% de los hogares peruanos; genera aproximadamente el 7.6% del Producto Bruto Interno (PBI)

La producción nacional se desarrolla en 2.5 millones de hectáreas, de las cuales el 84% se dedica a la producción de cultivos transitorios y el restante a frutales.

Los principales productos agrícolas son el arroz (19%), maíz amarillo duro (14%), papa (13%), maíz amiláceo (10%), trigo (7.5%), cebada grano (7.4%),

Las aves y la producción de ganado vacuno se llevan el 64% del valor bruto de la producción pecuaria (45% y 18% respectivamente).

El recurso forestal es muy importante. Existen 78.8 millones de hectáreas de bosques naturales

Casi el 100% de la agricultura de la costa y un 40% de la sierra es de riego.

Pero es muy reducido el % que adopta el riego tecnificado, en un contexto de escasez de agua, que se agravará con el calentamiento global.

La mayoría de agricultores son rurales y el 64% se encuentra en la sierra, la región más pobre del país.

En la sierra rural vive el 36.7% de los pobres y el 59.8% de los pobres extremos, y tienen limitados servicios de agua, desagüe, electricidad y salud.

La propiedad de la tierra en la sierra corresponde principalmente a los pequeños agricultores, de los cuales aproximadamente 77% tiene títulos de propiedad adecuadamente registrados.

El Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático.

La dependencia de las lluvias influye directamente en las siembras de productos agrícolas nacionales.

Hay emigración del campo para conseguir mayores ingresos. Dos tipos de migración: la migración permanente (envejecimiento del campo) y la migración temporal.

Tipo I. Exportación no tradicional100mil ha.

Tipo II Agricultura extensiva 1200 000 ha.

Tipo III. Agricultura con potencial exportable

Tipo IV Agricultura subsistencia 400 000 familias

Tipos de agricultura en el Perú

Efectos de la agricultura

. Erosión : desprendimiento y arrastre de partículas. Degradación: endurecimiento, perdida permeabilidad, etc. Salinización. Contaminación

- Sustancias químicas: combustibles, aceites, etc.

- Fertilizantes y pesticidas. Microbiológicos. Cambios de uso del suelo: crecimiento poblacional

LA PESCA EN EL PERÚ

Pesca artesanal

Utiliza embarcaciones pequeñas: lanchas a motor de poca capacidad, y muy pequeñas: “chalana” , “caballitos de totora”

Usan implementos tradicionales: las redes agalleras, cordel con anzuelos, atarraya, chinchorro, espinel.

Las redes son operadas desde la embarcación operadas o desde la playa.

La pesca esta dirigida al consumo humano directo: fresco, salado y seco salado

Pesca industrial

Se realiza utilizando embarcaciones de gran capacidad. Nacionales y extranjeras.

Utilizan redes arrastreras y de cerco, principalmente.

La captura es con fines industriales : harina y aceite de pescado, conservas, congelados, para la exportación y consumo interno

Pesca de anchoveta

Pesca de altura: tecnología sofisticada

Se pescan alrededor de 250 especies de pecesDesembarque principales especies marinas

(miles de toneladas)

Año 2008 2009 2010EspecieAnchoveta 5 252 5 035 3 450Atún 3,8 2,5 12,5Bonito 42,8 20,1 13.1Caballa 92,9 110,5 20,4Jurel 159,9 74,7 17,9Perico 40,5 57,1 53,3Merluza 34,9 47,1 41,1Liza 15,1 18,9 10,7Pejerrey 9,9 12,0 7,4

Efectos de la pesca sobre los recursos marinos

Video

Importancia en la economía, alimentación y empleo

La pesquería, es una importante actividad económica del Perú.

Genera alrededor de 120.000 puestos de trabajo en sector primario (pesca) y 25.000 secundario (transformación)

Es fuente de alimentación, principalmente en proteínas

La acuicultura, es una actividad promisoria en agua marina y continental, de peces crustáceos y moluscos.

La minería en el Perú

Conjunto de actividades para extraer recursos minerales que se encuentran en el subsuelo.

De acuerdo a la cantidad de mineral extraído y de los capitales invertidos, se clasifica a la minería.

a. Artesanal : sin usar métodos mecánicos y escaso movimiento de materiales (200m3/día): Au, etc

b. Pequeña :realizada por grupo o empresas con capitales pequeños, movimiento de 3000/m3 día: Au, C, etc.

c. Mediana :se limita la extracción y procesamiento en fundiciones y refinerías: Zn, Pb, Ag, Sn, etc. Capitales nacionales

d. Gran :Gran inversión y alta tecnología con fundiciones y refinerías :Au, Cu, Ag, Zn, He, etc.

Recursos mineros metálicos

Estadística de producción 2010 - PerúConcentrado Refinado

. Cobre 1 247 184 240 616 TMF

. Oro 164 059 508 418 225 gr F

. Zinc 1 470 450 223 112 TMF

. Plata 3 640 160 155 018 kg F

. Plomo 261 995 ------- TLF

. Hierro 6 042 644 ------- TMF

. Estaño 33 848 36 451 TMF

. Molibdeno 16 963 ------- TMF

. Cadmio --------- 357 TMF

. Tungsteno --------- 716 TMF

Recursos mineros no metálicos

. Petróleo . Calcitas

. Gas . Sal

. Carbón . Cuarzo

. Coquina . Dolomita

. Baritina . Arena

. Yeso . Hormigón

. Diatomita . Piedra laja

. Fosfatos . Etc.

. Silicatos

Importancia de la minería en la economía y empleo

La minería metálica y no metálica en general,es el principal sector exportador del país (59%), genera:

a) divisas, impuestos y gran inversión.

b) Empleo en todos los tipos de minería

c) Empleo en fundición y refinería

Impacto de la minería sobre el ambiente y salud

Contaminación del agua: metales pesados

Contaminación del aire: polvos, ruido, etc

Contaminación del suelo: escorias, relaves, etc

Efectos negativos sobre la salud humana

Deforestación: tala

Afectación del paisaje

Pérdida de biodiversidad: destrucción de hábitats

La industria en el Perú

La Industria es una actividad económica que tiene por objeto transformar los recursos naturales y las materias primas semielaboradas en bienes de consumo y producción.

Se desarrolla principalmente en Lima, Trujillo, Chiclayo, Piura, Tacna, Arequipa, Cusco e Iquitos.

En Lima se concentra la más extensa y variada cantidad de fábricas.

Las demás ciudades tienen una industria ligera, fabrican medios de consumo: alimentos, vestidos, y artículos de uso doméstico.

Principales  Industrias Nacionales:

. Textil y del Vestido: tejidos de algodón, lana y fibras sintéticas, calzado. 

. Productos Alimenticios: azucarera, lechera, oleaginosa, harina, bebidas, chacinera y conserva de pescado. 

. Productos Químicos y Farmacéuticos: Productos químicos orgánicos e inorgánicos, Farmacéutico y Peletera. 

. Construcción y materiales de construcción.

. Siderúrgica, metalúrgica, metal mecánica.

La industria azucarera en el Perú

La producción de azúcar se llevan a cabo por las siguientes compañías azucareras:

Cartavio PucaláCasagrande Pomalca Tumán San JacintoLaredo AndahuasiParamonga ChucarapiAzucarera del Norte Cayaltí

La caña de azúcar utilizada es sembrada por las mismas compañías o por otros agricultores que les venden las cosechas.

Cultivo y producción de azúcar en el Perú

Años Área Caña de Rendimiento AzúcarCosechada Azúcar (Tn/Ha) (Tn)(ha) (Tn)

2001 60,373 7,385,946 122.3 759,9352002 759,935 8,419,786 123.7 877,5882003 77,720 8,863,958 114.1 958,8082004 70,851 6,945,686 98.0 747,5712005 61,549 6,304,065 102.4 694,5992006 65,847 7,245,833 110.0 805,1332007 67,952 8,228,623 121.1 910,3252018 69,127 9,395,959 135.9 1,007,1702009 75,348 9,936,945 131.9 1,064,4992010 75,893 9,618,100 126.7 1,019,337

La producción nacional no cubre el mercado interno, por lo que es necesario importar.

Es más, para cubrir las cuotas de mercado internacional, es necesario exportar parte de la producción deficitaria e importar más.

La exportación es beneficiosa pues los precios externos son mejores que los internos.

Impacto ambiental de la actividad azucarera.

Contaminación del aire

. Quema de la caña: Humo: CO, hidrocarburos y oxido de azufre

Producen: bronquitis, efisema pulmonar y asma bronquial

Cenizas: “tizne” partículas sólidas (PM10), en suspensión. Problemas respiratorios y oculares

. Proceso transformación en azúcar Humo: gases combustión (CO2 principalmente) Partículas: carbón y cenizas

Produce. Enfermedades bronquiales

Contaminación agua. Materia orgánica

Contaminación del suelo. Vinazas: desecho destilaría: fermentación y

destilación, contienen: Materia orgánica, nutrientes, alcoholes, aldehídos, etc

. Cachazas: torta solidos en etapa de decantación Olor desagradable Descomposición: CO2

EL TURISMO EN EL PERÚ

Constituye la tercera industria más grande de la nación, después de la pesca y la minería.

El turismo se dirige principalmente a:• Los monumentos arqueológicos.• Ecoturismo en la Amazonía peruana.• Turismo cultural en las ciudades coloniales• Turismo gastronómico. • Turismo de aventura• Turismo de playa.

De acuerdo con un estudio del gobierno peruano, el índice de satisfacción de los turistas después de visitar el Perú es 94%.

Es la industria de más rápido crecimiento en el Perú, a una tasa del 25% en los últimos cinco años, la más alta de América del Sur

Los turistas proceden de los Estados Unidos, Chile, Argentina, Reino Unido, Francia, Alemania, Brasil, España, Canadá e Italia.

Machu Picchu

Pirámide de Túcume

Museo Tumbas RealesDe Sipán

Huaca del sol

Ciudadela Chan Chan

Balneario de Huanchaco

Fortaleza de Kuelap

Caatarata de Gocta

Convento La Recoleta

Mirador en el Cañón del Colca

Catedral de Vilcashuamán

Santuario histórico de Pampa de la Quínua

Balcones en Lima

Palacio de Gobierno

El Lanzón de Chavín

Nevado Huascarán

Parque Nacional del Manu

Reserva Nacional de Paracas

DIMENSION SOCIAL

LA EDUCACIÓN EN EL PERU

En los últimos años se han producido ligeras mejoras en algunos indicadores, como la disminución en las tasas de deserción y repetición.

Quizás el avance más importante esté en las iniciativas orientadas a promover estándares educativos, los cuales tienen por objetivo establecer metas de aprendizaje que guíen y articulen el sistema.

Sin embargo, son dos los problemas más importantes que aún continúan permaneciendo a) la inequidad en el acceso y b) la baja calidad de la educación

Así, la cobertura a nivel de educación primaria llega al 96,1%, pero disminuye al 85% en educación secundaria, y al 62% en educación inicial.

Si diferenciamos por severidad de pobreza, la cobertura en educación inicial es aún critica en el caso de la pobreza extrema, llegando apenas al 43%.

Por otro lado, solo una pequeña proporción de los estudiantes logra alcanzar el nivel de aprendizaje suficiente en matemáticas (15,1%), y comprensión de lectura (9,6%) que corresponden al grado que cursan.

Si se considera que el tema del rendimiento escolar es de mediano plazo, se debe aprovechar la actual situación financiera de la economía para poner en marcha una reforma educativa integral que priorice a) la equidad, b) la calidad de la educación y c) la infraestructura

TASAS DE ANALFABETISMO POR DEPARTAMENTO

Lambayeque 9.8%Lima-Provincias 9.7%Loreto 9.2%Madre de Dios 6.9%Moquegua 7.1%Pasco 13.0%Piura 11.4%Puno 19.9%San Martín 9.0%Tacna 4.8%Tumbes 5.0%Ucayali 7.0%.

Lima y Callao 3.3%Amazonas 12.6%Áncash 15.5%Apurímac 23.6%Arequipa 6.8%Ayacucho 21.2%Cajamarca 18.8%Cusco 17.0%Huancavelica 23.6%Huánuco 21.5%Ica 6.1%Junín 9.9%La Libertad 11.3%.

Datos 2007Fuente: J.Castro.

LA SALUD EN EL PERÚ

Diagnóstico de la salud pública en el Perú

Problemas acumulados

A nivel poblacional. Baja cobertura de atención de salud. Alta tasa de enfermedades infecciosas y carenciales. Alta participación de los hogares en gastos de salud. Brechas e iniquidad en atención de salud: menos atención a los más pobres (zona rural y urbano- marginal). Bajo acceso a medicamentos seguros y de calidad

A nivel institucional

. Segmentación del sistema de salud

. Bajos niveles de aseguramiento de la población

. Ineficiencia, ineficacia y baja calidad de los servicios de salud.. Baja asignación presupuestal. Escasez y obsolescencia de establecimientos de salud. Precariedad en el empleo y mala distribución de los recursos humanos. Centralismo y poca participación social en salud

Problemas emergentes

A nivel poblacional

. Aumento de necesidades y diversificación de la demanda de salud. Acumulación epidemiológica y enfermedades emergentesA nivel institucional

. Ausencia de acreditación de los establecimientos de salud. Falta de capacidades para implementar la descentralización

Dr. Julio Castro Gómez 5818/04/2023

Dr. Julio Castro Gómez18/04/2023

Salud Materna: Partos atendidos por personal calificado

8184

92 95 95

2229

45

58 615659

71

80 83

0

20

40

60

80

100

Area Urbana Area Rural Nacional

19962000

2004-062007-082009

Dr. Julio Castro Gómez 6118/04/2023

• El Perú es el segundo país con más alta carga de TBC en la región (32,967 casos en 2009).

• Condiciones de atención deficiente e insuficiente en los establecimientos, falta de recursos humanos, insumos y medicamentos.

• Desconocimiento de la enfermedad, formas de contagio y dimensión del problema en la sociedad.

• Falta de gratuidad en la realización de los exámenes complementarios para detectar la TBC.

Principales problemas detectados en TBC

Dr. Julio Castro Gómez

6318/04/2023

0.24

0.21

0.070.063

0.048

0.02 0.017 0.0170.0059 0.006 0.006

0.19

0.08

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Cas

os

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

Tasa

x 1

00,0

00

Tasa Mortalidad Falciparum Vivax

Malaria en el Perú. 1996 –2009*

Fuente: MINSA, 2009

3

1

0

1

0 0

2

1 1

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

0

1

1

2

2

3

3

4

Nº Fallecidos 3 1 0 1 0 0 2 1 1

Nº casos 24232 8246 3622 9740 6222 4025 6907 9500 9500

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: DGSP – MINSA* Dato estimado para el 2008 y 2009

Casos notificados de dengue

16

44

36

66

35

2217

106

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Años

Tasa

de

Inci

denc

ia x

100

,000

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Nº F

alle

cido

s

Nº Fallecidos 16 44 36 66 35 22 17 10 6

Tasa Incidencia 3.72 8.01 21.2 39.34 33.42 20.37 11.21 6.1 5

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Incidencia de bartonelosis e en el Perú

Fuente: DGSP – MINSA* Dato estimado para el 2008 y 2009

Dr. Julio Castro Gómez18/04/2023

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

SIDA 1 2 3 19 100 257 324 409 482 748 715 849 1106 1450 1543 1389 1340 1182 1197 1131 1448 1372 1390 840 1313 993

VIH 1 0 0 4 45 130 124 200 205 331 596 741 914 1476 1325 1473 1517 1871 2855 2252 2902 2955 2847 2899 2720 1466

198

3

198

4

198

5

198

6

198

7

198

8

198

9

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

CASOS ACUMULADOS DE VIH Y SIDA , PERU 1983-2008.BASADO EN VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Fuente: Dirección General de Epidemiología.

Dr. Julio Castro Gómez18/04/2023

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL SECTOR POR INSTITUCION PERÚ

Institución Total Hospital Centro de

Salud Puesto

de Salud TOTAL 8055 453 1932 5670 Ministerio de Salud 6821 146 1203 5472 EsSalud 330 78 252 0 Sanidad de la PNP 280 5 77 198 Sanidad de las FF.AA. 60 16 44 0 Clínicas Privadas 564 208 356 0

Dr. Julio Castro Gómez18/04/2023

HOY TENEMOS MÁS ENFERMOS

Población con algún problema de salud en el último mes, 2002-2009 (% del total de población)

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 200927.3 31.0 33.5 34,5 34,8 38,4 38,6 37,8

INEI: Enaho 2002 - 2010

Fuente: Juan Arroyo

Dr. Julio Castro Gómez 6918/04/2023

Del total de enfermos, cada vez más gente busca atención

Año Nacional2004 38,72005 39,32006 39,22007 43,02008 47,12009 49,6

INEI: Enaho 2004 - 2010

Fuente: Juan Arroyo

GASTO EN SALUD COMO PORCENTAJE DEL PBI EN AMÉRICA 2009

Dr. Julio Castro Gómez 7018/04/2023

PLAN ESTRATÉGICO AUS 2011-2021

COBERTURA DE ASEGURAMIENTO SEGÚN NIVELES DE POBREZA 2008 - 2010

Dr. Julio Castro Gómez18/04/2023

MINSA

Dr. Julio Castro Gómez18/04/2023

Dr. Julio Castro Gómez18/04/2023

LA POBREZA EN EL PERÚ

La pobreza no es solo un problema relacionado con la carencia de ingresos, sino que también involucra la falta de acceso adecuado a servicios de salud, agua y saneamiento,  educación y a una buena nutrición

En el Perú, la pobreza es un problema predominantemente rural. Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 81% de los individuos calificados como pobres extremos vive en zonas rurales, el resto es urbano marginal.

El crecimiento económico registrado en nuestro país ha facilitado la labor del gobierno en la difícil tarea de reducir este lastre.

Se ha registrado importantes mejoras en muchos de los indicadores sociales, entre las que destaca la reducción del nivel de pobreza extrema  de 16%  en 2004 a 7% en 2011, el más bajo en toda su historia.

Sin embargo, estamos lejos de disminuir sustancialmente la pobreza en el Perú

LA POBLACION EN EL PERÚ

Fecha Población Población M. Población F.

2012 29.987.800 15.028.063 14.959.737

2011 29.399.817 14.732.579 14.667.239

2010 29.076.512 14.570.121 14.506.391

2009 28.765.162 14.414.518 14.350.644

2008 28.463.338 14.264.467 14.198.872

2007 28.166.078 14.117.222 14.048.857

2006 27.866.387 13.968.918 13.897.469

2005 27.558.769 13.816.519 13.742.250

2004 27.242.033 13.659.347 13.582.686

2003 26.916.342 13.497.531 13.418.811

2002 26.579.252 13.329.845 13.249.408

2001 26.228.274 13.155.081 13.073.194

Fuente : INEI

Población de acuerdo a rango de edad

DESARROLLO HUMANO

Proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos, por incremento de bienes para cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y crea un entorno de respeto a sus derechos humanos.

Es la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer.

A mayor cantidad de opciones mayor desarrollo humano. Puede definirse como forma de medir la calidad de vida en el medio en que se desenvuelve.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO

El IDH 2012 del Perú fue de 0.741, se ubica en el puesto 77.

En el año 2011, Perú había ocupado el puesto 80, con un IDH de 0.725. La esperanza de vida es de 74.2 años y el ingreso per cápita de US$9,306. No obstante, estamos por en la región por debajo de otros países.

Parámetros de medición:Salud: esperanza de vida al nacerEducación: alfabetización adultos y tasa matricula de alumnos y duración de educación obligatoriaRiqueza: PBI per cápita en dólares.

Índice de desarrollo humano. Evolución en el Perú

La densidad poblacional media es de 21,2 hab/ km2, La tasa de crecimiento anual es de 1,4%.(censo 2005)

El 52,1% de la población vive en la costa, en la sierra el 36,9 % y en la amazonía el 11%

La población urbana equivale al 72,3% y la rural al 27,7% del total.

EL TRABAJO EN EL PERU

En los últimos años la situación del empleo ha ido mejorando en el Perú aunque siempre mostrando índices más modestos que el crecimiento económico.

Esta mejora se expresa en el incremento porcentual del empleo adecuado en desmedro del subempleo, así como del empleo formal frente al informal.

En el 2011, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en nuestro país fue de 15 millones 307 mil 327 personas.

En la categoría ocupacional, más de un tercio, exactamente el 35,2%, tuvo la condición de trabajador independiente.

Otro tercio estuvo compuesto por los asalariados privados, categoría compuesta por la suma de obreros y empleados, con 34,7%.

El tercer bloque con presencia significativa en la PEA ocupada correspondió al trabajo familiar no remunerado, que alcanzó un 13%.

Los sectores de actividad con mayor incidencia de la PEA ocupada fueron servicios (26.8%); agricultura, ganadería, pesca y silvicultura (25,8%) y comercio (17,4%).

DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2011

Frecuencia Porcentaje

Empleador 812,113 5.3 Empleado privado 2,408,366 15.7 Empleado público 1,155,458 7.6 Obrero privado 2,901,001 19.0 Obrero público 192,473 1.3 Independiente 5,380,341 35.2 Trabajador familiar 1,989,963 13.0 No remuneradoTrabajador del hogar 416,151 2.7 Otros 51,461 0.3

Total 15,307,327 100

Servicios no personales26.8

Comercio17.4

Agricultura, ganadería, pesca 25.8

Cons truc ción 5.7

Servicios personales 9.9

Industria bienes de consumo 7.5

Minería

Industria bienes intermedios y de capital

PEA ocupada según ramas de actividad - 2011

NIVEL DE EMPLEO A NIVEL NACIONAL (MILES DE PERSONAS)

PEA OCUPADA PEA OCUPADA POR SEXO HOMBRES MUJERES

2001 11,862.2 6866.5 4995.7 2002 12,033.9 6958.0 5075.9 2003 12,836.7 7270.7 5566.0 2004 13,059.8 7418.1 5641.7 2005 13,124.4 7486.2 5638.2 2006 13,683.0 7777.4 5905.6 2007 14,197.2 7989.9 6207.2 2008 14,459.2 8149.9 6309.3 2009 14,757.7 8269.6 6488.1 2010 15,120.2 8442.2 6679.3 2011 15,307.3 8,549.0 6,758.3

Niveles de Empleo en Lima Metropolitana (2010 -2011)

Niveles de empleo Promedio Anual 2010 2011 2012

Total PEA 100 100 I. Tasa de Ocupación 92.1 92.3

Adecuadamente Empleada 49.7 53.1

Subempleada 42.5 39.2

por horas 13.3 11.4 por ingreso 29.2 27.8

II. Tasa de Desempleo 8.0 7.8 5.6

INGRESOS DE LA PEAPara el año 2011, el salario mínimo fue de S/. 675 (254 US$). En el 2013 es de S/. 750 (272 US$)

Solo un 49.5% de la PEA ocupada.

Salario mínimo nominal y real

Los ingresos nominales por género continúan siendo desfavorables para la mujer, y la diferencia se ha ido incrementando.

Ingresos promedio mensuales de la PEA, por género, en nuevos soles

PEA ocupada con seguro de salud (miles de personas)

PEA ocupada con % del totalseguro de salud de ocupados(miles de personas)

2005 3,063.6 23.3 2006 3,427.7 25.1 2007 4,318.1 30.4 2008 6,306.2 43.6 2009 7,937.9 53.8 2010 8,724.3 57.8 2011 9,190.0 60.0

Existen la sindicalización de los empleados, públicos y privados, quienes constantemente reclaman mejoras salariales y de condiciones de trabajo, pues estos están muy desfasados.

Un problema grave es el trabajo infantil, que es sumamente elevado, en el cual el estado esta llamado a poner coto, para garantizar su erradicación.

LA DESIGUALDAD EN EL PERU

De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Perú debe reducir sus niveles de pobreza y, sobre todo, de desigualdad.

El 20% más rico de la población tiene 13 veces más ingresos que el 20% más pobre, cuando en los países desarrollados la diferencia es de cinco veces.

El Perú mejoró sus índices de calidad de vida, salud y educación, de 0.741 en el 2012 a 0.738 de 2011. Pero, en el ranking de países, bajó del puesto 76 al 77

En realidad, no sólo hay que eliminar la pobreza; hay que reducir la desigualdad, pues la gran diferencia en la posesión de activos e ingresos en la población, tiene un efecto negativo sobre la calidad de vida por el menor orden social que lo acompaña.

Cuando el grado de desigualdad supera la tolerancia esta será considerada excesiva e injusta, y generará desorden social: inestabilidad política, corrupción, violencia y otras formas de riesgo individual y colectivo.

A mayor desigualdad hay menor estabilidad económica, social y política.

LA VIVIENDA EN EL PERU

La población urbana del Perú esta en expansión continua. Del 73 % en el año 2000 pasó al 83 % en 2010.

La urbanización trae consigo una continua demanda por viviendas, generalmente para familias de bajos recursos.

En los últimos treinta años, ante la falta de acceso a los servicios financieros y un insuficiente proceso de desarrollo territorial las familias pobres para obtener vivienda han realizado invasiones de tierras y la autoconstrucción, en los pueblos jóvenes.

Como resultado, más de 3 millones de unidades están sobre pobladas, y han sido construidas con materiales de baja calidad y carecen de uno o más servicios básicos. Un estimado de 68 % de la población vive en tugurio.

Se estima que en todo Perú existe una demanda promedio anual de 250.000 viviendas.

Ante la necesidad de reducir el déficit, en particular de los estratos socioeconómicos C y D, de bajos ingresos, el Estado conjuntamente con el sector privado, iniciaron en 1998 programas habitacionales, orientados a la construcción de viviendas económicas.

Pese a esto, un gran porcentaje de los estratos C y D y en forma integra el estrato E, todavía se abastecen significativamente mediante la autoconstrucción, debido a que no cuentan con un financiamiento y apoyo del estado.

En años recientes el Perú ha llevado adelante importantes reformas que han traído como resultado el registro formal de más de 3,6 millones de lotes y títulos, y la utilización del sector privado para financiar las necesidades de vivienda de las familias de ingresos medios.

Actualmente, el estado tiene programas de vivienda. Sin embargo el problema está lejos de resolverse.

. Limitaciones

Actualmente hay otro programa denominado Mi Hogar

DIMENSION GEOGRÁFICA

Existe consenso sobre la importancia y dimensiones del desarrollo sostenible; pero su aplicación en distintas escalas geográficas: nacional, regional y local es aún incipiente.

En la dimensión ambiental, se promueve la protección de los recursos naturales para la producción alimentaria y energética, al mismo tiempo que la expansión de la producción para satisfacer a poblaciones en crecimiento

En términos geográficos, el desarrollo sustenible tiene diferentes interpretaciones para un país africano, latinoamericano o europeo.

Tal vez el desarrollo sostenible sea más relevante para un estado industrial y menos para una aldea africana y sin saberlo haya ya sido practicado por las culturas precolombinas, como es el caso del imperio incaico.

Sin embrago, aún cuando es importante pues significa volcar la teoría a la práctica , es incipiente la inclusión de la dimensión geográfica, en la planificación del desarrollo sostenible.

El ordenamiento y planificación ambiental, requiere territorializar la sostenibilidad ambiental y social del desarrollo, así como de las ciudades, pueblos, etc., es decir, garantizar que las actividades productivas promuevan la calidad de vida de la población y protejan el patrimonio natural.

La dimensión territorial constituye una visión globalizadora del desarrollo, en la acción y gestión de gobierno, un corte horizontal en la integración de los diferentes sectores y niveles gubernamentales.

En nuestro país existe normativas para formular un plan de Desarrollo Económico-Ecológico, que incluye el ordenamiento territorial. Muy pocas regiones tienen un documento de este tipo y las que las tienen, no han iniciado su implementación.

El objetivo final de la ordenación territorial, es lograr una relación armónica entre el medio ambiente y los asentamientos humanos, con la finalidad de disminuir las desigualdades regionales y lograr un desarrollo socialmente equilibrado, respetando la naturaleza.