curso de posgrado giro decolonial, pluralismo y constitución en américa latina: repensando la...

Upload: marco-a-ramirez

Post on 12-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Curso de Posgrado Giro decolonial, pluralismo y constitucin en Amrica Latina: repensando la relacin entre cultu

    1/6

    Universidad Nacional de La PampaFacultad de Ciencias Econmicas y

    JurdicasSecretara de Ciencia y Tcnica

    Universidad Nacional de La PampaFacultad de Ciencias Humanas

    Secretara de Ciencia y Tcnica

    Universidad Nacional del ComaueFacultad de Humanidades

    CE!PE"#$Centro de Estudios y !ctuali%acin enPensamiento Poltico& "ecolonialidad e

    #nterculturalidad'

    Curso de Pos(rado)

    Giro decolonial, pluralismo y constitucin en Amrica Latina:

    repensando la relacin entre cultura y nacin en los bicentenarios*

    Coordinadores responsables) +(* +aria Eu(enia ,orsani $UNCo - CE!PE"#'* "r* !le.andro +edici $UNLP-CE!PE"#'

    Fundamentacin:

    Con.u(ando el derrotero a/ierto por los Estudios Culturales so/re mediados del si(lo

    ppdo*& sumado tanto a los aportes procedentes de los Estudios Su/alternos sudasi0ticos

    como tam/in a la corriente de los Estudios Poscoloniales& en un sentido amplio& la

    perspectiva decolonial1sur(ida de manos de intelectuales latinoamericanos insertos en

    su (ran mayora en universidades de EE*UU* so/re 2inales de los 34- insu2la a las

    ciencias sociales de novedosos recorridos tericos promoviendo nuevas coordenadas

    conceptuales y auspiciosos modos de conce/ir el sa/er* Esta nueva perspectiva se

    sostiene en la imposi/ilidad de pensar la modernidad y la colonialidad de manera

    autnoma& esto es) la colonialidad es inerente y constitutiva de la modernidad& nunca

    derivativa* "e aceptar esta premisa& nos encontramos ante el actual desa2o de llevar aca/o una accin de revisin conceptual de a5uellos criterios cate(oriales propiamente

    modernos& tales como Estado& "ereco& ,ien Com6n& "emocracia& Ciudadana&

    "esarrollo& entre mucos otros* Es decir& la perspectiva decolonial nos insta a una

    accin epistmica contestaria y disrruptiva& procurando un vira.e o (iro& dado 5ue otor(a

    nuevas claves de inteleccin 5ue permiten cuestionar 5u a de ser conce/ido como

    conocimiento y por ende trastoca los cannicos criterios de validacin del sa/er usuales

    en la !cademia* Sin em/ar(o& este pro(rama +odernidad 1Colonialidad 1"ecolonialidad no o/tura sus propsitos en el mera denuncia& sino 5ue tiende al dise7o

    8

  • 7/21/2019 Curso de Posgrado Giro decolonial, pluralismo y constitucin en Amrica Latina: repensando la relacin entre cultu

    2/6

    de pr0cticas descoloni%antes 5ue trasciendan el 0m/ito discursivo en vas al e.ercicio

    decolonial en el escenario socio-poltico* E9orta as a 0m/itos de las ciencias sociales a

    una permanente y creativa revisin de su propia pra9is y de los resortes discursivos de

    los 5ue se vale mas no por una cuestin de e95uisite% conceptual sino por advertir la

    ur(encia de dar con cate(oras apropiadas a la ora de teori%ar so/re el universo social&

    oy cam/iante y ur(ido por una respuesta 5ue amal(ame la teora con el campos de la

    pra9is poltica*

    Propsito

    Presentar los n6cleos centrales de una perspectiva de reciente data 5ue& en tanto

    propuesta poltico-epistmica& propone novedosos recorridos crticos 5ue recusan

    concepciones an5uilosadas en el campo de las ciencias sociales y las umanidades*

    Destinatarios

    El curso est0 diri(ido a docentes& investi(adores& y (raduados* Podr0n incorporarse

    estudiantes avan%ados $slo podr0n o/tener certi2icacin de asistencia'

    Modalidad e implementacin

    Se desarrollar0 en dos /lo5ues 5ue comprender0n los das viernes por la tarde-noce y

    s0/ado por la ma7ana& a determinar en el mes de Junio de :488& completando por tanto

    seis reuniones totales*

    Se prev el cumplimiento de 4 !orastotales computando tra/a.o en aula y oras de

    tra/a.o domiciliario $lectura del material& ela/oracin de tra/a.o 2inal') :; oras de clase

    < 8= oras de estudio y ela/oracin del tra/a.o 2inal*

    Se implementar0& en la medida de lo posi/le& una modalidad participativa&contemplando as intercam/ios y de/ates& en pos de (enerar un espacio dial(ico

    orientado al an0lisis del alcance crtico de las perspectivas presentadas y su incidencia

    en el campo de las ciencias sociales y umanas*

    Cada uno de los /lo5ues a/rir0 con un primer momento de clase e9positiva destinado a

    presentar los aspectos tericos nodales y a continuacin se pasar0 a un tra/a.o 0ulico

    terico-pr0ctico& estimulando instancias de discusin*

    :

  • 7/21/2019 Curso de Posgrado Giro decolonial, pluralismo y constitucin en Amrica Latina: repensando la relacin entre cultu

    3/6

    Crono"rama)

    Pro2esor>a "a Horario Contenidos+ara Eu(enia,orsani

    ?iernes :@ de +ayo 3 a 8A s*8= a 83 s*

    ,lo5ue #

    !le.andro+dici

    S0/ado :B de +ayo?iernes A de Junio

    3 a 8A s*3 a 8A s*

    ,lo5ue ##

    Carlos Pescader ?iernes A de JunioS0/ado ; de Junio

    8= a 83 s*3 a 8A s*

    ,lo5ue ###

    Contenidos espec#$icos de cada blo%ue:

    &lo%ue '( "ocente responsa/le) +aria Eu(enia ,orsani $UNCo - CE!PE"#'

    Tema) El (iro decolonial en la Filoso2a Poltica* #mpu(nacin epistmica a losmandatos de la modernidad*

    Contenidos sintticos) El propsito de so.u%(amiento co(noscitivo* Falsouniversalismo& provincianismo europeo* #mpu(nacin al universalismo a/stracto* Elencapsulamiento de las narraciones mnimas y el ries(o del aislamiento* "iversalidadcomo e9i(encia de alcance universal* La ra%n y su color* Dacismo epistmico

    ,i/lio(ra2a de re2erencia-Castro me%& Santia(o y ros2o(uel& Damn $editores' $:44@'El giro decolonial.

    Reflexiones para una diversidad epistmica ms all del capitalismo global* ,o(ot0*Si(lo del om/re Ed*-Castro-me%& Santia(o y +endieta& Eduardo $Comp*' $833B' Teoras sin disciplina(latinoamericanismo, poscolonialidad y globalizacin en debate!* +9ico& +i(uelGn(el Porr6a*-E%e& Enmanuel CuIudi& Pa(et& Henry y Castro me%& Santia(o $:44B'" El color dela razn# racismoepistemolgico y razn imperial.,uenos !ires& Ed* del Si(no andlo/ali%ation and Humanities Pro.ect $"ue University'*-Lander&Ed(ardo $:444'$a colonialidad del saber# eurocentrismo y ciencias sociales.

    %erspectivas latinoamericanas* ,uenos !ires CL!CS& Conse.o Latinoamericano deCiencias Sociales*-+aldonado-Torres& Nelson $:44=' La topolo(a del ser y la (eopoltica del sa/er*+odernidad& imperio& colonialidad en SciIy& Freya& +aldonado-Torres& Nelson y+i(nolo& Kalter (&es!'colonialidad del ser y del saber (videos indgenas y los lmitescoloniales de la izuierda! en )olivia. ,uenos !ires& Ed* del Si(no and lo/ali%ationand Humanities Pro.ect $"ue University'-+endieta& Eduardo $:484' "el cosmopolitismo imperial al cosmopolitismo dial(ico)umildad& solidaridad y paciencia en Dodr(ue%& #leana y +artne%& Jose/e $Eds*'

    Estudios transatlticos poscoloniales *. +arrativas comando sistemas mundos#colonialidadmodernidad.,arcelona& !ntropos-U!+*-+i(nolo& Kalter $:44@'$a idea de -mrica $atina. $a erida colonial y la opcin

    decolonial* ,arcelona& edisa*

    A

  • 7/21/2019 Curso de Posgrado Giro decolonial, pluralismo y constitucin en Amrica Latina: repensando la relacin entre cultu

    4/6

    -+i(nolo& Kalter $comp*' $:448' /apitalismo y geopoltica del conocimiento, ,uenos!ires& Ed* del Si(no y "ue University-Santos& ,oaventura de Sousa $:443' %ensar el Estado y la 0ociedad, desafosactuales. ,uenos !ires& Clacso y Kalduter ed*

    &lo%ue ''("ocente responsa/le) !le.andro +edici $UNLP& UNLPam - CE!PE"#'

    Tema) iro decolonial y teora constitucional) el novsimo constitucionalismo en!mrica Latina

    Contenidos sintticosEl constitucionalismo latinoamericano desde la perspectiva modernidad-colonialidad*Constitucin y narracin* El campo de conver(encia creciente entre derecos umanos-desarrollo-am/iente y la ecolo(a poltica*El (iro decolonial) $post'desarrollo& con2lictividad socioam/iental y derecos colectivosen el marco del nuevo constitucionalismo latinoamericano& $con especial re2erencia a losmarcos a/iertos por las nuevas constituciones de ,olivia y Ecuador'*

    ,i/lio(ra2a de re2erencia)-!limonda& Hector $:484' 1na introduccin a la ecologa poltica latinoamericana*Curso de Ecolo(ia Poltica* CL!CS-PLE"*-Coelo& Lui% Fernando $:44=') &ireito constitucional e filosofa da constitui23o*Curiti/a* Jurua*

    -Esco/ar& !rturo $:44A' +undo y conocimientos de otros mundosM* Revista TabulaRasanro* 8* Enero-diciem/re* ,o(ot0*-Esco/ar& !rturo $:484' 1na minga para el posdesarrollo. $ugar, medio ambiente ymovimientos sociales en las transformaciones globales* Lima*Universidad Nacional+ayor de San +arcos*-Fit%patric& Peter $:444'$a mitologa del dereco moderno* +e9ico "F* Si(lo #*-udynas& Eduardo $:443'* "ie% tesis ur(entes so/re el nuevo e9tractivismo*Conte9tos y demandas /a.o el pro(resismo sudamericano actualM& en ??*!!*)

    Extractivismo, poltica y sociedad* Ouito* C!!P $Centro !ndino de !ccin Popular' yCL!ES $Centro Latino !mericano de Ecolo(a Social'& pp* 8B@-::-#"E! $:484'4iradas sobre el nuevo texto constitucional* Universidad +ayor de San

    !ndrs* ?iceoresidencia del estado plurinacional de ,olivia* #"E!*-+artine% !llier& Joan $:484'$engua5es ecolgicos y conflictos de valoracin* Cursode Ecolo(a Poltica* CL!CS-PLE"*-Lpe% Lpe%& Liliana $:443') !utonoma& me(aproyectos de desarrollo y derecoscolectivosM& en) DE"HES Revista de &erecos 6umanos y Estudios 0ociales*Universidad de San Luis Potos* Facultad de dereco* Julio 1"iciem/re*-+edici& !le.andro $:484' Teoria constitucional y (iro decolonial* Narrativas ysim/olismos de las constituciones* De2le9iones a propsito de las e9periencias de,olivia y EcuadorM& en) 7tros$ogos. Revista de Estudios /rticos* Nro* 8* CE!PE"#*-st& FranQois $:44' /ontar a lei. -s fontes do imaginario 5urdico* Sao Leopoldo*Editora Unisinos*

    -st& FranQois $:44'El tiempo del dereco* +e9ico* "F* Si(lo #*

    ;

  • 7/21/2019 Curso de Posgrado Giro decolonial, pluralismo y constitucin en Amrica Latina: repensando la relacin entre cultu

    5/6

    -Da.a(opal& ,alarisnan $:44'El dereco internacional desde aba5o. El desarrollo#los movimientos sociales y la resistencia del tercer mundo* ,o(ot0* #LS!*-Diecmann& Jor(e $:44' 1n mundo vulnerable. Ensayos sobre ecologa, tica ytecnociencia* +adrid* Li/ros de la Catarata* Caps* 8& B& epilo(o*-Sance% Du/io& "avid $:484'8azendo e desfazendo direitos umanos* Santa Cru% do

    Sul* E"UN#SC* Cap* :*-Svampa& +aristella $:443' $a disputa por el desarrollo# territorio, movimientossocioambientales y discursos dominantes*-Unceta Satrute(ui& Roldo $:443' "esarrollo& su/desarrollo& postdesarrollo ymaldesarrollo* Una mirada transdisciplinar so/re el de/ate y sus implicacionesM& en)Carta Latinoamericana nro* @* +ontevideo* CL!ES*

    &lo%ue '''* "ocente responsa/le) Carlos Pescader $UNLPam- UNCo - CE!PE"#'

    Tema) iro decolonial& democracia y ciudadana en !mrica Latina

    Contenidos sintticos democracia y ciudadana& comparando marcos tericos-conceptuales centro-peri2eria& perspectivas de la teora crtica latinoamericana y del(iro decolonial*

    ,i/lio(ra2a de re2erencia)

    -"a%& +artn E* - Pescader& Carlos $:484' Entrevista al Pro2* Da6l Fornet ,etancourt)#deas y propuestas para una trans2ormacin intercultural de la tradicin dominanteM& enDevista 7tros logos, Revista de Estudios /rticos& CE!PE"# - UNCo& !7o 8* N 8*-"ussel& Enri5ue $:44=' 8ilosofa de la cultura y la liberacin. Ensayos. +9ico&Universidad !utnoma de la Ciudad de +9ico $U!C+'-"ussel& Enri5ue $:443' %oltica de la $iberacin. 9ol **# $a -ruitectnica. +adrid.Editorial Trotta*-Espinosa alle(os-!nda& Carlos y "anilo Caicedo Tapia $Editores' $:443'&erecos

    -ncestrales. :usticia en /ontextos %lurinacionales* Ouito& +inisterio de Justicia y"erecos Humanos*-alli& Carlo $Comp*' $:44='4ulticulturalismo. *deologas y desafos.,uenos !ires&

    Nueva ?isin*-Rymlica& Kill $833=' /iudadana 4ulticultural. 1na teora liberal de los derecosde las minoras.Ediciones Paids #/rica*-Rymlica& Kill y Kayne Norman $833@' El retorno del ciudadano* Una revisin de la

    produccin reciente en la Teora de la CiudadanaM& en) ;gora. /uaderno de Estudios%olticos.!7o A& N @& #nvierno& ,s*!s*& pp* -;:*- n(ena& olanda $comp*' $:44:'*nterculturael. )alance y perspectivas. $Encuentrointernacional so/re interculturalidad'* Noviem/re& ,arcelona& Fundacin C#",&- Santos& ,oaventura de Sousa $:443' 1na epistemologa desde el sur# la reinvencindel conocimiento y la emancipacin social. ,uenos !ires& CL!CS coediciones*- Santos& ,oaventura de Sou%a $:443' %ensar el Estado y la sociedad. &esafosactuales.,uenos !ires& Clacso-Kalduter Edit*- Santos& ,oaventura de Sou%a $:484' %ara decolonizar 7ccidente. 4s all del

    pensamiento abismal.,uenos !ires& Clacso 1 Prometeo*-Tu/ino& Fidel !l2aro& Santia(o Juan !nsin y Fidel Tu/ino $Editores' $:44B'

    /iudadana intercultural. /onceptos y pedagogas desde -mrica $atina. Lima& FondoEditorial PUCP*

  • 7/21/2019 Curso de Posgrado Giro decolonial, pluralismo y constitucin en Amrica Latina: repensando la relacin entre cultu

    6/6

    -?illoro& Luis $833B'Estado plural, pluralidad de culturas* +9ico& Paids*-??*!!* $:44@' &emocracia %rofunda# Reinvenciones +acionales y 0ub5etividades

    Emergentes$?# Con2erencia #nternacional de la !cademia de la Latinidad'* Do deJaneiro& Educam $Editora Universitaria C0ndido +ndes'*-Kals& Caterine& Glvaro arca Linera y Kalter +i(nolo $:44='*nterculturalidad,

    descolonizacin del Estado y del conocimiento.,s*!s*& Ediciones del Si(no*- Kals& Caterine $:44B' #nterculturalidad& plurinacionalidad y decolonialidad) lasinsur(encias poltico-epistmicas de re2undar el EstadoM& en) Tabula Rasa.No* 3& .ulio-diciem/re& ,o(ot0& pp* 8A8-8:

    Lu"ar de reali)acin*Facultad de Ciencias Econmicas y Jurdicas de la Universidad Nacional de La Pampa*

    !ula a con2irmar por parte de la Secretara de Ciencia y Tcnica& se(6n la

    disponi/ilidad y n6mero de inscriptos*

    *valuacin

    "ada la modalidad del curso& se solicitar0 un tra/a.o mono(r02ico 2inal& cuyos re5uisitos

    se indican a continuacin& el 5ue ser0 presentado a los 34 das de la 2inali%acin del

    dictado del curso& como pla%o m09imo* Se prev una instancia de devolucin a e2ectos

    de incorporar su(erencias y se7alamientos& si as correspondiera* Se otor(ar0 un pla%o

    de A4 das para su revisin los 5ue se computar0n a partir de la 2eca de entre(a de losse7alamientos*

    De5uisitos de tra/a.o mono(r02ico) E9tensin) mnimo B p0(inas& m09imo 84 p0(inas&

    Tama7o) !; Fuente) Time NeI Doman 8: #nterlineado) 8& Justi2icado*

    !simismo ser0 un re5uisito e9cluyente la asistencia a por lo menos el B4 de los

    encuentros*

    =