curso de japones

Upload: bluns-deus

Post on 12-Oct-2015

204 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

CURSO DE JAPONES

Lecciones IntroductoriasSobre este curso de japonsLa lengua japonesa es una lengua completamente distinta a la lengua espaola. Si queremos aprender japons debemos tener presente que no estamos ante el estudio de lenguas como el ingls o el alemn. Por ese motivo no se puede afrontar su estudio sin una idea clara de a que nos estamos enfrentando. Laslecciones introductoriasse encargan de este primer acercamiento a la teora lingstica y la lengua japonesa. En ellas descubriremos que el japons se compone de dos tipos de escritura,los silabarios hiraganaykatakana(algo similar a nuestro alfabeto pero con slabas, existen unos 100) ylos caracteres kanji(son caracteres que tienen significados por s mismos, existen unos 7000, pero slo se emplean de forma usual unos 2000).

cuadro que muestra que para aprender una lengua es necesario ser capaz de leerla. En el caso del japons, esto no es ni mucho menos sencillo y que existe un mtodo (llamado romaji) que permite a un occidental leer japons.

Debido a que elcurso de japons Gunkan usa escritura japonesa real(por eso se necesita tener instalado en el navegador el soporte japons), el estudiante tendr que aprender a leer japons en primer lugar. Para facilitar esta tarea existe la transcripcin del japons (romaji) que es simplemente escribir la lengua japonesa con caracteres occidentales. Gracias alromaji, cualquier persona puede leer japons.Los silabarios hiragana y kakananason necesarios para poder leer parte de la escritura japonesa. En su mayora, los cursos de lengua japonesa para extranjeros estn escritos enromaji(los caracteres occidentales). Esto que puede ser una ventaja en un principio, se convierte en un pesado lastre que hace que el estudiante no domine la escritura japonesa real. Por ese motivo, en este curso las lecciones ms avanzadas no usanromaji.Los kanjisson la parte ms compleja y fascinante del estudio de la escritura japonesa. Este curso presentala lista de los Jy kanji(que son esos 2000 caracteres kanjis que se usan de forma usual y de los que se habl en el primer prrafo). Es necesario aprender estos 2000 kanjis para "dominar" la lengua japonesa. Dentro de el apartado de lecciones de kanji, se exponen mtodos para aprenderlos. Con los silabarios aprendidos y una mnima base de kanji el lector podr afrontar el verdadero ncleo de este curso de japons. Muchos y muy diversos tratados de japons han aportado lo mejor de s mismos para el presente curso. Consltese la bibliografa para una lista completa de los tratados sobre lengua japonesa en cuyos contenidos esta pgina se apoya (si Juan Jos Ferres Serrano, autor de esta pgina y del curso de japons Gunkan, ha llegado a alguna parte dentro del japons en lengua hispana es debido a que se ha apoyado en los hombros de autnticos gigantes en el mundo del japons).Los Apndicesson ensayos breves sobre toda clases de temas relacionados y que no siguen un orden. Complementan en gran medida esta curso de japons. Desde aqu agradecer aDon Ricardo Garcia Ucedasu inestimable colaboracin para con esta seccin.El apartado deTraduccionesintenta aportar diversidad a esta pgina, especialmente pretende ofrecer textos bilinges para que sirvan de apoyo al estudiante de japons. Expresar mi ms sincero agradecimiento por la cantidad y la calidad de textos bilinges que ha suministrado aPaco BarberneIgnacio Surez Beauville.La ltima parte de este curso es la deJapons Hablado. Es necesario acostumbrarse a la peculiar diccin nipona. Afortunadamente para los hispanohablantes la fontica es sorprendentemente parecida a la japonesa.A la hora de hacer uncurso de japonsse presentan muchos contratiempos. Realmente es difcil decidir por dnde empezar. Para muestra, simplemente viendo otros cursos llama la atencin la gran diferencia de criterio desde el principio. Esto se da en mayor medida que en otros idiomas a causa de las diversas barreras adicionales que se encuentran en el japons.Una barrera es la escritura japonesa; en otros casos, se puede empezar a leer desde el principio o prcticamente desde el principio, mejor o peor, pero se puede. En el rabe, el hebreo, el ruso, el hind, etc, tienen "alfabetos" diferentes al latino, pero que se aprenden en un lapso relativamente corto de tiempo y luego ya slo es cuestin de acostumbrarse.En el caso del japons y tambin del chino, el aprendizaje de la escritura se prolonga durante aos, tambin para los nativos en su infancia. Realmente, ni el japons ni el chino terminan de aprenderse nunca (como todas las lenguas), pero su escritura tampoco. Se aprenden ms y ms "smbolos", si bien sabiendo unos 3000 de los ms utilizados, ser raro encontrarse smbolos desconocidos. En alguna ocasin me he topado con autnticos diccionarios vivientes que conocan muchos ms, pero realmente no se usan tantos en el japons actual (ni tampoco en el chino actual).Es fundamental aprender bien a fondo al menos 300 de los ms usados y luego el resto resultar ms fcil de recordar; hay que aprender el "kakijun" (orden y direccin de los trazos) para poder escribirlos correctamente (esto no es una simple filigrana, sino que realmente funciona y adems se pone de manifiesto al escribir con pincel, que no es cosa rara en Japn). Conocer el origen y la formacin de los kanjis a veces ayuda mucho (a veces no).

Lecciones IntroductoriasTeora lingstica y el problema ShivashiTeora LingsticaLa comunicacin humanaFrente a los dems seres vivos, el ser humano se caracteriza por poseer unossistemasde comunicacin muy perfectos y complicados. A esa extraordinaria capacidad para intercambiar informacin entre los individuos de la especia debe el dominio que ejerce sobre la naturaleza.El lenguaje humano es el ms rico de los sistemas de comunicacin conocidos. Con l pueden emitirse de una manera econmica, es decir, sin mucho esfuerzo, mensajes sumamente complicados. Para conseguirlo se vale de un procedimiento al que denominadoble articulacin.En el lenguaje humano existe un reducido nmero de elementos que carecen de significado: losfonemas; sin embargo, la combinacin de estos componentes forma otras unidades (monemas:lexemasymorfemas) que conllevan una significacin, y ests, al agruparse, generan un nmero ilimitado de mensajes.Fonemas: [p], [a], [t], [o], [s]Monemas:Lexema: Pat- ('ave palmpeda con el pico ms ancho en la punta que en la base y con los tarsos cortos, por lo que anda con dificultad; vive en ros y lagos').Morfemas: -os (marca de masculino y de plural).Losfonemascarecen de significado; pero, reunidos, constituyen monemas y stos forman palabras que pueden combinarse con otras hasta formar una frase, un prrafo o un texto completo.El lenguaje humano se refuerza gracias a otros medios de comunicacinextralingsticos. Cuando hablamos, las palabras que emitimos quedan subrayadas (a veces incluso contradichas) por el tono de la voz, por el gesto... Si saludamos con una frase de cortesa, pero con una mirada iracunda, el receptor entender que su visita no nos hace mucha gracia. Sin embargo, en otras ocasiones, bastar un leve brillo en los ojos para que entienda la simpata que le profesamos.La lengua Humana tiene su cauce natural y primero en los sonidos, pero a veces el canal acstico se sustituye por el canal visual. As ocurre, por ejemplo, en la escritura, que no es ms que una transposicin de los sonidos del lenguaje a una expresin grfica.El signo lingsticoSegn una vieja y acertada definicin, un signo es una cosa que est en lugar de otra. La razn de estas sustituciones es m uy sencilla. Resultara muy incomodo, y a veces imposible, operar con la realidad. Para evitar que crucemos la calle cuando no nos corresponde, las autoridades municipales no cierran toda la acera con una valla, ni ponen un guardia que nos impida fsicamente que avancemos. Eso sera muy trabajoso, caro y, a la postre, intil. Les basta poner un semforo en rojo. La luz roja es un signo que nos indica que en ese momento est prohibido cruzar.Cuando suena el timbre del telfono, estamos ante un nuevo signo, que nos indica de que alguien est al otro lado de la lnea. El nombre de una calle o de una persona es tambin un signo. Su sonido o su escritura nos llevan a pensar en ese hombre o en esa va pblica sin necesidad de que estn presentes.Significante y significadoEn todo signo se conjugan dos elementos indispensables: elsignificantey elsignificado. El significante es la realidad que sustituye a otra; y el significado, la idea o concepto que deseamos transmitir. Uno y otro estn ntimamente unidos y no existen de forma independiente.La seal de trfico que nos prohibe tocar el claxon al pasar junto a un hospital es un signo. El dibujo y su soporte fsico constituyen el significante. El concepto de la prohibicin es el significado.Significanteysignificadounidos aluden a una realidad exterior: el silencio que se debe guardar en un hospital.En el signo lingstico existen tambin los dos planos. Si decimos [rbol], nos encontramos ante una serie defonemas(significante) y unconcepto(significado). El signo rbol alude, nos sugiere, una realidad multiforme: los rboles.El signo lingstico: su arbitrariedadEl significante y el significado (fonemas y conceptos) de un signo lingsticoaparecen siempre unidos, pero esa unin y las vinculaciones que mantienen con la realidad slo existenpor un acuerdo tcito entre los hombres que hablan una lengua.La relacin entre el significado y el significante es arbitraria e inmotivada. No existen razones para que los fonemas de /rbol/ nos sugieran el concepto de "planta perenne de tronco leoso que se ramifica a cierta altura del suelo". En otras lenguas ese concepto tiene otro significante (latn : arbor; francs : arbre; ingls : tree; alemn : baum; japons : ki).Adems,la relacin del signo con la realidad, con los rboles,es tambin inmotivada. Nosotros vinculamos una determinada planta al signo rbol porque lo hemos aprendido de nuestros mayores. No existe ms causa que la tradicin en que hemos nacido y de la que nos nutrimos.El signo lingstico guarda muchas semejanzas con la piezas del ajedrez, que tambin son signos. La forma del caballo (significante) nada tiene que ver con el significado (pieza que se mueve avanzando dos escaques de frente y uno hacia el lado). La tradicin poda haber elegido otra figura: la ardilla, por ejemplo.Aunque sea inmotivado, el signo lingstico no cambia ms que con el paso del tiempo. Nadie lo puede alterar por su cuenta. Para modificar la conexin entre el significante, significado y realidad, han de ponerse de acuerdo la mayor parte de los hablantes, y eso slo se consigue en un lento proceso que dura muchos aos.Si alteramos las formas de las piezas de ajedrez (en vez de una torre, un caos; en vez de un pen, un alfiler; en vez de una dama, un vaso...) y su funcin (la manera de moverse) no podremos jugar con nadie que desconozca las reglas de juego. Esto , a mayor escala, es lo que pasa con dos lenguas diferentes, por ejemplo, japons y espaol.La lengua como sistema de signosLa lengua como sistema de signos Los signos no aparecen solos. Forman sistemas en los que se condicionan unos a otros. La lengua es el ms importante de los sistemas de signos manejados por el hombre.El valor de cada elemento de un sistema depende de los dems. En el ajedrez, la funcin de la torre est marcada por las piezas que comparten con ella el tablero. Si a las diecisis habituales les aadiramos una ms con los movimientos del caballo y la dama, el valor de nuestra torre sera mucho menor. Si suprimiramos la dama, las torres acrecentaran su fuerza.En la lengua ocurre lo mismo. En espaol existen cinco formas de pretrito de indicativo:-Imperfecto (amaba)

-Perfecto simple o indefinido (am)

-Perfecto compuesto (he amado)

-Anterior (hube amado)

-Pluscuamperfecto (haba amado)

En latn, sin embargo, slo existen tres, y en ingls, otras tres. El valor de cada uno de esos signos es distinto en funcin de los que forman conjunto con ellos:Espaol:amabaamhe amadohube amadohaba amado

Latn:amabamamaviamaveram

Ingls:i lovedi have lovedi had loved

Lo mismo que vemos en los tiempos verbales ocurre con las palabras, no slo en lenguas distintas, sino en diversos estadios de la historia de la lengua. En el espaol, del siglo de Oro, por ejemplo, los tratamientos que se usaban corrientemente tenan una riqueza muy superior a la actual:Siglo de oro:t/vosvuestra mercedvuestra seoravuestra excelencia

Actual:tusted(en el espaol actual los tratamientos de seora y excelencia slo se conservan, por arcasmo, en los documentos oficiales. En el siglo de Oro se usaban en la conversacin cotidiana)

La lengua, pues, no es un cmulo de signos inconexos, sino una estructura perfectamente trabada. En ella todos los elementos mantienen estrechas relaciones. En valor de cada uno depende de las relaciones que se establecen con todos los dems.Lengua y HablaLlamamos lengua al conjunto de signos que utiliza una colectividad. Ningn individuo emplea todas las posibilidades que le ofrece ese complejo sistema de signos. En cada momento elige aquellas opciones que se ajustan ms a sus deseos de comunicacin. El habla es el uso concreto e individual del cdigo general y abstracto de la lengua.La lengua puede compararse a las reglas de cualquier juego. El habla, a una jugada concreta. Las normas generales son posibilidades que no se emplean, ni pueden emplearse, en todos y cada uno de los lances de un partido. Un jugador de ajedrez nunca podr practicar todas las opciones que le ofrecen las normas. Utilizar slo aquellas que en cada momento le interesen. Lo mismo ocurre al hablante. Cualquier frase que pensemos o pronunciemos ser un acto de habla. La lengua es patrimonio de toda la sociedad.El estudio de la LenguaEl hombre se ha interesado desde fechas muy remotas por el estudio de la lengua. La ciencia que se ocupa de estudiar la lengua se denominalingstica. Durante muchos siglos la lingstica no se ha ocupado en realidad de analizar cmo es la lengua. Su objetivo principal ha sido sealar la forma correcta de usarla. A esta rama del saber cuyo fin es dar normas o instrucciones para hablar y escribir bien se la llamalingstica normativa.Las disciplinas lingsticas pueden estudiar la lengua en s misma y analizar su organizacin y estructura (lingstica interna) o bien indagar sobre las relaciones que tiene con otros aspectos de la realidad (lingstica externa).Tanto la lingstica interna como la externa pueden dedicarse a analizar la lengua en un momento dado (lingstica sincrnica) o a estudiar su evolucin a travs del tiempo (lingstica diacrnica).Dentro de la lingstica interna tenemos cinco especialidades:fonologaLafonologase encarga de investigar la estructura sonora del lenguaje, qu rasgos nos permiten distinguir unos fonemas de otros. En cada lengua las oposiciones son distintas y los nios las aprenden en sus primeros aos. As, en cataln distinguirn una ese sonora (ortografiada s en posicin intervoclica : casa) y una ese sorda (ortografiada s tras consonante y ss en posicin intervoclica: capsa, passar). En cambio, un nio que aprenda el sistema fonolgico del castellano no distinguir espontneamente entre esos dos sonidos porque la estructura de su lengua no reconoce esa oposicin. Los fonemas de una lengua forman siempre un conjunto muy reducido. Rara vez pasan de la cincuentena. El espaol no tienen ms que veinticuatro.

semnticaLos signos que componen una lengua forman tambin una estructura por el modo en que se oponen sus significados. As, blando se opone a duro, y el trmino mesa entra en contraste con todas las dems palabras que designan muebles de la casa. Lasemnticaes la ciencia que estudia el significado de los lexemas y las oposiciones que se establecen entre ellos- En todas las lenguas los lexemas son tan numerosos que no se pueden catalogar de forma exhaustiva. El lxico forma un conjunto ilimitado, aunque no infinito.

morfologa, sintaxis, morfosintaxis, (gramtica)Lamorfologase encarga de las formas, y lasintaxisde las funciones que desempean las palabras dentro de la frase. Son dos disciplinas ntimamente unidas. Juntas constituyen lamorfosintaxis. Las formas que adoptan las palabras (los morfemas) marcan las relaciones que existen entre los elementos de la frase, y son fundamentales para establecer el papel o funcin que desempean dentro de ella.Los morfemas son un nmero limitado de elementos que se oponen entre s y se combinan con determinados lexemas. As, en espaol:Elsustantivopresenta morfema de nmero y, a veces, de gnero.Eladjetivoy elartculo, de gnero y nmero.Elverbo, de persona, nmero, tiempo, aspecto, modo y voz.Elpronombre personalde persona, nmero y caso (cambia de forma segn sea sujeto, complemento directo o indirecto).A la morfosintaxis se le da tambin el nombre degramticaaunque este trmino a menudo acoge adems a otras disciplinas lingsticas como la fonologa.

Lalingstica internaestudia, por lo general, el estado de una lengua en un momento dado; pero tambin puede analizar los cambios que se producen en su estructura a lo largo del tiempo. De esta cuestin se ocupa lagramtica histrica.Dentro de la lingstica externa tenemos :sociolingsticaDe las relaciones entre la sociedad y la lengua se ocupa lasociolingstica. Su objeto es la forma de hablar de los distintos grupos o clases. Si estudia las variedades que se producen en distintas regiones o territorios, se denominadialectologaogeografa lingstica.

fonticaEl estudio fsico y fisiolgico de los sonidos del lenguaje es materia de lafontica.

lingstica comparadaDe las semejanzas y diferencias entre las distintas lenguas se ocupa lalingstica comparada.

estilsticaLa expresin personal de intencin esttica o emotiva es el campo de estudio de laestilstica.

filologaA fijar los textos literarios, anotarlos y comentarlos desde diversos ngulos se aplica lafilologa.

lingstica generalEl anlisis abstracto de los sistemas de comunicacin a travs de la palabra compete a lalingstica general.

semiologaLa ciencia que indaga sobre el conjunto se los sistemas de comunicacin, no slo lingsticos, sino tambin gestuales, plsticos, sonoros, olfativos...recibe el nombre desemiologa.

El problema ShivashiTeora Lingstica aplicada:El problemaEl puebloSHIVASHIes un grupo de personas totalmente ficticias que tienen una lengua an ms ficticia.El jefeSHIVASHIy el subjefeSHIVASHIse encuentran:

Eljefe de la tribu de los Shivashile pregunta alsubjefe de la tribu de los Shivashi:

El problema est en adivinar que es lo que le ha contestado el subjefe a la pregunta perentoria (urgente) del jefe.En el dibujo se aprecia el nivel grfico de la lengua, es lingstico slo indirectamente. Se trata de una escritura "ideogrfica" (de caracteres, como la de los chinos), pero, evidentemente, necesitamos deconocimiento lingsticopara entender la respuesta. Vamos a ver el primer nivel lingstico:Primer nivel lingstico (fonolgico)Hay que saber cmo "suena" la cadena hablada:= phsit

= shivashi

= gor

= brok

= srr

= Babwe

= fyp

Es decir que lo que ha dicho elsubjefe shivashisuena ms o menos as:phsit shihashi gor brok srr babwe fypPero, qu nos hace falta para saber lo que significa? Quiz saber lo que significan las palabras shivashi. Esto es otro nivel lingstico.Segundo nivel lingstico (lxico)O nivel del significado de las palabras:

Diccionario shivashi - espaol

phsit=mirar

Shivashi=Shivashi

gor=antes

brok=no

srr=agua

Babwe=Babwe

fyp=correr

Con arreglo a este diccionario, el subjefe de los Shivashi ha contestado estas palabras:Mirar Shivashi antes no agua Babwe correrPareca que con saber las palabras bastaba, eh? Pero se da el caso que el idioma Shivashi no es indoeuropeo y tiene una gramtica absolutamente distinta a las del espaol, francs, ingls, etc. Por tanto, para entender lo que ha dicho el subjefe Shivashi, tenemos que seguir conociendo nuevos niveles lingsticos.Tercer nivel lingstico (morfo-sintctico)O nivel de la gramtica Shivashi:Gramtica del Shivashi(Reglas necesarias para entender la frase)1a. )En Shivashi, elverboes siempre la primera y la ltima palabra de la oracin (regla de sintaxis). Por tanto, el verbo de esta frase es mirar-correr.2a. )En Shivashi, elsujetosigue a la primera parte del verbo (regla de sintaxis) y, adems, termina en el sonido voclico/i/sin excepciones (regla de morfologa)Nota:Sintaxises la explicacin de dnde se colocan las palabras dentro de la oracin.Morfologaes la descripcin de la forma de las palabras que componen la oracin.3a. )En Shivashi, losverbosse ponen siempre entiempo pasado. Para ponerlos en tiempo presente hay que recurrir a marcas que expresen que el pasado no funciona en la oracin. Una de las maneras de decir que no se pongan en el tiempo pasado es la expresinantes no. (Se trata de otra regla de sintaxis)4a. )En Shivashi, losobjetosnunca tienen terminacin voclica (regla morfolgica), luego srr (agua) es elobjeto directoen esta oracin.5a.)En Shivashi, loscomplementossiempre terminan en sonido voclico que no sea/i/. concretamente, el complemento de lugar que en espaol va precedido de por, en shivashi, termina en/e/(regla morfolgica).Por tanto, aproximadamente, lo que el subjefe Shivashi le contesta al jefe Shivashi sera:Shivashi mira-corre agua por BabweQu le ha contestado al Jefe? Todava no tenemos demasiada idea, aunque nos vamos acercando a medida que "dominamos" los niveles lingsticos. Necesitamos un nuevo nivel.Cuarto nivel lingstico (semntico)Nivel del conocimiento del mundo:1a. )Los Shivashi estn obsesionados con el agua (ya que son pobladores del desierto) y, por tanto, cuando "miran correr el agua" es que estnexplorandopor algn lejano lugar.2a. )Los Shivashi saben que en el lejano oeste de su desierto hay una enorme selva muy hmeda llena de ros, cascadas y lagos. Es una selva casi mtica a la que casi ninguno ha llegado. Pero cuando dicen que se estexplorando por el bosque de Babwe, significa quese est explorando en el oeste(aunque no se llegue aBabwe).Luego la frase del subjefe sera ms o menos de este significado:Shivashi est explorando por el Oeste.Sin embargo, parece que todava no tenemos claro cual es la contestacin al jefe. Necesitamos ms niveles de conocimiento.Quinto nivel de conocimiento del mundo (prgmtico)1.Subnivel de lo que se puede y no se puede hacer en sociedad1. En Shivashi, est muy mal visto que las personas de rango inferior contesten a las preguntas formuladas de rango superior con monoslabos ("si", "no", etc.). Es igual que en espaol que se nos ensea que cuando no entendemos algo debemos decir "cmo (has dicho)?" y no, simplemente "qu?".2. Adems, es mucho ms educado si se da una explicacin a la contestacin positiva, o negativa que se ofrezca.2.Subnivel de las deducciones y conclusiones lgicas1. Todo Shivashi sabe quecuando se va a explorar a un sitio nunca se va en nmero menor de treinta y cinco miembros de la tribu. Pongamos que este conocimiento lo convertimos en la premisaA.1.2. La fraseShivashi est explorando por el Oestees la premisaA.2., la cual, al juntarse con la remisaA.1. dar la siguiente conclusin:Ms de treinta y cuatro Shivashi estn explorando por el Oeste. Desde este momento, esta conclusin se convetir en la nueva premisaB.1.3. Todo Shivashi sabe que su tribu (en extincin)no consta de ms de cincuenta miembros. Digamos que este conocimiento lo hacemos premisaB.2. Al poner en relacin la premisaB.1. yB.2. tendremos la siguiente conclusin:Mucho ms de la mitad de la tribu Shivashi est explorando por el Oeste. Desde este momento, esta conclusin se convierte en la premisaC.1.4. Todo Shivashi sabe que para queel Consejo se pueda reunir, hace falta que est presenta la mitad ms uno de la tribu. Llamaremos premisaC.2. a este conocimiento. Puestas en relacin las premisasC.1. yC.2. tendremos la siguiente conclusin :No puede reunirse el consejo puesto que mucho ms de la mitad de la tribu Shivashi est explorando por el Oeste, con lo cual est contestada la pregunta del jefe y, adems, se da una razn, como mandas los canones de la etiqueta social Shivashi.

Lecciones IntroductoriasIntroduccin al japonsLa comunicacin humana es tan rica que dentro del panorama lingstico mundial conviven cientos de lenguas y miles de dialectos. De todos estos modos de comunicacin destacan tres por su generalizacin, por su riqueza y por su filosofa. La primera es elingls, la lengua ms internacional, la segunda es elespaol, una de las ms ricas y por ltimo eljapons, como representante ms aventajado de la concepcin oriental.Todas consiguen el objetivo de permitir la comunicacin humana. Generalizando se puede sacar como conclusin que las lenguas occidentales (indoeuropeas) siguen todas un mismo patrn. Buena muestra es la gran correlacin que existe entre el espaol y el ingls, o el espaol y el italiano, etc... La razn de todo esto se remonta a que tienen orgenes comunes, en mayor o menor medida. Sin embargo el japons, no slo no tiene un origen relacionado con el espaol, sino que su lejana ha evitado relacin histrica alguna en casi quince siglos.El japons es una lengua completamente distinta del espaol, su filosofa y su escritura representan una gran dificultad para los estudiantes de habla hispana. Un espaol que desee aprender japons debe olvidar todo lo que cree saber de lenguas extranjeras para adentrarse en un "nuevo mundo". Cuanto ms se conoce el japons, ms parecidas al castellano parecen el ingls, francs, italiano, alemn, etc. Afortunadamente si nica, extica y ancestral es la lengua japonesa, ms an lo es la lengua espaola. El espaol es una lengua tan "gramaticalmente" potente, con tanta capacidad de expresar y de tan diversas maneras que es capaz de asimilar por casi completo a la lengua japonesa.El orden gramatical de las frases en japons es bastante fijo. El sujeto suele aparecer antes del predicado cuando no se omite. El estilo y las caractersticas del japons son peculiares en comparacin con las lenguas europeas. Existen diferencias abismales entre el japons coloquial y el japons formal. Adems, hay muchas diferencias dialectales, la mayora de las cuales se restringen al lenguaje coloquial. Los verbos no cambian por concordancia con el nmero o gnero del sustantivo como en castellano. Se sueden considerar dos o tres tipos de adjetivos que se conjugan de distinta manera. No hay nada parecido al artculo. Los sustantivos no suelen tener plural (los hay que tienen, pero son una pequea minora). No existe el gnero gramatical. Lo ms parecido a las preposiciones que hay en japons son las partculas. Frecuentemente aparecen tras las palabras o las frases. Indican la funcin gramatical de las palabras dentro de las frases, matizan las expresiones, unen frases, establecen relaciones causa-efecto entre frases, etc. Su correcto uso es quiz lo ms fundamental en el estudio del japons. La omisin es muy frecuente. El sujeto o el objeto directo/indirecto de las oraciones acostumbran a omitirse cuando se puede sobreentender. Para ser precisos, diramos que no hay sustantivos, adjetivos, adverbios ni verbos en japons, sino formas japonesas que cumplen funciones similares. Efectivamente, existen paralelismos, inherentes a las realidades que representan.Cuando se habla de gramtica japonesa hay que decir que realmente son dos las gramticas, la primera es la hablada y la segunda la literaria. Es muy curioso que si bien en Espaa tenemos una gramtica "fija" desde hace varios siglos, la gramtica de la lengua japonesa hablada se ha concretado recientemente. Una de las razones dadas para esto es que los eruditos japoneses se centraban mayoritariamente en la gramtica escrita, smbolo de un nivel cultural muy alto. En nivel escrito se denominabun-go-taiy el hablado,kou-go-tai, que muchos lingistas creen que se inicio a finales del perodo Heian (794-1185), cuando los soldados fronterizos establecieron un gobierno feudal de Kamakura. A modo de ejemplo se indica que la diferencia entre la gramtica japonesa escrita y la hablada es similar a la que existe entre el latn y el espaol. Adems de dos gramticas podemos encontrarnos con cuatro estilos de expresin :1.El Estilo hablado, que usa palabras en su mayora japonesas, regidas por la estructura gramatical netamente japonesa.2.El Estilo escrito, en el que partiendo de una base estructural japonesa se mezclan infinidad de compuestos chinos , es decir, vocablos derivados de la unin de caracteres kanji. Los estilos uno y dos usan la gramtica kou-go-tai (estilo coloquial)3.El Estilo literario, que se caracteriza por un uso mucho ms acentuado de compuestos chinos, y con formas peculiares de los pronombres, y sobre todo de los verbos. Este estilo literario usa la gramtica bun-go-tai.4.El Estilo cortesano, referido prioritariamente a todo lo relacionado con el Emperador y la vida cortesana en sus diversos niveles. Aunque el papel del emperador en la vida socio-poltica del Japn ha cambiado considerablemente despus de la segunda guerra mundial, todava las referencias, tanto escritas como habladas, hacia su persona y hacia su rol ante la nacin, conservan el estilo exclusivo que tuvieron en pocas pasadas.Los japoneses han asimilado en su expresin escrita loscaracteres chinos, y esto ha influido su lengua de una manera radical, tanto que a partir de la importacin a su escritura de estos caracteres, no los han abandonado. Una de las grandes barreras entre las lenguas occidentales y las orientales es la ausencia de reglas fijas y universales. El estudiante occidental intenta "reglar" el japons y no consigue ms que quebraderos de cabeza intiles. Realmente ciertas expresiones desafan cualquier regla gramatical europea. Por ejemplo como referente claro est el ejemplo que elR.P. Fr. Vicente Gonzalesincluye en su gramtica:Haha ni shinaretaLiteralmente significa "Fui muerto por mi madre".Shinaretaes pasado pasivo del verboShinumorir.Nihace la funcin de por.Hahasignifica mi madre. La traduccin sera complicada por que no encontramos un sujeto en la frase (por mi madre "alguien" tiene que ser muerto). Suponemos que es el hablante (yo). Pus, nada ms lejos de la realidad, la traduccin es: "Mi madre ha muerto". Ejemplos como estos ponen de relieve que no estamos ante una lengua cualquiera.Otras caractersticas son el uso de nombres y sufijos honorficos, as como recursos lingsticos del tipo de redundancias o pleonasmos. Un pleonasmo consiste en emplear en una frase ms vocablos de lo necesario para conseguir un efecto de vigor o nfasis (-"Yo lo vi con mis propios ojos"). La jerarqua en la sociedad japonesa tambin se refleja, como no, en su lengua. Segn a quien se refiera el hablante se usar una u otra forma. Es algo similar al empleo de "tu", "vos" o "usted" en espaol. No existe en japons pronombre relativo (que, cual), con diferencia el pronombre ms usado en nuestra lengua. Aunque lo que ms llama la atencin es que la frase japonesa se construye al contrario de la frase espaol (en japons el verbo va al final de la frase). Evidentemente, algo gramaticalmente sencillo tena que existir para los espaoles que quieren aprender japons. Como hechos ms representativos estn que los verbos son muy sencillos y apenas hay irregularidades.Muchas de las caractersticas peculiares de la lengua japonesa se las debe a su vida y su cultura, por ejemplo su vocabulario.La riqueza de vocabulario respecto a fenmenos naturales y climatolgicos, los verbos y adjetivos que describen los cambios de estaciones y el ambiente de cada una de ellas es sumamente variado. Existen una gran cantidad de verbos y expresiones para describir el fenmeno de la lluvia respecto a las pocas, horas del da o la intensidad de la misma. Debido a la geografa de Japn los vocablos para referirse al mar, ros y lagos son muy abundantes. Lo mismo ocurre con la flora. Sin embargo la relativa escasez de animales motiva una falta de trminos para referirse a la fauna. Como ejemplo sealar que el verbo "naku" se usa indistintamente para designar el canto de los pjaros, el graznido de un cuervo, el mugido de las vacas y el maullar de los gatos. El vocabulario para designar partes del cuerpo, en especial rganos internos, es muy limitado y lo mismo puede decirse en todo lo relacionado con los sentidos corporales.Por el contrario, el vocabulario relacionado con los sentimientos, emociones, estados de nimo y las relaciones esttico-emocionales producidas por la contemplacin de la naturaleza o por el influjo del clima, es considerablemente ricoy muchas de estas expresiones son casi intraducibles a otros idiomas. Tambin el japons es lxicamente muy rico en trminos relacionados con la vida social, con todas sus implicaciones de trabajo, relaciones de empresario-empleado, la vida de los negocios, criterios ticos, costumbres, diversiones, etc. Dentro de la vida social y de un modo especial en las relaciones interpersonales, el japons tiene caractersticas nicas por la riqueza de su vocabulario. Hay, por ejemplo, hasta 13 vocablos para decir esposa, hasta 10 vocablos para designar "mujeres de la vida".Lalengua japonesa escritaes la faceta ms complicada para el estudio de la lengua japonesa. El uso de dos alfabetos, distintos al espaol, y los caractereskanji, complican en gran medida el estudio del japons. Los alfabetos no son muy complicados y pueden ser aprendidos en pocos das, sin embargo los caracteres kanji son complicados hasta para los propios japoneses. Los caracteres kanjis son ideogramas, imgenes que representan conceptos.En la actualidad se emplean ms de 2000 kanjis algunos de una dificultad extrema. Dado que el estudio aislado de los caractereskanjises muy pesado, lento y largo, se recomienda aprender gramtica japonesa, y gradualmente ir introduciendo los caractereskanjisen la escritura. Ese es el mtodo que siguen los colegiales japoneses.

Gnesis de una lengua legendariaEl origen de la lengua al japonesaLa mayor parte de las lenguas de nuestro planeta tienen un origen ms o menos determinado. Lalengua japonesaes una excepcin. Los fillogos llevan dcadas discutiendo sobre el incierto origen del japons. En su origen no tiene ninguna relacin ni con la lenguaainu, ni con elchino. Elchinoes una lengua monosilbica y completamente distinta, en su composicin y formacin, al japons. Losainueran una raza que proceda de Siberia y ocuparon las islas del Japn muchos aos antes de que la actual raza japonesa les confinara a las provincias del extremo norte de Japn,HokkaidyKarafuto(siglo VII a.C.). Actualmente slo existen unos 15.000, en su mayora en la isla deHokkaid. Conservan sus costumbres y tradiciones tpicas, y hablan su propia lengua, distinta de la japonesa.Por guardar algn parecido con elcoreanoy elmongol, se ha incluido en el grupo de laslenguas altaicas(mongol, somoyedo, tungunaso, etc.). La lengua japonesa es una lenguaaglutinante, como el coreano, el mongol, el turco, el hngaro, el fins, etc. Esto quiere decir que forma palabras consufijosyafijosaadidos al radical.Aunque la lengua japonesa, sintcticamente, no tenga relacin alguna con el chino, su vocabulario est compuesto, en su mayora, de palabras chinas, introducidas bastante recientemente.El japons podra ser considerado dentro de una filiacin lingstica independiente y no con un origen derivado de otras lenguas. Como prueba de ello estaran tanto su aislamiento geogrfico como el ser la lengua de un pueblo que no ha sufrido ninguna invasin extranjera.Se conoce porYamatotanto al Japn antiguo como a su primitiva lengua. El archipilago japons comenz a poblarse en el 2500 a.C. con pueblos monglicos procedentes del continente asitico, principalmente en las islas deHokkaidyKysh(Japn est formado por tres grandes islas, las ya mencionadas, y la ms extensa, que es la deHonsh).La raza deYamatollevaba ya nueve siglos en Japn. Como todo pueblo, comenz a desarrollar una lengua y una cultura. Se sabe que su arcaica lengua erapolisilbica, aunque se desconoce si posean escritura. Sea como fuese esta lengua, cuando los primitivos japoneses estaban culturalmente preparados para desarrollar una lengua escrita sufrieron el influjo cultural del continente asitico. No fueron los chinos quienes llevaron su cultura a Japn, la cultura china lleg a travs de sabios coreanos. Esta llegada no fue homogenea ni temporal ni geogrficamente. La fecha de esta invasin cultural va desde el siglo III hasta el siglo VII (la mayora de los autores hablan de que ya en el siglo III de la Era Cristiana comenzaron a introducirse las ciencias y literatura chinas). Como fecha concreta se puede dar la del405 a.C.en que la Corte Imperial adopta oficialmente la escritura china.El pueblo japons adopt losideogramas ocaracteres kanji como forma de escritura. Desde ese momento los japoneses usaron los caracteres kanji para expresar sus ideas y conceptos.Un ideograma es una unidad conceptual que tiene significado por s misma, a diferencia de nuestro alfabeto, que necesita la unin de vocales y consonantes para expresar un concepto. En un principio, como suele ser normal en la introduccin de nuevas culturas, la escritura china se difundi slo entre las clases ms selectas. El libro ms antiguo que se conserva es elKojiki("Crnica de los sucesos antiguos"), una obra histrica y mitolgica fechada en el 712 de nuestra era, que est escrita en una mezcla de japons y chino.La influencia no fue slo de la escritura, sino en el lenguaje mismo. Los japoneses adoptaron el vocabulario chino y lecturas chinas de los kanjis, pero les dieron sus propios significados. El idioma japons, sin haber desvirtuado en lo ms mnimo su autonoma lingstica, ha sido inmensamente enriquecido conceptualmente gracias a los caracteres chinos.Los japoneses no slo adoptaron los ideogramas para expresar sus ideas, sino que inventaron una fontica especial basada en los sonidos iniciales de los ideogramas chinos para expresar sonidos de su propia lengua. Usaron los caracteres kanjis para representar las palabras que ellos pronunciaban; por eso se perdi parte del significado original de los kanjis. En otros casos se tomaron los caracteres chinos utilizando slo su fontica para representar determinadas slabas japonesas. Este hecho origin la escrituramanyganay sta a su vez evolucion para convertirse en los "abecedarios" silbicos que se conocen con los nombres dehiraganaykatakana.

Los "abecedarios" silbicosLos silabarios hiragana y katakana (y I)

Por regla general, primero un pueblo crea un lenguaje hablado y posteriormente se origina su escritura. La lengua escrita de un pueblo se adapta a su lengua hablada. Esta regla lgica se alter en el caso del japons. La lengua hablada de los antiguos japoneses comenz a ser representada mediante un sistema escrito forneo.La lengua china enriqueci el lxico japons, pero fontica y gramaticalmente ocasion serios problemas lingsticos.De alguna forma era necesario indicar tanto la fontica como la sintaxis autctona del pueblo japones. Algunos caracteres kanji perdieron su pronunciacin china y se convirtieron en un mero alfabeto. Esta escritura, que usa los sonidos iniciales de los ideogramas chinos para expresar todos los sonidos del idioma japons, se conoce como manyoogana. Recibe este nombre debido a que con ella se escribi elmanysh. La antologa poticamanysh(Coleccin de las Diez Mil Hojas) se considera como la primera expresin vigorosa de la sensibilidad potica de los japoneses adems de ser la mayor antologa en lengua verncula. Los poemas hablan de amor y aoranza, de desolacin y jbilo, del indisoluble vnculo con la tierra de Yamato y de la veneracin por los espritus locales (kami).El uso delmanyganano sustitua a la escritura china, sino que la complementaba. Se escriban las palabras con los caracteres chinos y se usaba la escrituramanyganapara anotar la pronunciacin japonesa. Del mismo modo era necesario anotar las funciones sintcticas, y para ello la lengua japonesa necesita una serie de desinencias que acompaan a las palabras. Estas desinencias reciben el nombre deokurigana. De nuevo, la escrituramanyganasirvi para aadir estos okuriganas al lxico de origen chino. Los problemas fonticos y gramaticales estaban resueltos, sin embargo a veces resultaba complejo distinguir que caracteres formaban parte de las anotacionesmanyganay cuales no. Para poder realizar esta distincin se crearon unos smbolos distintos mediante la simplificacin de los kanjis usados fonticamente.

Ejemplo de simplificacin de un carcter Kanji(ideogrfico) en un carcter Katakana (fontico)La escrituramanyganaderiv en los silabarioshiraganaykatakana, tambin llamadoskana. Hasta ahora se ha hablado de silabarios y no de alfabetos. El japons no tiene un alfabeto propiamente dicho, no se divide en consonantes y vocales, tiene una sola consonante que es la "n", cinco vocales (iguales a las nuestras) y cuarenta y dos slabas. Para explicar el origen de estos dos silabarios se citar un fragmento del memorable ensayo "Introduccin al estudio de los caracteres chino-japoneses" realizado por el eruditoD. Ricardo Garca Uceda:"I.HIRAGANA: Deriva de una simplificacin del estilo cursivo (ya de por s simplificada). Ya en el s.VIII un poeta de NARA, Kibi no Mabi us los primeros kana. En su difusin tuvieron no poca importancia una plyade de poetisas de la era HEIAN. Como se trataba de un estilo simplificado en forma llana se la llam Hiragana (Hira = llano).II.KATAKANA. Es un estilo ms anguloso y menos curvilneo que el Hiragana, procedente no del sokode (estilo femenino del Manyogana del que deriv el hiragana) sino del estilo masculino llamado onokode, y que toma como base slo una parte del kanji cuya pronunciacin se desea. Por eso se llama KATAKANA (Kata = una parte)"

Silabario Hiragana

Silabario KatakanaTanto la estandarizacin y fijacin del silabariokatakanacomo del silabario hiragana son atribuidos tradicionalmente a los monjes budistasKukaiyKibi Dajinentre los aos 760 y 790. Aunque tambin es citado por algunos autores el reformador budistaKobo Daishi(772-834 a.D). La aparicin de los silabarios sirvi, en un principio, para que personas poco letradas para que pudieran escribir la lengua japonesa sin necesidad de aprender los complicados caracteres chinos. Gracias al empleo de los silabarios, la escritura japonesa dej de ser ideogrfica pura, y se convirti en silbico-ideogrfica. Y con ese mismo carcter ha seguido hasta nuestros das. El silabario antiguo recibe el nombre dei-ro-ha. Se denomina as porque son las tres primeras slabas con las que da comienzo un famoso poema annimo del siglo IX de nuestra era que trata el tema budista de las transiciones de la vida. Este poema tiene la finalidad de ayudar a recordar la letras del silabario. La ordenacin de las slabas de este poema todava se usa como gua en algunos diccionarios.Poema i-ro-haKana representadoRomanizacin

Iro wa nioedoChirinuru oWaka yo tare zoTsune naranUi no okuyamaKyoo koeteAsaki yume mijiEi mo sezu

Una posible traduccin sera: "Los colores son fragantes, pero ellos se apagan. En este mundo nada es eterno. Hoy he cruzado la alta montaa de las ilusiones de la vida y no habr mas sueos suaves ni nunca ms me embriagar."

El uso actual de los silabariosLos silabarios hiragana y katakana (y II)El silabario hiragana se usa para:

Okuriganassufijos y afijos usados para la declinaciones de palabras como adjetivos y verbos.

Partculas gramaticalesla gramtica japonesa hace uso de un amplio nmero de partculas para definir la relacion entre palabras o frases.

Palabras nativas japonesasPalabras nativas japonesas que no tienen kanji, o que ste no se conoce o no se usa por estar fuera de las listas oficiales de caracteres (Jy kanji).

Onomatopeyas(aunque a veces tambin se usa katakana).

Lecturas japonesasLecturas japonesas de los kanjis en libros de aprendizaje de estos caracteres.

Furiganasindicaciones de las lecturas de los kanjis para libros infantiles y a veces tambin de adultos si son palabras complejas.

El silabario katakana se usa para:

Palabras de origen extranjeroRepresentar palabras de origen extranjero conservando su pronunciacin.

Lecturas chinasLecturas chinas de los kanjis en libros de aprendizaje de estos caracteres.

Sonidos de animalesSonidos producidos por animales

ExclamacionesExclamaciones

RtulosRtulos de publicidad y para destacar ciertas palabras

Telegramas y telexHasta hace poco tiempo en telegramas y telex dentro de Japn (que han sido sustituidos por el fax)

El uso del katakana se puede asemejar a nuestros caracteres en cursiva.

En una frase como:Ricardo-sensei wa Seiko-san no uchi ni imashitaProfesor Ricardo (suj.) Seorita Seiko de casa en estabaEl profesor Ricardo estaba en la casa de la seorita SeikoSe usan todos los tipos de escritura japonesa,kanji,hiraganaykatakana. El anlisis sintctico de la frase sera:Ricardo sensei(nombre propio extranjero + la partcula honorfica japonesa "sensei" que se aade a los nombres de personas que son profesores o doctores. Sera parecido a "Doctor Ricardo" o "Profesor Ricardo")Wa(partcula que indica cual es el sujeto de la frase. Aunque este smbolo hiragana es en realidad "ha" cuando indica sujeto se pronuncia "wa")Seiko(nombre propio japones seguido + la partcula honorfica "san" que hace las veces del "seor, seora o seorita" en lengua hispana, aunque su uso es mucho ms usual en la lengua japonesa)No(partcula posesiva)Uchi(nombre comn, casa, hogar)Ni(modificador que indica lugar)Imashita(verbo ser, pasado simple)Enkatakanase escribe el nombre propio extranjero Ricardo.Enkanjise escribe la partcula honorfica sensei , el nombre propio japonsSeiko,uchi(casa). El otro kanji es la raz del verboI(estar).Enhiraganase escriben las partculas y el sufijo que indica el tiempo del verboMashita. Habra que matizar algo esta ltima frase, pero no es objetivo de este libro hacer un estudio gramatical de la lengua japonesa.

La conversin de grafas japonesas a occidentalesLa romanizacin del japons (y I)Aunque con posterioridad se tratar este tema desde un punto de vista prctico, una mnima base terica es necesaria en este momento. Antes de presentar la lista de los silabarios, es necesario introducir un concepto que puede resultar un tanto confuso: la conversin de grafas japonesas a caracteres occidentales. Desde el comienzo de esta pgina web se han escrito palabras japonesas mediante letras occidentales; esto se conoce con el nombre detranscripcin,romanizacinotransliteracindel japons.Lo que para nosotros es simplemente un modo de escribir los caracteres japoneses con "nuestras letras", se convirti en una dura pugna en fechas pasadas. Incluso lleg a proponerse la sustitucin total de la escritura japonesa tradicional por el modo occidental. Algo que no es ninguna barbaridad y como ejemplo poner a la actualTurqua, que ha cambiado la escritura arabe por la occidental. Evidentemente, Japn continua usando su escritura original, aunque el debate originado en torno a la romanizacin ha provocado que surjan distintas maneras de acometer esta tarea.La primera persona, de la que se tenga constancia, en intentar la romanizacin del japons fue el misioneroFrancisco Javieren el siglo XVI. Sin embargo, no es hasta tiempos de laRestauracin Meijicuando nos encontrarnos con movimientos a gran escala a favor de la romanizacin del japons. El principal argumento fue que los caracteres japones eran demasiado difciles para una gran parte del pueblo japons. Esto ocasion serias discusiones entre los intelectuales de laRestauracin Meiji. Los estudiantes que haban viajado al extranjero, como Nishi Amane (1826-1897), afirmaban que el uso de la romanizacin podra suponer un tremendo beneficio para las, pobremente educadas, clases bajas y cuyo conocimiento de los caracteres kanji era muy limitado. Taguchi Ukichi, fue uno de los mayores defensores de la romanizacin. Opinaba, que si bien la romanizacin presentaba serios inconvenientes, las ventajas superaban a las desventajas. Crea que el uso de la romanizacin junto con el japons coloquial podra ser el futuro del japons escrito. Taguchi se dio cuenta de que haba areas donde el uso de la romanizacin sera especialmente beneficioso (la empresa, el mbito cientfico y especialmente para poder asimilar los vocablos forneos que no tenan kanji asociado).Los dos primeros sistemas de transcripcin que se plantearon fueron elHepburn-shiki(que est basado en la pronunciacin) y elNippon-shiki(que est basado en la grfia). El sistema Hepburn debe su nombre aJ. Curtis Hepburn(1815-1911), mdico y misionero norteamericano que dedic su vida a la lengua y cultura de Japn, compil el primer diccionario ingls-japons, la primera gramtica japonesa para anglo-parlantes y realiz una traduccin de la Biblia al japons.Hepburnfue la primera persona, de la que se tenga constancia, que ense a los japoneses a escribir usando caracteres occidentales. El segundo gran sistema de transcripcin fue ideado por el fsico japonsTanakadate Aikitsu. Surgi casi al mismo tiempo que elHepburn, pero no fue capaz de ganar tanta aceptacin como el primero hasta aos ms tarde.Ambos estilos compitieron por el reconocimiento oficial desde varias organizacines que se crearon para promover el uso de los caracteres romanos. Una de estas organizacines fue laRomaji-kai(Sociedad de Roma-Ji, letras romanas), creada en 1885 y formada por extranjeros y japoneses. Tiene su nombre de la forma en que los japoneses llaman a los caracteres occidentales:romaji.El gobierno japons opt por el sistema Hepburn en 1908(especialmente gracias laSociedad Hiromekai). Pero en 1937 elNippon-shiki, que haba sido mejorado y que ahora se llamabaKunrei-shiki("sistema oficial"), fue oficialmente adoptabo por el gobierno. Despus de laSegunda Guerra Mundial, los que propusieron el sistemaHepburnintentaron persuadir al Gobierno de Ocupacin para que repusiera el sistema anterior y acusaron a los partidarios del sistemaKunrei-shikide militaristas. A pesar de que el sistema Hepburn todava sigue siendo el oficial es comn encontrarnos con ciertos segmentos de la sociedad que usan elKunrei-shiki.El sistema Hepburn (Hebon-Shikicomo lo llaman los japoneses) es el ms aceptado hasta el momento, y aunque no es el ms fiel a la lengua japonesa, s es el que mejor reproduce los sonidos de las slabas japonesas.El curso de japons Gunkan usar como base el sistema de transcripcin Hepburn, dado que es el ms indicado para la correcta pronunciacin del japons y el que facilita ms y mejor el acercamiento del estudiante espaol a la lengua japonesa. Sin embargo se le realizarn una serie de modificaciones que sern comentadas posteriormente.ElKunrei-shikise basa no en los sonidos de las slabas (como hace el sistemaHepburn), sino en la ortografa. Los silabarios dados en este libro (que como ya se ha dicho pertenecen al sistema Hepburn) se diferencian delKunrei-shikisolamente en que no existen irregularidades en la representacin de la pronunciacin. Si nos fijamos en los silabarios dados en la pginas siguientes (silabario hiraganaysilabario katakana) veremos que si en una fila se ponen las slabas que empiezan por"s"no se sigue la secuencia normal de"sa, si, su, se, so", sino que por ejemplo"si"se convierte en"shi". Esto es debido a que el sistemaHepburntranscribe la pronunciacin de las palabras. Como el sistemaKunrei-shikise basa en la ortografa y no en la pronunciacin, sigue la secuencia normal de las slabas y de esta manera se eliminan las irregularidades. Los cambios por consiguiente son:shi-si,chi-ti,tsu-tu,fu-hu,ji-zi,ji-diyzu-du. A la hora de transcribir los"diptongos" se emplea la forma"s + y (vocal)"y que da lugar a transcripciones del tipo:sya,syo,syu, etc... El que los japoneses prefieran el sistemaKunrei-shikise debe a que a ellos no les induce a error. Un japons sabe que"ti"se pronuncia"chi"o que"tu"se pronuncia"tsu", pero a un occidental esto podra conducirle a error, por eso se usa el sistemaHepburn. El influjo de los prstamos lingsticos en la lengua japonesa es responsable de un gran nmero de cambios fonticos que ocurrieron despus de la creacion delKunrei-shiki. Esto puede ayudar a explicar que las distinciones entre los sonidos de consonantes y vocales fueran mucho menores hace cien aos. Una vez que Japn abri sus puertas a occidente, su lxico y su fontica se vieron tambin alteradas. La flexibilidad del sistemaHepburnpara adaptarse a nuevos sonidos qued patente, algo que no pudo hacer el sistemaKunrei-shiki.La transcripcin presenta un gran nmero de variantes (teniendo un origen comn en alguno de los dos sistemas principales) y cada tratado sobre el idioma japons suele incorporar su propia versin. Esta falta de homogeneidad no debe presentar un problema para el estudiante. Cuanto antes sea capaz de prescindir de los textos romanizados y enfrentarse a la escritura japonesa real, antes estar en condiciones de dominar esta lengua.

Los silabarios katakana e hiraganaLa composicin de silabarios hiragana y katakanaEl silabario japons se compone de48 caracteres. Existe una sola consonante, que es la"n", cinco vocales,"a i u e o"y 42 slabas. Algunos caracteres con el paso del tiempo han cado en desuso y fueron eliminados de las listas oficiales de kanas despus de la Segunda Guerra Mundial. Estos caracteres son las slabas"wi"y"we".Estos 48 caracteres forman el ncleo del silabario y son conocidos como los()sei-on(sonidos-puros). Adems de estos sonidos puros, existen otros que tienden a dulcificarse cuando entran en composicin, tales comok,s,tyhque generalmente se convierten eng,z,dyb. Esto da lugar a otros veinte sonidos o slabas modificadas que reciben el nombre de()daku-on(sonidos-impuros). La grafa de estos caracteres "alterados" solamente vara en que se les aade un signo en la parte superior derecha del carcter y que se representa por dos comillas. Este smbolo conocido abreviadamente por()nigori(impureza) tambin recibe el nombre de()nigori-teno()daku-ten.Ejemplo:ka() se convierte enga(). La relacin entre elnigoriy la pronunciacin facilita en gran medida su estudio.Si la b se convierte enp, se obtienen cinco nuevos sonidos que se conocen con el nombre de()han-daku-on(medio impuros). En este caso se cambia elnigorien forma de comillas por unnigori circular, tambin llamado()han-daku-ten, en la misma parte superior derecha.Ejemplo:ha() se convierte enpa(). A efectos prcticos, el que sean puros, medio impuros o impuros no tiene demasiada transcendencia.Pero como se dijo antes, tiene relativa importancia como regla nemotcnica. Cuando algunas slabas se unen conya,yuyyoforman diptongos, aunque muchos autores discrepan de si son fonticos o son ortogrficos. Sea como fuere, son una reminiscencia de la pronunciacin china y tienen la misma importancia que cualquier otro carcter kana.Ejemploki() +ya() se convierte enkya().En el silabario hiragana dado, existen once "diptongos" y en el katakana existen catorce.El lector no debe sorprenderse si encuentra combinaciones de caracteres que no han sido presentados en los silabarios de estas pginas. En los ltimos tiempos, Japn est importando indiscriminadamente gran nmero de palabras extranjeras. La lengua japonesa no intenta asimilar los extranjerismos, los importa directamente y con tanta precisin como le permite su reducida fontica. Por este motivo el katakana est cambiando, para representar mejor la fontica extranjera. Estos cambios permiten representar sonidos que el japons clsico no posee (fa,fi,fe,fo,va,vi,vu,ve,vo,je,ti,di,du)*. Incluso se ha alterado la forma clsica de crear diptongos (slaba + ya,yu,yo) por una nueva consistente en aadir la vocal correspondiente (slaba + a,i,e,o). El problema de estos cambios es la velocidad y la arbitrariedad con la que se producen.*En la lista de los silabarios dada, estos cambios se encuentran resaltados con fondo violeta.

Silabario()

vocales

a

i

u

e

o

kg

kaga

kigi

kugu

kege

kogo

sz

saza

shiji

suzu

seze

sozo

td

tada

chiji

tsuzu

ede

tode

hbp

habapa

hibipi

fubupu

hebepe

hobopo

nmr

namara

nimiri

numuru

nemere

nomoro

wyotros

wayan

woyup,t,s,k

yo

kygy

kyagya

kyugyu

kyogyo

shj

shaja

shuju

shojo

hybypy

hyabyapya

hyubyupyu

hyobyopyo

chnymy

chanyamya

chunyumyu

chonyomyo

ry

rya

ryu

ryo

Silabario()

vocales

a

i

u

e

o

kg

kaga

kigi

kugu

kege

kogo

sz

saza

shiji

suzu

seze

sozo

td

tada

chiji

tsuzu

tede

tode

hbp

habapa

hibipi

fubupu

hebepe

hobopo

nmr

namara

nimiri

numuru

nemere

nomoro

wyotros

wayan

woyup,t,s,k

yo

kygy

kyagya

kyugyu

kyogyo

shj

shaja

shuju

shoje

jo

hybypy

hyabyapya

hyubyupyu

hyobyopyo

chnymy

chanyamya

chunyumyu

chonyomyo

ry

rya

ryu

ryo

t/dfv

tifava

difivi

dufuvu

feve

fovo

Lista completa:Silabario Hiragana

*Estos caracteres ya no se usan en el japons moderno

Lista completa:Silabario Katakana

*Estos caracteres ya no se usan en el japons moderno

Los silabarios hiragana y katakanaOrden de escritura de los silabariosEl orden de trazado de los kanas e muestra a continuacin en el grfico. Es importante tomar nota del orden de los trazos especialmente a la hora de escribir con pincel. Algunos tienen direcciones peculiares, como "hi" (el presente cuadro -por el momento- no puestra la direccin de escritura, slo el orden). Ntense las diferencias entre "so", "shi", "tsu" y "n". Como normas genricas: Arriba antes que abajo - Izquierda antes que Derecha.

Los silabarios hiragana y katakanaLos kanjis que dieron origen a los silabarios

Ejercicios de escrituraSilabarios hiraganay katakanaA continuacin se adjuntan una serie de ficheros grficospara que sean impresos. Estos ficheros contienen los ejercicios de escritura. Cada uno contiene un nmero de caracteres kana. La estructura de cada ejercicio consta de la siguiente estructura:HiraganaVocalesSlabas en HSlabas en KSlabas en MSlabas en NSlabas en RSlabas en SSlabas en TSlabas en W y NSlabas en YKatakanaVocalesSlabas en HSlabas en KSlabas en MSlabas en NSlabas en RSlabas en SSlabas en TSlabas en W y NSlabas en Y

Sacad el nmero de copias que sean necesarias y haced los ejercicios de escritura. Se aconseja que repitais mentalmente la lectura del carcter cada vez que lo escribais. Nos gustara deciros que es sencillo escribir los caracteres, pero hasta que no se escriben unas 1000 veces no se escriben con la suficiente soltura. Prestad especial atencin a las diferencias de los caracteres que son parecidos.Nota: si tenis algn problema al imprimir los ejercicios no dejis de consultarlo.

Silabarios hiragana

Silabarios Katakana

Los kanjiHistoriaY apre.

Otras escrituras con un orign ideogrficoLa escritura cueniforme y la escritura jeroglficaDesde pocas remotas, el ser humano ha representado la realidad que le rodeaba mediante dibujos. Estos dibujos que representan seres o ideas son denominados ideogramas. La mayora de las lenguas han tenido un origen ideogrfico, y han evolucionado hacia un alfabeto. Sin embargo, la lengua china, y por extensin la lengua japonesa, han mantenido su carcter ideogrfico hasta nuestros das. Antes de profundizar en el origen de la escritura china, haremos una introduccin a otras lenguas ideogrficas. Esta breve resea nos ayudar a entender mejor la escritura china al compararla con otras.La escritura cuneiforme y la escritura jeroglficaEl primer sistema organizado de signos del que se tenga constancia, se produjo en Mesopotania, entre el ro Tigris y el ufrates. Lossumerioshabitaban esta regin y eran un pueblo muy civilizado que viva en pequeas localidades alrededor de ciudades comoBabilonia. Cronolgicamente estamos hablando de un perodo de aos situado entre el 6000 y el 1000 antes de nuestra era.Las primeras inscripciones de la "escritura" sumeria son dibujos simplificados que representan objetos o seres del mundo real. Incluso se aprecian dibujos que representan ideas en base a la conjuncin de varios elementos simples. Los expertos han llegado a enumerar unos1.500de estos ideogramas primitivos. Esta escritura se denomina cueniforme, es decir, con forma de cua.

Ideograma Buey. Se aprecia que se parte de la representacin de la cabeza, astada, del buey. El resto de las representaciones son una evolucin histrica.El smbolo ms a la derecha es ya un sgno de escritura cuneiforme.

Ideograma Mujer. Un triangulo pubiano con la raya de la vulva representa a la mujer.

Ideograma Esclava. Si se aade al triangulo pubiano signos que designaban montaas, se representa a "mujeres extranjeras" procedentes del otro lado de las montaas, es decir, esclavas de sexo femenino.Estos ideogramas, hacia el ao 2900 a.C., experimentaron un cambio en su significado.Dejaron de representar a un nico concepto pasando a representar un concepto dependiente del contexto. Por ejemplo, el ideograma que representaba a un pie poda leerse como "andar", "estar de pie", "transportar", etc. Desde el momento en que los signos representan a ms de una cosa, su nmero disminuye. Este nmero disminuy a600en el caso de los sumerios.Otro hecho relevante fue la invencin delfonetismo. Esto implica que los signos dejen de representar conceptos para representar sonidos de la propia lengua. El paso de una escritura ideogrfica a una fontica tuvo como punto intermedio el uso de los jeroglficos.Los sumerios "jugaron" a representar la fontica de sus palabras con los ideogramas. Del mismo modo que nosotros podramos representar la palabra "pancarta" con dibujos que representaran los objetos "pan" y "carta".Se puede apreciar que no hay relacin de significado de "pan" y "carta" frente a "pancarta".Losacadiosllegaron a dominar toda Mesopotamia y en el ao 2000 a.C. la nica lengua hablada en todo el pas era el acadio. Los acadios tambin adoptaron la escritura cuneiforme para representar su propia lengua. Aqu radica la gran importancia de esta escritura, la posibibilidad de ser adoptada por distintas lenguas. La escritura cuneiforme, con el paso del tiempo, llego a ser usada como sistema de repesentacin escrito por elelamita, lengua del pas de Elam, actual territorio de Irn. Incluso la poderosa civilizacinhitita, que tena ideogramas distintos a los sumerios, supo adaptar la escritura cuneiforme.La escritura egipcia en contraposicin a la escritura cuneiforme, austera, geomtrica y abstracta, es fascinante y potica. Est realizada con dibujos que representan la realidad tal y como es: cabezas humanas, pjaros, animales diversos, plantas y flores. Segn los antiguos egipcios, es el diosTotel que habra creado la escritura y luego habra hecho don de ella a los hombres. La palabra "jeroglfico", que designa los caracteres de la escritura egipcia, significa de hecho "escritura de los dioses" (del griegohieros, "sagrado", yglupheim, "grabar"). Los primeros documentos que llevan inscripciones jeroglficas se remontan al tercer milenio a.C., pero parece que la escritura apareci anteriormente. La lengua egipcia no sufri ninguna transformacin importante hasta el ao 390 d.C., coincidiendo con la dominacin romana.Aunque el nmero de signos fue aumentando progresivamente de 700 a unos 5.000.Los egipcios, a diferencia de los sumerios, conciben un sistema grfico que puede expresarlo todo. El sistema jeroglfico es, desde su origen, una verdadera escritura. En primer lugar porque reproduce casi totalmente la lengua hablada y adems porque refleja toda clase de realidades abstractas y concretas.La originalidad y la complejidad de esta escritura se deben al hecho de que est formada, en lneas generales, por tres tipos de signos:1. Ideogramas: dibujos estilizados que representan cosas o seres, con combinaciones de signos para expresar las ideas.2. Fonogramas: los mismos dibujos u otros pero que representan sonidos. Estos fonogramas se clasifican en tres categoras segn correpondan a una letras, dos letras o tres letras. Respectivamente se denominan monolteros, bilteros y trilteros.3. Determinados signospara saber de qu categora de cosas y seres se trata.

La mayora de la veces, las lneas de jeroglficos se leen de derecha a izquierda y el sentido de la lectura est indicado por la orientacin de las cabezas de los hombres o del pico.Tambin pueden ir de arriba a abajo y alternativamente, de derecha a izquierda y en la lnea siguiente de izquierda a derecha. Esta ltima escritura se denomina"bus-trofedon", literalmente: "como el buey que va y viene cuando el labrador le obliga a hacer surcos".Para cubrir las necesidades de la vida cotidiana, el sistema jeroglfico va a dar origen a otras dos formas de escritura ms rpidas. Los dibujos jeroglficos exigan mucha paciencia y minuciosidad, eran un arte y no una escritura prctica. Por ese motivo, inventaron una escritura "cursiva" mucho ms rpida y til. Esta escritura cursiva se denominhiertica(del griego hieros, "sagrado") debido a que se us en un principio en cculos religiosos. Presentaba los mismos caracteres que la escritura jeroglfica (ideogramas, fonogramas, determinativos) pero generalmente unidos entre s. La escritura hiertica se simplificara y, hacia el ao 650 a.C., da lugar a la denominada escritura demtica o popular. Esta escritura se convertira en la escritura corriente en Egipto.

El KanjiLa escritura chinaTradicionalmente se afirma que la escritura china tiene un origen legendario. Tres emperadores, crearon la escritura, en especial el emperadorHuang-Che, cuya vida transcurri en el sigloXXVI a.C.Al parecer la invent tras haber estudiado los cuerpos celestes, las cosas naturales y las huellas de animales.Gracias a la arqueologa moderna se han llegado a unas conclusiones ms convincentes sobre el origen de la escritura china. Los restos ms antiguos de dibujos en potes neolticos se remontan al5000 a.C.Algunos dibujos de pjaros o de fenmenos naturales como el sol y la luna grabados en jades y potes del cuarto y tercer milenio a.C. pueden haber servido como emblemas totmicos que eran vocalizados por sus lectores, actuando as como primitivos fonogramas antes que como ideogramas. Sin embargo estas inscripciones son de carcter aislado y no pueden calificarse como escritura. Las representaciones que dieron lugar a una autntica escritura, capaz de producir frases, se fechan a partir de laEdad de Bronce china(2000 a.C.).Gracias a una crecida de un afluente del ro Amarillo en 1898-1899, fueron desenterrados una serie de caparazones de tortuga y homplatos de ciervo. Sobre estos fragmentos haba unas inscripciones que son consideradas como la escritura ms primitiva del este de Asia. Estos restos se atribuyen a la dinasta Shang tarda (1200-1045 a.C).Estos primeros registros escritos han podido ser descifrados y representan "augurios". Primero el adivinador aplicaba fuego sobre una escpula o concha de animal provocando que se resquebrajara. Tras el estudio de estas marcas provocadas por el fuego, el adivinador o el propio rey "redactaban" los augurios, siendo posteriormente cincelados por el escriba. Estaban perfectamente estructurados por la persona que haca el augurio, la fecha, el enunciado, el pronstico y el resultado final.Los ideogramas evolucionaron con el paso del tiempo y se convirtieron en diversos tipos de escritura que poco o nada tenan que ver con su origen. Aunque es necesario sealar que la escritura china no ha cambiado en siglos o sus cambios han sido insignificantes.Enlazando con los ideogramas chinos, estn loscaracteres kanji. Los caracteres kanji son, como ya se dijo antes, ideogramas chinos que fueron importados por Japn a travs de sabios coreanos. El significado actual de la palabra kanji es el decarcter chino. El significado literal de la palabrakanjilo dan sus dos ideogramas componentes.KANes el nombre de la dinasta que estaba en el poder cuando los caracteres chinos fueron importados a Japn. En realidad, el nombre de la dinasta esHan(206 a.C. al 220 d.C.) yKANes la pronunciacin japonsa.JIsignifica letra o carcter. Con lo cual el significado original quedara comoLetra de(la dinasta)Han.

El KanjiLos caracteres kanji en el japons modernoDesde la incorporacin de los kanji a la lengua japonesa hasta nuestro das, la cifra de estos caracteres chinos, que se consideran ya propios de la lengua japonesa, ha sufrido una constante reduccin. Casi 10.000 caracteres kanji ha llegado a tener el idioma japons y 7.000 se usaron "normalmente" hasta despus de laSegunda Guerra Mundial. Aunque de los 7.000 solamente unos2.500solan emplearse en la escritura corriente. Existe cierta discrepancia sobre cuantos kanjis tiene la escritura japonesa. Algunos autores hablan de 6.500, pero si se incluyen las distintas variaciones de algunos kanji, se llega hasta los 7.100 caracteres.En1923, elMinisterio de Educacincon la intencin de simplificar y unificar la lengua japonesa, propuso una lista relativamente reducida de caracteres. De esta lista,1.134, denominados comunes, seran aquellos que todo japons debe saber y escribir;1.320medio-comunes, aquellos que todos deben saber leer, aunque no necesariamente escribir; y74especiales, referentes a la Casa Imperial. Adems public una lista de caracteres simplificados, cambiando kanjis de gran complejidad por otros ms sencillos (generalmente recortando el nmero de trazos).En1946se produjo otra reestructuracin de las listas de caracteres bsicos que reducira su nmero a1.850y que consecuentemente se deban ensear en las escuelas. Esta lista se conoce como ()T-kanji("caracteres de uso corriente"). La listaT-kanjifue reemplazada en1981. La nueva lista recibe el nombre de()Jy-kanji("Kanji de uso normal") y es la vigente en la actualidad. La listaJy-kanjireune los caracteres de uso oficial en peridicos y documentos administrativos.Los Jy-kanji pueden clasificarse en tres grupos de caracteres:

()Kyku-kanji("Kanji de enseanza").Son los caracteres ms esenciales de la lengua japonesa. Se estudian en la Enseanza General Bsica (de 6 a 12 aos de edad) de forma obligatoria. Esta lista de caracteres se clasifica a su vez por grados escolares, denominados en japons como ()Gakunenbetsu-kanji-hait-hy.El nmero total de caracteres en los kanji de enseanza es de1.006.

Primer ao de la escuela primaria, grado 180

Segundo ao de la escuela primaria, grado 2160

Tercer ao de la escuela primaria, grado 3200

Cuarto ao de la escuela primaria, grado 4200

Quinto ao de la escuela primaria, grado 5185

Sexto ao de la escuela primaria, grado 6181

()Jinmei-kanji("Kanji para nombres propios")A la hora de crear listas de los caracteres oficiales no se puede pasar por alto que muchas personas no estn dispuestas cambiar la forma de escribir sus apellidos y nombres. Cuando se cre la lista de losT-kanjiya se produjeron algunos problemas y fue necesario aadir esta categora de caracteres para escribir nombres propios, debido a que muchas personas se quedaron sin forma oficial de escribir sus nombres. El nmero de caracteres para nombres es de284.284

Resto de caracteres de la lista de losJy-kanjiDel mismo modo que los kanji de enseanza, tambin se clasifican por aos de enseanza, aunque en este caso de la escuela secundaria. Su nmero es de939.

Primer ao de la escuela secundaria, grado 7314

Segundo ao de la escuela secundaria, grado 8351

Tercer ao de la escuela secundaria, grado 9274

2.229

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, el nmero total de caracteres obligatorios en la lengua japonesa, y recogidos en la listaJy-kanji, es de2.229. ElDiccionario de kanjis japoneses Gunkanrecoge la lista completa de losJy-kanjias como un apndice con algunos carcteres avanzados. Esta pgina web acometer en primer lugar el estudio de losJy kanji, para posteriormente, pasar al resto de caracteres kanji fuera de las listas oficiales.No siempre nos encontraremos con kanjis que pertenezcan a losJy-kanjien textos japoneses. Entre otras razones porque muchas publicaciones y perodicos se niegan a aceptar restricciones en el uso de su propia lengua (algo totalmente legtimo). Aunque no debemos olvidar que, el estudiante que llegue a conocer losJy-kanji, no tendr problemas de comunicacin escrita en la lengua japonesa. Un japons de cultura media escribe sin problemas unos 3500 kanji y reconoce (lee) unos 5000, incluso

El KanjiEl orden de escritura de los caracteres kanjiLa caligrafa occidental se basa en el resultado final de la misma, sin tener demasiado en cuenta el modo de escribir los caracteres. Este mtodo no tiene mucho xito con caracteres como los kanji, dada su gran complejidad. La caligrafa oriental (china, japonesa y coreana) tiene unas reglas de escritura estrictas y requiere una disciplina muy superior a la que estamos acostumbrados en occidente.Unkanjidebe escribirse en un cuadrado perfecto.Cadakanjise compone de una serie deradicales. Losradicalesse forman por la unin de varios trazos. Un trazo es una lnea que se hace sin levantar el pincel del papel. Losradicalesse estudiarn posteriormente, pero como adelanto diremos que son pequeas subunidades de cuya unin surge el kanji y su significado.Aprender a escribir kanjis depende en gran medida de la atencin que se preste al correcto orden de dibujo de los trazos de un kanji. Cientos de aos de experiencia han dado lugar a una serie de reglas bsicas sobre cmo debe escribirse unkanji, pero aun as, existen kanjis que no siguen estas reglas. Pueden ocurrir conflictos entre dos o ms reglas y entonces la nica manera de conocer las excepciones es sabiendo de antemano cmo se escriben los kanjis. Las reglas ms importantes de trazado de caracteres kanji son:Regla primera:Arriba antes que abajo.

Regla segunda: Izquierda antes que derecha.

Regla tercera:Lneas horizontales antes que una lnea que las cruza.

Regla cuarta:Lneas inclinadas hacia la derecha antes que lneas inclinadas hacia la izquierda cruzando las anteriores.

Regla quinta:Parte central antes que elementos simtricos a ella.

Regla sexta:Exterior antes que interior. Con la excepcin de que la "caja" que contiene a otros trazos no se cierra hasta haber acabado la parte interior.

Existe un referente claro para aquellas personas que deseen aprender las reglas y el correcto trazado de los caracteres kanji. Es un libro publicado por el omnipotenteMinisterio de Educacin Japonsy llamadoHitsujun shid no tebiki.Se usan ms de treinta tipos diferentes de trazos para representar los kanjis japoneses, pero hay seis que son reconocidos generalmente como bsicos:

Los trazos compuestos se forman a partir de combinaciones de trazos bsicos, y a menudo estn unidos mediante un pequeo arco (el arco est marcado con una flecha).

Trazos compuestos. Ejemplo de algunos trazos compuestos usados en los caracteres kanji.

El KanjiLosbushude un KanjiYa hemos visto la primera estructura que forma un kanji, el trazo. La segunda y ltima son losradicales(en japonsbushu). La unin de uno o varios radicales, en distintas posiciones y tamaos, da lugar a un kanji. Con un reducido nmero de radicales se crean todos los caracteres kanji de la lengua japonesa. El radical es una unidad conceptual de menor valor que el kanji en s mismo. Uniendo los significados de varios radicales se obtiene el significado de un kanji. Esto podra dar lugar a pensar que, si se conociesen los significados de los pocos radicales que existen, se podra deducir fcilmente lo que quiere decir el kanji fruto de la unin de estos radicales.

Por ejemplo, dados los radicales de arriba qu significado tendra el kanji que resulta de la unin de ambos? Se podra suponer que unamujer-niosignifica nia o jovencita. No es un mal razonamiento, pero el modo japons de pensar no es un modo lgico, sino un modo vital, un modo que no se ha cultivado ni valorado en el pensamiento occidental. Los dos radicales (y a su vez kanjis) de arriba representan unamujery unnio. Hay algo que muestre ms amor que una mujer con su hijo? Por eso el significado del kanji no es el de nia, sino el degustar,amar, sentir atraccin por, etc. Como se aprecia, no es tan fcil como creamos. Aunque con dos radicales se puede sacar un significado medianamente coherente, cuando en un kanji hay tres radicales o ms, la tarea de encontrar un significado aproximado es muy compleja.Los radicales, aunque no nos dan un significado concreto, s nos pueden dar familias de significados. Esto quiere decir que un grupo de kanjis que tengan el mismo radical principal tendrn significados relacionados.

El ltimo ejemplo tiene un significado un poco ms difcil de encuadrar con su radical, el deanimado. La explicacin es sencilla, hay algo ms animado o con ms movimiento que el humo? Losradicalesson realmente tiles para generar reglas nemotcnicas de aprendizaje de los kanjis. Como ejemplo pondremos el demujerynio. Adems, pueden darnos una idea tanto de lo que pudiera significar el kanji como de lo que no podra significar.Algunos radicales tambin aportan una componentefontica. La aparicin de un determinado radical en un kanji, determina su lectura. Esto se aprecia con especial claridad cuando se tiene en cuenta el juego completo de caracteres kanji de la lengua japonesa. Por ejemplo, los siguientes kanjis se leen todosREI:

Cada kanji tiene un radical que se considera el ms importante y se denominaradical principal. Es complejo identificar al radical principal, la definicin nos indica que para hacerlo primero se tiene en cuenta la forma del caracter y despus el significado. Para una lista detallada de las reglas para descubrir el radical principal, os remitimos al libro The New NELSON, japanese-english character dictionary de la editorial Tuttle. Desde estas lneas se recomienda que el lector no malgaste su tiempo en "reglas milagrosas" y aprenda cuanto antes los caracteres kanji (y cada uno de sus radicales principales correspondientes). Todos los problemas de los caracteres kanji se solucionan aprendindolos. Pero en el caso de que el lector no tenga necesidad ni inters, en aprenderlos, siga el siguiente orden de eleccin (que es relativamente correcto): primero el radical que est ms a la izquierda, despues el que est ms arriba, a continuacin el que rodee al kanji, y finalmente el que est ms a la derecha.Cada radical tiene asignado un nmero, la clasificacin por radical principal en diccionarios de caracteres japoneses se suele realizar en base a este nmero. Este cdigo de identificacin no es arbitrario, comienza por los radicales con un menor nmero de trazos y termina con los que tienen un mayor nmero de ellos. En la siguiente leccin se exponen los radicales con su correpondiente nmero de identificacin.El radical variar su grafa segn ocupe una posicin u otra. Las posiciones que suele presentar un radical en un kanji son:1. Si un kanji presenta una divisin en el eje vertical, la parte de la izquierda se llamaHENy la derechaTSUKURI.2. Si la divisin es en el eje horizontal, la parte superior se denominaKANMURI(corona) y la parte inferiorASHI(pie).3. Si se bordea el kanji por la parte superior izquierda se llamaTAREy si lo hace por la inferior izquierda,NY.4. Si el radical rodea, total o parcialmente, al kanji, se llamaKAMAE(postura).Un radical tiene distintas grafas (entre 1 y 3). Cada grafa corresponde a una determinada posicin. Vase la siguiente leccin para apreciar las distintas variantes de cada kanji.A continuacin se expone una lista de 36 radicales muy bsicos. Se indica de cada uno de estos radicales la posicin que suele ocupar, el nombre que tiene al ocupar esa determinada posicin y su sentido. Entre ellos encontramos uno que se clasifica dentro de dos posiciones distintas (ambas correctas), estokanmuri. Se indica para que el lector lo tenga en cuenta.RadicalPosicinNombreSentido

POSICIN HEN -A LA IZQUIERDA-

tehenViene de la palabra-kanji "te", mano. Hace referencia generalmente a cosas que tienen que ver con acciones hechas a mano, y tambin hechos u objetos que se llevan a cabo con la mano.

ninbenViene de la palabra-kanji "hito", persona, algo modificada. Los kanji que lo usan se refieren a ideas relacionadas con el ser humano (o, al menos, originalmente lo hacan).

hihenConserva la forma del kanji hi/nichi (sol/da segn estas pronunciaciones, respectivamente). Los kanjis que forma tienen que ver con el tiempo o con la luz generalmente. A veces la relacin es un poco ms indirecta, ya que en Japn el concepto de luminosidad guarda tambin cierta relacin con el concepto de alegra y el de prosperidad/florecimiento. Ejemplos: "soleado", "ayer", "maana", "alegre".

yumihenConserva la forma de "yumi", que significa "arco" (estrechada para encajar en la posicin "hen"). A veces hace referencia al propio arco, como en "hiku" (tirar [de algo]). En algunos casos, se refiere a la formas arqueadas. En otras ocasiones, ms indirectamente, significa "disposicin", haciendo referencia a la idea de "flexibilidad y resistencia" del arco.

gonbenConserva la forma de "iu" (i+u), "decir". Los kanjis que forma generalmente tienen relacin con el concepto de "palabra". Por ejemplo, el ltimo kanji de la palabra "nihongo" (que tiene lectura "go") significa lenguaje.

gyoninbenSimboliza grficamente un cruce de caminos. En algunos kanji conserva esta connotacin grfica (por ejemplo en "matsu" [ma+tsu], ="esperar", que es un acto susceptible de ocurrir en un cruce). En otros, significa "ir", "llegar" o "llevar a cabo".

shokuhenConserva la forma de "taberu" (tabe+ru) ="comer", ligeramente simplificado al ocupar la posicin "hen". Generalmente significa algo relacionado con la comida (a veces con la bebida, pero menos). Ms indirectamente, a veces hace referencia a la riqueza.

sanzuiProviene del kanji de "mizu" = "agua". A veces simboliza directamente agua, otras veces "lquido". En ocasiones, se refiere a la idea de "salpicar" o "esparcir" (comportamiento que se asume tpico del agua). Puede referirse a veces a lagos, mares, o cosas relacionadas.

onnahenConserva la forma del kanji "onna" = "mujer". Simboliza "mujer", pero ciertamente en muchas ocasiones los kanji en los que aparece representan situaciones muy enrevesadas, o han evolucionado de forma exagerada.

tsuchihenConserva la forma del kanji "tsuchi" = "tierra / territorio". Puede simbolizar directamente lo que significa el kanji, pero eso no es as en la mayora de las ocasiones. Tambin provienen de la filosofa de los antiguos, que consideraban que la tierra era en cierto modo el origen de la vida y las cosas. De hecho, simboliza grficamente un rbol creciendo en un terreno.

nikutsukiConserva la forma del kanji "tsuki" = "luna". Sin embargo, tiene dos significados marcadamente diferentes (ya que en un caso es "luna" lo que simboliza, y en otro proviene grficamente de "niku" = carne. Se cree que provenir del kanji de "niku", proviene de una simbolizacin ms antigua). Lo ms frecuente es que represente "carne" o "cuerpo" (a veces, un poco retorcidamente, "persona", desde un punto de vista fsico). Con menos frecuencia representa "luna" o "luz lunar".

ushihenConserva la forma del kanji "ushi" = "vaca/toro". Antiguamente se consideraban muy relacionadas con el ganado las ideas de "comercio", "asunto", "normativa". Suelen ser esas ideas las que este kanji conlleva ms que la de "vaca / toro" en s.

shimesuhenViene de la representacin de un altar con un cuenco de arroz encima. Significa "Dios" / "divino", o "congregacin", "fiesta popular", "reunin".

POSICIN TSUKURI -A LA DERECHA-

nobunbokutsukuribokunyViene de la representacin grfica de una mano sujetando algn instrumento. Representa accin, tambin "instrumento" o, pictogrficamente, aplicacin de algn instrumento sobre algo.

gaiSimboliza "cabeza" o "cuello". Tambin puede ser "cima". En algunas ocasiones, el sentido y el origen de los kanjis que forma puede ser enrevesado (puede significar "reverencia", u otras cosas que tienen mayor significacin en oriente). Hay veces que significa "orden / organizacin".

santsukuriSignifica "patrn"/"modelo". En general es bastante representativo en los kanjis que forma.

onotsukurikinCoincide con el kanji "kin" que antiguamente se usaba para expresar "hacha" y despus, una antigua medida de peso. Posteriormente, hacha se denomin "ono", de cuyo kanji tambin forma parte. Significa "cortar" y tambin "atajar" (tomar un camino o modo de accin ms corto). Grficamente representa un hacha cortando un rbol.

tomasuViene grficamente de la imagen de un cucharn con arroz. Significa "medir" o "hacer un reparto". Tambin, como kanji, significa 10 sho (unidad de volumen antigua =~18 litros), y cucharn de sake.

POSICIN KANMURI -EN LA PARTE SUPERIOR-

kusakanmuriRepresenta unas hierbas creciendo de la tierra. Simboliza "hierba", o "tipo / grupo". Es bastante frecuente y significativo.

takekanmuriConserva la forma de "take", ="bamb". Hace referencia a cosas relacionadas con el bamb o tpicamente producidas a partir del bamb.

ukanmuriSimboliza el techo de una casa. Representa generalmente cosas que ocurren bajo techo o relativas a la casa. Tambin "cobertura".

wakanmuriRepresenta la figura de un sombrero (tpico oriental, en forma de plato). Significa "sombrero" o "cobertura".

tokanmuriConserva la forma del kanji "to" =puerta (de estilo japons). Proviene grficamente de "puerta" (se obtiene tomando la mitad izquierda del kanji "mon/kado" =puerta, algo simplificada). Significa "puerta" / "entrada".

oikanmuriProviene grficamente de la imagen de un anciano encorvado. Significa "ancianidad" o "sabidura" / "profundidad de pensamiento".

POSICIN ASHI -EN LA PARTE INFERIOR-

kokoroConserva la forma del kanji de "kokoro" =corazn. Curiosamente, la idea de corazn tiene matices similares a los de occidente. Significa "corazn", "mente", "intencin", "emocin", "espritu".

rengarekkaProviene de "hi" =fuego. Eso es precisamente lo que simboliza, las llamas del fuego.

ninnyoohitoashiSimboliza las piernas de una persona. Representa grficamente esto, o tambin "origen", "perspectiva", "potencial".

POSICIN TARE -EN LA ZONA SUPERIOR IZQUIERDA-

madareRepresenta el techo de una casa y una de sus paredes

gandareRepresenta grficamente un risco/precipicio/acantilado. Significa "acantilado", "piedra", o "territorio".

yamaidareSignifica "enfermedad". Ntese el parecido con el bushu "madare", que simboliza "bajo techo" / "a cubierto", aadiendo slo unas marcas.

tokanmuriConserva la forma del kanji "to" =puerta (de estilo japons). Proviene grficamente de "puerta" (se obtiene tomando la mitad izquierda del kanji "mon/kado" =puerta, algo simplificada). Significa "puerta" / "entrada".

POSICIN NYOO -EN LA ZONA INFERIOR IZQUIERDA-

shinnyshinnySignifica "camino", "ir", "progesar", "avanzar". Proviene grficamente de un camino y un pie.

ennySignifica "alargarse", "prolongarse" o "posponer". Simboliza grficamente un cruce donde aparece una lnea alargada secando el camino hacia abajo.

POSICIN KAMAE -ZONA EXTERIOR-

kunigamaeSignifica "rodear", "rodearse" o "delimitar". Grficamente es simplemente un margen.

kakushigamaeSignifica "cubrir", "esconder"/"ocultar", o "encubrir".

mongamaeEs por s mismo el kanji de "mon"/"kado" =puerta. Simboliza "no poder mirar a travs". Por eso, los kanji en los que aparece tienen relacin directa o indirecta con el hecho de poder mirar a travs o no.

El KanjiLos 214 radicales bsicosHoy en da existen214radicales oficiales. Antiguamente eran540, pero al tiempo que se simplificaron los kanjis se simplificaron tambin los radicales. Fue en el siglo II cuando se hizo una primera clasificacin de los caracteres en losSetsumon-kaiji, en la cual haba540secciones oJibuque se fueron reduciendo hasta que el famosoKooki-jiten(diccionarioKi, realizado durante el reinado del emperadorKi,K'ang Shien chino, de1662a1722), los redujo a214radicales.A continuacin se expone una lista completa de estos radicales oficiales. Algunos radicales tienen ms de una grafa (llamadasvariantes). Cada una de estas representaciones hace referencia a una posicin dentro del kanji.Por ejemplo el radical 9:9.significapersona:, es la forma base del radical.es el radical de kanjis como y se usa en la posicin izquierda dentro del kanji.es el radical de kanjis como y se usa en la posicin superior del kanji.NRadicalApodo

1Uno

2Palo, vara

3Punto, marca

4Kana no (radical)

5Anzuelo

6Barba, pa

7Dos

8Tapadera

9Persona

10Piernas de un hombre

11Entrada, ingreso

12Ocho

13Caja boca abajo

14Con forma de corona

15Hielo

16Mesa

17Caja abierta

18Espada, katana

19Poder, fuerza

20Envoltura

21Cucharada

22Caja lateral

23Tapadera oculta

24Cruz

25Adivinacin

26Sello

27Precipicio

28Yo

29De nuevo

30Boca

31Caja

32Tierra

33Samurai, noble

34Invierno

35Invierno (variante)

36Tarde, atardecer

37Grande, enorme

38Mujer, hembra

39Nio

40Con forma de corona

41Medida, pulgada

42Pequeo

43Pierna torcida

44Cadver, huesos

45Hierva vieja

46Montaa

47Corriente, ro

48Construccin

49Serpiente

50Vestido

51Seco, resecar

52Hilo corto

53Acantilado punteado

54Gran zancada

55Veinte, 20

56Ceremonia

57Arco

58Cabeza de cerdo

59Pelo corto, pelaje

60Hombre marchando

61Corazn

62Lanza con borla

63Puerta