curso de gestiÓn de residuos sÓlidos de servicios de

86
1 CONTROL DE RIESGOS SANITARIOS Y GESTIÓN ADECUADA DE RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN DE SALUD UNIDAD 1

Upload: nguyentu

Post on 06-Jan-2017

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

1

CONTROL DE RIESGOS SANITARIOS Y GESTIÓN

ADECUADA DE RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN DE SALUD

UNIDAD 1

Page 2: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

2

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

Curso de autoaprendizaje

UNIDAD 1

NOCIONES BÁSICAS SOBRE RESIDUOS HOSPITALARIOS

CONTROL DE RIESGOS SANITARIOS Y GESTIÓN ADECUADA DE RESIDUOS DE

ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN DE SALUD

Page 3: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

3

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

UNIDAD 1NOCIONES BÁSICAS SOBRE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

CONTENIDO:• Clase 1 – Conceptos Generales• Clase 2 – Residuos de Establecimientos de Atención de Salud

y sus riesgos• Clase 3 – Clasificación de los Residuos Hospitalarios (RH)• Clase 4 – Puntos de generación de residuos• Conclusiones

Page 4: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

4

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

CLASE 1 – CONCEPTOS GENERALES

1.1 Objetivos del curso

• Proporcionar información sobre buenas prácticas de manejo de Residuos en Establecimientos de Salud o también llamados Establecimientos de Atención de Salud.

• Sensibilizar sobre los peligros relacionados con el manejo de Residuos provenientes de los Establecimientos de Atención de Salud.

• Fomentar el desarrollo de políticas de manejo de Residuos Hospitalarios.

• Identificar prácticas idóneas de manejo de Residuos en Establecimientos de Atención de Salud que se puedan aplicar a la realidad local.

• Permitir el desarrollo de planes locales para el manejo de residuos hospitalarios.

Page 5: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

5

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

1.2 Definiciones y términos usados*:

Establecimiento de Atención de Salud (EAS) o Centro de Atención de Salud (CAS): Hospital, sanatorio, clínica, policlínico, centro médico, maternidad, sala de primeros auxilios y todo aquel establecimiento donde se practique cualquiera de los niveles de atención humana o animal, con fines de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.Residuos Hospitalarios (RH): Son aquellos residuos generados en los Establecimientos de atención de salud durante la prestación de servicios asistenciales, incluyendo los generados en los laboratorios.

*CEPIS- OPS: Guía para el manejo Interno de Residuos Sólidos Hospitalarios

CLASE 1 – CONCEPTOS GENERALES

Page 6: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

6

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

Equipo de protección personal (EPP): Son aquellos equipos o indumentaria que se utiliza para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores de un EAS, en este caso se debe considerar: Guardapolvo o mameluco, guantes, botas de caucho y respirador o protector respiratorio.

*CEPIS- OPS: Guía para el manejo Interno de Residuos Sólidos Hospitalarios

Continua 1.2.....CLASE 1 – CONCEPTOS GENERALES

Page 7: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

7

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

1.3 Acuerdos y principios internacionalesEn este punto nos vamos a referir a los lineamientos de política sobre manejo de residuos peligrosos, que se establecen en los acuerdos internacionales y los principios que de ellos se desprenden, y que los países están comprometidos a tomar en cuenta dentro de su marco legal, entre los cuales tenemos:• Convenio de Basilea• Agenda 21• Quien Contamina, Paga• Principio de Precaución• Deber de Cuidar • Principio de Proximidad

CLASE 1 – CONCEPTOS GENERALES

Page 8: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

8

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

1.3.1Convenio de Basilea:Fue promovido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en el año 1989 y ha sido firmado por más de 100 naciones (las partes), y tiene como objetivo principal crear un protocolo que limite el movimiento transfronterizo de residuos peligrosos.Regula la comercialización de residuos a través de las fronteras de los países miembros.Asegura que para la comercialización de residuos entre países, ésta se realice en condiciones en las que:• El residuo este apto para su reciclaje• El residuo por su composición y manejo al que será sometido no ponga en riesgo la salud y el ambiente.Promover el manejo ambientalmente racional de los residuos sujetos a movimientos transfronterizos.

CLASE 1 – CONCEPTOS GENERALES

Page 9: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

9

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

CLASE 1 – CONCEPTOS GENERALES

1.3.2 Agenda 21Es un plan de acción para el desarrollo sostenible, estableciendo en su Capítulo 21, una jerarquía de los objetivos del manejo de los residuos, entre los cuales tenemos:• Reducción al mínimo de los residuos. • Aumento al máximo de la reutilización y el reciclado ecológicamente racional de los residuos. • Promoción de la eliminación y el tratamiento ecológicamente racional de los residuos. • Ampliación del alcance de los servicios que se relacionan con los residuos.

Page 10: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

10

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

1.3.3 Quien Contamina, Paga:Todos los generadores de residuos son legal y financieramente responsables de:

–Manipular dichos residuos de manera segura–Asegurar que la disposición de los mismos no afecte negativamente al medio ambiente

–Crear incentivos para generarlos en menor cantidad

CLASE 1 – CONCEPTOS GENERALES

Page 11: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

11

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

CLASE 1 – CONCEPTOS GENERALES

1.3.4 Principio de Precaución:Se aplica en los casos en que el riesgo por un determinado aspecto es incierto o desconocido:Así pues debemos de tomar una actitud que asuma que el riesgo es significativo, y se planifiquen las medidas de protección que correspondan sin la necesidad expresa de tener pruebas fehacientes de daños ambientales

Page 12: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

12

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

CLASE 1 – CONCEPTOS GENERALES

1.3.5 Deber de Cuidar El principio de “deber de cuidar” estipula que cualquier persona que manipule o maneje sustancias peligrosas o equipos relacionados a las mismas es éticamente responsable de aplicar el máximo cuidado posible.

1.3.6 Principio de ProximidadEl tratamiento y disposición de residuos se realiza en el lugar más cercano al punto de generación de los mismos que sea técnica y ambientalmente posible.

Page 13: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

13

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

1.4 Partes involucradas en el manejo de residuos de EAS

• Gerentes de establecimientos de salud• Personal médico• Personal de enfermería• Personal auxiliar• Personal de limpieza• Personal de laboratorio• Personal técnico

CLASE 1 – CONCEPTOS GENERALES

Page 14: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

14

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

• El Ministerio de Salud• El Ministerio del Medio Ambiente• Autoridades Locales• Los directivos encargados del manejo de residuos• Los recolectores de basura• Personal de tratamiento y disposición de residuos• Rebuscadores informales de basura,• Otros.

CLASE 1 – CONCEPTOS GENERALESContinua 1.4....

Page 15: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

15

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

CLASE 2 – RESIDUOS DE EAS Y SUS RIESGOS

En este modulo haremos algunas reflexiones sobre el concepto de Residuos SólidosAprenderemos que todo servicio de limpieza genera residuos y veremos los riesgos que están relacionados con el manejo incorrecto de tales residuos.Luego, presentaremos algunas nociones básicas sobre la gestión de estos residuos en un Establecimiento de Atención de Salud (EAS). Al final de la clase, haremos algunos ejercicios para reforzar el conocimiento adquirido. Ahora, pase a la pantalla siguiente y... ¡Manos a la obra!

Page 16: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

16

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

El concepto y algunas reflexionesPero, ¿qué significado podemos dar a la expresión “residuo sólido”?Eso mismo, nuestra clase comienza con una reflexión sobre lo que quiere decir “residuo sólido”.

Residuos sólidos son: Todos aquellos materiales sólidos y semisólidos que resultan de las actividades del hombre en la sociedad y que son desechados por su propietario por considerarlos inútiles, indeseables o sin valor para retenerlos1.

CLASE 1 – CONCEPTOS GENERALESContinua ....

1: CEPIS-OPS Lima - Perú

Page 17: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

17

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

De acuerdo a la definición indicada, podemos concluir: Los residuos sólidos se pueden clasificar, según su origen, en: industriales, domésticos, comerciales, agrícolas, de servicios de barrido y hospitalarios (residuos de EAS – alcance de nuestro curso).De acuerdo con su origen, cada grupo de residuos adquiere determinadas características y se debe manipular adecuadamente a partir de estas.

CLASE 1 – CONCEPTOS GENERALESContinua ....

Page 18: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

18

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

A continuación algunos valores Regionales de generación de residuos en establecimientos de salud que nos dan una idea de la magnitud del problema de generación de residuos:

Región Kg/cama/día América del Norte 7 – 10

América Latina 3

Europa Occidental 3 – 6

Europa Oriental 1.4 – 2

Asia Orienta, Ingresos Elevados 2.5 – 4

Asia Oriental, Ingresos Medianos 1.8 – 2.2

Continua ....CLASE 2 – RESIDUOS DE EAS Y SUS RIESGOS

Fuente: Teacher’s Guide, Management of wastes from health-care activities. World Health Organization. Geneva, 1998

Page 19: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

19

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

En primer lugar conoceremos las actividades de los EAS (humana) que generan residuos, entre las cuales tenemos:

–Diagnóstico–Tratamiento–Prevención de enfermedades–Mitigación de discapacidades–Investigaciones relacionadas

CLASE 2 – RESIDUOS DE EAS Y SUS RIESGOSContinua ....

Page 20: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

20

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

• Composición de residuosLos residuos peligrosos que se generan en un EAS tienen la siguiente composición:– 75-90% de residuos comunes (similares a la basura

doméstica, en prom. 80%)– 10-25% es peligroso (infeccioso, tóxico, etc., en prom. 20%)

CLASE 2 – RESIDUOS DE EAS Y SUS RIESGOSContinua ....

80% Residuos comunes.20 % Residuos peligrosos.

15%Infecciosos

4%Quim.Farm.

1%Radiaact.Env. Pres.

Drogas

Fuente: Safe management of wastes from health-care activities. World Health Organization. Geneva, 1999

Page 21: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

21

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

De acuerdo a la definición sobre residuos de EAS presentada en láminas anteriores, podemos concluir: Desde el punto de vista técnico, el estado físico de los residuos sólidos es variable, pueden ser sólidos, semisólidos (pastosos) o líquidos.Los residuos sólidos se pueden clasificar, según su origen, en: industriales, domésticos, comerciales, agrícolas, de servicios, de barrido y hospitalarios (residuos de EAS – alcance de nuestro curso).De acuerdo con su origen, cada grupo de residuos adquiere determinadas características y se debe manipular adecuadamente a partir de estas.

CLASE 2 – RESIDUOS DE EAS Y SUS RIESGOSContinua ....

Page 22: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

22

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

CLASE 2 – RESIDUOS DE EAS Y SUS RIESGOS

Algunos de los residuos generados en un EAS, debido a sus características, requieren procesos diferenciados en su manejo. Esto muchas veces exige un tratamiento previo a su disposición final. Tales residuos se conocen como “residuos especiales”.En las siguientes pantallas, vamos a profundizar un poco más sobre los residuos, con respecto a nuestro curso: “GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS EN ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN DE SALUD”.

Continua ....

Page 23: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

23

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

2.1 Nociones de riesgoUsted sabe que debe mantener el ambiente hospitalario limpio y aseado. Sabe también que la limpieza de estos ambientes genera residuos que se deben manipular y gestionar correctamente.Pero:¿Sabe usted porqué debe gestionar o manipular correctamente los residuos generados en un EAS?¿No? Entonces lea las siguientes pantallas.

.

CLASE 2 – RESIDUOS DE EAS Y SUS RIESGOS

Page 24: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

24

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

La gestión correcta de los residuos de un EAS es muy importante porque contribuye en prevenir y reducir los riesgos para la salud y el medio ambiente, entonces se debe tomar en cuenta lo siguiente:2.1.1 Riesgo para la Salud: se refiere a la probabilidad de la ocurrencia de efectos adversos a la salud, provenientes de la exposición humana a agentes físicos, químicos y biológicos, y2.1.2 Riesgo para el Ambiente: se refiere a la probabilidad de la ocurrencia de efectos adversos al ambiente, provenientes de la acción de agentes físicos, químicos o biológicos, causantes de condiciones ambientales potencialmente peligrosas que favorecen la persistencia, diseminación o modificación de tales agentes en el ambiente.

CLASE 2 – RESIDUOS DE EAS Y SUS RIESGOSContinua 2.1....

Page 25: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

25

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

2.2 Residuos de establecimientos de atención de saludINDIVIDUO MEDIO AMBIENTE

Equipo Médico Flora Pacientes FaunaAcompañantes Recursos NaturalesTrabajadores Riesgos biológicos,

químicos y físicos

CLASE 2 – RESIDUOS DE EAS Y SUS RIESGOS

Page 26: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

26

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

En el caso de los RH, podemos observar que el mayor riesgo está relacionado con el aspecto biológico, debido a que la mayoría de los residuos generados en los EAS presentan esta característica.Para minimizar el riesgo biológico relacionado con los RH, el ambiente hospitalario debe ser limpio y seguro. Esto implica que los profesionales de la salud conozcan y se sensibilicen sobre la Cadena de Infección que presentamos a continuación.

CLASE 2 – RESIDUOS DE EAS Y SUS RIESGOSContinua 2.2....

Page 27: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

27

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

2.2.1 Cadena de infección• Presencia de Agente Infeccioso (virulencia) • Concentración suficiente para causar infección• Huésped susceptible al Agente Infeccioso• Puerta de Entrada (ojos, piel, vía respiratoria)• Modo de transmisión• Vía Directa• Inhalación de partículas en suspensión (1 a 3 micras)• Contacto con materiales contaminados

CLASE 2 – RESIDUOS DE EAS Y SUS RIESGOS

Page 28: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

28

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

¿Quién corre riesgo?

• Médicos y enfermeras• Pacientes• Personal de soporte para hospitales• Recogedores de basura y personal encargado de la

eliminación de residuos• Público en general

Continua 2.2.1...CLASE 2 – RESIDUOS DE EAS Y SUS RIESGOS

Page 29: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

29

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

Posibles efectos en la salud debido a los riesgos de un manejo inadecuado de residuos peligrosos de EAS:

– SIDA– Hepatitis B y C– Infecciones gastrointestinales– Infecciones respiratorias– Infecciones al flujo sanguíneo– Infecciones cutáneas– Efectos de las sustancias radiactivas– Intoxicación

Continua 2.2.1...CLASE 2 – RESIDUOS DE EAS Y SUS RIESGOS

Page 30: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

30

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

Los residuos de EAS peligrosos tienen las siguientes propiedades:– contienen agentes infecciosos– son genéticamente tóxicos– contienen químicos o fármacos peligrosos – son radiactivos– son punzo-cortantes

Continua 2.2.1...CLASE 2 – RESIDUOS DE EAS Y SUS RIESGOS

Page 31: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

31

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

En términos de residuos, las siguientes actividades permiten interrumpir esta cadena y, por consiguiente, controlar las infecciones que podrían llegar a producirse:

• Manejo de los residuos con uso de Equipo de Protección Personal (EPP) adecuados;

• Acondicionamiento de los residuos generados en recipientes apropiados;

• Recolección y transporte de los recipientes hasta el lugar de almacenamiento;

• Almacenamiento de los residuos, debidamente acondicionados, en ambiente adecuado;

CLASE 2 – RESIDUOS DE EAS Y SUS RIESGOSContinua 2.2.1...

Page 32: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

32

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

• Transporte seguro hasta el lugar de tratamiento o disposición final;• Tratamiento de los residuos con un proceso compatible con sus características;• Disposición final en un área autorizada por el órgano de control ambiental del Estado.En el Brasil; por ejemplo, la planificación de este grupo de actividades, que va desde los servicios de limpieza hasta la correcta disposición final de los residuos generados se llama: “Plano de Gerenciamiento de Residuos de Serviços de Saúde - PGRSS”.

CLASE 2 – RESIDUOS DE EAS Y SUS RIESGOSContinua 2.2.1...

Page 33: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

33

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

Y ¿Sabe usted para qué sirve el PGRSS?Acertó si dijo que es para proteger y mejorar la calidad del ambiente hospitalario. Pero no sólo sirve para ello.

La principal importancia del PGRSS es servir de documento para reducir los costos del sistema de limpieza y del manejo de residuos. No obstante, es una tarea que se realiza con otros socios.

En ese sentido, el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente - CEPIS de la Organización Panamericana de la Salud – OPS, ofrece a la comunidad latinoamericana la “Guía para el Manejo Interno de Residuos Sólidos Hospitalarios”, el cual es un documento que se debe tomar en cuenta en la planificación y desarrollo de proyectos de gestión integral de residuos.

CLASE 2 – RESIDUOS DE EAS Y SUS RIESGOSContinua 2.2.1...

Page 34: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

34

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

La gestión integral de residuos de EAS, implica la búsqueda continua de socios, principalmente aquellos que pertenecen a la comunidad hospitalaria (pacientes y acompañantes, profesionales del área de la salud, administradores y funcionarios administrativos, prestadores de servicio y proveedores).

¡Sí! socios, pues si no se cuenta con la colaboración de los pacientes, de sus acompañantes, de los demás funcionarios y de los prestadores de servicios difícilmente conseguiremos mantener un ambiente limpio y organizado.Una reflexión importante, ¿cierto?

CLASE 2 – RESIDUOS DE EAS Y SUS RIESGOSContinua 2.2.1...

Page 35: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

35

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

2.3 Consideraciones finales

¿Está haciendo reflexiones importantes sobre nuestro tema de estudio?

Los conceptos y datos presentados en esta clase le permiten tener una base para implementar su propio Plan de Gestión Integral de Residuos de Establecimientos de Atención de Salud - PGIREAS.¡Es hora de revisar lo aprendido en esta primera clase!¿Terminó de revisar cada una de las pantallas de la clase 2? Entonces, prosiga con la Clase 3.¿Está listo?

CLASE 2 – RESIDUOS DE EAS Y SUS RIESGOSCLASE 2 – RESIDUOS DE EAS Y SUS RIESGOS

Page 36: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

36

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

CLASE 3 – CLASIFICACIÓN DE LOS RH

En esta clase veremos que existen diferencias entre los diversos residuos sólidos generados en un EAS.Luego, aprenderemos que estos residuos, en función de sus principales características, se pueden reunir en grupos y subgrupos, cada uno de los cuales exige un manejo propio y diferenciado.¿Listo para comenzar?Entonces, ¡empecemos!

Page 37: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

37

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

3.1 Diferencias entre los diversos tipos de residuos

¡Imagine un establecimiento de salud! ¿Ya lo hizo?Es cierto, entre otras cosas, existen diferentes tipos de residuos. ¿Usted sabe qué tipo de residuos hay?Verifique si usted está en lo cierto o sino, conózcalos ahora.Un EAS genera Residuos Especiales, como:→ residuos infecciosos,→ residuos químicos,→ residuos radioactivos,

Cla

se 3

CLASE 3 – CLASIFICACIÓN DE LOS RH

Page 38: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

38

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

→ residuos punzocortantes,→ pilas y baterías,→ lámparas fluorescentes.

Y también genera Residuos Comunes, como:→ restos de comida,→ escombros de obras,→ Residuos provenientes de material de oficina

CLASE 3 – CLASIFICACIÓN DE LOS RHContinua 3.1....

Page 39: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

39

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

3.2 Clasificación de los residuos de EASComo usted ha visto, son muchos los tipos de residuos generados en un EAS.Tantos, que su gestión correcta exige que se clasifiquen en grupos.Existen muchas clasificaciones para los RH, entre las que vamos a presentar en este curso tendremos la de CEPIS, la Alemana, y de la OMS. Cada país adopta una clasificación específica, pero en términos generales, todas son similares. A continuación presentaremos las clasificaciones indicadas empezando por CEPIS, luego continuaremos con la clasificación Alemana, seguido de la OMS.

CLASE 3 – CLASIFICACIÓN DE LOS RH

Page 40: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

40

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

3.2.1 Clasificación del CEPIS*:• Residuos Infecciosos

– Materiales de salas de aislamiento de pacientes– Materiales biológicos– Sangre humana y productos derivados– Residuos anatómicos, patológicos y quirúrgicos– Residuos punzo cortantes – Residuos de animales

• Residuos especiales– Residuos químicos peligrosos– Residuos farmacéuticos– Residuos radiactivos

• Residuos comunes

* CEPIS-OPS División de Salud y Ambiente”Guía para el manejo interno de los residuos sólidos hospitalarios”. Lima – Perú. 1994

CLASE 3 – CLASIFICACIÓN DE LOS RH

Page 41: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

41

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

3.2.1.1 Residuos InfecciososSon aquellos generados durante las etapas de atención de salud (diagnóstico, tratamiento, inmunizaciones, investigaciones, etc.) y que por tanto han entrado en contacto con pacientes humanos o animales. Representan diferentes niveles de peligro potencial, de acuerdo al grado de exposición que hayan tenido con los agentes infecciosos que provocan las enfermedades.

CLASE 3 – CLASIFICACIÓN DE LOS RH

Page 42: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

42

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

3.2.1.1.1 Materiales de salas de aislamiento de pacientesEntre estos materiales pueden considerarse a los residuos biológicos, excreciones, exudados, o materiales de residuo provenientes de salas de aislamiento de pacientes con enfermedades altamente transmisibles. Se incluyen a los animales aislados, así como también a cualquier tipo de material que haya entrado en contacto con los pacientes de estas salas.

3.2.1.1.2 Materiales biológicosCultivos; muestras almacenadas de agentes infecciosos; medios de cultivo, placas de Petri, instrumentos usados para manipular, mezclar o inocular microorganismos, vacunas vencidas o inutilizadas, filtros de áreas altamente contaminadas, etc.

CLASE 3 – CLASIFICACIÓN DE LOS RH

Page 43: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

43

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

3.2.1.1.3 Sangre humana y productos derivadosSangre de pacientes, bolsas de sangre con plazo de utilización vencida o serología positiva, muestras de sangre para análisis, suero, plasma, y otros subproductos. También se incluyen los materiales empacados o saturados con sangre, materiales como los anteriores, aun cuando se hayan secado, incluyendo el plasma, el suero y otros, así como recipientes que los contienen, o contaminaron como las bolsas plásticas, mangueras intravenosas, etc.3.2.1.1.4. Residuos anatómicos, patológicos y quirúrgicosResiduos patológicos humanos, incluyendo tejidos, órganos, partes y fluidos corporales, que se remueven durante las autopsias, la cirugía u otros, incluyendo las muestras para análisis.

CLASE 3 – CLASIFICACIÓN DE LOS RH

Page 44: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

44

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

3.2.1.1.5 Residuos punzo cortantesElementos punzo cortantes, que estuvieron en contacto con pacientes o agentes infecciosos, incluyen agujas hipodérmicas, jeringas, pipetas de Pasteur, agujas, bisturís, mangueras, placas de cultivos, cristalería entera o rota etc. Se considera también cualquier punzo cortante desechado, aún cuando no haya sido usado.

3.2.1.1.6 Residuos de animalesCadáveres o partes de animales infectados, así como las camas o pajas usadas, provenientes de los laboratorios de investigación médica o veterinaria.

CLASE 3 – CLASIFICACIÓN DE LOS RH

Page 45: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

45

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

3.2.1.2 Residuos EspecialesSon aquellos generados durante las actividades auxiliares de los Establecimientos de atención de salud que no hayan entrado en contacto con pacientes ni con los agentes infecciosos. Constituyen un peligro para la salud por sus características agresivas tales como corrosividad, reactividad, inflamabilidad, toxicidad, explosividad y radiactividad.Estos residuos se generan principalmente en los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento; directos complementarios y generales. Estos residuos pueden ser:

CLASE 3 – CLASIFICACIÓN DE LOS RH

Page 46: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

46

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

3.2.1.2.1 Residuos químicos peligrososSustancias o productos químicos con características tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivas, reactivas, genotóxicas o mutagénicas, tales como quimioterapéuticos, antineoplásicos, productos químicos no utilizados, plaguicidas fuera de especificación, solventes, ácido crómico (usado para limpieza de vidrios de laboratorio), mercurio de termómetro, soluciones para revelados de radiografías, baterías usadas, aceites lubricantes usados, etc.3.2.1.2.2 Residuos farmacéuticosMedicamentos vencidos contaminados, desactualizados, no utilizados, etc.

CLASE 3 – CLASIFICACIÓN DE LOS RH

Page 47: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

47

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

3.2.1.2.3 Residuos radiactivosMateriales radiactivos o contaminados con radio nucleidos con baja actividad, provenientes de laboratorios de investigación química y biológica, de laboratorios de análisis clínicos, y servicios de medicina nuclear. Estos materiales son normalmente sólidos o líquidos (jeringas, papel absorbente, frascos líquidos derramados, orina, heces, etc.)Los residuos radiactivos, con actividades medias o altas deben ser acondicionados en depósitos de decaimiento, hasta que sus actividades se encuentren dentro de los límites permitidos para su eliminación.

CLASE 3 – CLASIFICACIÓN DE LOS RH

Page 48: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

48

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

3.2.1.3 Residuos comunesLos residuos comunes son generados por las actividades administrativas, auxiliares, y generales, que no correspondan a ninguna de las categorías anteriores; no representan peligro para la salud y sus características son similares a las que presentan los residuos domésticos comunes.Se incluye en esta categoría a los papeles, cartones, plásticos, cajas, restos de alimentos y materiales de limpieza de patios y jardines entre otros.

CLASE 3 – CLASIFICACIÓN DE LOS RH

Page 49: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

49

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

3.2.2 La Clasificación Alemana La clasificación alemana es una forma de clasificación por la que también podemos llegar a caracterizar los residuos provenientes de un EAS, y se clasifica como:• Residuos Comunes (Tipo A):• Residuos Potencialmente infecciosos (Tipo B)• Residuos Infecto-Contagiosos (Tipo C)• Residuos Orgánicos humanos (Tipo D)• Residuos peligrosos (Tipo E)

CLASE 3 – CLASIFICACIÓN DE LOS RH

Page 50: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

50

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

3.2.2.1 Residuos Comunes (Tipo A):Provenientes de la administración, limpieza general, elaboración de alimentos, áreas de hospitalización, siempre que estén separados en el punto de origen de los residuos clasificados como potencialmente infecciosos, infecto-contagiosos, orgánicos humanos y peligrosos. Son similares a los domiciliarios y no requieren manejo especial. Están compuestos por: restos de alimentos, envases desechables, de aluminio, plástico cartón, vidrio, papeles sanitarios, papeles de oficina, residuos esterilizados en el hospital.

CLASE 3 – CLASIFICACIÓN DE LOS RH

Page 51: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

51

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

3.2.2.2 Residuos Potencialmente infecciosos (Tipo B)Provenientes de áreas de hospitalización general, consulta externa, emergencia, quirófano, etc. Generados en la aplicación de tratamiento o cura del paciente, requieren manejo especial dentro y fuera del hospital, están compuestos por algodones, gasas, vendas, jeringas, botellas de suero, sondas, sábanas desechables, toallas sanitarias desechables, pañales, gorros, tapabocas, batas y guantes.

CLASE 3 – CLASIFICACIÓN DE LOS RH

Page 52: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

52

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

3.2.2.3 Residuos Infectocontagiosos (Tipo C)Residuos provenientes de pacientes con enfermedades infecto contagiosas, como VIH, hepatitis, TBC, diarreas infecciosas, tifus, etc. Residuos de laboratorios con excepción de los de radiología y medicina nuclear. Requieren manejo especial dentro y fuera del hospital. Están compuestos por materiales impregnados con sangre, excrementos y secreciones provenientes de áreas de aislamiento de pacientes con enfermedades infectocontagiosas y residuos de laboratorio. También incluye a los materiales punzo cortantes (agujas, bisturís, etc.) colocados previamente en recipientes rígidos.

CLASE 3 – CLASIFICACIÓN DE LOS RH

Page 53: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

53

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

3.2.2.4 Residuos Orgánicos humanos (Tipo D)Provenientes de salas de cirugía, parto amputaciones, necropsia, y anatomía patológica. Están compuestos por: amputaciones, restos de tejidos, residuos de necropsia, biopsias, fetos y placentas.

3.2.2.5 Residuos peligrosos (Tipo E)Aquellos que requieren por razones legales o por características físico-químicas, un manejo especial. Están compuestos por: material radiactivo, residuos químicos, envases de aerosoles, indumentarias de tratamiento de radio y quimioterapia, residuos de laboratorio de radiología y medicina nuclear y otros descritos en las normas de residuos peligrosos.

CLASE 3 – CLASIFICACIÓN DE LOS RH

Page 54: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

54

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

3.2.3 Clasificación de la Organización Mundial de la Salud - OMSLa OMS presenta la siguiente clasificación:• Residuos Infecciosos• Residuo Patológico• Residuos Punzantes• Residuos Genotóxicos• Residuos farmacéuticos • Residuos Químicos• Residuos con alto contenido de metales pesados• Contenedores Presurizados• Residuos Radiactivos

CLASE 3 – CLASIFICACIÓN DE LOS RH

Page 55: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

55

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

3.2.3.1Residuos Infecciosos:Los Residuos infecciosos son aquellos residuos de los que se sospecha contienen patógenos (bacterias, virus, parásitos, u hongos) en suficiente concentración para causar la muerte en huéspedes susceptibles, esta categoría incluye:

– Cultivos y sepas de agentes contaminantes procedentes de trabajo en laboratorios

– Residuos provenientes de cirugías o autopsias en pacientes con muertes por infecciones ( Tejidos, y material o equipo que ha estado en contacto con sangre o otros fluidos del cuerpo)

– Residuos provenientes de pacientes aislados (excrementos, vendas de lesiones o heridas ropa con contacto de sangre y otros fluidos

– Residuos que han estado en contacto con pacientes que han sido sometidos a hemodiálisis (equipos de diálisis tales como mangueras y filtros)

CLASE 3 – CLASIFICACIÓN DE LOS RH

Page 56: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

56

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

– Animales infectados procedentes de laboratorios– Algún otro instrumento que haya tenido contacto con animal o

persona infectada.– Cultivos y sepas de agentes altamente infecciosos, residuos de

autopsias, cuerpos de animales, y otros residuos que han sido inoculados, infectados, o estado en contacto con esos agentes son llamados residuos altamente Infecciosos

3.2.3.2 Residuo PatológicoLos residuos patológicos consisten en tejidos, órganos, partes del cuerpo, fetos humanos, cadáveres de animales, sangre, y otros fluidos del cuerpo, también son llamados residuos anatómicos Esta categoría podría ser considerada como una subcategoría de residuo infeccioso sin embargo éste incluye partes del cuerpo saludables.

CLASE 3 – CLASIFICACIÓN DE LOS RH

Page 57: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

57

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

3.2.3.3 Residuos PunzantesEstos materiales son un ítem que pueden causar cortes o heridas punzantes, incluyendo agujas, agujas hipodérmicas, bisturís y otras cuchillas, materiales de infusión, sierras, vidrios rotos, y puntas. Algunas de ellas pueden no estar infectadas pero se les considera como un residuo altamente peligroso 3.2.3.4 Residuos GenotóxicosLos residuos Genotóxicos pueden ser considerados como altamente peligrosos y puede tener propiedades mutagénicas, teratogénicas o cancerígenas, esto aumenta seriamente el problema de seguridad, tanto dentro como fuera del EAS y se le debería dar especial atención. Los residuos genotóxicos pueden incluir ciertamente drogas, vómitos, orina, heces de pacientes tratados con drogas citotóxicas, químicos y material radiactivo.

CLASE 3 – CLASIFICACIÓN DE LOS RH

Page 58: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

58

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

Las drogas citotóxicas ciertamente son aquellas que son capaces de matar o detener el crecimiento de ciertas células, estas son usadas en quimioterapia, del cáncer. Ellos juegan un papel importante en la terapia de varias condiciones neoplásicas. Estas drogas son más usadas en los departamentos oncológicos y unidades de radioterapia. Los principales agentes son Benceno, azatiopireno, ciclosporín, ciclofosfamida, treosulfán, carmustina, oxazepam fenobarbital, fenitoin, sarcolisin Las drogas citotóxicas pueden ser clasificadas de la siguiente manera:

– Agentes alquilantes: Causa la inserción de un radical alquilo de un nucleótido de DNA, provocando un cruce y disfunciones a nivel genético.

– Antimetabolizantes: Inhiben la biosíntesis de ácidos nucleidos en las células.

– Inhibidores Micóticos: Evitan la replicación celular

CLASE 3 – CLASIFICACIÓN DE LOS RHContinua 3.2.3.4....

Page 59: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

59

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

3.2.3.5 Residuos FarmacéuticosIncluyen los medicamentos vencidos, sin uso, y productos farmacéuticos contaminados, drogas, vacunas, etc. También incluyen los materiales usados en una farmacia tales como botellas. Máscaras, guantes, cajas con residuos, y drogas.3.2.3.6 Residuos QuímicosLos residuos químicos constan de sólidos descartados, líquidos, y químicos gaseosos, por ejemplo del diagnósticos y trabajos experimentales, procedimientos de limpieza y desinfección. Los Residuos sólidos procedentes del cuidado de la salud pueden ser peligrosos o no peligrosos, en el contexto de protección de la salud, es considerado como peligroso si tiene una de las siguientes características: Tóxico, corrosivo (ácidos de pH < 2 o pH > 12), inflamable, reactivo (explosivo, reactivo al agua, sensible a los golpes), Genotóxico (drogas citotóxicas, apaces de causar daños a nivel celular).

CLASE 3 – CLASIFICACIÓN DE LOS RH

Page 60: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

60

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

Los químicos no peligrosos son los químicos con ninguna de las anteriores propiedades, tales como: azúcar, aminoácidos, ciertos ácidos orgánicos y sales inorgánicas). Los tipos de químicos peligrosos mayormente usados en EAS y usualmente hallados en los residuos son:

– Formaldehído: El Formaldehído es un químico que es usado para la limpieza y desinfección de equipos y materiales (Hemodiálisis, cirugía) para preservare especimenes, para desinfectar residuos líquidos infecciosos, en patología, autopsias, diálisis, embalsamados etc.

– Químicos fotográficos: Estos compuestos son usualmente usados en el departamento de Rayos X, el fijador usado generalmente contiene 5 -10% de hidroxiquinona, 1-5% de KOH, y menos del 1% de plata, también el revelador contiene ácido acético, y glutaraldehido.

CLASE 3 – CLASIFICACIÓN DE LOS RHContinua 3.2.3.6....

Page 61: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

61

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

– Solventes. Los residuos que contienen solvente son generados en varios departamentos de un hospital, incluyendo laboratorios de patología e histología, también en la ingeniería. Los solventes usados generalmente contienen compuestos halogenados, como el Xileno, metanol, acetona, isopropanol, Tolueno, Etil acetato,y acrilonitrilo.

– Químicos orgánicos: Incluyen soluciones de desinfección y limpieza, como los químicos basados en Fenoles, usados para limpieza de pisos, percloroetileno, usado en talleres y lavanderías.

– Químicos Inorgánico: Este tipo de residuo usualmente contiene ácidos y álcalis, Tales como el ácido sulfúrico, nítrico, crómico, soda cáustica, potasa cáustica así como también agentes oxidante y reductores como le Permanganato de Potasio, Dicromato de Potasio, Bisulfito de sodio y Sulfito de Sodio.

CLASE 3 – CLASIFICACIÓN DE LOS RHContinua 3.2.3.6....

Page 62: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

62

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

3.2.3.7 Residuos con alto contenido de metales pesadosEn esta categoría incluyen a los materiales con contenidos de metales pesados que por lo general son altamente tóxicos, Residuos con mercurio son típicamente generados por caída y ruptura de instrumental médico, pero su volumen esta decreciendo con la sustitución de sensores de estado sólido para los termómetros, manómetros de presión sanguínea. Los residuos de odontología tienen alto contenido de mercurio. El Cadmio llega principalmente del descarte de baterías. El plomo es usado en los procesos de rayos X, también están las medicinas con alto contenido de arsénico

CLASE 3 – CLASIFICACIÓN DE LOS RH

Page 63: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

63

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

3.2.3.8 Contenedores PresurizadosMuchos tipos de gases son usados en un EAS y son usualmente obtenidos en un cilindro presurizado, cartuchos y cilindros de aerosol, muchos de ellos una vez vacíos, siempre contienen un remanente en su interior, mientras que el algunos casos se puede rellenar el recipiente, en otros casos esto no es posible de hacerlo.Estos recipientes deben de ser manejados con sumo cuidado pues no se pueden incinerar ni tampoco picar pues podrían explotar.

CLASE 3 – CLASIFICACIÓN DE LOS RH

Page 64: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

64

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

Los principales gases usados en un EAS son:– Anestésicos: Compuesto por Oxido nitroso, hidrocarburos

halogenados volátiles, éter y cloroformo.– Oxido de etileno: Aplicaciones para esterilización de equipos

médicos y quirúrgicos.– Oxigeno: es normalmente usado para la inhalación de los

pacientes – Aire comprimido: El aire comprimido es usado en trabajo de

laboratorio, equipo de mantenimiento, y sistemas de control ambiental

CLASE 3 – CLASIFICACIÓN DE LOS RHContinua 3.2.3.8....

Page 65: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

65

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

3.2.3.9 Residuos RadiactivosLos residuos radiactivos incluyen sólidos líquidos y gases contaminados con radio nucleidos. Este es producido como resultado de un procedimiento de análisis in-vitro, análisis de tejidos del cuerpo y fluidos, también para el tratamiento de tumores y varias terapias terapéuticas

CLASE 3 – CLASIFICACIÓN DE LOS RH

Page 66: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

66

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

3.3 Consideraciones finalesLa clasificación del CEPIS ha sido muy difundida y adoptada por varios países de la Región, por su forma sencilla y practica de clasificar los residuos de acuerdo a su peligrosidad, por tal razón en el presente Curso Virtual adoptaremos dicha clasificación. En esta clase vimos los diferentes tipos de residuos generados en un EAS y cómo clasificarlos en grupos. Para ayudarlos a memorizar el sistema de clasificación de CEPIS, haga una lista de los principales residuos generados en el EAS de su elección e inclúyalos en los grupos y subgrupos presentados.Luego, haga los ejercicios relacionados con esta clase y vea cuántas preguntas puede responder correctamente sin consultar el texto.¿Acertó todas? ¡Excelente! Usted está listo para nuestra siguiente clase.¿No acertó? No se desanime. Revise nuevamente las clases anteriores y luego pase a la Clase 4.

CLASE 3 – CLASIFICACIÓN DE LOS RHContinua ....

Page 67: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

67

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

CLASE 4 – PUNTOS DE GENERACIÓN DE RH

En esta clase, vamos a recorrer un EAS hipotético en donde identificaremos las principales fuentes generadoras de cada uno de los grupos estudiados en la clase anterior.También podrá hacer lo mismo para el establecimiento en donde trabaja.Cuando acabe, compárelos con los residuos que identificamos en las siguientes pantallas.Existen algunos sectores de un EAS que podemos indicar como principales fuentes de generación de residuos del Grupo infeccioso.Vea algunos de ellos:

– Posta médica;– Centros quirúrgicos y obstétricos;– Hemocentros;– Laboratorios industriales y de investigaciones;– Laboratorio de microbiología;

Page 68: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

68

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

– Anatomía patológica;– Aislamiento – Veterinarias– Mantenimiento predial de áreas de aislamiento (por ejemplo,

filtros de aire acondicionado), y– Unidades de atención a emergencias.

¿Identificó todas las fuentes generadoras de su ambiente de trabajo?

Ahora, ¡observe un aspecto muy importante!En cada uno de los sectores mencionados, se consideran como residuos infecciosos solo los materiales que entraron en contacto con el paciente.

CLASE 4 – PUNTOS DE GENERACIÓN DE RHContinua ....

Page 69: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

69

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

4.1 El grupo de Residuos InfecciososEn la siguiente pantalla podrá observar algunos residuos del Grupo Infeccioso, generados en estos ambientes.

– Curaciones con volumen de secreciones;– Órganos y vísceras;– Cultivos de agentes infecciosos;– Instrumentos usados en la inoculación;– Restos de vacunas en general;– Drenes en general;– Bolsas de sangre vacías o llenas;– Todos los residuos provenientes de pacientes sospechosos de

estar contaminados con enfermedades de importancia epidemiológica;

– Kits de líneas arteriales endovenosas y dializadores.

CLASE 4 – PUNTOS DE GENERACIÓN DE RH

Page 70: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

70

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

4.1.1 Identificación de los residuos del grupo “materiales biológicos de salas de aislamiento de pacientes” dentro del ambiente de trabajoEn el caso de este tipo de residuos, estos serán aquellos residuos que presentan riesgo de poseer patógenos, debido a que estuvieron en contacto con una persona que pudo haberlos contaminado, y se consideran aquellos residuos que provienen exclusivamente de salas de aislamiento donde existan pacientes con enfermedades altamente transmisibles.

CLASE 4 – PUNTOS DE GENERACIÓN DE RH

Page 71: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

71

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

4.1.2 Identificación de los Residuos del grupo “Materiales Biológicos”Los residuos de este tipo son generados principalmente por:

– Laboratorios de investigaciones, de microbiología, de análisis clínicos y otros;

– Farmacias;– Centros quirúrgicos;– Centro de terapia intensiva;– Veterinaria,– Morgue;

Se encuentran diseminados a través de estas áreas en forma de restos de cultivos, materiales de vidrio, contenedores, etc.

CLASE 4 – PUNTOS DE GENERACIÓN DE RH

Page 72: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

72

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

4.1.3 Identificación de los Residuos del grupo “Sangre humana y productos derivados”En el caso de este tipo de residuospodemos encontrarlos en:

– Laboratorios de análisis clínicos,– bancos de sangre;– Farmacias;– Consultorios de emergencias– Centros quirúrgicos;– Centro de terapia intensiva;– Veterinaria etc.

Generalmente estará compuesto por bolsas de sangre, suero, plasma, residuos de análisis, recipientes que los contuvieron, mangueras, etc.

CLASE 4 – PUNTOS DE GENERACIÓN DE RH

Page 73: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

73

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

4.1.4 Identificación de los Residuos del grupo “Anatómico, Patológico, Quirúrgico y productos derivados”Los residuos de este tipo los podemosencontrar en:

– Laboratorios de análisis clínicos ;– Farmacias;– Consultorios de emergencias– Centros quirúrgicos;– Centro de terapia intensiva;– Morgue, etc.

En el caso de este tipo de residuos, estos estarán comprendidos por todos los residuos que provengan de partes humanas, tales como los tejidos, órganos, partes que se remueven en cirugía, muestras para análisis, fluidos corporales, etc.

CLASE 4 – PUNTOS DE GENERACIÓN DE RH

Page 74: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

74

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

4.1.5 Identificación de los residuos del Grupo “Punzo-cortante”Los objetos punzo-cortantes pueden ser generados en cualquier sector de un EAS.¿Puede identificar algún sector que se destaque en la generación de este tipo de residuo?En líneas generales, destacamos sólo las salas de cirugía, donde casi siempre se desechan láminas, bisturís, agujas, conectores puntiagudos y otros materiales que pueden provocar cortes y perforaciones en las personas.

CLASE 4 – PUNTOS DE GENERACIÓN DE RH

Page 75: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

75

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

Los lugares más frecuentes donde podemos encontrar estos residuos son:

– Hospitales y postas – Laboratorios de Investigación y análisis. – Morgue– Veterinaria– Dentistas– Centro de radio protección, etc.

CLASE 4 – PUNTOS DE GENERACIÓN DE RHContinua 4.1.5....

Page 76: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

76

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

4.1.6 Identificación de los Residuos del grupo “Residuos de animales” Los residuos de este tipo los podremos encontrar en:

– Laboratorios de investigación;– Centros quirúrgicos;– Veterinaria,

Y están conformados por los cadáveres, de animales infectados, restos de materiales que tuvieron contacto con el animal infectado, etc.

CLASE 4 – PUNTOS DE GENERACIÓN DE RH

Page 77: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

77

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

4.2 El grupo de los Residuos EspecialesTambién conoceremos donde buscar los residuos especiales generados por un EAS para su gestión, y conoceremos donde los encontramos al igual que los anteriores.

4.2.1 Identificación del grupo QuímicoEn este rubro podemos identificar a los productos que debido a su naturaleza generalmente se presentan en lugares específicos tales como las secciones de oncología (para el caso de antineoplásicos) pues es en ese sector del EAS donde se hace uso directo de ellas para realizar tratamientos contra el cáncer.

CLASE 4 – PUNTOS DE GENERACIÓN DE RH

Page 78: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

78

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

También podemos encontrar otro tipo de químicos mas generales como reactivos, plaguicidas, solventes, baterías, químicos no utilizados, aceites lubricantes usados, etc. Y que los podemos encontrar en:

– Hospitales y postas – Laboratorios de – Investigación y análisis. – Morgue– Veterinaria– Dentistas– Consultorio neoplásico– Centro de radio protección, etc.

CLASE 4 – PUNTOS DE GENERACIÓN DE RHContinua 4.2.1....

Page 79: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

79

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

4.2.2 Identificación de los residuos del Grupo “Farmacéutico”Dentro de un EAS es común que las áreas que generan residuos farmacéuticos son los consultorios y tópicos etc. Pero de manera general los residuos farmacéuticos los encontraremos en los almacenes y depósitos pues este tipo de residuos esta constituido solo por medicamentos vencidos, contaminados, desactualizados, no utilizados, etc.

CLASE 4 – PUNTOS DE GENERACIÓN DE RH

Page 80: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

80

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

4.2.3 Identificación de los residuos del Grupo “Radiactivo”Este tipo de residuos generalmente esta ubicado en las zonas específicas donde se hará uso de este tipo de sustancias, pues al igual que los químicos solo estarán ubicados en el lugar en el cual se utilizarán y podemos ubicarlos en:

– Hospitales y postas (incluso en jeringas papeles y excrementos)– Laboratorios de Investigación y análisis. – Morgue– Veterinaria– Dentistas– Consultorio neoplásico– Centro de radio protección, etc.

CLASE 4 – PUNTOS DE GENERACIÓN DE RH

Page 81: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

81

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

4.3 El grupo de Residuos ComunesTal como se mencionó anteriormente, los residuos del tipo común también tienen su aporte en la generación de residuos dentro de un EAS, debido a que dentro de sus instalaciones se llevan acabo actividades que no tiene contacto con fuentes de contaminación, por lo que se estima que no representa un residuo peligroso, entre ellos tenemos los residuos de oficinas, cocinas, restos de maleza, etc.

CLASE 4 – PUNTOS DE GENERACIÓN DE RH

Page 82: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

82

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

4.4 CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS:• Áreas críticasSon áreas donde hay un gran número de pacientes y en las que se efectúan procedimientos de emergencia o donde se manipula frecuentemente residuos tóxicos y, por consiguiente, hay más probabilidad de generar residuos especiales.Por ejemplo: centros de tratamiento intensivo, centros quirúrgicos, guarderías, salas de emergencia, salas de aislamiento, laboratorios, medicina nuclear, etc.

• Áreas semicríticasson aquellas donde se encuentran pacientes internados pero el riesgo de infección es menor.Por ejemplo: enfermerías y salas ambulatorias.

CLASE 4 – PUNTOS DE GENERACIÓN DE RH

Page 83: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

83

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

• Áreas no críticasSon sectores donde no hay pacientes y donde no se manipula drogas o materiales peligrosos.

Por ejemplo: almacenes, oficinas, área de recepción, secretaría, áreas administrativas, cocina, comedores, restaurantes y áreas externas.

Ahora, trate de clasificar las áreas de su ambiente de trabajo.

CLASE 4 – PUNTOS DE GENERACIÓN DE RHContinua 4.4....

Page 84: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

84

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

4.5 CONSIDERACIONES FINALESObviamente, usted ya puede identificar los puntos generadores de residuos de Establecimientos de atención de salud existentes en su ambiente de trabajo.

Haga sus observaciones y anotaciones al respecto. Estas serán muy importantes para implementar su Plan de Gestión de Residuos.

Ahora, ¡es momento de hacer los ejercicios!

El siguiente paso para completar esta Unidad de estudio es leer el ítem Conclusiones.

Luego empiece, con el mismo empeño, la lectura de la Unidad 2.

¡Nos vemos allá!

CLASE 4 – PUNTOS DE GENERACIÓN DE RH

Page 85: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

85

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

En esta Unidad, usted aprendió que un EAS genera diferentes tipos de residuos y que estos residuos se clasifican según CEPIS de acuerdo a tres categorías:• Residuos Infecciosos

– Materiales de salas de aislamiento de pacientes– Materiales biológicos– Sangre humana y productos derivados– Residuos anatómicos, patológicos y quirúrgicos– Residuos punzo cortantes – Residuos de animales

• Residuos especiales– Residuos químicos peligrosos– Residuos farmacéuticos– Residuos radiactivos

• Residuos comunes

CONCLUSIONES DE LA UNIDAD 1

Page 86: CURSO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SERVICIOS DE

86

UN

IDA

D 1

UN

IDA

D 1

Como se indicó antes, esta clasificación de CEPIS será la base de estudio y la que se adoptará en el presente curso.También vio que estos residuos se pueden:

– segregar (separar en los diferentes grupos);– acondicionar (desechar correctamente);– transportar;– almacenar, y– enviar a un destino final adecuado.

También aprendió que estas actividades se pueden planificar y consolidar en un documento llamado “Plan de Gestión Integral de Residuos de Establecimientos de Atención de Salud - PGIREAS”, cuyo principal objetivo es garantizar la seguridad de los profesionales de salud y del ambiente.

Ahora!, puede proceder con la Unidad 2.

CONCLUSIONES DE LA UNIDAD 1Continua conclusiones....