curso-de-eficiencia-energetica-ppt.pdf

65
Curso de Eficiencia Energética Foncalor Diciembre 2013 Bruno De Miranda Santos Ingeniero Industrial @bruno_demiranda [email protected]

Upload: mauricio-javier-olguin

Post on 08-Nov-2015

25 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • Curso de Eficiencia Energtica

    Foncalor Diciembre 2013

    Bruno De Miranda Santos Ingeniero Industrial @bruno_demiranda [email protected]

  • Resumen de contenidos

    Introduccin a la eficiencia energtica y normativa

    Mercado energtico Gestin energtica Auditora energtica Anlisis de Tecnologas Horizontales

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 1

  • Las preguntas

    Qu combustible / sistema es mejor?

    Cuanto cuesta?

    Es obligatorio?

    Cmo puedo

    ahorrar?

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 2

  • Contexto energtico actual

    Aumento de la demanda de energa: Mejora del equipamiento familiar, mayores requerimientos de confort, tecnificacin de la actividad econmica

    Aumento del precio de los combustibles fsiles: En escalada prcticamente ininterrumpida desde el ao 1.973.

    Dependencia energtica exterior: Sin apenas yacimientos propios de combustibles fsiles.

    Mercados energticos oligrquicos: Pocas empresas con intereses comunes, lo que se traduce en falta de competencia y excesivo poder.

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 3

  • Contexto energtico actual

    Dos caminos: Reducir el consumo, fomentando una demanda responsable y mejorando la eficiencia energtica, y diversificar la produccin.

    Estrategia de fomento de las energas renovables: Dos vas posibles, subvencin, ahora agotada por la mala coyuntura (endeudamiento pblico / dficit de tarifa) u obligatoriedad.

    Estrategia de fomento de la eficiencia energtica: A varios niveles, edificacin, equipos consumidores de energa, transporte. Las mismas dos vas que el fomento de las renovables.

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 4

  • Hechos irrefutables sobre el Contexto Energtico

    Nuestro modo de vida se basa en el consumo de energa.

    La energa actualmente est controlada por unos pocos.

    La energa es una cuestin estratgica para el estado.

    La energa es un negocio. El negocio de la eficiencia energtica es macro-

    tendencia.

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 5

  • La necesidad de la eficiencia energtica

    Las estrategias de eficiencia energtica persiguen los siguientes objetivos: Mejorar la eficiencia econmica durante el

    consumo de energa. Garantizar la seguridad en el suministro de

    energa. Defender el medio ambiente. Estos objetivos pueden resultar contrarios a los objetivos particulares de determinados individuos o corporaciones, lo que obliga a legislar.

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 6

  • Directivas europeas

    Directiva 2002/91/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2002, relativa a la eficiencia energtica de los edificios (derogada)

    Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo de 2010 , relativa a la eficiencia energtica de los edificios

    Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de abril de 2009 relativa al fomento del uso de energa procedente de fuentes renovables y por la que se modifican y se derogan las Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 7

  • Directivas europeas

    Directiva 2009/125/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009 , por la que se instaura un marco para el establecimiento de requisitos de diseo ecolgico aplicables a los productos relacionados con la energa

    Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012 , relativa a la eficiencia energtica, por la que se modifican las Directivas 2009/125/CE y 2010/30/UE, y por la que se derogan las Directivas 2004/8/CE y 2006/32/CE

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 8

  • Reglamentos europeos

    Reglamento (CE) n 641/2009 de la Comisin, de 22 de julio de 2009 , por el que se desarrolla la Directiva 2005/32/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos de diseo ecolgico aplicables a los circuladores sin prensaestopas independientes y a los circuladores sin prensaestopas integrados en productos

    Reglamento (UE) n 206/2012 de la Comisin, de 6 de marzo de 2012 , por el que se desarrolla la Directiva 2009/125/CE del Parlamento Europeo y del Consejo respecto de los requisitos de diseo ecolgico aplicables a los acondicionadores de aire y a los ventiladores

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 9

  • Reglamentos europeos

    Reglamento Delegado (UE) n 626/2011 de la Comisin, de 4 de mayo de 2011 , por el que se complementa la Directiva 2010/30/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta al etiquetado energtico de los acondicionadores de aire

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 10

  • Normativa relativa a la eficiencia energtica

    Documentos bsicos HE y HS del Cdigo Tcnico de la Edificacin

    Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Trmicas en los Edificios.

    Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energtica en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones tcnicas complementarias EA-01 a EA-07.

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 11

  • Normativa relativa a la eficiencia energtica

    Real Decreto 187/2011, de 18 de febrero, relativo al establecimiento de requisitos de diseo ecolgico aplicables a los productos relacionados con la energa.

    Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenacin de la Edificacin

    Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotcnico para baja tensin.

    Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento bsico para la certificacin de la eficiencia energtica de los edificios. FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 12

  • ltimos comentarios sobre normativa

    La legislacin est en continua evolucin, no suele merecer la pena guardar copias impresas. Debemos emplear siempre textos refundidos o consolidados de orgenes fiables (bases de datos oficiales o de prestigio, o pginas de la administracin). http://noticias.juridicas.com/ http://www.codigotecnico.org/ http://eur-lex.europa.eu/RECH_menu.do

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 13

  • El Mercado del Gas - Agentes

    Productor: Realiza la exploracin, investigacin y explotacin de los yacimientos de hidrocarburos.

    Transportista: Es el titular de instalaciones de almacenamiento, regasificacin o gasoductos de transporte (presin superior a 16 bar).

    Distribuidor: Es el titular de instalaciones de distribucin de gas natural (con presin menor o igual de 16 bares o que alimenten a un slo consumidor).

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 14

  • El Mercado del Gas - Agentes

    Comercializador: Adquiere gas natural (a los productores o a otros comercializadores) y lo vende a sus clientes cualificados o a otros comercializadores en condiciones libremente pactadas. Utiliza las instalaciones de transportistas y distribuidores para el transporte y suministro de gas a sus clientes, a cambio de un peaje.

    Consumidores de gas: Desde el 1 de julio de 2003, todos los consumidores de gas pueden adquirir el gas a cualquier comercializador, en condiciones libremente pactadas.

    Gestor Tcnico del Sistema: Es el responsable de la gestin tcnica de la red bsica y de transporte secundario de gas natural.

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 15

  • El Mercado del Gas Infraestructura gasista

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica

    Fuente: Comisin Nacional de la Energa

    16

  • El Mercado del Gas Infraestructura gasista

    Red Bsica de Transporte Plantas de Licuefaccin Plantas de Regasificacin Gasoductos de Transporte Primario (DP 60 bares) Almacenamientos Subterrneos Conexiones Internacionales

    Red de Transporte Secundario (16 bar < DP < 60 bar)

    Red de Distribucin DP 16 bar Alimentacin a un nico consumidor

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 17

  • El Mercado del Gas Cadena de Comercializacin

    Fuente: Gas Natural Distribucin

    Papel del DISTRIBUIDOR Papel del COMERCIALIZADOR Planifica el desarrollo, opera y mantiene las redes de distribucin

    Vende energa al cliente final, en condiciones libremente pactadas

    Es responsable de: Las inspecciones peridicas Medida y lectura de consumos Atencin de urgencias Puesta en servicio de las

    instalaciones

    Es responsable de: Venta de gas Facturacin (incluso de servicios

    prestados por el distribuidor) Poltica comercial

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 18

  • El Mercado del Gas Cadena de Comercializacin

    DISTRIBUIDOR COMERCIALIZADORAS DE LTIMO RECURSOS (Presin de suministro menor o igual de 4 bar y

    consumo anual menor que 50.000 kWh) Gas Galicia SDG, S.A. Endesa Energa XXI, S.L.U.

    Gas Natural S.U.R. SDG, S.A. HC Naturgas Comercializadora de .R., S.A.U. Iberdrola Comercializacin de .R., S.A.U. Madrilea Suministro de Gas S.U.R. 2010, S.L.

    Galicia

    COMERCIALIZADORAS http://www.cne.es/cne/contenido.jsp?id_nodo=363&&&keyword=&auditoria=F

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 19

  • La Tarifa del Gas

    Tarifa de ltimo recurso

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 20

    Siempre existe la opcin de acudir al mercado liberalizado en busca de mejores ofertas. Los consumidores que consuman ms de 50.000 kWh al ao no pueden acogerse a la tarifa de ltimo recurso.

    http://www.comparador.cne.es/comparador/

    Tarifa TUR Consumo anual Trmino fijo /mes

    Trmino variable /kWh

    TUR 1 C 5.000 kWh 4,30 0,05750871 TUR 2 5.000 < C 50.000 kWh 8,58 0,05078971

    Precios sin impuestos

  • Comparativa de ofertas de gas

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 21

    C = 5.000 kWh/ao Ahorro promedio respecto a TUR = 0,87%

    0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00 300,00 350,00 400,00 450,00

    ltimo recurso

    Endesa

    Endesa

    Hidrocantbrico

    Eon

    Hidrocantbrico

    Iberdrola

    Gas Natural Fenosa

    Endesa

    Gas Natural Fenosa

    Galp Energia

    Galp Energia

    424,52

    407,12

    415,16

    415,98

    417,03

    417,56

    418,28

    421,40

    421,47

    424,52

    424,52

    446,02

  • Comparativa de ofertas de gas

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 22

    C = 20.000 kWh/ao Ahorro promedio respecto a TUR = 1,39%

    ltimo recurso

    Endesa

    Endesa

    Endesa

    Hidrocantbrico

    Endesa

    Eon

    Hidrocantbrico

    Endesa

    Gas Natural Fenosa

    Gas Natural Fenosa

    Galp Energia

    Iberdrola

    1.410,32

    1.348,87

    1.371,70

    1.380,13

    1.385,74

    1.391,63

    1.395,37

    1.395,83

    1.404,06

    1.404,09

    1.410,32

    1.410,32

    1.410,33

  • La factura del gas

    Consumo de gas: Se trata de un termino variable que se calcula multiplicando el consumo de gas del periodo, expresado en kWh, por el coste del kWh de acuerdo con la tarifa aplicable.

    Impuesto especial sobre hidrocarburos: Grava desde el 1 de enero de 2013 el consumo de gas natural, se obtiene multiplicando el consumo de gas del periodo, expresado en kWh, por un tipo expresado en /kWh. Forma parte de la base imponible del I.V.A.

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 23

  • La factura del gas

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 24

    Caso Tipo de gravamen

    General 0,00234 /kWh Reducido (determinadas industrias) 0,00054 /kWh Vehicular 0,00414 /kWh

    Impuesto especial sobre hidrocarburos aplicado al gas natural

    Respecto a la conversin de m3 a kWh, aparece en la factura el poder calorfico superior empleado. Puede verificarse en funcin del municipio, tipo de lectura (bimestral o mensual), presin y fecha de lectura en www.enagas.es

  • La factura del gas

    Trmino fijo: Coste mensual fijo que valora la disponibilidad de la energa. Se abona incluso si no existe consumo de gas.

    Otros conceptos: Alquiler del contador Derechos de alta Derechos de acometida Canon cesin IRC a la distribuidora

    IVA a un tipo del 21%, siendo la base imponible la suma de todos los conceptos anteriores.

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 25

  • La factura del gas

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 26

    Alquiler del contador (Membrana; dinmica 1:160; Pn = 0,5 bar) Precios con IVA

  • La factura del gas

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 27

    Alquiler del contador (Dinmica 1:20; Pn = 20 bar) Precios con IVA

  • La factura del gas

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 28

    Derechos de acometida Precios con IVA

    Contraprestacin econmica que percibe la empresa distribuidora por atender un nuevo punto de suministro o por ampliar la capacidad de uno existente.

  • La factura del gas

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 29

    Derechos de alta Precios con IVA Contraprestacin econmica que percibe la empresa distribuidora por instalar el contador, verificar la instalacin y realizar el enganche. Debe abonarse en el caso de nuevos suministros y en la ampliacin de suministros existentes.

  • El Mercado Elctrico

    Produccin: Aglutina a los productores de energa elctrica en rgimen ordinario y especial.

    Transporte: Grandes redes de transporte. Distribucin: Redes de distribucin,

    electrificacin de ncleos industriales y de poblacin.

    Mercados: Mercado de produccin, donde se casa oferta y demanda, y Mercado Minorista donde las comercializadoras venden energa a los usuarios cualificados.

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 30

  • El Mercado Elctrico

    Operador Tcnico del Sistema: Supervisa y gestiona los aspectos tcnicos del sistema.

    Operador Econmica del Sistema: Supervisa y gestiona los aspectos econmicos del sistema.

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 31

  • El Mercado Elctrico

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 32

  • La Tarifa Elctrica

    Consumidores con potencia contratada inferior o igual a 10 kW: Tarifa de ltimo recurso: Para clientes

    vinculados a comercializadoras de ltimo recurso. Puede ser sin discriminacin horaria o con discriminacin de dos o tres periodos.

    Tarifa 2.0A: Mercado liberalizado, sin discriminacin horaria.

    Tarifa 2.0DHA: Mercado liberalizado, con discriminacin horaria.

    Bono social. FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 33

  • La Tarifa Elctrica

    Consumidores con potencia contratada superior a 10 kW: Tarifa 2.1A: Mercado liberalizado, sin

    discriminacin horaria, potencia contratada entre 10 y 15 kW.

    Tarifa 2.1DHA: Mercado liberalizado, con discriminacin horaria, potencia contratada mayor de 10 y menor de 15 kW.

    Tarifa 3.0: Mercado liberalizado, con discriminacin horaria, potencia contratada mayor de 15 kW.

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 34

  • La Tarifa Elctrica

    Consumidores con derecho al bono social Viviendas particulares con menos de 3 kW de

    potencia contratada. Pensionistas de mas de 60 aos, por jubilacin,

    invalidez y viudedad que perciban pensiones mnimas.

    Familias numerosas Unidades familiares que tenga todos sus

    miembros en situacin de desempleo. Se penalizar a los usuarios con Bono Social y consumos que excedan los 500 kWh/mes. FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 35

  • La Tarifa Elctrica

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 36

    Tarifas de ltimo recurso desde el 1 de octubre de 2013

    Tarifas

    Trmino de potencia /kw ao

    Trminos de energa punta / valle

    /kwh TUR sin DH 35,649473 0,130485

    TUR con DH 2 periodos 35,649473

    Perodo tarifrio 1 Perodo tarifrio 2

    0,158548 0,055833

    TUR con DH 3 periodos 35,649473

    Perodo tarifrio 1 Perodo tarifrio 2 Perodo tarifrio 3

    0,159148 0,070678 0,046932

    Tarifas Trmino de potencia /kW ao

    Trmino de energa /kWh

    Cliente sin derecho a TUR 42,779368 0,156582

    Clientes sin derecho a TUR y sin contrato con comercializadora

  • La Tarifa Elctrica

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 37

    Bono social sin discriminacin horaria Baja tensin sin discriminacin horaria Trmino potencia /kW y mes

    Trmino de energa /kWh

    Tarifa social, potencia

  • La Tarifa Elctrica

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 38

    Periodos horarios Invierno Verano Punta

    10 horas/dia de 12:00 a 22:00horas de 13:00 a 23:00

    horas Valle

    14 horas/dia de 00:00 a 12:00 y de22:00 a

    24:00 horas de 0:00 a 13:00 y de23:00 a

    24:00 horas

    Discriminacin horaria en tarifas 2.0DHA y 2.1DHA y TUR

    Periodos horarios Invierno Verano

    Punta 4 horas/dia de 18:00 a 22:00 horas de 11:00 a 15:00 horas

    Llano 12 horas/dia

    de 8:00 a 18:00 horas y de22:00 a 24:00 horas

    de 8:00 a 11:00 horas y de 15:00 a 24:00 horas

    Valle 8 horas/dia de 00:00 a 8:00 horas de 00:00 a 8:00 horas

    Periodos horarios Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3

    Horario de 13:00 a 23:00 horas de 23:00 a 01:00 horas de 01:00 a 07:00 horas

    Discriminacin horaria en tarifa 3.0

    Discriminacin horaria en tarifas 2.0DHS 2.1DHS y TUR SV

  • La Tarifa Elctrica

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 39

    Alquiler del contador

  • La Factura de la Electricidad

    Trmino de potencia: Valora la disponibilidad de servicio, expresada como la mxima potencia elctrica que podr demandar el usuario en un instante determinado. En usuarios con interruptor de control de potencia (ICP) o dispositivos anlogos, la demanda de una potencia mayor de la contratada supone la desconexin de la red. En usuarios con maximtro (sin ICP o equivalente) la demanda de una potencia mayor de la contratada supone una penalizacin econmica o recargo. FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 40

  • La Factura de la Electricidad

    Trmino de energa o consumo de energa: Contraprestacin econmica recibida por la comercializadora por el consumo de energa. Se calcula multiplicando los kWh obtenidos como diferencia entre dos lecturas del contador por el coste por kWh en /kWh. En las tarifas con discriminacin horaria, el precio vara en funcin de la hora del da.

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 41

  • La Factura de la Electricidad

    Complemento por exceso de potencia: Requiere la medicin de la mxima potencia demandada, no es posible si esta instalado el ICP. Antes de la contabilizacin electrnica requera la instalacin de maxmetro: Si la potencia mxima demandada es menor que el

    85% de la contratada, se factura la contratada. Si la potencia mxima demandada est

    comprendida entre el 85 y el 105% de la contratada, se factura la demandada.

    Si la potencia mxima demandada supera el 105% de la contratada se factura la demandada ms una penalizacin.

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 42

  • La Factura de la Electricidad

    Penalizacin por exceso de potencia: La potencia facturada en caso de penalizacin en tarifas de baja tensin ser la mxima demandada ms el doble de la diferencia entre la potencia mxima demandada y el 105% de la potencia contratada:

    PF = PMD + 2 x (PMD 1,05 x PC)

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 43

  • La Factura de la Electricidad

    Complemento por energa reactiva Requiere la instalacin permanente de un contador de energa reactiva. La energa reactiva es un tipo de energa demandada por cargas inductivas como motores o lmparas fluorescentes para la formacin de campos magnticos. Esta energa, con carcter pulsante, no es contabilizada por los contadores ordinarios pese a que origina prdidas por cada de tensin e influye en el dimensionamiento de los transformadores y generadores.

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 44

  • La Factura de la Electricidad

    Penalizacin por reactiva: Se cobra cuando la energa reactiva supera en un 50% la energa activa en las tarifas 2.0 y 2.1 y en un 33% en los P1 y P2 de la tarifa 3.0, en funcin del coseno de phi:

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 45

  • La Factura de la Electricidad

    Impuesto especial elctrico: Se obtiene como el 4,864% de una base corregida, calculada como la suma de los importes del termino de potencia, del trmino de energa y las penalizaciones que procedan, corregida por un factor 1,05113. Este impuesto forma parte de la base imponible del impuesto sobre el valor aadido (IVA). IEE = 0,04864 x 1,05113 x (coste energa + coste

    potencia)

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 46

  • La Factura de la Electricidad

    Otros conceptos: Alquiler de equipos de medida Seguros y servicios de valor aadido

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 47

  • Gestin energtica

    Gestin energtica El Gestor Energtico Sistemas de Gestin Energtica Empresas de Servicios Energticos Medida y Verificacin de Ahorros

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 48

  • Medida y verificacin de ahorros

    Artculo 12 del RITE (RD 1027/2007) 4. Contabilizacin de consumos: las instalaciones trmicas deben estar equipadas con sistemas de contabilizacin para que el usuario conozca su consumo de energa, y para permitir el reparto de los gastos de explotacin en funcin del consumo, entre distintos usuarios, cuando la instalacin satisfaga la demanda de mltiples consumidores.

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 49

  • Medida y verificacin de ahorros

    IT 1.2.4.4. Contabilizacin de consumos (1) 1. Toda instalacin trmica que d servicio a ms de un usuario dispondr de algn sistema que permita el reparto de los gastos correspondientes a cada servicio (calor, fro y agua caliente sanitaria) entre los diferentes usuarios, en el caso del agua caliente sanitaria podr ser un contador volumtrico. El sistema previsto, instalado en el tramo de acometida a cada unidad de consumo, permitir regular y medir los consumos, as como interrumpir los servicios desde el exterior de los locales. FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 50

  • Medida y verificacin de ahorros

    IT 1.2.4.4. Contabilizacin de consumos (2) En las instalaciones todo aire, o de caudal de refrigerante variable, el sistema para el control de consumos por usuario ser definido por el proyectista o el redactor de la memoria tcnica en el propio proyecto, o en la memoria tcnica de la instalacin. Las instalaciones solares de ms de 20 m de superficie de apertura dispondrn de un sistema de medida de la energa final suministrada, con objeto de poder verificar el cumplimiento del programa de gestin energtica y las inspecciones peridicas de eficiencia energtica especificados en la IT 3.4.3 y en la IT 4.2.1. FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 51

  • Medida y verificacin de ahorros

    IT 1.2.4.4. Contabilizacin de consumos (3) Las instalaciones de energa solar trmica en las que la energa solar se entregue a los diferentes usuarios a travs de un primario, podrn prescindir de la contabilizacin individualizada, siempre que exista un sistema de control de la energa aportada por la instalacin solar trmica de forma centralizada. El diseo del sistema de contabilizacin de energa solar debe permitir al usuario de la instalacin comprobar de forma directa, visual e inequvoca el correcto funcionamiento de la instalacin, de manera que este pueda controlar peridicamente la produccin de la instalacin. FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 52

  • Medida y verificacin de ahorros

    IT 1.2.4.4. Contabilizacin de consumos (4) Las instalaciones trmicas de potencia til nominal mayor que 70 kW, en rgimen de refrigeracin o calefaccin, dispondrn de dispositivos que permita efectuar la medicin y registrar el consumo de combustible y energa elctrica, de forma separada del consumo debido a otros usos del resto del edificio.

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 53

  • Medida y verificacin de ahorros

    IT 1.2.4.4. Contabilizacin de consumos (5) 3. Se dispondrn dispositivos para la medicin de la energa trmica generada o demandada en centrales de potencia til nominal mayor que 70 kW, en refrigeracin o calefaccin. Este dispositivo se podr emplear tambin para modular la produccin de energa trmica en funcin de la demanda. Cuando se disponga de servicio de agua caliente sanitaria se dispondr de un dispositivo de medicin de la energa en el primario de la produccin y en la recirculacin.

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 54

  • Medida y verificacin de ahorros

    IT 1.2.4.4. Contabilizacin de consumos (6) 4. Las instalaciones trmicas de potencia til nominal en refrigeracin mayor que 70 kW dispondrn de un dispositivo que permita medir y registrar el consumo de energa elctrica de la central frigorfica (maquinaria frigorfica, torres y bombas de agua refrigerada, esencialmente) de forma diferenciada de la medicin del consumo de energa del resto de equipos del sistema de acondicionamiento.

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 55

  • Medida y verificacin de ahorros

    IT 1.2.4.4. Contabilizacin de consumos (7) 5. Los generadores de calor y de fro de potencia til nominal mayor que 70 kW dispondrn de un dispositivo que permita registrar el nmero de horas de funcionamiento del generador.

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 56

  • Medida y verificacin de ahorros

    IT 1.2.4.4. Contabilizacin de consumos (8) 6. Las bombas y ventiladores de potencia elctrica del motor mayor que 20 kW dispondrn de un dispositivo que permita registrar las horas de funcionamiento del equipo.

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 57

  • Medida y verificacin de ahorros

    IT 1.2.4.4. Contabilizacin de consumos (9) 7. Los compresores frigorficos de ms de 70 kW de potencia til nominal dispondrn de un dispositivo que permita registrar el nmero de arrancadas del mismo.

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 58

  • Medida y verificacin de ahorros

    IT 1.3.4.4.5. Medicin (1) 1. Todas las instalaciones trmicas deben disponer de la instrumentacin de medida suficiente para la supervisin de todas las magnitudes y valores de los parmetros que intervienen de forma fundamental en el funcionamiento de los mismos. 2. Los aparatos de medida se situarn en lugares visibles y fcilmente accesibles para su lectura y mantenimiento. El tamao de las escalas ser suficiente para que la lectura pueda efectuarse sin esfuerzo. FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 59

  • Medida y verificacin de ahorros

    IT 1.3.4.4.5. Medicin (2) 3. Antes y despus de cada proceso que lleve implcita la variacin de una magnitud fsica debe haber la posibilidad de efectuar su medicin, situando instrumentos permanentes, de lectura continua, o mediante instrumentos porttiles. La lectura podr efectuarse tambin aprovechando las seales de los instrumentos de control.

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 60

  • Medida y verificacin de ahorros

    IT 1.3.4.4.5. Medicin (3) 4. En el caso de medida de temperatura en circuitos de agua, el sensor penetrar en el interior de la tubera o equipo a travs de una vaina, que estar rellena de una sustancia conductora de calor. No se permite el uso permanente de termmetros o sondas de contacto. 5. Las medidas de presin en circuitos de agua se harn con manmetros equipados de dispositivos de amortiguacin de las oscilaciones de la aguja indicadora.

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 61

  • Medida y verificacin de ahorros

    IT 1.3.4.4.5. Medicin (4) 6. En instalaciones de potencia trmica nominal mayor que 70 kW, el equipamiento mnimo de aparatos de medicin ser el siguiente: a) Colectores de impulsin y retorno de un fluido

    portador: un termmetro. b) Vasos de expansin: un manmetro. c) Circuitos secundarios de tuberas de un fluido

    portador: un termmetro en el retorno, uno por cada circuito.

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 62

  • Medida y verificacin de ahorros

    IT 1.3.4.4.5. Medicin (5) d) Bombas: un manmetro para lectura de la

    diferencia de presin entre aspiracin y descarga, uno por cada bomba.

    e) Chimeneas: un pirmetro o un pirostato con escala indicadora.

    f) Intercambiadores de calor: termmetros y manmetros a la entrada y salida de los fluidos, salvo cuando se trate de agentes frigorgenos.

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 63

  • Medida y verificacin de ahorros

    IT 1.3.4.4.5. Medicin (6) g) Bateras agua-aire: un termmetro a la entrada

    y otro a la salida del circuito del fluido primario y tomas para la lectura de las magnitudes relativas al aire, antes y despus de la batera.

    h) Recuperadores de calor aire-aire: tomas para la lectura de las magnitudes fsicas de las dos corrientes de aire.

    i) Unidades de tratamiento de aire: medida permanente de las temperaturas del aire en impulsin, retorno y toma de aire exterior.

    FONCALOR | Curso de Eficiencia Energtica 64

    Curso de Eficiencia EnergticaResumen de contenidosLas preguntasContexto energtico actualContexto energtico actualHechos irrefutables sobre el Contexto EnergticoLa necesidad de la eficiencia energticaDirectivas europeasDirectivas europeasReglamentos europeosReglamentos europeosNormativa relativa a la eficiencia energticaNormativa relativa a la eficiencia energticaltimos comentarios sobre normativaEl Mercado del Gas - AgentesEl Mercado del Gas - AgentesEl Mercado del Gas Infraestructura gasistaEl Mercado del Gas Infraestructura gasistaEl Mercado del Gas Cadena de ComercializacinEl Mercado del Gas Cadena de ComercializacinLa Tarifa del GasComparativa de ofertas de gasComparativa de ofertas de gasLa factura del gasLa factura del gasLa factura del gasLa factura del gasLa factura del gasLa factura del gasLa factura del gasEl Mercado ElctricoEl Mercado ElctricoEl Mercado ElctricoLa Tarifa ElctricaLa Tarifa ElctricaLa Tarifa ElctricaLa Tarifa ElctricaLa Tarifa ElctricaLa Tarifa ElctricaLa Tarifa ElctricaLa Factura de la ElectricidadLa Factura de la ElectricidadLa Factura de la ElectricidadLa Factura de la ElectricidadLa Factura de la ElectricidadLa Factura de la ElectricidadLa Factura de la ElectricidadLa Factura de la ElectricidadGestin energticaMedida y verificacin de ahorrosMedida y verificacin de ahorrosMedida y verificacin de ahorrosMedida y verificacin de ahorrosMedida y verificacin de ahorrosMedida y verificacin de ahorrosMedida y verificacin de ahorrosMedida y verificacin de ahorrosMedida y verificacin de ahorrosMedida y verificacin de ahorrosMedida y verificacin de ahorrosMedida y verificacin de ahorrosMedida y verificacin de ahorrosMedida y verificacin de ahorrosMedida y verificacin de ahorrosMedida y verificacin de ahorros

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 300 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile () /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False

    /CreateJDFFile false /Description > /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ > /FormElements false /GenerateStructure false /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles false /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /DocumentCMYK /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /UseDocumentProfile /UseDocumentBleed false >> ]>> setdistillerparams> setpagedevice