curso de biblia · “el texto debo leerlo en mi grupo, en mi grupo con alguien que nos oriente en...

16
CURSO DE BIBLIA LECTURA POPULAR Y COMUNITARIA DE LA BIBLIA (LOPCEB) P. Enrique Aponte, cmf 2012

Upload: others

Post on 12-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CURSO DE BIBLIA

LECTURA POPULAR Y COMUNITARIA DE LA BIBLIA (LOPCEB)

P. Enrique Aponte, cmf

2012

Introducción: Hace muchos años los Misioneros Claretianos de Colombia Oriental y Ecuador y de

otras provincias corrimos el riesgo de asumir en una propuesta de formación bíblica,

todos los esfuerzos realizados en entorno a la Palabra de Dios, teniendo como base el

método que en América Latina se venía trabajando, es decir, la Lectura Popular y

Comunitaria de la Biblia. Este caminar realizado por muchas personas en distintos

lugares, ha generado el

nacimiento de las

“hermenéuticas específicas”,

a saber: la Infantil, la Juvenil,

la Femenina, la Campesina, la

Urbana, la de Género, la

Indígena… y ha permitido

que en nuestro continente

podamos ver un rostro de

Dios más cercano, mas

latinoamericano, un Dios con

nosotros como lo expresa el

evangelio.

Desde esta perspectiva, quiero a lo largo de estos días de taller -curso trabajar con

cada uno de ustedes y las comunidades que representan d e esta provincia Claretiana

de San José del Sur, tres elementos: el primer es de tipo teórico, que nos ayudará a

fortalecer nuestro conocimiento en torno a la Lectura Popular y Comunitaria de la

Biblia, el segundo es práctico, realizaremos ejercicios con textos y métodos que nos

ayudaran a encontrar el horizonte de sentido que nos permita comprender y descubrir

como acontece Dios en nuestra realidad. Finalmente se realizará un compartir desde la

labor que realizamos en los distintos centros bíblicos a los que pertenecemos.

Manos a la obra……….

¿Qué es la Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia?

Para poder responder esta pregunta realizaremos el siguiente ejercicio:

1. Escucharemos la Canción de Lectura Popular y Comunitaria del P. Héctor

Guzmán, cmf. Realizaremos una comparación con la forma como conocimos la

Palabra de Dios y sacaremos de allí algunos elementos, a saber:

“Cuantas cosas que en la Biblia, no entendía, no entendía”

Una de las primeras respuestas cuando se hablaba de la Biblia, era que no se conocía,

y existía en las comunidades un deseo profundo de saber, de conocer. La lectura

Popular y comunitaria de la Biblia no acontece si no hay de por medio este deseo y el

gusto de las personas por la Palabra, solo así se puede iniciar el camino que conducirá

a vivir a plenitud el misterio de Dios en nuestras vidas.

“Me invitaron a leerla cuanto la noche caía…” La Lectura Popular y Comunitaria

de la Biblia no se puede imponer, es libertad, parte de la invitación que hacemos de ir construyendo juntos el Reino de Dios en medio de las realidades históricas por las que transitamos. La Lectura Bíblica realizada desde América Latina pasa primero por el Corazón y después por el conocimiento (cerebro).

“Pero fue en COMUNIDAD, donde sentí la PALABRA, como fuerza para andar” La Biblia se lee en comunidad y para la comunidad, es desde allí donde toma sentido nuestra labor misionera, nuestro crecimiento familiar y personal, somos seres en relación, en conexión, en contacto. No se puede entender esta práctica bíblica si no está unida a la vecindad, a la parroquia, al barrio, a la diócesis, a las organizaciones que defiende, aman y protegen la vida.

“El texto debo leerlo en mi grupo, en mi grupo con alguien que nos oriente en fe, historia y tradiciones” Muchas veces no tenemos hábito de lectura, casi no se leen libros, sin embargo la Biblia es una excepción, porque se lee la Biblia y la Vida, aquí la novedad de la lectura que realizamos, que está enraizada en la vida de las personas, de las comunidades, de los grupos. Quién profundiza el texto bíblico nos da informaciones importantes, su conocimiento esta puesto al servicio de la comunidad. “Y la ENSEÑANZA será un fundamento que anima y hacia Dios nos llevará” La enseñanza – aprendizaje es importante ya que se realiza de manera colectiva, la enseñanza se vuelve algo sagrado a través el testimonio de vida y de la fe de la comunidad. La enseñanza es un servicio y una vía que nos lleva a Dios, que nos acerca a los hermanos y que nos impulsa a trabajar por terminar con las situaciones de miseria y opresión que viven nuestras comunidades. “Una lectura muy sabia me enseñaron, me enseñaron y es muy propia de nosotros los latinoamericanos” La lectura Bíblica en nuestras comunidades es una lectura de la vida de nuestra gente, de sus historias, de sus vidas, y a la vez esta lectura nos ayuda a transformar nuestra realidad, a defender nuestra vida y a comprometernos con la Dignidad del ser humano, la cultura, el territorio. Leemos la Palabra en América Latina con pasión y con dolor frente a los contextos en lo que nos encontramos.

“Parte de la REALIDAD que es mi vida, que es tu vida nuestra cotidianidad” Son diversos los caminos que nos ayudan a cercarnos a la realidad, sea ya a través de historia, cuentos, relatos, canciones, noticas. Es importante que quienes participan de nuestras experiencias, puedan manifestar el dolor, el sufrimiento, la angustia, las alegrías y las esperanzas que se van viviendo. No se estudia biblia por biblia, nos acercamos a la Biblia para que ella ilumine nuestra vida, por eso, es importante escucharnos y saber lo que pasa a nuestro alrededor, en nuestro barrio, en nuestra localidad, en nuestro país, en nuestro continente, en el mundo. De esa manera las comunidades van encontrando desde la fe respuestas a sus interrogantes. “Injusticias, represiones nos golpean: unos pocos acaparan y el resto vive en cadenas” El pueblo, las comunidades, las familias viven diariamente golpes y dolores que tiene que afrontar, la realidad de hambre, desempleo, desnutrición, violencia, drogadicción, prostitución, maltrato, tráfico de personas, frustraciones, mujeres violadas, hacen que se sienta a Dios lejos, se siente abandono, impotencia, como si la última palabra la tuviese el mal y el sistema imperante y dominante que destruye la vida de personas y comunidades. En estos contextos, desde estas realidades la Lectura Popular y Comunitaria toma fuerza, sentido y razón porque mantiene viva la esperanza, anima y fortalece los proyectos solidarios generando así alternativas de vida. Los relatos bíblicos son como paradigmas pedagógicos y políticos inspiradores y alentadores de nuevos caminos de lucha y de resistencia en contextos adversos. “Compartiendo NUESTRO PAN una iglesia de los pobres, con pobres resistirá” La Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia se convierte en un espacio privilegiado de propuestas y alternativas que defienden, aman y protegen la vida. Los aprendizajes que se obtiene desde lo sencillo y pequeño fortalecen la fe y fidelidad de las comunidades y personas al proyecto y al plan de Dios. Se aprende a compartir el pan, a generar proyectos alternativos a vivir la circularidad del Reino y de Dios. Los rostros y los cuerpos concretos y diversos de los pobres se articulan en pequeñas comunidades donde el pan no se acumula sino que se comparte, se hace comunión.

“Esta iglesia que renace CELEBRAMOS, celebramos. Oraciones, fiestas, luces con las

campanas cantamos”

La iglesia se convierte en la casa, esa gran casa que Dios quiere el OIKOS de hermanas

y de hermanos, allí vivimos la resistencia, las luchas, las esperanzas y la fe. La Casa -

Iglesia se convierte en el lugar privilegiado para aprender lo que Dios quiere

trasmitirnos por medio de su Palabra. Se celebra, se canta, se goza la presencia de

Dios, la opción, el privilegio de Dios por el pueblo empobrecido, se disfruta la vida.

“Y comemos vino y pan mientras el Resucitado fortalece nuestro andar”

En nuestras comunidades y grupos hacemos memoria de la Cena del Señor,

continuando con la tradición que se nos dio. Hch 2; 46 “Partían el pan por las casa y

tomaban el alimento con alegría y sencillez de corazón”. La comunidad eclesial es ante

todo CASA, contraria a la estructura TEMPLO. La Lectura Popular y Comunitaria nos

invita a vivir la experiencia del Resucitado que se hace pan de vida, de manera que

nosotros también seamos pan de vida para todo el que se nos acerque. Que nuestros

proyectos, que nuestras historias que nuestras celebraciones tengan siempre ese tinte

circular, solidario y en contante sintonía con Dios y la realidad.

2. Profundicemos sobre la experiencia de la Lectura Popular y Comunitaria

La lectura popular y comunitaria de

la Biblia, -según Pablo Richard- busca

rescatar el sentido histórico y

espiritual original de la Biblia, a partir

de la experiencia de la presencia y

revelación de Dios en el mundo de

los pobres y en función del

discernimiento y comunicación de la

palabra de Dios.

Este proceso de lectura tiene una raíz

y un objetivo. Cuando hablamos de la

raíz de la lectura popular y comunitaria

de la Biblia estamos haciendo referencia al nuevo sujeto histórico desde el cuál se

leerá e interpretara la Palabra de Dios. En la raíz del proceso hermenéutico

latinoamericano está el pobre. El pobre en un sentido amplio: el obrero, el campesino,

el indígena, el negro, la mujer, los jóvenes, todos los marginados y oprimidos del

campo y de la ciudad. El pobre también en un sentido dinámico: el movimiento

popular organizado y consciente. Este nuevo sujeto histórico entra en contradicción

creciente con el sujeto histórico dominante y opresor. Hay una clara ruptura política,

en el terreno económico, político, social, cultural e ideológico, con el sistema

dominante…Aquí no se trata de demostrar la existencia del pobre como nuevo sujeto

histórico. Este es para nosotros un hecho evidente e irrefutable.

Con lo anteriormente descrito lo que intentamos probar es que la originalidad y la

fuerza de la hermenéutica de la liberación tienen como raíz al nuevo sujeto histórico,

es decir, el POBRE.

Cuando hablamos de objetivo –según Pablo Richard- , estamos haciendo referencia a

la razón de ser de la lectura popular de la Biblia y de la hermenéutica de la liberación,

el para qué de esa hermenéutica de la liberación. El pueblo pobre de Dios lee la Biblia

para discernir y comunicar la Palabra de Dios y al hacerlo recupera el sentido espiritual

de la Biblia.

El objetivo o razón de ser de la lectura popular de la Biblia no está, por lo tanto,

fundamentalmente en la Biblia misma, sino en el discernimiento y comunicación de la

Palabra de Dios hoy en el mundo de los pobres. La Biblia no es el objetivo sino el

instrumento para lograr ese objetivo. El objetivo está más allá de la Biblia.

Con esto mostramos cómo la

lectura Popular de la Biblia al

discernir y comunicar la Palabra de

Dios hoy en el mundo de los

pobres, transforma el sentido

mismo del texto. Es importante

recordar –siguiendo a Pablo- que

la Biblia tiene tres sentido: el

textual, el histórico y el Espiritual,

el primero es el sentido del texto

considerado en sí mismo, con una

realidad autónoma y con vida

propia; el segundo es el sentido

del texto considerado como

testimonio de la Palabra revelada en una historia pasada concreta. Este sentido nos

lleva a la historia del texto, tanto a la historia de la producción como a la de la

redacción del texto; y el tercero es el que adquiere el texto cuando lo utilizamos para

discernir la Palabra de Dios en nuestra historia actual y para comunicar esta Palabra a

otros. El sentido espiritual es la fuerza, la luz que sale del texto para descubrir el paso

de Dios hoy y al descubrir en esa Palabra el acontecer de Dios el texto tiene un nuevo

sentido. Este sentido espiritual crea en los que desde su fe leen el texto, una nueva

manera de sentir, vivir y esperara la presencia siempre nueva y joven del resucitado en

sus vidas.

Desde esta perspectiva es que afirmamos que la hermenéutica que utilizamos en

Latinoamérica permite que el sujeto que lee, e interpreta el texto, se identifique e

identifique la realidad a la cual pertenece, y a partir de allí pueda a luz de la Palabra de

Dios, buscar caminos de liberación y transformación.

La persona que lee el texto – joven,

mujeres, niños, hombres, campesinos,

indígenas…- , lo medita, lo interpreta, lo

vive y lo transmite en la comunidad,

produce cambios significativos en el ser

y quehacer de la comunidad cristiana.

Aquel que se siente mirado por la

misericordia de Dios, a través del texto

bíblico, puede dar testimonio del paso

de Dios por su vida.

Esta Pascua por la que transita el sujeto

preferencial de la hermenéutica

latinoamericana, revive las fuerzas de

un pueblo que cree que otros sujetos,

otras comunidades, otras iglesias, otras

sociedades, otros países y otro mundo,

sí es posible.

El paso del sujeto por la Palabra de Dios

y el paso de la Palabra de Dios por el sujeto, transforma la realidad, y al transformar la

realidad, las estructuras que mantiene masificado al hombre y a la mujer son

cambiadas. Si cambian las estructuras que oprimen al hombre, a la sociedad y al

mundo, por ende, cambia el sujeto que lee desde la fe el texto sagrado de tradición. Y

al cambiar el hombre que lee el texto, su vida se plenifica y se convierte en una vida

abundante (Jn 10,10).

Este es el gran querer de una hermenéutica renovada y liberadora, que busca iluminar

la realidad y romper con las cadenas que no le permiten vivir a plenitud la experiencia

de Dios. En América Latina, continente profundamente religioso y a la vez

profundamente oprimido, este camino ha ido generando esperanza en el mundo de

los empobrecidos, ya que hacemos la experiencia de un Dios que libera y transforma,

un Dios vivo y trascendente, el Dios de los pobres que reconocemos como el Dios de

Jesús, el Dios de la Biblia.

3. Realizaremos un trabajo con diferentes métodos y textos Bíblicos:

Realizaremos algunos acercamientos a la Palabra de Dios, a partir, de algunos textos y métodos1, a saber: (1) la lectura de los cuatro lados nos ayuda a conocer mejor el contexto histórico en el que se escribió un texto bíblico. (2) la lectura simbólica nos ayuda a centrarnos en una palabra clave y a dialogar con nuestros símbolos culturales; (3) La Lectura Circulo Vida – Biblia nos ayuda a que vida se enriquezca con la Palabra bíblica y a la inversa que la misma Biblia cobre más sabor leída desde la misma vida; (4) Lectura de Personajes, lo que se busca es hacer un análisis de los personajes que intervienen en un relato bíblico para descubrir sus palabras, sus acciones, gestos y sentimientos, y nos ayuda a revivir la letra y meterse en la piel de los personajes.

1. MÉTODO DE LOS CUATRO LADOS O LECTURA SOCIOLÓGICA GRUPO 31. RECORDEMOS Este método es llamado lectura de los cuatro lados porque busca hacer un estudio de la situación económica, social, política e ideológica que está escondida o revelada en un texto. La finalidad de esta lectura es hacer una interpretación más realista y sociológica del texto, que nos permita dialogar con nuestra situación presente.

2. PASOS DEL

MÉTODO

1. Escoger un texto Adecuado que hable de la tierra, de la gente, del trabajo, de las realidades económicas, sociales o políticas. Para nuestro ejercicio sugerimos. el. Texto .de Gén 47,13-26 (el empobrecimiento del pueblo en Egipto).

1 Para la presentación de los métodos nos valdremos del material elaborado por el Verbo Divino.

Titulado Métodos de Lectura Bíblica

2. Hacer una lectura atenta Para descubrir personas o grupos, situaciones económicas y sociales, acontecimientos políticos, manifestaciones culturales y religiosas.

3. Reconstruir el pasado Con la intención de acercarnos lo más que podamos a la realidad que está a la base del texto bíblico. Buscamos respuestas a las siguientes preguntas: • Lado económico: ¿Qué y cómo se produce? ¿Quiénes y para quiénes lo producen? • Lado social: ¿Qué personas o grupos participan? ¿Qué clases sociales aparecen? ¿Qué problemas tienen? • Lado político: ¿Quién y cómo gobierna? ¿Para quién gobierna? • Lado ideológico: ¿Qué es lo que el pueblo y los grupos sociales piensan sobre la religión, la política, la sociedad, la justicia?

4. Dialogar con el presente. Siguiendo el mismo procedimiento y con las mismas preguntas reflexionamos sobre nuestra realidad actual.

5. Descubrir el mensaje para hoy. Buscamos respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué nos enseña el texto? ¿Qué nos pide hoy el Señor? ¿Qué podemos hacer? 3. EVALUEMOS Habiendo seguido los pasos sugeridos para este método de lectura, dialogamos sobre las ventajas o desventajas, sobre las virtudes o limitaciones que tiene este modo de leer la Biblia y hacemos algunas recomendaciones para quienes desean seguir este método. 4. PREPARÉMONOS PARA EL PLENARIO Entre todos nos ponemos de acuerdo para ver cómo vamos a compartir creativamente esta práctica de lectura en el plenario. ¡Dejemos volar la imaginación! Podemos usar cantos, oraciones, dinámicas, dramatizaciones, gráficos y símbolos. 2. MÉTODO DE LA LECTURA SIMBÓLICA (El valor de una palabra clave) Detrás de todos los textos hay autores/as y comunidades que tienen sus propias concepciones sobre Dios, sobre la persona humana, sobre las instituciones, sobre el mundo, sobre la historia. Muchas páginas de la Biblia expresan esas concepciones por medio de imágenes o símbolos.

¿Qué es un símbolo? antiguamente, el símbolo hacía referencia a un objeto partido utilizado en una alianza: cada participante en ella guardaba una de las partes, que luego, al juntarse, les permitía reconocerse y recordar la alianza celebrada. Hoy, se entiende el símbolo como una imagen o figura con que se representa una idea, un sentimiento, una vivencia, una interpretación de la realidad. Algunos ejemplos: la bandera que representa a un determinado país; el corazón que representa al amor; la cruz que representa a Jesucristo. El método de lectura simbólica tiene por objetivo ayudarnos a encontrar el significado profundo de los símbolos que aparecen en un texto bíblico y a relacionarlos con los símbolos actuales de nuestra cultura. Cuando realizamos la lectura simbólica de un texto fijamos nuestra atención en lugares (Sinaí, Jerusalén, Babilonia), personas (Dios, Jesús, Zaqueo), cosas (pan, templo, cruz) o acontecimientos (éxodo, fiesta, resurrección) que fueron muy significativos para el pueblo o para la comunidad de la época bíblica. Hacemos girar nuestras ideas o sentimientos en torno a alguno de ellos y lo relacionamos con los símbolos actuales de los niños, jóvenes, adultos, indígenas, negros, mestizos, mujeres …. Esto nos permite entablar un diálogo entre los símbolos del pasado y del presente, y si es el caso, recrear nuevos símbolos para el mundo de hoy.

Pasos del método Este método nos invita a compartir nuestras experiencias culturales. Veamos cuáles son los pasos a seguir: 1. Escoger un texto: El texto debe contener algún símbolo significativo del pueblo de Israel o de las primeras comunidades. Nosotros, como ejemplo, tomaremos Mc 6,35-44 en el que aparecen algunos símbolos. 2. Hacer una lectura atenta del texto, para descubrir los símbolos que hay en él (un lugar, un objeto, un tiempo, un personaje,

un gesto, una palabra o una acción) y escoger uno. En el caso de nuestro ejemplo, encontramos el símbolo de los5 panes y 2 pescados (5+2 = 7), el de los denarios, el de la acción de comer, el de los doce canastos. El símbolo que escogemos es el del pan. 3. Meditar sobre el símbolo. En este momento buscamos tejer la relación con la vida del pueblo de Israel, de Jesús y de las primeras comunidades. Y nos preguntamos: ¿Qué les recuerda ese símbolo?, ¿qué significado ha tenido en su historia? Para enriquecernos en la meditación sobre el símbolo podemos ayudarnos de la nota que trae la Biblia a pie de página o de lo que dice un Comentario o diccionario bíblico al respecto. En nuestro caso, sobre el símbolo “pan”, podemos decir lo siguiente:

En el A.T . El pan simboliza la liberación de la esclavitud y la pascua de Yavé (Éx 12,17; Éx 13,3; 16,6- 8; Dt 16,1-3). El pan hace parte del arca de la Alianza (en la Tienda del encuentro) que simboliza la marcha y la solidaridad de Dios con su pueblo (Éx 40,23). El pan hace parte de la promesa de la tierra (Dt 8,7-10). Simboliza la solidaridad de Dios con los hambrientos (Rt 1,6; Éx 16; Sal 136,25; Sal 146,7; Is 51,14). Repartir el pan simboliza el auténtico ayuno (Is 58,1.10). En el N.T . El pan simboliza la prioridad del hombre sobre la ley (Mc 2,23-28). El pan simboliza la comunión entre hermanos (Hch 2,42) y con el cuerpo de Cristo (1Cor 10,14-22) . El pan es el mismo cuerpo de Jesús (1Cor 1 1 , 2 3 - 2 9 ; Lc 24,14-20; Jn 6,4-8) ; contrario a la levadura de los fariseos y saduceos (Mc 8,15); por eso Jesús es reconocido en el momento de partir y compartir el pan (Lc 24,30.35; Jn 21,1-13). Para graficar mejor este momento colocamos un pan en el centro del salón y compartimos la meditación. Pueden ser leídos los textos principales que hacen referencia al símbolo del pan. 4. Descubrir el mensaje para hoy: Para no quedarnos solamente en el pasado ahora respondemos a lo siguiente: ¿qué nos hace recordar hoy este símbolo?, ¿qué símbolos de nuestra cultura se parecen al que estamos reflexionando? En nuestro texto de estudio nos interesa preguntarnos: ¿qué significado tiene el pan hoy?, ¿qué nos recuerda?, ¿a qué nos compromete? 5. Sintetizar el mensaje: Recoger lo central de la reflexión de los pasos 3 y 4 y lo sintetiza en pocas palabras o por medio de un gráfico.

6. MÉTODO: VIDA - BIBLIA - VIDA 1. RECORDEMOS A este método se lo llama círculo Vida-Biblia porque busca iluminar las situaciones cotidianas con la luz de la Palabra de Dios, a la vez que se esfuerza por hacer que la Biblia cobre más sabor leída desde la vida personal y comunitaria. La finalidad de este método es valorar la vida como palabra de Dios y procurar que, a la luz de la Biblia, sea transformada según el proyecto de Dios

2. PASOS DEL MÉTODO 1. Lectura del libro de la Vida: En lo posible buscamos un consenso en el grupo para escoger un hecho de vida que puede ser positivo o negativo, de acuerdo a las circunstancias. Aquí sugerimos: como hecho positivo, la hospitalidad de…, y como hecho negativo, la migración forzada de… Escogido el hecho de vida nos preguntamos: ¿Qué es lo que ocurre? ¿Cuáles son las razones o causas? ¿Cuáles son las consecuencias? ¿Alguien tiene alguna experiencia de un hecho semejante? 2. Lectura de la Biblia: Buscamos un texto que sea apropiado y que ilumine el hecho de vida que hemos analizado. Para encontrar un texto oportuno podemos: (1) buscarlo entre todos; (2) revisar el índice temático de nuestras Biblias; (3) consultar un comentario o diccionario bíblico. Encontrado el texto, lo leemos y reflexionamos preguntándonos ¿Qué nos revela Dios? ¿A qué nos convoca? Los textos bíblicos que pueden iluminar los hechos de vida sugeridos son: para la hospitalidad, Gén, 18, 1-8 (o 2Re 4,8-10) ; para la migración, 2Re 8,1-6 (o Rt 1,1-5). 3. Celebración: Es el momento de encontrarnos con Dios y darle gracias por seguir revelándonos su amor, a la vez que le hacemos nuestras peticiones para que atienda a nuestras necesidades. 4. Compromiso: Frente al hecho estudiado y a la invitación que descubrimos en la Palabra de Dios, tomamos un compromiso personal y comunitario, que sea concreto y evaluable. 3. EVALUEMOS Habiendo seguido los pasos sugeridos para este método de lectura, dialogamos sobre las ventajas o desventajas, sobre las virtudes o limitaciones que tiene este modo de leer la Biblia y hacemos algunas recomendaciones para quienes desean seguir este método. 4. PREPARÉMONOS PARA EL PLENARIO Entre todos nos ponemos de acuerdo para ver cómo vamos a compartir creativamente esta práctica de lectura en el plenario. ¡Dejemos volar la imaginación! Podemos usar cantos, oraciones, dinámicas, dramatizaciones, gráficos y símbolos.

4. MÉTODO DE: LECTURA DE PERSONAJES

1. RECORDEMOS Este método de lectura se usa, sobre todo, con textos que han sido escritos según el estilo de una obra de teatro o de una novela, en las que cada personaje cumple un papel específico 2. PASOS DEL MÉTODO 1. Escoger un texto donde haya varios personajes y acción (con diálogos, movimiento, tensión, desenlace). Aquí sugerimos Éx 1,8-2,10. Entre los personajes claves están las mujeres.

2. Leer el texto y analizar los personajes, se trata de ver los personajes que aparecen y cuáles son las actitudes de cada uno de ellos. Para ello nos

concentramos en las acciones que realiza, en las palabras que dice o en los sentimientos que expresa uno de los personajes. 3. Descubrir el mensaje para hoy. Compartimos sobre lo que el texto nos quiere decir y buscamos alguna relación entre los personajes bíblicos y las personas concretas de nuestro tiempo. También podemos preguntarnos con qué personaje nos identificamos. Esta reflexión se la puede presentar a través de un dramatizado.

4. Compartir creativamente. Se busca recrear o reinventar el relato para nuestro contexto. Podemos

utilizar la representación teatral para esto.

5. Sintetizar el mensaje. Se trata de resumir en pocas palabras o por medio de algún gráfico el mensaje del texto.

3. EVALUEMOS Habiendo seguido los pasos sugeridos para este método de lectura, dialogamos sobre las ventajas o desventajas, sobre las virtudes o limitaciones que tiene este modo de leer la Biblia y hacemos algunas recomendaciones para quienes desean seguir este método. 4. PREPARÉMONOS PARA EL PLENARIO Entre todos nos ponemos de acuerdo para ver cómo vamos a compartir creativamente esta práctica de lectura en el plenario. ¡Dejemos volar la imaginación! Podemos usar cantos, oraciones, dinámicas, dramatizaciones, gráficos y símbolos. GRUPO 2 1. RECORDEMOS Este método se llama lectura de personajes, porque hace un análisis de los personajes que intervienen en un relato bíblico para descubrir sus palabras, sus acciones, sus actitudes, gestos y sentimientos. La finalidad de este método es revivir la letra y meterse en la piel de los personajes. 4. Compartir de cada uno de las comunidades asistentes…

Qué

Personajes

Qué hacen

Qué Dicen

Qué

sienten

Faraón Israelitas Parteras Hermana

del niño

Hija del Farón

Moisés

Anexo: Canción de Lectura Popular y Comunitaria del P. Héctor Guzmán, cmf. Cuantas cosas que en la Biblia No entendía, no entendía Me invitaron a leerla Cuando la noche caía Pero fue en comunidad (bis) Cuando sentí la Palabra Como fuerza para andar (bis) Una lectura muy sabia, Me enseñaron me enseñaron Es muy propia de nosotros Los Latinoamericanos Parte de la realidad (bis) Que es mi vida que es tu vida Nuestra cotidianidad (bis) El texto debo leerlo En mi grupo, en mi grupo Con alguien que nos oriente En fe, historia y tradiciones Y la enseñanza será (bis) Un fundamento que anima Y hacia Dios nos llevará (bis) Injusticias, represiones Nos golpean, nos golpean Unos pocos acaparan El resto vive en cadenas Compartiendo nuestro pan 8bis) Una iglesia de los pobres Con pobres resistirá (bis) Esta iglesia que renace, Celebramos, celebramos Oraciones, fiesta luces, Con las campanas cantamos Y comemos vino y pan (bis) Mientras el resucitado Fortalece nuestro andar (bis)