curso: ciencias sociales solucionario ensayo ex cÁtedra … · canalizar los sentimientos de las...

19
Curso: Ciencias Sociales SOLUCIONARIO ENSAYO EX CÁTEDRA Nº 6 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 1. La alternativa correcta es C Los datos reseñados en la pregunta identifican a la zona austral del país, hay allí territorios patagónicos al oriente en el llamado transpaís andino y la zona occidente posee extensos territorios, muchos de ellos accidentados y otros cubiertos de hielo y nieves eternas. El clima al oeste es húmedo con precipitaciones todo el año y temperaturas bajas. Aquí existen gran cantidad de fiordos, archipiélagos y canales. 2. La alternativa correcta es B Las afirmaciones de la propuesta I y III son falsas en la medida de que Chile, desde la década de los setenta, está presentando una tasa de mortalidad en creciente descenso, alcanzando niveles muy similares a los países desarrollados. Por otra parte, si tuviéramos una mortalidad alta, nuestra esperanza de vida sería baja, como no es así, estamos experimentando una esperanza de vida creciente, sin embargo, esta es mucho mayor en las mujeres que en los hombres, ya que estos últimos tienen una mortalidad más prematura. 3. La alternativa correcta es E Es la E, porque la Cordillera de los Andes posee sólo algunos espacios de asentamiento de población, entre ellos las zonas del norte altiplánico, ciertos cajones cordilleranos centrales y algunas áreas en el tramo de la cordillera patagónica, sin embargo, la gran mayoría de los territorios que le pertenecen son acentuadamente de anecúmene, lo que se explica por la altura y las dificultades de comunicación y traslado, las condiciones climáticas y la no preferencia de la población por vivir en las alturas. 4. La alternativa correcta es C Chile sudamericano está situado en el cono sur occidental de América del Sur, entre los 17º 30’ y los 56º 32’ de Latitud Sur. En el norte concurren los límites de Chile, Perú y Bolivia, coincidiendo con el hito tripartito ubicado en el Cerro Choquecota y en los 56° 32`de Latitud Sur, se encuentran las islas Diego Ramírez, en el extremo Austral del Continente.

Upload: others

Post on 24-Sep-2020

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curso: Ciencias Sociales SOLUCIONARIO ENSAYO EX CÁTEDRA … · canalizar los sentimientos de las personas, ya que este concepto podría ser tarea de la religión o de otras ramas

Curso: Ciencias Sociales

SOLUCIONARIO

ENSAYO EX CÁTEDRA Nº 6

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

1. La alternativa correcta es C

Los datos reseñados en la pregunta identifican a la zona austral del país, hay allí territorios patagónicos al oriente en el llamado transpaís andino y la zona occidente posee extensos territorios, muchos de ellos accidentados y otros cubiertos de hielo y nieves eternas. El clima al oeste es húmedo con precipitaciones todo el año y temperaturas bajas. Aquí existen gran cantidad de fiordos, archipiélagos y canales.

2. La alternativa correcta es B

Las afirmaciones de la propuesta I y III son falsas en la medida de que Chile, desde la década de los setenta, está presentando una tasa de mortalidad en creciente descenso, alcanzando niveles muy similares a los países desarrollados. Por otra parte, si tuviéramos una mortalidad alta, nuestra esperanza de vida sería baja, como no es así, estamos experimentando una esperanza de vida creciente, sin embargo, esta es mucho mayor en las mujeres que en los hombres, ya que estos últimos tienen una mortalidad más prematura.

3. La alternativa correcta es E

Es la E, porque la Cordillera de los Andes posee sólo algunos espacios de asentamiento de población, entre ellos las zonas del norte altiplánico, ciertos cajones cordilleranos centrales y algunas áreas en el tramo de la cordillera patagónica, sin embargo, la gran mayoría de los territorios que le pertenecen son acentuadamente de anecúmene, lo que se explica por la altura y las dificultades de comunicación y traslado, las condiciones climáticas y la no preferencia de la población por vivir en las alturas.

4. La alternativa correcta es C

Chile sudamericano está situado en el cono sur occidental de América del Sur, entre los 17º 30’ y los 56º 32’ de Latitud Sur. En el norte concurren los límites de Chile, Perú y Bolivia, coincidiendo con el hito tripartito ubicado en el Cerro Choquecota y en los 56° 32`de Latitud Sur, se encuentran las islas Diego Ramírez, en el extremo Austral del Continente.

Page 2: Curso: Ciencias Sociales SOLUCIONARIO ENSAYO EX CÁTEDRA … · canalizar los sentimientos de las personas, ya que este concepto podría ser tarea de la religión o de otras ramas

2

5. La alternativa correcta es A

Los acuerdos comerciales, tendrán consecuencias significativas dentro de la economía chilena, entre las que se incluye el impacto eventual en las condiciones laborales de los trabajadores. Debiera mejorar sus ingresos y la protección frente al trabajo. La concepción teórica de libre comercio, se centra en las posibilidades de incrementar los ritmos de crecimiento, a partir de la expansión de la demanda por los productos de un país y su especialización; por lo tanto "eficiencia" y bajos costos de producción. Además permitirá superar la suerte de aislamiento geográfico, en la medida que nuestros negocios comerciales finalmente derivarán en que el “producto Chile”, sea conocido en gran parte del mundo.

6. La alternativa correcta es E

Chile es un país ubicado en el extremo suroeste de América del Sur. Su nombre oficial es República de Chile y su capital es la ciudad de Santiago de Chile. Comprende una larga y estrecha franja de tierra conocida como Chile continental, entre el océano Pacífico y la cordillera de los Andes, que se extiende entre los 17º29'57'S y los 56º32'S de latitud (islas Diego Ramírez), limitando al norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina, y al sur con el paso Drake. Además, posee territorios insulares en el océano Pacífico, como el archipiélago Juan Fernández, Sala y Gómez, islas Desventuradas y la isla de Pascua (ubicada en la Polinesia), totalizando una superficie de 755.838,7 km². Por otra parte, Chile reclama soberanía sobre una zona de la Antártida, de 1.250.257,6 km², denominada Territorio Chileno Antártico y comprendida entre los meridianos 90º y 53º Oeste, prolongando su límite meridional hasta el Polo Sur. Esta reclamación está congelada, de acuerdo a lo establecido por el Tratado Antártico, sin que su firma constituya una renuncia. Debido a su presencia en Sudamérica, Oceanía y la Antártica, Chile se define a sí mismo como un país tricontinental.

7. La alternativa correcta es E

Las tres ideas propuestas en la pregunta son verdaderas, ya que el fenómeno del Niño provoca lluvias muy abundantes, generando inundaciones prácticamente en todas las ocasiones que ejerce su influencia sobre nuestro clima. Por otra parte, la cercanía de la cordillera y la acumulación de agua en ella, ocasiona peligro de aluviones cuando el agua cordillerana se desplaza hacia los valles, arrastrando todo lo que encuentre a su paso. Por último, categóricamente Chile es un país sísmico, en virtud del choque permanente de las placas de Nazca y Sudamericana.

8. La alternativa correcta es C

Según la Convención del Mar, el Mar Territorial es aquél que se extiende hasta una distancia de doce millas náuticas (22,2 Km.), contadas a partir de las líneas de base desde las que se mide su anchura, en donde el país ribereño posee soberanía absoluta, no obstante, exigírsele que asegure la navegación inocente. En la Zona Económica exclusiva sólo hay dominio sobre los recursos y en las demás categorías tampoco existe el dominio absoluto.

Page 3: Curso: Ciencias Sociales SOLUCIONARIO ENSAYO EX CÁTEDRA … · canalizar los sentimientos de las personas, ya que este concepto podría ser tarea de la religión o de otras ramas

3

9. La alternativa correcta es D

De las alternativas que se presentan en esta pregunta, resulta claramente falsa la III, ya que la cordillera de los Andes destaca en nuestro país, principalmente, porque contiene minerales que son altamente significativos en nuestra economía, y en la actualidad presenta volcanismo activo y en creciente desarrollo. La Cordillera de la costa no tiene volcanismo y la actividad glaciárica del país está concentrada en los Andes. La depresión intermedia es una expresión árida en el norte y efectivamente importantes cuencas lacustres se asocian a ella en la zona Sur como lo demuestra el imponente Lago Llanquihue.

10. La alternativa correcta es E

Los factores climáticos que operan en el país son: la latitud, que al ser tan extensa condiciona la repartición de las precipitaciones, tiende a llover más en el sur que en el norte, como también determina las condiciones térmicas, ya que estamos más cerca del Trópico de Capricornio en las regiones del norte, lo que se traduce en que reciben más insolación que las regiones del sur. Por otra parte, las cordilleras actúan como “biombo climático”, condicionando las precipitaciones y haciendo descender las temperaturas con la altitud. Sobre la inversión térmica que provoca la corriente de Humboldt, se debe señalar que baja las temperaturas que por latitud debieran ser más altas.

11. La alternativa correcta es C

De las tres alternativas propuestas en esta pregunta, resulta claramente falsa la III, en virtud de que no existe ningún programa o plan de gobierno, que establezca la idea de fomentar la migración campo – ciudad. Por otro lado, tampoco existe una política que esté desarrollando el poblamiento de las zonas australes del país. Ahora bien la historia de la ocupación del territorio consideró desde sus comienzos los aspectos físicos como el clima, la disposición de agua y los relieves para el asentamiento humano y, en éste, también jugó un papel importante la historia política-administrativa tradicionalmente vinculada al centralismo

12. La alternativa correcta es E

Si analizamos las proposiciones establecidas en la pregunta, resulta errada la alternativa I, en virtud de que una producción de carácter industrial no puede aparecer como una actividad que represente escasa especialización, porque la razón principal del industrialismo es dedicarse a la creación de bienes específicos, a los cuales les dedican grandes esfuerzos en capacitación de personal y en utilización de tecnología pertinente.

13. La alternativa correcta es D

De esta pregunta la alternativa II es errónea, porque al observar los datos presentados sobre el ingreso que se percibe en promedio en las diferentes regiones del país, de las más industrializadas, salvo la Metropolitana, las otras reciben menores ingresos comparados con las regiones extremas, tanto del norte como del sur del país.

Page 4: Curso: Ciencias Sociales SOLUCIONARIO ENSAYO EX CÁTEDRA … · canalizar los sentimientos de las personas, ya que este concepto podría ser tarea de la religión o de otras ramas

4

14. La alternativa correcta es D

De las tareas a las cuales les pone atención la economía, no está integrada la de canalizar los sentimientos de las personas, ya que este concepto podría ser tarea de la religión o de otras ramas científicas que intenten entender el comportamiento psico- afectivo de las personas. El campo de estudio de la economía en síntesis, son los problemas de cómo asignar adecuadamente los recursos y a través de algún sistema económico específico, solucionar las interrogantes de qué, cómo y para quien producir.

15. La alternativa correcta es A

De los sistemas económicos podemos destacar que el de Planificación Centralizada no utiliza como criterio de asignación de los bienes al mercado, como tampoco los medios de producción pertenecen a los particulares, por lo cual la alternativa B) y E) son falsas. En el sistema neoliberal, los medios de producción pertenecen a los particulares y no al Estado, por lo cual también es falsa. Si el Estado se subordina a los intereses de los particulares termina actuando como un “Estado Guardián o Policía”, situación que sólo se da en el sistema Liberal, ello hace incorrecta la D).

16. La alternativa correcta es C

En la actividad de producción y distribución económica intervienen tres tipos de agentes: las familias, las empresas y el Estado. Las familias tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos. La palabra 'familia' hay que entenderla en un sentido amplio, no sólo la familia. Resumiendo: las familias no producen, sólo consumen. Las empresas son los agentes económicos destinados exclusivamente a la producción de bienes y servicios. Para realizar su actividad, necesitan los factores productivos que les entregan las familias. A cambio ellos pagarán unas rentas: sueldos y salarios como contrapartida del trabajo; intereses, beneficios, dividendos, etc., como contrapartida del capital; alquileres o simplemente renta como contrapartida de la tierra. Los bienes y servicios producidos por las empresas son ofrecidos a las familias que entregarán a cambio su precio. El estado, es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es más compleja. Por una parte, el Estado acude a los mercados de factores, y de bienes y servicios, como oferente y como demandante. Al igual que las familias, es propietario de factores productivos que ofrece a las empresas, de las que también demanda gran cantidad de bienes y servicios. A la vez es el mayor productor de bienes y servicios. Por otra parte, a diferencia de los otros agentes económicos, tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las familias. Asimismo, destinará parte de sus ingresos a realizar transferencias sin contrapartida, a ciertas empresas que considere de interés social o a algunas familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilación y otras.

Page 5: Curso: Ciencias Sociales SOLUCIONARIO ENSAYO EX CÁTEDRA … · canalizar los sentimientos de las personas, ya que este concepto podría ser tarea de la religión o de otras ramas

5

17. La alternativa correcta es B

En América Latina durante gran parte del Siglo XX, se presentó una natalidad muy alta y tasas de mortalidad que, en la medida en que se progresaba sobre todo en los aspectos médicos, fueron disminuyendo. Esta situación, como es lógico suponer, se tradujo en un fenomenal incremento de la población. Sólo a modo de ilustración, podríamos agregar que la tasa de crecimiento en los años sesenta, momento más álgido de la transición demográfica, se encontró muy próximo al 3% anual. Avanzada la segunda mitad del siglo se adoptó en algunos países el modelo de planificación familiar que les permitió bajar el crecimiento vegetativo, sin embargo se mantienen en muchos países de la región altas tasas de fecundidad mientras la mortalidad general e infantil continúa descendiendo

18. La alternativa correcta es A

En el texto presentado, se hace referencia a la diferencia que existe entre lograr crecer económicamente y desarrollarse, en ese mismo sentido, por lo cual la argumentación destaca los efectos que ha tenido el crecimiento alcanzado por nuestro país y sus relevantes costos sociales y humanos, que no han podido resolverse adecuadamente, por tanto la proposición III no corresponde a lo establecido. Por otra parte, el texto no hace mayor referencia al deterioro medioambiental, ni menos a la corrupción administrativa.

19. La alternativa correcta es C

Para apreciar la magnitud de los climas tropicales existentes en Latinoamérica, se hace necesario describir la siguiente clasificación: • El clima subtropical húmedo, se encuentra en Uruguay y las zonas próximas de

Brasil y Argentina. • El clima subtropical seco, se encuentra en el norte de México, en la Pampa y la

Patagonia argentina, y en el Gran Chaco. • El clima tropical seco, se encuentra en los desiertos interiores de México y algunas

zonas de la costa del Pacífico en América del Sur como: Atacama, la costa peruana y de Ecuador.

• El clima tropical seco y húmedo, se encuentra en la península del Yucatán y el istmo de Tehuantepec en México, y en las regiones periféricas del Amazonas en América del Sur.

• El clima monzónico y de los vientos alisios en el litoral, se encuentra en los márgenes orientales de América Central y en el norte de la gran cuenca amazónica (las Guayanas), y en el Caribe.

• El clima ecuatorial lluvioso, se encuentra en la cuenca del Amazonas.

20. La alternativa correcta es D

En las últimas décadas del Siglo XX, América Latina comenzó a implementar un modelo económico de carácter neoliberal, lo cual se tradujo en que las economías se abrieron al mundo sin grandes reservas, lo que imposibilitó de cualquier forma la práctica de una política proteccionista, ya que ésta se contraponía tajantemente a los postulados establecidos por el modelo económico imperante.

Page 6: Curso: Ciencias Sociales SOLUCIONARIO ENSAYO EX CÁTEDRA … · canalizar los sentimientos de las personas, ya que este concepto podría ser tarea de la religión o de otras ramas

6

Por otra parte la pobreza sigue siendo uno de los problemas principales de la región y por ello aparece como uno de los objetivos de las Metas del Milenio que sin duda tienen que enfrentar el tema de la distribución del ingreso.

21. La alternativa correcta es A

Los llanos del Orinoco ubicados al norte de la selva del Amazonas, constituyen uno de los más importantes paisajes de sabana del mundo. Se observan allí los pastizales acompañados de bosques galerías con una estación con lluvias y otra seca. El Chaco es una variedad de paisajes donde se aprecia la sabana, sectores de bosques inundados en verano y otros caracterizados por la sequedad. La Pampa se define como un paisaje carente de vegetación arbórea, en la Amazonia domina la selva y en la Patagonia hay especies xerófitas.

22. La alternativa correcta es E

Características genéricas del proceso de globalización que experimenta el mundo son: Lo que se globaliza es especialmente el Sector industrial, Comercial y Servicios. Presenta disminución de los costos e incremento de la participación en el mercado de capitales internacionales, y relaciones más estrechas entre las economías del mundo. Aumento de la competencia y del comercio virtual. Diversificación de nuevos productos y servicios. Cambio en los precios. Internacionalización de la producción. Políticas de la desregulación aduanera, propiciadas por el modelo neoliberal. Tecnologías de la comunicación logística y distribución masiva de bienes.

23. La alternativa correcta es A

Se denomina efecto invernadero, al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con el actual consenso científico, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad económica humana.

Page 7: Curso: Ciencias Sociales SOLUCIONARIO ENSAYO EX CÁTEDRA … · canalizar los sentimientos de las personas, ya que este concepto podría ser tarea de la religión o de otras ramas

7

24. La alternativa correcta es A

Una de las características fundamentales de la economía contemporánea, especialmente la que estamos viviendo, es la incidencia que tiene en los procesos de producción e intercambio de los medios virtuales, los que facilitan recabar información oportuna y generar redes de intercambio, como también una ampliación casi inextinguible del mercado. Las características de la globalización hacen que las otras alternativas sean incorrectas.

25. La alternativa correcta es C

La civilización maya, habitó una vasta región ubicada geográficamente en el territorio del sur-sureste de México y en los territorios de América Central de países actuales como Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a la creencia popular, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense. Su organización se sostenía en ciudades-estado independientes, cuya base eran la agricultura y el comercio. Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.

26. La alternativa correcta es A

Los datos que se otorgan en la descripción de la pregunta, descartan que se trate de un pueblo pedestre y además del norte del país. También la descripción dice relación con un pueblo nómade no sedentario a juzgar por las actividades desarrolladas. En ninguna parte del texto presentado se hace alusión alguna a técnicas agrícolas, y tampoco se hace referencia a alfarería alguna, ni siquiera incipiente.

27. La alternativa correcta es A

A unos diez kilómetros al noreste de San Pedro de Atacama, se han encontrado vestigios de civilización humana de una antigüedad que fluctúa entre los 12 mil y los 10 mil años, existiendo allí testimonios arqueológicos, como cuchillos y puntas de proyectiles. Ello refiere a la cultura atacameña, que se caracteriza principalmente por una alfarería roja pulida, por cántaros antropomorfos (con formas de hombre) y el uso de adornos y vasos de oro. También se advierte la influencia de la cultura de Tiahuanaco o Tiwanaku, el empleo de las tabletas para aspirar alucinógenos, con figuras esculpidas de hombres, cóndores y felinos, y el uso del tambetá o adorno labial. La influencia de la civilización incaica se aprecia en la construcción de fortalezas o pukarás de piedra rodeadas de murallas con angostas calles y apretadas habitaciones. La decoración de su alfarería y los dibujos de los petroglifos, confirman que los atacameños poseían una cultura con una elevada sensibilidad estética.

Page 8: Curso: Ciencias Sociales SOLUCIONARIO ENSAYO EX CÁTEDRA … · canalizar los sentimientos de las personas, ya que este concepto podría ser tarea de la religión o de otras ramas

8

El pueblo de los atacameños utilizó importantes técnicas para el desarrollo agrícola, destacándose el regadío artificial, mediante un sistema de canales que suplían la falta de lluvias, y las terrazas o andenes, que permitían un óptimo aprovechamiento del agua. Cultivaron el maíz, la papa, los frijoles, la calabaza y una especie de tabaco. En la ganadería, domesticaron a la llama y la alpaca para utilizarlas en la producción de lana, y como medio de transporte. La llama, como animal de carga, les permitió hacer largos viajes para cambiar productos, como pescado, guano y hojas de coca. Aunque se sabe muy poco respecto de su espiritualidad, se piensa que fueron creyentes en una vida futura, debido a la manera en como disponían los entierros con armas, vestidos y objetos de uso cotidiano. Tenían un idioma propio llamado kunza, del cual hoy apenas subsisten palabras aisladas.

28. La alternativa correcta es B

Si observamos con atención las gráficas que presenta la pregunta, deberíamos advertir que en la imagen A se destaca una familia mapuche, ello por los objetos de adorno que llevan tanto en la cabeza como en el cuello, y en segundo lugar el pueblo destacado en la imagen B, que no recolecta el piñón porque se refiere a los Onas, habitantes de la Tierra del Fuego, que recolectan otros frutos silvestres. El aspecto presentado en la gráfica recuerda a la ceremonia del kloketén, la ceremonia de iniciación de los jóvenes púberes

29. La alternativa correcta es D

La alternativa II de esta pregunta no resulta cercana a la realidad, ya que los españoles que venían a América lo hacían con el propósito de enriquecerse rápidamente, de ahí la expresión “hacerse la América”, por lo cual, trabajar las tierras con esfuerzo y de ahí generar las riquezas que esperaban, no estaba en los propósitos, por lo menos de los primeros españoles que llegaron a nuestro continente, ellos más bien, como afirman varios autores, venían a vivir como “señores”.

30. La alternativa correcta es E

Si nos remontamos a la génesis de la encomienda, veremos que ella fue concebida para premiar al español y para proteger al indígena, en virtud de que la Corona española determinó reconocer a los naturales como súbditos, cuestión que en ningún momento se hizo extensiva a los negros, que mal que mal eran esclavos y no podían estar sujetos a este régimen jurídico. Por ello la alternativa II resulta totalmente falsa.

31. La alternativa correcta es B

La pregunta habla de factores internos que provocaron la independencia nacional; el factor romántico no esta incluido, porque este proceso artístico-cultural fue muy posterior a la emancipación de Chile y si hubiera sido contemporáneo, habría que considerarlo como un factor externo, acontecido fuera del país. Lo mismo reza para la Independencia de Estados Unidos, que si bien es cierto es un factor a considerar, también aconteció fuera de nuestras fronteras.

Page 9: Curso: Ciencias Sociales SOLUCIONARIO ENSAYO EX CÁTEDRA … · canalizar los sentimientos de las personas, ya que este concepto podría ser tarea de la religión o de otras ramas

9

32. La alternativa correcta es E

La constitución de 1818 legitimó el gobierno de O'Higgins. Sin embargo, a pesar de que en ese documento se estableció la separación de los poderes en judicial, legislativo y ejecutivo, en la práctica el Director Supremo tenía todo el poder en sus manos, y él nombraba al senado y a los jueces. Esta situación, más una serie de medidas tendientes a establecer una sociedad republicana, como la prohibición de utilizar los títulos y escudos de nobleza, y el carácter fuerte y unipersonal de O'Higgins, lo fueron distanciando de la aristocracia. Asimismo, las malas relaciones con la Iglesia Católica, también le restaron apoyo de otros sectores de la comunidad que lo acusaban de dejarse influir por la Logia. Además, el fusilamiento de los hermanos Carrera, incluido el del propio José Miguel y del famoso guerrillero Manuel Rodríguez, le acarrearon el odio de los sectores partidarios de estos protagonistas de la independencia. La crisis final se produjo cuando se aprobó un proyecto por el cual O'Higgins podría mantenerse diez años más en el poder. El descontento de la aristocracia no se hizo esperar, y fue Ramón Freire, Intendente de Concepción, quien la representó al oponerse a este proyecto. Luego lo apoyaron las autoridades de Coquimbo. Como la guerra civil parecía inevitable, el 28 de enero de 1823 se convocó a un cabildo abierto donde O'Higgins dimitió, para luego partir voluntariamente a Perú, de donde no regresó jamás. Este hecho marcó el término de la Patria Nueva (1817 –1823).

33. La alternativa correcta es A

En la Constitución de 1833, se estableció la facultad de aprobar las leyes periódicas por parte del Parlamento. Éstas trataban del presupuesto de la nación, cobro de contribuciones y dotación del personal de las fuerzas armadas. Es decir, en materia de presupuesto, primaba la voluntad del Parlamento. Esta ley no podía ser rechazada por el ejecutivo, ya que -de conformidad con el artículo 45 de la Constitución- vetado un proyecto de ley "se tendrá por no propuesto, ni se podrá proponer en la sesión de aquel año". Por otra parte, el constituyente no se contentó con establecer que sólo en virtud se una ley se pueden imponer contribuciones, sino que además ordena al Presidente de la República que cada 18 meses pida autorización al Congreso para su cobro. También se obligaba al Presidente de la República, a pedir autorización para que las fuerzas armadas permanezcan en el lugar de sesiones del Congreso. Estas leyes periódicas resultaron ser un instrumento formidable de presión política a través del tiempo, que el Congreso pudo ejercer en contra del Ejecutivo, contribuyendo a contrapesar las amplísimas facultades de éste.

34. La alternativa correcta es A

Sobre el límite de Chile con Bolivia, firmado en 1874, es incorrecto que la disposición incumplida de parte de Bolivia, de no subir los impuestos a las empresas chilenas que trabajaban en territorio boliviano, generara la Guerra contra la Confederación, ya que lo verdadero es que generó la Guerra del Pacífico. Por otra parte, es falso que la disputa de la patagonia tenga algo que ver con Bolivia, ya que esta disputa territorial es con Argentina y se relaciona estrechamente con la firma del Tratado de 1881.

Page 10: Curso: Ciencias Sociales SOLUCIONARIO ENSAYO EX CÁTEDRA … · canalizar los sentimientos de las personas, ya que este concepto podría ser tarea de la religión o de otras ramas

10

35. La alternativa correcta es A

Chile tuvo en el trigo uno de sus más importantes productos de exportación desde la época colonial. En el período de los gobiernos conservadores se atendió la importante demanda de California y de Australia. El salitre será muy relevante a partir de la segunda mitad del siglo y el petróleo, aparte de no ser de gran importancia en lo que dice relación con el volumen extraído en Chile, no corresponde a productos de la época citada.

36. La alternativa correcta es B

La Guerra del Pacífico entre 1879 y 1884 fue el conflicto armado que enfrentó a la República de Chile contra Perú y Bolivia. Teniendo muchos antecedentes, como los expuestos, tuvo su causa inmediata en la violación del Tratado de 1874 por parte del gobierno del boliviano Hilarión Daza. Por la importancia que en la época adquirió el mineral, también se le conoce como Guerra del Salitre, precisamente, el triunfo de Chile en la guerra le permitió consolidar su dominio sobre este importante recurso.

37. La alternativa correcta es B

La alternativa I resulta falsa, en la medida de que un político conservador no va a ser deportado por el gobierno de Bulnes, ni menos va a renunciar en apoyo de Francisco Bilbao; además Lastarria es reconocido por ser un gran dirigente del Partido Liberal. En el caso de la alternativa III no es acertado señalar que el personaje descrito es ponderado y sin arrebatos revolucionarios, porque el sólo hecho de que sea cercano a la Sociedad de la Igualdad en algún momento, lo desmiente abiertamente.

38. La alternativa correcta es C

Tras la derrota de José Manuel Balmaceda, con la revolución en su contra, se afianzó en Chile un sistema pseudo-parlamentario. En un verdadero sistema parlamentario, el jefe de gobierno es determinado por la mayoría del parlamento, y usualmente pertenece a él. El Parlamento puede retirar su confianza al Primer Ministro, pero del mismo modo, el Jefe de Estado puede disolver el Parlamento y llamar a elecciones, de manera que la ciudadanía zanje una disputa entre el Jefe de Estado y de Gobierno. En el sistema chileno, el Ministro del Interior ocupó el cargo no oficial de jefe de gobierno, y el Congreso Nacional, mediante el uso del poder que le daban la aprobación de las leyes periódicas, determinaba si aceptaba o no al Ministro del Interior y el resto del gabinete. Otros mecanismos eran la no aprobación de iniciativas legislativas del Ejecutivo, en algunos casos de menor importancia, o una moción de no confianza, en cualquiera de las dos Cámaras (Senado o Cámara de Diputados) del Congreso Nacional. Sin embargo, el Presidente de la República, no contaba con el contrapeso de ser capaz de disolver el Parlamento, por lo que estaba a merced de éste. El sistema de partidos, muy fluido, funcionaba a base de grupos que dependían de personalidades o caudillos al interior de un partido, que formaban o deshacían los gabinetes de acuerdo a su voluntad. Junto con la no existencia de una disciplina partidaria a la hora de votar. Una innovación, pero de efectos muy inestables, era la designación por el Presidente, de gabinetes universales de ministros -integración de todos los partidos- cuya estabilidad, al final, dependía de las intrigas políticas del Congreso Nacional.

Page 11: Curso: Ciencias Sociales SOLUCIONARIO ENSAYO EX CÁTEDRA … · canalizar los sentimientos de las personas, ya que este concepto podría ser tarea de la religión o de otras ramas

11

Durante el período pseudoparlamentario, el número de gabinetes (rotativa ministerial) fue enorme, dificultando considerablemente el poder del Presidente para gobernar, y frustrante para aquellos que prometían poner orden al sistema. La Constitución de 1925, promulgada por el presidente Arturo Alessandri Palma, fue la apertura en la participación política popular y terminó con la base legal del sistema. Al hacer incompatible el cargo de ministro con el de parlamentario y al establecerse la aprobación automática del proyecto del Ejecutivo de la Ley de Presupuesto, que incluye ingresos y gastos del Estado, si el Congreso no la debatía teniendo como plazo el 31 de Diciembre.

39. La alternativa correcta es D

Si revisamos concienzudamente la evolución política de Balmaceda, nos encontraremos que éste término ejerciendo la primera magistratura del país con fuerte autoritarismo, que su plan económico lo llevó a tropezar con la influencia del capital inglés, como también rozó los intereses de la oligarquía, lo que desató una fuerte oposición parlamentaria, que lo llevó a una ciega disputa con los parlamentarios. Ello finalmente derivó en el alzamiento cívico militar, que determinó el abrupto término de su autoridad sobre el país.

40. La alternativa correcta es B

El Banco Central, creado en 1925, bajo el gobierno de don Arturo Alessandri Palma, surgió gracias a la propuesta del experto norteamericano Edwin Kemmerer, con miras a reestructurar el sistema monetario y financiero nacional. Éste presentó cuatro proyectos, que entre otras cosas procuraban estabilizar el valor de la moneda y establecer el patrón oro como base de la unidad monetaria del país, la creación del Banco Central de Chile y la promulgación de la ley general de bancos, y la ley orgánica del presupuesto. Como se ve, los objetivos del Banco Central de Chile fueron esencialmente de carácter monetario. En primer lugar, velar por la estabilidad del valor de la moneda, bajo el régimen de patrón oro de plena convertibilidad y, en segundo término, regular el circulante de acuerdo con las necesidades del mercado monetario, para lo cual la ley orgánica le asignaba al Banco Central el monopolio de la emisión de billetes. Finalmente, la ley exigía que el Banco Central mantuviese en forma permanente una reserva de oro equivalente al menos al 50% del total de su emisión. Bajo ese límite incurría en una multa de beneficio fiscal proporcional al déficit.

41. La alternativa correcta es A

La inmensa popularidad de Alessandri, sumada a su gran oratoria, hacía prever un gobierno con grandes logros. Pero las exageradas expectativas, las modalidades parlamentarias, expresadas en el hecho de que fue el Presidente de esta época que más sufrió la “rotativa ministerial” y, las crisis económicas como consecuencia de la decadencia de la industria salitrera, después de la Primera Guerra Mundial, limitarían sus proyectos.

Page 12: Curso: Ciencias Sociales SOLUCIONARIO ENSAYO EX CÁTEDRA … · canalizar los sentimientos de las personas, ya que este concepto podría ser tarea de la religión o de otras ramas

12

42. La alternativa correcta es D

Se descarta de las motivaciones, razones o causales de la migración desde el campo a la ciudad, la aplicación de la Reforma Agraria, ya que el período en que se localiza el fenómeno en la pregunta es muy anterior a este proceso, que se empezó a vivir en el país a partir del gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez y continuó con Frei y Allende.

43. La alternativa correcta es B

La Constitución de 1925, separó la Iglesia del Estado y estableció la elección directa del cargo de Presidente de la República, pero mantuvo el voto en exclusividad para los hombres, como antes se había determinado en la Constitución de 1833. El voto femenino se estableció en el país en 1934 para las elecciones municipales en el segundo gobierno de Arturo Alessandri, y en 1949 para las elecciones presidenciales cuando gobernaba el Presidente Radical Gabriel González Videla.

44. La alternativa correcta es C

Carabineros de Chile, es la institución de policía uniformada de Chile. Creada el 27 de abril de 1927, durante el primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, su nombre deriva de los cuerpos de caballería que portaban un arma denominada carabina. Su lema es "Orden y Patria" y su símbolo dos carabinas cruzadas. Hoy la Constitución contempla a Carabineros en el artículo 101 formando parte de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y son dependientes, como lo expresa el texto en el inciso 2º del mismo artículo, del Ministerio encargado de la Seguridad Pública.

45. La alternativa correcta es E

Si revisamos la lectura propuesta, aceptaremos que las tres proposiciones interpretativas son correctas: la primera porque es claro, si las mujeres obtienen el derecho a voto a mitad del siglo XX, fue porque no se lo querían otorgar. El segundo caso, también es evidente, ya que había desconfianza en torno a la independencia que tendría la mujer con respecto a los dictados de la Iglesia, para que no se viera influenciada en el momento de sufragar; y por último, también se destaca la idea de que el rol de ciudadano de la mujer, se creía que no se compatibilizaba con su rol social y familiar.

46. La alternativa correcta es A

La alternativa II es errónea, porque el padre de Pedro hace referencia a los problemas de escasez de alimento y otros productos, que se generaron durante el gobierno de Salvador Allende (Unidad Popular); y la tía de Pedro, si bien es cierto se refiere al gobierno militar, no alude a problemas políticos sino a problemas económicos sucedidos en ese gobierno que tuvo que recurrir a los programas de empleo mínimo para solucionar en parte la crisis que vivía la clase baja.

Page 13: Curso: Ciencias Sociales SOLUCIONARIO ENSAYO EX CÁTEDRA … · canalizar los sentimientos de las personas, ya que este concepto podría ser tarea de la religión o de otras ramas

13

47. La alternativa correcta es D

La autoridad política no sólo debe reconocer los derechos humanos, sino también, hacer todo lo que sea necesario para hacerlos cumplir. En el caso chileno es imperativo para el Estado, ya que nuestro país es un suscriptor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se debe recordar que la madurez conceptual de Chile al respecto hace que los derechos humanos sean claramente definidos como imprescriptibles, inalienables y universales; por ello las garantías constitucionales forman un parte de un capítulo fundamental de la Constitución y además se señala en el texto que respecto del ejercicio de la soberanía, éste reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la persona humana.

48. La alternativa correcta es C

El Estado está conformado por un territorio que le da asiento físico, por un grupo humano que le da sentido y misión, en este caso es importante considerar que la meta es promover el bien común; por un gobierno que lo representa y lo conduce en lo interno como en lo externo, y una soberanía que le permite organizarse políticamente con prescindencia de otros estados y relacionarse con ellos en condiciones de igualdad. No es condición del concepto de Estado, poseer cuerpos o fuerzas armadas

49. La alternativa correcta es E

Cuando se afirma en el enunciado de la pregunta, que los derechos constitucionales están especialmente vinculados a la dignidad de la persona humana, se relacionan con los derechos humanos y éstos no hacen distinción de rango, jerarquía y/o condición de las personas a las cuales les están asignados dichos derechos. Cuando dice que estos derechos se consideran como esenciales en el sistema político que la Constitución funda, se hace referencia al Derecho Constitucional. Por otra parte los derechos son universales e inviolables.

50. La alternativa correcta es E

Sin personas no sería necesario establecer derecho alguno, los derechos nacen para proteger a las personas, por lo cual no pueden ni deben hacer discriminaciones. En ocasiones es el propio hombre, que moldeando los derechos, impone odiosidades y arbitrariedades que van en perjuicio de los integrantes de la sociedad, pero ya no es asunto del derecho, sino del mismo hombre. Si prevalece el estado de derecho, todos los integrantes de la sociedad se sienten resguardados, ya que impera la constitución, la responsabilidad de las autoridades, la participación ciudadana, la separación y fiscalización de los poderes y el respeto a las garantías de la persona, con lo cual se contribuye al bienestar general de la población de un país.

Page 14: Curso: Ciencias Sociales SOLUCIONARIO ENSAYO EX CÁTEDRA … · canalizar los sentimientos de las personas, ya que este concepto podría ser tarea de la religión o de otras ramas

14

51. La alternativa correcta es A

La Monarquía Constitucional, destaca por ser una combinación de la costumbre política y la tradición vinculada a la idiosincrasia de un pueblo y, la innovación democrática y legal. Por ello en la Monarquía, que es hereditaria y donde el rey sigue cumpliendo funciones importantes para el Estado hay también fuerzas representativas de la voluntad popular como el Parlamento y se da la condición política de respeto a la Constitución que a la vez garantiza los derechos de las personas.

52. La alternativa correcta es D

Las líneas punteadas se completan con los términos que integran la alternativa D, por que lo que realmente caracteriza propiamente a una sociedad es su cultura, cuando ésta alcanza niveles de complejidad y desarrollo, hablamos entonces de civilización y por cierto, las más imponentes civilizaciones de la humanidad asocian su evolución histórica a un recurso hídrico, de ahí que lo correcto es hablar de Sociedades Hidráulicas, como queda demostrado con el desarrollo de Egipto y Mesopotamia por ejemplo.

53. La alternativa correcta es E

En los primeros intentos de escritura, cada signo representaba una palabra: para escribir pájaro, se dibujaba un pájaro; para escribir hombre, se dibujaba un hombre. Aparte de las cosas, se representaban también las acciones: para expresar la acción de golpear, se dibujaba un hombre blandiendo un bastón; y para expresar el concepto de frescor, se dibujaba un jarrón lleno de agua. Los egipcios realizaron también otros progresos lingüísticos, pero jamás consiguieron crear un auténtico alfabeto. No se sabe quién inventó el alfabeto, ni cuándo tuvo lugar este hecho. Tal vez fueron algunos semitas, que hacia el año 1500 a.C., examinando los jeroglíficos egipcios, extrajeron de ellos algunos signos aptos para representar los sonidos de su lengua. Dichos signos fueron modificados posteriormente por los fenicios, quienes los difundieron por todo el mundo antiguo. El alfabeto fue un invento de extraordinario valor práctico, porque con una veintena de signos sencillos se podía escribir cualquier texto, mientras que con los jeroglíficos y la escritura cuneiforme hacían falta centenares de signos. En efecto, el alfabeto traduce en signos los sonidos fundamentales producidos por la voz humana, que esencialmente son pocos, mientras que estas escrituras intentaban reproducir las palabras, que son muchas. El alfabeto de los fenicios pasó a los griegos, quienes le añadieron varias letras y los transmitieron entre otros a los etruscos, y posteriormente a los latinos y a nosotros. Todo lo anterior, demuestra que el alfabeto no es un invento de la cultura mesopotámica.

54. La alternativa correcta es A

Hacia el 621 antes de Cristo, frente a los reclamos populares por la arbitrariedad de los jueces en Atenas, el legislador Dracón recopila las leyes orales y las pone por escrito. El código era muy duro y algunos decían que "parecía escrito con sangre", porque casi todos los delitos eran castigados con la muerte. Pero las leyes no tenían como objetivo el castigo sino la garantía de los derechos.

Page 15: Curso: Ciencias Sociales SOLUCIONARIO ENSAYO EX CÁTEDRA … · canalizar los sentimientos de las personas, ya que este concepto podría ser tarea de la religión o de otras ramas

15

En el 594 antes de Cristo otro legislador, Solón, moderó las leyes de Dracón haciéndolas más humanas y justas, y eliminando algunas, como la que establecía la esclavitud por deudas. Los romanos también tuvieron sus tablas, era el código llamado Ley de las Doce Tablas (451 a.C.), que fijaba las leyes por escrito, como en las otras culturas. El conjunto de leyes e instituciones judiciales creadas por los romanos, son la base de nuestro sistema jurídico actual. El sujeto del derecho romano era el ciudadano, al que se le aplicaban normas para regular la vida social: sus relaciones laborales, familiares, comerciales y privadas.

55. La alternativa correcta es A

Del texto no se puede colegir que se refiera a etapas de la evolución democrática de Atenas, porque es una mera descripción histórica de cómo se fue configurando este sistema político. Por otra parte, tampoco se podría admitir que los procesos dictatoriales formaran parte de su aplicación, porque ellos interrumpían el proceso de participación ciudadana garantizado por el sistema democrático.

56. La alternativa correcta es D

En la actualidad en Chile, es una obligación legal para los varones que cumplen con los requisitos estipulados por la ley, inscribirse a fin de hacer el servicio militar, independiente de su condición económica, por tanto resulta falso señalar que esta obligación ciudadana sólo sea para aquellas personas de bajos ingresos. De acuerdo con lo anterior la postulación a cargo público exige el cumplimiento de dicha obligación.

57. La alternativa correcta es D

Tiberio Graco, como Tribuno de la Plebe, quiso solucionar el problema agrario y mejorar la desastrosa situación del campesinado itálico, implantando una serie de leyes que no fueron muy bien recibidas por la mayoría del Senado. Propuso una lex agraria que permitiera el reparto de tierra procedente del ager publicus, entre los ciudadanos más pobres. La experiencia de Tiberio en Hispania así como -según reveló su hermano Cayo- la situación del campo en Etruria, donde la esclavitud estaba muy difundida, fueron las causas principales que explican sus revolucionarios proyectos.

58. La alternativa correcta es D

La base de la sociedad romana fue la familia, la familia integrada de pleno en la gens, la tribu a la que pertenecía, que a su vez se integraba en una sociedad formada por otras tribus formadas por familias, ramas todas ellas de un mismo árbol fuerte. La sociedad romana era clasista. Había dos clases principales de ciudadanos: los patricios y los plebeyos; los patricios eran los descendientes de aquellos paters que formaron el primer senado instituido por Rómulo, al fundar la ciudad en 753 a.C; y los plebeyos eran los demás, el pueblo llano se diría ahora, que logró el goce de ciudadanía después de una larga lucha para conseguir esos derechos.

Page 16: Curso: Ciencias Sociales SOLUCIONARIO ENSAYO EX CÁTEDRA … · canalizar los sentimientos de las personas, ya que este concepto podría ser tarea de la religión o de otras ramas

16

59. La alternativa correcta es C

La alternativa III es falsa, porque la rivalidad entre el Papa y los Emperadores alemanes corresponden a otra situación histórica, que es el desarrollo del Sacro Imperio Romano Germánico, en donde estas dos autoridades se disgustaron por la práctica de la Investidura Laica, lo que derivó en la Querella de las Investiduras que en uno de sus momentos más difíciles tuvo al Papa Gregorio VII y al Emperador Enrique IV de Alemania como sus principales protagonistas.

60. La alternativa correcta es E

La ceremonia de vasallaje incluía el homenaje, que consistía en que un vasallo desarmado, descubierto y de rodillas, colocaba sus manos juntas en las del señor, quien las tomaba entre las suyas, simbolizando, respectivamente, la entrega de su persona, convirtiéndose en su «hombre», y en la aceptación de la entrega. Mediante este acto y la investidura se establecía entonces un contrato recíproco entre señor y vasallo por el cual el primero se comprometía a la mantención y protección y el segundo a entregar ayuda y consejo.

61. La alternativa correcta es B

La alternativa III no se puede aceptar, en la medida de que la Edad Media se caracterizó por generar una economía autárquica, en la cual las actividades agropecuarias fueron fundamentales, especialmente en la época de desarrollo del feudalismo, en donde la propiedad de la tierra otorgó el abolengo social y la predominancia sociopolítica. La figura muestra la simpleza de los recursos agrícolas y la importancia de los animales en el trabajo cotidiano.

62. La alternativa correcta es A

Si analizamos con certeza lo que se plantea en el texto sobre la ciudad de Constantinopla, observaremos que la alternativa II es falsa, porque los partidos verdes y azules se disputaban el poder político y no trepidaban en armar conjuras para favorecerse y desgastar a su rival. La alternativa III también es falsa, porque se advierte en el texto que en el Hipódromo se discutía acaloradamente sobre el futuro del imperio.

63. La alternativa correcta es B

El caballero era un guerrero a caballo de la Europa medieval, que servía al Rey o a otro señor feudal, como contrapartida habitual por la tenencia de una parcela de tierra, aunque también por dinero o como tropa mercenaria. El caballero era por lo general un hombre de noble cuna que, habiendo servido como paje y escudero, era luego ceremonialmente ascendido por sus superiores al rango de caballero. Durante la ceremonia, el aspirante solía prestar juramento de ser valiente, leal y cortés, así como proteger a los indefensos.

Page 17: Curso: Ciencias Sociales SOLUCIONARIO ENSAYO EX CÁTEDRA … · canalizar los sentimientos de las personas, ya que este concepto podría ser tarea de la religión o de otras ramas

17

64. La alternativa correcta es C

Sí, se advierte en el texto, que el Rey Enrique IV se preocupa de dictar una tolerancia religiosa a través del Edicto de Nantes, que favoreció a los hugonotes (calvinistas franceses), sin embargo, ello no fue óbice para que se estableciera como religión oficial del reino al catolicismo. El objetivo del monarca a través de una política religiosa armónica fue procurar que los credos contaran con la libertad deseada para ejercer su culto.

65. La alternativa correcta es D

Las principales características del Absolutismo eran un rey vitalicio, hereditario y de derecho divino, lo que hacía que el monarca dictara todas las leyes de acuerdo a su visión respecto de lo que sería mejor para el Estado; el rey manejaba los hilos de la iglesia y era el jefe temporal, lo que quiere decir que manejaba la parte administrativa y todo lo que tiene que ver con sus riquezas, mientras que la parte de la fe y la creencia religiosa eran confiadas al clero; se practicaba una economía mercantilista, en donde todo estaba respaldado en metales como el oro y la plata, siendo este sistema responsable por las miserias que azotarían a Europa luego y que serán cambiados por sistemas más liberales. La monarquía también determina los impuestos necesarios para poder mantener la acomodada vida del rey; como fue el caso del rey francés Luis XIV quien acogió a numerosos nobles en el Palacio de Versalles, agasajándolos con fiestas y más de un centenar de habitaciones. En cuanto a la sociedad, ésta es estamental.

66. La alternativa correcta es E

La alternativa I es incorrecta por dos razones, entre muchas, la primera, en ninguna parte del texto se habla sobre la predestinación sino del evangelio y de la salvación de las almas; Lutero señala que está dispuesto a cualquier sacrificio por su causa y también valora sus opiniones, que según su propia expresión, si sufren cambios, podrían afectarse muchas almas en su salvación. Es Calvino el reformador que pone el acento en la idea de la predestinación en relación con la salvación.

67. La alternativa correcta es C

La idea de que la salvación se obtiene sólo mediante el procedimiento de la fe inalterable en Dios, es una postura de Lutero y no de la Iglesia Católica. La idea de que el esfuerzo económico lleva a la salvación, es absolutamente ajena a cualquier teoría sobre el respecto; ninguna Iglesia ni doctrina teológica la sustenta. La Iglesia católica de acuerdo con la expresión de que la Fe sin obras es Fe muerta, sustenta la idea de que la Fe y las obras concurren a la salvación.

68. La alternativa correcta es D

Queda claro que en los conceptos y apreciaciones que se exponen en el fragmento de la Enciclopedia, en ninguna parte se hace mención al saber medieval, es más, en la plenitud del Siglo XVIII, época a la cual están incorporados estos comentarios, la preocupación por el mundo medieval era altamente escasa.

Page 18: Curso: Ciencias Sociales SOLUCIONARIO ENSAYO EX CÁTEDRA … · canalizar los sentimientos de las personas, ya que este concepto podría ser tarea de la religión o de otras ramas

18

Habrá que esperar la irrupción de los románticos para que esta era sea desempolvada y comience a ser redescubierta.

69. La alternativa correcta es E La Revolución Francesa, se encuadra dentro del ciclo de transformaciones políticas y

económicas que marcaron el fin de la Edad Moderna y el comienzo de la Edad Contemporánea. La independencia de EEUU y el desarrollo de la Revolución Industrial, iniciada en la Gran Bretaña, son los otros dos grandes procesos que señalan esta transición histórica. Salvo la Revolución Industrial, que es un fenómeno de carácter económico, las dos revoluciones comentadas, abrieron la puerta a la instalación de un modelo de democracia representativa, que perdura hasta hoy en numerosos países del mundo.

70. La alternativa correcta es A

Como se planteaba en la pregunta anterior, la Revolución Francesa apadrinó a la Democracia Representativa y con ella se materializaron los derechos del hombre, que finalmente quedarán inmortalizados en la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, como también tomará fuerza un modelo político que trasciende hasta nuestros días, que es el Republicano, con la constante separación de los poderes del Estado.

71. La alternativa correcta es C

El Neoclasicismo, es un estilo artístico que se desarrolló especialmente en la arquitectura y las artes decorativas; floreció en Europa y Estados Unidos aproximadamente desde el año 1750 hasta comienzos de 1800, y se inspiró en las formas grecorromanas. Más que un resurgimiento de las formas antiguas, el neoclasicismo relaciona hechos del pasado con los acontecidos en su propio tiempo. Los artistas neoclásicos fueron los primeros que intentaron reemplazar la sensualidad y la trivialidad del rococó por un estilo lógico, de tono solemne y austero. La Ilustración como movimiento filosófico basado en la razón tuvo sus representantes más ilustres en los pensadores franceses como Voltaire, Montesquieu y Rousseau que contribuyeron a afirmar principios tan importante como la tolerancia, la libertad, la separación de poderes y la soberanía.

72. La alternativa correcta es D

El Congreso de Viena fue un encuentro internacional celebrado en Austria, convocado con el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón I y reorganizar la forma e ideologías políticas del Antiguo Régimen. La reunión se llevó a cabo del 1 de octubre de 1814 al 9 de junio de 1815. Los acuerdos tuvieron vigencia en los territorios de Europa Central y del Este, hasta el final de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, la paz se consiguió mediante el establecimiento del absolutismo. Fue convocado por el emperador de Austria Francisco I, diciendo éste al final del congreso que la nueva Europa era la Europa de la Restauración. Pese a las medidas que se concertaron para mantener a raya a los enemigos del Antiguo Régimen, no se pudo evitar la difusión de las ideas liberales que provocaron las revoluciones de 1830 y 1848.

Page 19: Curso: Ciencias Sociales SOLUCIONARIO ENSAYO EX CÁTEDRA … · canalizar los sentimientos de las personas, ya que este concepto podría ser tarea de la religión o de otras ramas

19

73. La alternativa correcta es B

En la Conferencia celebrada en San Francisco en 1945 se creó la Organización de las Naciones Unidas, considerada como uno de los organismos resultantes de la dramática conflagración. También de estos hechos derivó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es fruto de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, en donde a través de los acuerdos del Tratado de Versalles, se crea esta importante entidad mundial que perdura hasta nuestros días.

74. La alternativa correcta es D

En la década de los años sesenta del siglo XX, el sistema socialista alcanzó su máxima

expansión mundial. Durante los sesenta y los setenta, la influencia intelectual de las doctrinas comunistas fue muy importante. El comunismo se extendió, con mayor o menor influjo, por todos los continentes. En Asia, el primer episodio de la expansión del comunismo fue la guerra de Corea iniciada en 1959, que acabó con la división del país en dos y la instauración de un régimen comunista en Corea del Norte; también se generó idéntico panorama en Vietnam. Asimismo, la URSS también ejerció un fuerte control en Cuba, Afganistán y otros países, desde los años setenta. También se establecieron regímenes comunistas en Etiopía y, durante un tiempo en Somalia, lo que significa que el comunismo también llego a África.

75. La alternativa correcta es A Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento que tuvo lugar durante el siglo XX, desde

1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS y la caída del comunismo, que se dio entre 1989 (caída del Muro de Berlín) y 1991 (caída de la URSS), entre el bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y el oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética. Este enfrentamiento tuvo lugar en los niveles político, ideológico, económico, tecnológico, militar e informativo. Ninguna de las poderosas potencias dirigentes de los bloques realizó acciones directas contra la otra, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría". Estas dos potencias se limitaron a actuar como "ejes" influyentes de poder en el contexto internacional, y a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos comprometidos, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.