curso: ciencias sociales - … · a) la región de los ríos y de los lagos. b) la zona del valle...

25
CURSO: CIENCIAS SOCIALES ENSAYO EX CÁTEDRA Nº 3 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

Upload: trandung

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CURSO: CIENCIAS SOCIALES

ENSAYO EX CÁTEDRA Nº 3

HISTORIA Y

CIENCIAS SOCIALES

EL ESPACIO GEOGRÁFICO NACIONAL, CONTINENTAL Y MUNDIAL.

1. Es una de las 5 regiones naturales en las que se suele dividir a Chile, y prácticamente coincide con la "Patagonia chilena" u "occidental". Comprende las regiones de Aisén y Magallanes, y esta última incluiría una porción de la Antártida, de acuerdo a los reclamos territoriales chilenos. Limita al norte con la Zona Sur, el este con Argentina, al sur y al oeste con el océano Pacífico. Abarca una zona caracterizada por las bajas temperaturas y la abundancia de precipitaciones, en forma de lluvia o de nieve. Todo lo anterior significa que estamos recorriendo una especifica región o zona geográfica del país, ella es

A) La región de los Ríos y de los Lagos. B) La zona del valle del Aconcagua. C) Las regiones australes. D) La zona portuaria de Coquimbo. E) La zona central.

2. En conformidad al comportamiento demográfico de la población chilena en las últimas

décadas, podemos destacar como peculiaridades propias de su evolución, que nuestro país presenta una

I) tasa de mortalidad que se incrementa sostenidamente.

II) tasa de natalidad que disminuye progresivamente. III) esperanza de vida que se expande crecientemente en el sector masculino.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III

3. Entre los relieves de mayor importancia en nuestro país, figura la Cordillera de los

Andes, que presenta características muy variadas y aportes muy trascendentes para la vida de la población, entre ellas NO figura la siguiente

A) Actuar como biombo climático. B) Aportar recursos cupríferos. C) Generar recursos hídricos. D) Presentar volcanismo. E) Permitir deportes primaverales.

4. Chile como país extremo, vale decir muy largo y escasamente ancho, presenta puntos

neurálgicos en donde podemos ubicar los puntos cardinales más alejados entre sí, partiendo desde el norte hasta llegar al sur. Por lo tanto, comenzamos en...............................y terminamos en..............................

A) El Hito de Choquecota – Tierra del Fuego. B) El hito de Visviri – Cabo de Hornos. C) El hito de Choquecota – Islas Diego Ramírez. D) La línea de la Concordia – Polo Sur. E) El Hito de Visviri – Tierra de O’Higgins.

2

5. A pesar de la desventaja que significa la ubicación de Chile, en virtud de la lejanía de los grandes centros de comercio y desarrollo del mundo, en los últimos tiempos esta desventaja se ha visto aminorada como consecuencia de

A) Los tratados de libre comercio firmados por nuestro país con países de Europa y de Asia. B) El monopolio de la comercialización de frutas, mermeladas y vinos de carácter mediterráneo. C) El alto precio internacional que ha ido adquiriendo en los mercados la comercialización del cobre. D) Las ventajas comparativas que ha desarrollado nuestro país, especialmente en la producción de vid. E) Los efectos del calentamiento global, que han hecho que el mundo se preocupe de las zonas periféricas.

6. En relación a la ubicación geográfica de Chile, es correcto indicar que

I) Chile es un país que se ubica en el contorno suroeste de América del Sur. II) Chile es un país de gran proyección oceánica, con más de 4.000 kilómetros

de costa. III) Chile ostenta en su legislación un territorio perteneciente al continente

antártico. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III

7. Los “riesgos naturales” son procesos físicos que a veces pueden generar situaciones

complicadas, afectando tanto al espacio natural como el antrópico. En nuestro país se pueden identificar preferentemente los siguientes riesgos naturales

I) Inundaciones, especialmente en inviernos dominados por el fenómeno del

“Niño”. II) Aluviones, cuando se concentra demasiada agua en los contornos

cordilleranos. III) Sismos, especialmente cuando se produce una frotación entre las placas

tectónicas. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III

8. En este contexto geográfico marítimo, el dominio del Estado es absoluto y la

soberanía sólo difiere de la ejercida en la Tierra, en que la navegación inocente debe ser permitida. Estas ideas se asocian a la definición de

A) Mar Presencial. B) Mar Jurisdiccional. C) Mar Territorial. D) Zona Económica Exclusiva. E) Zona Contigua.

3

9. Identifique qué ideas presentadas a continuación, establecen una relación verdadera entre tipo de relieve chileno y su característica más apropiada

I) La Cordillera de la Costa no presenta ni volcanismo ni glaciales.

II) La Depresión Intermedia es desértica en el norte y está parcialmente ocupada por sistemas lacustres en el sur.

III) La Cordillera de los Andes presenta un volcanismo en retroceso y cada vez contiene menos minerales explotables

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III

10. La variedad climática de Chile, está generada por la presencia de diversos factores que

actúan en nuestro territorio, provocando modificaciones en el comportamiento de los elementos atmosféricos. De estos factores destaca(n) el (los) siguiente(s)

I) La latitud, en virtud de que las temperaturas y las precipitaciones varían de

norte a sur. II) La Cordillera de los Andes, en virtud de que la altura condiciona las

temperaturas y las precipitaciones. III) La corriente de Humboldt, que es responsable de una anomalía térmica,

especialmente en el norte del país.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III

11. La distribución de la población chilena es muy desigual a lo largo del territorio. Mientras

los extremos presentan volúmenes y densidades bajas, las regiones centrales destacan por sus altas concentraciones poblacionales. Esta desigualdad de la distribución de la población, se explica por

I) Factores físicos como el clima y la forma del relieve, que obstaculiza el

hábitat de ciertas regiones del país. II) Factores políticos y administrativos, que han tendido a favorecer el

centralismo y la concentración de oportunidades socioeconómicas. III) Políticas gubernamentales que promueven el éxodo rural y la ocupación de

los territorio deshabitados de los extremos del país.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III

4

12. A. PRODUCCIÓN ARTESANAL B. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Al observar las gráficas, debieras reconocer la(s) siguiente(s) afirmación(es) como

válida(s) I) Ambas gráficas representan una escasa especialización de las tareas

productivas. II) En B, el proceso productivo es más dinámico y más eficiente.

III) En A, se abusa del recurso humano, usándose escaso capital.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III

13. Del análisis del siguiente cuadro, es posible concluir que

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS SEGÚN REGIÓN

TARAPACÁ 232.496 BÍO-BÍO 190.807 ANTOFAGASTA 233.899 ARAUCANÍA 155.472 ATACAMA 205.971 LOS LAGOS 142.775 COQUIMBO 167.150 AISÉN 261.866 VALPARAÍSO 194.825 MAGALLANES 254.977 O’ HIGGINS 152.410 METROPOLITANA 297.984 MAULE 131.980 PROMEDIO PAÍS 229.772

I) Los mayores ingresos los perciben los habitantes de la Región

Metropolitana. II) Las regiones más industrializadas concentran los ingresos medios más altos.

III) Las regiones australes presentan mayores ingresos que las regiones del sur.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III

5

14. La Economía se define como el estudio de la asignación de recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas. En este contexto, es correcto señalar que la economía estudia la mejor manera de

I) asignar y distribuir los recursos.

II) canalizar los sentimientos de las personas. III) enfrentar el problema económico o la escasez.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III

15. Acerca de los sistemas económicos, podemos establecer como correcto que en la

economía

A) de libre mercado, la principal motivación es lograr lucro con las actividades productivas. B) de planificación central, la propiedad privada es el motor del proceso productivo. C) neoliberal, los medios de producción pertenecen al estado y las personas adineradas. D) mixta, el Estado juega un rol de subordinación a los intereses de los particulares. E) Planificada, el mercado establece los criterios de la producción y del consumo.

16. Observa el siguiente esquema y deduce el término o concepto asociado a la economía.

?

ESTADO

EMPRESA FAMILIA

A) Sistema Económico. B) Problema Económico. C) Agentes Económicos. D) Recursos Productivos. E) Mercado Bursátil.

17. El ritmo de crecimiento de América del Sur bordea el 2% anual, superando el promedio

mundial que es de 1,7%. Esta realidad demográfica obedece a el (la)

A) aumento de la urbanización y el mejoramiento de los estándares de vida. B) fecundidad todavía alta y una drástica disminución de la mortalidad. C) implementación de la planificación familiar en la mayoría de los países. D) incorporación masiva de inmigrantes, especialmente de origen europeo. E) predominio de la población joven, que tienen más hijos, pero mueren más.

6

18. “Bendita paradoja la que muestra la distancia entre el crecimiento económico y un proceso de desarrollo. Como resultado de una década de crecimiento sostenido: Chile se percibe con disparidad de ingresos, aumento de la inseguridad ciudadana, deterioro del medio ambiente, desconfianza, estrés, entre otros síntomas de malestar social. Algunos alegarán que detrás de este malestar existiría un cuestionamiento a la noción de progreso. Otros adoptarán la postura tecnocrática y diseñarán soluciones “desde arriba”. Ciertamente que muchos de los problemas del medio ambiente y de distribución del ingreso se pueden corregir mediante las instituciones y regla económicas acertadas. Pero una mirada economicista de los males de la época, puede producir ceguera con respecto a la profundidad con que las nuevas reglas económicas han afectado la subjetividad y la vida cotidiana de individuos y grupos sociales”. El Desarrollo y Crecimiento, Paúl Barry.

Según el texto, los problemas sociales y económicos que se perciben como más latentes

en el país es (son)

I) existencia de una fuerte disparidad de ingresos, cuestión que refleja una distribución desigual del crecimiento.

II) El deterioro medioambiental, especialmente la reducción de las tierras agrícolas y la contaminación ambiental.

III) El crecimiento económico tiene sus costos de carácter social, pero finalmente resuelve acertadamente los problemas.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III

19. El mapa que se presenta, gráfica las zonas

climáticas que se desarrollan en el mundo. Si lo observamos con cierta detención, podremos reconocer el clima que destaca con mayor predominancia y que en el mapa se encuentran en las áreas más cafés. Tomando en cuenta lo establecido, en América Latina los climas que abarcan mayor extensión territorial, serían los climas

A) Templados. B) Desérticos. C) Tropicales. D) Fríos. E) Continentales.

7

20. En las últimas décadas, algunas economías de América Latina han experimentado un significativo crecimiento. Sin embargo, este logro ha tenido ciertos efectos no deseados a lo largo de este período, entre los que se cuenta(n)

I) Una lamentable depredación del medioambiente, provocando deforestación y

disminución de algunos recursos no renovables. II) Medidas proteccionistas en muchos de nuestros países, que ha desactivado

el progreso económico industrial. III) Un incremento de la pobreza, con la pérdida notoria de ingresos de amplios

sectores de la población latinoamericana.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III

21. En Sudamérica, existen variados paisajes físicos que tienen asociadas determinadas

formas vegetacionales. ¿Qué relación de las aquí señaladas se puede considerar válida?

A) Chaco : Sabana. B) Orinoco : Selva. C) Pampa : Marítimo. D) Amazonia : Estepa. E) Patagonia : Tundra.

22. Es posible afirmar, que la globalización es consecuencia de la dinámica del capitalismo

moderno, como antes lo fueron el colonialismo y el imperialismo. Otras expresiones de este proceso globalizador son

A) Internacionalización del capital. B) Interrelación de las economías. C) Afianzamiento del sistema Neoliberal. D) Instantaneidad Bursátil. E) Todas las anteriores.

23. La producción de energía y el transporte, causan emisiones de muchas sustancias

producidas durante la combustión de carbón, gas, petróleo y varios tipos de gasolinas. Cada combustible libera contaminación atmosférica de composición química ligeramente distinta, ello deriva en el “efecto invernadero”. Del párrafo podemos inferir que A) El efecto invernadero es generado, en parte, por la emisión de energía y el desarrollo del transporte colectivo. B) El crecimiento industrial experimentado por las grandes potencias, está provocando el efecto invernadero. C) La responsabilidad en el efecto invernadero, es solamente de los empresarios eléctricos y los empresarios del transporte. D) Los estudios ecológicos han despreciado la importancia de estas emisiones, porque las han considerado irrelevantes. E) La ciencia esta muy optimista en torno a encontrarle oportuna solución a este problema.

8

24. Los cambios sucedidos en el último tercio del siglo XX e inicios del siglo XXI, han transformado sustancialmente los parámetros del funcionamiento y regulación de la economía mundial. Considerando lo anterior, es correcto señalar que la economía mundial ha pasado por el (los) siguiente(s) proceso(s)

A) Se ha impuesto una economía altamente dirigida y controlada por los medios virtuales informáticos. B) Han emergido cada vez más economías que dejan de ser emergentes y se convierten en industrializadas. C) Se ha caracterizado por la imposición de los capitalismos industriales, con escasa presencia de comercio a gran escala. D) Ha facilitado que los países centren sus esfuerzos en alcanzar el máximo nivel de autosuficiencia. E) Se ha trasladado la fuerza productiva desde los países desarrollados, a los países de economías subdesarrolladas.

RAÍCES HISTÓRICAS DE CHILE. 25. Civilización que se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras. entre

los siglos III y XV. No constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre sí, controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua. Lo anterior identifica a los

A) Quechuas. B) Olmecas. C) Mayas. D) Aztecas. E) Chibchas.

26. Entre sus bienes materiales, contaban como pieza fundamental con el arpón, compuesto

de una punta de barba simple o de forma aserrada, elaborada sobre hueso de lobo de mar o de ballena, y un asta de madera en la que aquélla se colocaba fija o móvil. El dardo arrojadizo, pieza de madera de menor longitud, armada con una punta de piedra, el arco y la flecha, la maza de madera, también arrojadiza; la honda, confeccionada con cuero, y una especie de daga de madera de punta de piedra. Algunos de estos elementos eran empleados tanto en la caza y la pesca, así como en la lucha con otros indígenas.

(Juan Ladrillero, “Exploración...”). Citado en Geografía de Chile, Pedro Cunill.

Si consideramos el texto, podemos afirmar que A) Se refiere a un pueblo dedicado a la pesca, la caza y la recolección de carácter nómada. B) Se refiere a las características económicas de un pueblo pedestre del norte del país. C) Se refiere a un pueblo que se caracteriza por el establecimiento sedentario. D) Se refiere a las principales técnicas de cultivo realizadas por un pueblo sedentario. E) Se refiere a un pueblo que ha desarrollado incipientemente la alfarería.

9

27. Son un etnia indígena de Sudamérica, que habitó en el interior del desierto de Atacama (Norte de Chile y la Argentina, y Sur de Bolivia), en torno al curso del río Loa hasta Copiapó, ocupando también las quebradas y valles de este desierto y los faldeos de la cordillera de los Andes, incluyendo toda la Puna meridional o Puna de Atacama. La cita se refiere a los

A) Atacameños. B) Diaguitas. C) Tehuelches. D) Picunches. E) Onas.

28.

A B De los pueblos prehispanos caracterizados en las imágenes, es verdadero aseverar que

I) La fotografía A nos muestra a una familia aymará del norte de Chile. II) La fotografía B nos muestra a un pueblo de la zona austral, en un rito de

iniciación. III) Los pueblos indicados en las fotografías son recolectores de piñón.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III

29. El conquistador español, provenía de una Europa marcada por su rígida sociedad

estamental, donde quienes no poseían bienes y riquezas tenían muy pocas posibilidades de modificar su situación social. Lo anterior justifica que al llegar a América, quisieran obtener

I) cargos de importancia y la consecución de títulos nobiliarios. II) tierras para trabajar con esfuerzo y hacerse de altos ingresos.

III) abundante riqueza consiguiendo con ello fama, honor y gloria.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) I, II y III

10

30. La Encomienda, fue una institución socio-económica mediante la cual un grupo de individuos debía retribuir a otros en trabajo, especie o por otro medio, por el disfrute de un bien o por una prestación que hubiese recibido. Esta institución establecía que

I) La evangelización de los indígenas era una prioridad para la Corona y una

obligación para el español. II) Los negros serían incorporados a la encomienda, pero se les otorgaría un

trato más benigno. III) Los encomenderos estaban obligados a cuidar del orden y de la policía de

sus encomiendas.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo I y III

31. El principal detonante de la crisis colonial en Hispanoamérica, fue la crisis institucional,

surgida en la metrópoli cuando Napoleón Bonaparte logró la abdicación de Fernando VII en favor Carlos IV, y de este último en favor de los Bonaparte; quedando José Bonaparte como el nuevo rey de España y sus colonias. Además de este hecho, es posible distinguir el (los) siguiente(s) antecedente(s) que justifican la emancipación americana, desde el interior de las colonias

I) la influencia de las ideas del Romanticismo Europeo.

II) la independencia de los Estados Unidos. III) la disputa por los cargos públicos.

A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

32. Bajo la amenaza de una guerra civil, se logró convocar a un cabildo abierto. O'Higgins,

que debía acudir, no lo hizo, y luego de recorrer los cuarteles para destituir a los oficiales partidarios de la rebelión, se arrepintió. Tras una reunión a puertas cerradas en el edificio del Tribunal del Consulado, renunció, autoexiliándose más tarde en Perú. Las razones que lo llevaron a tomar esta decisión es (son)

I) El odio de la Aristocracia, provocado por las reformas sociales que significó

que ésta perdiera privilegios. II) El rechazo que provocó que tuviera tanta influencia en muchas de sus

decisiones, la Logia Lautarina. III) Las dificultades que generaron medidas consideradas impopulares y

demasiado radicales en contra de la iglesia.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III

11

33. La Constitución de 1833, establecía que el poder legislativo estaba entregado a un Congreso Nacional bicameral, una de Senadores (elegida también por colegio electoral) y otra de Diputados (electa por votación directa). Pese a tener menos poder que el Presidente (quien podía vetar las leyes aprobadas por el Congreso), además de su función legislativa, tenía facultades como la de confeccionar el Presupuesto de la Nación y establecer la movilización de las Fuerzas Armadas, autorizar el cobro de impuestos y contribuciones. Todo lo anterior, como una forma de frenar el exceso de autoritarismo del Presidente. En este contexto, el Congreso hacía uso de

A) aprobar o rechazar las leyes periódicas. B) aprobar o rechazar las leyes laicas. C) proponer los ministros principales. D) nombrar los embajadores y los subsecretarios. E) determinar el circulante y la libertad de imprenta.

34. El límite entre Chile y Bolivia se mantuvo en el paralelo 24º -con lo que Antofagasta, que había sido fundada por chilenos, quedó dentro del territorio boliviano- y se eliminó la zona de utilidades compartidas. A cambio, el gobierno boliviano se comprometió a no subir los impuestos a los capitales chilenos que se encontraban en su territorio, durante los siguientes 25 años. De lo expuesto, podemos extraer las siguientes relaciones históricas

I) El texto se refiere al Tratado de 1874 firmado con Bolivia. II) Este límite y la disposición incumplida de no subir impuestos por Bolivia,

finalmente dio como resultado la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. III) La fijación del límite con Bolivia resolverá definitivamente la disputa de la

Patagonia.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III

35. El desarrollo económico presenta características bien definidas en todo el siglo XIX,

marcadas por alternativas de expansión y depresión en ciclos que oscilan de 5 a 6 años. En los momentos de expansión de la primera mitad del Siglo XIX, se exportaron principalmente

I) Trigo.

II) Cobre. III) Merluza.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III

12

36. Es el conflicto bélico que enfrentó a Chile contra el Perú y Bolivia, estos últimos aliados por un tratado secreto suscrito en 1873. Las causas del conflicto son muchas, las riquezas del desierto de Atacama explotado por industriales chilenos, la presencia masiva de mineros de esta nacionalidad, los abusos de poder cometidos por las autoridades bolivianas, la ambición de Perú por monopolizar las riquezas salitreras y el profundo divorcio espiritual, político y económico entre Chile y Bolivia, vendrían a ser las causas fundamentales del inicio de las hostilidades. A partir del texto, es correcto indicar que se hace mención a la

A) Guerra contra España. B) Guerra del Pacífico. C) Revolución de 1891. D) Guerra Civil de 1859. E) Guerra de Don Ladislao.

37. Se inició como oficial mayor del Ministerio del Interior en 1842, al que renunció dos años

más tarde en rechazo a la censura que recibió la obra de Francisco Bilbao. La Sociabilidad Chilena, en 1844. Entre 1843 y 1858 fue elegido diputado por Elqui y Parral, Rancagua, Caldera, Copiapó y Valparaíso. También fue senador entre 1867 y 1879, por La Serena y Coquimbo. En 1849, participó en la fundación del Club de la Reforma. En 1850, Lastarria se vinculó con los organizadores y promotores de la Sociedad de la Igualdad, por lo que el gobierno de Bulnes lo acusó de agitador y lo deportó a Lima, en noviembre de 1850. Regresó en los primeros meses del año siguiente, y aunque no tuvo participación directa en el motín del coronel Pedro Urriola (abril de 1851), el Congreso lo desaforó, y el gobierno de Bulnes lo destituyó de su cátedra en el Instituto Nacional y nuevamente lo deportó al Perú. Al año siguiente regresó a Copiapó, donde probó suerte como cateador en el mineral de Tres Puntas. En 1853 se trasladó a Valparaíso, trabajando con éxito como abogado, e ingresando a la logia masónica Unión Fraternal. El texto nos esta describiendo a

I) Un político muy destacado del Partido Conservador.

II) Un entusiasta liberal de la segunda mitad del siglo XIX. III) Un político ponderado y sin arrebatos revolucionarios.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III

38. Se ha bautizado el período 1891-1924 como República Parlamentaria, por el peso que

tuvo el Congreso en el sistema político. La clase dirigente durante aquel período, acentuó las prácticas parlamentarias y producto de la nueva interpretación de la Carta Fundamental de 1833. Entre las principales características, podemos mencionar

I) la rotativa ministerial.

II) el juego político de alianza y coaliciones partidarias. III) el fuerte predominio del Ejecutivo sobre las Cámaras.

A) Sólo II D) Sólo II y III B) Sólo III E) I, II y III C) Sólo I y II

13

39. Balmaceda fue un Presidente progresista. Impulsó la educación, la construcción de escuelas y las obras públicas. Se afirma que su perdición fue haber tocado los intereses del imperialismo inglés. Pero en cambio contó con el apoyo de los Estados Unidos. Fue el destino el que jugó en su contra. Aunque era un político hábil, terminó aislado, aborrecido por la aristocracia, y con el Congreso en contra. Cuando éste no le aprobó la ley de presupuesto, Balmaceda hizo valer la del año anterior, y eso precipitó la rebelión de la Escuadra y la revolución. Historia del Siglo XX, Alfredo Letelier León.

Del texto podemos concluir que

I) Balmaceda actúa con fuerte autoritarismo frente a la decisión del

Congreso de no aprobar el Presupuesto de la nación. II) Balmaceda, en conformidad a los acontecimientos, terminó siendo un

fervoroso partidario del Parlamentarismo. III) Balmaceda no contó con el apoyo de grupos profundamente importantes

como la Aristocracia, el Congreso y parte de las Fuerzas Armadas.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III

40. El Banco Central de Chile fue creado en virtud del decreto ley Nº 486, del 21 de agosto

de 1925, promulgado bajo el gobierno de don Arturo Alessandri Palma. La citada iniciativa surgió a partir de uno de los cuatro proyectos presentados ese año por la misión Kemmerer. Dicha misión, que fue contratada por el gobierno de la época para reestructurar el sistema monetario y financiero chileno, estaba presidida por Edwin Walter Kemmerer, profesor de Economía de la Universidad de Princeton. Esta institución se creó finalmente motivada por

I) estabilizar la moneda.

II) regular el circulante. III) fiscalizar el gasto público.

A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

41. A pesar de sus intenciones, Alessandri en su primer gobierno (1920 -1925) debió

enfrentar numerosos problemas que le impidieron cumplir con su programa de realizaciones, cuando asumió la presidencia del país. Ello en virtud de

A) La férrea oposición del Parlamento de la época. B) La férrea oposición de la oficialidad joven del ejército. C) La escasa capacidad de liderazgo ante la Contraloría. D) La falta de respaldo y de apoyo popular. E) Los conflictos limítrofes con Argentina y Bolivia.

14

42. Durante el último tercio del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, Chile experimentó un fenómeno migratorio interno hacia los centros urbanos. Sus causas estuvieron relacionadas con

I) La aplicación de la Reforma Agraria, que provoca la desvinculación de

varios campesinos de sus lugares de origen. II) El desarrollo industrial que impulsó a un nutrido grupo de campesinos hacia

las ciudades. III) La instalación de Latifundios o Gran Propiedad, que desplazó a numerosos

pequeños y medianos agricultores.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

43. La Constitución de 1925 fue redactada por José Maza, durante el gobierno de Arturo

Alessandri Palma. Como se buscaba poner fin al parlamentarismo, consagra un régimen presidencialista puro, caracterizado por una estricta separación de poderes, en el que el presidente elegido por sufragio universal directo, desarrolla las funciones de Jefe de Estado y de Gobierno, nombrando y removiendo discrecionalmente a los ministros, ejerciendo importantes funciones colegislativas con el Congreso bicameral y nombrando a los jueces de los Tribunales ordinarios de Justicia, a proposición de la Corte de Apelaciones y la Corte Suprema de Justicia. Otras disposiciones procuraron

I) Reposicionar la autoridad y la presencia del Presidente de la República.

II) Establecer un estado de carácter laico, sin religión oficial. III) Ampliar la participación ciudadana, otorgándole el derecho a voto a las

mujeres.

A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

44. Su irrupción en la vida política nacional, ocurrió a partir de su participación en las

intervenciones militares del 5 de septiembre de 1924 y del 23 de enero de 1925. Colaboró en el gobierno de Emiliano Figueroa como Ministro de Guerra (1925) y Ministro del Interior (1927). Asumió la Vicepresidencia de la República ese mismo año, luego de la renuncia de Figueroa. Ahí, Ibáñez fue proclamado candidato presidencial único, ganando las elecciones. Asumió la presidencia de la República hasta 1931. En su gobierno se fundó una institución armada de profunda significación social, ella fue

A) Investigaciones de Chile. B) La Defensa Civil. C) Carabineros de Chile. D) La Escuela Militar. E) La Marina.

15

45. “Desde luego no era universal el entusiasmo por el voto femenino. Paradójicamente los elementos progresistas lo miraban al comienzo con cierta desconfianza, porque advertían la abrumadora influencia de la Iglesia sobre las mujeres y esto podía ser un factor político de importancia. Y al revés, los católicos solían considerar el sufragio como incompatible con el papel que asignaban al sexo femenino. De lo anterior, es válido aseverar que

I) El derecho a sufragar para las mujeres fue bastante difícil de lograr.

II) La participación cívica de las mujeres fue objetada por amplios sectores de la sociedad.

III) Algunos sectores consideraban que el sufragio no se contemplaba con la razón de ser de una mujer.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III

46. En una conversación dominical, la familia de Pedro Pablo esboza un somero paseo por la

historia del siglo XX. El abuelo de Pedro Pablo tiene 79 años, sin embargo su lucidez le permite contar las penurias económicas que debió enfrentar hacia el año 1929, las ollas comunes, la cesantía y las enfermedades son parte del relato”... El padre de Pedro Pablo, con sus 52 años, cuenta los problemas que tuvo durante el gobierno de la Unidad Popular, para encontrar alimentos”. La tía de Pedro Pablo a sus 38 años, relata las vicisitudes de trabajar en el Plan de Empleo Mínimo durante el gobierno militar”. Con sus conocimientos de la historia de Chile, puede concluir que

I) El abuelo de Pedro Pablo se refirió a las secuelas en Chile de la Gran

Depresión. II) El padre de Pedro Pablo narró los acontecimientos económicos vividos,

producto de la crisis del petróleo en los años setenta. III) La tía de Pedro Pablo se refirió a los problemas políticos que ocurrieron

durante el gobierno militar.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) I, II y III

47. Son llamados derecho humanos, porque son propios del hombre, de la persona humana,

de cada uno de nosotros. El hombre es el único destinatario de estos derechos. Por ende, reclaman de la autoridad que

I) Garantice las condiciones para que estos derechos se cumplan.

II) Reconozca estos derechos, aunque no necesariamente los respete. III) Eduque a la población en la promoción de estos derechos.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) I, II y III

16

48. Para que se pueda formar un Estado, deben existir un (una)

I) población específica. II) lugar en donde establecerse o territorio.

III) cuerpo armado que haga respetar la soberanía.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III

49. Los derechos constitucionales (denominados también derechos fundamentales y

garantías individuales), son aquellos garantizados con rango constitucional, que se consideran como esenciales en el sistema político que la Constitución funda, y que están especialmente vinculados a la dignidad de la persona humana. Es decir, son aquellos derechos que dentro del ordenamiento jurídico, disfrutan de un estatus especial en cuanto a garantías (de tutela y reforma). De estas ideas, se pueden deducir que estos específicos derechos

I) son principios asociados al Derecho Natural.

II) son integrantes del Derecho Constitucional. III) pertenecen a todas las personas, sin importar su condición.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) I, II y III

50. El Derecho, es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad,

inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes, que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales. Del texto se puede deducir claramente que

I) Los derechos se generan y se fundamentan en la naturaleza misma del ser

humano. II) Estos derechos no pueden estar sujetos ni a distinciones ni

discriminaciones de ninguna especie. III) El cumplimiento del derecho por parte de la sociedad contribuye al

bienestar general y al fortalecimiento de la paz interna.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III

17

51. El poder de un monarca, puede ser de carácter simbólico o no. En la actualidad se encuentra regulado por una ley, con frecuencia una constitución. El rey o reina tiene papel de moderador o árbitro en los conflictos políticos del Gobierno, habitualmente, elegido democráticamente. Lo anterior corresponde a una

A) Monarquía Constitucional. B) República Presidencial. C) República Parlamentaria. D) Monarquía Absoluta. E) República Totalitaria.

EL LEGADO HISTÓRICO DE OCCIDENTE.

52. El modo de vida que identifica y caracteriza a una sociedad es su............................ Cuando una sociedad alcanza un nivel de desarrollo complejo estamos en presencia de una......................... Las primeras de ellas, se desarrollaron a partir del control de importantes redes fluviales, por lo cual se les denomina.................. ¿Cuáles son los conceptos que hay que insertar para completar adecuadamente el texto?

A) Región - Cultura - Estado. B) Arte - Civilización - Imperio. C) Expansión - Fase Imperial - Sociedad Fluvial. D) Cultura - Civilización - Sociedades Hidráulicas. E) Carácter - Cultura - Sociedades Hidráulicas.

53. Región situada en medio de dos grandes ríos, el Eufrates y el Tigris, está dividida en dos

regiones naturales: Asiría al norte y Caldea al sur. Mesopotamia era una región fértil, productora de árboles frutales y madera, es una tierra propia para el cultivo de cereales. Los mesopotámicos fueron una cultura que destacó por

I) La invención de la escritura cuneiforme.

II) El uso del primer alfabeto. III) El uso de la rueda.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo I y III

54. Un elemento común, tanto en la evolución de Grecia como de Roma, propia del inicio de

las luchas sociales y que se convirtió en una de las primeras conquistas de los sectores bajos de la sociedad, fue

A) la existencia de leyes escritas. B) la abolición total de la esclavitud. C) el derecho a sufragar. D) la abolición de la esclavitud por deudas. E) la unidad religiosa.

18

55. La democracia ateniense, se basaba en un nuevo concepto de la dignidad humana: en el hombre libre, el ciudadano. Pero ciudadano no era todo el mundo; la ciudadanía por un lado estaba restringida a sólo una parte de la población, y por otro, los miembros que la disfrutaban influían de forma distinta en las decisiones de gobierno, en función (según las épocas) de sus orígenes o de su situación patrimonial. Todas estas restricciones, a partir de entonces serán motivo de debate y confrontación social, reduciéndose con el paso del tiempo los sectores excluidos (al margen de los periodos en los que ya entonces se producían involuciones que llevaban de nuevo a sistemas más o menos dictatoriales). La Democracia Ateniense, Cristopher Ricardensen, Editorial UMEBA.

El texto se refiere a

I) las características de la evolución de la ciudadanía al interior de la

democracia griega. II) las etapas que vivió la democracia griega antes de lograr su consolidación

definitiva. III) los sistemas dictatoriales que formaron parte importante en la aplicación

del sistema democrático griego. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III

56. Todo ciudadano, hasta la edad de cuarenta y seis años, tiene por obligación que llevar

las armas, o diez años en la caballería o dieciséis en la infantería. Sólo se exceptúan aquéllos cuyo haber no llega a cuatrocientos dracmas, éstos son destinados a la marina. Aunque si urge la necesidad, las gentes de a pie siguen hasta los treinta años. A ninguno le es lícito obtener cargos de magistrados, si no ha cumplido diez años en la milicia. Cuando los Cónsules tienen que enfrentar levas de soldados, cosa que se practica todos los años, anuncian primero al pueblo el día en se deberán reunir todos los que puedan llevar armas. Venido el día, llegados a Roma los de la edad competente y congregados en el Capitolio, los más jóvenes de los Tribunos se dividen en cuatro partes, porque entre los romanos la total y primaria división de sus tropas es de cuatro legiones...

El Ejército Romano, León Homo. Comparando la realidad de las obligaciones militares de los habitantes romanos, con los

chilenos, es verdadero que en nuestro país actualmente

I) Sólo realizan el servicio militar obligatorio, aquellos ciudadanos que perciben bajos ingresos.

II) El servicio militar es una obligación ciudadana para todo habitante, sin distinción de clase ni de fortuna.

III) Se exige el cumplimiento de esta obligación para poder participar en cargos públicos.

A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

19

57. Tiberio Sempronio Graco, fue un protagonista político y militar de un periodo de la historia de Roma, que se extiende desde el año 133 a.C. hasta el 121 a.C. Una de las principales reformas en que estuvo vinculado y que implicaba un fuerte deseo de justicia social, fue

A) La anulación de la esclavitud por deudas. B) La entrega del poder político a un Dictador Vitalicio. C) La entrega de cereales a precios muy bajos al proletariado. D) La ley de Reforma Agraria. E) La eliminación de los impuestos para las clases pobres.

58. Eran un grupo de personas sometidas a la autoridad de un jefe o pater familias. Esta

institución no se mantuvo inalterada, sino que fue evolucionando, y ya en época Justiniano se acercó a nuestro concepto actual.

El texto se refiere a una importante institución romana, ésta es

A) El Senado. B) Los Centuriones. C) Los Comicios. D) La Familia. E) El Proletariado.

59. El sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo IX, al caer el Imperio Carolingio, porque en esta época se produjeron algunas de las siguientes situaciones

I) La debilidad política de los sucesores de Carlomagno. II) La invasión de los pueblos Normandos, Berberiscos y Magiares.

III) La rivalidad entre el Papa y los Emperadores alemanes.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III

60. En este ceremonial participaban dos hombres: el vasallo, que arrodillado, destocado y desarmado frente al señor, con las manos unidas en prueba de humildad y sometimiento, espera que éste le recoja y lo alce, dándose ambos un reconocimiento mutuo de apoyo y un juramento de fidelidad.

Este acto fue conocido con el nombre de

A) Investidura. B) El Deber. C) La Ordalía. D) La Caballería. E) El Homenaje.

20

61. La figura adjunta, muestra escenas de la vida cotidiana durante la Edad Media. De acuerdo a ella, es posible inferir que

no eran muy

s actividades

portancia en esos tiempos.

II E) I, II y III

e realizar una

Diehl C., Grandeza y Servidumbre de Bizancio.

De acuerdo al texto, es posible afirmar que

la estaba ajena a rivalidades políticas y de conjuras

n motivo de muchas discusiones al interior de la ciudad de Constantinopla.

I E) I, II y III

I) Las técnicas agrícolas disponibles eficientes.

II) La tracción animal resultaba fundamental para la agrícolas.

III) La actividad agrícola no tenía mucha im

A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y I

62. Constantinopla (en la fotografía), era

el centro de la vida del Imperio Romano de Oriente, era su Capital, una ciudad que era sede del Palacio del Emperador, de la Iglesia más imponente de la época, Hagia Sofía, del patriarca, de las unidades de elite del ejército, pero por sobre todas las cosas, del Hipódromo; allí donde las pasiones populares se exaltaban, donde se discutía sobre el futuro del Imperio más que en cualquier foro; allí donde convergían las dos fuerzas políticas más influyentes del Imperio, los azules y los verdes, partidos supuestamente deportivos, pero decisivos a la hora de elegir un emperador, de armar una conjura, drevuelta (Justiniano fue conocido como uno de los más fanáticos azules).

I) Constantinopla mostraba los típicos rasgos de una gran metrópoli. II) Constantinop

palaciegas. III) Los temas del imperio no era

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y II

21

63. El ideal de la Caballería resultaba fundamental en la sociedad de la Baja Edad Media. La figura adjunta muestra un caballero medieval, el observarlo, nos debiera llevar a pensar que

A) La principal actividad de los caballeros dec relación con actividades de caza y cesterí

ía a.

a. ros

n. un

n.

B) La preparación militar era parte esencial de la formación de un caballero.C) Los Caballeros llevaban una vida extraordinariamente multifacéticD) Los implementos usados por los caballe eran de fácil fabricacióE) El caballo le dio su nombre, porque era buen motivo de ostentació

64. Enrique IV, fue coronado Rey de Francia en la Catedral de Chartres, el 27 de febrero de

1594 y entró en París ese mismo año. Sin embargo, tuvo que sostener combates hasta 1598 para acabar con los últimos reductos de la Liga Católica, y para rechazar los ataques españoles. Ese año, firma la paz con España (paz de Vervins), por la que Felipe II renuncia a intervenir en los asuntos franceses y reconoce la legitimidad del monarca. La tan esperada tolerancia religiosa hacia los hugonotes, es decretada por el Edicto de Nantes (1598), fue acompañada del reconocimiento del catolicismo como religión del Estado y de una política de reconciliación basada en la renuncia a toda revancha o depuración; con ello puso fin a los conflictos religiosos que asolaban el país desde mediados del siglo XVI y consolidó la corona. Ideas centrales de este documento serían

I) El Rey pretendió asegurar la paz interna en Francia.

II) EL Rey se preocupa sólo de los adherentes a la religión protestante. III) El Rey implanta una tolerancia religiosa, para permitir la existencia de

todos los credos.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

65. Fue el principal modelo de gobierno en Europa durante la época moderna, caracterizado

por la teórica concentración de todo el poder del Estado, en manos del monarca gobernante. Este estilo de gobierno fue conocido con el nombre de………………… y su principal exponente fue el Rey…………… La relación correcta se encuentra en la alternativa siguiente

A) El Absolutismo Regio y Carlomagno. B) La Monarquía Parlamentaria y Luis XVI. C) El Ayuntamiento e Isabel La Católica. D) La Monarquía Absoluta y Luis XIV. E) El Absolutismo Medieval y Otón I.

22

66. “Si me llaman a Works, escribía Lutero en 1521, yo iría, y si no gozará de buena salud, me haría llevar aún enfermo. Pongo mi causa en las manos de Dios... No hay que otorgarle a nuestros adversarios la alegría de reprocharnos el no haber osado proclamar “nuestro Evangelio” y dar sangre por ello. No huiré, y aún menos me retractaré, porque no podría hacer ni lo uno ni lo otro, sin poner en peligro la salvación de muchas almas”. Este extracto de una carta del reformador alemán, nos permite inferir que a Lutero

I) le asiste la plena convicción de estar predestinado.

II) consigna que cualquier cambio de opinión de su persona, terminaría indefectiblemente afectando la salvación de las almas.

III) considera que la proclamación del Evangelio, exige extraordinarios esfuerzos y sacrificios.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III

67. ¿Cuál sería la diferencia central en el pensamiento de la Iglesia Católica, en cuanto a la

temática de la Salvación en el período de la Reforma? La Iglesia Católica considera que

I) El único mecanismo de salvación es la fe en Dios. II) El esfuerzo económico es motivo de salvación.

III) Tanto las buenas obras como la fe en Dios son motivos de salvación.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III

68. “El siglo XVII, es el siglo donde conviven, en un admirable equilibrio, la ciencia y la razón

por un lado, y la metafísica y la religión por otro. Los importantes cambios de la política y de la economía, los descubrimientos y la expansión geográfica del hombre moderno, conviven con una gran preocupación por la experiencia religiosa personal y una fuerte creencia en el providencialismo...” La Enciclopedia.

Del texto se puede inferir que

I) El hombre ha alcanzado plena madurez, tanto en lo religioso como en lo

científico. II) Existe una fuerte corriente intelectual que propugna la vuelta a la sabiduría

medieval. III) Las estructuras políticas no permanecen en el tiempo, ya que tienden a

modificarse. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo II y III D) Sólo I y III E) I, II y III

23

69. Las formas representativas que reviste la democracia contemporánea, pueden considerarse como un legado de

A) la democracia griega. B) la república patricia romana. C) las revoluciones liberales del siglo XVIII. D) las tradiciones políticas de los pueblos germánicos. E) las revoluciones norteamericana y francesa.

70. La Revolución Francesa, fue un proceso social y político que se desarrolló en Francia

entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación de la República, eliminando las bases económicas y sociales del Antiguo Régimen. Una de sus principales consecuencias, que todavía está vigente en parte del mundo, figura

A) El respeto por los derechos del hombre y la separación de los poderes del Estado. B) El concepto de soberanía popular y de democracia directa. C) La organización capitalista de los mercados y del sistema económico nacional. D) La concentración política de los intereses del Estado en manos de la burguesía. E) La implantación de la Libertad de Enseñanza y la Libertad de culto.

71. Se denomina Ilustración o Siglo de las Luces, a la corriente intelectual de pensamiento

que dominó Europa y en especial Francia e Inglaterra (donde tuvo su expresión más enérgica), durante casi todo el siglo XVIII, y que abarca desde el Racionalismo y el Empirismo del siglo XVII, hasta la Revolución Industrial del siglo XVIII, la Revolución Francesa y el Liberalismo. La expresión estética de este movimiento intelectual, se denominará Neoclasicismo. Es un movimiento cultural que tuvo una gran influencia en los aspectos económico, político y social. Sobre esta corriente intelectual, seleccione la afirmación válida

I) Sus máximos exponentes fueron Bodelaire, Luis XVI y María Antonieta.

II) Sus representantes en lo político defendían a ultranza la soberanía regia. III) Sus representantes defendieron la tolerancia en las ideas y el respeto por las

personas. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) Sólo II y III

72. El Congreso de Viena, fue un encuentro internacional celebrado en la ciudad austriaca

de Viena, convocado con el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón I y reorganizar los Estados Europeos en conformidad a la forma y a la ideología del “Antiguo Régimen”. La reunión se llevó a cabo del 1 de octubre de 1814, al 9 de junio de 1815. Los acuerdos tuvieron vigencia en los territorios de Europa Central y del Este, hasta el final de la Primera Guerra Mundial. Este Congreso pretendió

A) afianzar los principios revolucionarios liberales. B) favorecer el espíritu constitucionalista y democrático. C) estimular el interés por la religión y por la vida urbana. D) reposicionar el orden absolutista y monarquista. E) defender y proteger a las minorías nacionales.

24

73. La Segunda Guerra Mundial, fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia mundial, en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945. Fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates aéreos, navales y terrestres. Por efecto de la guerra, murió alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos 60 millones de personas), siendo los civiles la mayoría de los fallecimientos. Como conflicto mundial, comenzó el 1 de septiembre de 1939 (si bien algunos historiadores argumentan que en su frente asiático se declaró el 7 de julio de 1937), para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945. A pesar de todo, este conflicto también tuvo consecuencias positivas, entre las que figura(n) la(s) siguiente(s)

I) La creación de las Naciones Unidas para la preservación de la paz mundial.

II) La declaración Universal de los Derechos Humanos. III) La creación de la Organización Internacional del Trabajo.

A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

74. La idea central que refleja el

diagrama, para la historia de la segunda mitad del Siglo XX, es la siguiente

25

A) La Segunda Guerra Mundial.

VIETNAM

COREA DEL

NORTE CUBA

B) La Primera Guerra Mundial. C) La Guerra de las Galaxias. D) La expansión comunista.

E) El Conflicto Este–Oeste. 75. Se denomina Guerra Fría, al enfrentamiento político, ideológico, económico, tecnológico

y militar, que tuvo lugar durante el siglo XX, entre los bloques: occidental-capitalista liderado por Estados Unidos; y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética, del que se separó posteriormente China, para ir creando su propia esfera de influencia. Del texto se deduce que

I) Existen dos concepciones antagónicas de observar la realidad.

II) Existe un sólo paradigma para comprender los acontecimientos históricos. III) Esta situación adquiere su mayor relevancia durante el conflicto militar

conocido con el nombre de la “Guerra del Golfo”.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo I y III