curso básico de prl

129
Capítulo 1.- Conceptos básicos.............................................................5 1.1.- Riesgos profesionales ............................................................5 1.2.- Accidentes de trabajo............................................................5 1.3.- Enfermedad profesional.........................................................6 1.4.- Técnicas preventivas.............................................................6 1.5.- Seguridad integrada y control de pérdidas ..............................7 1.6.- Seguridad integrada..............................................................7 1.7.- Control de pérdidas...............................................................7 2.- Accidentes-incidentes.................................................................. 8 Capítulo 2.- Ámbito jurídico ................................................................. 9 1.- Objetivo.....................................................................................9 2.- Ámbito de aplicación ................................................................... 9 3.- Exigencias generales para las empresas ....................................... 9 3.1.- Delegados de prevención..................................................... 10 3.2.- Personal designado para la acción preventiva........................ 10 3.3.- Comité de seguridad y salud................................................ 10 3.4.- Competencias delegados de prevención ................................ 11 3.5.- Exigencias para las empresas a nivel de actuación/acción ...... 12 4.- Responsabilidades y sanciones................................................... 12 4.1.- Responsabilidades de los empresarios .................................. 12 4.2.- Garantías y responsabilidades de los trabajadores ................. 13 4.3.- Sanciones al empresario...................................................... 14 4.4.- Sanciones al trabajador ....................................................... 15 Capítulo 3.- Seguridad en el Trabajo................................................... 16 1.- Introducción............................................................................. 16 2.- Lugares De Trabajo................................................................... 16 2.1.- Legislación aplicable ........................................................... 18 3.- Máquinas ................................................................................. 18 3.1.- Principios básicos de seguridad ............................................ 20 3.2.- Prevención integrada .......................................................... 21 3.3.- Prevención no integrada ...................................................... 21 4.- Herramientas ........................................................................... 24 4.1.- Normativa de referencia ...................................................... 24 4.2.- Normas generales............................................................... 25 4.3.- Herramientas manuales ...................................................... 26 4.4.- Herramientas manuales eléctricas ........................................ 26 5.- Manipulación Manual Y Mecánica De Cargas ................................ 27 5.1.- Manipulación manual de cargas............................................ 27 5.2.- Manipulación mecánica de cargas......................................... 28 5.3.- Accesorios de elevación....................................................... 29 5.4.- Controles de seguridad........................................................ 30 6.- Riesgo Eléctrico ........................................................................ 30 6.1.- Conceptos fundamentales.................................................... 30 6.2.- Efectos nocivos de la electricidad ......................................... 32 6.3.- Tipos de contactos eléctricos ............................................... 33 6.4.- Elementos de protección ..................................................... 34

Upload: bextia

Post on 01-Jul-2015

15.231 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curso básico de PRL

Capítulo 1.- Conceptos básicos.............................................................5

1.1.- Riesgos profesionales............................................................5 1.2.- Accidentes de trabajo............................................................5 1.3.- Enfermedad profesional.........................................................6 1.4.- Técnicas preventivas.............................................................6 1.5.- Seguridad integrada y control de pérdidas ..............................7 1.6.- Seguridad integrada..............................................................7 1.7.- Control de pérdidas...............................................................7

2.- Accidentes-incidentes..................................................................8 Capítulo 2.- Ámbito jurídico .................................................................9

1.- Objetivo.....................................................................................9 2.- Ámbito de aplicación...................................................................9 3.- Exigencias generales para las empresas .......................................9

3.1.- Delegados de prevención.....................................................10 3.2.- Personal designado para la acción preventiva........................10 3.3.- Comité de seguridad y salud................................................10 3.4.- Competencias delegados de prevención................................11 3.5.- Exigencias para las empresas a nivel de actuación/acción ......12

4.- Responsabilidades y sanciones...................................................12 4.1.- Responsabilidades de los empresarios ..................................12 4.2.- Garantías y responsabilidades de los trabajadores.................13 4.3.- Sanciones al empresario......................................................14 4.4.- Sanciones al trabajador.......................................................15

Capítulo 3.- Seguridad en el Trabajo...................................................16 1.- Introducción.............................................................................16 2.- Lugares De Trabajo...................................................................16

2.1.- Legislación aplicable ...........................................................18 3.- Máquinas .................................................................................18

3.1.- Principios básicos de seguridad ............................................20 3.2.- Prevención integrada ..........................................................21 3.3.- Prevención no integrada......................................................21

4.- Herramientas ...........................................................................24 4.1.- Normativa de referencia......................................................24 4.2.- Normas generales...............................................................25 4.3.- Herramientas manuales ......................................................26 4.4.- Herramientas manuales eléctricas........................................26

5.- Manipulación Manual Y Mecánica De Cargas ................................27 5.1.- Manipulación manual de cargas............................................27 5.2.- Manipulación mecánica de cargas.........................................28 5.3.- Accesorios de elevación.......................................................29 5.4.- Controles de seguridad........................................................30

6.- Riesgo Eléctrico ........................................................................30 6.1.- Conceptos fundamentales....................................................30 6.2.- Efectos nocivos de la electricidad .........................................32 6.3.- Tipos de contactos eléctricos ...............................................33 6.4.- Elementos de protección .....................................................34

Page 2: Curso básico de PRL

pág 2 de 129

6.5.- Trabajos y maniobras en las instalaciones eléctricas..............35 7.- Riesgo De Incendios .................................................................35

7.1.- Introducción.......................................................................35 7.2.- Química del fuego...............................................................35 7.3.- Prevención y protección contra incendios..............................37 7.4.- Empleo de extintores ..........................................................41

8.- Señalización De Seguridad ........................................................42 8.1.- CLASES DE SEÑALES ..........................................................43

9.- Riesgo Químico.........................................................................45 9.1.- Tipos de peligrosidad ..........................................................45 9.2.- Identificación y envasado de sustancias peligrosas ................46 9.3.- Almacenamiento.................................................................46 9.4.- Manipulación ......................................................................47

10.- Aparatos A Presión..................................................................47 10.1.- Medidas preventivas .........................................................48

Capítulo 4.- Higiene Industrial............................................................49 1.- Introducción.............................................................................49

1.1.- Valores Límite ....................................................................50 2.- Clasificación de los contaminantes .............................................50

2.1.- Físicos ...............................................................................51 2.2.- Quimicos............................................................................51 2.3.- Biológicos ..........................................................................51

3.- Vías de entrada en el organismo ................................................51 3.1.- Respiratoria .......................................................................51 3.2.- Dérmica.............................................................................52 3.3.- Digestiva ...........................................................................52 3.4.- Parenteral ..........................................................................52

4.- Contaminantes químicos ...........................................................52 5.- El medio-ambiente físico del trabajo...........................................55

5.1.- Ruido.................................................................................55 5.2.- Vibraciones ........................................................................57 5.3.- Iluminación ........................................................................58 5.4.- Ambiente cromático............................................................59 5.5.- Ambiente térmico ...............................................................59 5.6.- Radiaciones........................................................................62

6.- Contaminantes biológicos..........................................................64 7.- Medición y sistemas de muestreo...............................................65

7.1.- Contaminantes físicos .........................................................65 7.2.- Contaminantes químicos .....................................................67 7.3.- Contaminantes biológicos ....................................................67

Capítulo 5.- Ergonomía......................................................................69 1.- Introducción.............................................................................69 2.- Condiciones ambientales ...........................................................69

2.1.- Condiciones térmicas del puesto ..........................................70 2.2.- Iluminación ........................................................................71 2.3.- Ruido.................................................................................73

3.- Concepción del puesto de trabajo...............................................73 4.- Organización del trabajo............................................................75

Page 3: Curso básico de PRL

pág 3 de 129

4.1.- Carga de trabajo ................................................................75 4.2.- Fatiga................................................................................77 4.3.- Insatisfacción laboral ..........................................................79

Capítulo 6.- Evaluación de riesgos......................................................80 1.- Introducción.............................................................................80 2.- Tipos de evaluaciones de riesgos ...............................................80

2.1.- Evaluación de riesgos impuesta por la legislación específica ...80 2.2.- Evaluación de riesgos para la que no existe legislación específica

pero con normas o guías técnicas........................................................81 2.3.- Evaluación de riesgos que precisan métodos específicos de

análisis..............................................................................................81 2.4.- Evaluación general de riesgos..............................................81

3.- Metodología de la identificación de riesgos..................................82 4.- Metodología para la cuantificación del riesgo...............................83

Capítulo 7.- Sistemas elementales de control ......................................86 1.- Introducción.............................................................................86 2.- Protección colectiva ..................................................................86

2.1.- Orden y limpieza ................................................................86 2.2.- Señalización.......................................................................86 2.3.- Formación..........................................................................86 2.4.- Mantenimiento ...................................................................87 2.5.- Resguardos y dispositivos de seguridad ................................88

3.- Equipos de protección individual ................................................88 3.1.- Regulación de equipos de protección individual .....................88 3.2.- Requisitos para la comercialización de EPIs...........................90

Capítulo 8.- Planes de emergencia y evacuación ..................................91 1.- Objetivo del plan de emergencia ................................................91 2.- Contenido general del plan de emergencia..................................91 3.- Organización de la emergencia ..................................................92 4.- Conclusiones ............................................................................94

Capítulo 9.- Gestión de la prevención .................................................95 1.- Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el

trabajo. ................................................................................................95 1.1.- Introducción.......................................................................95 1.2.- Competencia preventiva de las administraciones públicas

laborales. ..........................................................................................95 1.3.- Comisión Nacional de la seguridad y salud en el trabajo.........97 1.4.- Fundación adjunta a la comisión nacional de seguridad y salud.

........................................................................................................98 2.- Organismos del trabajo preventivo: ...........................................98

2.1.- Diagnóstico de la situación ..................................................98 2.2.- Definición de objetivos ...................................................... 103 2.3.- Asignación de medios. Estudio de costes. ........................... 103 2.4.- Asignación de responsabilidades y funciones....................... 104 2.5.- Seguimiento del plan y control de resultados. ..................... 104

3.- Documentación, elaboración, recogida y archivo. ...................... 104 Capítulo 10.- Primeros auxilios......................................................... 107

Page 4: Curso básico de PRL

pág 4 de 129

1.- Principios generales de la asistencia por parte del personal no médico ante el accidentado.................................................................. 107

1.1.- Concepto de primeros auxilios. .......................................... 107 1.2.- Actuación en caso de accidente.......................................... 107

2.- La resucitación cardiopulmonar básica: principios generales y técnicas.............................................................................................. 108

2.1.- Parada respiratoria. .......................................................... 108 2.2.- Parada cardiorrespiratoria. ................................................ 108 2.3.- Causas de parada cardiaca. ............................................... 108 2.4.- Reanimación cardiopulmonar básica. .................................. 108

3.- Transporte y manejo de heridos............................................... 109 3.1.- Posiciones de traslado....................................................... 110

4.- Hemorragia............................................................................ 111 4.1.- Concepto de hemorragia. .................................................. 111 4.2.- Tipos de hemorragias........................................................ 111 4.3.- Evaluación de la gravedad en una hemorragia..................... 112 4.4.- Hemorragias externas....................................................... 113 4.5.- El torniquete. ................................................................... 114 4.6.- Hemorragias internas........................................................ 115 4.7.- Primeros auxilios en caso de hemorragias exteriorizadas por

orificios naturales............................................................................. 116 4.8.- Shock. ............................................................................. 117

5.- Heridas.................................................................................. 118 5.1.- Heridas leves. .................................................................. 118 5.2.- Limpieza y cura de las heridas leves................................... 118 5.3.- Heridas graves. ................................................................119 5.4.- Amputaciones. ................................................................. 119

6.- Contusiones ........................................................................... 120 6.1.- Clasificación ..................................................................... 120 6.2.- Síndrome de aplastamiento ............................................... 121

7.- Las quemaduras. .................................................................... 122 7.1.- Clasificación de las quemaduras......................................... 122 7.2.- Quemaduras térmicas. ...................................................... 122 7.3.- Quemaduras químicas....................................................... 124 7.4.- Quemaduras eléctricas...................................................... 124 7.5.- Actuaciones en caso de electrocución. ................................124 7.6.- Primeros auxilios. ............................................................. 125

8.- Lesiones producidas por efecto de las temperaturas extremas.... 125 8.1.- Condiciones térmicas: efectos sobre la salud....................... 125

9.- Lesiones oculares. .................................................................. 128 9.1.- Cuerpos extraños. ............................................................ 128 9.2.- Quemaduras oculares. ...................................................... 129 9.3.- Traumatismos oculares. .................................................... 129

Page 5: Curso básico de PRL

pág 5 de 129

Capítulo 1.- Conceptos básicos 1.1.- Riesgos profesionales

El ser humano está expuesto a lo largo de su vida constantemente a riesgos. Estos riesgos proceden de la interrelación existente con el medio que nos rodea, formando parte de nuestra vida cotidiana.

Para satisfacer nuestras necesidades básicas y de esta manera mantener un nivel aceptable de salud, transformamos el medio que nos rodea.

Podemos denominar trabajo a esta transformación. A su vez, las características del trabajo, tanto en lo concerniente a la tecnificación como a los nuevos sistemas de organización, pueden afectar negativamente a la salud física o psíquica.

El trabajo siempre produce modificaciones en el medio ambiente. Estas pueden ser mecánicas, físicas, químicas, biológicas, psíquicas, sociales y morales, y es lógico pensar que estas variaciones afectan a la salud del ser humano.

Cuando se realizan modificaciones sin tener en cuenta cómo van a afectar al trabajador, se puede decir que existen riesgos profesionales.

De esta manera, entendemos por “PREVENCIÓN” el conjunto de técnicas que analizan y evalúan estas modificaciones para determinar en que grado positivo o negativo afectan a la salud.

1.2.- Accidentes de trabajo Como hemos indicado en el apartado anterior el trabajo puede afectar

negativamente a la salud. Los accidentes son los indicadores inmediatos y más evidentes de unas malas condiciones de trabajo, y dada su gravedad, la lucha contra ellos debe ser el primer paso de toda acción preventiva.

Legalmente, “ACCIDENTE DE TRABAJO es toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o a consecuencia del trabajo realizado por cuenta ajena, incluyéndose tanto los ocurridos en el centro de trabajo como en el trayecto habitual entre este y el domicilio del trabajador”.

Dando por supuesto que la consecuencia principal a evitar es el sufrimiento humano, podemos indicar que la prevención de accidentes, también tiene un carácter económico, ya que a los costes directos de un accidente se le suman una serie de costes indirectos, que a veces, llegan a aumentarlos hasta 50 veces.

También es importante matizar que habitualmente se tiende a confundir el accidente con las lesiones que produce y esto conlleva a pasar por alto una serie de accidentes sin lesión, denominados generalmente “incidentes”, ya que solo producen la paralización de la tarea o daños materiales. El no tener en cuenta estas situaciones provoca que en futuras ocasiones y similares circunstancias se produzcan accidentes graves.

Page 6: Curso básico de PRL

pág 6 de 129

Por todo esto desde el punto de vista técnico, un accidente de trabajo es todo suceso anormal, que se presente de forma brusca o inesperada, recibiendo el mismo tratamiento a la hora de investigar las causas, un accidente como un incidente.

El accidente de trabajo, requiere para su prevención una visión global de las condiciones de trabajo ya que tanto las instalaciones como las medidas organizativas o higiénicas pueden determinar las causas de un accidente.

1.3.- Enfermedad profesional El concepto de enfermedad profesional viene definido en el artículo 85 de

la Ley General de la Seguridad Social, “se entiende como enfermedad profesional la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado a cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta ley, y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional.”

Las enfermedades contraídas por el trabajador a causa del trabajo que no posean las anteriores características, no tendrán el tratamiento de enfermedad profesional, sino de enfermedad derivada del trabajo.

Como diferencias entre accidente de trabajo y enfermedad profesional, podemos establecer el siguiente cuadro:

ACCIDENTE DE TRABAJO ENFERMEDAD PROFESIONAL

Inicio brusco Inicio lento Violento No violenta, oculta, retardada Inesperado, no previsto, repentino Es previsible, se conoce por indicios lo

que ha de ocurrir Exposición corta al agente agresor Exposición continua al agente agresor Súbito, rápido Progresiva, va hacia delante Resistencia del individuo poco importante

Oposición individual muy considerable

1.4.- Técnicas preventivas Para mejorar las condiciones de trabajo, no debemos tratar de evitar los

daños y enfermedades causadas por el trabajo, exclusivamente. Este objetivo de mejora también engloba conseguir que el trabajo se desarrolle en unas condiciones confortables y óptimas, que además de no perjudicar ni física, ni mental, ni socialmente, permiten una integración del individuo en su trabajo.

La Seguridad en el trabajo, la Higiene Industrial y la Medicina del trabajo son técnicas preventivas que tratan de evitar los accidentes, enfermedades laborales y sus consecuencias.

La Seguridad estudia las condiciones materiales que ponen en peligro la integridad física de los trabajadores, la Higiene estudia los comportamientos físicos, químicos y biológicos capaces de generar una alteración reversible o permanente. Por último la medicina del trabajo estudia las consecuencias de las condiciones materiales y ambientales sobre las personas.

Estas tres técnicas, establecen un campo de acción conjunto para las condiciones de trabajo que no generen daños ni enfermedades al trabajador.

Page 7: Curso básico de PRL

pág 7 de 129

Pero esta actuación no resulta suficiente. La prevención de riesgos laborales, va más allá, no se trata sólo de reducir los aspectos negativos del trabajo, sino de crear unas condiciones de trabajo que resulten confortables al trabajador. Por este motivo surge la Ergonomía y la Psicosociología.

La ergonomía nace como un conjunto de técnicas que tienen por objeto adecuar el puesto de trabajo a la persona. Puesto que las personas son diferentes, hay que diseñar los puestos de trabajo de forma que se adapten a las características de cada individuo.

La Psicosociología intenta prevenir los daños a la salud causados por tareas monótonas y repetitivas y por la propia organización del trabajo cuando esta no tiene en cuenta al trabajador como persona.

Todo esto nos lleva a plantearnos un tratamiento de las condiciones de trabajo pluridisciplinar, es decir que la mejora de la salud laboral es una tarea conjunta de diversas técnicas distintas, que estudian tanto los factores presentes en el trabajo como las consecuencias de estos sobre las personas.

Pero este planteamiento no será válido si no tiene en cuenta en todo momento al trabajador, no solo como objeto positivo de estudio, sino como sujeto activo que participa en la mejora de su puesto de trabajo.

Los trabajadores son por lo tanto quienes están en mejores condiciones para evaluar las consecuencias que el trabajo tiene sobre su propia vida.

Es necesario pues, crear los mecanismos que permitan y favorezcan la formación de los trabajadores en el campo de la salud laboral para hacer posible su participación en la mejora de sus condiciones de trabajo. A esta filosofía se la denomina “Seguridad Integrada”.

1.5.- Seguridad integrada y control de pérdidas Las fuerzas impulsoras o la motivación para lograr la disminución de

riesgos laborales son: La ética: comporta la obligación social de mejorar las leyes en lo

razonablemente posible. La reducción de pérdidas económicas: conduce a disminuir las

pérdidas materiales, reducir las pólizas de seguros, conseguir una producción lo más eficiente posible y preservar la imagen de la empresa.

La aplicación de estos principios preserva la seguridad de la empresa, mejora sus resultados económicos y su competitividad.

1.6.- Seguridad integrada Es una filosofía de concepto y aplicación de la seguridad, por la cual se

asignan la función de SEGURIDAD a todas las personas integrantes de una estructura organizativa.

1.7.- Control de pérdidas Es una filosofía que se sintetiza en la forma de entender el accidente, lo

vincula a todas las consecuencias negativas de tipo humano y económico que produce. Se puede referir a pérdidas personales, a la producción, materiales o medioambientales.

Una buena gestión de seguridad basada en los dos pilares mencionados:

Page 8: Curso básico de PRL

pág 8 de 129

1. seguridad integrada 2. política y práctica del control de pérdidas da como resultado una

importante disminución en el número de accidentes, así como un aumento de producción y una disminución del coste de producción.

2.- Accidentes-incidentes Una vez descritos los efectos que pueden que pueden darse, deberemos

de ser capaces de evitar las causas que lo producen para que no se repitan. Para esto es de vital importancia el estudio de los accidentes/incidentes, que si bien se desarrollará en temas posteriores, ahora daremos unas nociones básicas.

Entendiendo por incidente aquel accidente que no conduce a pérdidas personales ni materiales y realizando un estudio del número de accidente con respecto a los accidentes se llega a que por cada 600 incidentes se producen 30 accidentes con daños materiales, 10 con lesiones menos y un muerto o incapacitado.

La diferencia para que acabe siendo un accidente de un tipo u otro, va a depender en gran medida del puro azar. Por este motivo se deben investigar todos los accidentes e incidentes.

Está demostrado que el 98% de los accidentes podrían evitarse si se realizase este estudio de accidentes/incidentes en las empresas.

“Realizando un adecuado estudio de accidentes/incidentes podrían evitarse la gran mayoría de los accidentes laborales”.

¡ Para evitar las pérdidas, habrá que evitar antes las causas!

Page 9: Curso básico de PRL

pág 9 de 129

Capítulo 2.- Ámbito jurídico

1.- Objetivo La presente Ley tiene por objeto Promover la Seguridad y la Salud de los

Trabajadores mediante la aplicación de las medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo.

A tales efectos, esta Ley establece los principios relativos a: 1. La prevención de los Riesgos Laborales para la protección de la

Seguridad y la Salud. 2. La eliminación o disminución de los riesgos derivados del trabajo. 3. La información, la consulta, la participación equilibrada y la formación

de los trabajadores en materia preventiva. Para el cumplimiento de dichos fines, la presente Ley regula las

actuaciones a desarrollar por las Administraciones Públicas, así como por las empresas, los trabajadores y sus respectivas organizaciones representativas.

Las disposiciones de carácter laboral contenidas en la Ley y en sus normas reglamentarias tendrán el carácter de “Derecho necesario mínimo indisponible”, pudiendo ser mejoradas y desarrolladas en los Convenios Colectivos. Es decir, lo dispuesto en la Ley y en las normas reglamentarias supone lo mínimo exigible a realizar en materia preventiva, pudiéndose ampliar las actuaciones a través de convenios colectivos.

2.- Ámbito de aplicación Estatuto de los Trabajadores, y a las relaciones de carácter administrativo

o estatutario del personal civil al servicio de las Administraciones Públicas, en este último caso con las peculiaridades que se contemplan en la presente Ley o en sus normas de desarrollo.

Con independencia de las particularidades derivadas de su norma específica, la Ley afecta a los trabajadores autónomos; a los socios trabajadores de las sociedades cooperativas; a los centros y establecimientos militares.

Asimismo, se establece el cumplimiento de unas obligaciones específicas para los fabricantes, importadores y suministradores.

Es decir, su ámbito de aplicación comprenderá a TODO TRABAJADOR, CON LAS PECULIARIDADES QUE ESPECIFIQUE LA LEY O SUS NORMAS DE DESARROLLO, quedando excluidas aquellas actividades cuyas particularidades lo impidan en el ámbito de las funciones públicas de: policía, seguridad y resguardo aduanero; servicios operativos de protección civil y peritaje forense en los casos de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública; relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar.

3.- Exigencias generales para las empresas Las acciones y actuaciones que según la Ley se deben realizar, se

estructurarán a través delas siguientes figuras: DELEGADOS DE PREVENCIÓN (a partir de 6 trabajadores)

Page 10: Curso básico de PRL

pág 10 de 129

PERSONAL DESIGNADO PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD PREVENTIVA O SERVICIO DE PREVENCIÓN INTERNO, SEMICONCERTADO O CONCERTADO

COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD (a partir de 50 trabajadores)

3.1.- Delegados de prevención ¿ QUIÉN ES EL DELEGADO DE PREVENCIÓN? Los Delegados de Prevención son los representantes de los trabajadores

con funciones especificas en materia de prevención de riesgos en el trabajo en la empresa para la que trabajan; para ello, la Ley les otorga las competencias, facultades y garantías necesarias.

¿CÓMO Y QUIÉN LES ELIGE? Los Delegados de Prevención son elegidos por y entre los representantes

del personal en el ámbito de los respectivos órganos de representación, partiendo del sistema de representación colectiva vigente en nuestro país.

¿CÚANTOS DEBEN DE SER? La siguiente escala presenta el número de delegados de prevención en

función del número de trabajadores De 6 a 30 trabajadores 1 delegado de prevención que

será el delegado de personal De 31 a 49 trabajadores 1 delegado de prevención, elegido por y

entre los Delegados de personal De 50 a 100 trabajadores 2 delegados de prevención* De 101 a 500 trabajadores 3 delegados de prevención* De 501 a 1000 trabajadores 4 delegados de prevención* De 1001 a 2000 trabajadores 5 delegados de prevención* De 2001 a 3000 trabajadores 6 delegados de prevención* De 3001 a 4000 trabajadores 7 delegados de prevención* De 4001 en adelante 8 delegados de prevención* * Elegidos por y entre los miembros del Comité de Empresa

3.2.- Personal designado para la acción preventiva En las empresas de menos de 6 trabajadores, el empresario podrá asumir

personalmente las funciones necesarias para realizar las actividades de prevención, siempre que desarrolle de forma habitual su actividad en el centro de trabajo. En empresas de más de 6 trabajadores, el empresario designará uno o varios trabajadores para realizar las actividades preventivas. Por último en empresas de 500 trabajadores se precisará un Servicio de Prevención. (Puede ser obligatorio para empresas de más de 250 trabajadores cuando la empresa cumple las circunstancias especificadas en el Reglamento de los Servicios de Prevención (R.D. 39/1.997 de 17 de enero).

3.3.- Comité de seguridad y salud Es un órgano de encuentro entre los representantes de los trabajadores

(Delegados de Prevención) y el empresario para el desarrollo de una participación equilibrada en materia de prevención de riesgos. Se constituirá

Page 11: Curso básico de PRL

pág 11 de 129

un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con más de 50 trabajadores.

El Comité estará formado por los Delegados de Prevención, de una parte, y por el empresario y/o sus representantes en número igual al de los Delegados, de la otra. Participarán con voz pero sin voto los responsables técnicos y Delegados Sindicales que no estén incluidos en la composición que se refiere el párrafo anterior. El Comité se reunirá trimestralmente y siempre que lo solicite alguna de las representaciones en el mismo. Todo ello sin prejuicio de las posibilidades que otorga la ley a la negociación colectiva para articular de manera diferente los instrumentos de participación de los trabajadores.

3.4.- Competencias delegados de prevención COMPETENCIAS DE LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN 1. Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción

preventiva. 2. Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la

ejecución de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. 3. Ser consultados por el empresario, con carácter previo a su ejecución,

acerca de la planificación y organización del trabajo y de los medios de protección y prevención así como cualquier otra acción que pueda tener efectos sustanciales sobre la seguridad y la salud de los trabajadores.

COMPETENCIAS DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN El Personal designado por el empresario, los Servicios de Prevención y

Salud y/o los Servicios de Prevención concertados, deberán estar en condiciones de proporcionar a la empresa el referente a:

1. El diseño y aplicación de los planes y programas de actuación preventiva.

2. La evaluación de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad y la salud de los trabajadores en los términos previstos en el artículo 16 de esta Ley.

3. La determinación de las prioridades en la adopción de las medidas preventivas adecuadas y la vigilancia de su eficacia.

4. La Información y la Formación de los trabajadores. 5. La prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia. 6. La vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos

derivados del trabajo. En el caso de tener que disponer de Servicio de Prevención, éste tendrá

carácter interdisciplinario, debiendo sus medios ser apropiados para cumplir sus funciones; los criterios para ello mismo, quedan definidos en el Reglamento de los Servicios de Prevención.

COMPETENCIAS Y FACULTADES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD Las competencias atribuídas al comité de seguridad y salud son las

siguientes: 1. Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los

planes y programas de prevención de riesgos en la empresa.

Page 12: Curso básico de PRL

pág 12 de 129

2. Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva prevención de los riesgos.

Es de remarcar, que en las empresas que no cuenten con Comité de Seguridad y Salud por no alcanzar el número mínimo de trabajadores establecidos al efecto (plantilla inferior a 50 trabajadores), las competencias atribuidas a aquél en la presente Ley serán ejercidas por los Delegados de Prevención.

3.5.- Exigencias para las empresas a nivel de actuación/acción Serán las siguientes:

a) Planificar la prevención desde el momento mismo del diseño del proyecto empresarial, realizando la evaluación inicial de los riesgos inherentes al trabajo y su actualización periódica a medida que se alteren las circunstancias.

b) Ordenación de un conjunto coherente y globalizador de medidas de acción preventivas adecuadas a la naturaleza de los riesgos detectados y el control de la efectividad de dichas medidas.

c) Prevención en materia de actuación en caso de emergencia y de riesgo grave e inminente.

d) Vigilancia de la salud. e) Cumplir las obligaciones establecidas en la normativa sobre

prevención de Riesgos Laborales. f) Deber de Coordinación que se impone a los empresarios que

desarrollen sus actividades en un mismo centro de trabajo o que contraten o subcontraten con otros empresarios, la realización en sus propios centros de trabajo, de obras o servicios correspondiente a su actividad de vigilar el cumplimiento por dichos contratistas y subcontratistas de la normativa de prevención.

g) Si la empresa es fabricante, importadora y/o suministradora de maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo deberán suministrar la información que indique la forma correcta de utilización por los trabajadores, las medidas preventivas adicionales que deban tomarse y los riesgos laborales que conlleven tanto su uso normal, como su manipulación o empleo inadecuado (art. 41).

h) En referencia a todo lo anterior, se podrán concertar operaciones de seguro que tengan como fin garantizar como ámbito de cobertura la previsión de riesgos derivados del trabajo, la empresa respecto de sus trabajadores, los trabajadores autónomos respecto a ellos mismos y las sociedades cooperativas respecto a sus socios cuya actividad consista en la prestación de su trabajo personal.

4.- Responsabilidades y sanciones

4.1.- Responsabilidades de los empresarios La responsabilidad del empresario se basa en el deber contractual

empresarial de protección del trabajador frente a los riesgos laborales. Obligación de evaluación de riesgos.

Page 13: Curso básico de PRL

pág 13 de 129

Obligación de proporcionar equipos y medios de protección adecuados.

Obligación de información, consulta y participación. Obligación de formación. Obligación de elaborar un plan de emergencia. Obligaciones en caso de riesgo grave e inminente. Obligación de vigilancia de la salud del trabajador. Obligación de elaborar y conservar la documentación específica. Obligación de coordinación de actividades empresariales cuando en

un mismo centro desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas.

Obligación de protección de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos; protección de la maternidad; protección de los menores.

Obligación de constituir sistemas de protección. El principio de equiparación de los trabajadores temporales.

4.2.- Garantías y responsabilidades de los trabajadores GARANTIAS Lo previsto en el artículo 68 del estatuto de los trabajadores en materia

de garantías, será de aplicación a los Delegados de Prevención en su condición de representantes de los trabajadores; esto es:

Apertura de expediente contradictorio en el supuesto de sanciones por faltas graves o muy graves, en el que serán oídos, aparte del interesado, el comité de empresa o restantes delegados de personal.

Prioridad de permanencia en la empresa o centro de trabajo respecto de los demás trabajadores, en los supuestos de suspensión o extinción por causas tecnológicas o económicas.

No ser despedido ni sancionado durante el ejercicio de sus funciones ni dentro del año siguiente a la expiración de su mandato, salvo en caso de que ésta se produzca por revocación o dimisión, siempre que el despido o sanción se base en la acción del trabajador en el ejercicio de su representación, sin perjuicio, por tanto, de lo establecido en el artículo 54 (Despido disciplinario por incumplimiento grave y culpable del trabajador). Asimismo no podrá ser discriminado en su promoción económica o profesional en razón, precisamente, del desempeño de su representación.

Expresar, colegiadamente si se trata del comité, con libertad sus opiniones en las materias concernientes a la esfera de su representación, pudiendo publicar y distribuir, sin perturbar el normal desenvolvimiento del trabajo, las publicaciones de interés laboral o social, comunicándolo a la empresa.

Medios y formación en materia preventiva. EI empresario deberá proporcionar a los Delegados de Prevención los medios y la formación en materia preventiva que resulten necesarios para el ejercicio de sus funciones. Dicha formación deberá adaptarse a la

Page 14: Curso básico de PRL

pág 14 de 129

evolución de los riesgos y a la aparición de otros nuevos, repitiéndose si fuera necesario.

RESPONSABILIDADES Será aplicado lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 65 del Estatuto de

los Trabajadores; esto es: “Los miembros del comité de empresa, y éste en su conjunto, observarán sigilo profesional en todo lo referente a la información obtenida en el desempeño de sus funciones en la empresa; ello, aún después de dejar de pertenecer al comité de empresa y en especial en todas aquellas materias sobre las que la dirección señale expresamente el carácter reservado. En todo caso, ningún tipo de documento entregado por la empresa al comité podrá ser utilizado fuera del ámbito de aquélla y para distintos fines de los que motivaron su entrega”.

4.3.- Sanciones al empresario El incumplimiento por los empresarios de sus obligaciones en materia de

prevención de riesgos laborales dará lugar a responsabilidades administrativas, así como, en su caso, a responsabilidades penales y a las civiles por los daños y perjuicios que puedan derivarse de dicho incumplimiento.

La empresa principal responderá solidariamente con los contratistas y subcontratistas de obras y servicios correspondientes a la propia actividad de aquélla, durante el período de contrata, de las obligaciones impuestas por la Ley en relación con los trabajadores que dichos contratistas o subcontratistas ocupen en los centros de trabajo de la empresa principal, siempre que la infracción se haya producido en un centro de trabajo de esta última.

En las relaciones de trabajo de las empresas de trabajo temporal, la empresa usuaria será responsable de la protección en materia de seguridad y salud en el trabajo en los términos que se establecen en el artículo 16 de la Ley 14/1994, por la que se regulan dicho tipo de empresas.

Las responsabilidades administrativas que se deriven del procedimiento sancionador serán compatibles con las indemnizaciones por los daños y perjuicios causados y de recargo de prestaciones económicas del Sistema de la Seguridad Social.

No podrán sancionarse los hechos que lo hayan sido por la vía penal o administrativa, en los casos en que se aprecie identidad de sujeto, hecho y fundamento. Es decir, por los mismos hechos, sujeto y fundamento se deberá optar por una vía: la penal o la administrativa.

Por parte de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social se requerirá al empresario para la subsanación de las deficiencias que constituyan infracciones a la normativa sobre prevención de riesgos laborales.

Las acciones u omisiones de los empresarios que incumplan las normas legales, reglamentarias y cláusulas normativas de los convenios colectivos en materia de seguridad y salud laboral constituyen infracciones administrativas.

Las infracciones en el ámbito laboral se califican de leves, graves y muy graves, en atención a la naturaleza del deber infringido y la entidad del derecho afectado.

Asimismo, cuando concurran circunstancias de especial gravedad podrán acordar la suspensión de las actividades laborales por un tiempo determinado o, en caso extremo, el cierre del centro de trabajo correspondiente, sin

Page 15: Curso básico de PRL

pág 15 de 129

perjuicio del pago del salario o de las indemnizaciones que procedan y de las medidas que puedan arbitrarse para su garantía.

La comisión de delitos en materia de seguridad y salud en el trabajo, así como las infracciones administrativas muy graves, llevarán aparejadas las limitaciones a la facultad de contratar con la Administración, de acuerdo con lo establecido en la Ley 13/1995, de 18 de mayo, de Contratos de las Administraciones Públicas.

4.4.- Sanciones al trabajador El incumplimiento por los trabajadores de las obligaciones en materia de

prevención de riesgos tendrá la consideración de incumplimiento laboral a los efectos previstos en el artículo 58.1 del Estatuto de los Trabajadores; esto es:

Se sancionará de acuerdo con la graduación de faltas y sanciones que se establezca en las disposiciones legales o en el convenio colectivo que sea aplicable.

La valoración de las faltas y las correspondientes sanciones impuestas por la dirección de la empresa serán siempre revisables ante la jurisdicción competente. La sanción de las faltas graves y muy graves requerirá comunicación escrita al trabajador, haciendo constar la fecha y los hechos que la motivan.

No se podrán imponer sanciones que consistan en la reducción de la duración de las vacaciones u otra minoración de los derechos al descanso del trabajador o multa de haber.

Lo anterior será igualmente aplicable a los socios de las cooperativas cuya actividad consista en la prestación de su trabajo, con las precisiones que se establezcan en sus Reglamentos de Régimen Interno.

En los casos de funcionarios públicos o de personal estatuario al Servicio de las Administraciones Públicas, se aplicará lo establecido en la correspondiente normativa sobre régimen disciplinario.

Page 16: Curso básico de PRL

pág 16 de 129

Capítulo 3.- Seguridad en el Trabajo

1.- Introducción La seguridad en el trabajo constituye un conjunto de técnicas preventivas

que tienen por objeto reducir o eliminar el riesgo de aparición de los accidentes de trabajo.

Los accidentes de trabajo son daños que se pueden distinguir de otras lesiones relativas a la salud producidas como consecuencia del desarrollo del trabajo: enfermedad profesional, fatiga, malestar e insatisfacción. Cada tipo de estas lesiones cuenta con una técnica preventiva específica para su tratamiento, aunque existen muchos puntos de conexión entre ellas.

Los temas relacionados con los agentes de seguridad que se tratarán en el presente manual son los siguientes:

Lugares y Superficie de Trabajo. Máquinas Herramientas Manipulación Mecánica y Manual de Cargas. Riesgo Eléctrico. Riesgo de Incendios. Señalización de seguridad. Riesgo químico. Aparatos a presión. Riesgos Sectoriales específicos.

2.- Lugares De Trabajo Se conoce como lugares de trabajo aquellas áreas del centro de trabajo,

edificados o no en las que los trabajadores deben permanecer o a las que puedan acceder en razón de su trabajo.

Se consideran incluidas en esta definición: Servicios higiénicos Locales de descanso Locales de primeros auxilios Comedores Las instalaciones de servicio o protección

Las áreas de trabajo tienen una especial relevancia en el número total de accidentes, siendo aproximadamente su relación 1/3 del total de accidentes

Como consecuencia de los estudios realizados se observa que el orden de las causas origen de los mismos, ordenados de mayor a menor son:

Caídas de personas al mismo nivel Caídas de personas a distinto nivel Pisadas sobre objetos Choques contra objetos inmóviles Choques contra objetos móviles Atropellos o golpes con vehículos(excluidos “in-itinere”) Caídas de objetos por desplomes o derrumbamientos

Page 17: Curso básico de PRL

pág 17 de 129

La información estadística muestra que un gran número de los accidentes tienen su origen en el diseño y la concepción de las instalaciones. La seguridad en el trabajo mejorará de forma notable si se planifica el diseño de las instalaciones y su ubicación. Por lo tanto se deberán tener presentes los siguientes aspectos:

1. La situación física de las instalaciones. La empresa necesita para desarrollar sus actividades ocupar una determinada área geográfica. A su vez este espacio se encuentra englobado en un entorno mas o menos próximo a la empresa de forma que la empresa influye en el entorno y a su vez éste puede influir sobre ella. Por tanto es importante conocer como la empresa ejerce su actividad en el entorno y como el entorno afecta al centro de trabajo y sus locales. Como ejemplos citaremos los siguientes: La empresa ejerce contaminación sobre núcleo urbano. Entorno sobre empresa: lluvias, vientos, comunicaciones..

2. El tipo de actividad productiva. El proceso productivo que se desarrolla puede requerir características técnicas específicas de los centros y locales tales como, tamaño de las instalaciones, comunicación terrestre, marítima, aérea… Estas exigencias también pueden ser impuestas a través de disposiciones legales. 3. Instalaciones Cada instalación presenta unas características propias que generan una serie de riesgos o requisitos específicos.

Instalación eléctrica. No debe ofrecer peligro de incendio ni explosión.

Sala calderas. Deberá cumplir el reglamento de Aparatos a presión del Ministerio de Industria y Energía, en cuanto al espacio disponible para realizar su mantenimiento, ventilación natural, buena iluminación,…

Instalaciones frigoríficas. Regido por el reglamento de seguridad para plantas e Instalaciones frigoríficas.

Almacenes especiales. No deben almacenarse conjuntamente productos que puedan reaccionar entre sí. En el caso de almacén de productos inflamables el recinto quedará aislado, con el suelo anticombustible e impermeable.

4. Materiales empleados Es muy importante conocer las características físico-químicas de los productos utilizados para desarrollar la actividad de la empresa especialmente si las sustancias son peligrosas capaces de provocar incendios, explosiones, nubes tóxicas… El conocimiento de su peligrosidad y la forma correcta de utilización en todos los niveles de la empresa, supone el primer paso para adoptar las medidas preventivas. 5. Equipos o métodos de trabajo Lograr una buena concepción o diseño de los equipos o métodos de trabajo, supone un objetivo prioritario para lograr una correcta

Page 18: Curso básico de PRL

pág 18 de 129

relación entre las personas y los métodos de trabajo, de forma que el trabajo se realice de manera natural y segura. Un ejemplo de diseño de equipos o métodos de trabajo es evitar, en la medida posible, los cruces entre personas y circulación de materiales, almacenamientos intermedios.

2.1.- Legislación aplicable El Real Decreto 486/1.997 establece las disposiciones mínimas de

seguridad y salud en los lugares de trabajo. Este reglamento se aplicará a todos los lugares de trabajo, excluyéndose

los siguientes: Los medios de transporte utilizados fuera de la empresa y los

lugares de trabajo situados dentro de los medios de transporte. Obras de construcción temporales o móviles Industrias de extracción. Buques de pesca. Campos de cultivo, bosques y otros terrenos que formen parte de

una empresa o centro de trabajo agrícola o forestal pero que estén situados fuera de la zona edificada de los mismos.

El reglamento establece un conjunto de obligaciones que corresponden al empresario, distinguiendo para algunas de ellas entre lugares de trabajo utilizados por primera vez a partir de su entrada en vigor. La fecha de entrada en vigor es el 23/07/97, no obstante para el apartado B (locales ya utilizados) del anexo I (condiciones generales de seguridad) y del anexo V (servicios higiénicos y locales de descanso) la fecha de entrada en vigor es el 23/10/97.

Las obligaciones generales del empresario son las siguientes: Obligación general: Adoptar las medidas necesarias para que la utilización

de los lugares de trabajo no originen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores o si ello no fuera posible, para que tales riesgos se reduzcan.

Los lugares de trabajo deberán cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Real Decreto citado sobre los siguientes temas:

Condiciones constructivas Orden, limpieza y mantenimiento. Señalización. Instalaciones de servicio o protección. Condiciones ambientales. Iluminación. Servicios higiénicos y locales de descanso. Materiales y locales de primeros auxilios.

3.- Máquinas Las máquinas, en general, están presentes en casi todas los procesos

productivos que desarrollan las empresas. Debido a las múltiples variaciones en el diseño, funciones, dimensiones de las máquinas, se hace muy complicado aportar una definición de las mismas.

Sin embargo, si es posible destacar los aspectos fundamentales que las definen, y que son precisamente las que las hacen peligrosas. Las máquinas se definen por estas tres características fundamentales:

Page 19: Curso básico de PRL

pág 19 de 129

1. Utilizan una fuente de energía exterior distinta de la humana. 2. Poseen elementos móviles que pueden girar o desplazarse a gran

velocidad y enorme potencia. 3. Están diseñados para realizar una función concreta en la que casi

siempre interviene el hombre. Estas tres características son las que las hacen peligrosas. Durante el año 1.994 un 9,34% de los accidentes con baja en el trabajo

tuvieron lugar como consecuencia de fallos de seguridad en las máquinas y en 1.995 este porcentaje descendió hasta un 8,4%. Así mismo en el 94, las máquinas originaron el 14,9% de los accidentes graves y el 3,8% de los mortales.

Teniendo en cuenta estos datos, la legislación en esta materia ha sufrido una importante evolución, tanto en el ámbito de Estado como en la Unión Europea.

Los riesgos para la salud derivados de la utilización de las máquinas son múltiples y variados, lo que hace dificultoso establecer una línea de acción en materia de prevención de riesgos.

Las máquinas pueden generar problemas como: ruidos y vibraciones, radiaciones, materiales o sustancias peligrosas que ya sea por inhalación, ingestión o contacto, pueden producir daños en la salud, riesgos ergonómicos, eléctricos, térmicos, materiales o sustancias inflamables o explosivas…

Para conseguir una máquina que no sea peligrosa o con sus riesgos minimizados, debemos tener en cuenta cuatro aspectos fundamentales:

1. Seguridad en el producto. 2. La instalación de las máquinas. 3. El mantenimiento de las máquinas. 4. La utilización adecuada de las máquinas. SEGURIDAD EN EL PRODUCTO A partir del 1 de Enero de 1.995 es obligatorio que toda máquina que se

comercializa, tenga todos los dispositivos de seguridad que establece la legislación, para proteger al usuario. Sin embargo, si podrán comercializarse hasta el 1/01/97, aquellas máquinas que estén en poder del fabricante, y que cumplan los requisitos establecidos por la legislación anterior al año 1.995. Por tanto existe un periodo transitorio de dos años para comercializar las máquinas que estén en poder del fabricante.

El fabricante o sus representantes certifica mediante la “declaración CE de conformidad”, acompañado de un “marcado CE” que la máquina cumple los requisitos de la legislación vigente.

El “marcado CE” se consigue homologando un prototipo de la máquina a comercializar, ante los “organismos de control notificado”. Estos centros de verificación o laboratorios, son autorizados por la Unión Europea, para realizar ensayos de comprobación de la conformidad de los requisitos esenciales de seguridad.

La “declaración de conformidad CE”, que hace el fabricante, certifica que el modelo que comercializa tiene las mismas características que el prototipo homologado.

INSTALACIÓN DE LA MÁQUINA

Page 20: Curso básico de PRL

pág 20 de 129

El emplazamiento de las máquinas se hará en los lugares más idóneos, de modo que puedan tener fácil acceso, que no invadan zonas de paso y que dispongan de todos los servicios que pudieran necesitar en cuanto a su mantenimiento, reparación y limpieza (tomas de tierra, fuentes de energía, equipos de manutención manual o mecanizada…) sin que representen un nuevo riesgo para los operarios o dificultades añadidas.

La instalación de las máquinas debe hacerse de acuerdo con las instrucciones del fabricante, y por el personal instruido y autorizado que tenga acreditada esta condición.

MANTENIMIENTO Disponer de instalaciones, equipos u otros elementos que se empleen en

el desarrollo del trabajo, en condiciones óptimas de utilización, de forma que aseguren la continuidad del proceso productivo y no generen riesgos adicionales al trabajador. Las operaciones de mantenimiento de las máquinas son esenciales para garantizar que el equipo sigue conservando las mismas condiciones de seguridad que tenían cuando se adquirieron.

Tipos de mantenimiento CORRECTIVO: Su finalidad es reparar todas las averías o defectos

que se presenten a partir del momento en que se producen y son notificadas.

PREVENTIVO: Revisiones periódicas con el objeto de verificar y sustituir los equipos defectuosos, realizado sobre la base de un programa preestablecido anteriormente, de revisiones periódicas.

PREDICTIVO: Prever el momento en que se origina el fallo o avería, para aplicar antes la situación correctora.

Estas operaciones han de llevarse a cabo por el personal especializado que haya acreditado esta condición, siguiendo siempre las instrucciones del fabricante que han de estar redactadas en el idioma del usuario.

UTILIZACIÓN ADECUADA DE LAS MÁQUINAS Las máquinas deberán utilizarse conforme a las especificaciones del

fabricante contenidas en el libro de instrucciones, nunca serán empleadas para contenidos o tareas para las que no han sido diseñadas.

También debemos hacer constar que sólo deben ser utilizadas por el personal autorizado, que haya sido adecuadamente formado en el manejo de la máquina y en los riesgos que se derivan de su uso.

3.1.- Principios básicos de seguridad Los principios básicos de seguridad en las máquinas se han estudiado y

unificado, estableciéndose los siguientes: DESCRIPCIÓN DE LOS PELIGROS Una máquina puede tener múltiples peligros de diverso tipo. Estos

peligros se pueden manifestar permanentemente, tales como hojas de sierra en movimiento, conductores permanentes en tensión, arranques intempestivos, explosiones, etc…

El peligro se puede presentar de las siguientes formas: Mecánico: aplastamiento, corte, impacto, enganche… Eléctrico: contactos eléctricos directos o indirectos… Térmico: llamas, explosiones, materiales a muy baja temperatura…

Page 21: Curso básico de PRL

pág 21 de 129

Ruido y Vibraciones: pueden causar sordera, trastornos vasculares…

Radiaciones: láser, arcos de soldadura … Efectos ergonómicos: mala postura, esfuerzos, tensión mental Materiales o sustancias: incendios, peligro biológico o higiénico.

SELECCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Las medidas de seguridad se pueden subdividir en los siguientes niveles: Medidas de seguridad integradas en la máquina. Medidas de seguridad no integradas en la máquina.

Debe garantizarse la seguridad del usuario en base a medidas de prevención integradas en la máquina.

3.2.- Prevención integrada Son las técnicas de seguridad aplicadas por el fabricante en las fases de

diseño y construcción de la máquina. Estas técnicas pueden ser: PREVENCIÓN INTRÍNSECA: Actúa solamente sobre la forma, la disposición, el modo de montaje, el

principio de los elementos constitutivos funcionales de la máquina, sin añadir elementos específicamente concebidos para garantizar la seguridad. Ejemplos: dimensiones de partes mecánicas; diseños de circuitos en los que el fallo no sea posible; eliminación de aristas vivas; aislamiento de mecanismos de transmisión peligrosos.

TÉCNICAS DE PROTECCIÓN Incorporan resguardos y dispositivos de protección en aquellas

situaciones en que no es factible la aplicación de técnicas de prevención intrínseca. Ejemplos: Control de parámetros límite de elementos de máquina; utilización de resguardos fijos o de elementos de máquina; utilización de resguardos fijos o de enclavamiento.

TÉCNICAS DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN Indican las condiciones en las que es posible un empleo de la máquina sin

peligro. Ejemplo: indicaciones para transporte, almacenamiento, instalación, montaje, puesta en servicio, mantenimiento, formas de utilización, etc.

3.3.- Prevención no integrada Técnicas de seguridad incorporadas en la máquina con posterioridad a la

fase de diseño. Protección Con el fin de proteger contra los peligros que no se pueden reducir

suficientemente mediante técnicas de prevención intrínseca, se aplica la protección.

Los medios de protección se clasifican básicamente en tres clases: Resguardos Dispositivos Detectores de presencia

La elección de los medios se hará teniendo en cuenta si es o no necesario el acceso a la zona de peligro durante el funcionamiento normal de la máquina.

Page 22: Curso básico de PRL

pág 22 de 129

RESGUARDOS Un resguardo es el componente de una máquina utilizado como barrera

material para limitar el acceso a la parte que presenta un peligro, de tal forma que se garantice la protección. Puede ser utilizado por si solo o asociado a otro dispositivo de enclavamiento.

Resguardo fijo: Su propia concepción y diseño debe evitar el acceso a las partes

peligrosas de la máquina. Deben ser de construcción robusta, suficiente para soportar la carga de trabajo y condiciones ambientales que le afecten.

Cuando la máquina esté en movimiento o parada para ser puesta en marcha, el resguardo debe quedar fijado sólidamente y no será posible abrirlo o moverlo en ningún momento sin el uso de la herramienta.

Resguardo distanciador: Se trata de un resguardo diseñado y construido para evitar que cualquier

parte del cuerpo alcance a una zona de peligro. Puede adoptar la forma de una barrera fija con una determinada altura que impida el acceso normal al punto de peligro.

Resguardo de enclavamiento: Cuando el trabajo requiera el acceso a una zona de peligro y no sea

posible disponer de un resguardo fijo, deberá considerarse como medio de protección un resguardo de enclavamiento conectado a los circuitos o mecanismos de mando de la máquina, de tal forma que:

Hasta que el resguardo no esté perfectamente cerrado, la máquina no puede ser accionada.

El resguardo permanece cerrado y bloqueado, de manera que no pueda abrirse hasta que la máquina haya sido parada y cesado el movimiento residual o de inercia, después de que el suministro de energía haya sido desconectado, es necesario evitar que el resguardo pueda ser abierto hasta que el movimiento haya cesado.

Los dispositivos de enclavamiento pueden ser: Mecánicos Eléctricos Hidráulicos Neumáticos Combinación de estos

Apartacuerpos y apartamanos: Estos resguardos solo pueden ser utilizados cuando su funcionamiento es

lo suficientemente rápido, sin que esto suponga introducir un nuevo peligro y deben estar sólidamente fijados a la máquina, de tal forma que no puedan ser desplazados sin el uso de herramientas.

La parte o elemento móvil del resguardo deberá entrar en funcionamiento al iniciarse el movimiento del elemento peligroso de la máquina. El mecanismo deberá ser diseñado de forma que permita un uso continuado con un mínimo de mantenimiento. Sin embargo, es fundamental que se realicen inspecciones periódicas del mecanismo y que esté colocado de tal forma que se pueda realizar cualquier ajuste que sea necesario para asegurar que la protección funciona segura y correctamente.

Page 23: Curso básico de PRL

pág 23 de 129

Resguardo regulable: Cuando sea imposible evitar el acceso a las partes o elementos peligroso

porque tengan que estar inevitablemente expuestos a los mismos durante el funcionamiento de la máquina, se puede utilizar un resguardo regulable.

Este resguardo presenta una abertura que permite la alimentación del material a la máquina; esta abertura puede adaptarse a las dimensiones de la pieza trabajada, mediante una regulación en longitud y altura del resguardo. Es necesario un mantenimiento periódico de los dispositivos de fijación para aseguar que la parte regulable del resguardo se mantenga en su posición una vez ajustado.

Resguardo autorregulable: Está diseñado para evitar el acceso a los elementos peligrosos hasta ser

accionado por el movimiento de la pieza que se trabaje. Es decir, se abre por el paso de la pieza de trabajo al comienzo de la operación y vuelve a su posición de seguridad una vez finalizado el trabajo.

Dispositivos Es el elemento que elimina o reduce el peligro antes de que se produzca

el contacto, actuando directamente sobre la instalación. A diferencia de los resguardos, normalmente se utilizan para proteger,

también, las instalaciones y equipos, ya que los dispositivos protegen las instalaciones frente a las pérdidas materiales que se originan por daños en la propia máquina.

Dispositivos de mando a dos manos: Se considera aquellos en los cuales se requieren ambas manos para

iniciar un movimiento de la máquina. Dispositivo de movimiento residual o de inercia:

Está asociado a un resguardo que evita el acceso a la zona de peligro mientras los elementos mecánicos mantienen el movimiento por inercia una vez cortado el suministro de energía. Se utilizan detectores de rotación, temporizadores.

Dispositivo de retención mecánica: Retiene mecánicamente una parte peligrosa que se ha puesto en

movimiento a causa de un fallo. Dispositivo hombre- muerto:

Dispositivo situado fuera de la zona de peligro. Solo permite el accionamiento de la máquina mientras se está pulsando, de forma que ante cualquier eventualidad que incapacite al operario la máquina se detiene.

Dispositivo de seguridad positiva: Está asociado a un resguardo o a otro dispositivo. Cualquier fallo o

interrupción en el suministro de energía origina la detención de las partes peligrosas o mantiene el resguardo asociado en posición de seguridad.

Dispositivo de operación secuencial: El cierre de un resguardo asociado origina automáticamente la puesta en

marcha de forma secuencial de otros dispositivos complementarios. Dispositivo de alimentación y extracción automática:

Sustituye las operaciones manuales a la entrada y salida de materiales de la máquina. Los robots pueden sustituir las operaciones manuales peligrosas en determinadas fases del proceso.

Page 24: Curso básico de PRL

pág 24 de 129

Dispositivos limitadores: Impiden que se alcancen determinadas situaciones o condiciones

energéticas creadoras de peligro.

Detectores de presencia Están diseñados para evitar la aproximación a las partes peligrosas más

allá de un límite de seguridad preestablecido, interrumpiendo el funcionamiento de la máquina o deteniendo el movimiento de los elementos peligrosos antes de que pueda producirse el accidente.

La concepción de este detector debe ser tal que una vez que haya sido accionado, la maquina no puede ser puesta en marcha hasta que el dispositivo haya sido rearmado de forma manual.

Estos dispositivos pueden ser de varias clases:

Detector mecánico. Fotoeléctrico. Tarimas sensibles a presión. Barrera de aire.

ADVERTENCIAS Las advertencias constituyen un conjunto de instrucciones técnicas,

marcas, signos o señales, que garanticen un comportamiento seguro o exento de riesgo, de la persona encargada de emplear la máquina. Ejemplos: Libro de instrucciones, lámparas, bocinas, alarmas…

4.- Herramientas Se denominan herramientas de mano, todos aquellos útiles simples para

cuyo funcionamiento actúa única y exclusivamente el esfuerzo físico del hombre, abarcando también aquellas que se sostienen con las manos, pero son accionadas por energía eléctrica, por medios neumáticos, por cargas explosivas o combustión.

Dado su considerable uso y la gravedad de muchas de las lesiones por ellas ocasionadas, es importante que el control de los accidentes que ocasionan forme parte de todo el programa de seguridad.

Las herramientas manuales son responsables directas de una proporción muy alta de accidentes entre sus usuarios, aproximadamente causan el 8 por 100 de los factores determinantes de gran parte de ellos:

No seleccionar la herramienta correcta para el trabajo a realizar. Mantener las herramientas en deficiente estado. Uso incorrecto de las herramientas. Mal almacenamiento de las herramientas.

4.1.- Normativa de referencia La Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, aunque

desfasada en gran parte su contenido, indica en su capítulo IX criterios válidos para la construcción, antenimiento, protección, transporte y uso de estos útiles, constituyendo una referencia legal indicadora de los requisitos mínimos

Page 25: Curso básico de PRL

pág 25 de 129

a exigir en este tipo de herramientas, ampliados y llevados a la práctica por medio de normas y reglamentos de obligado cumplimiento, entre los que destacan:

Norma Técnica (MT 26) sobre aislamiento de seguridad de las herramientas manuales utilizadas en trabajos eléctricos en instalaciones en baja tensión.

Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Norma UNE 20-060-90 1. Herramientas portátiles accionadas por

motor eléctrico. Condiciones generales de seguridad. Norma UNE 20-060-90 (2 y 3). Herramientas portátiles accionadas

por motor eléctrico. Condiciones particulares de seguridad.

4.2.- Normas generales ELECCIÓN DE HERRAMIENTAS Las herramientas de mano serán se material de buena calidad y ,

especialmente las de choque, deberán ser de acero cuidadosamente seleccionado, lo suficientemente fuerte para soportar golpes sin mellarse o formar rebordes en las cabezas pero tan duros como para stillarse o romperse.

Los mangos serán de madera dura, lisos y sin astillas o bordes agudos. Estarán perfectamente olocados, debiendo realizar esta tarea personal especializado.

Tanto la herramienta como sus mangos tendrán la forma peso y dimensiones adecuadas al trabajo a realizar, no utilizándose en fines para los que no han sido concebidas, ni cuando se bserven defectos.

Las zonas de riesgos especiales requieren elección de herramientas fabricadas con material que no de lugar a chispas por percusión.

En trabajos eléctricos se utilizarán herramientas con aislamiento adecuado.

MANTENIMIENTO El perfecto estado de las herramientas requiere una revisión periódica por

parte de personal especializado. Las herramientas deben mantenerse bien limpias y afiladas y las

articulaciones engrasadas para evitar su oxidación. ALMACENAMIENTO Deben hacerse de tal forma que su colocación sea correcta, que la falta

de alguna de ellas sea fácilmente comprobada, que estén protegidas contra su deterioro por choques o caídas y que tengan acceso fácil sin riesgo de cortes con el filo de sus pares cortantes.

Las herramientas cortantes o con puntas agudas se guardarán provistas de protectores de cuero o metálicos para evitar lesiones por contacto accidental.

TRANSPORTE Para efectuar el transporte se utilizarán cajas especiales, bolsas o

cinturones portaherramientas según las condiciones de trabajo y los útiles empleados.

Page 26: Curso básico de PRL

pág 26 de 129

4.3.- Herramientas manuales Las herramientas manuales utilizadas en trabajos eléctricos en

instalaciones de aja tensión han de tener un aislamiento que cumpla los requisitos mínimos establecidos en la norma Técnica (MT-26) sobre aislamiento de seguridad para este tipo de útiles. Siendo su cumplimiento de arácter obligatorio, esta norma homologa como medios de protección personal aquellas herramientas que superen las pruebas específicas en ella reflejadas e indica que llevarán en caracteres claramente visibles:

Distintivo del fabricante. Tensión máxima de servicio 1.000 voltios.

Se han de respetar las normas de uso, mantenimiento y transporte establecidas con carácter general y específicamente para herramientas de su clase.

4.4.- Herramientas manuales eléctricas Son herramientas previstas para ser sostenidas se forma manual durante

su uso normal. La fuerza motriz imprime movimiento de rotación o rectilíneo alternativo a un portátil, dotado de una herramienta adecuada apara efectuar operaciones de atornillado, desatornillado, taladro, fresado, escariado, etc, si el movimiento es rotativo y de cincelado, corte, aserrado, etc., es alternativo.

La fuente de energía puede ser eléctrica, neumática, de explosión, de combustión, originando diferencias tanto en el funcionamiento de las máquinas como en los riesgos inherentes al mismo. Todas ellas presentan peligros similares a una máquina fija de la misma clase, aparte de los peligros de su propia manipulación.

La fuente de energía debe desconectarse siempre antes de cambiar cualquier accesorio, olviendo a colocar y ajustar los resguardos protectores antes de usar nuevamente la erramienta.

HERRAMIENTAS ELECTRICAS En la mayoría de los casos, las herramientas eléctricas manuales están

movidas por un motor olector monofásico, que forma parte integrante de ellas, en el que la corriente pasa del estator fijo al inducido en movimiento por medio de escobillas de carbón.

Son de construcción robusta, compactas y van provistas de una o dos empuñaduras fijadas de orma segura con objeto de que no se aflojen bajo efectos de calentamiento, vibraciones o similares que se produzcan en uso normal.

La tensión de alimentación de las herramientas eléctricas portátiles de accionamiento manual no podrá exceder de 250 voltios con relación a tierra.

La descarga eléctrica es el principal peligro que presentan, estando clasificadas según su grado de protección contra choques eléctricos producidos por contactos indirectos.

HERRAMIENTAS NEUMÁTICAS De sencillo manejo, ofrecen la ventaja de que el aire comprimido no es

perjudicial par ala salud ( a no ser que se introduzca en el cuerpo por medio de una abertura natural o herida).

Funcionan generalmente a 6 kg/cm2 de presión.

Page 27: Curso básico de PRL

pág 27 de 129

Existen dos clases: Herramientas neumáticas a percusión y herramientas neumáticas rotativas.

5.- Manipulación Manual Y Mecánica De Cargas Dependiendo del tamaño, peso, estado y naturaleza del producto a mover

se necesitarán distintos sistemas para manejar y trasladar los materiales, que irán desde el manual en el que no interviene aparato alguno, hasta el automático, en el que no interviene ningún operario. Se puede clasificar el traslado de materiales en: manual, mecánico y automático.

En estas tareas se produce gran cantidad de accidentes, por lo que se va tendiendo a eliminar el factor humano, sustituyéndolo por una forma automática. Esta segunda forma no limina todos los riesgos, serán otros. Es necesario conocerlos para prevenirlos adecuadamente.

En este capítulo vamos a tratar la manipulación manual, y la mecánica.

5.1.- Manipulación manual de cargas De acuerdo con el R.D. 487/1.997 se entiende por manipulación de

cargas cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción, o el desplazamiento, que o sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

ASPECTOS FISIOLOGICOS El cuerpo humano requiere tres sistemas para poder actuar como

elemento de elevación y transporte, son los siguientes: Estructura portante: huesos, articulaciones y ligamentos. Sistema motor: músculos y tendones Sistema de control: cerebro y sistema nervioso

Cualquier extralimitación en las capacidades de estos sistemas podrá ocasionar daños a la persona

La columna vertebral, está formada por vértebras, y entre cada una de ellas está el llamado disco intervertebral, que está formada por una serie de anillos fibrosos que absorben las presiones ejercidas sobre la columna y por un núcleo central que reparte estas presiones en todas direcciones.

Pero estar expuesto a un riesgo no presupone que se vaya a producir necesariamente un daño, para evitarlo deberá estar prevenido y tomar las medidas que controlen la situación.

1. Lesiones dorsolumbares: se producen por sobreesfuerzos o malos hábitos durante estas operaciones. Si la columna se mantiene recta los discos invertebrales desempeñan su función de transmisión de fuerzas correctamente, de manera que el núcleo permanece en el centro y todo el sistema está equilibrado. Sin embargo puede ocurrir durante los movimientos que el núcleo no se quede en el centro del disco, sino que se desplaza por el efecto cuña que ejercen las vértebras.

Las lesiones mas características son: ciática, lumbalgias, hernias discales. Existe además un factor a considerar y el envejecimiento del disco que comienza alrededor de los veinticinco años y se traduce en una disminución de la elasticidad, apareciendo fisuras y grietas.

Page 28: Curso básico de PRL

pág 28 de 129

Los pesos que se levantan adoptando posturas incorrectas aceleran el deterioro del disco. El último factor a tener en cuenta como factor agravante para las lesiones de espalda son las deformaciones de la columna con carácter congénito o de otro tipo, tales como la escoliosis, lordosis, y cifosis, que aumentan el riesgo de pinzamiento de los discos intervertebrales. 2. Distensiones o roturas musculares o ligamentos: tienen su origen en

las limitaciones de músculos y ligamentos frente a esfuerzos dinámicos producidos en la manipulación de cargas excesivas o de manera brusca.

3. Contusiones: pueden ser producidas por golpes al caer los objetos que se manipulan debido a problemas de peso, volumen, dificultad de agarre, tropiezos, contactos inesperados, etc….

4. Heridas y cortes: pueden estar ocasionados por contacto con resales, con la superficie o con objetos punzantes de la carga transportada.

La tendencia natural del ser humano es encorvar la espalda cuando vamos a coger una carga. La presión sobre los discos intervertebrales dependerá del peso de la carga y del ángulo de inclinación del tronco. Cuanto mayor sea el ángulo menos presión habrá sobre la columna.

Cuanto más largo sea el brazo de la palanca, mayor será el esfuerzo que sufre el punto de articulación. Esta afirmación se comprueba fácilmente cuando levantamos una silla con las manos cerca del estómago y luego damos un paso hacia atrás y se levanta otra vez la silla, se observa que aparentemente la silla es más pesada.

La grúa puede levantar con gran seguridad: 2.400 Kg con el peso a 4 m de la torre. 1.200 Kg con el peso a 8 m de la torre. 600 Kg con el peso a 16 m de la torre La existencia de estos riesgos no tiene por qué implicar daños o

accidentes; para evitar estos efectos hay que controlar las situaciones teniendo en cuenta aspectos tales como: el levantamiento de cargas, y el transporte y sujeción.

5.2.- Manipulación mecánica de cargas El desarrollo de los procesos productivos exige el movimiento de

materiales. El grado de automatización o mecanización alcanzado en estas operaciones hace posible que la intervención humana se haya reducido notablemente, aunque hoy en día más de un 30% de los accidentes de trabajo se producen en las operaciones de traslado o desplazamiento de cargas, así como en la fase posterior de almacenamiento.

Por lo tanto los equipos para el levantamiento de cargas deben cumplir las especificaciones que permitan su utilización en condiciones de seguridad aceptables.

Los equipos de manipulación mecánica de cargas más habituales son: Elevadores (montacargas, y ascensores) Puentes-grúa grúas móviles Transportadores

Page 29: Curso básico de PRL

pág 29 de 129

Carretillas automotoras Vamos a estudiarlos en función de la accidentalidad que provocan.

Elevadores Regulados por el Reglamento Técnico de Aparatos Elevadores. Como medidas básicas de seguridad destacan las siguientes: El recorrido del elevador debe resultar inaccesible en cualquier

punto. Las puertas estarán dotadas de un mecanismo con enclavamiento

electromecánico. Se deberá indicar la carga máxima que pueden transportar. El montacargas estará limitado para el uso de personas.

Grúa Para evaluar los riesgos de una grúa debemos realizar el análisis bajo las

condiciones más desfavorables de utilización y con su máxima carga nominal. La resistencia efectiva de la grúa será cuatro veces mayor a la resistencia máxima nominal, este concepto es lo que llamamos factor de seguridad 4.

Es muy importante que el gruista tenga una buena visibilidad en todas las maniobras que realice la grúa, incluso empleando un mando a distancia. Si no es posible, será imprescindible la ayuda de otro operario.

Carretillas automotoras Son máquinas autopropulsadas que se desplazan por el suelo y está

destinadas a llevar, empujar, tirar o levantar cargas. Existen muchos tipos algunos de ellos serán: la carretilla elevadora de horquilla, la carretilla tractora, la carretilla transportadora, y la carretilla elevadora de horquilla.

Los principales riesgos de las carretillas serán: caída de materiales caída del conductor vuelco de la carretilla colisiones caída de personas

Otros riesgos serán: Conducción por personas no cualificadas Lesiones lumbares Intoxicaciones y/o quemaduras Incendios y/o explosiones.

Estos son los riesgos más representativos en las carretillas: atropellos caída de carga contaminación vuelco

5.3.- Accesorios de elevación En todos los tipos de grúas y en cualquier operación que consista en

desplazar una carga con un cambio de nivel durante el desplazamiento, existen

Page 30: Curso básico de PRL

pág 30 de 129

unos elementos comunes como pueden ser los cables, las poleas, los ganchos y las eslingas, que se interponen entre las cargas y el aparato utilizado para su manipulación con objeto de facilitar su manejo. Estos equipos y accesorios, están sometidos a condiciones de trabajo muy adversas por lo que se hace necesario la existencia de normas que tratan desde su fabricación hasta su mantenimiento y utilización, para evitar accidentes por rotura de alguno de ellos.

5.4.- Controles de seguridad Además de los programas de mantenimiento establecidos para un

adecuado funcionamiento de las máquinas, son precisos unos controles que garanticen en todo momento la inexistencia de riesgos o situaciones peligrosas.

Pueden señalarse como puntos críticos a revisar diariamente los siguientes:

Frenos Limitadores Escaleras de acceso Iluminación Ganchos Cables, cadenas y eslingas

6.- Riesgo Eléctrico La electricidad es una de las fuentes de energía más utilizadas en la

actualidad. A pesar de su generalización la electricidad conlleva riesgos, que en cómputo global sobre el número de accidentes, no representa un porcentaje elevado.

Sin embargo una buena parte de los accidentes laborales con víctimas mortales son debidos a la electricidad.

6.1.- Conceptos fundamentales Vamos a poner un símil y así facilitar la comprensión de las magnitudes

para explicar los conceptos fundamentales de la electricidad. Si tenemos agua almacenada en un deposito y éste tiene un orificio de

salida, la cantidad que saldrá por dicho orificio, es decir el caudal será: a) Mayor cuanto mayor sea la diferencia de alturas entre el orificio y

la superficie del agua. b) Menor cuanto más pequeño sea el orificio y cuanto mayor sea la

resistencia de las paredes del orificio al paso del agua. Para explicar cómo se comporta el agua, en este ejemplo hablamos de

tres dimensiones: Caudal o cantidad de agua. Tamaño o resistencia del orificio. Diferencias de altura o presión.

También para explicar cómo se comporta la electricidad hablamos de tres dimensiones:

Page 31: Curso básico de PRL

pág 31 de 129

Intensidad: La intensidad se refiere a la cantidad de corriente que pasa a través de un conductor y se mide en Amperios (A) o en milésimas de amperio, miliamperio. (mA).

Podemos decir que la causa fundamental de las lesiones originadas por la electricidad es la cantidad de corriente que circula por nuestro cuerpo durante un choque eléctrico. Resistencia: Se define como la propiedad que poseen las sustancias

para oponerse al paso de la corriente eléctrica. La resistencia se mide en ohmios (Ohm), y podemos decir que las sustancias malas conductoras ( plástico, madera, goma, etc.) tienen muchos ohmios , mientras que las sustancias buenas conductoras ( metales) tienen pocos ohmios. Tensión: Así como en el ejemplo, a mayor altura de agua había

más presión y por tanto más caudal, si la tensión o diferencia de potencial es grande, también será grande la intensidad de la corriente que circula por un conductor. Pero la tensión elevada no es peligrosa por si misma, sino que se convierte en peligrosas cuando se aplica a una resistencia baja. La tensión se mide en voltios (V)

Frecuencia: La frecuencia es otro de los factores de la corriente que influye en las consecuencias de los contactos eléctricos. Podemos definirla por el número de ciclos y se mide en Herzios (Hz)

De acuerdo con los efectos sobre el cuerpo humano, podemos distinguir tres tipos de corriente:

Corriente Alterna de Baja Frecuencia. Corriente Alterna de Alta Frecuencia. Corriente Continua

La corriente más peligrosa es la alterna de alta frecuencia ( entre 50 y 1000 Hz) y además es la mas utilizada. En España y en toda Europa, tanto a nivel doméstico como industrial, la corriente alterna se comercializa a 50 Hz.

Los efectos de la corriente alterna de alta frecuencia no son tan importantes como en la baja frecuencia por la aparición del efecto peculiar que hace que la corriente circule por la piel sin penetrar en el cuerpo. Este efecto aparece en corrientes de frecuencia superior a 100.000 Hz, que se utilizan en Radar, Medicina, etc.

La corriente continua, aunque menos peligrosa, también puede producir daños. Se diferencia de la corriente alterna en que no cambia de sentido, es decir que un polo es positivo y el otro negativo.

Los efectos de la corriente continua aparecen en periodos de exposición más largos que en la corriente alterna. Actúa por calentamiento y puede llegar a producir la electrólisis de la sangre con el consiguiente riesgo de embolia.

LA LEY DE OHM Estas magnitudes de la electricidad se relacionan entre sí por medio de la

Ley de Ohm. Intensidad (A) = Diferencia de potencial (V) / Resistencia (Ohm) Esto quiere decir que para una tensión determinada, cuanto mayor sea la

resistencia del conductor al paso de la corriente, menor será la intensidad o cantidad de electricidad que pasa por este conductor.

Page 32: Curso básico de PRL

pág 32 de 129

6.2.- Efectos nocivos de la electricidad Se pueden clasificar en dos grandes grupos: Incendios y/o explosiones: afectan a persona, instalaciones y

bienes. Electrificación y electrocución: afectan a personas.

Los incendios debidos a la energía eléctrica se producen, fundamentalmente, por sobrecargas en la instalación, chispas o cortocircuito.

Al circular la corriente eléctrica, el conductor se calienta. Si el conductor no tiene la sección necesaria, se genera más calor que el que es capaz de disipar llegando a inflamar los materiales contiguos.

Una persona se electriza cuando la corriente eléctrica circula por su cuerpo, es decir, cuando la persona forma parte del circuito eléctrico, pudiendo, al menos, distinguir dos puntos de contacto: uno de entrada y otro de salida de la corriente. Esa misma persona se electrocuta cuando el paso de la corriente produce su fallecimiento.

LESIONES EN EL CUERPO Las consecuencias del paso de la corriente por el cuerpo pueden ocasionar

desde lesiones físicas secundarias (golpes, caídas, etc.), hasta la muerte por fibrilación ventricular.

La fibrilación ventricular consiste en el movimiento anárquico del corazón, el cual, deja de enviar sangre a los distintos órganos y aunque esté en movimiento, no sigue su ritmo normal de funcionamiento.

Por tetanización entendemos el movimiento incontrolado de los músculos como consecuencia del paso de la energía eléctrica. Dependiendo del recorrido de la corriente perderemos el control de las manos, brazos, músculos pectorales, etc.

La asfixia se produce cuando el paso de la corriente afecta al centro nervioso que regula la función respiratoria, ocasionado el paro respiratorio.

Otras alteraciones, tales como: contracciones musculares, aumento de la presión sanguínea, dificultades de respiración, parada provisional del corazón, etc. pueden producirse sin fibrilación ventricular. Tales efectos no son mortales, son, normalmente, reversibles y, a menudo, producen marcas por el paso de la corriente. Las quemaduras graves pueden llevar a ser mortales.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EFECTO ELÉCTRICO 1. Intensidad de la corriente. Es uno de los factores que más inciden en

los efectos y lesiones ocasionados por el accidente eléctrico. 2. Duración del contacto eléctrico. Junto con la intensidad es el factor que

más influye en el resultado del accidente. 3. Resistencia del cuerpo humano. Su importancia en el resultado del

accidente depende de las siguientes circunstancias: grado de humedad de la piel, superficie de contacto, presión de contacto, dureza de la epidermis, etc.

4. Tensión aplicada. En sí misma no es peligrosa, pero al aplicarle una resistencia baja, ocasiona el paso de corriente (intensidad) elevada y, por tanto, muy peligrosa.

5. Frecuencia de la corriente. Normalmente para uso doméstico e industrial se utilizan frecuencias de 50 Hz. (en U.S.A. de 60 Hz.). A

Page 33: Curso básico de PRL

pág 33 de 129

mayores frecuencias disminuye el riesgo de fibrilación ventricular pero prevalecen los efectos térmicos.

6. Recorrido de la corriente a través del cuerpo. La gravedad del accidente depende del recorrido de la corriente a través del cuerpo.

6.3.- Tipos de contactos eléctricos Contactos directos: Son los contactos de personas con partes activas

de los materiales y/o equipos. Por ejemplo: cuando se toca directamente un conductor activo y simultáneamente el neutro.

Contactos indirectos: Son los contactos de personas con masas puestas accidentalmente bajo tensión. Se produce cuando un individuo entra en contacto con algún elemento que no forma parte del circuito eléctrico y que en condiciones normales no debería tener tensión, pero que la ha adquirido accidentalmente.

Protección contra contactos eléctricos directos Alejamientos de las partes activas

Se trata de alejar las partes activas a una distancia suficiente para que sea imposible el contacto fortuito con las manos o por la manipulación de objetos conductores, cuando estos se utilicen, habitualmente, en las proximidades de la instalación.

El Reglamento Electrotécnico de baja tensión establece unas distancias mínimas, pero en los casos en que resulte necesario, a estas distancias mínimas exigibles, deben añadirse las distancias correspondientes a herramientas y objetos conductores que se manipulen o transporten, habitualmente, en la zona de estudio.

Interposición de obstáculos Se consigue que se impida todo contacto accidental con las partes activas

de la instalación. Deben estar fijados de forma segura y resistir los esfuerzos mecánicos que puedan presentarse. En este apartado tenemos los armarios y cuadros eléctricos, las tomas de corriente, los receptores en general, etc.

El grado de la protección de los receptores se indica mediante la inscripción “IP”.

Recubrimiento de las partes activas de la instalación Se realizará mediante un aislamiento apropiado, capaz de conservar sus

propiedades con el tiempo y que limite la corriente de contacto. Ejemplos: cables aislados, bornes aislados, etc. Las pinturas, barnices, lacas y productos similares, no se consideran aisladores.

Protección contra contactos eléctricos indirectos En general, con tensiones de hasta 50 Voltios en emplazamientos secos y

no conductores, o con tensiones de hasta 24 Voltios en emplazamientos húmedos o mojados, no es necesario establecer protecciones adicionales.

Sin embargo, es necesario establecer sistemas de protección, si existe alguna posibilidad de contacto a tensiones superiores de 50 Voltios.

Los sistemas de protección contra contactos indirectos se pueden subdividir en dos clases.

Page 34: Curso básico de PRL

pág 34 de 129

PASIVOS Evitan la aparición de una tensión de defectos peligrosa.

Evitan el contacto: o Doble aislamiento o Inaccesibilidad simultánea de partes en tensión y masa.

Hacen que el contacto no sea peligroso: o Utilización de tensiones inferiores a 24 voltios o Separación de circuitos o Conexiones equipotenciales

Impiden la aparición de efectos mediante aislamientos complementarios. Hacen que el contacto resulte inocuo, usando tensiones no peligrosas o

limitando la intensidad de fuga. Destacamos los siguientes tipos: Doble aislamiento, separación de

circuitos y empleo de pequeñas tensiones de seguridad. ACTIVOS

Evitan la permanencia de una tensión de defecto peligrosa. Limitan la duración del defecto, mediante dispositivos automáticos de

corte. Por ejemplo, puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto.

Los diferentes tipos utilizados son: Puesta a tierra con dispositivos de corte: Consiste en la puesta a

tierra de las masas, asociada a un dispositivo de corte automático sensible a al intensidad de defecto, que origine la desconexión de la instalación defectuosa. La puesta a tierra se define como un conductor enterrado que tiene como finalidad conseguir que en la instalación no existan intensidades peligrosas y además permita el paso a tierra de corrientes de defecto o descargas atmosféricas.

o Interruptor diferencial: Desconectan la instalación cuando por los circuitos que controla circula una intensidad de defecto mayor o igual a la intensidad nominal del diferencial.

o Interruptor magnetotérmico: Son unos equipos de protección diseñados para interrumpir el paso de la corriente por disparo magnético y/o térmico. El disparo térmico se produce por el calentamiento sobre un componente del interruptor, que se dilata provocando la apertura del circuito. El disparo magnético se produce por una fortuita sobreintensidad superior a la intensidad nominal.

6.4.- Elementos de protección Para evitar los efectos peligrosos de la electricidad debemos disponer de

una serie de elementos que limiten la posibilidad de que se produzca un contacto eléctrico. Como ejemplos citaremos:

Herramientas y útiles: Alfombras, banquetas, pértigas, destornilladores… que deberán ser de tipo aislante y ser portadas en bolsas.

Cables conductores: Se tenderá a evitar el empleo de conductores desnudos, estando prohibidos en ambientes con riesgo de explosión o incendio.

Page 35: Curso básico de PRL

pág 35 de 129

En aquellos casos en los que el aislante sea insuficiente o inexistente, los conductores estarán fuera del alcance de las personas.

Equipos de protección individual: Se utilizarán como técnica complementaria a la protección colectiva, distinguiéndose:

Ropa de trabajo. Gafas de seguridad, pantallas, gafas. Cinturón de seguridad. Guantes aislantes ignífugos y de protección mecánica.

Mientras que los operarios trabajen en circuitos o equipos de tensión, o en su proximidad, usarán ropas sin accesorios metálicos y evitarán el uso innecesario de objetos de metal o artículos inflamables; utilizarán calzado aislante o al menos sin herrajes ni clavos en las suelas.

6.5.- Trabajos y maniobras en las instalaciones eléctricas No realizar trabajos eléctricos si no has sido capacitado y autorizado para

ello Cuidado con las líneas eléctricas, mantener la distancia de seguridad En los lugares mojados o metálicos utilizar aparatos eléctricos portátiles a

pequeñas tensiones de seguridad Utilizar equipos y medios de protección personal normalizados Vigila que tu entorno sea Seguro

7.- Riesgo De Incendios

7.1.- Introducción El uso continuo y cada vez más profuso de materias combustibles hace

que se produzcan, a menudo fuegos no deseados que causan numerosas lesiones, muertes, y daños numerosos. Cada año aumentan estas pérdidas.

En este capítulo vamos a ver el conjunto de actividades a desarrollar por la empresa, tanto en la etapa de prevención, donde se determina el porqué y cómo se producen los incendios, donde se identificarán las causas que lo provocan, y las medidas necesarias para su eliminación, como en la etapa de protección/extinción, donde se determina cómo detectar un incendio, en el menor tiempo posible y apagarlo.

7.2.- Química del fuego Se define una combustión como la reacción química entre los vapores

desprendidos por una sustancia (combustible), y el oxígeno del aire. Es una reacción fuertemente exotérmica, que desprende gran cantidad de luz y calor. Un fuego incontrolado es lo que conocemos como incendio.

En función de la velocidad de reacción, manifestada por la velocidad de propagación del frente de las llamas, puede ser:

Combustión: cuando la velocidad es menor de 1 m por segundo. Deflagración: cuando la velocidad es superior a 1 m por segundo. Detonación: cuando la velocidad es mayor que la del sonido.

Page 36: Curso básico de PRL

pág 36 de 129

Para que se inicie y mantenga un incendio es preciso la coexistencia de varios factores, el estudio de dichos factores es lo que ha dado lugar a la teoría del “triángulo del fuego” y a la teoría del “tetraedro del fuego”.

TEORÍA DEL TRIÁNGULO DEL FUEGO Dice que el fuego se produce cuando existen simultáneamente en el

tiempo y el espacio los tres factores siguientes: Materiales combustibles. Un comburente, normalmente el oxígeno del aire. Calor suficiente, que aporta la energía necesaria para activar la

reacción. TEORÍA DEL TETRAEDRO DEL FUEGO En esta teoría se considera además la existencia de reacciones en cadena

no inhibidas de gases y vapores difundidos en el aire, que se mantienen por la presencia de radicales libres.

COMBUSTIBLE Es una sustancia, capaz de combinarse con el oxígeno, de forma rápida y

con producción de luz y calor. Lo que arde son los vapores que estas sustancias desprenden cuando son calentadas. Podremos encontrarnos cuatro tipos de sustancias:

Líquidos Sólidos Gases Metales reactivos

En función del tipo de combustible que sea se utilizará unas medidas y otras, como más adelante veremos.

Las características más importantes a considerar son: Límites de inflamabilidad: De las diversas mezclas combustible-

aire, solamente algunas concentraciones son susceptibles de entrar en combustión. A la más pobre se la denomina (LII) límite inferior de inflamabilidad y a la más rica (LSI) límite superior de inflamabilidad. (Por debajo del LII no arde por ser la mezcla demasiado pobre en combustible y por encima del LSI tampoco por ser demasiado rica la mezcla).

Temperatura de inflamación: Mínima temperatura a 0ºC y 760 mm de Hg a la que una sustancia combustible, puede emitir vapor para que la mezcla alcance el límite inferior de inflamabilidad.

Temperatura de autoinflamación: Mínima temperatura a 0ºC y 760mm de Hg a lo que un combustible arde espontáneamente en el aire sin aportación de una energía de activación.

COMBURENTE Es el que aporta el oxidante necesario, en general es el oxígeno del aire.

No es imprescindible que sea oxígeno, existen productos químicos que pueden actuar como oxidantes, por lo tanto puede producirse fuego sin la presencia de aire.

ENERGÍA DE ACTIVACIÓN Para que las sustancias desprendan vapores que sean capaces de entrar

en combustión la mayoría de las sustancias necesitan ser calentadas, el calor necesario para conseguirlo es lo que denomina energía de activación, esta

Page 37: Curso básico de PRL

pág 37 de 129

energía se consigue con los focos de ignición que pueden ser: térmicos, eléctricos, mecánicos o químicos.

REACCIÓN EN CADENA Es el proceso mediante el cual progresa la reacción en el seno de la

mezcla combustible-comburente. El esquema representa todos los factores del fuego que han de coexistir

en un tiempo y lugar determinado. Comienza con la existencia de combustible. Se requieren vapores que puedan entrar en combustión, para alcanzar este estado se necesita pasar la energía de activación y para ello en la mayoría de los casos imprescindible un foco de ignición. Comienza la combustión al mezclarse con el comburente (que normalmente es el oxígeno del aire). Se irá dando la reacción en cadena. Como ya hemos comentado la combustión es una reacción exotérmica que desprende calor, éste si es el suficiente, realimentará la reacción generando mas vapores que podrán entrar en combustión. Cuando se convierte en un fuego incontrolado estaremos ante un incendio.

7.3.- Prevención y protección contra incendios Existen diferentes maneras de hacer frente a los incendios, estas son: PREVENCIÓN: medidas tendentes a evitar que el riesgo se actualice en

accidente. PROTECCIÓN: medidas tendentes a minimizar las consecuencias en caso

de que el riesgo se actualice.

Medidas preventivas Se podrán tomar sobre cada uno de los factores de los incendios.

Actuación sobre combustible Eliminar la presencia de residuos inflamables evitando su

formación, programando limpiezas frecuentes donde se produzcan y disponiendo recipientes herméticos para que se depositen en ellos los residuos.

Evitar la existencia de depósitos de inflamables provisionales en fabricación, dejando la cantidad estrictamente necesaria para el proceso.

Programar un mantenimiento periódico de forma que se evite el goteo o fugas de conducciones de líquidos o gases inflamables.

Ventilación general natural o forzada en los locales donde puedan formarse accidentalmente mezclas inflamables. Ejemplo: cuartos de inflamables, salas de rotativas de impresión, etc.

Aspiración localizada en puntos donde puedan formarse mezclas inflamables por manipulación de combustibles a temperatura superior a la de inflamación. Ejemplo: elementos de rotativa de impresión, cubetas de desengrase o limpieza con disolvente, etc.

Método de trabajo en manipulación y trasvase de inflamables que evite el vertido por caída libre, los derrames, etc.

Señalización adecuada de recipientes y conducciones que contengan o conduzcan líquidos inflamables evitando errores involuntarios.

Page 38: Curso básico de PRL

pág 38 de 129

Sustituir el combustible inflamable por otro que no lo sea en las condiciones de manipulación. Ejemplo: utilización de disolventes no inflamables, utilización de alcohol propílico con ti= 28ºC en lugar de alcohol etílico ti= 12ºC, etc.

Dilución o mezcla por adición al combustible de otra sustancia que aumente su temperatura de inflamación. Ejemplo: adición de agua a los alcoholes.

Almacenamiento transporte de combustibles en recipientes estancos.

Recubrir el combustible de una capa incombustible. Actuación sobre la energía de activación

Ante una situación de riesgo, la eliminación preventiva de los focos susceptibles de aportar la energía precisa para la inflamación del combustible, reducirá la probabilidad del inicio del incendio.

A pesar de que la técnica de eliminar los focos de ignición es de las más utilizadas y la más divulgada en tratados de prevención; las medidas adoptadas contra la presencia de tales focos, no son abordadas de una forma rigurosa bien por no realizar inspecciones de seguridad periódicas o por falta de disciplina quedan diluidas y olvidadas en el tiempo.

En general en todas las Empresas para las zonas con riesgo debe instituirse el “PERMISO DE FUEGO” de forma que todas las órdenes de trabajos con riesgo sean supervisadas por el encargado de seguridad, adoptando las medidas preventivas y protectoras precisas.

Actuación sobre la reacción en cadena Sería mediante la adición de antioxidantes a plásticos, y tejidos

ignifugados.

Protección contra incendios Es el conjunto de acciones destinadas a complementar la acción

preventiva para el caso en que se inicie el incendio, éste quede limitado en su propagación y reducidas sus consecuencias.

Podrán ser básicamente de dos tipos: Medios de detección y extinción Sectorización

Protección estructural de edificios y locales. Se entiende al conjunto de diseños y elementos constructivos de un

edificio, que presentan una barrera contra el avance del incendio, confinándolo a un sector y limitando por ello las consecuencias del mismo. Para esto se utilizarán materiales con resistencia al fuego adecuada. Esta vendrá definida factor RF.

Detección y alarma Se entiende por detección al hecho de “descubrir” y “avisar” que hay un

fuego en un determinado lugar. La detección no solo debe descubrir que hay un incendio, sino que debe

localizarlo con precisión en el espacio y comunicarlo con fiabilidad a las personas que harán entrar en funcionamiento el plan de emergencia previsto.

La característica fundamental de la detección es que debe ser lo más rápida posible en detectar un conato de incendio.

Page 39: Curso básico de PRL

pág 39 de 129

Sistemas detección de incendios Detección humana. Instalaciones automáticas de detección de incendios. Sistemas mixtos.

Extinción De Incendios Está basada en la eliminación de uno o más de los cuatro factores que

componen el incendio. Se deduce del tetraedro del fuego y son los siguentes: Eliminación del combustible Sofocación – eliminación del comburente Enfriamiento – eliminación de la energía de activación Inhibición- eliminación de la reacción en cadena.

Estos efectos se consiguen por medio de los denominados “agentes de extinción” y son los siguientes: PROPIEDADES VENTAJAS INCONVENIENTES Agua a chorro Refrigerante

excelente Sofocante aceptable Eliminador excelente

Económica Abundante Económica Abundante

No utilizable fuegos eléctricos No válido para metales ligeros

Agua pulverizada Refrigerante excelente Sofocante bueno Eliminador excelente

Económica Abundante No tóxica Normalmente inerte No dispersa incendios Válida para fuegos eléctricos

Produce daños de consideración No válido para metales ligeros

Espuma Sofocante bueno Refrigerante bueno

No tóxica Aplicable a grandes extensiones y exterior

No utilizable en fuegos eléctricos Produce daños Muy corrosiva No válida para metales ligeros

Anhídrido carbónico

Sofocante excelente

Autoimpulsado No tóxico Válido para fuegos eléctricos Penetrante No produce daños ni deterioros

No aplicable en fuegos con brasa Poco efectivo en extintores Puede producir asfixia No válido para metales ligeros

Polvos Inhibidor excelente Sofocante aceptable Refrigerante

No tóxicos Aplicable sobre fuegos eléctricos Limpio Penetrante

No utilizable en maquinaria delicada Peligro de reactivación

Page 40: Curso básico de PRL

pág 40 de 129

bueno Pérdida de visibilidad del incendio

Halones Inhibidor excelente Sofocante aceptable

No conducen la electricidad Muy limpios No corrosivos

Tóxicos Precio elevado No aplicable a fuegos con brasa

PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN PERO NO SU USO Vamos a conocer los tipos de combustibles, pues en función de esto se

tomarán unas medidas y u otras. Los tipo de combustibles serán:

RECORDAR: si hay cerca instalaciones eléctricas con tensión, se deberá

usar un agente que no sea conductor, como el polvo químico o el anhídrido carbónico. El agua NO, pues es conductora de la electricidad, y pueden darse descargas peligrosas.

Equipos de extinción portátiles Extintores portátiles

Es un aparato que contiene un agente o sustancia extintora que puede ser proyectada o dirigida sobre un fuego por la acción de una presión interna. Esta presión interna puede obtenerse por una comprensión previa permanente, por una reacción química o por la liberación de un gas auxiliar.

El extintor como primer elemento de intervención requiere estar en buen estado, accesible y que el personal esté adiestrado en su manejo.

Equipos de extinción fijos Una instalación fija de extinción está formada por una red de tuberías y

elementos terminales que cubren fundamentalmente las zonas con riesgo de incendio. Requieren además de un correcto diseño, un programa de mantenimiento, y en alguno de ellos su utilización periódica en simulacros y prácticas para asegurar su eficacia. Normalmente la sustancia extintora es el agua.

Pueden ser manuales y automáticas, como pueden ser los sprinklers.

Page 41: Curso básico de PRL

pág 41 de 129

Sprinklers Son unos dispositivos de extinción automática distribuidos en el techo de

un local y que arrojan sustancia extintora en forma de lluvia sobre la zona precisa en que se produce el incendio, debido al calor producido en el techo y que abre el paso al agente extintor. Esta apertura es por rotura de una ampollita de líquido especial o por fusión de una lámina metálica a unas temperatura determinada .

Una instalación de este tipo engloba tres acciones simultáneas: detección, alarma y extinción. Es imprescindible en locales en que la propagación del incendio puede ser rápida y se precise una intervención inmediata. Ejemplo: Almacenes comerciales, de productos acabados, etc.

Columna seca Instalación formada por una canalización de acero vacía con bocas en

cada piso, con acoplamiento para manguera y toma de alimentación en la fachada.

Hidrantes exteriores Bocas para la toma de agua empotradas (bocas de incendio) o sobre el

suelo (hidrantes) con alimentación a través de una red con sustancia extintora, válvula de accionamiento manual y una o varias bocas con racores.

Están ubicadas en el exterior del edificio con la finalidad de luchar contra el incendio desde el exterior o alimentar otras instalaciones.

Boca de incendio equipada (B.I.E.) Instalación formada por una conducción independiente de otros usos,

siempre en carga, con bocas y equipos de manguera conexos en cada piso.

7.4.- Empleo de extintores

Extintor de mano Al descubrir el fuego, de la alarma por teléfono o accionando un

pulsador de alarma. Seguidamente, coja el extintor e incendios más próximo que sea

adecuado a la clase de fuego de que se trate. Sin accionarlo, diríjase a las proximidades del fuego. Prepare el

extintor según las instrucciones recibidas en la práctica contra incendios, si no las recuerda, lea la etiqueta del extintor.

Deje el extintor en el suelo, coja la pistola o boquilla con la mano izquierda y simultáneamente, el asa de transporte, inclinando el extintor, ligeramente hacia delante.

Con la mano derecha, quite el precinto, tirando del pasador hacia fuera.

Presione la palanca de descarga, para comprobar que funciona el extintor antes de atacar el fuego.

Dirija el chorro del extintor a la base del objeto que arde, hasta la total extinción o hasta que se agote el contenido del extintor.

BIE Abrir la tapa del armario o romper el cristal de la misma. Girar la devanadera hacia fuera.

Page 42: Curso básico de PRL

pág 42 de 129

Tomando la lanza/boquilla desenrollar la manguera hacia la dirección en la que se encuentre el fuego

Una de las personas sujetará la boquilla con ambas manos, abriéndola ligeramente para que escape el aire al abrir la válvula de paso del agua. La otra abrirá la válvula girando el volante hacia la izquierda e irá a ayudar al primero.

La posición de los dos servidores de manguera es muy importante, mantendrán mejor equilibrio manteniendo una posición lateral, sujetando la manguera con ambas manos y con una separación aproximada de 1m, entre ellos. Se arrojará el agua en forma pulverizada, siempre que sea posible, sobre los objetos que arden, salvo que se deba atacar el fuego desde lejos, en cuyo caso en chorro tiene más alcance.

Si no puede verse el fuego, se arrojará también sobre el techo y las paredes con movimiento giratorio para alcanzar la mayor superficie y provocar un mayor enfriamiento del recinto incendiado.

En el caso de que el humo sea muy intenso, la posición de agachado es la menos penosa y se respirará mejor aproximándose al chorro de agua. Si la extinción debe prolongarse es más seguro utilizar equipo respiratorio. En cuanto se observe que el fuego está dominado, se cerrará el chorro y se irán atacando uno por uno los focos de fuego que continúen ardiendo, con la menor cantidad de agua posible.

Para ello se utilizará el agua pulverizada o chorro lleno, girando el mecanismo de apertura y cierre de la boquilla, que en su posición más abierta ofrece una protección por cortina de agua.

El segundo hombre debe sostener él solo el peso de la manguera, dejando que el servidor de la lanza pueda manejarla con suavidad..

Para prolongar una manguera, en posición enfrentada, se encajarán los rácores y mientras uno de ellos empuja hacia delante y aguanta, el otro girará su semirácor

8.- Señalización De Seguridad La señalización en la vida urbana y en la circulación terrestre, marítima y

aérea, ha alcanzado una gran importancia, de forma que una mala señalización o la falta de ella, produce desorden y accidentes.

En el ambiente laboral existen situaciones de riesgo, que conllevan la necesidad de informar sobre su existencia. Esta información sobre las condiciones de seguridad, se denomina SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD.

OBJETIVO: El objetivo de la señalización de seguridad como técnica complementaría no es la eliminación del riesgo en sí mismo, sino ofrecer la información relativa a la existencia de ese riesgo.

La puesta en práctica de la señalización no exime, de la adopción de medidas de prevención y control.

DEFINICIÓN: El Real Decreto 485/1997 de 14 de Abril (B.O.E. 23/04/97) sobre

“disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo”, define como señalización de seguridad y salud en trabajo: una

Page 43: Curso básico de PRL

pág 43 de 129

señalización que, referida a un objeto, actividad o situación determinadas, proporcione una indicación o una obligación relativa a la seguridad o salud en el trabajo mediante una señal en forma de panel, un color, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o señal gestual, según proceda.

Lo dispuesto en el Real Decreto 485/1.997 no será de aplicación para señalización utilizada en la regulación del tráfico por carretera, ferroviario, fluvial, marítimo y aéreo, salvo si se ejecutan en los lugares de trabajo.

Las disposiciones mínimas de carácter general, relativas a la señalización, tienen como objetivo adecuar el tipo de señal, el número y emplazamiento de las mismas. Para conseguir la mayor eficacia, debemos tener en cuenta:

Un número excesivo de señales puede disminuir su percepción. Se utilizarán exclusivamente para cubrir el objetivo que persiguen. Se analizarán previamente las capacidades físicas de los

trabajadores, así como la posible utilización de equipos de protección individual, que disminuyan la eficacia de la señalización.

La señalización deberá permanecer en tanto persista la situación que la motiva.

Los medios y dispositivos de señalización deberán ser limpiados, mantenidos y verificados regularmente, además dispondrán de alimentación de emergencia, que garantice su funcionamiento.

8.1.- CLASES DE SEÑALES Según su significado Prohibición: prohibe un comportamiento que implica un riesgo. Obligación: comporta una actuación determinada. Advertencia: señala un riesgo o peligro. Salvamento: indicación relativa a salidas de socorro o primeros

auxilios, o a los dispositivos de salvamento. Indicativa: ofrece informaciones distintas a las anteriormente

indicadas. Según sus características Podrá ser óptica, acústica, olfativa y táctil. La mas empleada es la óptica,

y lo más utilizado son las denominadas señales de seguridad. Dado el restringido uso de las señales donde el sentido utilizado es el gusto, no formará parte de este estudio, un ejemplo típico lo encontramos en la adición en las botellas de butano de uso doméstico de un gas olorosos que permite detectar la fuga de gas. No analizaremos así mismo la táctil, que se fundamenta en la distinta sensación percibida en el tacto de la persona al pasar de una superficie a otra, un ejemplo se ve en las pértigas utilizadas en instalaciones, etc.

Señales En Forma De Panel Son señales en forma de panel, es decir proporcionan una determinada

información, combinando: Forma geométrica: para paliar las deficiencias de algunas personas

en la percepción de ciertos colores. Color de seguridad: es aquel al cual se atribuye un significado

concreto en relación con la seguridad.

Page 44: Curso básico de PRL

pág 44 de 129

Símbolo o dibujos esquemáticos que se disponen en el interior de la señal. El color del símbolo puede ser blanco o negro.

Otros colores: su misión es mejorar las condiciones de visibilidad de la señal y realzar su contenido.

Señales de advertencia. Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo

deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal), bordes negros. Como excepción, el fondo de la señal sobre “materias nocivas o irritantes” será de color naranja, en lugar de amarillo, para evitar confusiones con otras señales similares utilizadas para la regulación de tráfico por carretera.

Señal de prohibición. Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda

(transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma 45º respecto a la horizontal), rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35% de la superficie de la señal).

Señales de obligación Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberá cubrir

como mínimo el 50% de la superficie de la señal). Señales de salvamento o socorro

Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal)

Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios Tendrán forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo

rojo (el rojo cubrirá como mínimo el 20% de la superficie de la señal). Su emplazamiento se señalará por el color rojo o por una señal en forma de panel. Si es necesario las vías de acceso a estos equipos se mostrarán mediante señales adicionales.

Señales Luminosas La señal luminosa es una señal emitida por un dispositivo formado por

materiales transparentes o translúcidos, iluminados desde atrás o desde el interior, de tal manera que aparezca por sí misma como una superficie luminosa. Las señalizaciones que necesita una fuente de energía para funcionar, dispondrán de alimentación de emergencia garantizada, en caso de interrupción de esa energía, salvo que el riesgo desaparezca con el corte de energía.

Señales Acústicas Es la señal sonora codificada, emitida y difundida por un dispositivo

apropiado, sin intervención de la voz humana o sintética. Como requisito que debe cumplir, tiene que tener un nivel sonoro

claramente superior del ruido ambiental, de modo que sea claramente audible, sin llegar a ser excesivamente molesta.

No deberá utilizarse una señal acústica cuando el ruido ambiental sea demasiado intenso.

Page 45: Curso básico de PRL

pág 45 de 129

Comunicación verbal Es un mensaje verbal predeterminado, en el que se utiliza la voz humana

o sintética: La comunicación verbal se establece entre locutor o emisor y uno o varios oyentes, en un lenguaje formado por textos cortos, frases, grupos de palabras o palabras aisladas, eventualmente codificadas.

Señalización Gestual Se denomina señal gestual a un movimiento o disposición de los brazos o

de las manos en forma codificada para guiar a las personas que están haciendo maniobras que constituyan un riesgo o peligro para los trabajadores.

La persona que emite la señal se denomina encargado y el destinatario operador. El encargado seguirá visualmente el desarrollo de las maniobras sin estar amenazado por ellas. El encargado deberá ser fácilmente reconocido por el operario, para lo cual llevará uno o varios elementos de identificación (colores vivos, iguales para todos los elementos y solamente utilizados por el encargado).

9.- Riesgo Químico El riesgo químico va a depender fundamentalmente de dos factores, el

primero de la propias características físico-químicas o reactividad química del producto, y segundo del factor humano. Este factor humano no constituye un riesgo intrínseco al producto sino que la situación peligrosa está generada por comportamiento humano inadecuado, motivado normalmente por un desconocimiento de la peligrosidad del producto y una falta de formación para seguir procedimientos de trabajo seguros. En este capítulo trataremos de solventar esta falta de información para que la manipulación de sustancias químicas, especialmente en las operaciones manuales de trasvasado y transporte, y en las de mantenimiento se realicen de una manera segura.

9.1.- Tipos de peligrosidad Una misma sustancia podrá tener diferentes tipos de peligrosidad, es

decir puede tener características, por ejemplo, que lo hagan tóxico e inflamable a la vez. Por ello vamos a hacer la primera aproximación para conocer los criterios básicos que determinan la posibilidad de generar un riesgo, teniendo en cuenta que las mezclas de sustancias pueden incrementar la peligrosidad de sus componentes.

INFLAMABLES: son las más peligrosas pues arden con extraordinaria facilidad. Este factor vendrá definido por el Punto de Inflamación.

Una sustancia nunca podrá inflamarse si no está dentro del intervalo de inflamabilidad.

CATEGORÍA PUNTO DE INFLAMACIÓN Muy inflamable PI < 21ºC Inflamable 21ºC < PI < 55ºC Poco inflamable PI > 55ºC Otro factor a tener en cuenta es la temperatura de autoignición, que es la

temperatura necesaria para que se inflame sin necesidad de foco de ignición.

Page 46: Curso básico de PRL

pág 46 de 129

La temperatura de autoignición de la mayoría de los líquidos combustibles está entre 450 – 600 º C

TÓXICAS: son aquellas sustancias que pueden ocasionar pérdida de salud a las personas expuestas. Los parámetros para determinar la toxicidad serán la dosis y la concentración letal en ratas. Existen criterios para conocer las concentraciones máximas permisibles en el ambiente sin que genere daños. Estos límites serán explicados en el apartado de Higiene.

Dentro del grupo de sustancias tóxicas podemos establecer otra clasificación en función de los efectos generados:

Carcinogénicas, que pueden producir cáncer. Teratogénas que pueden inducir lesiones en el feto. Mutagénicas, que pueden producir alteraciones en el material

genético de las células. CORROSIVAS: producen en el organismo la destrucción o irritación fuerte

de los tejidos que entran en contacto con ellas. Ejemplo de estas sustancias son los ácidos y bases. Un indicador de la acidez o basicidad de la sustancia es el PH, de manera que si es mayor que 7 será alcalina, será neutra si es igual a 7, y será ácida si es menor de 7.

OXIDANTES: son las que pueden generar una reacción de oxidación-reducción peligrosa. Ejemplo de esta son: flúor, ozono, peróxido de hidrógeno, etc.

9.2.- Identificación y envasado de sustancias peligrosas Es fundamental para realizar una actuación preventiva adecuada que

todos los productos químicos tengan todos los datos para conocer su peligrosidad y las precauciones en su correcto manejo. Para esto hay tres sistemas:

Correcto etiquetado, por el cual y conforme a la reglamentación vigente se establecen los criterios estándares para identificar las sustancias peligrosas. Esta responsabilidad corresponderá al fabricante, importador y/o suministrador conforme a la Ley de Prevención de Riesgos. En dicha etiqueta vendrán especificaciones sobre el producto así como frases R, que se refieren a los riesgos que tiene, y frases S, que son consejos de prudencia. Las etiquetas deberán estar siempre en buen estado para que en todo momento sean legibles con facilidad.

Las fichas técnicas que recogen aspectos preventivos y/o de emergencia a tener en cuenta.

Formación necesaria a los trabajadores.

9.3.- Almacenamiento Habrá que considerar diferentes aspectos: EXISTENCIA DE PRODUCTOS: se limitará la existencia de productos

peligrosos a lo estrictamente necesario para el desarrollo del trabajo, tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo. Además se habrá de cumplir la reglamentación sobre almacenamiento de productos químicos, y asegurando así que serán adecuadas las cantidades, la señalización, los venteos, etc.

Page 47: Curso básico de PRL

pág 47 de 129

ELECCIÓN DEL RECIPIENTE: tendrán ventajas y desventajas como indica la siguiente tabla:

Vidrio: es resistente pero muy frágil, por lo cual no es recomendable para transportar más de dos litros

Plástico:es resistente a muchas sustancias químicas y resistente a los golpes pero sufre procesos de deterioro con el tiempo, acelerados si están expuestos al sol

Metal: son los más seguros, siempre que sean inertes con el producto que se almacena; pueden sufrir de corrosión

9.4.- Manipulación La mayoría de los accidentes químicos suceden en las manipulaciones de

sustancias químicas, especialmente en las operaciones de trasvase. Estas serán algunas de las medidas preventivas a adoptar:

Mantener siempre cerrados los recipientes. Mantener ordenados los productos químicos. El trasvase se efectuará desde instalaciones fijas, limitando las

operaciones manuales. Durante el trasvase de productos inflamables se controlará que no

existan focos de ignición Existirá buena ventilación durante el trasvase de productos

inflamables. Utilizar embudo en el llenado de recipientes de boca estrecha Utilizar equipos de protección individual apropiados Será necesario disponer de un sistema de control de llenado En caso de derrame neutralizar con otras sustancias de acción

neutralizante. En el caso de que el producto derramado sea inflamable no utilizar serrín, ya que es combustible.

No verter en la red general de desagües sustancias sin neutralizar Deberá existir una ducha de emergencia y lavaojos en las

proximidades de los lugares de trabajo donde se manipulen sustancias peligrosas.

10.- Aparatos A Presión Los recipientes a presión, concebidos para soportar unas presiones

internas del fluido que contienen, presentan diferentes peligros de los que cabe destacar:

Explosiones: debido a aumentos de presión descontrolados, que sobrepasen las presiones para las que ha sido diseñado.

Quemaduras: por contacto de tuberías y elementos recalentados, o por escapes de fluido.

Incendios: provocado por combustibles y aceites o por la instalación eléctrica.

Intoxicaciones y asfixias: provocada por humos o por el propio fluido.

Ejemplos de estos equipos son: calderas, instalaciones de aire comprimido, botellas y botellones de gases comprimidos, extintores, etc.

Page 48: Curso básico de PRL

pág 48 de 129

10.1.- Medidas preventivas Para evitar explosiones: Seguir las instrucciones del fabricante y realizar las pruebas de

presión establecidas Verificar periódicamente las válvulas y otros dispositivos de

seguridad Inspeccionar las válvulas automáticas y anuales de alimentación Eliminar las posibles mezclas inflamables antes de iniciar la

operación de encendido. Realizar un adecuado mantenimiento para controlar las partes que

puedan sufrir corrosión Para evitar el peligro de quemaduras: Aislar las tuberías con materiales ignífugos y aislantes. Conducir los escapes de fluido a zonas donde no haya personal Emplear prendas de protección idóneas para evitar el contacto

térmico Para prevenir los incendios Revisar las válvulas de alimentación de combustible, para asegurar

que no goteen ni exista fuga. Eliminar los aparatos de llama en locales donde existan aparatos a

presión Ventilar y limpiar bien los locales En caso de incendio será necesario cerrar la alimentación de

combustible y la del aire, así como la desconexión de la corriente eléctrica.

Para evitar las intoxicaciones y asfixias Evaluar la toxicidad de los gases que se pueden formar en el

interior del recipiente Airear la zona de trabajo Emplear equipos de protección personal con máscaras de

respiración y equipos autónomos en caso de ser necesario. Cuando se trabaja en la zona del recipiente a presión, deberá

verificarse que no se pueda producir una puesta en marcha intempestiva. Es muy importante la colocación de un aviso en el cuadro de mando advirtiendo que hay hombres trabajando.

Page 49: Curso básico de PRL

pág 49 de 129

Capítulo 4.- Higiene Industrial

1.- Introducción La Higiene Industrial constituye una técnica preventiva que pretende

mejorar las condiciones ambientales en las que se desenvuelve el trabajador, para evitar la aparición de cualquier tipo de enfermedad profesional.

Su ámbito de aplicación en la prevención de riesgos derivados de la exposición continuada a agentes químicos, físicos y biológicos en el medio ambiente de trabajo.

Una definición ampliamente aceptada de higiene Industrial es la realizada por la American Industrial Hygiene Association (A.I.H.A.):

“Es una Ciencia dedicada al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales que surgen en o del lugar de trabajo y que pueden causar molestias, daños a la salud o importante disconfort o insuficiencia entre los trabajadores o ciudadanos de una comunidad”.

La diferencia esencial para distinguir cuándo un riesgo laboral entra en el campo de aplicación de la higiene o de la seguridad es:

SEGURIDAD – efecto debido a una exposición puntual en el tiempo, un hecho súbito.

HIGIENE – efecto debido a una exposición prolongada en el tiempo. Maticemos que el efecto debido a una exposición puntual puede ser un

accidente que derive en una enfermedad (ejemplo – accidente nuclear) y una exposición prolongada da lugar a una enfermedad que puede facilitar la aparición de un accidente. De esta manera se comprueba que aunque sean dos disciplinas diferentes están relacionadas y deben funcionar en conjunto.

Cabe distinguir las siguientes ramas de Higiene Industrial: Higiene teórica : Dedicada al estudio de los contaminantes y se

relaciona con el hombre, a través de estudios y experimentaciones, con el objeto de analizar las relaciones dosisrespuesta y establecer unos estándares de concentración.

Higiene de campo : Es la encargada de realizar el estudio de la situación higiénica en el ambiente de trabajo (análisis de puestos de trabajo, detección de contaminantes y tiempo de exposición, medición directa y toma de muestras, comparación de valores estándares)

Higiene analítica: Realiza la investigación y determinación cualitativa y cuantitativa de los contaminantes presentes en los ambientes de trabajo, en estrecha colaboración con la Higiene de Campo y la Higiene Teórica.

Higiene operativa : Comprende la elección y recomendación de los métodos de control a implantar para reducir los niveles de concentración hasta valores no perjudiciales para la salud.

El método a seguir ante un problema higiénico es el siguiente: 1. Estudio higiénico: estudio de la actividad de la empresa, del proceso

productivo, de productos utilizados, etc. 2. Identificación del contaminante

Page 50: Curso básico de PRL

pág 50 de 129

3. Medición: si tras el estudio higiénico se considera necesario 4. Evaluar: se compara el valor obtenido con los límites existentes 5. Control: según los resultados de la evaluación, se establecen controles

periódicos si la situación es segura o se toman las medidas concretas si la situación no es segura.

La valoración de peligrosidad de un agente se va a determinar según su dosis. La dosis viene definida por:

DOSIS = CONCENTRACIÓN CONTAMINANTE X TIEMPO EXPOSICIÓN No hay ningún contaminante intrínsecamente peligroso, dependerá de la

dosis a la que se someta el trabajador y de otros factores, que veremos posteriormente. Según la toxicidad de cada contaminante se establecerán una serie de límites.

1.1.- Valores Límite Según la toxicidad de cada contaminante se establecerán una serie de

límites. Las personas especialmente sensibles o en un estado fisiológico particular (enfermedad, embarazo, …) harán cambiar los límites de exposición. A la hora de definir los límites que no se deben rebasar, para proteger la salud del trabajador, encontramos problemas debido a la diversidad de criterios existentes, aunque podemos reducir estos criterios a dos:

Legales: Los límites legales son los únicos límites cuyo conjunto puede exigirse.

Los inconvenientes son que no todos los contaminantes poseen límites legales y que muchos de los existentes están obsoletos (por el valor propiamente dicho, por el número de muestreo...)

Técnicos: Los límites técnicos no son exigibles legalmente pero son la referencia

que cualquier higienista debe tener en cuenta a la hora de evaluar un puesto. Son elaborados por instituciones de reconocido prestigio, adaptándose y evolucionando respecto al conocimiento y avance científico-técnico. Recogen mayor cantidad de contaminantes y suelen ser más estrictos que los límites legales. Algunos ejemplos de límites técnicos son: TLV´s adoptados por la ACGIH (asociación de higienistas americanos);MAK de origen alemán; PEL (exposición límite permisible); instituciones como ISO(organización internacional para la estandarización) o CEN (comité europeo de normalización)

Se podrían, además, distinguir según tengan efectos crónicos y/o agudos, valores límite para toda la jornada y valores techo. Los primeros vienen definidos por la media en la jornada laboral y el segundo son valores que no se deben rebasar nunca.

2.- Clasificación de los contaminantes Los distintos agentes higiénicos que es posible encontrar en los diferentes

puestos de trabajo y actividades laborales, se clasifican de acuerdo con su naturaleza en: agentes físicos, agentes químicos y agentes biológicos.

Page 51: Curso básico de PRL

pág 51 de 129

2.1.- Físicos Son diversas fuentes de energía que, generadas por fuentes concretas,

pueden afectar a los trabajadores sometidos a ellas. Ruido Vibraciones Calor-Frío Electromagnéticos (radiaciones Ionizantes y No ionizantes

2.2.- Quimicos Sustancias químicas caracterizadas por su variedad, lo que hace compleja

la identificación y actuación sobre el contaminante. En forma molecular: Gases: no proceden de evaporación. Vapores: proceden de evaporación.

En forma de agregados moleculares Líquidos: Nieblas Sólidos

o Polvos: origen proceso mecánico o Fibras o Humos Combustión incompleta o de origen mecánico (

Soldadura)

2.3.- Biológicos Seres vivos que pueden producir efectos nocivos sobre la salud. Virus Bacterias Hongos Parásitos

3.- Vías de entrada en el organismo La interacción entre el contaminante y el organismo se inicia en una zona

del cuerpo en contacto con el medio externo contaminado, que constituye la vía de entrada. Según cual sea ésta, los efectos tóxicos sobre el organismo pueden ser muy diferentes.

Las cuatro vías de entrada y en orden de importancia son:

3.1.- Respiratoria Esta vía es la más importante ya que al ser necesaria la inhalación del

aire para el funcionamiento normal del organismo, el contaminante que acompaña al aire inhalado también penetra (polvos, humos, aerosoles, gases y vapores de productos volátiles).Así sustancias que no estén suspendidas en el aire, la probabilidad de que produzcan peligros higiénicos es muy pequeña, siempre y cuando sean manipulados convenientemente.

El aire inhalado pasa en primer lugar por las fosas nasales, siendo acondicionado tanto en temperatura como en humedad. Al mismo tiempo, las fosas nasales retienen las partículas de mayor tamaño.

Page 52: Curso básico de PRL

pág 52 de 129

En la tráquea, laringe, faringe, las partículas de suficiente tamaño son retenidas por la mucosidad que recubre las paredes internas, siendo posteriormente eliminadas por expectoración y estornudos. En ocasiones éstas partículas pasan al sistema digestivo (deglución).

Los vapores, gases y aerosoles no rechazados por los mecanismos de defensa antes vistos, son capaces de llegar a los alvéolos, lugar donde se produce el paso del oxígeno a la sangre, produciendo daños locales o atravesándolos para incorporarse a la sangre y ser distribuidos por todo el cuerpo junto con el oxígeno.

Una patología típica debido a la inhalación de polvo es la neumoconiosis.

3.2.- Dérmica La piel es una cubierta de espesor variable que envuelve al organismo. Su

función no es exclusivamente protectora, sino también metabólica, siendo capaz de segregar sustancias que protegen de agentes químicos y microbianos. Los tóxicos que ingresan en el organismo por esta vía, deben atravesar una serie de “capas” hasta llegar a las terminaciones capilares, pudiendo incorporarse a la sangre para ser de este modo distribuidos por todo el cuerpo. La superficie de penetración es importante, así como el estado de integridad de la piel, que puede estar debilitada por lesiones o por la acción de disolventes capaces de eliminar las grasas naturales que protegen su superficie.

3.3.- Digestiva Generalmente se considera de poca importancia, salvo en casos de

intoxicación accidental, o cuando se come o fuma en el puesto de trabajo.

3.4.- Parenteral Es la penetración directa del tóxico en la sangre, por ejemplo, a través de

una herida.

4.- Contaminantes químicos Cualquier sustancia química es capaz de producir daños en el organismo

humano si éste lo absorbe en suficiente cantidad. Naturalmente unas sustancias son menos tóxicas que otras, porque es precisa mayor cantidad de producto para producir daño.

Tal como decíamos en el apartado de “conceptos generales” la cantidad a la que va ha estar expuesto un trabajador se denomina DOSIS (TIEMPO X CONCENTRACIÓN)

Dependiendo de la peligrosidad de esa sustancia la dosis requerida para una intoxicación será diferente. Si atendemos al tiempo que tarda en manifestarse los efectos podemos determinar:

Intoxicaciones agudas: Dosis altas en periodos cortos. Éstas situaciones se producen durante accidentes o en operaciones que se llevan a cabo con periodicidad ocasional (limpieza, mantenimiento…)

Page 53: Curso básico de PRL

pág 53 de 129

Intoxicaciones crónicas: El trabajador recibe pequeñas dosis durante la jornada y repetida durante parte de su vida.

¡Los contaminantes no son intrínsecamente peligrosos dependerá de cómo se utilicen!

Los factores de los que va a depender el posible efecto nocivo serán: TOXICIDAD: es la capacidad del contaminante de ocasionar daños

en los organismos vivos. La mayor parte de los contaminantes no son tóxicos en condiciones habituales, pero pueden llegar a serlo si la concentración y el nivel de exposición son altos.

VIAS DE ENTRADA EN EL ORGANISMO: Es la zona de entrada del cuerpo en contacto con el medio externo contaminado, donde se produce la entrada el tóxico en el organismo.

DOSIS DE CONTAMINANTE: es la concentración de contaminante a la que el trabajador está sometido durante un tiempo de exposición determinado.

PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS: dependiendo de las características físicas y químicas que tengan afectarán de diferente manera. Habrá que considerar la solubilidad en los fluidos biológicos y la reactividad química.

ESTADO FISIOLÓGICO de la persona que esté en contacto con el contaminante. Si está debilitado por cualquier causa, la acción tóxica se verá favorecida.

PREDISPOSICIÓN INDIVIDUAL de los trabajadores por ser especialmente sensibles a sufrir la acción tóxica de determinados contaminantes. Algunos tóxicos se acumulan a lo largo del tiempo en el organismo porque se eliminan en menor cantidad de la que se absorben. Cuando la concentración en alguna parte del organismo alcance cierto nivel aparece los síntomas de la enfermedad.

LIMITES DE EXPOSICIÓN Como cualquier contaminante en el caso de las sustancias químicas, uno

de los primeros pasos a realizar es identificar el tipo de contaminante al que nos enfrentamos.

Los datos que debemos conocer: Nombre químico de las materias primas utilizadas en el proceso.

Aquí nos presentamos con el problema de que muchas veces sólo es conocido el nombre comercial y no la composición (se choca con el secreto profesional)

La existencia de un correcto etiquetaje, según lo dispuesto en la actual legislación que debe proporcionar el suministrador, es fundamental.

Conocer los productos intermedios y finales generados en el proceso así como las posibles reacciones químicas inherentes o no al proceso.

Detectar los focos de contaminación. Para determinar la toxicidad de las sustancias tóxicas a la que están

expuestos los trabajadores, se establece la dosis con unos límites. En el caso de contaminantes químicos existe normativa específica, que son los límites legales antes comentados, aunque en la mayoría de los casos suelen estar

Page 54: Curso básico de PRL

pág 54 de 129

obsoletos y vienen definidos para muy pocos contaminantes. Pero existen unos límites técnicos establecidos por entidades de prestigio, basadas en estudios actuales.

Medidas preventivas y de control: dependiendo de sobre lo que se actúe, se diferenciarán en las siguientes:

1. Actuación sobre el foco contaminante – impedir la emisión 2. Actuación sobre el medio de difusión – evitar la propagación 3. Actuación sobre el individuo receptor – evitar efectos en el trabajo

Acciones sobre el foco contaminante: Modificaciones del proceso: Introducir cambios en un proceso ya

establecido suele ser difícil y costoso, sobre todo cuando los técnicos que desarrollan el proyecto no tuvieron en cuenta normas de seguridad e higiene. Generalmente el realizar cambios importantes suele ser inviable, pero no pasa esto si se implantan modificaciones parciales, como por ejemplo, el cambio de una sustancia por otra menos tóxica. Es importante señalar que siempre es más efectivo y rentable tomar las medidas apropiadas en la fase de diseño.

Aislamiento: Es un método empleado frecuentemente, para aislar operaciones potencialmente peligrosas y de esta manera aplicar las medidas preventivas específicas.

Métodos húmedos: Se utiliza esta acción cuando se trabaja con materiales que pueden desprender polvo, de esta forma se logra que las partículas absorban la humedad ambiental aumentando de tamaño y peso (como una esponja) y se depositen en el suelo en vez de estar presentes en el ambiente que respira el trabajador.

Mantenimiento: A veces se alcanzan altas concentraciones de contaminantes, debido a un defecto en la maquinaria, un mantenimiento planificado tiende a disminuir probabilidad de esta situación. Ejemplo: mantenimiento de las instalaciones de ventilación

Acciones sobre el medio de propagación Ventilación general: Este sistema reduce el nivel de contaminación

ventilando globalmente el local. Es recomendable cuando la toxicidad y concentración del contaminante no son altas.

Ventilación localizada: Este sistema capta el contaminante del entorno inmediato a la zona de producción del mismo, evitando que se extienda al resto del local. Una aplicación de ventilación localizada es la campana de cocina que extrae humos. Es un sistema mucho más eficaz que la ventilación general. A los dos se les debe exigir que consigan concentraciones seguras en el puesto de trabajo, y su mantenimiento periódico es muy importante.

Limpieza: Aunque sencilla, es muy importante y económica, con ella evitamos que pase contaminante al ambiente. Sobre todo es importante cuando se trabaja con sustancias en polvo de elevada

Page 55: Curso básico de PRL

pág 55 de 129

toxicidad (ej. Plomo o amianto). La limpieza también debe extenderse a la ropa, realizando una limpieza cuidadosa en sustancias que se puedan absorber vía dérmica.

Sistemas de alarma: Son interesantes cuando el trabajador está expuesto a contaminantes con efectos agudos o graves. Las alarmas detectan y señalan el momento en el que la concentración ambiental de dicha sustancia se acerca a su límite techo.

Acciones sobre el individuo Formación e información: La formación y la información son dos de

las herramientas preventivas más poderosas. Es importante que los trabajadores estén informados sobre los riesgos a los que se exponen y que se les forme para saber como actuar frente a ellos. Rotación de puestos: De esta manera se consigue reducir el tiempo de exposición de los trabajadores. Se toma como último recurso ya que generalmente nadie quiere compartir riesgos.

Encerramiento: Se sitúa a los trabajadores en recintos aislados de la fase en la que se produce el contaminante químico.

Utilización de Equipos de Protección Individual: en operaciones concretas tales como:

o Máscaras, mascarillas y boquillas. o Filtros de tipo mecánico, químico, o mixto ( combinación de

los dos anteriores) o Equipos independientes de respiración, de tipo autónomo o

semiautónomo.

5.- El medio-ambiente físico del trabajo Existe una estrecha interacción entre el ser humano y el medio ambiente

que le rodea. Muchas disciplinas se encargan de estudiar dicha relación. La higiene industrial enfoca esta desde el punto de vista de cómo las características medioambientales, en el trabajo afectan al trabajador.

El ser humano a través del avance de la técnica modifica el ruido, la iluminación, las condiciones termohigrométricas, si no se efectúa un control sobre estas características puede que el efecto que provocan sobre el trabajador sea perjudicial, por el contrario los niveles deseables de presencia de estos contaminantes, suelen proporcionar la sensación de confort.

Los contaminantes físicos, pueden originar cambios biológicos en el organismo, dañar la salud, generar procesos de envejecimiento o, simplemente, causar incomodidad e ineficacia. Vamos a realizar una descripción de ellos para que conociéndoles se puedan tomar las medidas oportunas de control. Serán los siguientes:

5.1.- Ruido El aumento de población en las ciudades y la industrialización han traído

consigo un aumento del nivel sonoro en el medio ambiente laboral, ya que la complejidad de los actuales procesos productivos implica en muchos casos

Page 56: Curso básico de PRL

pág 56 de 129

contar con máquinas más efectivas y más rápidas, lo que a menudo las convierte en más ruidosas.

La definición general de ruido es todo aquel sonido que subjetivamente resulta desagradable.

Esto va a depender de la intensidad del ruido, de la actividad que se esté desarrollando, o del tiempo de exposición.

El sonido se produce cuando un cuerpo vibra, y esto hace que oscilen las partículas del aire. Dicha vibración es la que perciben las partes sensibles de nuestro oído, siendo las encargadas de transmitir esa sensación al cerebro.

Las características que definen un sonido son el volumen y el tono. El volumen se mide en decibelios (dB) y nos determina la intensidad de sonido. El tono nos indica cual es la frecuencia del sonido, es decir, si el sonido es (baja frecuencia) o si el sonido es agudo (alta frecuencia). La frecuencia se mide en herzios (Hz).

El control del ruido está sujeto a la reglamentación existente. El Real Decreto 1316/1989 determina cuales son los niveles aceptables y cuales son los que determinan acciones a tomar. El primer nivel lo sitúa en 80 dB(A).

Es importante señalar que los niveles indicados en el Real Decreto 1316/89 protegen de la sordera profesional, pero hay que tener en cuenta que actividades realizadas en oficinas, por ejemplo, son mucho más exigentes, existiendo normas no reglamentarías en las que se indican los niveles de ruido apropiada dependiendo del tipo y características del trabajo. (Ejemplo: para trabajo administrativo se aconseja 55 dB)

Un ruido muy fuerte o una larga permanencia en un ambiente ruidoso puede causar una disminución o deterioro considerable de la capacidad auditiva.

La sensibilidad ante el ruido varía según las personas. Se pueden originar lesiones en los órganos auditivos incluso por una corta exposición en un ambiente ruidoso.

La aparición de la sordera o hipoacusia profesional no es repentina, sino progresiva, y esta provocada por una exposición continuada a ambientes ruidosos durante la vida profesional.

El ruido, además de deteriorar el aparato auditivo, cuando es de intensidad elevada, y siempre dependiendo del tiempo de exposición, puede tener otras repercusiones sobre la salud. Las repercusiones fisiológicas más destacables son:

Aumento del ritmo cardíaco. Constricción de los vasos sanguíneos. Aceleración del ritmo respiratorio. Disminución de la actividad de los órganos de la digestión. Reducción de la actividad cerebral con la consiguiente disminución

de la atención. Además de los trastornos fisiológicos, hay otros de índole psicológica que

pueden provocar modificaciones del carácter o del comportamiento: agresividad, ansiedad, disminución de la atención y de la memoria inmediata, etc.

Page 57: Curso básico de PRL

pág 57 de 129

Medidas preventivas Según lo dispuesto en el artículo 15 “Principios básicos de la prevención”

de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los criterios a tomar para adoptar medidas preventivas son:

ACCIONES SOBRE EL FOCO: Suprimir la fuente de ruido, sustituyendo la más ruidosa por otra que no lo sea.

ACCIONES SOBRE EL MEDIO: Limitar la propagación del ruido (anteponer medidas colectivas)

o Aislando máquinas que produzcan ruido. o Colocando materiales absorbentes en paredes, techos y

suelos. ACCIONES SOBRE EL RECEPTOR:

o Realizando exámenes audiométricos periódicos. o Reducción del tiempo de exposición. o Protecciones personales adecuadas. Existen diferentes tipos

de equipos de protección individual para el ruido, que son los siguientes: Tapones – capacidad aislante limitada Orejeras Cascos auriculares, solo se utilizan cuando el nivel de

ruido es muy elevado.

5.2.- Vibraciones Una vibración se puede definir como la oscilación de partículas alrededor

de un punto en un medio físico cualquiera (aire, agua, etc.…). Los efectos de cualquier vibración deben entenderse como consecuencia de una transferencia de energía al cuerpo humano que actúa como receptor de energía mecánica.

Podemos clasificar las vibraciones en tres categorías, según los efectos que tienen sobre el organismo:

Vibraciones de muy baja frecuencia, inferiores a 2 Hz. Vibraciones de baja frecuencia, de 2 a 20 Hz. Vibraciones de alta frecuencia, de20 a 1000 Hz.

Las vibraciones de muy baja frecuencia hacen sentir su efecto en el aparato vestibular del oído, las de baja frecuencia afectan al sistema nervioso. Las consecuencias que pueden ocasionar son un aumento en el consumo de oxígeno, de ritmo respiratoria y cardíaco, una postura anormal, etc. Estos tipos de vibraciones están presentes en las máquinas en movimiento, por ejemplo tractores, autobuses, aviones. Su efecto se puede ver incrementado según el tipo de actividad, por ejemplo, leer en un coche en marcha.

Las vibraciones de alta frecuencia entran en la gama de las frecuencias audibles para el oído humano y pueden provocar lesiones duraderas. Pueden producir una inflamación y degeneración de los nervios produciendo parálisis, disminución de la sensibilidad al tacto y a la temperatura, deformación de los huesos de la muñeca y encogimiento de los músculos. Aquí se encuentran las frecuencias de la mayor parte de las herramientas vibrantes:

Page 58: Curso básico de PRL

pág 58 de 129

5.3.- Iluminación La iluminación industrial es uno de los principales factores ambientales,

que tiene como principal finalidad el facilitar la visión de los objetos, para que el trabajo se pueda realizar en unas condiciones óptimas de eficacia, comodidad y seguridad.

Una buena iluminación facilita la reducción de la fatiga y la tasa de errores y accidentes, además de contribuir a aumentar la cantidad y calidad del trabajo.

En principio toda radiación electromagnética emitida o reflejada por cualquier cuerpo, cuyas longitudes de onda estén comprendidas entre 380 nm y 780 nm, es susceptible de ser percibida como luz, siempre que su intensidad sea superior a unos valores mínimos conocidos como umbrales absolutos de percepción visual.

Existen básicamente tres tipos de visión: Fotocópica o diurna. Escotópica o nocturna. Mesotópica o intermedia, es una visión entre la diurna y nocturna.

Para el diseño de los sistemas de iluminación o de señalización luminosa, debemos analizar qué tipo de visión, va a predominar, para hacer más fácil su percepción y así contribuir a la disminución de accidentes

Factores de la visión Existen unos factores fisiológicos determinantes de la visión, que tienen

una especial relevancia en relación con la iluminación industrial. Principalmente son:

La acomodación visual: Es la capacidad que tiene el ojo para enfocar los objetos a diferentes distancias.

La adaptación visual: Se define como el proceso por el cual el ojo se adapta a los distintos niveles de luminosidad.

La agudeza visual: Es la capacidad de percibir y diferenciar visualmente los detalles más pequeños de los objetos.

Estos factores varían en función de las características personales de cada individuo, sobre todo en función de la edad.

Unidades Luminotécnicas Básicas Para el diseño y posterior evaluación de los sistemas de iluminación

industrial es necesario, definir previamente una serie de conceptos, unidades y factores determinantes de la visión. Estos conceptos fundamentales son:

FLUJO LUMINOSO: Se suele denominar “potencia luminosa” y es definida como la cantidad de luz emitida por una fuente luminosa.

RENDIMIENTO LUMINOSO: Es una medida de eficacia luminosa, relacionando la cantidad de energía que se convierte en luz en función de la cantidad de energía total consumida.

INTENSIDAD LUMINOSA: Las fuentes luminosas no emiten el mismo flujo luminoso en todas las direcciones, para medir el flujo emitido en un determinado ángulo, utilizados este concepto de intensidad luminosa.

Page 59: Curso básico de PRL

pág 59 de 129

ILUMINANCIA: Se define como el flujo luminoso que incide sobre una superficie.

5.4.- Ambiente cromático El tratamiento cromático del ambiente y de las áreas de trabajo, tiene

como finalidad mejorar la función estética de la impresión visual e incrementar la eficacia y el rendimiento de los sistemas de iluminación.

El color influye en las personas, aunque se hace complicado determinar en qué grado y sobre qué aspectos influye, debido a la gran cantidad de variables que hacen de soporte del color (objetos, ambientes, ….).

La clasificación más común y aceptada de los colores es la que establece la división en:

Colores calientes: rojos, naranjas, amarillos. Colores fríos: Azules, verdes, púrpuras. Colores neutros: Blancos, grises.

TIPOS DE ILUMINACIÓN El interés por gozar de la luz natural (iluminación natural) se ha

incrementado de manera notable en los últimos años y ello no solo por ver con mayor claridad, sino por la connotación de “salud” que implica estar expuesto al sol.

Pero la intensidad de la luz natural varía con el tiempo, la hora y las estaciones del año, y por ello es preciso, en todos los casos, disponer de un sistema de iluminación artificial aunque solo sea con carácter complementario.

Tres son los tipos principales de fuentes luminosas empleadas para la iluminación artificial: las lámparas de incandescencia (bombillas tradicionales), las lámparas fluorescentes (generalmente en forma de tubo pero hoy en día también presentadas en forma de bombilla) y las lámparas de descarga de gases (principalmente sodio y mercurio).

Habitualmente las fuentes luminosas se instalan en el interior de luminarias o pantallas; su objetivo es doble, por un lado, están destinadas a dirigir la luz en la dirección que nos interesa. En segundo lugar, la luminaria debe evitar el deslumbramiento que produce en nuestro ojo la visión de un punto luminoso muy intenso.

ILUMINACIÓN GENERAL E ILUMINACIÓN LOCALIZADA La iluminación general es la que proviene de las lámparas del techo y de

las paredes y trata de conseguir una cantidad de luz uniforme en toda una zona independiente de los puestos de trabajo. Así éstos pueden ser dispuestos o cambiados en la forma que se desee.

La iluminación localizada tiene por objeto, cuando la general es más o menos moderada, disponer de un mayor nivel de luz en aquellos puestos de trabajo que lo requieran.

5.5.- Ambiente térmico Las condiciones térmicas tienen un tratamiento específico en el campo de

la Higiene Industrial y que lo diferencian del estudio que realizan otras disciplinas preventivas. En este tema se pretende determinar la capacidad de los agentes (frío y calor) de provocar riesgos profesionales, como consecuencia de largas exposiciones en el tiempo. No se pretende determinar cuales son las

Page 60: Curso básico de PRL

pág 60 de 129

condiciones de confort en un puesto de trabajo, ya que este tema será objeto de la disciplina Ergonomía. Estos dos objetivos propios de cada especialidad preventiva tienen muchos puntos en común ,aunque sean tratados de forma específica, al objeto de evitar confusiones.

Una característica propia de los efectos derivados de temperaturas extremas es que muchos de los síndromes que producen, son reversibles y pueden aparecer y desaparecer en espacios cortos de tiempo, a diferencia de otras enfermedades del trabajo o profesionales , cuya aparición se da después de exposiciones largas y su extinción es lenta o imposible.

El hombre y el medio ambiente se interrelacionan trasmitiendo calor mutuamente. El calor tiende a pasar desde los puntos en los que la temperatura es alta hacia aquellos en los que es inferior.

En el gráfico se describe de manera visual como se interrelacionan el hombre y el medio ambiente, podemos considerar el cuerpo humano como un depósito al que llega fluido (el calor) a través de una serie de mecanismos, simultáneamente este fluido es evacuado mediante otros mecanismos. El resultado de ambos mecanismos, es decir del aporte y eliminación del calor tendremos un "nivel térmico", es decir alcanzaremos una altura en el depósito, que nos proporcionará un estado y otro de confort.

Cuando la transferencia de calor se realiza a través de sólidos o fluidos que no están en movimiento el proceso recibe el nombre de conducción, y cuando ocurre a través de fluidos en movimiento el de convección. El calor puede ser también transferido a través de radiaciones.

Una cuarta vía de gran importancia es la evaporación. Los intercambios por evaporación se producen cuando el sudor emitido por el cuerpo humano se trasforma en vapor, lo que conlleva una pérdida de calor por parte del organismo.

Puesto que los mecanismos de termoregulación del organismo tienen como finalidad esencial el mantenimiento de una temperatura interna constante, es evidente que ha de existir un equilibrio entre la cantidad de calor generado en el cuerpo y su trasmisión al medio ambiente. A este equlibrio se le denomina balance térmico.

Temperaturas bajas: Se produce cuando el calor cedido al medio ambiente, es superior al calor

recibido o producido por el cuerpo. El organismo para evitar el enfriamiento pone en marcha mecanismos, entre los cuales podemos indicar:

Desactivación de las glándulas sudoríparas . Disminución de la circulación sanguínea periférica. Transformación de las grasas almacenadas en calor. Tiritona, Encogimiento,

Las consecuencias de esta hipotermia o falta de calor en el organismo son : malestar general, reducción de la sensibilidad táctil, anquilosamiento de las articulaciones, falta de riego sanguíneo. En situaciones extremas se puede producir congelación de miembros (especialmente extremidades ) e incluso la muerte cuando la temperatura interior es inferior a 28 ºC.

Page 61: Curso básico de PRL

pág 61 de 129

Temperaturas altas: El proceso es inverso al anteriormente explicado. El calor cedido por el

organismo al ambiente es inferior al recibido de este, por tanto el organismo no puede evacuar el calor acumulado.

Para aliviar esta situación se ponen en marcha los siguientes mecanismos:

Vasodilatación sanguínea para incrementar el intercambio de calor. Activación de las glándulas sudoriparas. Aumento de la circulación sanguínea periférica.

Las consecuencias de la hipertermia son: transtornos en la piel (erupciones, quemaduras), deficiencia circulatoria, deshidratación, desalinización, calambre por calor, golpe de calor. Si la exposición extrema no cesa se puede producir incluso la muerte.

Existen dos variables a considerar para determinar cuál es el riesgo que tiene el trabajador de sufrir efectos adversos como consecuencia de exposiciones a temperaturas ambientales extremas, estos son :

La actividad física. Todos sabemos que por experiencia que, independientemente de las

condiciones ambientales, trabajar intensamente, nos da una mayor sensación de calor.

Esto se debe a que parte de la energía que consumimos no se transforma en trabajo útil, sino en calor; es lo mismo que sucede con el motor de un automóvil: la energía de la gasolina no se emplea sólo en mover el coche, transformándose el resto en calor.

Nuestro cuerpo transforma en trabajo útil menos del 10% de la energía consumida, el resto se convierte en calor que debe eliminarse para evitar que la temperatura del organismo se eleve hasta niveles peligrosos.

El vestido. Las características del vestido son una variable que influye de manera

importante en la emisión/recepción de calor en el organismo. Aunque el vestido supone una variable independiente de las condiciones ambientales, puede suponer en algunos casos un agente a considerar en determinadas situaciones.

Medidas preventivas Para conseguir un ambiente térmico de trabajo que no genere riesgos a

los trabajadores, será preciso adoptar, en cada caso alguna de las siguientes recomendaciones:

1. Actuar sobre la fuente de calor Apantallamiento de los focos de calor radiante (hornos, motores, etc.)

2. Actuación sobre el medio. Dotar al local de una ventilación general que evite el calentamiento del aire, aumentando si fuese posible la velocidad del mismo. Esta ventilación puede ser tipo natural o forzada por medio de ventiladores – extractores. Utilizar sistemas de extracción localizada, en actividades en que se genere vapor de agua, con el fin de evitar el aumento de la humedad del aire.

3. Actuar sobre el individuo. Estas medidas se utilizarán cuando las anteriores no den resultados satisfactorios o no puedan ser aplicadas. Consisten en aislar al trabajador por medio de prendas de protección

Page 62: Curso básico de PRL

pág 62 de 129

personal, considerando como tales desde la ropa de trabajo normal hasta los trajes herméticos con aportación de aire exterior. Normalmente son prendas de vestir, pantallas y cascos, construidos con materiales aislantes e ignífugos, con la parte exterior reflectante del calor. Se debe tener en cuenta que cuando estas prendas aíslan del ambiente cubriendo gran parte del cuerpo, evitan la evaporación del sudor, por lo que no es conveniente que sean utilizadas de forma continuada.

5.6.- Radiaciones La energía tiene muchas formas de presentarse y de transmitirse; una de

ellas es la radiación. Las ondas de radio, la luz, los rayos X, son formas de radiación que se

diferencian unas de otras por su origen y por la cantidad de energía que son capaces de transportar. Una característica importante es su capacidad de desplazarse de un punto a otro sin necesidad de soporte material; es decir que se desplazan en el vacío. Ésta es la razón por la cual nosotros podemos recibir la radiación solar.

Se dividen en dos grupos, la radiación ionizante y la no ionizante. Las radiaciones ionizantes son la fracción más energética de este conjunto de ondas y se caracterizan por su capacidad de incidir en la materia, arrancando electrones de los átomos que la constituyen (fenómeno de ionización) engloban los rayos X, los rayos alfa (α), los beta (β,) los gamma (γ), y los neutrones. Por otro lado las radiaciones no ionizantes son de menor poder energético y son incapaces de producir fenómenos de ionización en la materia sobre la que inciden, aunque si son capaces de excitar los estados de rotación y vibración de las moléculas, ejemplo de estas radiaciones son: las radiaciones ultravioleta, visible, infrarroja, las microondas y radiofrecuencias.

Radiaciones ionizantes Estas pueden provocar efectos graves y perniciosos para la salud

humana, pero también tienen gran utilidad en la industria (para el control de calidad, medición de espesores y recubrimientos, esterilización de utensilios en medicina (radiodiagnóstico, radioterapia, medicina nuclear) o en agricultura (mutación de semillas o tratamiento de alimentos).

Las radiaciones ionizantes pueden ser de procedencia natural o artificial. Las primeras provienen de algunos elementos químicos presentes en la naturaleza como por ejemplo el radio o el uranio. Las radiaciones artificiales pueden provenir de distintos equipos o instalaciones, como los rayos X o las centrales nucleares.

Las radiaciones ionizantes que se suelen presentar en el mundo del trabajo son los rayos X, alfa (α), beta (β), gamma (γ) y los neutrones. Estas radiaciones no son percibidas por los sentidos, sólo pueden detectarse por las modificaciones que se producen en el medio que atraviesan. Los efectos de estas radiaciones pueden manifestarse a corto plazo y a largo plazo. A corto plazo, los primeros efectos se manifiestan por vómitos, alteraciones de la sangre, infecciones, quemaduras y hemorragias, más o menos graves según las dosis recibidas. A largo plazo los efectos son mucho más graves puesto que

Page 63: Curso básico de PRL

pág 63 de 129

pueden producir alteraciones irreversibles en los lípidos y en las células del organismo, que pueden tener consecuencias no solo para el trabajador expuesto sino también para su descendencia.

Para intentar minimizar estos efectos es conveniente aislar la fuente emisora de radiaciones o disminuir la intensidad de la dosis. También es aconsejable acortar los tiempos de exposición y utilizar guantes y ropa protectora.

Existen normas, admitidas a nivel internacional, de protección contra las radiaciones, que indican que todo trabajador que pueda ser expuesto a radiaciones ionizantes debe ser informado previamente de los riesgos que lleva implícito su trabajo, de las técnicas para realizarlo, de las precauciones que debe tener en cuenta para efectuar este trabajo y de la importancia que tiene el cumplimiento de las normas relacionadas con la protección.

Las personas potencialmente expuestas a radiaciones ionizantes estarán sujetas a una vigilancia dosimétrica y a una supervisión médica especial con exámenes periódicos, disponiendo de una cartilla sanitaria en la que esta información esté siempre actualizada. Los locales de trabajo en los que exista riesgo de exposición a radiaciones ionizantes estarán debidamente controlados y señalizados, restringiéndose el acceso a los mismos al personal estrictamente necesario.

La regulación legal sobre radiaciones ionizantes la encontramos en el R.D.483/1997, de 21 de marzo sobre protección operacional de los trabajadores externos con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes por intervención e n zona controlada.

Radiaciones no ionizantes En esta categoría se incluyen los microondas, las radiaciones infrarroja,

visible, ultravioleta y solar. Las microondas están presentes en puestos de trabajo de

telecomunicaciones (emisoras de radio y T.V., telegrafía, telefonía, radionavegación, estaciones repetidoras), en hornos domésticos, soldadura de plásticos por calor y en laboratorios.

Los rayos infrarrojos se encuentran en trabajos de acerías y fundiciones, soldadura autógena, hornos, vidrierías, etc.

Los rayos ultravioleta en soldadura eléctrica, artes gráficas, fotografía, esterilización, etc. Los rayos láser se utilizan en medicina, comunicaciones, etc.

Los efectos que pueden producirse por una exposición a estas radiaciones varían según el tipo, la intensidad y la duración de la misma, y según las condiciones de absorción y reflexión del local y del equipo de trabajo.

En estas radiaciones excitaciones que producen en los estados de rotación y vibración de las moléculas generan calor y aumentos de temperatura apreciables en los órganos más sensibles a estas variaciones. En general implican riesgo de quemaduras en mayor o menor grado y de distintas lesiones oculares (conjuntivitis, inflamación de la cornea, cataratas).

Las medidas a tomar para evitar estos riesgos consisten en pantallas y blindajes que impidan el paso de las radiaciones y la utilización de prendas de protección personal (gafas y pantallas con filtros adecuados y ropa de trabajo)

Page 64: Curso básico de PRL

pág 64 de 129

que aseguren una barrera entre las personas y el foco emisor o reflectante de las radiaciones.

6.- Contaminantes biológicos La prevención de riesgos que pueden generar daños al trabajador,

originados por la presencia de contaminantes físicos y químicos, ha ido evolucionando por el creciente desarrollo industrial. Por el contrario, con los riesgos que pueden generar agentes biológicos ha existido siempre un gran desconocimiento, que hoy en día gracias al desarrollo de la medicina y los estudios epidemiológicos se van conociendo mucho mejor.

La diferencia de este tipo de contaminantes con respecto a los químicos, está en que los seres vivos, que al penetrar en el hombre ocasionan enfermedades de tipo infeccioso. Además podemos matizar que cuando se trata de agentes químicos, si la dosis está por debajo de cierto límite existe una probabilidad muy baja de enfermar mientras que si se trata de Agentes biológicos, la mera presencia de estos por muy baja que sea puede producir la enfermedad.

En función de sus características las podemos clasificar en cinco grupos:

Virus: Son formas de vida extraordinariamente sencillas y de tamaño ínfimo.

Entre las enfermedades causantes por estos agentes se encuentran la hepatitis vírica y la rabia.

Bacterias: Son microbios algo más complejos que los anteriores, que son capaces de

vivir en un medio determinado sin la necesidad de pasar por un huésped intermedio.

Pertenecen a este grupo la tuberculosis, el tétanos. Hay que destacar en este grupo, la capacidad de algunas bacterias de

formar esporas, es decir, producir formas de vida resistentes a condiciones ambientales adversas.

Protozoos: Son animales microscópicos constituidos por una sola célula y que pueden

vivir como parásitos de los vertebrados. En este grupo se encuentran los agentes causantes de la amebiosis y de

la toxoplasmosis. La transmisión de un huésped a otro tiene lugar, en algunos casos, a través de insectos.

Hongos: Son formas de vida de carácter vegetal que se desarrollan constituyendo

filamentos. Su hábitat natural es el suelo, si bien algunos pueden ser parásitos tanto de animales como de vegetales.

Pueden atacar a través de la piel o de distintos órganos. Entre ellos destaca el histoplasma, que puede afectar al aparato respiratorio.

Page 65: Curso básico de PRL

pág 65 de 129

Gusanos: Son organismos animales de tamaño visible, que desarrollan algunas de

las fases de su vida en el interior del cuerpo humano. Penetran en el organismo por vía respiratoria. Suelen transmitirse a través del agua, heces, alimentos, etc.

FUENTES DE CONTAMINACIÓN 1. Suelo: Existen de terminados agentes biológicos, en los cuales, parte

de su ciclo vital se desarrolla en el suelo. 2. Aire: No constituye un medio óptimo para el desarrollo de los agentes

biológicos, pero es un excelente medio de transmisión de los mismos. 3. Agua: El riesgo biológico que conlleva su utilización se puede dividir en

dos apartados, bien por la utilización de aguas no potables o bien por la contaminación sufre en el desarrollo de un proceso industrial.

4. Fecal- oral: Transmisión de procesos infeccioso mediante objetos por su contacto con alguna parte del cuerpo de un enfermo. Es común en lugares de trabajo como guarderías, clínicas, hospitales,…

5. Animales: La transmisión de enfermedades de animales al hombre, se conoce como zoonosis. Esta transmisión puede ser directa, por el contacto de una persona con animales, o indirecta, en la cual, insectos contaminan aguas o alimentos.

6. Materias primas: Las de materias primas naturales que, aunque en sí mismas pueden un riesgo biológico constituyen en muchos casos un medio de desarrollo de micro.organismos. Se pueden incluir en este grupo : las materias primas de la industria alimentaria, textil, industria de pieles y curtidos, la madera y el corcho…

7.- Medición y sistemas de muestreo La fase fundamental en la evaluación del peligro higiénico en un puesto

de trabajo, es aquella que permite decidir sobre la existencia de una situación segura o no para la salud de los operarios. Esta decisión se basa en la cuantificación del posible peligro higiénico mediante mediciones o toma de muestras y la posterior evaluación de los resultados obtenidos con los criterios de valoración establecidos.

7.1.- Contaminantes físicos

Ruido Para medir el nivel de presión sonora existente en el puesto de trabajo se

usan los SONOMETROS y/o DOSIMETROS. Dichos aparatos deben seguir las normas internacionales CEI 651 Y/O CEI 804 tal como especifica el Real Decreto 1316/1989.

La unidad elegida se ha escogido debido a la particularidad de la persona humana, es decir, que un ruido se percibe con mayor o menor intensidad debido a varios factores. En función de la intensidad o del nivel de presión sonora del ruido y de la frecuencia con que se propaga, el oído humano lo percibe de manera diferente. Es decir el oído no percibe la misma sensación en todos los casos, por eso se ha hecho necesario incorporar unos circuitos de

Page 66: Curso básico de PRL

pág 66 de 129

compensación, a los aparatos de lectura del ruido, para que se asemejen a la respuesta que obtendría el oído humano.

SONÓMETRO: Es un instrumento capaz de medir el nivel de presión sonora.

DOSIMETRO: Es un monitor de exposición que acumula el ruido continuamente, usando un micrófono. El valor representado en la pantalla es % de dosis recibida por el trabajador durante el tiempo que está instalado el dosímetro.

Estrés térmico Para conocer las características del ambiente térmico se usa el aparato,

llamado MONITOR DE ESTRÉS TÉRMICO que mide la temperatura seca, húmeda y la temperatura radiante del puesto de trabajo.

Iluminación EL LUXOMETRO: es un instrumento en el que la luz incide en unas células

fotoeléctricas se transforma en corriente eléctrica y en un visor nos da directamente la medida de los LUX (ILUMINANCIA), que incide en el puesto medido.

Vibraciones EL VIBROMETRO es un aparato similar al sonómetro, en el que el

micrófono ha sido substituido por un acelerómetro. Este se sujeta a la superficie vibrante y el aparato nos da el nivel de velocidad o de aceleración de la superficie vibrante. Es un aparato de fácil uso y de lectura directa.

Radiaciones CAMARAS DE IONIZACIÓN: Son detectores de ionización gaseosa

producida en el interior de un receptáculo del propio aparato (cámara de ionización)

DETECTORES DE IMPULSOS: Aparatos que se basan en la detección de los efectos de la radiación como la ionización o la excitación de sustancias gaseosas, líquidas o sólidas. Se les denominan, también, contadores. Son utilizados, según las características específicas de cada uno, para detectar los diferentes tipos de radiaciones ionizantes, incluidas las partículas de baja energía.

DOSIMETROS: Son aquellos sistemas de medida que son capaces de obtener dosis acumuladas a lo largo de un cierto periodo de tiempo. Actúan recogiendo el efecto acumulativo de la radiación sobre distintos tipos de soportes. Su aplicación más usual es para efectuar la dosimetría personal y ambiental.

Para detectar la RADIACIÓN NO IONIZANTE se han desarrollado medidores para determinados intervalos de frecuencia.

Page 67: Curso básico de PRL

pág 67 de 129

7.2.- Contaminantes químicos La cuantificación del peligro higiénico ocasionado por la presencia de

contaminantes químicos en el medio ambiente laboral implica la medición de las concentraciones de dichos contaminantes. Esta se realiza por medio de métodos de lectura directa o toma de muestras, las cuales deben ser representativas de las condiciones reales de trabajo y de la exposición en cada puesto.

Los principales factores a tener en cuenta en la elección de un sistema de medición o toma de muestras son:

Las características físicas y químicas del contaminante. El método analítico adecuado.

Sistemas de medición de lectura directa Rapidez en las determinaciones Muestras puntuales de interés Economía

Por el contrario, son menos precisas en general y son frecuentes las interferencias de otras sustancias presentes en el ambiente, falseando el resultado final de la medición.

Instrumentos colorimétricos Se basan en el cambio de color que sufre una sustancia al reaccionar con

un contaminante determinado. Son aplicables a gases y vapores. Los tipos de indicadores colorimétricos de lectura directa que existen son: Papeles reactivos Líquidos reactivos Tubos indicadores con reactivos sólidos. Mezclas de los anteriores. Dosímetros colométricos para gases.

Monitores Son aparatos en los que la medición se realiza en el propio instrumento,

obteniéndose la concentración del contaminante a partir de la lectura reflejada en un dial o indicador. Se utilizan para medir gases, vapores y aerosoles.

Estos instrumentos, que suelen ser los más específicos para los contaminantes previamente identificados, pueden ser portátiles o bien ubicarse en las zonas de medición y se utilizan principalmente para evaluaciones y controles preliminares.

7.3.- Contaminantes biológicos Una vez establecido, el método de muestreo que se va a utilizar y los

microorganismos que se desean aislar y cuantificar, y previamente al muestreo habrá de determinar los lugares de muestreo, la posición del muestreador, número de muestras en cada punto, así como la frecuencia de los muestreos. Todo ello estará en función de las características específicas del ambiente que se pretende evaluar.

Page 68: Curso básico de PRL

pág 68 de 129

Técnicas de muestreo ambiental. Sedimentación

Representa el método más rudimentario de medición de los microorganismos en el ambiente. Consiste en la exposición de placas de Petri al ambiente durante un cierto tiempo.

Recogida en medio líquido Consiste en hacer pasar un volumen determinado de aire en forma de

burbujas a través de un caldo de cultivo o solución isotónica, en los cuales quedan retenidos los microorganismos.

Filtración Se hace pasar un volumen determinado de aire a través de un filtro en el

cual quedan retenidas las partículas portadoras de microorganismos. Se pueden utilizar distintos tipos de filtros siendo los más comunes los de membrana de celulosa, o los de gelatina, los cuales se llevan directamente sobre un medio de cultivo sólido o bien se lavan, realizando posteriormente siembras en un medio sólido a partir del líquido de lavado.

Impactación Un volumen determinado de aire se impacta sobre un medio de cultivo

sólido, que es impactado sobre una placa que contiene un medio de cultivo adecuado

Técnicas de muestreo en superficie Placa de contacto

Se añade a una placa de contacto de tipo RODAC un medio de cultivo sólido, en ligero exceso y seleccionado en función de los microorganismos buscados. La placa así preparada se coloca sobre la superficie a muestrear, manteniéndola inmóvil y presionando

Frotis En este método se utilizan tiras estériles de algodón que permiten

muestrear en zonas de difícil acceso para las placas de contacto.

Page 69: Curso básico de PRL

pág 69 de 129

Capítulo 5.- Ergonomía

1.- Introducción Mejorar las condiciones de trabajo, como objetivo global de la empresa en

su conjunto, no implica evitar los daños y enfermedades que se derivan del trabajo, de forma exclusiva. El enfoque preventivo incluye el desarrollo del trabajo, en unas condiciones óptimas para el trabajador. Es decir, aparece un nuevo campo de estudio que trata de adaptar el trabajo al trabajador.

Este nuevo campo, define una nueva técnica preventiva, denominada “Ergonomía”.

La “Ergonomía” se puede definir como el conjunto de técnicas cuyo objetivo es la adecuación entre el trabajo y la persona, por tanto la “Ergonomía” trata de estudiar las interacciones que se establecen en el sistema “Hombre Máquina”, entendiendo por este el conjunto formado por el hombre y su puesto de trabajo.

Esta forma de enfocar el estudio del trabajo nació, en un principio, para adecuar las dimensiones del puesto de trabajo, y los esfuerzos y movimientos que requería la tarea, al individuo que la realizaba. Pronto descubrió la ergonomía la necesidad de ampliar su campo de trabajo al medio ambiente físico. Las condiciones de iluminación, temperatura, humedad, nivel de ruido, etc., que dejaban de ser objeto de la Higiene Industrial en cuanto que no generaban directamente enfermedades profesionales, tenían una influencia determinante a la hora de estudiar tanto las exigencias físicas y mentales del trabajo como sus consecuencias en el rendimiento y en la fatiga de los trabajadores.

Por la misma razón, la ergonomía tuvo que ampliar su campo de estudio y analizar los aspectos temporales del trabajo (horarios, pausas, ritmos, etc.) así como los aspectos organizativos que influían en la conducta de los trabajadores.

Por lo tanto, el enfoque preventivo nos lleva a plantearnos un tratamiento de las condiciones de trabajo pluridisciplinar, es decir que la mejora de la salud laboral es una tarea conjunta de diversas técnicas, que estudian tanto los factores presentes en el trabajo como las consecuencias de estos sobre las personas.

En este capítulo dedicado a la Ergonomía, se va a centrar el estudio en torno a tres bloques:

Condiciones ambientales Concepción del puesto de trabajo Organización del trabajo.

2.- Condiciones ambientales Las condiciones ambientales objeto del análisis ergonómico de una tarea

son: las condiciones térmicas del puesto, la iluminación para la tarea y el ruido.

Page 70: Curso básico de PRL

pág 70 de 129

2.1.- Condiciones térmicas del puesto La sensación de bienestar térmico se define como la satisfacción

expresada por la persona con el ambiente térmico, es decir, la persona no desea más calor, ni más frío.

Por lo tanto el deseo de encontrarnos térmicamente confortables (de no pasar calor ni frío) es un objetivo natural que todos perseguimos, por eso nos vestimos en cada estación con la ropa apropiada. Las condiciones en las que se da la sensación de confort no son sencillas y su estudio ha sido objeto de numerosas investigaciones.

Unas malas condiciones térmicas, pueden en primer lugar, tener efectos fisiológicos directos sobre las personas tales como deshidratación, golpe de calor, que ya han sido tratados en el capítulo dedicado a la Higiene Industrial. En segundo lugar afectar a su conducta, aumentando la fatiga y por tanto el riesgo de equivocarse, lo cual puede provocar tanto daños a las máquinas o productos como a las personas. En cualquier caso conllevan una disminución del rendimiento y un aumento de la insatisfacción lo cual genera un trabajo mal hecho.

Todo tipo de trabajo físico genera calor en el cuerpo. Este calor debe ser eliminado para que el cuerpo mantenga su temperatura normal, en torno a los 37ºC. Para mantener esta temperatura constante, aunque las condiciones ambientales sean cambiantes, el organismo dispone de un mecanismo de autorregulación.

Gracias a nuestra capacidad de autorregulación, nos defendemos del exceso de calor o de frío, en primer caso mediante la transpiración y en segundo mediante la generación de energía por aumento de combustión de grasas.

Una temperatura elevada puede influir además en las actividades senso-motrices y mentales de las personas, pudiendo dar lugar a una disminución de la atención y de la vigilancia, de la destreza manual y de la rapidez, con el consiguiente riesgo de aparición de accidentes.

LA SENSACIÓN DE CONFORT Cuando nos encontramos en condiciones de calor o frío bastantes

acusadas todos solemos estar acuerdo en que hace calor o frío. Cuando, en cambio, las condiciones ambientales son intermedias suelen manifestarse discrepancias apreciables de opinión, hay quien se siente confortable, hay quien siente frío, y hay quien siente calor. Situaciones como esta se dan muy frecuentemente en locales de trabajo donde existe aire acondicionado.

La consecuencia de hecho, es que no existen condiciones térmicas ambientales que satisfagan a todo el mundo; aún en el mejor de los casos, un mínimo de aproximadamente un 5 % de los ocupantes de un local manifestará una clara disconformidad alegando unos que tienen calor y otros que tienen frío.

El confort térmico depende del calor producido por el cuerpo y de los intercambios entre éste y el medio ambiente.

Estos intercambios pueden ser de cuatro tipos: Por conducción Por convección Por radiación

Page 71: Curso básico de PRL

pág 71 de 129

Por evaporación ¿ DE QUÉ DEPENDE EL CONFORT TÉRMICO? Ahora podemos empezar a tener respuesta a esta pregunta que nos

habíamos formulado; el estar o no térmicamente confortables, en el trabajo o fuera de él, depende de seis variables simultáneamente.

La temperatura del aire. La humedad del aire. La temperatura de las paredes y objetos que nos rodean. La velocidad del aire. La actividad física. La clase de vestido.

Decir que la sensación de confort depende simultáneamente de todas estas variables significa que no podemos hablar solo de temperatura confortable, sino que debemos conocer conjuntos de valores de todas las variables que favorezcan la sensación de confort.

MEDIDAS PREVENTIVAS Las medidas preventivas a tomar ante una situación de disconfort

térmico, se centran en tres tipos de actuación que resultan idénticos a los de la Higiene Industrial. La diferencia radica en que bajo un punto de vista ergonómico tratamos de lograr el confort térmico del trabajador, no de evitar efectos fisiológicos adversos.

Para conseguir un ambiente térmico de trabajo aceptable, será preciso adoptar, en cada caso alguna de las siguientes recomendaciones:

Actuar sobre la fuente de calor Apantallamiento de los focos de calor radiante (hornos, motores, etc.)

Dotar al local de una ventilación general que evite el calentamiento del aire, aumentando si fuese posible la velocidad del mismo. Esta ventilación puede ser tipo natural o forzada por medio de ventiladores – extractores. Utilizar sistemas de extracción localizada, en actividades en que se genere vapor de agua, con el fin de evitar el aumento de la humedad del aire.

Actuar sobre el individuo. Estas medidas se utilizarán cuando las anteriores no den resultados

satisfactorios o no puedan ser aplicadas.

2.2.- Iluminación Se estudian las condiciones de iluminación con el fin de favorecer al

máximo la percepción de las informaciones visuales que son necesarias para el desarrollo de una tarea.

El estudio de las condiciones de iluminación desde el punto de vista ergonómico debe comprender:

Análisis de las exigencias visuales de la tarea Evaluar las condiciones de iluminación Conocer las características y capacidades del trabajador

ILUMINACIÓN EN PUESTOS DE TRABAJO CON VIDEOTERMINALES El espectacular crecimiento de videoterminales y del número de personas

cuyo trabajo está asociado a ellos, así como el hecho de que su situación ya no está restringida a salas especiales, instalándose en cualquier lugar de la oficina

Page 72: Curso básico de PRL

pág 72 de 129

o taller, hace que cada vez tenga más importancia el estudio de las condiciones de iluminación de estos puestos de trabajo. De hecho, numerosos estudios han puesto de manifiesto que una proporción elevada de las molestias que sufren las personas que trabajan con videoterminales son consecuencia de unas condiciones deficientes de iluminación. En demasiados casos el videoterminal se ha introducido sin ninguna clase de estudio previo acerca de sus requerimientos de iluminación, que son muy especiales y por supuesto distintos de los de las restantes máquinas de oficina.

Tres son los principales problemas que se plantean en lo que a iluminación se refiere:

1. La presencia de reflejos en la pantalla. Para evitarlos, la disposición de ésta ha de ser tal que ni las ventanas, ni la iluminación general del local produzcan en la pantalla reflejos que dificulten la lectura de la misma.

2. Contraste entre pantalla y fondo, debe evitarse que tras la pantalla, el operador distinga puntos de gran luminosidad que le deslumbren. Por eso no deben nunca instalarse las pantallas frente a una ventana sino perpendicularmente a la misma.

3. Contraste entre la pantalla y el texto que se está copiando. Habitualmente los textos presentan contraste negativo (letras sobre fondo blanco) y la pantalla contraste positivo (letras brillantes sobre fondo oscuro). Como consecuencia de esto, la lectura cómoda del texto requiere un nivel de iluminación elevado, mientras que la pantalla lo requiere bajo, lo que obliga a que las condiciones de iluminación de ambos sean diferentes, pudiendo acelerar la aparición de la fatiga visual en trabajos que requieran consultar de forma muy repetitiva y alternada el texto y la pantalla. Disponer de periodos de descanso distribuidos regularmente a lo largo de la jornada puede ser una forma de prevenir este problema.

Los requerimientos exigibles para conseguir una óptima iluminación en trabajos con equipos de visualización de datos se sintetizan en:

Debe existir una iluminación general en el recinto donde se ubiquen los puestos con videoterminales.

En el caso de utilizar una fuente de iluminación individual complementaria, esta no debe ser usada en las cercanías de la pantalla si produce deslumbramiento directo o reflejos. Tampoco debe ser usada en el caso de que produzca desequilibrios de luminancia que interfiera la tarea del propio usuario o la de los demás.

Los niveles de iluminación serán suficientes para las tareas que se realicen en el puesto (como lectura de documentos) pero no deben alcanzar valores que reduzcan el contraste de la pantalla por debajo de lo tolerable (la relación de contraste entre caracteres y fondo no debe ser inferior a 3:1).

Page 73: Curso básico de PRL

pág 73 de 129

2.3.- Ruido El nivel sonoro en los puestos trabajo con videoterminales debe ser tan

bajo como sea posible. Para conseguir esto deben utilizarse equipos con una mínima emisión sonora, así como optimizar la acústica de la sala de trabajo. Para reducir el ruido transmitido desde las fuentes sonoras situadas en el interior de las salas de trabajo (debido a los equipos, conversación, etc.), se pueden adoptar medidas tales como: El recubrimiento absorbente de ruido en techos, paredes y suelos, la utilización de mamparas, la compartimentación de puestos de trabajo, etc.

Para tareas que requieren concentración el nivel sonoro no debe exceder los 55 db (A)

3.- Concepción del puesto de trabajo Dentro del diseño de los puestos de trabajo se considera la postura del

trabajo, los movimientos corporales y el esfuerzo físico. Para reducir al mínimo los esfuerzos musculares es conveniente: Evitar toda posición excesivamente inclinada o forzada del cuerpo. Evitar mantener brazos y piernas extendidos. Procurar establecer la posición de sentado para realizar el trabajo.

POSTURA DE TRABAJO Si bien la postura de trabajo depende de la naturaleza y duración de la

tarea, el diseño adecuado del puesto evitará que se produzcan daños o fatiga en músculos, ligamentos o articulaciones, limitando las posturas incómodas que generan cansancio.

MOVIMIENTOS CORPORALES En relación con los movimientos corporales el diseño permitirá que tanto

el cuerpo en su totalidad como las distintas partes del mismo puedan moverse de forma natural y al ritmo adecuado.

ESFUERZO FÍSICO La manipulación manual de cargas por los trabajadores se evitará siempre

que sea posible haciendo uso de equipos mecánicos adecuados. Cuando no pueda evitarse la necesidad de la manipulación manual de cargas se adoptarán las medidas que permitan reducir el riesgo que entraña esta manipulación.

CONCEPCIÓN DEL PUESTO CON PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS

Uno de los aspectos más importantes del diseño físico del puesto es la necesidad de propiciar el movimiento del usuario, reduciendo las posturas estáticas prolongadas y permitiendo los cambios de posición de los miembros superiores e inferiores del cuerpo.

Asiento y reposapies Las consideraciones generales del asiento a tener en cuenta son las

siguientes: La altura del asiento debe ser ajustable. El respaldo debe tener una suave prominencia para dar apoyo a la

zona lumbar. Su altura e inclinación deben ser ajustables. La profundidad del asiento debe ser regulable, de tal forma que el

usuario pueda utilizar eficazmente el respaldo sin que el borde del asiento le presione las piernas.

Page 74: Curso básico de PRL

pág 74 de 129

Todos los mecanismos de ajuste deben ser fácilmente manejables, desde la posición sentada.

Se recomienda la utilización de sillas dotadas de ruedas. La resistencia de las ruedas a iniciar el movimiento debe evitar desplazamiento involuntarios.

El reposapiés se hace necesario en los casos donde la altura de la silla no permite al usuario descansar sus pies el suelo.

Debe reunir las siguientes características: Inclinación ajustable entre 5º y 15º sobre el plano horizontal Dimensiones mínimas de 45 cm de ancho por 35 cm de

profundidad. Tener superficies antideslizantes tanto en la zona superior como en

sus apoyos. Mesa – soporte del equipo de trabajo Para el trabajo en posición sentado debe habilitarse el suficiente espacio

para los miembros inferiores. Si el mobiliario dispone de tableros ajustables en altura, el rango de regulación estará comprendido entre el percentil 5 femenino y el percentil 95 masculino de la población de potenciales usuarios. (Esto implica que sólo el 5% de los colectivos, femenino y masculino, quedarían fuera de dicho rango de ajuste)

Si dichos tableros no son ajustables, el espacio previsto para los miembros inferiores debe alcanzar al percentil 95 masculino.

El portadocumentos Se recomienda cuando se trabaja con documentos impresos. Mediante

este dispositivo es posible colocar el documento a una altura y distancia similares a las de la pantalla, reduciendo así los esfuerzos de acomodación visual. Debe reunir las siguientes características:

Ajustable en altura, inclinación y distancia. Tener suficiente tamaño para acomodar los documentos. El soporte del documento debe ser opaco y tener una superficie de

baja reflectancia. Tener resistencia suficiente para soportar el peso de los

documentos sin oscilaciones. Colocación de la pantalla El ajuste de la orientación de la pantalla permitirá girar, inclinar y

balancear la pantalla con objeto de evitar los reflejos, reducir el esfuerzo de acomodación visual y mantener una postura de trabajo natural.

La pantalla estará colocada con respecto al usuario de la siguiente manera:

La distancia de la pantalla a los ojos del usuario no debe ser menor de 40 cm.

La pantalla debe colocarse de manera que su área util pueda ser vista bajo ángulos comprendidos entre la línea de visión horizontal y la trazada a 60º bajo la horizontal

En el plano horizontal, la pantalla debe estar colocada dentro del ángulo de 120º del campo de visión del usuario, si bien es aconsejable situarla dentro de un ángulo de 70º.

Acabado de las superficies.

Page 75: Curso básico de PRL

pág 75 de 129

Las superficies de trabajo y mobiliario deben carecer de esquinas y aristas agudas.

El acabado debe tener aspecto mate, para evitar reflejos, y tono preferiblemente neutro.

Las superficies susceptibles de entrar en contacto con el usuario no deben ser buenas conductoras de calor, a fin de evitar su transmisión desde la piel del usuario.

4.- Organización del trabajo El cambio que se está produciendo continuamente en el significado que el

trabajo tiene en la sociedad indica que no deben de analizarse únicamente factores “fisiológicos”, “sociológicos” y “psicológicos” analizados desde la ergonomía y la psicología.

Las connotaciones que se presentan en el trabajo desde el punto de vista psicológico comprenden:

Actitudes donde se engloban las reacciones personales ante el trabajo

Sentimiento y conciencia y la influencia de las condiciones de trabajo.

Influencia de las características personales en el trabajo. Pertenencia a grupos. Influencia de la significación del trabajo.

El estudio y valoración de estas connotaciones psicosociales en el trabajo, se estudian en función de los factores relacionados con la organización del trabajo. Estos quedan englobados dentro de cuatro grandes grupos que son:

La tarea La organización del tiempo de trabajo. La estructura de la empresa Otros factores relacionados con el empleo.

4.1.- Carga de trabajo Si entendemos la carga de trabajo como “el conjunto de requerimientos

psico-físicos a los que el trabajador se ve sometido a lo largo de la jornada laboral”, tenemos que admitir que para realizar una valoración correcta de dicha carga o actividad del individuo frente a la tarea, hay que valorar dos aspectos reflejados en la definición, o sea, el aspecto físico y el aspecto mental, dado que ambos coexisten, en proporción variable, en cualquier tarea.

La ejecución de un trabajo cubre una doble función: por una parte, conseguir los objetivos de producción. Por otra, desarrollar el potencial del trabajador. Es decir, que a partir de la realización de la tarea, el individuo puede desarrollar sus capacidades. En estos términos suele hablarse del trabajo como “carga”. Por lo que podemos dividir la carga del trabajo en:

CARGA FÍSICA. Todo tipo de trabajo requiere por parte del trabajador, un consumo de

energía tanto mayor cuanto mayor sea el esfuerzo solicitado. La realización de un trabajo muscular implica el poner en acción una serie

de músculos que aportan la fuerza necesaria; según la forma en que se

Page 76: Curso básico de PRL

pág 76 de 129

produzcan las contracciones de estos músculos, el trabajo desarrollado se puede considerar como estático o dinámico.

El trabajo muscular se denomina estático cuando la contracción de los músculos es continua y se mantiene durante un cierto período de tiempo.

El trabajo dinámico, por el contrario, produce una sucesión periódica de tensiones y relajamientos de los músculos activos, todas ellas de corta duración.

Para la determinación de la carga física de una tarea se pueden utilizar básicamente tres criterios de valoración:

Consumo de energía por medio de la observación de la actividad a desarrollar por el operario, descomponiendo todas las operaciones en movimientos elementales y calculando, con la ayuda de tablas, el consumo total.

Medida del consumo de oxígeno del operario durante el trabajo, ya que existe una relación lineal entre el volumen de aire respirado y el consumo energético.

El tercer criterio parte del análisis de la frecuencia cardíaca para calcular el consumo energético.

Método del consumo de energía: El consumo energético que nos interesa es el debido a la realización del

trabajo, es decir, el “metabolismo de trabajo”. Sin embargo, si queremos calcular o definir la actividad física máxima, es necesario establecer el consumo energético total, que incluye los siguientes factores:

a) Metabolismo basal: Es el consumo mínimo de energía necesario para mantener en funcionamiento los órganos del cuerpo, independientemente de que se trabaje o no.

b) Metabolismo extraprofesional o de ocio: Es el debido a otras actividades habituales, como puede ser el aseo, vestirse, etc.

c) Metabolismo de trabajo: Se calcula en cuenta de dos factores: Carga estática (posturas). Carga dinámica: Desplazamiento. Esfuerzos musculares. Manutención de cargas.

CARGA MENTAL. La carga mental está determinada por la cantidad y el tipo de información

que debe tratarse en un puesto de trabajo. Existen dos factores de la tarea que inciden en la carga mental: La cantidad y la calidad de la información. El tiempo.

A estos factores, además, hay que añadir los relativos a las condiciones físicas (ruido, temperatura, iluminación), psico-sociales (relaciones jerárquicas, sistema de comunicación, etc.), así como otros de origen extralaboral.

Las personas tenemos una capacidad de respuesta limitada que está en función de:

La edad. El nivel de aprendizaje.

Page 77: Curso básico de PRL

pág 77 de 129

El estado de fatiga. Las características de personalidad. Las actitudes hacia la tarea: motivación, interés, satisfacción, etc.

Para poder evaluar convenientemente la carga mental de un puesto de trabajo debemos tener presentes dos tipos de indicadores como son los factores de carga inherente al trabajo que se realiza, y su incidentica sobre el individuo.

Existen diversos métodos objetivos para la evaluación de las condiciones de trabajo:

Método diseñado por el Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo del CNRS, evalúa la carga mental a partir de cuatro indicadores:

o Apremio de tiempo. o Complejidad-rapidez. o Atención. o Minuciosidad.

Método de Perfil del Puesto, de R.N.U.R., utiliza el término “carga nerviosa” que define como las exigencias del sistema nervioso central durante la realización de una tarea y que viene determinada por dos criterios:

o Operaciones mentales. o Nivel de atención.

Método elaborado por la Agencia Nacional para la Mejora de las Condiciones de Trabajo (ANACT).

4.2.- Fatiga En términos generales se define fatiga como aquel fenómeno que aparece

en los seres vivos, relacionado con la actividad de uno o varios órganos , y que consiste en una disminución de rendimiento, acompañada o no de sensación de cansancio.

Fisiológicamente: “Sensación penosa que se experimenta después de un trabajo físico o intelectual, prologando o intenso”.

La fatiga es una consecuencia de la actividad excesiva y del trabajo monótono, se alivia con horarios más cortos, periodos de descanso y tiempo suficiente para el sueño, recreo y comida.

La fatiga es sólo una de las numerosas fuerzas que pueden reducir la capacidad productora.

Los periodos de trabajo largos van asociados a un efecto de cansancio. La sensación de fatiga actúa como un dispositivo de protección para impedir el agotamiento, pero frecuentemente no existe relación directa con la fatiga fisiológica, que se presenta en una aptitud decreciente para efectuar un trabajo.

Una de las formas de clasificar la fatiga es: general, sensorial, mental, muscular y clínica.

Fatiga general: por lo común afecta a todo el cuerpo. Fatiga sensorial: ocasiona dolores en la sensibilidad de todos y

cada uno de los órganos del hombre.

Page 78: Curso básico de PRL

pág 78 de 129

Fatiga mental: genera tensión en el individuo, creada por una actividad intensa o prolongada; se llama también intelectual, y la padece principalmente, los directivos, ejecutivos, investigadores, programadores, etc., por lo común, los que desempeñan trabajos intelectuales.

Fatiga clínica: se produce por una falta de recuperación y escasez de suficiente descanso en etapas sucesivas del trabajo o fuera de él. Provoca una sensación de malestar, a menudo emotiva y que da como resultado una fatiga crónica. La fatiga crónica es consecuencia, por lo común, de un desagrado provocado por la rutina.

Los mecanismos principales del cuerpo humano afectados por la fatiga son:

El sistema circulatorio. El aparato digestivo. El sistema nervioso. El sistema muscular. El aparato respiratorio.

El trabajo físico continuo altera a estos mecanismos, tanto separada como colectivamente.

Posibles causas que pueden provocar la fatiga: Monotonía. Intensidad y duración del trabajo físico y mental. Medio (clima, ruido, luz). Causas mentales (responsabilidad, preocupaciones, conflictos). Enfermedad y dolor. Nutrición.

Una de las dificultades que se presentan al tratar la fatiga es la de su medición. Otro problema que se presenta al estudiar la fatiga es el de conocer hasta qué punto los distintos individuos se “forzarán” a sí mismo en el uso de su disposición para sobrellevar el malestar físico o mental. “Vitales” saca de su estudio psicológico las siguientes conclusiones:

Mal ajuste emocional. Condiciones corporales deficientes. Fuerzas ambientales impropias.

Es evidente que existen muchas variables exteriores a la fábrica que contribuyen a la fatiga del trabajador, pero éstas son en gran parte de tipo personal y se hallan fuera de la influencia directa del empresario.

De las variables interiores de la empresa, cuyo cumplimiento compete a la misma, las más importantes son:

Demandas físicas del trabajo. Demandas físicas en el trabajo. Ruidos en el medio en que se realiza la tarea. Mala iluminación. Riesgos de accidente. Condiciones del aire en el medio ambiente. Monotonía en el trabajo.

Page 79: Curso básico de PRL

pág 79 de 129

4.3.- Insatisfacción laboral Se viene definiendo la insatisfacción como fenómeno psicosocial de

desagrado del trabajo, de rechazo. No satisfecho, descontento. La insatisfacción debilita el sistema nervioso y hace asomar la sombra

depresiva de los trabajadores hipersensibles. La insatisfacción provoca la inarmonía social. La insatisfacción produce al hombre enfermedades psíquicas y morales.

Según un estudio, las necesidades fundamentales del hombre, vienen determinadas por el siguiente orden:

Necesidades vitales (alimento, vivienda, etc.). Necesidades nacidas de la vida en grupo, entre las que comprende

el deseo de expresión y de realización de sí mismo. Necesidades psicológicas (ambición, responsabilidad, nivel de vida,

desarrollo cultural, etc.). La disposición es la resultante de las aptitudes, motivación, tendencias

electivas, afinidades e intereses. El medio ambiental laboral favorece o perjudica las aspiraciones

naturales. Si la empresa se equivoca en su elección, la insatisfacción del trabajador se traduce en una o varias de las siguientes actitudes:

Agresividad frente a la autoridad. Evasión ante el trabajo y la responsabilidad. Intenta una compensación en otros centros de interés diferentes

del trabajo (alcohol, juego, o de carácter más noble), con el comportamiento propio del eterno insatisfecho.

Dentro de la Psicología Industrial se puede distinguir: Psicotecnia del sujeto. Psicotecnia del objeto (ergonomía). Psicotecnia del accidente.

“Kurtz” clasifica las causas de insatisfacción en: Humanas (básicas, seguridad, participación, estima y

autorrealización). Carencia o insuficiencia de las necesidades sociales: egocéntricas y

afiliativas. Dentro del primer grupo se hallan la posición social, la seguridad, el

prestigio profesional y el dinero. En el segundo, la pertenencia a un grupo, la protección y la dependencia afectiva.

Insatisfacción producida por la desambientación. Insatisfacción por insuficiencia de responsabilidad.

Page 80: Curso básico de PRL

pág 80 de 129

Capítulo 6.- Evaluación de riesgos

1.- Introducción La evaluación de riesgos es un proceso por el cual se obtiene información

necesaria para que la empresa conozca su situación actual y esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la adopción de acciones preventivas y correctivas. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales exige al empresario en su artículo 23.1 a) conservar a disposición de la autoridad laboral la documentación derivada de la evaluación de riesgos.

La evaluación de riesgos se debe mantener actualizada, lo que implica que cualquier cambio significativo en un proceso o actividad de trabajo, debe conducir a una revisión de la evaluación. La Ley 31/95 establece como una obligación del empresario la actualización de las evaluaciones cuando cambien las condiciones de trabajo.

La evaluación de riesgos debe ser un proceso dinámico. Las evaluaciones deben revisarse periódicamente en función de los niveles de riesgo existentes. Como recomendación general la evaluación será verificada en la revisión general del sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales.

Si de la evaluación de riesgo se deduce que el riesgo no es tolerable, hay que controlar el riesgo. Este proceso comprende:

Reducción del riesgo por modificaciones en el proceso, producto o máquina.

Verificación periódica de las medidas de control. Al proceso conjunto de Evaluación del riesgo y control, se le denomina

Gestión.

2.- Tipos de evaluaciones de riesgos Existen cuatro tipos de evaluaciones de riesgos: 1. Evaluación de riesgos impuesta por legislación específica. 2. Evaluación de riesgos para la que no existe legislación específica pero

con normas o guías. 3. Evaluación de riesgos que precisa métodos específicos de análisis 4. Evaluación general de riesgos.

2.1.- Evaluación de riesgos impuesta por la legislación específica

Legislación Industrial Ciertos trabajos están expuestos a riesgos que vienen originados por las

propias instalaciones o equipos que emplean. Estos sistemas están sometidos a una legislación específica a nivel nacional, autonómico o local. (ejemplo: Reglamento electrotécnico de baja tensión)

El cumplimiento de dichas legislaciones supondrá que los riesgos derivados de estas instalaciones o equipos, están controlados.

Page 81: Curso básico de PRL

pág 81 de 129

Por todo ello se considera necesario cumplir con los requisitos establecidos en la legislación que sea de aplicación y en los términos señalados en ella.

Prevención de riesgos laborales Algunas legislaciones que regulan la prevención de riesgos, establecen un

procedimiento de evaluación y control de los riesgos. Como ejemplo, el Real Decreto 1316/89 de 27 de

Octubre sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo define:

La medida de ruido Los instrumentos de medida y sus condiciones de aplicación La periodicidad de las evaluaciones Los métodos de control a utilizar en función de los niveles de

exposición.

2.2.- Evaluación de riesgos para la que no existe legislación específica pero con normas o guías técnicas.

Existen instalaciones, equipos o situaciones para los que no existe una legislación, ni comunitaria, ni nacional que limite la exposición de dichos riesgos. Sin embargo existen normas o guías técnicas que establecen el procedimiento de evaluación e incluso, en algunos casos, los niveles de exposición recomendados.

Ejemplo de ello puede ser: Norma ENV 50166 sobre exposición a campos electromagnéticos) Norma ISO 7730 sobre confort térmico TLV´s ACGIH sobre contaminantes químicos

2.3.- Evaluación de riesgos que precisan métodos específicos de análisis

Existen legislaciones destinados al control de los riesgos de accidentes graves cuyo fin es la prevención de sucesos como incendios, explosiones, emisiones, resultantes de fallos en el control de una actividad industrial y que puedan entrañar graves consecuencias para personas internas o externas a la planta industrial.

Alguna de estas legislaciones exigen utilizar métodos específicos de análisis de riesgos, tanto cualitativos como cuantitativos, tales como el método HAZOP, el árbol de fallos y errores, etc.

Varios de estos métodos, en especial los análisis probabilísticos de riesgos, se utilizan también para análisis de sistemas de seguridad en máquinas y distintos procesos industriales.

2.4.- Evaluación general de riesgos A continuación se presenta un esquema que refleja cual es le proceso a

seguir para evaluar los riesgos, siguiendo la metodología general. Tendrá tres fases bien diferenciadas 1. Identificacion de los riesgos existentes.

Page 82: Curso básico de PRL

pág 82 de 129

Pretende analizar todas las operaciones que se dan en cada puesto de trabajo, para que posteriormente cada una de ellas sea estudiada y evaluada, con el fin de implantar las medidas de control necesarias para conseguir un “trabajo seguro”. 2. Cuantificacion de los riesgos: Se establece un valor de probabilidad de ocurrencia de la situación de riesgo y una gravedad de los efectos que se podrán producir, esta cuantificacion será básica para posteriormente establecer prioridades de actuación. 3. Prioridad de las actuaciones: Conforme a los resultados de la evaluación de riesgos se deberá establecer un plan de prevención en el que se recojan las medidas correctivas a adoptar, en función de la cuantificación resultante.

3.- Metodología de la identificación de riesgos 1. División de la empresa en áreas, de manera que esté la totalidad de la

empresa, que las áreas elegidas formen unidades de actividad lo más homogéneas posibles, etc.

2. Asignar operaciones a las áreas seleccionadas: este punto consiste en la descripción de todas las operaciones que se realizan en cada una de las áreas en las que se ha dividido la empresa.

3. Identificación de los riesgos: se analizan los riesgos que existen tanto en las áreas como en las operaciones. La identificación de riesgos se hace a través de la inspección de seguridad, estas nos permite obtener información de las condiciones de seguridad en las instalaciones e identificar los peligros que puedan derivar en accidentes.

Tipos de inspección: Inspección informal: Es la realizada por las personas responsables

de realizar una tarea, para controlar los peligros que observa en su área de trabajo. Tiene la finalidad de informar y controlar el peligro en el mismo momento en que se produce. Si no es posible corregir en el mismo momento se debe informar a través de un modelo de registro.

Inspección partes críticas: Se debe investigar aquellos factores que presenten un mayor potencial de producir daños. La identificación de estos puntos críticos se hará a través de estudios o registros de información, elaborados anteriormente.

Inspección planeada: Consiste en la identificación de riesgos sobre un área o sector de la empresa. Este tipo de inspecciones se efectuarán periódicamente, en función de las características de cada empresa (número de trabajadores, tipo de actividad industrial, proceso productivo…)

Son realizadas normalmente por el encargado o responsable del área o sector, ya que es la persona que mejor conoce la problemática concreta de la actividad.

ESTABLECER MEDIDAS CORRECTORAS Consiste en adoptar soluciones con el objetivo de controlar los riesgos

existentes. Cada deficiencia o “no conformidades” detectadas deben ser objeto

Page 83: Curso básico de PRL

pág 83 de 129

de estudio para ver si es posible implantar mediadas correctoras que subsanen la situación de riesgo

4.- Metodología para la cuantificación del riesgo La cuantificación va a depender de dos factores, de la probabilidad y de la

gravedad del daño en el caso de que ocurriese. La probabilidad de ocurrencia del daño ocasionado por el riesgo depende de dos factores: la posibilidad de aparición de la situación anómala, y de la frecuencia de exposición al riesgo por parte del personal.

Probabilidad de que se den las situaciones anómalas requeridas para que se produzca el daño. Los distintos niveles de esta probabilidad son los siguientes:

Muy improbable: probabilidad muy baja. Improbable: probabilidad de baja ocurrencia. Probable: probabilidad alta de ocurrencia No requerida: el daño se puede producir durante las condiciones

normales de trabajo Frecuencia de exposición al riesgo. Exposición diaria: si el personal trabaja habitualmante en el área Exposición puntual: si el personal trabaja ocasionalmente en el

área (supervisor, mantenimiento, contratos fijos). Exposición esporádica: personal que se desplaza al área en

situaciones inhabituales (resto de personal). Teniendo en cuenta la influencia de estos dos factores, los niveles de

probabilidad del daño se presentan en el cuadro siguiente:

CRITERIOS PARA ESTABLECER LA GRAVEDAD. El segundo aspecto a considerar en la cuantificación de los riesgos

asociados a los puestos de trabajo es la gravedad. Los criterios para establecer la gravedad son los siguientes:

Muy baja: disconfores o pequeñas molestias Baja: daños superficiales (cortes o magulladuras pequeñas,

irritación de ojos o mucosas,…) Considerable: abrasiones o quemaduras superficiales,

conmociones,

Page 84: Curso básico de PRL

pág 84 de 129

Importante: abrasiones o quemaduras de cierto grado, enfermedades producidas por exposiciones prolongadas a agentes irritantes o ruido excesivo (dermatitis, asma, pérdida de olfato, sordera, etc.).

Alta: fracturas mayores, amputaciones, intoxicaciones agudas o crónicas que den lugar a enfermedades graves o trastornos neurológicos, lesiones múltiples, ceguera u otras incapacidades parciales, ...

Muy alta: riesgo de muerte o incapacitación total irreversible, enfermedades crónicas incurables que acortan severamente la vida

Una vez establecida la probabilidad de ocurrencia del daño y la gravedad del mismo, se puede efectuar la cuantificación del riesgo según la siguiente matriz:

El resultado de la evaluación de riesgos debe servir para hacer un

inventario de acciones, con el fin de diseñar, mantener o mejorar los controles de riesgos. Es necesario contar con un buen procedimiento para planificar la implantación de las medidas de control que sean precisas después de la evaluación de riesgos.

En la siguiente tabla se muestra un criterio sugerido como punto de partida para la toma de decisión. La tabla también indica los esfuerzos precisos para el control de los riesgos y la urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control, deben ser proporcionales al riesgo.

Trivial: No se requiere acción específica. Tolerable: No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin

embargo, se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

Moderado: Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando el

Page 85: Curso básico de PRL

pág 85 de 129

riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control. Importante No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

Intolerable: No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos limitados, debe prohibirse el trabajo.

En ocasiones, una misma causa da lugar a varios riesgos. Para evitar repeticiones innecesarias, se ha realizado la cuantificación de los más críticos, considerando que el resto, al tener una gravedad inferior, están incluidos en esta valoración.

PRIORIDAD DE LAS ACTUACIONES: Una vez identificados y cuantificados, debemos establecer un orden de

actuaciones preventivas, que traten de evitar de forma prioritaria los riesgos que tengan una mayor probabilidad de daño. Esta jerarquía de actuación se denomina PLAN DE ACTUACIÓN.

El plan de actuación debe revisarse antes de su implantación, considerando lo siguiente:

Si los nuevos sistemas de control de riesgos conducirán a niveles de riesgos aceptables. Si los nuevos sistemas de control han generado nuevos peligros.

La opinión de los trabajadores afectados sobre la necesidad y la operatividad de las nuevas medidas de control.

Page 86: Curso básico de PRL

pág 86 de 129

Capítulo 7.- Sistemas elementales de control

1.- Introducción La aplicación de las técnicas analíticas, tanto preventivas como reactivas

pone de manifiesto una serie de situaciones anómalas que deben ser corregidas. Esta metodología se conoce bajo el nombre genérico de IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS.

Posteriormente esta identificación de peligros, es evaluada, en función del grado de probabilidad y las consecuencias que ese peligro puede ocasionar en el caso de que se materialice en un accidente.

Por último una vez identificados y evaluados, los riesgos deben ser corregidos. En función del tipo de riesgo existen diferentes tipos de medidas preventivas o correctoras, pero podríamos señalar como sistemas elementales de control los medios de protección colectiva e individual:

2.- Protección colectiva Tiene como finalidad actuar sobre la fuente que provoca la situación de

riesgo, de forma que ofrezca una protección eficaz a todo el colectivo de trabajadores expuestos.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales cita en el Art. 15 como uno de los principios de la acción preventiva “anteponer la protección colectiva a la individual”. Así eliminamos o minimizamos la exposición del trabajador a la situación de riesgo.

Como sistemas y medidas de protección colectiva cabe citar los siguientes:

2.1.- Orden y limpieza Muchos accidentes y daños tienen como última causa una situación de

desorden y suciedad. Para hacer el trabajo más fácil, con un ritmo más fluido y en condiciones

de seguridad, conviene mantener los puestos de trabajo en condiciones óptimas de orden y limpieza. No se trata solo de disponer de cada elemento a utilizar en su lugar correcto, sino de prever y corregir aquellas causas que originan un área de trabajo sucia y desordenada.

2.2.- Señalización La señalización no elimina en si misma, la situación de riesgo existente,

solo ofrece información relativa a la existencia de ese riesgo. Se aplicará cuando las medidas adoptadas para minimizar el riesgo no han resultado suficientes. Por tanto constituye una técnica complementaria a la adopción de medidas de prevención y control.

2.3.- Formación Los riesgos o sus posibles consecuencias, afectan a todos o parte de los

siguientes componentes de la empresa:

Page 87: Curso básico de PRL

pág 87 de 129

Recursos humanos Eequipos Materiales Ambiente

Por lo tanto las actuaciones preventivas tendrán la finalidad de proteger y mejorar la situación de cualquiera de los elementos anteriores. Una parte de ellas estos elementos, no tiene conducta propia, se trata de los factores técnicos de la empresa. En cambio, las personas si tienen conducta y racionamiento propio. Cualquier actuación sobre el factor técnico implica, sea cual sea, la intervención del factor humano, pues son quienes pensarán, diseñarán, realizarán e implantaran la actuación. Por tanto cualquier acción preventiva frente a los riesgos lleva implícita la actuación frente al factor humano.

Cualquier intento de modificación en la conducta del hombre debe encaminarse a través de la formación que implica motivar si se utilizan técnicas activas, participativas. La formación, como cualquier otra actividad en la empresa, debe ser objeto de una planificación (programas), seguida de una realización práctica (impartición de la enseñanza) y de una evaluación de los resultados.

La planificación formativa definirá que tipo de enseñanza, qué modelos didácticos, que materiales y en que profundidad habrá que estudiar las necesidades de formación del colectivo de los trabajadores a quien va dirigida. Solo así se logrará establecer unas bases de motivación adecuadas.

Las necesidades de formación de este colectivo, están enfocadas sobre todo a lograr mayor perfección y adquirir nuevas habilidades que le permitan desarrollar nuevas pautas de comportamiento laboral más aceptables y más satisfactorias, tanto moral como materialmente.

La formación en la prevención de riesgos toma un carácter relevante. Algunos ejemplos de acciones formativas en materia de seguridad y salud laboral son:

La utilización de máquinas, incluidas las portátiles. Manipulaciones o trasvase de productos. Operaciones de fabricación. Operaciones de mantenimiento de los materiales y de las

instalaciones de la fabrica. Conducción de vehículos, de aparatos de elevación. Creación, modificación de un puesto de trabajo o de técnica que

expone a nuevos riesgos. Accidentes de trabajo o enfermedades profesionales o de carácter

profesional que presenten una alta periodicidad en un mismo puesto de trabajo o puestos similares.

2.4.- Mantenimiento Disponer de instalaciones, equipos u otros elementos que se empleen en

el desarrollo del trabajo, en condiciones óptimas de utilización, de forma que aseguren la continuidad del proceso productivo y no generen riesgos adicionales al trabajador.

Tipos de mantenimiento:

Page 88: Curso básico de PRL

pág 88 de 129

CORRECTIVO: reparar todas las averías o defectos que se presenten a partir del momento en que se notifica la anomalía producida.

PREVENTIVO: Verificación y sustitución de los equipos defectuosos, realizado en base a un programa/preestablecido anteriormente, de revisiones periódicas.

PREDICTIVO: Prever el momento en que se origina el fallo o avería, para aplicar antes la situación correctora.

2.5.- Resguardos y dispositivos de seguridad Se utilizan para eliminar o disminuir el riesgo existente en máquinas,

equipos o instalaciones y para evitar las consecuencias en el caso de que aparezca el accidente.

Aunque están incluidos con más detalle en apartado de riesgo en máquinas se comentan en este apartado que nos ocupa.

El resguardo consiste en una barrera física que impide que el trabajador acceda al punto de riesgo.

Existen varios tipos diferentes de resguardos como son: Fijo, Regulable, Distanciador, Movil con enclavamiento, Apartacuerpos y apartamanos y Ajuste mecánico.

Los tipos de dispositivos más característicos en instalaciones son: detertor de presencia, movimiento residual o de inercia, retención mecánica, mando a dos manos, hombre muerto, seguridad positiva, operación secuencial, alimentación y extracción automática y limitadores.

3.- Equipos de protección individual La ley de Prevención de riesgos laborales en su artículo 15 específica que

los equipos de protección individual sólo deben ser utilizados como medidas de seguridad complementarias, anteponiéndose los sistemas de protección colectiva, mencionados anteriormente.

Por tanto el equipo de protección individual (en adelante E.P.I.) constituye la última barrera entre el hombre y el riesgo, nunca se condenarán una solución definitiva. Su objetivo es permitir la realización del trabajo de forma transitoria hasta que se solucione la causa que da lugar al riesgo.

3.1.- Regulación de equipos de protección individual Desde el punto de vista de la comercialización, según el Real Decreto

1407/1992 se entenderá como E.P.I. cualquier dispositivo o medio que vaya a llevar o del que vaya a disponer una persona, con el objetivo de que le proteja contra uno o varios riesgos que puedan amenazar su salud y su seguridad.

Por otra parte el Real Decreto 773/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de Equipos de Protección Individual define: como cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos, que puedan amenazar su seguridad y salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

Page 89: Curso básico de PRL

pág 89 de 129

La visión que nos dan ambos reales decretos está perfectamente diferenciada, ya que el fabricante o el que comercializa los E.P.I.´s tiene unas obligaciones marcadas por el mercado único de la Unión Europea en tanto que el de utilización en el ámbito laboral contempla únicamente aquellos aspectos que, debido a la actividad, puedan generar peligros y establece la garantía de utilización de equipos certificados dentro de dicho ámbito.

IMPLANTACIÓN DEL EQUIPO Debido a las características de los equipos, debemos hacer un análisis

previo a la implantación de estos sistemas de protección. De este análisis se derivarán unas conclusiones que garanticen la eficacia del medio utilizado.

NECESIDAD DE USO Como se ha citado anteriormente, el espíritu preventivo implica la

utilización de equipos o sistemas de protección colectiva. Solo ante la imposibilidad o ineficacia de esta protección se justifica el uso de E.P.I.

SELECCIÓN El equipo elegido deberá garantizar: 1. La eficacia operativa ante el riesgo que motivó su implantación. 2. La no generación de nuevos riesgos para el trabajador. 3. La no interferencia en el proceso productivo. IMPLANTACIÓN DEL FACTOR HUMANO Tanto a nivel directivo, como a nivel del trabajador que va a utilizar el

E.P.I., debemos convencer a los mismos de la necesidad de su utilización, a través de planes de formación e información.

GENERALIZACIÓN DEL USO Después de ser seleccionados, con la participación de los trabajadores y

aceptado su uso, es recomendable la elaboración de procedimientos internos, que regulen su utilización.

DISTRIBUCIÓN DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Los equipos de protección individual deben ser de uso individual, tanto

por razones higiénicos como jurídicos. Otras razones que avalan la utilización del equipo por un solo individuo son:

Α Los equipos deben ser ajustables para lograr una mayor eficacia. Α El usuario es responsable del mantenimiento y conservación de

los equipos que se le entregan. De acuerdo con el Real Decreto 773/1997, entre las obligaciones del

empresario se encuentran la formación e información. Α Información: Comprenda las actividades y ocasiones en que se

deban utilizar, facilitar las instrucciones del fabricante, modo de empleo y de conservación.

Α Formación: El empresario está obligado a garantizar la formación para el uso correcto y cuando la utilización de los E.P.I. sea compleja o bien por la necesidad de utilizar más de un E.P.I. al mismo tiempo organizará sesiones de entrenamiento específicos.

El Real Decreto 773/1997 establece como obligaciones de los trabajadores las siguientes:

Α Utilizar y cuidar correctamente los E.P.I. Α Colocar el E.P.I. después de su utilización en el lugar indicado.

Page 90: Curso básico de PRL

pág 90 de 129

Α Informar a su superior de los defectos, anomalías o daño apreciado en el E.P.I. que, a su juicio, pueda entrañar una pérdida de eficacia.

3.2.- Requisitos para la comercialización de EPIs El Real Decreto 1407/1992 establece unos requisitos diferentes para cada

tipo de E.P.I.. Los E.P.I. quedan clasificados conforme a las siguientes categorías.

CATEGORIA I: Tienen un diseño sencillo y la misión de proteger contra riesgos mínimos (ej.: guantes, botas, gorros..)

CATEGORIA II: Se definen de una forma, negativa, es decir, serán de categoría II aquellos sistemas que no siendo de categoría I, no están diseñados de forma y para la magnitud de los indicados en la categoría III.

CATEGORIA III: Equipos complejos destinados a proteger al usuario de todo peligro mortal o efecto irreversible sobre su salud. (ej.: Aislantes alta tensión, equipos de protección respiratoria, sistemas contra caídas en altura)

Para que un E.P.I. pueda ser comercializado deberá cumplir los siguientes requisitos:

CATEGORIA I: Reunir la documentación técnica correspondiente Elaborar la declaración de conformidad CE Estampar en su embalaje y en el E.P.I. el marcado CE.

CATEGORIA II: Requisitos categoría I. Superar examen de tipo CE

CATEGORIA III: Requisitos de la categoría II. Sistema de garantía de calidad CE: que podrá efectuarse a través

de un sistema de control de producto final o mediante la vigilancia de la producción.

DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD (Categoria 1) Declaración efectuada por el Fabricante, certificando que el EPI

comercializado cumple con lo dispuesto en RD 1470/1992, y en su caso en la norma nacional que efectúa la transposición de la norma analizada.

EXAMEN DE TIPO CE (Categoria 2) Un Organismo de Control comprueba y certifica que el modelo de EPI

cumple las exigencias de seguridad del RD 1407/1992. Se llevarán a cabo controles y pruebas para comprobar que el modelo se ajusta armonizadas.

GARANTÍA DE CALIDAD CE (Categoria 3) Se efectuará por un Organismo de Control, el cual realizará controles al

azar y normalmente a intervalos de un año. La garantía de calidad se puede efectuar sobre el producto final o vigilando la producción: en el primero de los casos se efectúan pruebas, sobre muestras elegidas al azar, para determinar que cumplan los requisitos exigibles. En el segundo de los casos se controla la producción para asegurarse que el producto final tiene la calidad requerida mediante la certificación según normas ISO 9000.

Page 91: Curso básico de PRL

pág 91 de 129

Capítulo 8.- Planes de emergencia y evacuación La creciente actividad industrial y el avance tecnológico originan unos

riesgos potenciales que, a pesar de los dispositivos de seguridad y prevención, pueden originar daños de toda índole.

Una correcta preparación de los sistemas de actuación frente a estas emergencias nos va a permitir optimizar nuestros recursos humanos y materiales, así como minimizar las consecuencias sobre las personas, las instalaciones y el medio ambiente.

El objetivo de este tema es presentar el esquema general de todo Plan de Emergencia, sus chequeos (simulacros generales) así como una metodología de implantación del mismo, que permita hacerlo operativo.

Por tanto, será fundamental exponer: Objetivo y necesidad de un Plan de Emergencia. Importancia de conocer el contenido del Plan y divulgarlo al

personal bajo su mando. Misiones encomendadas dentro del Plan de Emergencia. Necesidades y objetivos de los ejercicios parciales y del Simulacro

General. Firma de Preparación de los Simulacros. Metodología de Implantación de un P.E.I.

1.- Objetivo del plan de emergencia El plan de emergencia supone una organización con niveles de mando, y

la fijación de cometido específicos a personas y/o grupos de personas, de manera que queden garantizados las funciones de protección contra los diferentes accidentes que puedan surgir.

Siguiendo el esquema establecido en la directriz básica, definimos el Plan de Emergencia Interior como el marco orgánico y funcional establecido para las consecuencias de los accidentes, previamente analizados, clasificados y evaluados, que establece las medidas de protección más idóneas, los recursos humanos y materiales necesarios para su aplicación y el esquema de coordinación de personas, organismos y servicios a intervenir.

2.- Contenido general del plan de emergencia Se identificarán todos los posibles accidentes que justifiquen la activación

del P.E.I., basados en Estudios de Seguridad, se considerarán: Incendios. Explosión. Emisión tóxica o contaminación. Emisión de productos inflamables. Sabotaje. Catástrofe natural (seísmo, inundación, etc...)

El plan incluirá los Procedimientos de Actuación: donde se describen las acciones generales a seguir para cada tipo de accidente citado anteriormente.

Page 92: Curso básico de PRL

pág 92 de 129

Estas acciones no son extensas y tienen como fin la respuesta inmediata mientras llegan los socorros.

Además, deberá estar incluido en el Plan de Emergencia un juego de fichas donde para cada grupo con misión asignada en el mismo figure al menos:

Riesgo o accidente al que se hace frente. Grupo o persona a quien se dirige la ficha. Actividades concretas a realizar para mitigar y/o finalizar las

consecuencias del accidente. Medios de protección a utilizar. Observaciones donde se llame la atención sobre lo que conviene no

hacer. Será obligación de toda persona, que el personal bajo su mando conozca

los riesgos del sector en que trabaja y las consecuencias de los mismos, debiendo contrastar periódicamente este conocimiento. La actuación viene definida concretamente, en las fichas de actuación, y estarán en función de la misión asignada. Estas fichas no son para utilizarlas durante la emergencia, por lo tanto se ha de estar totalmente seguro que todo su personal conoce el contenido de las mismas y esta familiarizado con las actuaciones previstas.

3.- Organización de la emergencia La organización de un Plan de Emergencia debe garantizar: La alerta: que pretende de la forma más rápida y eficaz posible,

poner en alerta a las personas, así como poner en acción a los equipos que tienen una misión de primera actuación.

La alarma: que permita dar la orden a todo personal sin misión asignada, la evacuación total o parcial del centro y su concentración en puntos de encuentro.

La intervención: que permita de la forma más eficaz el control y mitigación de la causa que provocó la emergencia.

El apoyo: que permita auxiliar a los equipos de intervención, realizar las comunicaciones precisas y acoger a los servicios de ayuda exteriores.

Como criterio orientativo, las funciones generales que habitualmente desempeñan los diferentes mandos y grupos del P.E.I. son las siguientes:

Director de la Emergencia: mando y coordinación de todos los medios humanos y materiales que intervienen en la emergencia. Independiente de la persona que ocupe este puesto, siempre y para cualquier nivel de Emergencia habrá asignado un Director de la misma.

Jefe de intervención: dirige y coordina a todos los equipos de intervención y logística.

Equipo de 1ª intervención (E.P.I.): son los responsables de hacer frente a la emergencia utilizando los medios adecuados para prevenir y combatir el accidente que provoque la activación del Plan de Emergencia.

Page 93: Curso básico de PRL

pág 93 de 129

Equipo de 2ª intervención (E.S.I.): son los encargados de realizar las acciones para confinar la emergencia e impedir su extensión a otras zonas de la planta.

Grupo de comunicaciones: coordina las comunicaciones con el exterior y con el interior (autoridades, familiares, etc)

Grupo de primeros auxilios: son los encargados de prestar los primeros auxilios a los afectados o heridos, así como a los encargados de mandar al personal en caso de ser necesario

Grupo de evacuación: se encargará de todas las acciones relacionadas con la evacuación del personal de la planta y el control de los accesos y salidas a la misma.

La organización de un P.E.I. debe garantizar su efectividad en todos los posibles turnos y periodos que puedan darse en el año, así se contemplará concretamente para jornada normal, en turno de noche, períodos festivos, períodos vacacionales.

Una vez se tiene realizado el Plan de Emergencia Interior (P.E.I), es necesario implantarlo, es decir que todo el mundo lo conozca y sepa perfectamente como reaccionar en caso de emergencia, tanto en lo referido a la organización como en las funciones que han de desempeñar, así como para detectar anomalías en la Plan. Para esto se hace necesario la implantación, que consta de las siguientes fases:

Estudio de la documentación existente. el comienzo de la implantación del Plan de Emergencia es analizar toda la documentación disponible, referente al estudio de seguridad, al plan de emergencia, a los planes de formación, etc.

Diagnóstico de la implantación del P.E.I.: se deberá realizar un diagnóstico de los medios materiales necesarios que deberían estar disponibles según el Plan, como son medios de extinción, medios para tratamiento de derrames, .sistemas de comunicaciones, y sistemas de alarma y/o megafonía.

Diseño de la información a recibir por el personal: Todo el personal debe recibir información sobre el Plan de Emergencia, y dicha información estará en función de las actividades que tenga asignadas en el plan , así por ejemplo los directores de cada uno de los Grupos deberá recibir el P.E.I. completo.

Diseño e impartición de la formación necesaria: Se analizan los conocimientos que debe poseer el personal según sus funciones asignadas en el Plan de Emergencia, a partir de aquí se deberán impartir módulos de formación específicos a cada persona que tenga alguna función dentro del P.E.I. .

Preparación y realización de un simulacro general de emergencia: un Simulacro General de Emergencia es la simulación de una situación que, degradada a lo largo del tiempo, obligue a la declaración de todos los Niveles de Emergencia y a la actuación total de la organización para hacer frente a la emergencia. (Diferentes grupos, rescate de heridos, primeros auxilios, actuación ante derrames o fugas, lucha contra-incendios, etc...). Se desarrolla un escenario de accidente en forma de diagramas bloque

Page 94: Curso básico de PRL

pág 94 de 129

de manera que, mediante el mismo, pueda seguirse el simulacro por cualquier persona externa al mismo.

Revisión del Plan de Emergencia Una vez realizado el simulacro se detectarán cuales han sido las deficiencias de funcionamiento del mismo, y se procederá a una revisión del Plan de Emergencia, recogiendo las líneas de mejora propuestas.

Redacción de resúmenes y fichas de actuación Una vez revisado el Plan de Emergencia Interior deberá considerarse el acceso a la información que dependerá de las funciones asignadas en el Plan. Además, todo el personal que tenga alguna misión asignada en el Plan de Emergencia, deberá disponer de una ficha de actuación en formato reducido y plastificado, donde quede reflejada su actuación en el Plan.

4.- Conclusiones La existencia de un Plan de Emergencia Interior no debe basarse

simplemente en el cumplimiento de una legislación más o menos restrictiva, sino en el convencimiento de que es el mejor medio para conseguir optimizar nuestros recursos (tanto humanos como materiales) durante una emergencia en nuestras instalaciones.

Para que este Plan de Emergencia sea operativo, es preciso proceder a la implantación del mismo. Esta implantación deberá basarse en un sistema dinámico que permita recoger tanto las experiencias positivas como las negativas de todo el personal de nuestra instalación.

Además, debe permitir disponer de personal adiestrado en sus funciones, sean del alcance que sean, lo cual reducirá el número de daños personales, daños materiales y daños ecológicos.

Page 95: Curso básico de PRL

pág 95 de 129

Capítulo 9.- Gestión de la prevención

1.- Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.

1.1.- Introducción La Ley de Prevención de Riesgos Laborales regula las actuaciones de las

Administraciones Públicas en un doble nivel: 1. En el plano normativo: corresponde al Gobierno a través de la

publicación y aprobación de reglamentos. 2. Desarrolla un conjunto de organismos atribuyéndoles determinadas

funciones. Ambos conforman lo que la ley llama política en materia de prevención cuyo objetivo es promover la mejora de las condiciones de trabajo dirigidas a elevar el nivel de protección de seguridad y salud de los trabajadores.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA. 1. Coordinación de las distintas Administraciones. La coordinación

EFICAZ, fundamentada en la trasmisión por parte de la Inspección de trabajo a los organismos competentes, así como en la cooperación, apoyo y asesoramiento entre todos ellos para que puedan cumplir con sus compentencias y obligaciones (art. 5.1 y 7.1 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales).

2. Participación de empresarios y trabajadores a través de sus organizaciones en las actuaciones encomendadas a poderes públicos, mediante su participación en los Planes de Actuación de la Inspección, así como en la política legislativa mediante un sistema de consultas previas (art. 5.1.).

1.2.- Competencia preventiva de las administraciones públicas laborales.

Función de promoción y asesoramiento técnico. Comprende las siguientes funciones: Información. Divulgación. Formación. Investigación. Asistencia y Cooperación técnica. Seguimiento de la actuación técnica. Seguimiento de las actuaciones preventivas de las empresas.

Organismo competente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Se llevará a cabo por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo como órgano científico técnico especializado de la Administración General del Estado y por los órganos de las Comunidades Autónomas con competencia en la materia (art. 8.1). Sustituye al anterior Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Page 96: Curso básico de PRL

pág 96 de 129

Funciones concretas. Análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo,

así como de la prevención y apoyo a la mejora de las mismas (art. 8.1). Funciones enumeradas (art. 8.1)

a) Asesoramiento técnico en el desarrollo de la normativa legal, así como en el desarrollo de la normalización a nivel nacional e internacional.

b) Promoción, formación, información, investigación, estudio y divulgación en materia preventiva, coordinación y colaboración con los órganos técnicos de las Comunidades Autónomas con competencia en la materia.

c) Apoyo técnico y colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Desarrollo de programas de cooperación internacional en colaboración con los organismos internacionales competentes, facilita la cooperación de las Comunidades Autónomas.

d) Cualquiera otra encomendada en el ámbito de sus compentencias (art. 8.1.)

e) Coordinación e intercambio de información entre las distintas Administraciones Públicas y en especial, puesto apoyo técnico especializado en materia de certificación, ensayo y acreditación (art. 8.2).

f) Actuar como “Centro de referencia nacional” especialmente respecto a la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo.(art. 8.3).

g) Prestar asistencia técnica y científica en el ejercicio de sus funciones como Secretaría General de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Función de vigilancia y control Inspección de Trabajo y Seguridad Social. (art. 9).

Funciones de la Inspección de trabajo: 1. Vigilar el cumplimiento de la normativa en materia preventiva, así como de

las normas jurídico-técnicas que incidan en las condiciones de trabajo. 2. Proponer sanciones en caso de incumplimiento de la normativa. 3. Asesoramiento e información a empresas y trabajadores sobre el

cumplimiento de la normativa preventiva. 4. Elaborar informes solicitados por los Juzgados de lo Social. 5. Informar a la autoridad laboral de:

a. Accidentes de trabajo graves, muy graves o mortales. b. Accidentes de trabajo que por sus características o sujetos

afectados lo requiera. c. Cuando así se requiera por la autoridad laboral.

6. Comprobar y favorecer el ejercicio de las funciones de los servicios de prevención.

7. En caso de riesgo grave e inminente, ordenar la paralización del trabajo. 8. Colaboración pericial y de asesoramiento técnico con la Administración

General del Estado y Administraciones Autonómicas. Funciones sancionadas.

Se ejercerán por la Administración Laboral.

Page 97: Curso básico de PRL

pág 97 de 129

Competencias preventivas en materia sanitaria. (art. 11) La Administración Laboral está obligada a poner en conocimiento

de la Administración Sanitaria competente la información obtenida por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, como instrumento de necesaria colaboración respecto a elaboración de materia, control de su cumplimiento, así como para la promoción de la prevención, investigación y vigilancia sobre riesgos laborales, accidentes y enfermedades profesionales. Administración Industrial, Compentencia Preventiva Regulación: Ley 21/1992 de 16 de julio. La Administración Laboral pondrá en conocimiento de la Administración Industrial la información obtenida por la Inspección. Administración Educativa. Competencia (art. 5.2). (art. 5.2) Las Administraciones Públicas promoverán la mejora de la educación en materia preventiva en los diferentes niveles de enseñanza y de manera especial, en la oferta formativa correspondiente al sistema nacional de cualificaciones profesionales, así como la adecuación de la formación de recursos humanos necesarios para la prevención de los riesgos laborales.

Competencia y colaboración permanente entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Ministerio de Educación y Ciencia.

Se establece la necesidad de incluir en los Planes de Estudio de los distintos niveles de enseñanza referidos a la cultura de prevención laboral.

1.3.- Comisión Nacional de la seguridad y salud en el trabajo.

Definición. Organo colegiado asesor de las Administraciones Públicas en la

formulación de la política de prevención y órgano de participación institucional en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Composición. 1. 1 representante de cada Comunidad Autónoma. 2. Igual número de representantes de la Administración General del

Estado. 3. Un número de representantes de las organizaciones empresariales y

sindicales más representativas IGUAL al número de representantes de las distintas Administraciones Públicas.

Funciones. 1. Derecho a ser informado de las actuaciones en materia preventiva de

las distintas Administraciones Públicas competentes. 2. Consulta o propuesta a las Administraciones Públicas competentes en

lo referente a: Criterios y programas generales de actuación. Proyectos de disposiciones de coordinación general. Coordinación de la actuación de las Administraciones Públicas en

materia laboral. Coordinación entre las Administraciones Públicas en materia

laboral, sanitaria e industrial.

Page 98: Curso básico de PRL

pág 98 de 129

1.4.- Fundación adjunta a la comisión nacional de seguridad y salud. Regulación Disposición Adicional Quinta. Prevé la existencia de una Fundación adscrita a la Comisión Nacional de

Seguridad y Salud con más competencias, centrada en el asesoramiento técnico, formativo, etc. de las PYMES, sin embargo el texto del Proyecto de Gobierno ha sido modificado totalmente quedándose éste convertido en un simple apéndice de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud.

2.- Organismos del trabajo preventivo: La realización en una empresa de alguna acción de tipo preventivo,

supone la existencia de un cierto programa. Sin embargo, plantearse una planificación de la gestión del riesgo

profesional, implica responder a una política preestablecida y requiere de un “plan de actuación” en el que figuren los siguientes apartados:

2.1.- Diagnóstico de la situación Llevar a cabo un Programa de Prevención, presupone el intento de la

mejora de una situación inicial. Para poder plantearse determinados objetivos y lograr alcanzar unos resultados concretos en materia de prevención de riesgos profesionales, es necesario disponer de una serie de datos que nos permitan conocer, tras un análisis , las deficiencias existentes en la situación inicial.

Investigación de accidentes La investigación de accidentes se basa en la realización de un análisis que

exponga una relación de causas en orden de importancia.

Page 99: Curso básico de PRL

pág 99 de 129

Una buena investigación de accidentes pondrá de relieve una relación de las causas, que permitirá una actuación específica sobre cada factor y por lo tanto mayor eficacia.

Se debe tener en cuenta que la investigación de accidentes no busca culpables, sino causas

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS EFECTOS: Relación de daños materiales y humanos ocasionados.

DESCRIPCIÓN DEL SUCESO: Redacción precisa y exhaustiva del accidente e incidente

RELACIÓN DE CAUSAS: Identificación de los motivos que ocasionaron el accidente

PRIORIDAD DE CAUSAS: Permite determinar la probabilidad y las consecuencias de una nueva aparición de esa causa, de forma que permita establecer un orden de actuación.

MEDIDAS PREVENTIVAS ADOPTADAS: Soluciones puestas en práctica para minimizar o eliminar la probabilidad de aparición del accidente.priorizadas.

Conviene realizar, como última fase de la investigación de accidentes, un informe escrito que refleje el resultado de la investigación de las medidas correctas adoptadas. Este informe constituirá una herramienta básica para posteriores revisiones de las acciones adoptadas, con el fin de evaluar su eficacia.

Tipos de Investigación de Accidentes INVESTIGACIÓN DE LÍNEA Es la que se realiza sistemáticamente por la propia línea de trabajo, con

el fin de adoptar medidas correctoras del riesgo e informar a la Dirección y Estamentos interesados de la empresa. Este tipo de investigación es conveniente que se establezca como metodología normal de actuación en las empresas, preferiblemente de tamaño mediano o grande, involucrando a mandos intermedios y responsables de sección.

INVESTIGACIÓN ESPECIALIZADA Se realiza por especialistas en materia de prevención , con el fin de

aclarar casos especiales o no suficientemente definidos en la investigación operativa de la línea.

Notificación de accidentes Consiste en la confección de un soporte de información que nos describa

de forma completa y resumida el accidente de trabajo. Debe contener el dónde, como, y el por qué ha ocurrido. Su objetivo es fijar una política prevencionista a partir de un estudio y

análisis. Tipos de notificación:

A. Notificación de botiquín Documento realizado cuando no hay parte de baja y el trabajador

accidentado vuelve al trabajo. Lo rellena la persona que efectúa la primera cura y contiene los datos del trabajador, de su puesto y del accidente.

Page 100: Curso básico de PRL

pág 100 de 129

B. Parte interno de la empresa Se efectúa por el jefe de la unidad en que se produjo el accidente (con o

sin lesión). Debe contener una descripción del accidente, así como un análisis de las causas y medidas preventivas a adoptar.

C. Parte oficial Es la notificación oficial que de acuerdo a la O.M. del 16 de Diciembre de

1987 y que entró en vigor el 1 de Enero de 1988 incluye: Parte de accidente de trabajo Relación de accidentes de trabajo ocurridos sin baja médica Relación de altas o fallecimientos de accidentados

Es obligatorio notificar todos los accidentes. Los que producen la baja médica a través del nuevo parte oficial y los sin baja, cuyo resumen debe remitirse mensualmente a las Direcciones Provinciales de Trabajo.

Los destinatarios del parte de accidentes de trabajo y de la realción de accidentes de trabajo ocurridos sin baja médica, así como de las copias de cada uno de ellos son:

Entidad gestora o colaboradora: Original Dirección General de Informática y Estadística del Ministerio de

Trabajo y Seguridad Social: Primera copia. Autorización laboral: Segunda copia Empresario: Tercera copia Trabajador: Cuarta copia.

Destinatarios de la relación de alta o fallecimientos de accidentes: Dirección General de Informática y Estadística del Ministerio de

Trabajo y Seguridad Social. CUANDO DEBE RELLENARSE UN PARTE DE ACCIDENTE Deberá cumplimentarse en aquellos accidentes de trabajo o recaídas que

conlleven la ausencia del accidentado del lugar de trabajo de al menos un día, salvedad hecha del día en que ocurrió el accidente previa baja médica.

La relación de accidentes de trabajo ocurridos sin baja médica deberá cumplimentarse mensualmente en aquellos accidentes de trabajo que no haya causado baja médica.

La relación de altas o fallecimientos de accidentados deberá cumplimentarse mensualmente, relacionándose aquellos trabajadores para los que se hubieran recibido los correspondientes partes de alta.

Dicho documento será remitido mensualmente por la Entidad gestora o colaboradora a la Dirección General de Informática y Estadística del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, antes del día 10 del mes siguiente al de referencia de los datos, y se acompañará de escrito en el que conste el número de documentos remitidos.

IMPORTANTE: En aquellos accidentes ocurridos en el Centro de trabajo o por desplazamientos en la jornada de trabajo que provoquen el fallecimiento del trabajador, que sean considerados como graves o muy graves o que el accidente ocurrido en el Centro de trabajo afecte a más de cuatro trabajadores, pertenezcan o no en su totalidad a la plantilla de la empresa, el empresario, además de cumplimentar el correspondiente modelo, comunicará en el plazo máximo de 24 horas este hecho por telegrama u otro medio análogo a la autoridad laboral de la provincia donde haya ocurrido el accidente,

Page 101: Curso básico de PRL

pág 101 de 129

o en el primer puerto o aeropuerto en el que atraque el buque o aterrice el avión, si el centro de trabajo en que ocurriera el accidente fuera un buque o un avión.

REGISTRO DE ACCIDENTES Es el paso siguiente a la notificación y consiste en la recopilación

ordenada de los datos proporcionados en la notificación. Tiene por objeto descubrir la serie de riesgos mecánicos o personales que predominan, su gravedad o incidencia, que destacarán las actuaciones prioritarias.

Tipos: Según quién lo realiza:

o Interno de la Empresa o Oficial para la administración

Según la forma de realizarlo: o Informática o Manual

Por su finalidad: o Normales con función propiamente de registro:

Hojas o libro de registro Tarjetas de registro personal

o Para análisis, que hacen estudios simples relacionando dos o tres factores de periodos determinados o vayan marcando pautas: Hojas o listas de accidentalidad Hojas resumen

EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS ACCIDENTES: El análisis estadísticos de los factores característicos de los accidentes,

permite disponer de una información útil, con la que se podrá establecer posteriormente, una serie de acciones concretas dentro del programa.

Mediante los índices estadísticos, se puede expresar en cifras relativas los valores de la accidentabilidad global de una empresa.

Solamente cuando se compara su experiencia de lesiones con las de otras empresas similares o con la del ramo o industria de que forma parte, o bien con su propia experiencia anterior, se podrá obtener una evaluación significativa de sus logros en seguridad.

Los índices estadísticos mas utilizados se detallan en el presente cuadro:

Page 102: Curso básico de PRL

pág 102 de 129

Auditoria de Gestión Otra forma de conocer la situación de partida es la denominada “Auditoría

de Gestión”. En el caso de la prevención de riesgos, la “auditoría de gestión” se realiza

sobre el programa preventivo que puede existir en la empresa y entre los fines que se plantean, se puede destacar la valoración del cumplimiento de los programas y objetivos propios de la empresa, así como la valoración de la gestión preventiva.

Un aspecto es que la auditoría de gestión debería ser previa a cualquier programa de inspecciones y evaluaciones, o actividad preventiva organizada.

El método para la realización de una auditoría de gestión se basa en el análisis de ciertas documentaciones e informaciones de carácter interno de la empresa, así como la cumplimentación de una serie de cuestionarios, entrevistas y visitas a las dependencias del centro de trabajo.

Auditoria Técnica. La auditoría técnica, también conocida como inspección técnica de riesgos

específicos o generales, es un examen crítico de los sistemas técnico-preventivo establecidos en una empresa o instalación industrial, en relación a los criterios estándares técnicos escogidos previamente y que posteriormente definiremos como indicadores de segundo nivel.

Siendo una auditoría técnica una inspección pormenorizada y sistemática de las condiciones e higiene de una empresa, resultará imprescindible disponer de un cuestionario o lista de verificación.

MAPAS DE RIESGOS: Pretende ser un punto de partida para elaborar posteriormente una acción

preventiva de los riesgos en el interior de la empresa. Los dos objetivos que se pretenden alcanzar son:

La información a obtener en torno a los diferentes riesgos se puede agrupar, existiendo variaciones al respecto, en los cinco factores de riesgo siguientes:

1. Microclima de trabajo (luz, ruido, temperatura, etc.).

Page 103: Curso básico de PRL

pág 103 de 129

2. Contaminantes del ambiente (contaminantes físicos, químicos y biológicos).

3. Sobrecarga muscular. 4. Sobrecarga psíquica. 5. Factores de seguridad.

2.2.- Definición de objetivos Una vez definida la “situación de partida” a través de la utilización de los

métodos de diagnóstico analizados en el anterior apartado, se está en condiciones de establecer “objetivos”.

Las unidades de medida y control deberán ser escogidas cuidadosamente de forma que supongan instrumentos homogéneos con respecto a los elementos a medir. Habrá que definir unos instrumentos de medición que se denominarán indicadores por disponer de precisión conocida y/o criterios de referencia aceptados, y que permitirán evaluar en todo momento el grado de consecuencia alcanzado.

2.3.- Asignación de medios. Estudio de costes. Para poder cumplir unos determinados objetivos, es evidente que deben

preverse los medios personales, materiales y económicos suficientes. Los costes totales de la empresa, en su dependencia de la producción, se

desglosan en costes fijos y costes variables. La seguridad e higiene tiene incidencia en ambos: en los costes fijos, en cuanto a las medidas técnicas y organizativas necesarias para incrementar el nivel de seguridad y en los costes variables, en cuanto a las pérdidas que ocurren como consecuencia de los accidentes.

Coste de los accidentes o costes variables: Para poder contabilizar los costes derivados de las pérdidas por

accidentes se debe partir del análisis de las repercusiones económicas de los mismos, realizado en el propio informe de investigación.

Se pueden clasificar los costes en tres grupos: Costes contabilizados (sanciones administrativas y penales,

recargos por falta de medidas de seguridad e higiene, indemnizaciones por daños a terceros, etc).

Costes estimativos (producción no realizada por causa de accidente, costes inherentes a las pérdidas de tiempo y rendimientos, etc.).

Costes no contabilizados (baja moral como consecuencia de la accidentabilidad, etc.).

Coste de las inversiones o costes fijos: La reducción de los riesgos y los costes derivados de ellos, se enfrentan a

dos interrogantes decisivos: ¿Cuánto hay que gastar en medidas preventivas? ¿En qué hay que gastarlo?

Page 104: Curso básico de PRL

pág 104 de 129

Ambos interrogantes quedan entrelazados ante un mismo objetivo determinado para la asignación de medios que se podría definir como “optimizar las inversiones de prevención”.

2.4.- Asignación de responsabilidades y funciones Se desarrolla dentro de este apartado el concepto de seguridad integrada.

Enfoque de la seguridad integrada: Se puede presentar como un concepto o filosofía de la organización y

desarrollo de la seguridad en la empresa, en virtud de la cual se considera: Que la seguridad es inseparable e intrínseca de los procedimientos

de trabajo. Que como consecuencia de ellos, las responsabilidades y funciones

correspondientes a la seguridad se deben distribuir de forma directa en la línea de mando de la empresa, que es en definitiva la responsable de la organización y desarrollo del trabajo en la misma.

Funciones de mando: El camino de la integración de la seguridad en el proceso de

funcionamiento de la empresa pasa, ante todo, por la definición de las funciones de las responsabilidades.

2.5.- Seguimiento del plan y control de resultados. El control es la función que permite apreciar y regular el trabajo tanto en

su progresión como en su acabado. Los mismos indicadores a los que hemos hecho referencia, permiten el

seguimiento del plan, ya que inicialmente se han fijado unos estándares o niveles de referencia. Lo que está previsto que pueda conseguirse para cada aspecto concreto, serían los objetivos. Posteriormente, habría que saber lo que se ha realizado realmente, midiendo o evaluándolo. Los sistemas diagnósticos permitirán saber lo que se ha puesto en práctica del programa en el centro de trabajo. La última fase será la corrección del resultado obtenido. Habrá que adoptar medidas tendentes a la corrección de cada situación, una vez conocido el resultado desfavorable en su caso.

3.- Documentación, elaboración, recogida y archivo. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales obliga al empresario a

elaborar y conservar a disposición de la actividad laboral una serie de documentos que se indican a continuación:

Evaluación de riesgos. Planificación de la acción preventiva. Medidas de protección y de prevención a adoptar, en su caso,

material de protección que deba utilizarse. Resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo

y de la actividad de los trabajadores, cuando el resultado de la evaluación lo haga necesario.

Page 105: Curso básico de PRL

pág 105 de 129

Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores y las conclusiones obtenidas de los mismos en los términos previstos por la ley.

Relación de accidentes de trabajo y enfermedad profesionales que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un día de trabajo.

Por otra parte el empresario deberá notificar a la autoridad laboral, los daños con motivo del desarrollo del trabajo y disponer del libro de visitas de la inspección de Trabajo y Seguridad Social, donde se registrarán los resultados de las visitas.

Algunas disposiciones legales obligan a conservar información durante 30 años, incluso cuando el trabajador haya cesado su relación laboral con la empresa. Este es el caso de las evaluaciones por exposición a ruido y radiaciones ionizantes.

También podrá recopilarse información complementaria, derivada de la misma Ley de Prevención de Riesgos Laborales, como:

Análisis de las situaciones de emergencia. Medidas necesarias en materia de primeros auxilios. Lucha contra incendios y evaluación de los trabajadores. Información de los fabricantes, importadores y suministradores

para la utilización de maquinaria y productos peligrosos. Designación por escrito de los trabajadores que se dedican

especialmente a las actividades de prevención, así como los instruidos para emergencias y acta de nombramiento de los delegados de prevención.

Actas de las reuniones de comité de seguridad y salud. Posibles requerimientos de la Inspección para subsanación de

deficiencias observadas, actas de información y expedientes sancionadores.

Para facilitar esta documentación no existen formatos específicos oficiales, lo cual no implica que no exista una obligación informativa. Sin embargo el Reglamento de los servicios de Prevención si da en algún caso, formatos específicos para documentos requeridos como la “Notificación sobre concurrencia de condiciones que no hace necesario recurrir a la auditoria del sistema de prevención de la empresa”.

También concreta la información que debe contener el documento necesario mencionado en la Ley para cada puesto de trabajo cuya evaluación ponga de manifiesto la necesidad de tomar alguna medida preventiva:

Identificación del puesto de trabajo. Riesgos existentes Trabajadores afectados. Resultado de evaluación. Medidas preventivas precedentes La referencia de métodos y criterios de evaluación utilizados.

Por último el reglamento menciona obligaciones documentales no detalladas en la Ley, como por ejemplo, la elaboración cada año de la memoria y programación anual del servicio de prevención propio o concertado que deberá quedar a disposición de las autoridades laborales y sanitarias

Page 106: Curso básico de PRL

pág 106 de 129

competentes si la requieren o si procede, los resultados de la auditoria de los servicios de prevención no concertados, que deberá quedar a disposición de la autoridad laboral competente y de los representantes de los trabajadores.

Page 107: Curso básico de PRL

pág 107 de 129

Capítulo 10.- Primeros auxilios

1.- Principios generales de la asistencia por parte del personal no médico ante el accidentado.

1.1.- Concepto de primeros auxilios. Los primeros auxilios son la primera ayuda que se le presenta al herido

antes de ser asistido por el personal sanitario y ser trasladado a un centro asistencial.

Es una acción local, que se realiza allí donde ha ocurrido el accidente. Debe prestar esta primera ayuda la persona que se encuentra más cerca del herido: un familiar, un compañero de trabajo, etc., de ahí la importancia de que el mayor número de personas posibles tenga unas nociones básicas sobre primeros auxilios.

Hay dos cosas que el personal no médico debe conocer: 1. A que tipo de accidente se está enfrentando. 2. Las ayudas sanitarias con que cuenta en la población en la que se

encuentra. A menudo cuando ocurre un accidente la reacción más frecuente es meter

al herido en un coche, sin saber siquiera que tiene, y trasladarlo de cualquier modo a un centro sanitario. Esto no es lo correcto ya que el traslado es la última etapa de los primeros auxilios y no la única.

1.2.- Actuación en caso de accidente. Lo primero que habrá que ver es qué tipo de accidente ha sido, si hay o

no heridos. En grandes accidentes como derrumbamientos, incendios, explosiones, accidentes de tráfico, etc., a menudo hay más de un herido grave. En estos casos habrá que actuar de la siguiente manera:

a) Estabilice el accidente: Observe si aún persisten las causas que lo han provocado y trate de eliminarlas si puede, para evitar la propagación del siniestro y la aparición de nuevas víctimas. b) Pida ayuda para la emergencia: Bomberos, policía local, guardia civil y ayudas sanitarias, etc. En algunas comunidades hay redes sanitarias para la emergencia, infórmese de los teléfonos para activarlos en caso de que ocurra un accidente. c) Vigile y mantenga a los heridos en las mejores condiciones hasta

que llegue la ayuda sanitaria.

Page 108: Curso básico de PRL

pág 108 de 129

2.- La resucitación cardiopulmonar básica: principios generales y técnicas.

2.1.- Parada respiratoria. La parada respiratoria o asfixia se produce cuando se para la respiración,

el cerebro deja de recibir oxígeno y la persona pierde la conciencia. Entonces nos encontramos con una persona inconsciente (inmóvil y sin respuesta a estímulos), que no respira, aunque todavía tiene pulso. Esta situación podemos encontrarla ante una persona que ha sufrido un accidente ya que, pasados unos cinco minutos tras la parada respiratoria, el corazón fracasa por falta de oxígeno y nos encontramos ante una parada cardiorrespiratoria.

2.2.- Parada cardiorrespiratoria. Cuando además de pararse la respiración se para el corazón, estamos

ante una parada cardiorrespiratoria. La persona que sufre una parada cardiorrespiratoria cae al suelo

inconsciente, no respira y, además, no tiene pulso.

2.3.- Causas de parada cardiaca. El corazón puede pararse por dos circunstancias fundamentalmente:

a) Por ausencia de oxígeno en caso de parada respiratoria, si no se inicia rápidamente la respiración artificial, o si esta no es eficaz, transcurridos unos minutos puede producirse una parada cardiaca.

b) Por lesión cardiaca, el corazón puede pararse primariamente, es decir, no secundario a una parada respiratoria. Por ejemplo un infarto.

2.4.- Reanimación cardiopulmonar básica. a) Pida ayuda sanitaria de emergencia. b) Ponga a la persona en posición de reanimación cardiopulmonar

básica, es decir, tumbado boca arriba y sobre un plano duro. c) Abra la vía aérea, revise y limpie la boca. Dé dos soplos profundos

sobre la boca de la víctima. d) Comience el masaje cardiaco. Descubra el pecho de la persona y

proteja el apéndice xifoides con dos dedos. Coloque el talón de su mano derecha más arriba de los dos dedos, sobre

el esternón. Ponga la otra mano encima, estire los codos, déjese caer apoyando el peso de su cuerpo sobre el esternón de la víctima. Está calculado que la presión que debe ejercerse sobre el tórax de la víctima es la que ejerce un adulto de aproximadamente 70 Kg. de peso, consiguiendo que el esternón descienda de unos 3 a 4 cm. En caso de que su peso sea superior al citado anteriormente, apóyese más suavemente sobre el tórax del paciente. En niños se debe comprimir el tórax con menos fuerza.

Debe darse una comprensión cada segundo o un poco más deprisa hasta completar 15 compresiones. Después vuelva a dar dos soplos. En caso de que haya dos personas que conozcan estas maniobras de Reanimación Cardiopulmonar una mantendrá permeable la vía aérea y hará la respiración y

Page 109: Curso básico de PRL

pág 109 de 129

la otra se encargará del masaje cardiaco. La frecuencia, en este caso, será de un soplo y cinco compresiones. De todas formas, es preferible que se encargue un solo reanimador.

El conjunto de técnicas de respiración artificial y masaje cardiaco es lo que se llama Reanimación Cardiopulmonar Básica. Se llama básica porque es la que se hace sin usar material específico. Cuanto más precozmente se inicie la reanimación cardiopulmonar básica mayores probabilidades hay de éxito y, sobre todo, de recuperación sin secuelas neurológicas. De ahí la importancia de que el mayor número de personas posible conozca estas técnicas de reanimación.

3.- Transporte y manejo de heridos. En caso de heridos graves, el transporte y traslado de los mismos a un

centro asistencial debe correr a cargo del personal sanitario. Sólo en caso de aislamiento puede intentarse el traslado de los heridos hasta la base o puesto de socorro más cercana. El traslado debe hacerse siempre en un vehículo grande en el que la persona quepa tumbada, si no se dispone de una camilla,

Page 110: Curso básico de PRL

pág 110 de 129

esta puede improvisarse con una puerta o con tablones. El herido ha de estar siempre atado a la camilla.

Una vez que se tienen preparado el vehículo y la camilla, debe moverse lo menos posible al accidentado para ponerlo sobre la camilla. Habrá que seguir el siguiente método:

Un socorrista debe sujetar la cabeza del herido, otro los pies y un tercero sujetará el tronco. Se le girará hacia un lado en bloque, es decir, girando la cabeza y el tronco a la vez para prevenir la lesión medular en caso de que haya fractura en la columna vertebral. Una vez que se le ha girado, se pone la camilla al lado del cuerpo y se le vuelve a poner boca arriba sobre la camilla repitiendo la misma maniobra de antes. Una vez que esté sobre la camilla, aflójele las ropas y abríguele con una manta. Trate de atarle a la camilla con correas o cintas. Si no se ha podido improvisar una camilla puede emplearse el mismo método y utilizar una manta para levantar a la persona.

3.1.- Posiciones de traslado. a) Heridos inconscientes: Se les pondrá tumbados de lado, para prevenir aspiraciones. b) Heridos conscientes: La posición puede variar dependiendo de la posición que presenten: Heridos en el tórax con dificultad respiratoria: elevación del

tórax unos 45º. Heridos en abdomen: tumbados, flexión de rodillas para relajar

la pared abdominal.

Page 111: Curso básico de PRL

pág 111 de 129

4.- Hemorragia.

4.1.- Concepto de hemorragia. El sistema circulatorio está formado por el corazón, los vasos sanguíneos

y la sangre. El corazón bombea la sangre para que circule dentro de los vasos. Cuando un vaso sanguíneo se rompe y la sangre se vierte al exterior del mismo, se produce una hemorragia.

4.2.- Tipos de hemorragias. Las hemorragias pueden clasificarse de distintas formas:

Page 112: Curso básico de PRL

pág 112 de 129

a) Según veamos o no salir la sangre al exterior del cuerpo las hemorragias pueden ser:

Externas: Se produce cuando además de romperse el vaso sanguíneo, se corta la piel y la sangre se viene al exterior del cuerpo. Es decir, vemos la sangre.

Internas: Cuando se rompe el vaso sanguíneo sin llegar a romperse la piel y no vemos salir la sangre al exterior del cuerpo.

b) En el sistema circulatorio hay tres tipos de vasos sanguíneos. Según el tipo de vaso que se rompa las hemorragias pueden ser:

• Capilares: Si se rompe un vaso capilar. • Venosas: Si lo que se rompe es una vena. • Arteriales: Cuando se rompe una arteria. c) Dependiendo de que la pérdida de sangre se realice de forma súbita o

progresiva, las hemorragias pueden ser de dos tipos: • Agudas: Cuando la sangre se pierde muy rápidamente. Suelen

producirse en accidentes. Cuando se pierde mucha cantidad de sangre y muy rápidamente suele haber un riesgo de shock.

• Crónicas: Cuando la pérdida de sangre es de forma lenta y progresiva en el tiempo (Anemia).

4.3.- Evaluación de la gravedad en una hemorragia. Al perderse sangre, surge de inmediato la alarma, pues, incluso en

pequeñas cantidades, “lo mancha todo”, creando gran aparatosidad. Además, en ocasiones, desconoceremos cuánto tiempo lleva sangrando la víctima.

Por ello, es importante saber calcular aproximadamente, qué cantidad de sangre se ha podido perder en una hemorragia, así como valorar los síntomas que nos indiquen la presencia de una de sus más graves complicaciones: el shock.

Distinguimos básicamente cuatro grados, de menor a mayor gravedad: Clase I: Pérdida sanguínea hasta 750 ml. (<15% del total del

volumen sanguíneo). Clase II: Pérdida sanguínea entre 750 y 1.500 ml. (15-30%). Clase III: Pérdida sanguínea entre 1.500 y 2.000 ml. (30-40%). Clase IV: Pérdida sanguínea mayor de 2.000 ml. (>40%).

CLASE I CLASE II CLASE III CLASE IV % Volumen sanguíneo perdido:

Hasta 15%

15-30%

30-40%

40% o más

Frecuencia Cardiaca:

<100/min

100-200/min

120-140/min

>140/min

Amplitud de pulso :

Lleno

Disminuida +

Disminuida ++

Débil

Relleno Capilar:

= Disminuido +

Disminuido ++

Disminuido +++

Frecuencia respiratoria

14-20/min

20-30/min 30-40/min >35/min

Nivel de consciencia

Ansioso Intranquilo Confuso + Confuso++

Page 113: Curso básico de PRL

pág 113 de 129

4.4.- Hemorragias externas. Las hemorragias externas pueden ser capilares, venosas o arteriales. Las

hemorragias capilares se producen en todas esas heridas leves en las que se rompe o se corta la piel y tienen un sangrado por rebosamiento. En ese caso solamente hay que lavar y desinfectar la herida y, en caso necesario, acudir a un centro sanitario para la sutura de la piel.

En cuanto a las hemorragias externas venosas o arteriales, se producen cuando además de cortarse la piel se corta una vena o arteria o incluso, en ocasiones pueden cortarse los dos vasos a la vez. En estos casos la herida no para de sangrar, la sangre sale de la herida con fuerza, a través de la herida y perpendicular a la piel.

La hemorragia externa se ha de detener siguiendo los pasos que a continuación se indican.

Presión directa sobre la herida Presionando directamente sobre la herida con gasas, pañuelos, trozos de

tela, etc. Si no tiene nada puede presionar con la mano o el puño. También se puede comprimir mediante un vendaje compresivo.

No retirar la gasa o compresa aunque esté empapada de sangre, pues con ello se retiran los coágulos formados y se aumenta la hemorragia.

Es preferible colocar nuevas compresas secas sobre la anterior y mantener la compresión.

Elevación del miembro Poner siempre que sea posible la herida más alta que el corazón. Esto

hará que la sangre tenga que vencer la gravedad para llegar al punto donde esta la herida haciendo más difícil el sangrado. En heridas en la extremidad inferior, túmbele y eleve la pierna.

Hacer un vendaje compresivo de la herida. Mantener el relleno que habíamos puesto para taponar y vendando

encima con vendas o telas.

Presión sobre la arteria principal del miembro. Se trata de presionar con los dedos la arteria que lleva la sangre a la zona

donde se ha producido la herida, con el fin de conseguir la disminución de presión de la sangre en la zona.

Con la presión digital tratamos de “aplastar” la arteria principal contra la dureza del hueso, interrumpiendo la corriente sanguínea.

Hay muchos puntos de presión arterial pero los más importantes son dos: La Arteria Humeral.

Presionar esta arteria sirve para controlar cualquier hemorragia que se produzca en la extremidad superior. Esta arteria se encuentra situada en la parte interna del brazo, paralela al hueso húmero. Para presionarla se

Page 114: Curso básico de PRL

pág 114 de 129

hundirán los dedos en el surco que hay por debajo del relieve del músculo bíceps, apretando la arteria contra el hueso.

La Arteria Femoral. Presionar esta otra arteria sirve para contener cualquier hemorragia en la

extremidad inferior. Esta arteria pasa a la pierna a través de la ingle, donde es muy superficial. Para presionarla, bastará con apoyar el talón de la mano en la parte media de la ingle comprimiendo así la arteria contra el hueso.

4.5.- El torniquete. Hasta ahora hemos descrito las medidas que no son agresivas y, por

tanto, no conllevan riesgo para la persona. El torniquete es una medida agresiva, y sólo debe usarse en el caso de que las medidas anteriores en la cohibición de una hemorragia en los miembros hayan fracasado y en amputaciones graves.

Consiste en la aplicación de algún objeto blando (tela, pañuelo, una corbata, etc.), que rodeando, ciñéndose y comprimiendo o apretando los vasos sanguíneos contra la dureza representada por el hueso, impide que siga produciéndose la hemorragia.

El torniquete nunca debe improvisarse con objetos finos, cortantes o demasiado duros (alambre, cordeles, etc.), pues al apretarlos, pueden ocasionar lesiones importantes.

La anchura del material empleado debe ser aproximadamente de 5 a 8 cm.

Técnica para su colocación: 1. Pasar la tira de tela 2 veces, empezando de arriba abajo, y

anudando arriba, mediante un nudo sencillo. 2. Colocar un trozo de madera y hacer un 2º nudo doble. 3. Apretar el torniquete hasta que ceda la hemorragia o desaparezca el

pulso radial. 4. Asegurar el trozo de madera. 5. Colocar una nota en un lugar visible, indicando la hora de colocación

del torniquete.

Precauciones: Será imprescindible colocar un cartel a la víctima con los datos de: dónde

ha sido colocado el torniquete y a qué hora se ha aplicado. El herido se trasladará echado, con la cabeza ligeramente más baja que

los pies (posición antishock). Este tipo de heridas tendrá prioridad en el traslado y deben ir

acompañados. El torniquete no debe taparse con otras ropas, para evitar que pase

desapercibido en el Servicio de Urgencias. En cuanto al tiempo de aplicación, una vez puesto de forma correcta, no

debe mantenerse apretado más de 30 minutos, ya que, pasado este tiempo existe riesgo de que se produzca necrosis de los músculos e incluso parálisis por la ausencia de sangre y de oxígeno a los tejidos. Si debemos aflojarlo, hay

Page 115: Curso básico de PRL

pág 115 de 129

que hacerlo muy despacio, ya que si soltamos rápidamente, la pérdida brusca de sangre podría llevar a la persona a un estado de shock y originar la muerte súbita.

Complicaciones No debemos olvidar que una vez aplicado el torniquete, no sólo hemos

interrumpido la corriente sanguínea, sino que además estamos contundiendo los tejidos blandos, produciéndose una alteración muscular y sobre todo, comprimiendo y alterando el nervio correspondiente; por ello, la aplicación del torniquete será la última medida a tomar por el peligro de:

Gangrena. Parálisis. Pérdida posterior, por amputación quirúrgica, del miembro. Shock tóxico (endotoxinas).

4.6.- Hemorragias internas. En este tipo de hemorragias, la sangre se derrama en el interior del

organismo y no tenemos posibilidad de verla. Al igual que las externas pueden ser capilares, venosas o arteriales.

a) Capilares. Cuando ante un traumatismo con un objeto se rompen los pequeños vasos que hay debajo de la piel y se forma un hematoma o "cardenal". b) Hemorragias internas venosas o arteriales. Se pueden producir en fuertes golpes abdominales, en caídas al vacío, etc. cuando se rompe una víscera abdominal. Afectan frecuentemente a las vísceras macizas, no deformables, como el hígado, bazo, riñones, etc. que se rompen por estallido ante fuertes presiones.

Las hemorragias internas pueden estar originadas por: a) Traumatismos o golpes violentos sobre tórax y abdomen. b) Heridas causadas por proyectiles de arma de fuego o armas

blancas en dichas zonas. c) Más raras, pero también posibles, las hemorragias espontáneas, es

decir, sin mediar causa aparente. Se debe sospechar la existencia de una hemorragia interna cuando, tras

un accidente de los descritos anteriormente, aparecen los siguientes síntomas: • Palidez • Frialdad • Somnolencia o disminución del nivel de consciencia • Taquicardia • Sudoración • Pulso débil y rápido Primeros auxilios en caso de hemorragias internas. Al ser difíciles de detectar, nuestra actuación irá encaminada a prevenir la

aparición del shock.: a) Asegurar la permeabilidad de la vía aérea, valorar la respiración y

circulación. (Exploración primaria). b) Prevenir y tratar el shock. hemorrágico: cubrir al paciente y

elevarle las piernas.

Page 116: Curso básico de PRL

pág 116 de 129

c) Traslado urgente a un centro sanitario, en posición antishock, vigilando las constantes vitales.

4.7.- Primeros auxilios en caso de hemorragias exteriorizadas por orificios naturales.

Otorragia: Concepto: salida de sangre por el oído. Generalmente, es leve. Es un síntoma de gravedad en las fracturas de la base del cráneo,

acompañando a otros síntomas que veremos más adelante. Primeros auxilios: En casos leves: limpieza del oído. En casos graves:

o Posición lateral de seguridad sobre el oído sangrante. o Almohadilla bajo la cabeza o Traslado en posición lateral de seguridad, sobre el oído

sangrante, con el paciente correctamente inmovilizado. o No taponar.

Epístaxis: Concepto: Es la salida de sangre por la nariz, generalmente como

consecuencia de un traumatismo. Primeros auxilios: Compresión manual de la fosa sangrante, con la cabeza inclinada

hacia delante. Taponamiento anterior: utilizar una torunda de gasa empapada en

agua oxigenada e introducirla en la fosa que sangra.

Hemorragias por la boca: Hematemesis:

Proviene del aparato digestivo. Síntomas diferenciales: vómitos mezclados con sangre semi- digerida

(<<posos de café>>), sensación de náuseas, incluso, lipotimia en ocasiones. Primeros auxilios: Posición lateral de seguridad o decúbito supino, con ambas rodillas

flexionadas. Traslado, guardando una muestra del vómito si es posible, para

valoración facultativa. Valorar la presencia de síntomas del shock. hemorrágico.

Hemoptisis Proviene del aparato respiratorio. Síntomas diferenciales: tos, sangre roja mezclada con el esputo

(espuma). Primeros auxilios: Posición decúbito supino o decúbito lateral, semisentado. Traslado, guardando muestra del esputo, si es posible. Valorar la presencia de síntomas del shock hemorrágico.

Page 117: Curso básico de PRL

pág 117 de 129

Hemorragias por el ano: melenas La expulsión de sangre por el ano puede tener dos características

fundamentales: a) Color rojo. b) Color negro. Las del grupo a) suelen ser debidas a procesos patológicos muy bajos en

el tracto intestinal, leves las más, si son en sujetos jóvenes, estreñidos, nerviosos, etc., como las originadas por hemorroides, colitis ulcerosa, pólipos, etc.; graves, si el individuo es de edad avanzada, como las originadas en carcinomas.

En ocasiones, son producidas por hemorragias masivas de tramos altos, pero entonces se acompañan de síntomas iniciales de gravedad (shock.).

Ante toda “hemorragia roja” por el ano, se debe orientar al enfermo hacia la consulta de un medico.

Las del grupo b) originan heces de color negro, por proceder la sangre de tramos digestivos altos; la sangre ha sido digerida y transformada y da el cuadro clásico de melena, caracterizada por:

1. Heces negras, malolientes. 2. Untuosas y pegadizas al recipiente que las contiene. 3. De color brillante, como si fueran “ pez”. 4. Al producirse la hemorragia, se puede producir pérdida de

conocimiento. 5. No olvidar que hay alimentos (ciruelas, pasas, uvas negras, etc.) o

medicamentos (sales de bismuto, hierro, etc.), que pueden teñir de negro las heces, pero entonces, aparte del antecedente, no existe pérdida de conocimiento ni sensación de gravedad.

En estos casos, se requiere la observación y estudio del enfermo por parte del médico.

Hemorragias exteriorizadas a través de los genitales.

Cuando la sangre sale mezclada con la orina, hablamos de hematuria; la orina se tiñe más o menos intensamente de rojo.

En el caso de la mujer, puede haber hemorragias fuera del periodo menstrual; hablamos entonces de metrorragia.

En ambos casos, es necesaria la revisión médica.

4.8.- Shock. Es un estado clínico muy grave, al que se llega ante una agresión

importante al cuerpo humano, bien sea por accidente o por enfermedad. Las causas más frecuente que pueden desencadenar un shock en caso de accidente son:

a) Hemorragias, tanto externas como internas. Cuando se ha perdido más del 30 % de volumen sanguíneo hay riesgo de

shock. b) Quemaduras.

Page 118: Curso básico de PRL

pág 118 de 129

En grandes quemados también se pierde mucha cantidad de líquidos por la ausencia de piel.

c) Polifracturados. Cuando se destruyen gran cantidad de tejidos se liberan muchas toxinas

que pueden hacer entrar a la persona en estado de shock. Cuando una persona, tras un accidente grave en el que se han producido

hemorragias, fracturas o quemaduras, empieza a presentar los siguientes síntomas:

La piel se pone pálida, fría y pegajosa. El nivel de consciencia va declinando, con disminución de la

respuesta a estímulos externos, respuesta lenta y apagada. El pulso es débil. La respiración se hace más lenta y superficial.

Ante un caso de shock habrá que pedir ayuda sanitaria de emergencia, mientras que llega se tendrá a la persona tumbada, se le aflojará las ropas para mejorar la circulación y se le abrigará con mantas o ropas para evitar que pierda calor. No administrar líquidos por vía oral, si el herido pidiese agua, habrá que mojarle los labios con un pañuelo húmedo.

5.- Heridas. La piel es un tejido continuo que cubre toda la parte externa del cuerpo,

solo se interrumpen los orificios naturales: boca, nariz, oídos, etc. Cuando la piel y el tejido graso que hay debajo se lesionan, se consideran heridas leves. Cuando además de la piel se lesionan otras estructuras tales como músculo, tendones, vasos o incluso vísceras, son heridas graves.

5.1.- Heridas leves. Según el mecanismo por el cual se rompe la piel se va a producir un tipo

de herida u otro. a) Erosiones. Se producen al rozar o arrastrar la piel contra una superficie rugosa. Son

heridas redondeadas de bordes deshilachados, que generalmente no sangran mucho, aunque suelen estar muy contaminadas.

b) Heridas incisas. Se producen cuando algo que tiene filo incide sobre la piel cortándola.

También se llaman brechas o cortes. Son líneas de bordes lisos, como un ojal en la piel. Sangran por rebosamiento.

c) Heridas punzantes. Se producen por objetos con más longitud que sección y son más

profundas que anchas, esto las hace de especial riesgo de infección por sus condiciones de poco aireamiento de la herida (anaerobios).

5.2.- Limpieza y cura de las heridas leves. Lo primero que se debe hacer es lavar la piel con agua y jabón para

retirar restos de suciedad. Después, desinfectar la herida con agua oxigenada y gasas, barriendo la herida desde el centro hacia los bordes. Posteriormente, pincelar la herida con una solución antiséptica. Si la herida no supura o no está

Page 119: Curso básico de PRL

pág 119 de 129

en una superficie de roce es mejor dejarla secar al aire y al sol. Si no puede cubrirse con gasas durante las actividades diarias y dejar al aire en las horas de reposo.

En las heridas incisas, después de desinfectarlas, es conveniente cubrirlas con una gasa y acudir a un centro donde se realce la sutura de la piel.

En las heridas punzantes conviene facilitar el sangrado de la herida exprimiendo ésta para que así la sangre, al salir, arrastre todo lo que haya podido entrar con el objeto punzante.

5.3.- Heridas graves. Cuando además de romperse o cortarse la piel se dañan otras estructuras

importantes que hay debajo, como por ejemplo: a) Heridas en las que bien por su profundidad o por su localización se

rompe un vaso importante, una vena o una arteria. Nos enfrentamos a una hemorragia grave.

b) Heridas en las que salen los huesos al exterior de la piel. Son fracturas abiertas, en estos casos solo hay que cubrir la herida con una gasa e inmovilizar la fractura.

c) Heridas penetrantes en el tórax. Pueden perforar un pulmón, esto se nota porque sale aire a través de la herida cuando la persona hace una inspiración forzada. Habrá que cubrir la herida con algo que impida entrar o salir aire. Si hay dificultad para respirar mantenga al herido semisentado.

d) Heridas penetrantes en el abdomen. Pueden dañar alguna víscera abdominal. Si sale algo a través de la herida no se introducirá de nuevo, habrá que cubrir la herida con algo limpio y tumbar al herido boca arriba con las piernas flexionadas.

5.4.- Amputaciones. Lo más frecuente en el medio laboral son amputaciones de algún dedo de

la mano producidas por atrapamientos con máquinas. Cuando ha habido una destrucción de tejidos por arrancamiento, aplastamiento o estallido, no es posible el reimplante, pero si el corte ha sido limpio, sí puede realizarse con bastantes posibilidades de éxito.

En caso de que se produzca la amputación de algún dedo se pondrá un vendaje compresivo de la herida, manteniendo ésta elevada por encima del nivel del corazón. Habrá que buscar la parte amputada y envolverla en una gasa o telas limpias, a continuación se meterá en una bolsa de plástico que se cerrará con un nudo y se meterá a su vez en otra bolsa con agua y con hielo.

No debe ponerse el hielo en contacto con la parte amputada ya que ésta se congelaría y no podría implantarse.

En amputaciones incompletas poner férula o tablilla de apoyo para evitar que se produzca la amputación completa. Poner encima una venda que sujete el dedo a la tablilla.

A veces en grandes accidentes se producen amputaciones más amplias que pueden afectar a una extremidad. En estos casos lo primero que se debe hacer es pedir ayuda sanitaria; mientras llega, si la hemorragia es abundante,

Page 120: Curso básico de PRL

pág 120 de 129

ponga un torniquete en la raíz de la extremidad. Respecto a la parte amputada, la conservación y traslado sería igual que en el caso de un dedo.

6.- Contusiones Son lesiones originadas por la acción violenta de instrumentos y

mecanismos variados (palo, piedra, caídas, etc.) que chocan sobre el organismo, originando diversas alteraciones, pero sin producir la rotura de la piel o de las mucosas, que ceden sin romperse, debido a su elasticidad.

Estas alteraciones pueden originar desgarros musculares, roturas viscerales, roturas de huesos, etc., pero entonces el traumatismo toma el nombre de la lesión dominante (hernia muscular, hemorragia interna, fractura, etc.).

Nos vamos a referir en este apartado, a aquellos traumatismos que, respetando los tegumentos externos (piel o mucosas), no producen lesión señalable de órganos internos y son pequeñas o localizadas.

Al no cursar con solución de continuidad en la piel, a priori, no existe riesgo de infección.

Por otra parte, al no lesionarse la piel, pueden resultar engañosas, al haberse dañado estructuras internas importantes (hay que tenerlo siempre en cuenta).

6.1.- Clasificación Según la intensidad del traumatismo o golpe, se dividen en: a) Contusiones mínimas: no se produce ninguna alteración o desgarro de

planos profundos. Por efecto del pequeño golpe (bofetada o azote, etc), se produce en la

zona afectada un enrojecimiento (vasodilatación) que se acompaña de una pequeña exudación.

No requieren tratamiento y desaparecen prontamente. No obstante, se pueden aplicar sobre la zona compresas frías. b) Primer grado: Si el golpe es un poco mayor, se afectan únicamente las

zonas superficiales y los pequeños capilares de la zona que por la acción del golpe se rompen, produciéndose una minúscula pérdida sanguínea, llamada equimosis o cardenal.

Se aprecia a través de la piel, que se torna de color amoratado. Esta equimosis desaparece al cabo de unos días, variando su color a

verdoso y después amarillento, por reducción o modificación de la hemoglobina de la sangre.

Los síntomas, a parte de dolor, se completan con una discreta paresia muscular, más intensa cuando el golpe se localiza sobre algún trayecto nervioso.

No suelen requerir tratamiento, aunque sus síntomas se mitigan al dejar la zona en reposo o aplicando compresas frías.

c) Segundo grado: Al ser más intenso el traumatismo o golpe recibido, se lesionan vasos mayores y la contusión se caracteriza por una colección líquida que produce relieve, y conocemos con el nombre de hematoma o “chichón”.

Las primeras medidas que se deben tomar son: • Inmovilizar la zona afectada

Page 121: Curso básico de PRL

pág 121 de 129

• Aplicar frío local • No pinchar ni intentar vaciar los hematomas. Se reabsorben por sí solos. d) Tercer grado: Son aquellas en que, aunque la piel en un primer

momento puede tener un aspecto normal y después tornarse de color grisáceo, hay un aplastamiento intenso de partes blandas (grasa, músculo) que pueden quedar reducidas a una especie de masa e incluso pueden estar afectadas otras estructuras: nervios, huesos, etc.

Las medidas a tomar pueden ser: • Como la piel, aunque intacta de aspecto, ha sufrido también los efectos

de la contusión y presenta gran fragilidad, debe pincelarse con sustancias antisépticas, tipo povidona yodada

• Inmovilización de la zona afectada. • Elevación del miembro. • Traslado a un Centro Quirúrgico, para su tratamiento definitivo.

6.2.- Síndrome de aplastamiento Este cuadro ocurre en aplastamientos prolongados de grandes masas

musculares en los miembros (p.ej. en los músculos). A pesar de su nombre, este síndrome está relacionado con la

descompresión de las zonas musculares afectadas, cuando se procede de modo precipitado en el salvamento de estas víctimas.

Por efecto de una descompresión brusca, se puede originar un shock: a) Por insuficiencia de la circulación o shock hipovolémico. b) Por insuficiencia de la función de los riñones, mantenida y a veces

aumentada al originarse una serie de productos tóxicos en los miembros comprimidos, que ejercen su función nociva cuando pasan a la circulación. Shock tóxico.

Los síntomas y alteraciones en aplastamientos prolongados pueden ser: a) Al retirar la causa del aplastamiento (viga, vehículo, etc.),

encontramos la extremidad: • Fría, inflamada y dura. • La piel con vesículas o ampollas. • Sin sensibilidad superficial, pero en la palpación profunda, se origina

dolor. Pueden encontrarse otras muchas alteraciones (herida, fracturas, etc.)

debidas no a la compresión y sí al momento del golpe o accidente. b) A las pocas horas del rescate el herido va entrando en un shock o

insuficiencia grave de la circulación. Los primeros auxilios a realizar en caso de aplastamiento pueden ser:

a) Evitar la descompresión brusca, para ello, aplicar un torniquete en la raíz del miembro, antes de retirar el obstáculo que lo comprime.

b) Colocar bolsas de goma con hielo sobre el miembro afectado. c) Traslado urgente.

Estos primeros auxilios se aplicarán en aquellos casos en los que haya transcurrido entre una hora y media y tres horas, desde el momento en que se produjo el accidente, pues si el accidente es rápidamente asistido, sólo hace falta atender las lesiones directas originadas (heridas, fracturas, etc.).

Page 122: Curso básico de PRL

pág 122 de 129

7.- Las quemaduras. Se llaman quemaduras a las lesiones que aparecen en la piel tras la

exposición de calor, aunque también hay otras causas de quemaduras además de calor:

7.1.- Clasificación de las quemaduras. Hay tres tipos de quemaduras según las causas que las producen: a) El calor. Es la causa más frecuente. Hay dos tipos de calor: • Calor seco: el sol, sólidos o metales calientes y el fuego. • Calor húmedo: líquidos calientes y vapor de agua. Estas quemaduras producidas por el calor se llaman térmicas. b) Sustancias químicas. Son las menos frecuentes. Hay dos tipos de sustancias químicas: • Ácidos fuertes: ácido sulfúrico, clorhídrico, etc. • Bases fuertes: sosa, potasa, etc. c) Electricidad. Hay dos formas distintas de electricidad que pueden causar quemaduras: • Natural: un rayo. • Artificial: Instalaciones eléctricas de alta y baja tensión.

7.2.- Quemaduras térmicas. Son todas las lesiones producidas por efecto del calor. Pueden tener lugar

tanto en el medio doméstico como en el medio laboral y su valoración dependerá de su profundidad, extensión o localización.

Valoración según su profundidad. La profundidad de la quemadura siempre depende de dos factores: de la

intensidad del calor y del tiempo de exposición al mismo. Cuanto más intenso sea el calor y mayor sea el tiempo de exposición más profunda será la quemadura.

Según su profundidad las quemaduras pueden clasificarse: 1º Grado. Se producen cuando sólo se quema la primera capa que hay en

la piel, la epidermis. La lesión que aparece en estos casos es un enrojecimiento de la piel, levemente doloroso.

2º Grado. Si el calor continúa en contacto con la piel y se propaga a capas más profundas de la misma, quemando dermis y epidermis, las células se deshidratan soltando un líquido que despega la epidermis produciendo una ampolla. Alrededor de la ampolla siempre suele haber una zona de primer grado.

3º Grado. En estos casos la piel se destruye por completo y, si el calor continúa en contacto con el cuerpo, no solamente se destruye la piel sino también los tejidos que hay debajo: músculos, tendones, pudiendo llegar hasta el hueso. El aspecto aquí es variable a veces la piel se queda negra, reseca y cuarteada.

Cuanto más profunda sea la quemadura mayor será la gravedad de la quemadura.

Page 123: Curso básico de PRL

pág 123 de 129

Valoración según su extensión. Las quemaduras térmicas también se pueden clasificar según la extensión

de la piel quemada. Para valorar la extensión de una quemadura se utiliza la regla de los nueve, que divide la superficie corporal en nueves por ciento.

Valoración según la localización. Hay quemaduras que sin ser muy profundas ni muy extensas, también

deben ser vistas en un Centro Asistencial por su localización. Se consideran zonas críticas: cráneo, cara, cuello, axilas, manos, área genital y pliegues de flexoextensión. Estas precisan la atención inmediata de un cirujano plástico en prevención de posibles secuelas tanto estéticas como funcionales.

Actuación ante quemaduras térmicas locales. La primera medida a tomar es enfriar la parte quemada sumergiéndola en

agua fría, después valorar la quemadura según la profundidad y la extensión o localización y, en caso de que sea necesario acudir a un Centro Asistencial, cubrir con una tela limpia y ligeramente húmeda y trasladarlo.

Las pequeñas ampollas pueden curarse sin necesidad de acudir a un Centro Sanitario. No se deben pinchar las ampollas, es mejor conservar la piel intacta porque preserva de la infección. Se cubrirá la ampolla con un tul graso y luego una gasa seca y esparadrapo, deberá cambiarse el apósito diariamente y cuando la ampolla se haya desinflado se debe recortar la piel que se habrá puesto marrón, para evitar que se quede pegada a la piel nueva que se está formando y aparezcan manchas en ésta. Una vez recortada esta piel muerta, proteger la quemadura con un tul graso durante dos días más.

En el caso que se encuentre a la persona con sus ropas todavía ardiendo, lo primero es apagar las llamas. Tire al suelo a la víctima para evitar que corra o trate de echar algo encima como un abrigo o una chaqueta que sofoque las llamas, si no tiene nada, puede hacer rodar a la persona sobre el suelo.

Una vez apagado el fuego, pida ayuda sanitaria de emergencia y mientras llega:

1. Revise la respiración y el pulso, si no están presentes inicie las técnicas de Reanimación Cardiopulmonar.

2. Afloje las ropas sin quitar nada que esté pegado a la piel, corte si es necesario con una tijeras la corbata, el cinturón, etc. para liberar el cuerpo.

3. Eche agua fría y limpia sólo sobre las zonas quemadas. No eche demasiada agua sobre la persona porque podría hacerle perder calor rápidamente y entrar en estado de shock.

4. Quite todas las cosas de metal: gafas, cadenas, cinturón, ya que estos objetos mantienen durante mucho tiempo el calor.

5. No dar nada por vía oral, aunque el herido esté consciente y tuviera sed. En ese caso sólo se le mojarán los labios con un pañuelo o gasa empapado en agua. La reposición de líquidos en los quemados graves sólo puede hacerse por vía intravenosa.

6. Cubra al herido con una sábana limpia o tela limpia y abríguele con mantas, etc. mientras llega la ayuda sanitaria.

Page 124: Curso básico de PRL

pág 124 de 129

7. Procure tranquilizarle si está consciente ya que son heridos que están especialmente agitados.

7.3.- Quemaduras químicas. Se producen, como decíamos antes, por contacto con sustancias

químicas, también llamados productos cáusticos, que no queman por el efecto del calor sino porque reaccionan con el agua que hay en la piel, penetrando en ella rápida y profundamente.

Suelen ser de 3º grado y su gravedad depende de la extensión que éstas tengan. Se dan casi siempre en el medio laboral: laboratorios, fábricas, etc.

En caso de que se produzca una quemadura de este tipo las medidas a adoptar son:

1. Lavar la piel con abundante agua y durante tiempo prolongado, para retirar el cáustico.

2. Mientras lava la piel vaya retirando todo lo que mantiene el cáustico en contacto con la piel, ropas, relojes, lentillas, etc.

3. Cubra con una tela limpia la zona afectada. 4. Traslado a un Centro Sanitario.

7.4.- Quemaduras eléctricas. El paso de la energía eléctrica por el cuerpo humano, y el arco voltaico

que acompaña a los cortocircuitos, pueden producir quemaduras de diversa gravedad y de características similares a las quemaduras térmicas. Incluso las ropas pueden llegar a arder y nos encontramos con la persona envuelta en llamas.

Cuando la corriente atraviesa el organismo va produciendo lesiones en distintos tejidos y órganos. Lo primero que afecta es la piel. Si la persona ha permanecido mucho tiempo en contacto con la corriente o bien ésta era de un alto voltaje, aparecen las marcas eléctricas, una de entrada que es más bien aplanada, amarillenta oscura y cuarteada, y otra de salida de aspecto explosivo, como el estallido de la piel al salir la corriente. Aunque la lesión externa en piel a veces no sea importante puede extenderse hasta 30 cm. de distancia de la lesión en piel.

Además de estos tejidos pueden dañarse otros órganos al paso de la corriente. Son más vulnerables los órganos que contienen líquidos abundantes: riñones, aparato digestivo, etc.

7.5.- Actuaciones en caso de electrocución. Electrocución es cuando una persona sufre una parada cardiorrespiratoria

o una pérdida de conocimiento como consecuencia de una descarga eléctrica. La conducta a seguir ante un accidente por corriente eléctrica puede

resumirse en tres fases simples pero muy precisas: 1. Petición de ayuda. 2. Rescate o "desenganche" del accidentado. 3. Aplicación de los primeros auxilios para mantener a la

víctima con vida hasta que llegue la ayuda médica.

Page 125: Curso básico de PRL

pág 125 de 129

Petición de ayuda. Como primera medida se debe dar la alarma para que alguien acuda y se encargue de avisar al servicio médico de urgencia, mientras se trata de prestar auxilio al accidentado.

Rescate o desenganche del accidentado. Si la víctima ha quedado en contacto con un conductor o pieza bajo tensión, debe ser separada del contacto como primera medida antes de tratar de aplicarle los primeros auxilios al accidentado:

• Se cortará la corriente accionando el interruptor, disyuntor, seccionador, etc.

• Si resultara imposible cortar la corriente o se tardara demasiado, por encontrarse lejos del interruptor, trate de desenganchar a la persona electrizada mediante cualquier elemento no conductor (tabla, listón, cuerda, silla de madera, etc.) con el que, a distancia, hacer presa en el cable o en el accidentado, o agarrarle de la ropa estando el socorredor bien aislado.

7.6.- Primeros auxilios. Después de una carga eléctrica es frecuente que se presente un estado de

muerte aparente, que puede ser debido a una pérdida de conocimiento, a un paro respiratorio o circulatorio.

Para cada caso optaremos por una medida distinta: a) Pérdida de conocimiento. Puede haber una pérdida transitoria de conocimiento, pero no hay un

paro respiratorio. Los latidos cardiacos y el pulso son perceptibles. En este caso es suficiente poner al accidentado acostado sobre un lado, en posición de seguridad (decúbito lateral). Es también muy importante vigilar su respiración y el estado de la circulación sanguínea mientras llega la atención médica.

b) Paro respiratorio. En este caso, además de la pérdida de conciencia se presentan claros

síntomas de paro respiratorio, acompañado o no de cianosis. Por el contrario, el pulso es perceptible. Es importante emprender inmediatamente la asistencia respiratoria, de preferencia mediante el método boca a boca.

c) Paro circulatorio. En este caso a la inconsciencia y a la falta de respiración se asocia

además la ausencia de pulso. En este caso habrá que combinar la respiración boca a boca con masaje cardiaco externo.

8.- Lesiones producidas por efecto de las temperaturas extremas.

8.1.- Condiciones térmicas: efectos sobre la salud. Las condiciones térmicas del ambiente de trabajo, normalmente producen

alteraciones en la salud que son reversibles en cuanto desaparece la situación de estrés térmico.

Veamos cuales son algunos de los efectos:

Page 126: Curso básico de PRL

pág 126 de 129

Efectos producidos por temperaturas elevadas: El mecanismo más importante de que dispone el cuerpo humano para

defenderse de las altas temperaturas es la sudoración, que permite al hombre resistirlas, siempre y cuando se vayan reponiendo las pérdidas de agua y sales.

En nuestro medio, esta patología predomina en la estación estival, con una mayor incidencia en niños y ancianos.

Nuestro organismo se adapta al calor, produciendo una vasodilatación periférica con disminución del volumen circulante, lo que conlleva un menor flujo de sangre a los riñones que se traduce en un descenso de la producción de orina encaminado al ahorro de agua.

Con el ejercicio se produce un desequilibrio entre la producción y la pérdida de calor, reajustándose después en el descanso con la entrada en acción de los mecanismos de pérdida de calor.

Debido al intercambio producido entre la temperatura del aire y la del cuerpo del trabajador, se puede producir una hipertermia, cuando al ser mas alta la temperatura del aire, se transmite calor al organismo de la persona, aumentando así su temperatura corporal(40´6º C) y desapareciendo la sudoración.

Por tanto, los efectos térmicos locales podemos decir que son las quemaduras y los efectos patológicos generales ( que son los más peligrosos ):

El acaloramiento o golpe de calor Que tiene lugar como consecuencia de trabajar con esfuerzos físicos, en

un medio caluroso y húmedo. Puede aparecer por progresión de otros cuadros patológicos o no tener relación y estar favorecido por factores como la edad (ancianos y niños), medicamentos y falta de entrenamiento para la realización de ejercicios en ambientes desfavorables.

Las manifestaciones de este golpe de calor pueden ser variadas. Entre ellas, encontramos: sed, desasosiego, confusión mental, dolor de estómago, vómitos, delirio, shock, edema pulmonar, insuficiencia hepática, renal y cardiaca, etc. La persona afectada se encuentra con piel caliente y seca con aumento de la frecuencia de la respiración, pulso y tensión arterial. Puede presentar fiebre de hasta 40º C.

Si nos encontramos ante esta situación, debemos obrar de la siguiente manera:

• Colocar al accidentado en un ambiente fresco, con circulación corriente de aire y sin ropa.

• Como en los casos anteriores es importante el enfriar al sujeto, para lo que procederemos a cubrirlo con toallas o paños húmedos y frescos y si es posible disponer de un ventilador, podemos ayudarnos de él.

El agotamiento por calor Reviste más severidad que el golpe de calor, dominando al colapso

vascular periférico (con palidez, fatiga, somnolencia, hipotensión, etc.). La piel toma un aspecto pálido, húmedo y frío. Se acompaña de

disminución de la presión arterial y un aumento de la frecuencia del pulso. La temperatura corporal suele ser normal o ligeramente fría.

Page 127: Curso básico de PRL

pág 127 de 129

El tratamiento consiste en apartar al accidentado de la acción del calor, trasladándolo a un sitio fresco, en posición de seguridad; elevando las piernas si está inconsciente y aflojando las prendas que puedan comprimirle.

Al recuperar la conciencia, rehidrataremos con el agua y las sales perdidas.

La insolación Producida por el calor radiado a la cabeza, produciendo eritema cutáneo y

afectación neurológica (aturdimiento y pérdida de conocimiento). Un estado inicial del golpe es la insolación, en la que aparecen dolores de

cabeza, vértigos y mareos tras una larga exposición al sol en personas poco habituadas.

Podemos distinguirla del golpe de calor por la ausencia de fiebre y pérdida de conocimiento.

En este caso, el tratamiento consiste en reposar en zona fresca y bien ventilada y aplicación de bolsas de hielo en la cabeza y paños húmedos por todo el cuerpo.

Cuando preveamos que vamos a permanecer expuesto al sol durante un prolongado espacio de tiempo son útiles las siguientes recomendaciones:

• Ropa ligera. • Beber periódicamente poca cantidad y a menudo líquidos que contengan

sal y azúcares. • Proteger la cabeza o incluso mojarla. • Dosificar el esfuerzo. • Descansar a intervalos. • Nunca ir solo, especialmente por parajes solitarios.

Los calambres Como consecuencia de la ingesta de agua sudando mucho, sin reponer las

sales que se pierden, provocando dolor de cabeza, nauseas, espasmos en los músculos...

Es el cuadro más leve de todos. El mecanismo íntimo de producción es la pérdida de electrolitos esenciales (cloro, sodio).

Su tratamiento consiste en reponer esa sal junto con el agua perdida y aplicar presión en la zona afectada, dando un suave masaje en dirección longitudinal al músculo.

La deshidratación Producida por una pérdida de agua del organismo. Cuando esta es mayor

al 6 % del peso total del cuerpo, es severa, pudiendo provocar una frecuencia cardiaca elevada y un deterioro de las capacidades físicas y mentales del individuo.

Y cuando es superior al 15 %, es muy grave, pudiendo llegar a ser, incluso mortal.

Efectos producidos por temperaturas bajas: La exposición de nuestro organismo a las bajas temperaturas conlleva la

producción de lesiones locales (congelación) y generalizadas (hipotermia). Los efectos debidos al frío, también se pueden diferenciar en: EFECTOS GENERALES DEL FRÍO:

Page 128: Curso básico de PRL

pág 128 de 129

Cuando se produce una disminución de la temperatura corporal, puede tener lugar.

Induce a la marcha torpe, disminuye la agudeza sensorial (vista y oído) y se produce una somnolencia irremediable, llegando a perder el sentido de la realidad y la capacidad de defensa.

También puede tener lugar una disminución de la frecuencia del pulso, de la respiración y una bajada de la tensión arterial.

Y pueden producirse edemas cutáneos. Finalmente se entra en un sueño profundo, ya en casos extremos,

llegando a la muerte sin casi sufrimiento (esta se produce cuando la temperatura interior del cuerpo es menor a 28º C).

FACTORES DETERMINANTES DE LA GRAVEDAD. a) Ambientales:

1. Temperatura. Mas gravedad a menos temperatura. 2. Tiempo de exposición. 3. Velocidad de enfriamiento. 4. Humedad. Facilita la pérdida de calor. 5. Viento. 6. Altura.

b) Características del sujeto. 1. Es más peligroso en niños y ancianos por tener peor el

sistema de regulación térmica. 2. Raza.> Gravedad en raza negra. 3. Biotipo 4. Preparación física. 5. Enfermedades de desnutrición, enfermedades de los

músculos y de las arterias.

9.- Lesiones oculares. Los tres tipos de accidentes oculares más frecuentes son: 1. Cuerpos extraños. 2. Quemaduras o abrasiones. 3. Traumatismos.

9.1.- Cuerpos extraños. Cuando entra un cuerpo extraño en un ojo puede quedar libre dentro del

mismo o puede quedar enclavado: a) Cuerpos extraños libres. Pueden ser insectos, arenilla, pestaña, etc. El herido siente dolor en el ojo

porque el objeto va moviéndose con los movimientos del parpadeo. b) Cuerpos extraños enclavados. Suelen ser objetos de metal, piedra, madera, etc. que saltan al ojo y

quedan clavados en la conjuntiva. Enseguida se produce dolor en un punto fijo del ojo y lagrimeo. No debe intentarse su extracción. Debe acudirse a un centro sanitario. En caso de objetos metálicos, cuando pasan una o dos horas, se forma un halo óxido alrededor que también hay que quitar. Eso debe hacerlo exclusivamente el personal sanitario.

Page 129: Curso básico de PRL

pág 129 de 129

9.2.- Quemaduras oculares. Pueden producirse por distintas causas: por contacto con líquidos o con

sustancias químicas. Enseguida se produce un dolor y un lagrimeo. Lo que hay que hacer en estos casos es lavar el ojo con agua abundante y, a continuación, trasladar al enfermo al centro sanitario.

También puede producirse quemaduras oculares por los efectos de las radiaciones ultravioletas que emite la soldadura eléctrica. En estos casos, lo mejor es la protección adecuada. Si se produce la quemadura, el dolor aparece al cabo de unas horas. Habrá que acudir al centro sanitario y mientras tanto paliar el dolor poniendo compresas de agua frías.

9.3.- Traumatismos oculares. a) Cerrados. Contusiones producidas por un objeto sin aristas. No hay heridas en los

párpados pero las estructuras oculares internas pueden dañarse, incluso puede producirse en desprendimiento de retina.

En estos casos habrá que acudir a un centro sanitario y si hay inflamación poner una bolsa de hielo en los párpados.

b) Abiertos. Son heridas producidas por objetos con aristas. Se dañan los párpados y,

a veces, otras estructuras. Si solo se daña el párpado, cubrir con una gasa o tela limpia. Si también se daña el globo ocular, cubrir ambos con una gasa y trasladar al herido a un centro asistencial. Es importante tapar los ojos a la vez para evitar los movimientos oculares.