curso a contable ii silabus 2011 a

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES SILABO ESCUELA PROFESIONAL: CONTABILIDAD ASIGNATURA: INFORMÁTICA CONTABLE II CICLO ACADÉMICO: IX……………………………….. DOCENTES Dr. CPC. OSCAR GERMÁN IANNACONE MARTÍNEZ 1

Upload: luis-ramirez

Post on 05-Jul-2015

310 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curso a Contable II Silabus 2011 A

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

SILABO

ESCUELA PROFESIONAL: CONTABILIDAD

ASIGNATURA: INFORMÁTICA CONTABLE II

CICLO ACADÉMICO: IX………………………………..

DOCENTES Dr. CPC. OSCAR GERMÁN IANNACONE MARTÍNEZ

CALLAO – PERÚ

2011UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

1

Page 2: Curso a Contable II Silabus 2011 A

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

I. INFORMACION GENERAL

I.1. ASIGNATURA : INFORMÁTICA CONTABLE II

I.2 CODIGO DE LA ASIGNATURA

IC502

I.3 ESCUELA PROFESIONAL CONTABILIDAD

I.4 CICLO ACADÉMICO:

IX

I.5 SEMESTRE 2009-A

I.6 DURACIÓN 17 semanas

I.7 HORAS SEMANALES : Teoría 4 Práctica 2 Total de Hora: 6

I.8 CRÉDITOS : 5

I.9 PRE-REQUISITOS :IC501 INFORMATICA CONTABLE IAcreditar conocimientos de GESTIONADOR DE BASE DE DATOS

I.10 CONDICIÓN Obligatorio

I.11 DOCENTES:Dr. CPC. Oscar Germán Iannacone Martínez

II. SUMILLA:Se orienta a sensibilizar al alumno, en el aprender de por vida para dominar el uso, diseño, administración, evaluación y auditoría de la TIC, a través del conocimiento del hardware, software, procedimientos y soluciones de negocios, de tal manera, que sea capaz de identificar y articular a la contabilidad en los ambientes TIC, como el lenguaje de los negocios. Así como también, aceptar a la TIC como un recurso estratégico creativo de valor agregado, a la que debe aprender a medir y contabilizar.

COMPRENDE: Automatización de Oficina. Planeamiento y Desarrollo Estratégico de Sistemas. El Ciclo de Vida del Desarrollo de Sistemas y la Auditoría de Sistemas. Modelos Software Contable Gubernamental. Modelos Software Contable Administrativo Privado. Módulo de Diseño de Estructuras Básicas. Sistemas Integrados.

III. COMPETENCIA GENERAL:1. . Creyente en la equidad social - Constructor del Siglo XXI - Poseedor de imaginación, creatividad, iniciativa y capacidad de liderazgo

Alcanzar el dominio epistémico de las técnicas usadas en el ciclo de vida del desarrollo de los sistemas TIC, durante las etapas de planeamiento, análisis, diseño, desarrollo, pruebas, implantación, mantenimiento o reorganización del sistema de contabilidad, teniendo como apoyo los conocimientos adquiridos en los Cursos de Contabilidad, Administración, Comportamiento Organizacional, Auditoría, Informática Contable I, y otros componentes que serán integrados para la obtención de resultados por computadora.

2. Otorgar las capacidades de usuario para operar los sistemas informáticos de las empresas.

3. Internalizar competencias de diseñador de los sistemas para una actuación como analista de sistemas.

4. Alcanzar el dominio del conocimiento como administrador de los sistemas de información.

5. Cimentar capacidades como auditor de sistemas.

6. En este contexto, desarrollar en el alumno las actitudes que construyan aptitudes y competencias de: Espíritu investigativo – Autogestionador de un proceso educativo continúo - Comunicador diestro - Pensador crítico y estratégico - Visión hacia el cliente y el mercado – Sensibilidad ética - Facilitador de interpretación de información financiera - Diestro en la tecnología de la Información. Responsable en el contexto social ambiental - Poseedor de destrezas interpersonales para colaboración y trabajo en equipo.

IV. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE:1. Internalizar conocimiento: El profesor procederá a exponer aspectos teoréticos y tecnológicos de los sistemas de información y comunicaciones de la

empresa, interrelacionando las actitudes, capacidades y competencias que se requiere como usuario, diseñador, administrador y auditor en los sistemas de gestión, registro, control y toma de decisiones en el contexto de las organizaciones.

2. Desarrollo de habilidades: Cada alumno realizará trabajos de investigación de un tópico del contenido silábico, actuando el profesor como orientador durante la exposición del mismo.

3. Fijación de actitudes: El profesor procederá a formar equipos de trabajos por cada unidad del contenido temático, con el fin de discutir el diseño, estructuras, procedimientos y resultados de un modelo de software de soluciones de los negocios.

V. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA:2. MOTIVACIÓN

EVALUACIÓN3. CRITERIO 4. INSTRUMENTOS

2.1 Espíritu investigativo.2.2 Autogestionador de un proceso educativo continúo.2.3 Comunicador diestro.2.4 Pensador crítico y estratégico.2.5 Visión hacia el cliente y el mercado2.6 Sensibilidad ética.2.7 Facilitador de interpretación de información financiera.2.8 Diestro en la tecnología de la Información y Comunicaciones TIC 2.9 Responsable en el contexto social-ambiental2.10 Creyente en la equidad social.2.11 Dueño de imaginación, creatividad, iniciativa y capacidad de

liderazgo.2.12 Poseedor de destrezas interpersonales, colaborar y trabajar en

equipo

3.1 Mapa conceptual de temas relacionados a cada unidad académica

4.1 Control de lecturas.

3.2 Tópicos de investigación 4.2 Trabajos3.3 Desarrollo de presentaciones en multimedia de tema específico.

4.3 Exposición Individual

3.4 Discusión grupal modelos TIC 4.4 Intervención3.5 Formar y embrionar equipos de usuarios, diseñadores, administradores y auditores de TIC.

4.5 Sustentación de estilos, habilidades y destrezas de cada Competencia

3.6 Temario de preguntas 4.6 Examen Parcial y Final

2

Page 3: Curso a Contable II Silabus 2011 A

2.13 Constructor del Siglo XXI.UNIDAD 1: AUTOMATIZACIÓN DE OFICINAS Y DE LOS NEGOCIOS

COMPETENCIA: Conoce y comprende la preocupación científica de encontrar una teoría general de los sistemas aplicada en la sistematización de los procedimientos contable administrativos, para manejar las plataformas de recursos empresariales ERP interrelacionas con la relación de clientes CRM y la cadena del proveedor SCM, como sistemas inteligentes que ayudan a la toma de decisiones y control en los niveles directivos de las empresas, reconociendo que en él, se concentra integrada la información de todas las áreas de la empresa para poder registrar, controlar, pronosticar y mantener una mejor organización de los datos actuales y futuros de diferentes procesos del negocio, como son: finanzas, contabilidad, ventas, mercadotecnia, entre otros; respetando los valores éticos y sociales de la TIC.CAPACIDADES: Dominio conceptuales de la implementación de las plataformas TIC´s que requieren en su aplicación, cambios organizacionales en las empresas, reingeniería y nuevas formas de pensar y de trabajo en el proceso de romper con los viejos esquemas paradigmáticos, que a veces son muy difícil de asimilar en los negocios y desarrollar canales de comunicación para que todo sistema sea exitoso y no fracase.

Habilidad de lectura de los diagramas y flujogramas bajo técnicas de modelamiento de datos, procesos y sistemas que faciliten construir un cuadro de mando de todas las operaciones que se realizan en la empresa, sean procesos administrativos, productivos o logísticos para interpretar los programas que faciliten el registro y control de todas las transacciones que se hacen dentro de la empresa, que son expresadas e interpretadas en la contabilidad..

CONTENIDOS 1. ESTRATEGIAS DIDACTICAS 2 EVALUACIÓN3. 4.

SEMANA N° 01 02 03

01.01 Teoría General de Sistemas. Desarrollo Histórico. Características de los Diversos Enfoques de la Teoría de Sistema. Definición de Sistemas. Dato. Información.

01.02 Sistematización de Procedimientos. Sistema de Información. La Empresa Como Sistema. Sistemas Integrados. Sistemas No Integrados. Sistemas Colaterales.

01.03 Características de los Sistemas.

1.1 Introduce al alumno en el mundo sistémico, cibernético y globalizado de la nanotecnología, revelando el progreso en la aplicación de la TIC, que repercute en la eficiencia y eficacia de su futura actuación profesional.

1.2 Embriona una verdadera metamorfosis, simbiótica y articulada, al ritmo de los avances de la computación e informática, la primera como valiosa herramienta, vital e ineludible, del propio ejercicio profesional del fututo CPC, y la segunda como instrumento del proyecto para sobrevivir y desarrollar a la ciencia de la contabilidad en sus estudios de la vida económica y financiera de la empresa con el fin suministrar información para la administrarla adecuada,

1.3 Aprende a usar la cadena gestional del conocimiento: dato, información, conocimiento, inteligencia y sabiduría.

1.4 Modela datos, procesos y sistemas.

1.5 Orienta hacia la investigación de la ciencia contable, creando competencias en dirección estratégica de sistemas de información empresarial, reconociendo al sistema de contabilidad como la piedra angular del sistema informático gerencial,

1.6 Internaliza concebir a la TIC como una inversión para estar y hacer negocios, constituyendo la base trascendente de los sistemas modernos en ambientes de soluciones de negocios inteligentes, que estructuran las plataformas de Enterprise Resource Planning (ERP), Customer Relationship Management (CRM), Supply Chain Management (SCM), así como el de los negocios inteligentes.

1.7 Conoce el nuevo concepto de riqueza del conocimiento causado por el impacto de la TIC en la administración y en la economía.

1.8 Aprende a medir y registrar al capital intelectual así como a los valores agregados a los procesos TIC, en la cadena de procesos,

1.9 Conceptualiza a la contabilidad del conocimiento, como una respuesta técnica y científica a la administración del conocimiento, interactuando con la economía del conocimiento.

2.12.22.32.42.52.62.72.82.02.102.112.122.13

3.13.23.33.43.5

4.14.24.34.44.5

01.04 Administración de Oficina.

01.05 El SIG y la Toma de Decisiones.

01.06 Procedimientos Informáticos, Administrativos y Contables.

01.07 Modelamiento de los Datos, Procesos y Sistemas.

01.08 La Inteligencia Artificial en las TIC´s

01.09 Nueva Organización 24 horas de Wendee Mason.

01.10 Valores Éticos y Sociales de las TIC´s

01.11 Cadena de Valor de Michel Porter.

01.12 Contabilidad: Lenguaje de los Negocios.

01.13 Teoría de las Restricciones

01.14 Soluciones de Negocios

01.15 Negocios Inteligentes.

01.16 El Capital Intelectual.

01.17 Contabilidad del Conocimiento.

Prácticas: Diagramas y Flujogramas

Exposición Software: Modelamiento de Datos ERWIN

Unidad 2: PLANEAMIENTO Y DESARROLLO ESTRATÉGICO DE SISTEMASCOMPETENCIA: Conoce y comprende que el Planeamiento y Desarrollo Estratégico de Sistemas es una actividad esencial que fundamentalmente, que permite:Alinear los objetivos del negocio con estrategias de Tecnología de la Información y Comunicaciones. Integrar las diferentes áreas del negocio bajo una única arquitectura de información. Definir los proyectos que implanten las estrategias tecnológicas. Administrar los riesgos de cada estrategia y los presupuestos de una manera metódica. Definir mejores estructuras organizacionales de Sistemas. Definir indicadores para evaluar la efectividad de cada estrategia. Administrar de una manera ordenada y consensuada las nuevas estrategias con los problemas del día a día. Facilitar proyectos de mejoras a los procesos de desarrollo y mantenimiento de Sistemas. CAPACIDADES: Estará capacitado en articulación al aprendizaje organizativo para que: Descubra e incentive toda posibilidad de generar ideas creativa e innovadora con potencial estratégico basado en TCI. Es muy importante integrar el proceso de planificación de TIC con el diseño de la estrategia de negocios. Fija un objetivo básico de cualquier procedimiento sistemático de planificación paralela (estrategia-TIC), que es el aprendizaje organizativo asociado a la utilización de tal procedimiento. Incorpora el pensamiento estratégico y desarrollar la sensibilidad acerca de las posibilidades de la TIC a todos los niveles directivos de la organización es extraordinariamente importante para asegurar la continuidad efectiva del procedimiento en cuestión. Razona por analogía (por ejemplo, a través del concepto de Acciones estratégicas generales de aplicación de TIC), es una manera de incorporar explícitamente las posibilidades de la TIC en el análisis estratégico. Realiza el seguimiento de las tendencias de la TIC. Una responsabilidad debe asignarse a esta tarea. Integra efectivamente la estrategia con el Plan de TIC mediante la participación activa y simultanea de directivos de TIC y de directivos de la/s unidad/es de negocio/s de que se trate.

CONTENIDOS 1. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 2EVALUACIÓN

3. 4.

SEMANA N° 04 05

02.01 Concepto, Principios, Elementos, Objetivos del Análisis de Sistemas. Ciclo de Vida del Desarrollo de Sistemas. Técnicas de Modelamiento

02.02 Actuación del Analista de Sistemas. Técnicas Interpersonales.

02.03 Procesos y Actividades del Desarrollo de Sistemas. Inicialización. Investigación Preliminar. Estudios de Factibilidad o Viabilidad.

02.04 Métodos Comité de Sistemas.

02.05 Planificación de Proyectos de Software.

02.06 Actividades Asociadas al Proyecto de Software.

02.07 Análisis y Diseño de Sistemas.

02.08 Implantación, Evaluación y Pruebas.

1.10 Reconoce que el análisis de sistema se encarga de estudiar los problemas, las necesidades y proyectos de información de una empresa, vertebrando su actividad hacia la determinación de la probable solución, la misma que requiere de una simbiótica combinación del potencial humano, los procesos, los datos, las comunicaciones y la tecnología para obtener mejoras en la organización.

1.11 Vertebra el análisis como investigación razonable procedimental de un sistema, relacionado entre sí y articulado de manera sistemática con los procesos de los sistemas colaterales, por cuanto es un conjunto de hechos, principios y reglas clasificadas y dispuestas de manera ordenada, que exhibe un plan lógico en la interrelación de las partes, por ser un método, plan o procedimiento de clasificación para hacer o lograr un ente orgánico. 1.12 Realiza los Estudios de Factibilidad, técnicos y económicos, para la implementación de soluciones de TI, abarcan aspectos organizativos, operativos y tecnológicos tales como: Relevamiento de áreas y procesos a modificar. Relevamiento de expectativas del área

2.12.22.32.42.52.62.72.82.02.10

3.13.23.33.43.5

4.14.24.34.44.5

3

Page 4: Curso a Contable II Silabus 2011 A

02.09 Soporte o Mantenimiento de Sistemas

02.10 Creando un Formulario de Pro Formas

02.11 Planeamiento y Control de Proyectos TICManejo del cronograma. Manejo de Riesgos. Manejo del Cambios. Manejo de las Comunicaciones. Manejo de la Calidad. Manejo de Problemas Biblioteca del proyecto

02.12 IBM Rational Unified Process o RUPHerramientas configuración necesidades específicas del proyecto. Herramientas para transformar conocimientos internos en componentes del proceso.

Exposición Software: SISCONT – ABACO – PROCONT – EXACTUS – CONCAR – VALMIESA

de dirección o ejecutiva con respecto a los objetivos a lograr. Análisis y valorización de procesos de reingeniería de áreas y aplicaciones. Búsqueda de soluciones tecnológicas. Con-fección de documentos para selección de proveedores y productos. 1.13 Maneja el Planeamiento y Control de Proyectos de los recursos, tiempos y presupuestos, con acceso a la información con modelaje de maximizar la efectividad y minimizar riesgos. Es el proceso que permite manejar efectivamente los recursos, tiempos y presupuestos del proyecto. Para lograr esto se necesita acceso a la información y a las formas de modelar la misma para maximizar la efectividad y minimizar los riesgos. 1.14 Maneja IBM Rational Unified Process RUP, como plataforma de proceso de desarrollo de software configurable que entrega mejores prácticas comprobadas y una arquitectura configurable.

2.112.122.13

Unidad 3: EL CICLO DE VIDA DEL DESARROLLO DE SISTEMAS Y LA AUDITORÍA DE SISTEMASCOMPETENCIA: Dominio del análisis y diseño de sistemas, articulada a la auditoria de los sistemas de la TIC´s, internalizando que la misma metodología que usa el diseñador en el ciclo de vida del desarrollo de sistemas, para satisfacer las necesidades de los usuarios debe ser de plena competencia del auditor para revelar los riesgos y evaluar la suficiencia de los controles internos; ambos deberían compartir el deseo de ver que se logran los objetivos de cada uno. CAPACIDADES: Fomenta las habilidades de Contador Público cuando actúe como diseñador o de auditor de sistemas conocer todos los aspectos del nuevo sistema, debiendo velar porque se establezcan todos los controles. Su principal función es asegurar que los sistemas, recientemente implantados incluyan características de control sólidas y confiables. En términos generales debe asegurar la prevención que se implanten las TIC´s minimizando los riesgos. El Contador Público participa en el proceso de desarrollo de sistemas revisando la documentación generada como producto final de ciertas actividades de desarrollo de sistemas. En estas actividades su interés se concentrará primordialmente en el desarrollo e implantación de controles de aplicación adecuados. El auditor de sistemas necesita reconocer que su participación durante el desarrollo de los sistemas puede amenazar su independencia y deberá tomar medidas para evitar esta pérdida.Muestra calificaciones para participar en el desarrollo de un sistema: * Conoce los fundamentos de las TIC´s. * Lectura de los programas. * Habilidad de confeccionar programas utilitarios. * Conoce la arquitectura de las bases de datos. * Conoce los procesos TIC´s. * Conoce el área en la cual funciona la aplicación. * Conoce las normas y procedimientos organizacionales. * Habilidades en las técnicas del control de las TIC´s.

CONTENIDOS 1. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 2. EVALUACIÓN3. 4.

SEMANA N° 06 07 03.01 Concepto de Auditoría de Sistemas. 03.02 Diagnóstico de Sistemas. 03.03 Evaluaciones y Controles. 03.04 Instrumentos de Control. 03.05 Control de Sistemas en Funcionamiento. 03.06 Metodología de Pruebas del Sistema. 03.07 Control Interno al Servicio Informático. 03.08 Servicios Externos de Computación. 03.09 Vulnerabilidad de los Sistemas.03.10 COBIT03.11 COSO - ERM Exposición Software: AUDISYSTEM – COBIT Vs NIA´s -

1.15 Consolida a la Auditoría de Sistemas, como " una disciplina complementaria a la auditoría financiera en lo que respecta a la acreditación del sistema de procesamiento de datos; compuesta por un conjunto de normas, técnicas, procedimientos y metodología orientadas a examinar y evaluar, con criticídad, al potencial humano, a los recursos materiales y tecnológicos involucrados en los sistemas de información de la empresa."

1.16 Comprende al Ciclo de Vida del Desarrollo de los Sistemas, en la Auditoria de Sistemas como un conjunto de técnicas que nos permitirá detectar deficiencias en organizaciones informáticas, incluye los servicios externos de computación, facilitando acciones preventivas y correctivas para eliminar las fallas y carencias que se detectan.

2.12.22.32.42.52.62.72.82.02.102.112.122.13

3.13.23.33.43.5

4.14.24.34.44.5

Unidad 4: MODELOS DE SOFTWARE CONTABLE GUBERNAMENTALCOMPETENCIA: Conoce que en la actualidad se genera un cambio fundamental en las Instituciones privadas y estatales, este cambio se debe principalmente al impacto de tipo tecnológico, dando cierto tipo de menciones o títulos a este proceso natural de actualización tecnológica tales como "modernización del Estado". En ese sentido las organizaciones son y se hacen cada vez más dinámicas, esta modernización natural que se pretende se debe especialmente a las exigencias de nuestro entorno, por tanto requieren responder con rapidez a las exigencias que se presentan. Aprende que para el desarrollo del sistema se ha adoptado una metodología y tecnologías que permitan responder a los cambios tecnológicos de nuestro tiempo, implementando para el efecto, aplicaciones integradas a fin de obtener una organización coherente, suministrando información adecuada para la toma de decisiones por parte de los ejecutivos. Internaliza que para éste fin se desarrolló el "Sistema de Información para la Gestión Administrativa" SIGA, el cual facilita las actividades del registro de las transacciones de la administración pública obteniendo información útil, oportuna, confiable y fácilmente verificable, enmarcados bajo los preceptos de La ley 1178 para programar, organizar, ejecutar y controlar las actividades de la gestión pública y el control gubernamental.CAPACIDADES: Capaz de entender a un sistema como un conjunto de elementos que están organizados para realizar un objetivo predefinido procesando información, los elementos son: Software, Hardware, Personas, Base de Datos, Documentación, y Procedimientos. El SIGA (Sistema de Información para la Gestión Administrativa), esta clasificado dentro los sistemas de Apoyo a las Decisiones, debido a que el sistema no toma decisiones por si mismo, sino ayuda a los administradores y a otros profesionales de la institución a tomar decisiones inteligentes y documentadas acerca de diversos aspectos de operación, estos sistemas son operacionales por que ayuda a llevar a cabo los detalles del trabajo cotidiano de una organización. Estos sistemas, que también se conocen como sistemas de procesamiento de transacciones, incluyen ejemplos tan familiares como los sistemas de contabilidad, presupuestos, activos fijos, compras, almacenes, etc. El SIGA utiliza la Tecnología Cliente/Servidor, utilizada para aplicaciones internet/intranet, cuenta con un servidor, ordenador remoto en un punto en la red, que cuenta con una única Base de Datos (SQL Server), que proporciona información según alguna petición de algún cliente o terminal remota (Area Financiera, Personal, Area de Compras, Activos Fijos, Almacenes y Correspondencia), estos a su vez se comunican con el servidor para solicitar información y esperar respectivamente una respuesta

CONTENIDOS 1. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 2 EVALUACIÓN3. 4

SEMANA N° 08 09

04.01 SIGA Sistema Integrado de Gestión AdministrativaMódulos de Gestión Administrativa

Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público (SIAF-SP)

Módulo de Procesos Presupuestarios (MPP)

Módulo de Ejecución de Proyectos (MEP)

Módulo de Control de Planilla (MCP)

Módulo de Logística (ML)

Módulo de Control Patrimonial (MP)

04.02 04.02 SICON Sistema Integración Contable de la Nación.

04.03 Programas SUNAT/SUNAD.

Exposición Software: Ministerio de Economía SIGA –

1.17 Internaliza los fundamentos y objetivos del SIGA.

1.18 Conoce el diseño, estructura y procedimientos del Módulo SIAF-SP que permite obtener los EE. FF. y Presupuestarios tanto a nivel Unidad Ejecutiva (UE) como de Pliego a nivel UE, el Menú del Submódulo Reportes y las opciones que permite la obtención de reportes contables principales y auxiliares.

1.19 Estudia y analiza las operaciones que realiza el SICON para el ingreso de datos de los EE.FF. y Presupuestarios para elaborar la Cuenta General de la República mediante formatos oficiales aprobados por la Contaduría Pública de la Nación.

1.20 Estudia y analiza el diseño, estructura y procedimientos del software de SUNAT y SUNAD.

4

Page 5: Curso a Contable II Silabus 2011 A

SIAF - SUNAT/SUNAD – CGN

Unidad 5: MODELOS DE SOFTWARE GESTIONES CONTABLE ADMINISTRATIVAS COMPETENCIA: Dominio de las Soluciones de Negocios como sistemas estándares en tiempo real para el registro, control y proyección del trabajo de campo, que facilitan optimizar la productividad, eficiencia y el control de la gestión del negocio. Servicios de asesoramiento, consultoría y soporte con el fin de acelerar la adopción de la TIC y su alineación con las estrategias del negocio. CAPACIDADES: Actúa como elemento dinamizador de las soluciones de los negocios basadas en la TIC. Acceder a las mejores soluciones existentes de soluciones de negocio, con la posibilidad de adaptarlas e integrarlas dentro de una organización. Cubre diversas disciplinas relacionadas con los entornos de data warehousing (almacenamiento de datos) y transformación y gestión de datos, operacional, las soluciones de cuadros de mando estratégicos y planificación financiera o los motores de análisis multidimensional y minería de datos, entre otras. Ofrece asistencia a los clientes en todas las fases de decisión e implementación de sus soluciones de inteligencia de negocio. Realiza demostraciones y pruebas de tecnología, permitiendo a los clientes reunirse con los mejores consultores de negocio y técnicos en BI y facilita la realización de pruebas de concepto personalizadas, diseño de arquitecturas y dimensionamientos técnicos. Proporciona formación a los usuarios, soporte en la migración de entornos y asesoramiento en la integración de soluciones y tecnologías.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 2.EVALUACIÓN3. 4.

SEMANA 10 11 05.01 Firma, Documentos y Transacción Digital.05.02 Comercio Electrónico05.03 Negocios Inteligentes.05.04 Soluciones de Negocios05.05 XBRL 05.06 Plataformas ERP – CRM – SCM05.07 Sistema Contable ENTERPRISE. 05.08 Sistema Contable Procont. 05.09 Sistema Contable. SISCONT. 05.10 Sistema Remuneraciones PERSONALCONTA 05.11 Central de Riesgos Comerciales S.A. CERTICOM. 05.12 Central de Riesgos Confidenciales INFOCORP.05.13 Sistema Contable TECHNOTEL. 05.14 Sistema Contable Administrativo SAP R3.05.15 Sistema Administrativo Contable SIIGO06.16 Software SIDICEExposición Software: SAP R3 – CERTICOM – INFORCOM – Diseño: Sistema de Ventas. Sistema de Compras – Sistema de Tesorería - Sistema de Existencias – Sistema de Personal – Sistema Activo Fijo – Sistema Cuentas Corrientes Deudoras y Acreedoras.

1.6 Reconoce al conjunto de normas estándares que ofrece el software de soluciones de negocios para las necesidades integrales de información de una compañía que opera bajo el principio cliente/servidor y de sistema abierto incluidos en el sistema Normas Internacionales para interfaz abierta TCP/IP en red, aprendiendo a construir la arquitectura e intefaces en el proceso de parametrización, a través de las poderosas herramientas en el desarrollo y adaptación del sistema a los requerimientos individuales (personalización).

1.7 Internaliza, como una vez que la información es almacenada, estará disponible a través de todo el sistema, facilitando el proceso de transacciones y el manejo de información.

1.11 Conoce el funcionamiento de las centrales de crédito y que organismos la mantienen actualizada.

2.12.22.32.42.52.62.72.82.02.102.112.122.13

3.13.23.33.43.5

4.14.24.34.44.5

Unidad 5: MÓDULO DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS BÁSICAS

COMPETENCIA: Dominio del desarrollo lógico de las estructuras básicas de los sistemas contable administrativos CAPACIDADES: Diseño, creación y mantenimiento de las estructuras de las bases de datos de los principales archivos maestros.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 2.EVALUACIÓN3. 4.

SEMANA 12 13

06.01 Base de Datos.

06.02 Métodos de Codificación.

06.03 Características del Código Contable.

06.04 Modelo de Codificación Contable

06.05 BD. Plan de Cuentas.

06.06 Módulo Creación y Mantenimiento de Archivos.

06.07 Consistencia de las Entradas de Datos.

06.08 Resolución SUNAT 234

Exposición Software:

ASCINSA – ENTERPRISE SOFT – CONTAWIN -

1.12 Articula la capacidad de planear, elaborar o dirigir el diseño lógico del sistema, aprendiendo a estructurar las bases de datos de los principales sistemas, así como las técnicas de validar los datos de entrada, en los procesos de creación y mantenimiento de los archivos.

2.12.22.32.42.52.62.72.82.02.102.112.122.13

3.13.23.33.43.5

4.14.24.34.44.5

Unidad 5: GESTIONES CONTABLE ADMINISTRATIVASCOMPETENCIA: Capaz de construir soluciones de negocios en plataformas TIC. CAPACIDADES: Diseña e interpreta diagramas, estructuras y procedimientos de los sistemas integrados de la empresa.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 2.EVALUACIÓN3. 4.

UNIDAD 07SEMANA N° 14 15 16 17 SISTEMAS INTEGRADOS07.01 Orígenes o Canales Contables. Estructura de Referencia Contable. Tabla de Comprobantes de Diario. Estructura Contable. 07.02 Diagrama de Contexto del Sistema Integrado Administrativo Contable. 07.03 Generación de Comprobantes de Diario. 07.04 Diagramas de Sistemas Financiero, Contable y Administrativo.Exposición Software:

1.13 Aprende a construir el diseño, estructuras y procedimientos de los sistemas integrados financiero, contable y administrativo de las empresas.

2.12.22.32.42.52.62.72.82.02.102.11

3.13.23.33.43.5

4.14.24.34.44.5

5

Page 6: Curso a Contable II Silabus 2011 A

JDEDWARDS 2.122.13

EVALUACIÓN:CRITERIOS CANTIDAD Sesión número: NOTA

1.- Prueba Escrita Parcial 1 17 1/32. Prueba Escrita Final 1 34 1/33. Exposición Individual 1 x

1/34. Presentaciones Power Point N x5. Control de Lectura 6 02,06,10,14,18,226. Asistencia (34*20)/asistencia 01/34

NOTA FINAL 20

VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:Nº AUTOR TITULO EDITORIAL01 Elsa S. De Fernández Duran. Ediciones Sistemas de Información Contable I y II Macchi. Buenos Aires. Argentina.

02 Thomas J.Peters y Robert H. Waterman En Busca de la Excelencia Jr. Norma Colombia 84

03 Carol J. Mc Nair William J. Mosconi Thomas F.Norris Crisis y Revolución de la Contabilidad Interna y de los Sistemas de Información Gráficos Dehon Madrid 1989.

04 Senn & Jourdain Análisis y Diseño de Sistemas Informáticos

05 José Luis Kramis Joublane Sistemas y procedimientos administrativos México

06 José Antonio Fernández Arena E proceso administrativo Diana México 1977

07 Arturo Elozondo Instigación y profesión contable México 1983

08 Enrique Moline Contabilidad por Decalco Edit. Casanova España 1964

09 George R. Ferry Administración y control de oficina Cecs México 1970

10 J.K Lasser Métodos de contabilidad industrial UTEHA México 1947

11 Eliseo c. Miró Contabilidad general mecánica Selección Contable Argentina

12 Joaquín Gomez Morfin El control interno de los negocios Fondo Cultura Económica México 1973

13 Howard L. Times Sistemas de decision gerencial El Ateneo Argentina 1970

14 H.N.H Laden.T.R. Gilderaleeve Diseños de sistemas de computación LIMUSA. WILLEY SA. México

15 C.L. Littlefield R.L. Peterson Organizacion de oficinas Fondo Cultural Económico México 1967

16 V.A. Paton Manual del contador UTEHA MÉXICO 1947

17 Robert N. Anthony La contabilidad en la administración de empresa Uteha México 1964

18 Oscar G. Iannacone Martínez La contabilidad en los sistemas de información gerencial GESCO LIMA 1977

19 Chatfield Michael Estudios contemporáneos sobre la evolución del pensamiento contable

20 Edward Yourdon. El Método Estructurado Moderno México, Prentice Hall, 1990

21 H.C. Lucas Sistemas de Información Madrid, Edit. Paraninfo, 1984

22 Thierauf, Sistemas de Información Gerencia para Control y Planificación. México, LIMUSA, 1994.

23 Roger S. Pressman Ingeniería de Software. Madrid, McGraw-Hill, 1993.

24 Henry F. Korth & Abraham Silberschatz. Análisis y Diseño de Sistemas 2da.Edición. Editora Mc Graw Hill

25 Linda Gail/ John Christie Enciclopedia de Términos de Computación. Editora: PHH, Pentice Hall

26 Jose Alvarado Mairena. Manual de Contabilidad Gubernamental Editorial Centro Interamericano de Asesoría Técnica CIAT 2002.

27 Samuel Mantilla B., Capital Intelectual y Contabilidad del Conocimiento ECOE Ediciones Colombia, 2009

28 Ismael Ali Gago – Piedad Ferro Sanches – Pablo Garcia Nuñez

Tecnologia de la Información y Comunicaciones Anaya Educación

29 Enrique Martíez Arcos Tecnologías de la Información McGraw-Hill/Interamericana España

30 Trabajos de Investigación de

CPC. Oscar G. Iannacone Martínez

La Contabilidad en los Sistemas de Información Gerencial 1974

Auditoría de Sistemas 1999

Informática Contable I 2001

Informática Contable II 2003

Segunda y Más Especialidades del Contador Público (2005)

31

Software Desarrollado SUNAT PDT COA

Contaduría Pública de la Nación SICON

Sistema Contable ENTERPRISE.

Sistema Contable Procont.

Sistema Contable SISCONT

Sistema Contable de Remuneraciones PERSONALCONTA

Central de Riesgos Comerciales S.A. CERTICOM.

Central de Riesgos Confidenciales INFOCORP

Sistema Contable TECHNOTEL

Sistema Contable Administrativo SAP R3.

Recursos en InternetNº Dirección Internet Descripción

1

E-Mail: [email protected]

Homepage: http://window.to/concepcion.com.do

Trabajo realizado por: Pedro Concepción Nova

C/ Respaldo 30 de Marzo # 02. Azua, República Dominicana.

Teléfono: (809) 521 4027 Beeper (809) 722-1720 Fax: (809) 521 4027.

2

http://www.monografias.com/trabajos15/contabilidad-del-conocimiento/contabilidad-del-conocimiento.shtml

Angela Patricia Loaiza Briceño

3 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/849/84903559.pdf Contabilidad del Capital Intelectual

6

Page 7: Curso a Contable II Silabus 2011 A

Dr. CPC. Oscar G. Iannacone MartínezDocente Principal D.E.

Ca l l ao , ABRIL 2009

7