curso 2017-18 programaciÓn de bachillerato … · para la mejora de la calidad educativa y al...

48
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty Curso 2017-18 PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Mª del Pilar Ferrín iglesias IES ALEXANDRE BÓVEDA

Upload: duongtu

Post on 29-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

Curso 2017-18

PROGRAMACIÓN DE

BACHILLERATO LENGUA CASTELLANA Y

LITERATURA

Mª del Pilar Ferrín iglesias

IES ALEXANDRE BÓVEDA

Curso 2017-18

2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................3

2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

CLAVE..........................................................................................................................3

3. OBJETIVOS DE LA ESO.................................................................................................5

4. METODOLOGÍA.............................................................................................................6

5. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS..................................................................7

6. EVALUACIÓN: ..............................................................................................................9

1.1. EVALUACIÓN INICIAL 1.2. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 1.3.CRITERIOS SOBRE LA EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO. 1.4. PLAN DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON LA MATERIA PENDIENTE

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ...................................................................................13

8. TEMAS TRANSVERSALES .........................................................................................14

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ........................................14

10. INDICADORES DE LOGRO PARA EVALUAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA

DOCENTE ..........................................................................................................15

11. MECANISMOS DE REVISIÓN, EVALUACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES

DIDÁCTICAS EN RELACIÓN CON LOS RESULTADOS ACADÉMICOS Y PROCESOS DE

MEJORA.....................................................................................................................17

12. PROGRAMACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO: RELACIÓN CONTENIDOS - OBJETIVOS-

CRITERIOS - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE - TEMPORALIZACIÓN - GRADO MÍNIMO DE

CONSECUCIÓN...........................................................................................................19

13. PROGRAMACIÓN DE LITERATURA UNIVERSAL.......................................................33

14. PROGRAMACIÓN DE 2º DE BACHILLERATO:..........................................................39

Curso 2017-18

3

1. INTRODUCCIÓN

Esta programación se ciñe a la LOMCE, Ley Orgánica 8/2013, del 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa y al Decreto 86/2015, del 25 de junio, por el que se establece el currículo de la Educación secundaria obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia.

2. OBJETIVOS

De acuerdo con la legislación vigente (LOMCE) el bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que le permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación superior.

El bachillerato contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española y del Estatuto de autonomía de Galicia, así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

b) Consolidar una madurez personal y social que le permita actuar de forma responsable

c) y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Ser capaz de prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

d) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existente y, en particular, la violencia contra la mujer, e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

e) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias

f) para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

g) Dominar, tanto en su expresión oral como en la escrita, la lengua gallega y la lengua castellana.

h) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. i) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y de la

comunicación.

Curso 2017-18

4

j) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de manera solidaria en el desarrollo y en la mejora de su entorno social.

k) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales, y dominar

las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. l) Comprender los elementos y los procedimientos fundamentales de la investigación

y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y de la tecnología al cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente y la ordenación sostenible del territorio, con especial referencia al territorio gallego.

m) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

n) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

o) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y

social, e impulsar conductas y hábitos saludables. p) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. q) Valorar, respetar y afianzar el patrimonio material e inmaterial de Galicia, y

contribuir a su conservación y mejora en el contexto de un mundo globalizado.

3. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL DESARROLLO DE LAS

COMPETENCIAS CLAVE

De acuerdo con la legislación vigente, la materia de Lengua castellana y Literatura

contribuirá al logro de las competencias clave siguientes:

Competencia en comunicación lingüística (CCL) El currículo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística. Además, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para tomar la lengua como objeto de observación, aunque se adquieren desde una lengua, se transfieren y aplican al aprendizaje de otras. Este aprendizaje contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en general. Se aprende a hablar y a escuchar, a leer y a escribir, para la interacción comunicativa, pero también para adquirir nuevos conocimientos. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia básica de aprender a aprender. Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales

Curso 2017-18

5

(metalenguaje gramatical) y procedimentales (capacidad para analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir elementos del enunciado por otros gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas sintácticos para expresa una misma idea, diagnosticar errores y

repararlos, etc.) que se adquieren en relación con las actividades de comprensión y composición de textos y que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a aprender lengua. Tratamiento de la información y competencia digital (CD) La materia contribuye al tratamiento de la información y a la competencia digital al tener como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La búsqueda y

selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet, la realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital. A ello contribuye también el hecho de que el currículo incluya el uso de soportes electrónicos en la composición de textos de modo que puedan abordarse más eficazmente algunas operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto,

revisión) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta materia. También puede contribuir al desarrollo de esta competencia el uso en esta materia de los nuevos medios de comunicación digitales que implican un uso social y colaborativo de la escritura y de los conocimientos. Competencias sociales y cívicas (CSC) El aprendizaje de la lengua, concebido como desarrollo de la competencia comunicativa, contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. En efecto, aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten y a

aproximarse a otras realidades. Por otra parte, la educación lingüística tiene un componente estrechamente vinculado con esta competencia: la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística y la valoración de todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación. También se contribuye desde la materia a esta competencia en la medida en que se analizan los modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona

prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje. Conciencia y expresión culturales (CCEC)

Dentro de esta materia, la lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo de una competencia artística y cultural, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será más

Curso 2017-18

6

relevante en tanto se relacione el aprecio de las manifestaciones literarias con otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine. También se contribuye a esta competencia procurando que el mundo social de la literatura (autores y autoras, crítica literaria, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literario en la

prensa), adquiriera sentido para el alumnado. Competencia para aprender a aprender (CAA) Se aprende a hablar, a escuchar, a leer y a escribir, para la interacción comunicativa, pero también para adquirir nuevos conocimientos. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia básica de aprender a aprender. Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales (metalenguaje gramatical) y procedimentales (capacidad para

analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir elementos del enunciado por otros gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas sintácticos para expresa una misma idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.) que se adquieren en relación con las actividades de comprensión y composición de textos y que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a aprender lengua.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE) Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión, ya que una de las funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y en la adquisición de un mayor grado de autonomía.

4. METODOLOGÍA

El objetivo básico de la enseñanza de la Lengua y de la Literatura en la Educación Secundaria Obligatoria ha de ser que los alumnos progresen en el dominio del empleo del

idioma con precisión y riqueza en los aspectos de su uso oral, escrito y, también, en la lectura. En el transcurso de la Educación Secundaria Obligatoria la didáctica estará dirigida a afianzar estas competencias, con especial hincapié en la expresión oral (la permanentemente olvidada, debido, sobre todo, al excesivo número de alumnos por aula con los que cuenta este centro) y escrita, cuyo dominio todavía es limitado.

La metodología en este curso escolar que comienza irá destinada a que el alumno comprenda y emita cualquier tipo de mensaje, razone lógicamente, use críticamente las fuentes de información, organice y planifique su trabajo, exprese de manera correcta,

Curso 2017-18

7

apropiada y elegante, sus ideas, valore los logros estéticos de la lengua, adquiera nuevos conocimientos por sí mismo, aproveche los conocimientos previos para conformar los nuevos, escuche y respete las ideas de los otros manteniendo su autonomía, organice cada vez mejor su pensamiento, trabaje en equipo y aproveche la lengua y literatura para

interrelacionarse satisfactoriamente con el medio.

Por ello, hemos optado por una METODOLOGÍA basada en las siguientes LÍNEAS DE ACTUACIÓN:

Incluir en el trabajo diario el uso de la expresión oral por medio de exposiciones

orales espontáneas o programadas, vídeo presentaciones, debates, ...

Incluir en cada trimestre un proyecto de trabajo (preferentemente en pequeño

grupo) basado en la investigación en distintos medios, especialmente en Internet y

que suponga la realización de actividades finales motivadoras que exijan el uso de

recursos tic.

Usar la plataforma MOODLE como soporte de trabajo de la asignatura.

Crear, si la temporalización lo permite, un blog individual a modo de cuaderno de

aula para que los alumnos suban sus trabajos y puedan compartirlos con profesor y

compañeros de curso.

Trabajar las cuatro destrezas comunicativas básicas: hablar-escuchar-leer-escribir

integradas en cada una de las unidades de trabajo.

Trabajar con unidades heterogéneas donde estén presentes los distintos ámbitos

de estudio de la Lengua y la Literatura.

Trabajar la lectura de obras completas pertenecientes a la literatura clásica

española (o universal en el caso de la optativa de 1º de bach.) pertenecientes,

preferentemente, a los tres géneros literarios básicos.

Uso de herramientas comunicativas, sincrónicas y diacrónicas, como el correo

electrónico, el foro, el chat … que fomenten la comunicación, el debate, el respeto

por las distintas opiniones y el espíritu crítico.

Por supuesto, la puesta en práctica de estas líneas dependerán de otros factores que no tenemos potestad para modificar, pues se trata de herramientas que exigen unas condiciones incompatibles con algunas de las características organizativas del IES Alexandre Bóveda:

Excesivo número de alumnos por aula (en Bachillerato exceden con frecuencia los

30 alumnos/as).

EXCESIVO NÚMERO de alumnos por profesor, que oscila entre los 120 y 180.

Insuficiente dotación de las dos aulas de informática de las que dispone el centro

(15 ordenadores por aula es, a todas luces, insuficiente para trabajar con grupos tan

numerosos).

Irregular funcionamiento de la wi-fi en las aulas.

Curso 2017-18

8

5. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los medios y recursos didácticos que facilitan la transmisión de la información son múltiples y variados, pero su finalidad será siempre capacitar al alumnado para que aprenda por sí mismo.

RECURSOS MATERIALES IMPRESOS: Libros de texto como material base de consulta:

Lengua y literatura castellana de Oxford. 1º de Bachillerato.

Lengua castellana y literatura Editorial Casals en 2º de Bachillerato. Se trata

sólo de un texto recomendado, ya que las docentes que impartirán la materia

este curso han decidido prescindir del mismo y recurrir a material elaborado

por ellas mismas.

Textos de todo tipo, preferentemente originales: prospectos, folletos explicativos,

recetas de cocina, artículos periodísticos, textos publicitarios, textos literarios...

Material de la biblioteca: Libros de literatura clásica, estudios sobre autores o

épocas, prólogos informativos, manuales, diccionarios, enciclopedias, ...

Lecturas:

Libros de lectura en primero de Bachillerato; una obra por trimestre:

1º Trimestre: Coplas de Jorge Manrique O FERNANDO DE ROJAS: La Celestina.

2º Trimestre: CALDERÓN DE LA BARCA: La vida es sueño. 3º Trimestre: Antología de relatos del siglo XIX

Libros de lectura en LITERATURA UNIVERSAL de primero de Bachillerato;

una obra por trimestre representativas de los grandes periodos literarios:

(por determinar). En el primer trimestre:

o Profesora María Lagos: Edipo Rey, La Divina Comedia y Hamlet.

o Profesora Celiz García: Sueño de una noche de verano.

Libros de lectura en 2º de Bachillerato (las establecidas este año por la

CIUGA)

Novela: La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza.

Teatro: La fundación de Antonio Buero Vallejo. Poesía: El Romancero gitano, de Federico García lorca. Novela: Crónica de una muerte anunciada de G. García Márquez.

Curso 2017-18

9

RECURSOS DIGITALES: Cañón

Pizarra digital

Ordenadores con conexión a Internet (situados en las dos aulas de informática de

las que dispone el centro: son insuficientes, pues apenas llegan a un ordenador

cada dos alumnos, siempre y cuando la clase no supere los 30 alumnos (caso raro

en nuestros diez grupos de bachillerato).

Programas de tratamiento de texto (especialmente software libre)

Programas online (chuletas TIC) de distinto tipo que ofrezcan al alumno la

posibilidad de enriquecer sus trabajos con distintos tipos de presentaciones.

Listas de enlaces, recursos y actividades que permitan al alumno trabajar los

contenidos de la materia de forma autónoma e interactiva: de ortografía,

morfología, webquests sobre obras o autores literarios, etc.

6. EVALUACIÓN

La finalidad de atender a las competencias básicas y a los objetivos y contenidos del currículum de la materia obliga a que los procedimientos de evaluación atiendan a factores diversos que permitan una adecuada valoración de los niveles de aprendizaje. En efecto, deben evaluarse las competencias clave, los conceptos y hechos, las destrezas y

actitudes, pero también los hábitos de trabajo, el esfuerzo personal y la actitud. Por todo ello, la evaluación de los alumnos integrará todos esos aspectos –se evaluarán equilibradamente los contenidos, las competencias, los hábitos y las actitudes– será continua a lo largo del proceso de aprendizaje –la evaluación atenderá al carácter continuado, progresivo y cíclico del aprendizaje–, y se ajustará a criterios objetivos –para lo cual se informará a los alumnos de los criterios de calificación y los mínimos exigibles,

y también de las necesidades de refuerzo detectadas.

EVALUACIÓN INICIAL

A principio de curso, durante el mes de septiembre, los profesores de cada curso y grupo realizarán una prueba de evaluación inicial para detectar el nivel del alumnado,

tanto referente al grado de adquisición de las competencias clave como al dominio de conceptos previos.

Curso 2017-18

10

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Con el fin de garantizar una evaluación objetiva, los procedimientos de evaluación serán de dos clases:

1. Cuantitativo, derivado de la calidad de las pruebas y/o trabajos que evalúan

objetivamente el grado de adquisición de los contenidos de la materia (tanto

conceptuales como competenciales)

2. Cualitativo, derivado de las observaciones registradas por el profesor a lo

largo del proceso de aprendizaje sobre los hábitos de trabajo, actitud y

comportamiento del alumnado.

Los instrumentos que permitirán al profesor la evaluación de los aprendizajes serán los siguientes:

a) Las pruebas o exámenes, que incluirán tanto cuestiones teóricas como prácticas

y/o procedimentales.

b) Las tareas, actividades y ejercicios realizados tanto en el aula, como en casa, que

se archivarán en su cuaderno personal (impreso o digital). El cuaderno (en papel)

del alumno es material cotidiano de trabajo, se traerá diariamente al aula y estará

siempre a disposición del profesor.

c) Los trabajos (individuales o en pequeño grupo) sobre la lectura de textos, obras y/o

autores literarios, desarrollo de proyectos, ... La calificación de los mismos se

realizará mediante RÚBRICAS que permitan una correcta y ajustada valoración de

los mismos, tanto en cuanto a la forma como al contenido.

d) Las tareas de los planes de refuerzo.

e) El registro de observaciones del profesor sobre el aprendizaje percibido en el aula,

hábitos de trabajo, actitudes y comportamiento, así como cuantas informaciones

afecten al proceso de enseñanza - aprendizaje. También constarán los avisos e

informaciones que se dan a cada alumno sobre sus tareas personalizadas o planes

de refuerzo, así como las informaciones generales que afectan a todo el grupo

(fechas de pruebas y entrega de trabajos, tareas, actividades, etc) y el resultado de

las fichas de autoevaluación realizadas por el propio alumno tras una determinada

serie de actividades (por ejemplo, aquellas destinadas a conseguir un correcto

dominio de las técnicas de exposición oral, la presentación de un trabajo, la

redacción de textos argumentativos, etc.)

Curso 2017-18

11

CRITERIOS SOBRE LA EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y

PROMOCIÓN DEL ALUMNADO.

Los criterios de calificación establecidos en este departamento para Bachillerato son los siguientes:

a) Las pruebas objetivas, exámenes, trabajos individuales sobre un tema concreto

de la materia y similares representarán el 80% de la nota (90% en 2º de

bachillerato). Debido a la gran variedad de contenidos de esta materia, este

porcentaje se podrá repartir de distintas maneras en función del tipo de trabajo

realizado en cada trimestre. Por ello, el profesor/a encargado de cada grupo

informará al alumnado del porcentaje correspondiente a cada apartado en cada

evaluación:

Exámenes (se realizarán, como mínimo, uno o dos exámenes por

trimestre)

Trabajos individuales

Otros (de carácter conceptual o documental)

b) El trabajo en el aula, la realización correcta de las tareas exigidas en casa, el

interés hacia la asignatura, la participación en todo tipo de actividades, la

puntualidad en la entrega de trabajos, no olvidar ni extraviar el material

necesario para realizar las tareas del aula, constituirán el 10% de la nota. El

comportamiento en el aula no puntúa; se "da por sentado" que el alumnado ha

de respetar las normas básicas de convivencia y a todos los miembros de la

comunidad educativa.

c) Lectura de un libro por trimestre que ha de ser suficientemente demostrada,

según el criterio del profesor/a, mediante un trabajo o control de lectura: 10%

(en 2º, este porcentaje se incluirá en el 90% correspondiente a conceptos, ya

que las obras de lectura en este nivel son objeto de examen en las pruebas

PPAU)

En la evaluación del alumnado se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

El interés del alumno por aprender y mejorar a lo largo del curso, el esfuerzo en

la superación de obstáculos y la constancia en el estudio y trabajo, se valorarán

Curso 2017-18

12

positivamente en la evaluación final del alumnado, pero ello, por si solo no

garantizará el aprobado en esta materia.

En el apartado de trabajos y exámenes, el alumnado deberá demostrar un

dominio igualitario de las dos partes fundamentales de la materia (lengua y

literatura). Aunque la suma de porcentajes sea de 5 o superior, la materia no se

considerará aprobada si una de las partes es inferior a 4.

La evaluación de los contenidos LINGÜÍSTICOS (gramática, sociolingüística,

tipología textual, ...), por su carácter progresivo, será continua. Es decir, su

superación en la tercera evaluación supondrá el aprobado de este apartado de

la materia de todo el curso. Ello no implica, por supuesto, la calificación positiva

en la materia, ya que el alumnado deberá alcanzar también un 5 en el apartado

de literatura.

La ortografía se considera de suma importancia. Se le descontará al alumno en

todas los trabajos y ejercicios escritos entregados, especialmente en los

exámenes, 0,20 puntos por cada falta de ortografía que tenga norma y 0,10 por

cada tilde. La penalización no superará los 2 PUNTOS.

La recuperación por parte del alumnado de evaluaciones suspensas se ceñirá a

lo siguiente:

o La realización de exámenes de recuperación: podrá tener lugar tras cada

evaluación (y no antes) o al final de curso, durante el mes de junio. Sea

cual sea la opción elegida por el profesor encargado del curso, la

calificación obtenida por el alumno/a en los mismos supondrá

SOLAMENTE el 80% (o 90% si se trata de 2º de Bachillerato) de la nota

final.

o En septiembre, se recupera TODA la materia.

PLAN DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON LA MATERIA

PENDIENTE

Los alumnos de 1º de Bach. que tengan la materia pendiente de 1º, podrán recuperarla de la siguiente manera:

o Si en el año actual curso escolar superan la 1ª y la 2ª evaluación, este

departamento considerará superado únicamente la parte de LENGUA del curso anterior (gramática, sociolingüística, tipología textual, ...). De la parte correspondiente a Hª de la Literatura se examinará en febrero (1ª parte) y en mayo (2ª parte o global, si ha suspendido la primera).

Curso 2017-18

13

o Si suspende una de las dos evaluaciones o las dos del curso actual y/o no supera la 1ª parte de la materia, dispondrá de dos pruebas globales: una en mayo y otra en septiembre.

Si suspende una de las dos evaluaciones o las dos del curso actual y/o no supera la

1ª parte de la materia, dispondrá de dos pruebas globales: una en mayo y otra en septiembre.

Será el profesorado que imparta clase en el nivel que cursan actualmente el que se encargará del seguimiento y evaluación de los alumnos con materias pendientes y, en caso necesario, y siempre que sea solicitado por el alumno, le proporcionará material complementario parar a cabo la preparación de la asignatura no aprobada, especialmente en lo que se refiere a contenidos literarios: ejercicios, información sobre manuales asequibles, fotocopias con esquemas de contenidos, ... Los contenidos de los que van a ser evaluados estos alumnos son los establecidos en el apartado de mínimos exigibles del curso que tienen que recuperar y que figuran en

el apartado correspondiente de esta programación. De todas maneras, el departamento elaborará una lista de contenidos que estará a disposición del alumnado en el tablón de anuncios de cada aula.

7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La atención a la diversidad en el aula supone la adopción de un conjunto de medidas encaminadas a ofrecer una respuesta educativa adaptada a las características y necesidades del alumnado concreto. Si bien el IES al que está destinada esta programación (por el contexto socioeconómico en el que se inscribe y su carácter urbano), no presenta un alumnado especialmente problemático, la diversidad en el aula es un hecho: orígenes étnicos y sociales diversos, distintos estilos y ritmos de aprendizaje, variados intereses y motivaciones, diferentes conocimientos previos, vivencias y expectativas... Todo ello da como resultado un aula con un alumnado complejo y excesivamente numeroso, al que hay que dar respuestas variadas, ya que variadas son sus situaciones y capacidades, aunque no siempre sea posible.

Medidas de refuerzo educativo Medidas de refuerzo y apoyo ante dificultades de aprendizaje concretas. Se trata de medidas que, aunque no modifican los contenidos curriculares de la programación, son esenciales para alcanzar los contenidos mínimos y que constituyen el núcleo básico que garantiza, desde el referente de los criterios de evaluación, la adquisición de los objetivos del curso y las competencias básicas. Consisten en actividades concretas adecuadas para

conseguir la superación de las dificultades, pero que tratarán de evitar que se conviertan en una carga que desmotive al alumnado. Estas medidas, con frecuencia, se utilizan para mejorar la ortografía, el uso de los signos de puntuación, técnicas de estudio erróneas, ....

Curso 2017-18

14

Incluyen: actividades en red sugeridas por el profesor o ejercicios de refuerzo individualizados.

Ampliación curricular de enriquecimiento vertical (aumentar la cantidad de

contenidos) o de enriquecimiento horizontal (profundizar más en los contenidos),

para alumnado con superdotación.

En el caso de alumnado inmigrante que desconozca nuestra lengua, la Consellería

de Educación establecerá planes de acogida y de acción tutorial, así como la

dotación de profesorado de apoyo, para el refuerzo educativo. También se

contempla la elaboración de adaptaciones curriculares y la creación de grupos para

el aprendizaje de la lengua.

Adaptaciones de acceso para alumnos con discapacidades físicas y motoras. Las

adaptaciones se harán a partir del dictamen emitido por el Departamento de

Orientación y en colaboración con este: se seleccionarán y adoptarán instrumentos

que faciliten el proceso de aprendizaje como recursos espaciales (accesos,

pupitres, movimientos…), recursos materiales (ordenador portátil, recursos

digitales, web…), recursos personales apoyos y personal auxiliar…), recursos de

comunicación (correos electrónicos, web, blog, moddle…).

8. TEMAS TRANSVERSALES

La disciplina de Lengua Castellana y Literatura es uno de los vehículos más adecuados para la transmisión de la educación en valores a través de los contenidos transversales, no sólo porque la lengua es instrumento imprescindible para la transmisión de los mismos, sino también porque el trabajo con textos de todo tipo (literarios,

expositivos, argumentativos, publicitarios…) permite acceder a ellos de forma más o menos directa. En un mundo lleno de conflictos e injusticias sociales, regido por los intereses económicos y los egoísmos personales, creemos que es imprescindible conectar las aulas

con la realidad exterior. Así, es fundamental acercar al alumnado contenidos de carácter social, político y /o económico: el inmenso poder de las multinacionales, los efectos personales de las guerras, el problema de los refugiados, la violencia de género, el racismo, la corrupción, el hambre en el mundo y sus causas, el desgaste de los recursos naturales, la esclavitud laboral o sexual, las desigualdades entre personas y/o países, el consumismo, ...

Todos estos temas transversales se potenciarán y trabajarán a través de exposiciones orales, pequeños debates y coloquios, lectura de fragmentos literarios, textos periodísticos y de opinión y de la redacción de textos que obliguen al alumnado a

Curso 2017-18

15

reflexionar sobre ellos y a expresar sus opiniones de forma reflexiva y crítica. Además, y siempre que sea posible, se integrarán en los proyectos que se desenvuelvan durante el curso, especialmente en 3º y 4º de la ESO y Bachillerato.

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

No siempre resulta factible programar con exactitud las actividades complementarias y extraescolares, ya que su realización depende de factores que a menudo son imprevisibles, como la oferta cultural disponible en cada momento o la actividad interna del Instituto, sujeta a su vez a las condiciones presupuestarias o a la planificación de otros departamentos didácticos. En todo caso, y de manera general, se

prevén las siguientes para este nuevo curso:

Participación en concursos programados por la biblioteca u organizados por el

propio departamento con motivo del Día del Libro o efemérides similares.

Participación en los distintos “Clubes de lectura” organizados por la biblioteca del

centro.

Colaboración con trabajos individuales o en grupo en exposiciones con motivo del

Día de la Paz, Día Mundial de la Poesía, Día del Libro, etc.

Asistencia a conferencias o charlas organizadas en el centro y relacionadas con los

contenidos de la materia.

Asistencia a una obra de teatro por nivel que dependerá de la oferta disponible y

de la colaboración del alumnado (se realizarán si el número de alumnos/as cubre

los mínimos establecidos por Vicedirección). Este curso que empieza tenemos

prevista, en principio, la siguiente:

RECURSOS EDUCATIVOS:

a) EINA D´ESCOLA: Precio: 7 euros. La vida es sueño. - 1-02-2018 a las 10:00- 1º

de Bach

b) SALA DE TEATRO ÁRTIKA: El Buscón. En abril de 2018.

Dada la densidad de la materia y la urgencia que confiere a todo el proceso

educativo el proceso final de la Selectividad, en 2º de Bachillerato la realización de las actividades complementarias y extraescolares estará siempre condicionada a la temporalización de los contenidos.

Curso 2017-18

16

10. INDICADORES DE LOGRO PARA EVALUAR LA PRÁCTICA

DOCENTE

Este departamento establece los siguientes indicadores para valorar el proceso de enseñanza y la práctica docente a lo largo de este curso:

Profesor ................................................................................. Cursos: ............................................

TC: Totalmente conseguido.

PC: Parcialmente conseguido.

NC: No conseguido

Diseño la unidad didáctica basándome en las competencias

básicas que deben adquirir los alumnos.

Tengo en cuenta los conocimientos previos de los alumnos al iniciar una unidad nueva.

Me ajusto al tiempo programado para cada una de las unidades

didácticas.

Potencio mecanismos de autoevaluación del alumno

Preparo con antelación los recursos que voy a utilizar en el aula.

Incluyo actividades para el alumnado con necesidades de apoyo

educativo y/o dificultades específicas y concretas.

Fomento el aprendizaje independiente en los estudiantes.

Atiendo las propuestas de los alumnos.

Promuevo buenas relaciones de trabajo con los alumnos.

La estructura de mis explicaciones es clara, lógica y organizada

Utilizo ejemplos para ilustrar el contenido de mi exposición.

Utilizo las TIC con frecuencia en el aula como recurso motivador

e innovador.

Me ajusto al plan de trabajo previsto para cada clase.

Curso 2017-18

17

Comunico a los alumnos todos los criterios que voy a seguir para evaluarles.

La evaluación se ajusta a los contenidos y actividades del curso.

Utilizo diferentes formas de evaluar el aprendizaje (examen

escrito u oral, pregunta abierta, ensayo, trabajos, etc.).

Realizo una evaluación inicial al comenzar el curso para estimar los conocimientos previos de los alumnos.

El nivel de exigencia de las evaluaciones se corresponde con el nivel impartido.

Comento con los alumnos los resultados de las evaluaciones realizadas.

Oriento a los alumnos sobre cómo pueden mejorar los resultados de la evaluación.

Tengo en cuenta los resultados de las pruebas de evaluación para introducir modificaciones tanto en mi planificación como en mi actuación docente.

Autoevalúo con frecuencia mi propia actuación como docente

Me coordino con el profesorado del mismo nivel en la realización de proyectos, actividades,...

Me coordino con el profesorado de otros niveles.

Pongo en práctica los acuerdos tomados en Departamento.

Con los resultados obtenidos al finalizar el curso académico, reflexionaremos sobre los indicadores no alcanzados y plantearemos propuestas de mejora.

11. MECANISMOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

Con la finalidad de evaluar, revisar y modificar las programaciones didácticas de este departamento, sus miembros se servirán de los siguientes mecanismos:

1. Reunión de todos los miembros, al finalizar cada trimestre, para analizar los

resultados académicos de los distintos niveles y proponer medidas que

ayuden a subsanar, en la medida en que nuestras posibilidades y medios lo

permitan, los malos resultados académicos en algún grupo o nivel.

2. Reuniones entre el profesorado que imparte clase en el mismo nivel para

coordinarse en la puesta en práctica de los proyectos y tareas que se van a

Curso 2017-18

18

llevar a cabo, las directrices a tener en cuenta y el análisis y reflexión sobre

las dificultades que vayan surgiendo.

3. Inclusión en la programación, por parte de la jefa de departamento, de todos

los proyectos que se vayan realizando a lo largo del curso en los distintos

niveles, así como de acuerdos y modificaciones que se decidan en las

reuniones sobre cualquier punto de la programación anual.

4. Reuniones con otros departamentos de lenguas (gallego e inglés,

preferentemente) para llegar a acuerdos que permitan la mejora de la

competencia lingüística del alumnado, a través de la coordinación en el

trabajo.

5. Inclusión en el proyecto lingüístico de centro de todas las decisiones

tomadas con los departamentos de lenguas.

12. PROGRAMACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO:

RELACIÓN:

CONTENIDOS - OBJETIVOS - CRITERIOS - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

TEMPORALIZACIÓN - GRADO MÍNIMO DE CONSECUCIÓN - COMPETENCIAS

1º DE BACHILLERATO

OBJ. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE TEMP. GºMÍNIMO DE CONSECUCIÓN

C. CLAVE

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

a

e

g

m

B1.1. Comunicación oral no espontánea en el ámbito educativo: proceso y situación

Exponer oralmente un tema especializado con rigor y claridad, documentándose en fuentes diversas, organizando la información mediante esquemas, siguiendo un orden preestablecido y utilizando las técnicas de exposición oral y las tecnoloxías de la información y de la comunicación.

Realiza exposiciones orales sobre temas especializados, consultando fuentes de información diversa, utilizando las tecnologías de la información y siguiendo un orden previamente establecido.

Segundo y tercer trimestre

Prepara una exposición oral con rigor: buscando información en diversas fuentes, integrando la información en un texto con coherencia, elaborando un guion previo.

CD

CCL

CAA Se expresa oralmente con fluidez, con la entonación, el ton, timbre y la velocidad adecuados a las condicións de la situación comunicativa.

Realiza una exposición oral sobre un tema concreto con claridad y orden, empleando un registro formal, evitando el uso de muletillas y vulgarismos y con una entonación y velocidad adecuadas.

Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa (tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc.) empleando un léxico preciso y especializado y evitando el uso de coloquialismos, retrousos y palabras comodín.

Autoevalúa su exposición oral mediante una matriz, identificando sus errores, tanto en el proceso como en la práctica y proponiendo estrategias de mejora.

Evalúa sus propias presentaciones orales y las de los sus compañeros, detecta las dificultades estructurales y expresivas, y diseña estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el aprendizaje autónomo.

Evalúa exposiciones orales ajenas, utilizando una matriz y detectando errores tanto de forma como de contenido.

Curso 2017-18

20

1º DE BACHILLERATO

OBJ. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE TEMP. GºMÍNIMO DE CONSECUCIÓN

C. CLAVE

d

e

g

B1.2. Textos expositivos y argumentativos orales.

B1.3. Los géneros textuales orales propios del ámbito educativo.

Sintetizar por escrito el contenido de textos orales de carácter expositivo y argumentativo sobre temas especializados, conferencias, clases, charlas, videoconferencias, etc., discriminando la información relevante y accesoria, y utilizando la escucha activa como un medio de adquisición de conocimientos.

Sintetiza por escrito textos orales de carácter expositivo, de temas especializados y propios del ámbito educativo, discriminando la información relevante.

A lo largo del curso

Resume un texto oral de tipo expositivo destacando la información relevante de la que no lo es.

CCL

CCL

CAA

Reconoce las formas de organización del contenido en una exposición oral sobre un tema especializado propio del ámbito educativo o de divulgación científica y cultural, analiza los recursos verbales y no verbales empleados por el emisor, y los valora en función de los elementos de la situación comunicativa.

A lo largo del curso, especialmente el segundo trimestre

Analiza una exposición oral de un compañero sobre un tema literario, usando una matriz y distinguiendo: estructura, recursos verbales y no verbales empleados por el ponente, coherencia del discurso, ...

Distingue la tesis de los argumentos y los resume oralmente.

Escucha de manera activa, toma notas y suscita preguntas con la intención de aclarar ideas que no comprendió

A lo largo del curso

Interviene en el aula, durante las explicaciones del profesor con la intención de resolver sus dudas sobre el tema a tratar.

d

e

g

B1.4. Comprensión y producción de textos orales procedentes de los medios de comunicación social. Recursos.

Extraer información de textos orales y audiovisuales de los medios de comunicación, reconociendo la intención comunicativa, el tema y la estructura del contenido, identificando los trazos propios del género periodístico y los recursos verbales y no verbales

Reconoce los trazos propios de los principales géneros informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación social.

Segundo trimestre

Identifica y distingue textos informativos de los de opinión, y, dentro de estos, los subgéneros más representativos, justificando de forma razonada su identificación.

CCL

CSC

Analiza los recursos verbales y no verbales Valora por escrito un texto oral de

Curso 2017-18

21

1º DE BACHILLERATO

OBJ. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE TEMP. GºMÍNIMO DE CONSECUCIÓN

C. CLAVE

utilizados, y valorando de forma crítica su forma y su contenido.

utilizados por el emisor de un texto periodístico oral o audiovisual, valorando de forma crítica su forma y su contenido.

opinión identificando los recursos verbales y no verbales y el uso que el emisor del texto hace de los mismos.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LER E ESCRIBIR

b

h

B2.1. La comunicación escrita en el ámbito educativo.

B2.2. Comprensión, producción y organización de textos expositivos escritos del ámbito educativo.

Desarrollar por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical, empleando distintas estructuras expositivas (comparación, problema-solución, enumeración, causa-consecuencia, ordenación cronológica, etc.) y utilizando los recursos expresivos adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.

Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical. A lo largo del

curso, especialmente segundo y tercer trimestre.

Desarrolla por escrito un tema del currículo de literatura con rigor, claridad, orden, corrección ortográfica y gramatical.

Organiza sus textos expositivos adecuadamente en párrafos y distribuye la información ajustándose a la estructura de planteamiento, desarrollo y conclusión.

CCL

CSC

Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa (tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc.), empleando un léxico preciso y especializado, y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín.

Utiliza en sus textos escritos un registro formal y un léxico adecuado al contenido de los mismos.

Evalúa sus propias producciones escritas y las de los/de las suyos/as compañeros/las, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas, y diseñando estrategias para mejorar su redacción y avanzar en el

A lo largo del curso, especialmente Segundo y tercer

Evalúa sus propios textos conforme a una matriz, identifica sus errores y busca estrategias para corregirlos.

Evalúa los textos de sus compañeros/as conforme a una

CAA

CCL

Curso 2017-18

22

1º DE BACHILLERATO

OBJ. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE TEMP. GºMÍNIMO DE CONSECUCIÓN

C. CLAVE

aprendizaje autónomo. trimestre. matriz, identificandos sus errores y proponiendo busca estrategias para corregirlos.

Acepta las correcciones del profesor y pone en práctica sus propuestas para mejorar los fallos de redacción.

e

g

h

B2.2. Comprensión, producción y organización de textos expositivos escritos del ámbito educativo.

Sintetizar el contenido de textos expositivos y argumentativos de tema especializado, discriminando la información relevante y accesoria, y utilizando la lectura como un medio de adquisición de conocimientos.

Comprende textos escritos de carácter expositivo de tema especializado, propios del ámbito educativo o de divulgación científica y cultural, e identifica el tema y la estructura.

A lo largo de todo el curso

Identifica el tema y la estructura de textos expositivos especializados.

Identifica el tema y los argumentos (y su tipo) en un texto argumentativo.

CCL

CMCCT

CSC

Sintetiza textos de carácter expositivo, de tema especializado, propios del ámbito educativo, distinguiendo las ideas principales y secundarias.

Identifica el tema de un texto expositivo y resumen en una oración su contenido.

Resume textos argumentativos y expositivos destacando las ideas principales de las secundarias.

Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en un texto expositivo de tema especializado y los valora en función de los elementos de la situación comunicativa (intención comunicativa del/de la autor/la, tema y género textual).

A lo largo de todo el curso

- Identifica en un texto expositivo especializado los recursos lingüísticos que lo caracterizan y ejemplifica con fragmentos extraídos del propio texto.

Curso 2017-18

23

1º DE BACHILLERATO

OBJ. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE TEMP. GºMÍNIMO DE CONSECUCIÓN

C. CLAVE

e

g

h

l

B2.3. Comprensión, producción y organización de textos escritos procedentes de los medios de comunicación social: géneros informativos, y de opinión y publicidad.

Leer, comprender e interpretar textos periodísticos y publicitarios de carácter informativo y de opinión, reconociendo la intención comunicativa, identificando los trazos propios del género y los recursos verbales y no verbales utilizados, y valorando de forma crítica su forma y su contenido.

Resume el contenido de textos periodísticos escritos informativos y de opinión, discriminando la información relevante, reconociendo el tema y la estructura del texto, y valorando de forma crítica su forma y su contenido.

Segundo y tercer trimestre

En un periódico, identifica y distingue textos informativos de los de opinión, y, dentro de estos, los subgéneros más representativos.

Resume textos periodísticos de distinto tipo e identifica el tema y la estructura del mismo.

CCL

CSC

Interpreta diversos anuncios impresos identificando la información y la persuasión, reconociendo los elementos que utiliza el emisor para seducir el receptor, valorando criticamente su forma y su contenido, y rechazando las ideas discriminatorias

- Analiza un anuncio, distinguiendo los elementos persuasivos de los informativos, el uso de estereotipos y los recursos lingüísticos utilizados

b

e

g

h

B2.4. Procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la información procedente de fuentes impresas y digitales. Educación para el uso, el tratamiento y la producción de información.

Realizar trabajos de investigación sobre temas del currículo o de la actualidad social, científica o cultural, planificando su realización, obteniendo la información de fuentes diversas y utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación para su realización, su evaluación y su mejora.

Realiza trabajos de investigación planificando su realización, fijando sus propios objetivos, organizando la información en función de una orden predefinida, revisando el proceso de escritura para mejorar el producto final y llegando a conclusiones personales.

En los tres trimestres

Realiza un trabajo de investigación por trimestre, planificando su realización, , utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación para documentarse, seleccionando y organizando la información en función de unos objetivos y lo presenta de forma escrita respetando normas de presentación de trabajos escritos.

CAA

CD

Utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación para documentarse,

Curso 2017-18

24

1º DE BACHILLERATO

OBJ. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE TEMP. GºMÍNIMO DE CONSECUCIÓN

C. CLAVE

consultando fuentes diversas y evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas-resumen.

Respeta las normas de presentación de trabajos escritos (organización en epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de página y bibliografía).

En los tres trimestres

CCL

CD Utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación para la realización, la evaluación y la mejora de textos escritos propios y ajenos.

BLOQUE 3. COÑECEMENTO DA LINGUA

d

e

B3.1. Sustantivo: caracterización morfolóxica, sintáctica y semántica.

B3.2. Adjetivo: caracterización morfolóxica, sintáctica y semántica.

B3.3. Verbo: flexión verbal; perífrase verbal.

B3.4. Pronombre: tipología y valores gramaticais.

B3.5. Determinantes: tipología y usos.

B3.6. Reconocimiento de las diferencias entre pronomes y determinantes. Relaciones gramaticais.

B3.7. Adverbio: tipología y valores

Aplicar sistemáticamente los conocimientos sobre las categorías gramaticales en la realización, autoevaluación y mejora de los textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.

Revisa y mejora textos orales y escritos propios y ajenos, reconociendo y explicando incorreccións de concordancia, régimen verbal, ambigüedades semánticas, etc.

Utiliza la terminología gramatical adecuada para la explicación lingüística de los textos.

Primer y segundo trimestre

Detecta, explica y corrige, en textos orales y escritos, errores de tipo gramatical: fallos de concordancia, de uso de tiempos verbales, de preposiciones, ambigüedades semánticas, ... CCL

CCL

Curso 2017-18

25

1º DE BACHILLERATO

OBJ. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE TEMP. GºMÍNIMO DE CONSECUCIÓN

C. CLAVE

gramaticais.

B3.8. Preposiciones, conjunciones e interjecciones: tipología y valores gramaticais.

e

B3.1. Sustantivo: caracterización morfolóxica, sintáctica y semántica.

B3.2. Adjetivo: caracterización morfolóxica, sintáctica y semántica.

B3.3. Verbo: flexión verbal; perífrasis verbales.

B3.4. Pronombre: tipología y valores gramaticales.

B3.5. Determinantes: tipología y usos.

B3.6. Reconocimiento de las diferencias entre pronombres y determinantes. Relaciones gramaticales.

B3.7. Adverbio: tipología y valores gramaticales.

B3.8. Preposiciones, conjunciones e interjecciones: tipología y valores gramaticales.

Reconocer e identificar los trazos característicos de las categorías gramaticales (sustantivo, adjetivo, verbo, pronomes, artículos y determinantes), y explicar sus usos y valores en los textos.

Identifica y explica los usos y valores del sustantivo en un texto, en relación con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa (audiencia y contexto).

Primer y segundo trimestre

Realiza análisis morfológicos de palabras señaladas en un texto, identificando su categoría gramatical, tipología, valor, etc.

- Clasifica distintos tipos de textos (descriptivos, narrativos, ...) en función del uso y valor de las categorías de palabras empleadas en los mismos.

CCL

CCL Identifica y explica los usos y los valores del

adjetivo en un texto, en relación con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa (audiencia y contexto).

Identifica y explica los usos y valores del verbo en un texto, en relación con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa (audiencia y contexto).

Curso 2017-18

26

1º DE BACHILLERATO

OBJ. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE TEMP. GºMÍNIMO DE CONSECUCIÓN

C. CLAVE

Identifica y explica los usos y valores de los pronomes en un texto, en relación con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa (audiencia y contexto).

CCL

CCL Identifica y explica los usos y valores del artículo determinado y del indeterminado, y de cualquier tipo de determinantes, en relación con su presencia o ausencia con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa (audiencia y contexto).

b

d

e

B3.9. Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas. Conexiones lógicas y semánticas en los textos.

Adquirir conocimientos sobre estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoavaliación y mejora de textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.

Reconoce la estructura sintáctica de la oración simple, explicando la relación entre los grupos de palabras.

En los tres trimestres

- Establece unidad y función de las estructuras , grupos y/o palabras señaladas en un texto. - Clasifica oraciones simples en función de la presenica/ausencia de sujeto y la naturaleza del predicado.

CCL

Curso 2017-18

27

1º DE BACHILLERATO

OBJ. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE TEMP. GºMÍNIMO DE CONSECUCIÓN

C. CLAVE

Reconoce las oraciones activas, pasivas, impersoais y medias, contrastando las diferencias entre ellas en función de la intención comunicativa del texto en que aparecen

Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas sustantivas en relación con el verbo de la oración principal.

Tercer trimestre

- Identifica, en textos, la función de las subordinadas sustantivas, con respecto al verbo principal, y el antecedente de las subordinadas adjetivas.

Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas de relativo, identificando el antecedente que modifican.

Enriquece sus textos orales y escritos incorporando progresivamente estructuras sintácticas variadas y aplicando los conocimientos adquiridos para la revisión y la mejora de estos.

e

B3.10. Observación, reflexión y explicación de las formas de organización textual.

Reconocer los trazos propios de las tipologías textuales identificando su estructura y los trazos lingüísticos más importantes en relación con la intención comunicativa.

Reconoce y explica los trazos estructurales y lingüísticos de los textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.

A lo largo de todo el curso

- Identifica la estructura básica y los rasgos lingüísticos que caracterizan los textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.

CCEC

CCL Analiza y explica los trazos formales de un

texto en los planos morfosintáctico, léxico-

A lo largo de todo el curso

- Explica los trazos formales de un texto en los planos

Curso 2017-18

28

1º DE BACHILLERATO

OBJ. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE TEMP. GºMÍNIMO DE CONSECUCIÓN

C. CLAVE

semántico y pragmático-textual, relacionando su empleo con la intención comunicativa del emisor y el resto de condiciones de la situación comunicativa.

morfosintáctico, y léxico-semántico en relación con la intención comunicativa del emisor.

d

e

B3.11. Reconocimiento y explicación de las propiedades textuales. Sus

procedimientos. Modalidad.

B3.5. Aplicar los conocimientos adquiridos para la elaboración de

discursos orales o escritos con adecuada coherencia y cohesión.

Incorpora los procedimientos de cohesión textual en su propia producción oral y escritura.

A lo largo de todo el curso.

- Incorpora los procedimientos de cohesión textual en su propia producción oral y escritura.

CCL

Identifica, analiza e interpreta las formas gramaticais que hacen referencia al contexto temporal y espacial, y a los participantes en la comunicación.

Primer trimestre

- Identifica, analiza e interpreta las formas gramaticais básicas que hacen referencia al contexto temporal y espacial, y a los participantes en la comunicación.

Valora los recursos expresivos empleados por el emisor de un texto en función de su intención comunicativa y del resto de los elementos de la situación comunicativa, diferenciando y explicando las marcas de objetividad y de subjetividad, y los procedimientos gramaticais de inclusión del emisor en el texto.

En los tres trimestres

- Explica en diferentes tipos de texto las marcas de objetividad y de subjetividad, y los procedimientos gramaticais de inclusión del emisor en el texto.

CSC

CCL

b

e

g

B3.12. Procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la información procedente de fuentes impresas y digitales. Educación para el uso, el tratamiento y la producción de información.

B3.6. Conocer y manejar fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y avanzar en el aprendizaje autónomo.

Conoce y consulta fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para avanzar en el aprendizaje autónomo.

A lo largo de todo el curso

- Consulta fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para avanzar en el aprendizaje autónomo.

CD

e B3.13. Conocimiento y explicación

de la pluralidad lingüística de B3.7. Conocer el origen y la

evolución de las lenguas de Explica, a partir de un texto, el origen y la

evolución de las lenguas de España, así como Primer trimestre - Explica, a partir de un texto, el

origen y la evolución de las lenguas

Curso 2017-18

29

1º DE BACHILLERATO

OBJ. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE TEMP. GºMÍNIMO DE CONSECUCIÓN

C. CLAVE

h

n

España. Sus orígenes históricos. España y sus principales variedades dialectais, reconociendo y explicando sus trazos característicos en manifestaciones orales y escrituras, y valorando la diversidad lingüística como parte del patrimonio cultural de nuestro país.

sus principales variedades dialectais, y valora la diversidad lingüística como parte de nuestro patrimonio cultural.

de España, así como sus principales variedades dialectais.

CSC

a

c

d

e

B3.14. Reconocimiento y explicación de las variedades funcionales de la lengua. .

B3.8. Reconocer los usos sociales y funcionales de la lengua, mostrando interés por ampliar su propio repertorio verbal y evitar los perjuicios y estereotipos lingüísticos

Selecciona el léxico y las expresiones adecuadas en contextos comunicativos que exigen un uso formal de la lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones clixé.

A lo largo de todo el curso.

Selecciona el léxico y las expresiones adecuadas en contextos comunicativos que exigen un uso formal de la lengua, evitando el uso de coloquialismos, y expresiones clixé. CCL

CSC Explica, a partir de los textos, la influencia del medio social en el uso de la lengua, e identifica y rechaza los estereotipos lingüísticos que suponen una valoración peyorativa hacia las personas usuarias de la lengua.

A lo largo de todo el curso

Identifica y rechaza los estereotipos lingüísticos que suponen una valoración peyorativa hacia las personas usuarias de la lengua.

i

l

B3.15. Participación en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, recensiones sobre libros y películas, etc.) en los que se utilicen varias lenguas, tanto curriculares como otras presentes en el centro, y relacionados con los elementos transversales, evitando estereotipos lingüísticos o culturales.

B3.9. Participar en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, recensiones sobre libros y películas, etc.) en los que se utilicen varias lenguas, tanto curriculares como otras presentes en el centro, y relacionados con los elementos transversales, evitando estereotipos lingüísticos

Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, recensiones sobre libros y películas, obras de teatro, etc.) en los que se utilizan varias lenguas y estén relacionados con los elementos transversales, evita estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las competencias que posee como persona plurilingüe.

Tercer trimestre Participa en proyectos en los que se

utilizan varias lenguas.

CCL

CAA

CSC

Curso 2017-18

30

1º DE BACHILLERATO

OBJ. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE TEMP. GºMÍNIMO DE CONSECUCIÓN

C. CLAVE

o culturales.

g

h

B3.16. Identificación y progresiva utilización de los conocimientos sobre las lenguas para desarrollar una competencia comunicativa.

Reflexionar sobre el sistema y las normas de uso de las lenguas, mediante la comparación y la transformación de textos, enunciados y palabras, y utilizar estos conocimientos para solucionar problemas de comprensión y para la producción de textos.

Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual, oracional y de la palabra, desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y la producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras.

A lo largo de todo el curso

Utiliza los conocimientos

lingüístico desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y la producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras.

CAA

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

d

i

B4.1. Estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XlX, a través de la lectura y el análisis de fragmentos y obras significativas.

. Realizar el estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XlX a través de la lectura y el análisis de fragmentos y obras significativas.

Lee y analiza fragmentos y obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX

A lo largo del curso

- Lee tres obras completas representativas de la literatura, desde la Edad Media al siglo XIX y demuestra su lectura mediante un prueba escrita y/o un trabajo sobre aspectos concretos de la obra.

- Lee fragmentos literarios significativos desde la Edad Media al siglo XlX.

- Analiza de forma detallada fragmentos y/o obras completas, identificando temas, estilo, época,movimiento y autor y

CCEC

CAA

CCL

d

h

i

c

B4.2. Análisis de fragmentos u obras completas significativas desde la Edad Media al siglo XlX, identificando sus características temáticas y formales en relación con el contexto, el movimiento, el género a lo que pertenece y la obra

Leer y analizar fragmentos u obras completas significativas desde la Edad Media al siglo XlX, identificando sus características temáticas y formales en relación con el contexto, el movimiento, el género a lo que pertenece y la

Identifica las características temáticas y formales en relación con el contexto, el movimiento y el género a lo que pertenece y la obra del/de la autor/la.

CAA

CCEC

CCL

Curso 2017-18

31

1º DE BACHILLERATO

OBJ. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE TEMP. GºMÍNIMO DE CONSECUCIÓN

C. CLAVE

del/de la autora, y constatando la evolución histórica de temas y formas.

B4.3. Desarrollo de la autonomía de lectura y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

obra del/de la autor/la, y constatando la evolución histórica de temas y formas

ejemplificando cada rasgo con palabras literales del texto estudiado.

Compara textos de diferentes épocas y constata la evolución de temas y formas

Segundo y tercer trimestre

Compara textos pertenecientes a diferentes época y explica las diferencias y semejanzas entre los mismos (en cuanto a temas y/o recursos empleados).

d

h

i

m

B4.3. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

B4.4. Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XlX, detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. Reflexión y superación de estereotipos de género, clase, creencias, etc.

Interpretar criticamente fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XlX, detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

Interpreta criticamente fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX.

A lo largo de todo el curso.

Identifica en textos literarios representativos de diferentes épocas y movimientos, los estereotipos culturales presentes y reflexiona por escrito sobre la vigencia o ausencia de los mismos en la época actual.

CCEC

CCL

Detecta las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

d

g

h

B4.5. Planificación y elaboración de trabajos educativos escritos o presentaciones sobre la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XlX, obteniendo la información de fuentes diversas y acercando un juicio crítico personal y argumentado con rigor.

Planificar y elaborar textos de intención literaria, trabajos de investigación escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores/las de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XlX, obteniendo la información de fuentes diversas y acercando un juicio crítico personal y

Planifica la elaboración de trabajos de investigación escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores/las de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XIX

Segundo y tercer trimestres

- Planifica una presentación y exposición oral sobre un tema literario (S. XVI, XVII, XIX): busca información en material impreso y/o en red, la selecciona, sintetiza, elabora un guión, ...

Realiza una exposición oral sobre un tema literario, utilizando un

CSIEE

CD

CCL

Curso 2017-18

32

1º DE BACHILLERATO

OBJ. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE TEMP. GºMÍNIMO DE CONSECUCIÓN

C. CLAVE

B4.6. Composición de textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo.

argumentado con rigor.

Obtiene la información de fuentes diversas

guión y expresándose con soltura, orden y coherencia, en un registro formal.

Argumenta con rigor su propio juicio crítico. Segundo y tercer

trimestres - Argumenta con rigor su propio

juicio crítico ante un tema dado.

Curso 2017-18

33

12. PROGRAMACIÓN DE LITERATURA UNIVERSAL 1º DE BACHILLERATO:

OBJ. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVAL. ESTÁNDARES DE APREND. TEMPOR. Gº MÍN. CONS. C. Cl.

BLOQUE 1: "PROCESOS Y ESTRATEGIAS"

h

i

l

n

B1.1. Lectura y comentario de fragmentos, antologías y obras completas significativas de la literatura universal.

B1.1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre períodos y los/las autores/las significativos/las.

B1.1.1. Lee fragmentos significativos o textos completos de obras de la literatura universal, identificando algunos elementos, mitos o arquetipos creados por la literatura y que llegaron a convertirse en puntos de referencia de la cultura universal. B1.1.2. Interpreta obras o fragmentos representativos de distintas épocas, situándolas en su contexto histórico, social y cultural, identificando la presencia de determinados temas y motivos, y reconociendo las características del género y del movimiento en que se inscriben, así como los rasgos más destacables del estilo literario.

A lo largo de todo el curso.

Lee una obra completa por

trimestre, analizándola y

comentándola siguiendo

indicaciones concretas.

Realiza comentarios similares a

los trabajados en clase

previamente.

CSC

CCEC

CCEC

CSC

CAA

c

h

i

l

n

B1.2. Relaciones entre obras literarias y el resto de las artes.

B1.2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas significativas de la literatura universal, relacionando su forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron, y con las transformaciones artísticas y históricas producidas en el resto de las artes.

B1.2.1. Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal significativas y las relaciona con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron, analizando las vinculaciones entre ellas y comparando su forma de expresión. B1.2.2. Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes, interpretando de manera crítica algunas obras o fragmentos significativos adaptados, analizando las relaciones, las similitudes y las diferencias entre diferentes lenguajes expresivas.

A lo largo de todo el curso, especialmente en el tercer trimestre.

Relaciona la obra escogida

como lectura obligatoria y

otros textos trabajados en clase

con las ideas estéticas del

momento en que se

escribieron.

Relaciona las obras analizadas

con el resto de las artes.

CCL

CSC

CCL

CCEC

Curso 2017-18

34

c

h

i

l

n

B1.3. Observación, reconocimiento y valoración de la evolución de temas y formas de temas creados por la literatura en las diversas formas artísticas de la cultura universal. Selección y análisis de ejemplos. Superación de estereotipos.

B1.3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.

B1.3.1. Comenta textos literarios de diferentes épocas y describe la evolución de determinados temas y formas creados por la literatura. B1.3.2. Reconoce el valor permanente de estos temas y formas de la literatura en otras manifestaciones artísticas de la cultura universal.

A lo largo de todo

el curso

Es capaz de analizar y expresar

la evolución de determinados

temas a lo largo de la historia

de la literatura.

CCL

CSC

CSC

CCEC

h

i

l

n

B1.4. Observación, reconocimiento y valoración de la evolución de temas y formas creados por la literatura en las diversas formas artísticas de la cultura universal. Selección y análisis de ejemplos representativos.

B1.4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de las literaturas gallega y española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, las coincidencias y las diferencias entre ellos.

A lo largo de todo el curso.

Relaciona textos de literatura

universal con textos de

literatura española y gallega.

CSC

CCL

Curso 2017-18

35

BLOQUE 2: "LOS GRANDES PERÍODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL"

b

g

h

n

B2.1. De la Antigüedad a la Edad Media: Las mitologías y el origen de la literatura. B2.2. Renacimiento y Clasicismo: -Los cambios del mundo y la nueva visión del hombre durante lo Renacimiento. -La lírica del amor: el petrarquismo. Orígenes: la poesía trovadoresca y el Dolce Stil Nuovo. La innovación del Cancionero de Petrarca. Lectura y comentario de una antología lírica y de alguno cuento de la época. -La narración en prosa: Boccaccio. -Teatro clásico europeo. El teatro isabelino en Inglaterra. Comienzo del mito de Fausto dentro de la literatura. Lectura y comentario de una obra de teatro clásico. Observación de las relaciones existentes entre las obras de teatro clásicas y las obras de diferentes géneros musicales y cinematográficos que surgieron a partir de ellas.

Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre períodos y autores/as significativos/as. 20% Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal. 30% Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un/una autor/a o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia. 15%

Explicar por escrito los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre períodos y autores/las significativos/as, en relación con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales, y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto de las artes. 35%

Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre períodos y autores/as significativos/as. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, de ser el caso, con el significado y la importancia de la autor/a en la época o en la historia de la literatura, y consultando fuentes de información diversas. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta y cita de fuentes, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria. Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, en relación con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales, y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto de las artes. Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lectura como una fuente de enriquecimiento de la propia personalidad y como un medio para ahondar en la comprensión del mundo interior y de la sociedad.

evaluación

Lee y comenta textos literarios universales de distintas épocas siguiendo los contenidos y modelos que se explican previamente en clase. Realiza sistemáticamente la lectura y análisis de la obra marcada cada trimestre como obligatoria y posteriormente completa y recoge, de manera ordenada, los diferentes aspectos analizados, en un trabajo monográfico sobre esa obra. Realiza al menos una exposición oral sobre algún aspecto significativo de un fragmento, o sobre una obra completa siempre poniéndolos en relación con otras manifestaciones literarias y artísticas. Es capaz de indicar el autor/a, género, época y características de las obras fundamentales de la literatura universal.

CCL

CSC

----

CD

CCEC

----

CCL

CD

----

CCL

CCEC

----

CCL

CAA

Curso 2017-18

36

OBJ CONTENIDOS CRITERIOS DE EVAL. ESTÁNDARES DE APREND. TEMPOR. Gº MÍN. CONS. C. Cl.

BLOQUE 2: "LOS GRANDES PERÍODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL"

b

g

h

n

B2.3. El Siglo de las Luces: -El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración. La Enciclopedia. La prosa ilustrada. -La novela europea en el siglo XVIII. Los herederos de Cervantes y de la picaresca española en la literatura inglesa. -Lectura comentada de alguna novela europea de la prosa ilustrada y de algún fragmento de novela inglesa del siglo XVIII. B2.4. El movimiento romántico: -La revolución romántica: conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia. -El Romanticismo y su conciencia de movimiento literario. Precursores: Goethe. -La poesía romántica y la novela histórica. -Lectura y comentario de una antología de poetas románticos europeos y de algún fragmento de novela histórica. -Observación de las relaciones existentes entre las obras literarias del romanticismo y las obras de diferentes géneros, cinematográficos y teatrales que surgieron a partir de ellas. B2.5. La segunda mitad del siglo XIX: -De la narrativa romántica al

Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre períodos y autores/as significativos/as. 20% Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal. 30% Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un/una autor/a o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia. 15% Explicar por escrito los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre períodos y autores/las significativos/as, en relación con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales, y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto de las artes. 35%

Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre períodos y autores/as significativos/as. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, de ser el caso, con el significado y la importancia de la autor/a en la época o en la historia de la literatura, y consultando fuentes de información diversas. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta y cita de fuentes, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria. Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, en relación con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales, y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto de las artes. Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lectura como una fuente de enriquecimiento de la propia personalidad y como un medio para ahondar en la comprensión del mundo interior y de la sociedad.

2ª evaluación

Lee y comenta textos literarios universales de distintas épocas siguiendo los contenidos y modelos que se explican previamente en clase. Realiza sistemáticamente la lectura y análisis de la obra marcada cada trimestre como obligatoria y posteriormente completa y recoge, de manera ordenada, los diferentes aspectos analizados, en un trabajo monográfico sobre esa obra. Realiza al menos una exposición oral sobre algún aspecto significativo de un fragmento, o sobre una obra completa siempre poniéndolos en relación con otras manifestaciones literarias y artísticas. Es capaz de indicar el autor/a, género, época y características de las obras fundamentales de la literatura universal.

CCL

CSC

----

CD

CCEC

----

CCL

CD

----

CCL

CCEC

----

CCL

CAA

Curso 2017-18

37

Realismo en Europa. Evolución de los temas y las técnicas narrativas del Realismo. Principales novelistas europeos del siglo XIX. Lectura y comentario de una antología de fragmentos de novelas realistas.

OBJ. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVAL. ESTÁNDARES DE APREND. TEMPO

R. Gº MÍN. CONS. C. Cl.

BLOQUE 2: "LOS GRANDES PERÍODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL"

-El nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890. El renacimiento del cuento. Lectura y comentario de algunos cuentos de la segunda mitad del siglo XIX. -El arranque de la modernidad poética: de Baudelaire al Simbolismo. Lectura de una antología de poesía simbolista. -La renovación del teatro europeo. Lectura y comentario de una obra. B2.6. Los nuevos enfoques de la literatura en el siglo XX y las transformaciones de los géneros literarios: -La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo. Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su influencia en la creación literaria. -La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela. Estudio de las técnicas narrativas. Lectura de una novela corta, de alguno relato y/o de alguno cuento representativo de este

Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre períodos y autores/as significativos/as. 20% Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal. 30% Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un/una autor/a o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia. 15%

Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre períodos y autores/as significativos/as. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, de ser el caso, con el significado y la importancia de la autor/a en la época o en la historia de la literatura, y consultando fuentes de información diversas. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta y cita de fuentes, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria. Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, en relación con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales, y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto de las artes. Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lectura como una fuente de

evaluación

Lee y comenta textos literarios universales de distintas épocas siguiendo los contenidos y modelos que se explican previamente en clase. Realiza sistemáticamente la lectura y análisis de la obra marcada cada trimestre como obligatoria y posteriormente completa y recoge, de manera ordenada, los diferentes aspectos analizados, en un trabajo monográfico sobre esa obra. Realiza al menos una exposición oral sobre algún aspecto significativo de un fragmento, o sobre una obra completa siempre poniéndolos en relación con otras manifestaciones literarias y artísticas. Es capaz de indicar el autor/a, género, época y características de las obras fundamentales de la literatura universal.

CCL

CSC

----

CD

CCEC

----

CCL

CD

----

CCL

CCEC

Curso 2017-18

38

período. -Las vanguardias europeas. El surrealismo. Lectura de una antología de poesía vanguardista. -La culminación de la gran literatura americana. La generación perdida. El teatro del absurdo y del compromiso. Lectura de alguna obra representativa de estas corrientes dramáticas.

Explicar por escrito los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre períodos y autores/las significativos/as, en relación con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales, y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto de las artes. 35%

enriquecimiento de la propia personalidad y como un medio para ahondar en la comprensión del mundo interior y de la sociedad.

CCL

CAA

Curso 2017-18

39

12. PROGRAMACIÓN DE 2º DE BACHILLERATO:

OBJ. CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVAL. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Mín.

con

s

Instrum.

Evaluiac. TEMPOR.

Competen

Cl.

BLOQUE 1: "COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR"

h

B1.1. Comunicación oral no espontánea en los ámbitos educativo, periodístico, profesional y empresarial. Su caracterización.

B1.1. Escuchar de forma activa y analizar textos orales argumentativos y expositivos procedentes de los ámbitos educativo, periodístico, profesional y empresarial, identificando los rasgos propios de su género, relacionando los aspectos formales del texto con la intención comunicativa del emisor y con el resto de los factores de la situación comunicativa.

LCL2B1.1.1. Reconoce las formas de organización del contenido en una argumentación oral, analizando los recursos verbales y no verbales empleados por el emisor y valorándolos en función de los elementos de la situación comunicativa.

70% CP Rúbrica

A lo largo de todo el curso.

CCL

LCL2B1.1.2. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en textos orales argumentativos y expositivos procedentes de los ámbitos educativo, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los aspectos formales y expresivos con la intención del emisor, el género textual y el resto de los elementos de la situación comunicativa.

60% CP Rúbrica

d

e

g

B1.1.Comunicación oral no espontánea en los ámbitos educativo, periodístico, profesional y empresarial. Su caracterización.

B1.2. Sintetizar el contenido de textos expositivos y argumentativos orales del ámbito educativo (conferencias y mesas redondas), diferenciando la información relevante y accesoria, y utilizando la escucha activa como un medio de adquisición de conocimientos.

LCL2B1.2.1. Sintetiza por escrito el contenido de textos orales argumentativos y expositivos procedentes de los ámbitos educativo, periodístico, profesional o empresarial, discriminando la información relevante.

70%

PE TI CA

A lo largo de todo el curso

CCL

CAA

Curso 2017-18

40

d

e

g

B1.2. Comprensión y producción de textos orales procedentes de los medios de comunicación social: géneros informativos y de opinión. Publicidad.

B1.3. Extraer información de textos orales periodísticos y publicitarios procedentes de los medios de comunicación social, reconociendo la intención comunicativa, el tema, la estructura y el contenido, identificando los rasgos propios del género periodístico y los recursos verbales y no verbales utilizados, y valorando de forma crítica su forma y su contenido.

LCL2B1.3.1. Interpreta diversos anuncios sonoros y audiovisuales, reconociendo los elementos que utiliza el emisor para seducir el receptor, valorando críticamente su forma y su contenido, y rechazando las ideas discriminatorias.

70% CP Rúbrica TG

Tercer trimestre

CSC

CCL

a

b

c

d

e

g

h

m

B1.3. Presentación oral: planificación, documentación, evaluación y mejora.

B1.3. Realizar una presentación educativo oral sobre un tema controvertido, contraponiendo puntos de vista enfrentados, defendiendo una opinión personal con argumentos convincentes y utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación para su realización, evaluación y mejora.

LCL2B1.4.1. Planifica, realiza y evalúa presentaciones educativas orales de forma individual o en grupo sobre un tema polémico de carácter educativo o de la actualidad social, científica o cultural, analizando posturas enfrentadas y defendiendo una opinión propia mediante argumentos convincentes.

70% Rúbrica TI TG

En los tres

trimestres

CCL

CSC

CD

CMCCT

CAA

LCL2B1.4.2. Recopila información y apoyos audiovisuales o gráficos, consultando fuentes de información diversa y utilizando correctamente los procedimientos de cita.

80% TI TG

LCL2B1.4.3. Clasifica y estructura la información obtenida, elaborando un guion de la presentación. 80%

TI TG CA

LCL2B1.4.4. Se expresa oralmente con claridad, precisión y corrección, ajustando su actuación verbal y no verbal a las condiciones de la situación comunicativa, y utilizando los recursos expresivos propios del registro formal.

80% TG CP Rúbrica

LCL2B1.4.5. Evalúa sus presentaciones orales y las de sus compañeros/as, detectando las dificultades estructurales y expresivas, y diseñando estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el aprendizaje autónomo.

Rúbrica

Curso 2017-18

41

BLOQUE 2: "COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR"

OBJ. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVAL. ESTÁNDARES DE APREND.

Mín.

cons

Instrum.

Evaluiac. TEMPOR. COMP. CL.

Compe

ten Cl.

Competen Cl.

h

l

B2.1. Comunicación escrita en los ámbitos educativo, periodístico, profesional y empresarial: elementos; géneros textuales. B2.2. Análisis y comentario de textos escritos del ámbito educativo.

B2.1. Comprender y producir textos expositivos y argumentativos propios de los ámbitos educativo, periodístico, profesional o empresarial, identificando la intención del emisor, resumiendo su contenido, diferenciando la idea principal y explicando el modo de organización.

LCL2B2.1.1. Comprende el sentido global de textos escritos de carácter expositivo y argumentativo propios de los ámbitos educativo, periodístico, profesional o empresarial, identificando la intención comunicativa del emisor y su idea principal.

80% CA

CP A lo largo de todo el curso.

CCL

CAA

LCL2B2.1.2. Sintetiza textos de carácter expositivo y argumentativo propios de los ámbitos educativo, periodístico, profesional o empresarial, diferenciando las ideas principales y las secundarias.

80% CA

A lo largo de todo el curso.

CCL LCL2B2.1.3. Analiza la estructura de textos expositivos y argumentativos procedentes de los ámbitos educativo, periodístico, profesional o empresarial, identificando los tipos de conectores y organizadores de la información textual.

70% CA

LCL2B2.1.4. Produce textos expositivos y argumentativos propios usando el registro adecuado a la intención comunicativa, organizando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas ortográficas y gramaticales, y revisa su producción escrita para mejorarla.

70% CA

TI

b

h

l

B2.3. Planificación, realización, revisión y mejora de textos escritos de diferentes ámbitos sociales y educativos.

B2.2. Escribir textos expositivos y argumentativos propios del ámbito educativo con rigor, claridad y corrección, empleando argumentos adecuados y convincentes, y ajustando su expresión a la intención comunicativa y al resto de las condiciones de la situación comunicativa.

LCL2B2.2.1. Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical, aplicando los conocimientos gramaticales y pragmáticos, para mejorar la expresión escrita.

70% TI

CP

Una vez al

trimestre

CCL

CAA

LCL2B2.2.2. En sus producciones escritas ajusta su expresión a las condiciones de la situación comunicativa (tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, género textual, etc.), empleando los recursos expresivos propios del registro formal y evitando el uso de coloquialismos.

80% Rúbrica

CA

A lo largo de todo el curso.

LCL2B2.2.3. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros/as, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas, recurriendo a obras de consulta tanto impresas como digitales para su corrección, y diseñando estrategias para mejorar su redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo.

70% Rúbrica A lo largo de todo el curso.

Curso 2017-18

42

b

e

h

B2.3. Planificación, realización, revisión y mejora de textos escritos de diferentes ámbitos sociales y educativos.

B2.3. Realizar trabajos educativos individuales o en grupo sobre temas polémicos del currículo o de la actualidad social, científica o cultural, planificando su realización, contrastando opiniones enfrentadas, defendiendo una opinión personal y utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación para su realización, evaluación y mejora.

LCL2B2.3.1. Realiza trabajos educativos individuales y en grupo sobre un tema controvertido del currículo o de la actualidad social, cultural o científica, planificando su realización, fijando sus propios objetivos, contrastando posturas enfrentadas, y organizando y defendiendo una opinión propia mediante distintos tipos de argumentos.

60%

TG

TI

CP

Tercer

trimestre

CD

CCL

CSIEE

LCL2B2.3.2. Utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación para documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas-resumen.

70% PE

TG

A lo largo de todo el curso.

LCL2B2.3.3. Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización en epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de página, bibliografía…

80% TI

Segundo y/

o tercer

trimestre

b

e

g

h

B2.4. Comunicación escrita en los ámbitos educativo, periodístico, profesional y empresarial: elementos; géneros textuales. B2.5. Análisis y comentario de textos escritos del ámbito educativo.

B2.4. Analizar textos escritos argumentativos y expositivos propios de los ámbitos educativo, periodístico, profesional o empresarial, identificando sus rasgos formales característicos y relacionando sus características expresivas con la intención comunicativa y con el resto de los elementos de la situación comunicativa.

LCL2B2.4.1. Describe los rasgos morfosintácticos, léxico- semánticos y pragmático-textuales presentes en un texto expositivo o argumentativo procedente de los ámbitos educativo, periodístico, profesional o empresarial, utilizando la terminología gramatical adecuada y poniendo de manifiesto su relación con la intención comunicativa del emisor y con los rasgos propios del género textual.

60%

CA

PE

Segundo y

tercer

trimestres

CCL

LCL2B2.4.2. Reconoce, describe y utiliza los recursos gramaticales (sustitución pronominal, uso reiterado de determinadas estructuras sintácticas, correlación temporal, etc.) y léxico-semánticos (sustitución por sinónimos, hipónimos e hiperónimos, reiteraciones léxicas, etc.) que proporcionan cohesión a los textos escritos.

60% PE

CA

Segundo

trimestre

LCL2B2.4.3. Reconoce y explica los procedimientos de cita (estilo directo, indirecto o indirecto libre, y cita encubierta) presentes en textos expositivos y argumentativos, así como su función en el texto.

60%

PE

CA

Primer

trimestre

Curso 2017-18

43

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

OBJ. CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVAL. ESTÁNDARES DE APREND.

MÍN.

CONS.

Instru

m.

Evalua

c.

TEMPOR.

Compete

n Cl.

d

e

B3.1. Análisis y explicación del léxico castellano y de los procedimientos de formación.

B3.1. Reconocer y explicar el proceso de formación de las palabras en español, aplicando los conocimientos adquiridos para la mejora, la comprensión y el enriquecimiento del vocabulario activo.

LCL2B3.1.1. Explica los procedimientos de formación de las palabras diferenciando entre raíz y afijos, y explicando su significado. LCL2B3.1.2. Reconoce y explica el origen grecolatino de gran parte del léxico español y valora su conocimiento para la deducción del significado de palabras desconocidas.

70% PE

CA

Primer

trimestre CCL

CAA

e

B3.2. Sustantivo: caracterización morfológica, sintáctica y semántica. B3.3. Adjetivo: caracterización morfológica, sintáctica y semántica. B3.4. Verbo: flexión verbal; perífrasis verbal. B3.5. Pronombre: tipología y valores gramaticales. B3.6. Determinantes: tipología y usos. B3.7. Reconocimiento de las diferencias entre pronombres y determinantes: relaciones gramaticales. B3.8. Adverbio: tipología y valores gramaticales. B3.9. Preposiciones, conjunciones e interjecciones: tipología y valores gramaticales.

B3.2. Reconocer e identificar los rasgos característicos de las categorías gramaticales, y explicar sus usos y valores en los textos.

LCL2B3.2.1. Identifica y explica los usos y los valores de las categorías gramaticales, en relación con la intención comunicativa del emisor, con la tipología textual seleccionada y con otros componentes de la situación comunicativa (audiencia y contexto).

60% PE

CA

Segundo y

tercer

trimestres

CCL

CSC

LCL2B3.2.2. Selecciona el léxico y la terminología adecuados en contextos comunicativos que exigen un uso formal y especializado de la lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones cliché.

80% TI

TG

A lo largo de todo el curso.

Curso 2017-18

44

d

e

B3.10. Observación, reflexión y explicación del significado de las palabras. Denotación y connotación.

B3.3. Identificar y explicar los niveles de significado de las palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral

LCL2B3.3.1. Explica con propiedad el significado de palabras o expresiones, diferenciando su uso denotativo y connotativo, y relacionándolo con la intención comunicativa. del emisor.

70% CA

PE Primer

trimestre CCL

LCL2B3.3.2. Reconoce, analiza e interpreta las relaciones semánticas entre las palabras (sinonimia, antonimia, hiperonimia, polisemia y homonimia) como procedimiento de cohesión textual.

80% PE

CA

d

e

B3.11. Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas. Conexiones lógicas y semánticas en los textos.

B3.4. Observar, reflexionar y explicar las estructuras sintácticas de un texto, señalando las conexiones lógicas y semánticas que se establecen entre ellas.

LCL2B3.4.1. Reconoce las estructuras sintácticas y explica la relación funcional y de significado que establecen con el verbo de la oración principal, empleando la terminología gramatical adecuada.

70% PE Segundo y tercer trimestres

CCL

d

e

B3.12.Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas. Conexiones lógicas y semánticas en los textos. B3.12. Observación, reflexión y explicación de las formas de organización textual de textos procedentes de diferentes ámbitos. Intertextualidad.

B3.5. Aplicar los conocimientos sobre estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, la autoevaluación y la mejora de textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.

LCL2B3.5.1. Enriquece sus textos orales y escritos incorporando estructuras sintácticas variadas y aplicando los conocimientos adquiridos para la revisión y la mejora de éstos.

70%

TI

CA

TG

A lo largo de todo el curso.

CCL

CSIEE LCL2B3.5.2. Aplica los conocimientos adquiridos sobre las estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de los propios textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.

60% TI

CA

A lo largo de todo el curso.

b

e

m

B3.13. Identificación y uso de los recursos expresivos que marcan la objetividad y la subjetividad.

B3.6. Aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, al análisis y al comentario de textos de distinto tipo procedentes de los ámbitos educativo, periodístico,

LCL2B3.6.1. Reconoce, analiza y explica las características lingüísticas y los recursos expresivos de textos procedentes de los ámbitos educativo, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa, y utilizando el análisis para profundizar en la comprensión del texto.

70% PE A lo largo de todo el curso.

CCL

CSIEE

Curso 2017-18

45

B3.14. Observación, reflexión y explicación de la deíxis temporal, espacial y personal.

profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y personales, y procedimientos de cita) con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa.

LCL2B3.6.2. Aplica los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, al análisis y al comentario de textos de distinto tipo procedentes de los ámbitos educativo, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y personales, y procedimientos de cita) con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa.

60% CA

CP

LCL2B3.6.3. Reconoce y explica los procedimientos de inclusión del emisor y del receptor en el texto. 60% PE

A lo largo de todo el curso.

LCL2B3.6.4. Reconoce y explica las referencias deícticas, temporales, espaciales y personales en los textos. 60% PE

LCL2B3.6.5. Reconoce, explica y utiliza los procedimientos de cita. 50% TI

LCL2B3.6.6. Revisa textos escritos propios y ajenos, reconociendo y explicando sus incorrecciones (concordancias, régimen verbal, ambigüedades sintácticas, coloquialismos, etc.), con criterios gramaticales y terminología apropiada, con el objeto de mejorar la expresión escrita y avanzar en el aprendizaje autónomo.

70% Rúbrica

e

B3.12. Observación, reflexión y explicación de las formas de organización textual de textos procedentes de diferentes ámbitos. Intertextualidad. B3.13. Identificación y uso de los recursos expresivos que marcan la objetividad y la subjetividad. B3.14. Observación, reflexión y explicación de la

B3.7. Explicar la forma de organización interna de los textos expositivos y argumentativos.

LCL2B3.7.1. Reconoce, explica y utiliza en textos propios y ajenos las formas de estructurar los textos expositivos y argumentativos.

60% CA

TI

Segundo y

tercer

trimestre CCL

Curso 2017-18

46

deixis temporal, espacial y personal.

b

d

e

B3.12. Observación, reflexión y explicación de las formas de organización textual de textos procedentes de diferentes ámbitos. Intertextualidad.

B3.8. Reflexionar sobre la relación entre los procesos de producción y recepción de un texto, reconociendo la importancia que para su comprensión tienen los conocimientos previos que se poseen a partir de lecturas anteriores que se relacionan con él

LCL2B3.8.1. Expresa sus experiencias de lectura de obras de diferente tipo, género, etc., y sus experiencias personales en relación con el nuevo texto, para llegar a una mejor comprensión e interpretación de éste.

50% CP

TI

A lo largo de todo el curso.

CCL

CSC

a

e

h

B3.15. Conocimiento y explicación del español actual. El español en la red. Situación del español en el mundo. El español de América.

B3.9. Conocer la situación del español en el mundo, sus orígenes históricos y sus rasgos característicos, y valor sus variantes.

LCL2B3.9.1. Conoce la situación actual de la lengua española en el mundo diferenciando los usos específicos de la lengua en el ámbito digital. 70% PE

Primer

trimestre

CCL

CSC

LCL2B3.9.2. Conoce los orígenes históricos del español en América y sus principales áreas geográficas, reconociendo en un texto oral o escrito algunos de los rasgos característicos y valorando sus variantes.

50% PE

i

l

B3.16. Participación en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, etc.) en los que se utilicen varias lenguas, tanto curriculares como otras presentes en el centro, y relacionados con los elementos transversales, evitando estereotipos lingüísticos o culturales.

B3.10. Participar en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, etc.) en los que se utilicen varias lenguas, tanto curriculares como otras presentes en el centro, y relacionados con los elementos transversales, evitando estereotipos lingüísticos o culturales.

LCL2B3.10.1. Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, obras de teatro, etc.) en los que se utilizan varias lenguas y relacionados con los elementos transversales, evita estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las competencias que posee como persona plurilingüe.

50% TG Tercer

trimestre CCL

CAA

g

h

B3.17. Identificación y progresiva utilización de los conocimientos sobre las lenguas para desarrollar una competencia comunicativa integrada.

B3.11. Reflexionar sobre el sistema y las normas de uso de las lenguas, mediante la comparación y la transformación de textos, enunciados y palabras, y utilizar estos conocimientos para solucionar problemas

LCL2B3.11.1. Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual, oracional y de la palabra desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y la producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras.

50% CP A lo largo de todo el curso.

CCL

CAA

Curso 2017-18

47

de comprensión y para la producción de textos.

BLOQUE 4: "EDUCACIÓN LITERARIA"

OBJ. CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVAL. ESTÁNDARES DE APREND.

Míni.

Conse.

Instr

um.

Evalu

iac.

TEMPOR.

Compet

en Cl.

d

h

i

B4.1. Estudio cronológico de las obras más representativas de la literatura en español del siglo XX hasta nuestros días.

B4.1. Conocer los aspectos temáticos y formales de los principales movimientos literarios del siglo XX hasta nuestros días, así como los autores y obras más significativos.

LCL2B4.1.1. Desarrolla por escrito con coherencia y corrección las características temáticas y formales de los principales movimientos del siglo XX hasta nuestros días, mencionando los autores y obras más representativas.

80%

PE

TI

TG

A lo largo de

todo el curso

CCL

CCEC

c

d

h

i

B4.2. Análisis de fragmentos u obras significativas del siglo XX hasta nuestros días.

B4.2. Leer y analizar textos literarios representativos de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, identificando las características temáticas y formales, en relación con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del/de la autor/a, y constatando la evolución histórica de temas y formas.

LCL2B4.2.1. Analiza fragmentos literarios o, en su caso, de obras completas del siglo XX hasta nuestros días, relacionando el contenido y las formas de expresión con la trayectoria y el estilo de su autor/a, su género y el movimiento literario al que pertenece.

70%

PE

TI

TG

A lo largo de

todo el curso CCL

CCEC

LCL2B4.2.2. Compara textos de diferentes épocas, y describe la evolución de temas y formas. 60%

TI

PE

CA

Segundo y tercer trimestres

d

h

i

m

B4.3. Interpretación crítica de fragmentos u obras significativos del siglo XX hasta nuestros días. Reflexión y superación de estereotipos de género, clase, creencias, etc.

B4.3. Interpretar de manera crítica fragmentos u obras de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

LCL2B4.3.1. Interpreta de manera crítica fragmentos u obras completos significativos de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

50% TI

PE

A lo largo de

todo el curso

CCL

CSC

Curso 2017-18

48

g

B4.4. Planificación y elaboración de trabajos educativos escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores/as de la literatura del siglo XX hasta nuestros días.

B4.4. Desarrollar por escrito un tema de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, exponiendo las ideas con rigor, claridad y coherencia, y aportando una visión personal. aportando una visión personal.

LCL2B4.4.1. Desarrolla por escrito un tema de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, exponiendo las ideas con rigor, claridad, coherencia y corrección, y aportando una visión personal.

50% TI

TG

Segundo y/o

tercer

trimestres

CCL

CD

CSIEE

g

B4.4. Planificación y elaboración de trabajos educativos escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura del siglo XX hasta nuestros días.

B4.5. Elaborar un trabajo de carácter educativo en soporte impreso o digital sobre un tema del currículo de literatura consultando fuentes diversas, adoptando un punto de vista crítico y personal, y utilizando las tecnologías de la información.

LCL2B4.5.1. Lee textos informativos en papel o en formato digital sobre un tema del currículo de literatura del siglo XX hasta nuestros días, extrayendo la información relevante para ampliar conocimientos sobre el tema.

60% TI

PE

Segundo y/o

tercer trimestre CCL

CAA