curso 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/pga web 1617/progr… · de ahí que se haga necesario,...

38
PROGRAMACIÓN. CURSO 2016 /17 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN I y II. 1º y 2º BACHILLERATO (LOMCE) PROFESOR: JESÚS FCO. CROSSA FERNÁNDEZ DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 1

Upload: others

Post on 16-Jun-2020

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

PROGRAMACIÓN.

CURSO 2016 /17

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN YDE LA COMUNICACIÓN I y II.

1º y 2º BACHILLERATO (LOMCE)

PROFESOR:

JESÚS FCO. CROSSA FERNÁNDEZ

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 1

Page 2: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

Programación Tecnologías de la Información y de laComunicación.

ÍNDICE

1. Introducción

Punto de partida

2. Objetivos del Bachillerato.

Contribución de área a los objetivos de etapa.

Contribución a las competencias

3. Organización y secuencia de contenidos. (Currículo LOMCE: Contenidos mínimos).

Unidades didácticas y temporalización.

4. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

5. Metodología didáctica.

Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas

6. Criterios comunes (acuerdos globales del centro). Instrumentos de evaluación. Criterios decalificación. Sistema de recuperación de evaluaciones pendientes.

7. Atención a la Diversidad.

8. Materiales y recursos didácticos.

9. Actividades complementarias y extraescolares. Participación en jornadas y concursoscientífico-tecnológicos

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 2

Page 3: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

1 Introducción

La revolución tecnológica que vivimos en nuestra era hace que cada día nos encontremosmanejando dispositivos tecnológicos y electrónicos que son cada vez más potentes y complejos,capaces de conectarnos y de permitirnos remitir y acceder a la información de una forma global,rápida y diversa, aspectos que, hace apenas unos años, era siquiera imaginable.

La importancia de dichos dispositivos radica en su incorporación tanto en las actividades de nuestravida cotidiana, en la sociedad actual, como en el ámbito profesional y de ocio del que hacemos unuso cada vez más intensivo. Esto provoca la necesidad de adquirir unas habilidades y de desarrollarcapacidades que hasta hace bien poco no eran necesarias en el devenir cotidiano, de ahí surge lanecesidad de una alfabetización digital que permita dominar tanto el lenguaje propio como elmanejo seguro de estas nuevas tecnologías.

En el caso de la materia de Tecnologías de la Información y Comunicación se plantea el objetivo deir más allá de ese proceso de alfabetización digital, de tal forma que permita al alumnado finalmenteacceder con autonomía, capacidad de adaptación y de autoaprendizaje permanente en el uso de lasTIC, y hacerlo en condiciones que le garanticen no verse desfasado por la limitación de dominarsolamente alguna tecnología concreta y rápidamente obsolescente ante un constante, constatable ycreciente cambio, sino que consiga estar preparado para retroalimentar su aprendizaje conversatilidad a partir de los propios conocimientos sobre TIC para atender a las demandas de estecampo de rápido desarrollo.

Los alumnos y alumnas deben estar preparados para adaptarse a un nuevo mapa de sociedad encontinua transformación, la sociedad de la información que caracteriza este siglo XXI y quedepende en gran medida del uso de las TIC. Así, cobra especial vigencia una materia cuya principalcompetencia, la Competencia digital, se convierte en transversal a lo largo de todo el currículo deEducación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, y aunque hasta ahora ha sido una competenciacon una especificación curricular poco desarrollada y diversa en los descriptores, es vital en laintegración del uso de las TIC y en el desarrollo de una “cultura digital” en el aula, lo que implica asu vez que el profesorado tenga la formación necesaria, aspecto que cobra aún más importancia sitenemos en cuenta que se ha convertido en una competencia muy valorada a nivel profesional ennuestros días.

Pero el uso de ordenadores y de nuevos dispositivos electrónicos (que crean, almacenan, procesan ytransmiten información en tiempo real y permiten al usuario estar conectado y controlar en modoremoto diversos dispositivos en el hogar o el trabajo), no está exento de riesgos ni de ser susceptiblede delitos por lo que se hace necesaria la creación de unos límites éticos y legales que vanvinculados a la generación e intercambio de datos, sobre todo, considerando las posibilidadesinfinitas que implican la versatilidad, capacidad multimedia, sencillez y popularidad de los nuevosdispositivos y aplicaciones. De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso deherramientas que faciliten la interacción de los jóvenes con este entorno digital, propio de su época,en condiciones de seguridad y reflexión ética apropiados a esta nueva era.

Por otro lado, es importante que el alumnado sea capaz de integrar y vincular las herramientas y losaprendizajes adquiridos con el resto de las materias, dando coherencia y potenciando el dominio delos mismos.

En Bachillerato, la materia debe proponer la consolidación de una serie de aspectos tecnológicosindispensables tanto para la incorporación a la vida profesional como para proseguir estudiossuperiores.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 3

Page 4: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

Punto de partida

Para elaborar esta programación se han tenido en cuenta los principios educativos contenidos en el PECde nuestro centro, así como su contextualización.

1. Fomentar una formación integral del alumnado que permita adquirir los conocimientos teórico-prácticos necesarios para su inserción en el mundo social y laboral, fomentando un espíritu crítico yactitudes positivas hacia el medio ambiente, salud, paz, solidaridad, participación, creatividad, trabajo,diálogo, tolerancia e igualdad de oportunidades.2. Desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en el respeto a la diversidad de capacidadesy motivaciones que presenta el conjunto del alumnado.3. Realizar un seguimiento personalizado del proceso de enseñanza aprendizaje basado en la accióntutorial y orientadora para facilitar el acceso y la transición a la vida adulta y activa.4. Promover la defensa de las libertades básicas del ser humano y el pluralismo ideológico, educando enla convivencia y el respeto hacia los valores democráticos de nuestra sociedad.5. Llevar a cabo una educación no discriminatoria evitando diferencias por razón de raza, nacionalidad,sexo, circunstancias personales, favoreciendo la coeducación.6. Favorecer el respeto y la colaboración con el entorno natural, social, educativo y laboral comopropuesta para una futura incorporación a la sociedad.7. Facilitar la participación democrática y la colaboración entre los distintos miembros de la comunidadeducativa en la gestión del centro de acuerdo con las leyes, principios y normas vigentes.

Este departamento considera que las concreciones de contenido pedagógico que se desarrollaren en elCentro, deben ser tomadas conjuntamente a través a través de la CCP y de los equipos educativos (en lassesiones ordinarias de evaluación), definiendo acciones concretas y consensuadas. No obstante algunosde estos objetivos estratégicos se trabajarán desde la práctica docente y a través de la competencia clave"Social y Cívica", promoviendo los valores de tolerancia, respeto y solidaridad, dedicando especialatención en el aula a recordar y afianzar las normas de comportamiento, realizando exposiciones de lostrabajos realizados por los alumnos, fomentando el reciclaje y la reutilización de material en el aula,fomentando el uso educativo de las TIC, etc.

Además, en nuestro centro se están trabajando varios proyectos y planes que se tendrán en cuenta a lahora de elaborar esta programación en la medida de lo posible. Estos son:

Proyecto Redecos.Proyecto Globe-Clima.Proyecto de Biblioteca y Plan de Lectura.Plan de Mejora,...

Resultados del diagnóstico (principales problemas del alumnado desde el punto de vista competencial):

1º CURSO: Grupo de dieciséis alumnos de los que solo uno cursó Informática de 4º ESO. El nivelobservado en la prueba inicial es medio-bajo, aunque parece que en general la predisposición al trabajoyla actitud es buena.

2º CURSO: Grupo de doce alumnos, cuatro de los cuales no han cursado el área en primer curso(incluso ni en 4º ESO), el resto tiene un nivel medio adecuado. Observadas estas diferencias y teniendoen cuenta que el área es especialmente propicia para el trabajo cooperativo y colaborativo hemos situadoa estos alumnos al lado de los otros a modo de Tutor-Aprendiz para facilitar su integración y favorecersu aprendizaje con la ayuda cercana de sus compañeros.

Casos particulares :

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 4

Page 5: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

Desconocemos aún situaciones familiares especiales y no tenemos alumnos/as que presenten anomalíasfísicas. Las características actitudinales del grupo, en general, parecen adecuadas.

2. Objetivos del Bachillerato.

Contribución de área a los objetivos de etapa

La contribución de Tecnologías de la Información y la Comunicación a la consecución de losobjetivos de etapa, no puede considerarse de forma asilada respecto al resto de materias, ya quetodas ellas contribuyen de manera conjunta e integradora a alcanzar los objetivos definidos. Elcurrículo de esta materia pretende ser amplio, práctico, competencial e inclusivo, de manera quegarantice su contribución a alcanzar los objetivos propuestos, por lo que debe apoyarse en unapráctica en el aula que garantice esta finalidad.

La materia de Tecnologías de la Información y comunicación contribuye en mayor o menor medidaa la consecución de cada uno de los objetivos definidos, estando directamente relacionada con elobjetivo g) que precisa el uso de estas tecnologías con solvencia y responsabilidad. La aportación alos objetivos i) y j), se corresponden con los conocimientos científicos y tecnológicos, los métodosde trabajo usados en Ciencia y Tecnología, así como la influencia de este desarrollo en la sociedad yen el medio ambiente, que han quedado justificados de forma razonada en apartados anteriores, ypor último el k) vincula esta materia con la necesidad de tener un espíritu emprendedor, fomentar lacreatividad, tener iniciativa, promover el trabajo en equipo y desarrollar la confianza en sí mismo yel sentido crítico, aspectos intrínsecamente ligados actualmente a las TIC, su desarrollo y uso.

El carácter integrador de la materia, contribuye de manera sustancial a la consecución de losobjetivos a), b) y c), ya que desde la propia concepción de la materia y la metodología empleada, sehace necesario, cuando no imprescindible en el alumnado el desarrollo de actitudes responsables yautónomas, así como de mantener un espíritu crítico, y siempre debe estar presente el impulsar laresolución de conflictos de forma pacífica, fomentar la igualdad entre géneros y luchar por evitartoda forma de discriminación para alcanzar una sociedad justa y equitativa, dentro de la integraciónefectiva que tienen las TIC en el contexto social actual. De la misma forma, la necesidad demantener una serie de criterios estéticos en los productos que se vayan obteniendo en la materia, deforma que les permitan ser atractivos al receptor final hace referencia al objetivo l).

Desde el punto de vista del desarrollo científico y tecnológico, también se contribuye al objetivo h)valorando la contribución de estos avances en la sociedad y desarrollando una actitud crítica sobrela influencia de los mismos en el entorno social, sobre todo teniendo en cuenta la difusión ypopularidad de las TIC en nuestra sociedad actual.

Los objetivos d) y e) son específicos y necesarios de una materia basada en la comunicación einformación y son indispensables para el desarrollo integral de la misma. El grado de autonomía enel proceso de aprendizaje exige la necesidad de leer y comprender la información relacionada conlos distintos contenidos de la materia para ponerlos en práctica y a la vez esta no se entiende si no seadquiere la capacidad de expresarse correctamente, con un lenguaje adecuado y fluido adaptado alcontexto social. Todo ello hace necesario desarrollar hábitos de lectura y estudio para conseguir unaprendizaje autónomo e individualizado.

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia

cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechoshumanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 5

Page 6: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictospersonales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular laviolencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas porcualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas condiscapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para eleficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, lalengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes

históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrolloy mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar lashabilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de losmétodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y latecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respetohacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes deformación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

** Hemos resaltado los objetivos generales del bachillerato con una relación más directa respectoa la asignatura Tecnologías de la información y de la Comunicación.**

Contribución a las competencias

La adquisición de las competencias debe permitir al alumnado al final de la etapa incorporarsesatisfactoriamente a la vida adulta y profesional, y en este sentido, es patente el carácter vertebral eintegrador que la materia puede tener en tal dirección, y que junto con el carácter eminentementeprocedimental, la aplicabilidad y actualidad de los contenidos de la materia ayudan al desarrollo detales competencias.

La contribución de la materia a la competencia en Comunicación lingüística (CL), es clara, ya queestamos ante unos contenidos directamente vinculados con la comunicación e información, lo cualexige al alumnado recibir y emitir mensajes claros, coherentes y concretos haciendo uso delvocabulario adecuado, no sólo de la propia materia, sino también dependiendo del entorno ydestinatario final, adaptado al nivel en el que se encuentra y a los aprendizajes realizados.

Para ello, además de las situaciones de enseñanza-aprendizaje diarias que se trabajan en el aula, elalumnado debe enfrentarse a situaciones concretas y contextualizadas en las que tiene quecomunicarse. Debido a las estrategias metodológicas que se aplican en las diferentes materias, demanera regular deberá elaborar documentos técnicos para documentar los trabajos prácticosrealizados, realizar exposiciones o presentaciones específicas de determinados aprendizajes

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 6

Page 7: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

relacionados, defender y convencer sobre los productos diseñados o elaborados, realizar búsquedasde información y, por lo tanto, establecer técnicas adecuadas para conseguir un adecuadotratamiento de la información.

La enseñanza de las Tecnologías de la Información y Comunicación, repercute de forma di-recta enla adquisición de la Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología(CMCT) debido a la propia naturaleza de las mismas, pues el alumnado debe abordar y resolver losproblemas y situaciones que se le planteen relacionados, en la medida de lo posible con la vidacotidiana, en la cual estas tecnologías toman hoy día un carácter relevante, cuando no casiinseparable a nuestro modo de vida. Para ello debe determinar, analizar y plantear preguntasadecuadas, identificar situaciones similares para contrastar soluciones y planteamientos posibles yutilizar aplicaciones tecnológicas en dispositivos de comunicación.

Como ya se ha mencionado anteriormente, vivimos en la denominada “sociedad de la información”,cuya base es el uso de las TIC y de todos aquellos dispositivos que tienen relación directa con ellas,es por ello que se hace necesario desarrollar un adecuado nivel de consecución de la Competenciadigital (CD), intrínsecamente ligada a la materia, por no decir “propia de la materia”. Desde lamateria de Tecnologías de la Información y la Comunicación, se contribuye plenamente a laadquisición de esta competencia, ya que los aprendizajes que se consiguen están directamenteenfocados a ella. El planteamiento de la materia incide en el desarrollo de estrategias de búsqueda,análisis y procesamiento de la información haciendo uso de la web, uso de ordenadores y otrosdispositivos en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje, dominio del software adecuado paradiseñar y generar productos de comunicación (textos, so-nido, imágenes y vídeo), manejo deprocesadores de texto, programas de cálculo, diseño de presentaciones, diseño web, etc., para crear,procesar, publicar y compartir información de manera colaborativa o individual, y todo ellorespetando los derechos y libertades individuales y de grupo y manteniendo una actitud crítica y deseguridad en el uso de la red.

El planteamiento empírico de la materia y su propia dinámica en el uso de dispositivos decomunicación e información justifica la contribución de la misma a la competencia de Aprender aaprender (AA), ya que el planteamiento que se ha hecho pasa obligatoriamente porque el alumnadosea capaz, de manera autónoma, de buscar estrategias organizativas y de gestión para resolversituaciones que se le plantean, de manera que tome conciencia de su propio pro-ceso de enseñanza-aprendizaje. De manera constante, se le plantean situaciones en las que antes de empezar a actuar,debe pasar por un proceso de reflexión en el que se hace necesaria la organización y planificaciónde tareas para gestionar individualmente o de forma colaborativa las acciones a desarrollar demanera que, a partir de unas instrucciones dadas, sea capaz de obtener los resultados que se le pideny construya los aprendizajes necesarios para ello, siendo capaz además de extrapolar estas accionesa otras situaciones.

La contribución de la materia a las Competencias sociales y cívicas (CSC) se realiza a través devarias vías, siendo una de ellas el trabajo colaborativo en red, en el que se fomenta la tolerancia, latoma de decisiones de forma activa y democrática, el respeto a los derechos sobre la propiedad y laigualdad de género, donde se trabaja para evitar esta discriminación a veces patente en la sociedadactual, sobre todo poniendo especial énfasis en el lenguaje textual y multimedia que debe estardesprovisto de intencionalidad sexista; y en el mismo sentido se trabajan actitudes nodiscriminatorias por razón de sexo, cultural o social.

Las Tecnologías de la Información y Comunicación, tal y como se indicó en la introducción sevincula directamente con las destrezas y habilidades esenciales relacionadas con la competenciaSentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE), la capacidad de planificar, organizar ygestionar para transformar las ideas en resultados, se trabaja de manera casi constante en estamateria. La metodología activa propuesta, va a permitir un aprendizaje colaborativo, de manera que

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 7

Page 8: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

el alumnado actúe como agente social, asuma responsabilidades y desafíos, y sea capaz de llevar acabo negociaciones para llegar a acuerdos consensuados para transformar las ideas en productosfinales, de manera que, a través de la aplicación de los aprendizajes trabajados y de estrategiaspersonales y grupales consiga la resolución, con éxito, de los problemas y situaciones planteados.La materia dota al alumnado, además, de habilidades que están reconocidas y valoradas en elmundo laboral, en un campo, el de las TIC, que supone una de las líneas profesionales enprogresión más relevantes en la actualidad.

El currículo de Tecnologías de la Información y la Comunicación contribuye a la competenciaConciencia y expresiones culturales (CEC) en la medida en que el alumnado, a través de lassituaciones que se le plantean, es capaz de desarrollar y plasmar su capacidad estética y crea-doraen los diferentes contextos y tipo de productos, entre los que destacan las produccionesaudiovisuales. En este punto, desarrolla su imaginación y creatividad con el diseño y mejora de losproductos multimedia, analiza su influencia en los modelos sociales y expresa sus ideas yexperiencias buscando las formas y cauces de comunicación adecuados. Con el trabajo colaborativodesarrolla actitudes en las que toma conciencia de la importancia de apoyar tanto sus produccionescomo las ajenas, de reelaborar sus ideas, de ajustar los procesos para conseguir los resultadosdeseados y de apreciar las contribuciones del grupo con interés, respeto y reconocimiento deltrabajo realizado.

3. Organización y secuencia de contenidos. Contenidos mínimos (Currículo LOMCE)

Los contenidos de la materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación de 1º deBachillerato se agrupan en cinco bloques de contenido. En estos bloques se han distribuido loscontenidos con la finalidad de conseguir el enfoque apropiado para alcanzar los objetivos ydesarrollar las competencias a través de los criterios de evaluación y los estándares de aprendizajeindicados.

Tecnologías de la Información y Comunicación I:

- Bloque I: “La sociedad de la información y el ordenador” donde se incide en la sociedad de lainformación, la historia de la informática, los nuevos sectores laborales basados en estas tecnologíasy la globalización de la información y el conocimiento.

1. La sociedad de la información. Difusión e implantación de la sociedad de la información a lasociedad del conocimiento.

2. Historia de la informática. La globalización de la información.

3. Descubrimiento de los nuevos sectores laborales. La fractura digital. La globalización delconocimiento.

- Bloque II: “Arquitectura de ordenadores” en el que se tratan contenidos basados en elhardware y software básicos en el funcionamiento de un ordenador, sus características yfuncionamiento (dispositivos, sistemas operativos, unidades de almacenamiento, entornos gráficos,etc.).

1. Conocimiento de los elementos que componen un equipo informático y sus funciones dentrodel conjunto:

1.1. La unidad central de proceso.

1.2. La unidad aritmético-lógica y el registro.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 8

Page 9: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

1.3. La memoria caché.

1.4. Los buses de datos, de direcciones y de control.

1.5. La placa base.

1.6. Conectores internos y puertos.

1.7. La memoria.

1.8. Los periféricos.

2. Distinción sobre qué equipos ofrecen mejores prestaciones en función de los elementos quelo componen y en función del uso al que esté destinado.

3. Unidades de almacenamiento internas y externas.

4. Relación y diferencias de los distintos sistemas operativos en función de su estructura.

5. Manejo de los entornos gráficos de diferentes sistemas operativos, realizando operacionesbásicas de gestión de archivos y configuración básica: archivos ejecutables. Extensión de unarchivo. Archivos ocultos. Gestión de archivos, carpetas y discos. Opciones de carpetas.Compresión de archivos y carpetas.

6. Instalación de sistemas operativos y software de propósito general (antivirus, firewall, …).

7. Restauración de equipos: formateo, particiones, copias de seguridad.

- Bloque III: “Software para sistemas informáticos” que es el bloque que desarrolla loscontenidos referidos al uso de paquetes ofimáticos y de edición multimedia (procesadores de texto,hojas de cálculo, programas de presentaciones, bases de datos, edición de sonido, imágenes y vídeo,etc.).

1. Utilización de los gestores de bases de datos como herramientas para el manejo de graninformación. Diseño de una base de datos. Los registros y los campos. Ordenación yselección de registros. Los filtros. Tablas, consultas, formularios e informes. Campos clave.Relaciones entre tablas. Integridad referencial. Normalización.

2. Edición de texto. Fuentes. Formato. Tabulaciones. Estilos y plantillas. Inserción deimágenes. Tablas de contenido e índices. Encabezados y pies de página. Maquetación.Conversión de documentos de texto al formato de documento portátil (PDF).

3. Elaboración de presentaciones. Creación de diapositivas. Inserción de elementosmultimedia. Botones de acción. Efectos. Transiciones.

4. Utilización de las hojas de cálculo para resolver problemas. Operadores. Fórmulas.Funciones. Referencias relativas y absolutas. Búsqueda de objetivos. Confección degráficos.

5. Edición de imágenes digitales. Dibujos vectoriales. Dibujos de mapas de bits. Herramientasde dibujo. Compresión de dibujos. Formatos. Paso de unos formatos a otros. Animaciones.

6. Edición de sonidos y vídeos digitales. Compresión de los archivos de audio y vídeo.Formatos más utilizados. Los codificadores-decodificadores (códecs).

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 9

Page 10: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

- Bloque IV: “Redes de ordenadores” que trata sobre los distintos tipos de redes, suscomponentes, características, seguridad y protocolos.

1. Tipos de redes. Redes de área local. Topología de una red. Configuración. Mantenimiento.Compartición de recursos. Grupos de trabajo y dominios. Usuarios y grupos. Permisos.Conexiones inalámbricas entre dispositivos móviles. Seguridad en redes.

2. Medios de transmisión guiados y no guiados.

3. Elementos típicos de una red LAN: concentradores, conmutadores, repetidores, Bridge,router, ...

4. Protocolos de comunicación.

5. Redes WAN.

6. El modelo OSI. Capas o niveles del modelo.

- Bloque V: “Programación” donde se tratan aquellos contenidos referidos al proceso deprogramación y sus distintas etapas. Se estudian los lenguajes de programación y los distintoselementos que los componen, así como la programación orientada a objetos.

1. Fases del proceso de programación: Algoritmos.

2. Tipos de datos.

3. Operadores.

4. Programación estructurada.

5. Aproximación a la programación orientada a objetos.

6. Introducción a un lenguaje de programación: Bloques de código, funciones, declaración delas variables, tipos de datos, comentarios, operadores y abreviaturas específicas.

7. Creación de aplicaciones informáticas sencillas.

Los contenidos de la materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación de 2º deBachillerato se agrupan en tres bloques de contenido. En estos bloques se han distribuido loscontenidos con la finalidad de conseguir el enfoque apropiado para alcanzar los objetivos ydesarrollar las competencias a través de los criterios de evaluación y los estándares de aprendizajeindicados.

Tecnologías de la Información y Comunicación II:

- Bloque I: “Programación” donde se contemplan los lenguajes de programación, el diseñolaplanificación de un programa con aplicaciones específicas y la creación de aplicacionesinformáticas sencillas, así como el estudio de los medios de almacenamiento, su jerarquía y lasdiferencias entre los de tipo volátil y no volátil.

- Bloque II: “Publicación y difusión de contenidos” en el que se tratan contenidos sobre el diseñode páginas web y blogs teniendo en cuenta la finalidad que se persiga, así como la integración deinformación multimedia en ellos (textos, imágenes, sonidos y vídeos) y el empleo de herramientascolaborativas propias de la web 2.0.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 10

Page 11: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

- Bloque III: “Seguridad” que es el bloque que desarrolla los contenidos referidos a este apartadobásico en el intercambio de información y datos tan ampliamente extendida en la sociedad 2.0, setratan tanto los medios de seguridad basados en software como en hardware de protección, y seestudian los códigos maliciosos en función de su capacidad de propagación.

Unidades Didácticas. Temporalización.

PRIMER CURSO

La Sociedad de la Información y el ordenador. (4 semanas)

Sistemas operativos. (2 semanas)

Redes locales e internet (3 semanas)

Edición de textos. (4 semanas)

Hojas de cálculo. (4 semanas)

Bases de datos. (3 semanas)

Presentaciones. (2 semanas)

Diseño gráfico y retoque fotográfico. (4 semanas)

Sonido y video: Elaboración de materiales Multimedia. (4 semanas)

Introducción a la programación. (4 semanas)

SEGUNDO CURSO

La era digital (4 semanas)

Blogs (3 semanas)

Diseño y edición de páginas web (4 semanas)

Seguridad informática (4 semanas)

Programación estructurada (8 semanas)

Programación orientada a objetos (6 semanas)

Análisis, desarrollo y pruebas de aplicaciones (5 semanas)

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 11

Page 12: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

Curso 1.º Bachillerato

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 1 LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL ORDENADOR

Criterio evaluación

1. Analizar y valorar las influencias de lastecnologías de la información y la comunica-ción en la transformación de la sociedad,tanto en los ámbitos de la adquisición del co-nocimiento como en los de la producciónpara la mejora de la calidad de vida.

Instrumentos de evaluación

Realización de actividades prácticas diseñadas por el profesor y/o del libro que seubican a disposición del alumnado tanto en la zona genérica del servidor como en laplataforma EVAGD (Se detallan en programación de aula).

Pruebas de evaluación tipo test (una por unidad).

Proyectos individuales o grupales.

Observación directa, actitud y trabajo diario.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: C

L, C

SC, S

IEE

, CE

C

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE I

Estándares de aprendizaje evaluables rela-cionados

1. Describe las diferencias entre lo que seconsidera sociedad de la información ysociedad del conocimiento.

2. Explica qué nuevos sectores económicoshan aparecido como consecuencia de lageneralización de las tecnologías de lainformación y la comunicación.

Contenidos

1. La sociedad de la información. Difusión e implantación de la sociedad de lainformación a la sociedad del conocimiento.

2. Historia de la informática. La globalización de la información.

3. Descubrimiento de los nuevos sectores laborales. La fractura digital. La glo-balización del conocimiento.

PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN: SEPTIEMBRE, OCTUBRE

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 12

Page 13: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 2 ARQUITECTURA DE ORDENADORES

Criterio de evaluación

2. Identificar los distintos elementos físicos quecomponen un equipo informático, describiendosus características y relaciones entre ellos parapoder configurarlo con las prestaciones más ade-cuadas a su finalidad e identificar los diferentestipos de memoria reconociendo su importanciaen la custodia de la información y en su aporta-ción al rendimiento del conjunto.

Instrumentos de evaluación

Realización de actividades prácticas diseñadas por el profesor y/o del li-bro que se ubican a disposición del alumnado tanto en la zona genéricadel servidor como en la plataforma EVAGD (Se detallan en programa-ción de aula).

Pruebas de evaluación tipo test (una por unidad).

Proyectos individuales o grupales.

Observación directa, actitud y trabajo diario.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: C

MC

T, C

D, A

A

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE IIEstándares de aprendizaje evaluables relaciona-

dos

3. Describe las características de los subsistemasque componen un ordenador identificando sus prin-cipales parámetros de funcionamiento.

4. Realiza esquemas de interconexión de los bloquesfuncionales de un ordenador describiendo la contri-bución de cada uno de ellos al funcionamiento inte-gral del sistema.

5. Describe dispositivos de almacenamiento masivoutilizados en sistemas de ordenadores reconociendosu importancia en la custodia de la información.

6. Describe los tipos de memoria utilizados en orde-nadores analizando los parámetros que las definen ysu aportación al rendimiento del conjunto.

Contenidos

1. Conocimiento de los elementos que componen un equipo informático ysus funciones dentro del conjunto:

1. La unidad central de proceso.

2. La unidad aritmético-lógica y el registro.

3. La memoria caché.

4. Las bases de datos, de direcciones y de control.

5. La placa base.

6. Conectores internos y puertos.

7. La memoria.

8. Los periféricos.

2. Distinción sobre qué equipos ofrecen mejores prestaciones en funciónde los elementos que lo componen y en función del uso al que esté des-tinado.

3. Unidades de almacenamiento internas y externas.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 13

Page 14: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

Criterio de evaluación

3. Conocer la estructura de un siste-ma operativo e instalar y utilizar sis-temas operativos y software de propó-sito general y de aplicación evaluandosus características y entornos de apli-cación.

Instrumentos de evaluación

Realización de actividades prácticas diseñadas por el profesor y/o del libro que seubican a disposición del alumnado tanto en la zona genérica del servidor como en laplataforma EVAGD (Se detallan en programación de aula).

Pruebas de evaluación tipo test (una por unidad).

Proyectos individuales o grupales.

Observación directa, actitud y trabajo diario.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: C

D, A

A, S

IEE

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE II

Estándares de aprendizaje evaluablesrelacionados

7. Elabora un diagrama de la estructurade un sistema operativo relacionandocada una de las partes las funciones querealiza.

8. Instala sistemas operativos y progra-mas de aplicación para la resolución deproblemas en ordenadores personales si-guiendo instrucciones del fabricante.

Contenidos

1. Relación y diferencias de los distintos sistemas operativos en función de suestructura.

2. Manejo de los entornos gráficos de diferentes sistemas operativos, realizandooperaciones básicas de gestión de archivos y configuración básica: archivosejecutables. Extensión de un archivo. Archivos ocultos. Gestión de archivos,carpetas y discos. Opciones de carpetas. Compresión de archivos y carpetas.

3. Instalación de sistemas operativos y software de propósito general (antivirus,firewall…).

4. Restauración de equipos: formateo, particiones, copias de seguridad.

PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN: SEPTIEMBRE, OCTUBRE

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 14

Page 15: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 4 SOFTWARE PARA SISTEMAS INFORMÁTICOS

Criterio evaluación

4. Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio oweb para resolver problemas específicos.

Instrumentos de evaluación

Realización de actividades prácticas diseñadas por el profesor y/o del libro que se ubican a dis-posición del alumnado tanto en la zona genérica del servidor como en la plataforma EVAGD (Sedetallan en programación de aula).

Pruebas de evaluación tipo test (una por unidad).

Proyectos individuales o grupales.

Observación directa, actitud y trabajo diario.

CO

MP

ET

EN

CIA

S:C

L, C

D, A

A, SIE

E, C

EC

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE III

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

9. Diseña bases de datos sencillas y /o extrae informa-ción, realizando consultas, formularios e informes.

10. Elabora informes de texto que integren texto e imá-genes aplicando las posibilidades de las aplicaciones yteniendo en cuenta el destinatario.

11. Elabora presentaciones que integren texto, imágenesy elementos multimedia, adecuando el mensaje al públi-co objetivo al que está destinado.

12. Resuelve problemas que requieran la utilización dehojas de cálculo generando resultados textuales, numéri-cos y gráficos.

13. Diseña elementos gráficos en 2D y 3D para comuni-car ideas.

14. Realiza pequeñas películas integrando sonido, vídeoe imágenes, utilizando programas de edición de archivosmultimedia.

Contenidos

1. Utilización de los gestores de bases de datos como herramientas para el manejo de graninformación. Diseño de una base de datos. Los registros y los campos. Ordenación y se-lección de registros. Los filtros. Tablas, consultas, formularios e informes. Campos cla-ve. Relaciones entre tablas. Integridad referencial. Normalización.

2. Edición de texto. Fuentes. Formato. Tabulaciones. Estilos y plantillas. Inserción de imá-genes. Tablas de contenido e índices. Encabezados y pies de página. Maquetación. Con-versión de documentos de texto al formato de documento portátil (PDF).

3. Elaboración de presentaciones. Creación de diapositivas. Inserción de elementos multi-media. Botones de acción. Efectos. Transiciones.

4. Utilización de las hojas de cálculo para resolver problemas. Operadores. Fórmulas.Funciones. Referencias relativas y absolutas. Búsqueda de objetivos. Confección degráficos.

5. Edición de imágenes digitales. Dibujos vectoriales. Dibujos de mapas de bits. Herra-mientas de dibujo. Compresión de dibujos. Formatos. Paso de unos formatos a otros.Animaciones.

6. Edición de sonidos y vídeos digitales. Compresión de los archivos de audio y vídeo.Formatos más utilizados. Los codificadores-decodificadores (códecs).

PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN: ENERO, FEBRERO, MARZO, ABRIL

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 15

Page 16: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 5 REDES DE ORDENADORES

Criterio evaluación

5. Analizar las principales topologías del diseñode redes de ordenadores, relacionándolas con elárea de aplicación y con las tecnologías emplea-das, la función de los equipos de conexión e in-terconexión y describir los modelos OSI relacio-nándolos con sus funciones en una red informáti-ca.

Instrumentos de evaluación

Realización de actividades prácticas diseñadas por el profesor y/o del libro que se ubi-can a disposición del alumnado tanto en la zona genérica del servidor como en la pla-taforma EVAGD (Se detallan en programación de aula).

Pruebas de evaluación tipo test (una por unidad).

Proyectos individuales o grupales.

Observación directa, actitud y trabajo diario.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: C

D, A

A

BL

OQ

UE

AP

RE

ND

IZA

JE IV

Estándares de aprendizaje evaluables relaciona-dos

15. Dibuja esquemas de configuración de pequeñasredes locales seleccionando las tecnologías en fun-ción del espacio físico disponible.

16. Realiza un análisis comparativo entre diferentestipos de cableados utilizados en redes de datos.

17. Realiza un análisis comparativo entre tecnologíacableada e inalámbrica indicando posibles ventajase inconvenientes.

18. Explica la funcionalidad de los diferentes ele-mentos que permiten configurar redes de datos indi-cando sus ventajas e inconvenientes principales.

19. Elabora un esquema de cómo se realiza la co-municación entre los niveles OSI de dos equipos re-motos.

Contenidos

1. Tipos de redes. Redes de área local. Topología de una red. Configuración.Mantenimiento. Compartición de recursos. Grupos de trabajo y dominios.Usuarios y grupos. Permisos. Conexiones inalámbricas entre dispositivos mó-viles. Seguridad en redes.

2. Medios de transmisión guiados y no guiados.

3. Elementos típicos de una red LAN: concentradores, conmutadores, repetido-res, Bridge, router, ...

4. Protocolos de comunicación.

5. Redes WAN.

6. El modelo OSI. Capas o niveles del modelo.

PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN: NOVIEMBRE, DICIEMBRE

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 16

Page 17: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 6

Criterio de evaluación

6. Analizar los problemas de tratamiento dela información más frecuentes que se presen-tan al trabajar con estructuras de datos, ydefinir y aplicar algoritmos que los resuelvandividiéndolos en subproblemas.

Instrumentos de evaluación

Realización de actividades prácticas diseñadas por el profesor y/o del libro quese ubican a disposición del alumnado tanto en la zona genérica del servidorcomo en la plataforma EVAGD (Se detallan en programación de aula).

Pruebas de evaluación tipo test (una por unidad).

Proyectos individuales o grupales.

Observación directa, actitud y trabajo diario.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: C

MC

T, C

D, A

A

BL

OQ

UE

AP

RE

ND

IZA

JE V

Estándares de aprendizaje evaluables rela-cionados

20. Desarrolla algoritmos que permitan resolverproblemas aritméticos sencillos elaborando susdiagramas de flujo correspondientes.

Contenidos

1. Fases del proceso de programación: Algoritmos.

2. Tipos de datos.

3. Operadores.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 17

Page 18: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

Criterio evaluación

7. Conocer y comprender la sintaxis y la se-mántica de las construcciones básicas de unlenguaje de programación, analizar su estruc-tura identificando y relacionando sus elemen-tos característicos y realizar pequeños pro-gramas en un lenguaje de programación de-terminado para aplicarlos a la solución deproblemas reales.

Instrumentos de evaluación

Realización de actividades prácticas diseñadas por el profesor y/o del libroque se ubican a disposición del alumnado tanto en la zona genérica del servi-dor como en la plataforma EVAGD (Se detallan en programación de aula).

Pruebas de evaluación tipo test (una por unidad).

Proyectos individuales o grupales.

Observación directa, actitud y trabajo diario.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: C

D, A

A, SIE

E

BL

OQ

UE

AP

RE

ND

IZA

JE V

Estándares de aprendizaje evaluables relacio-nados

21. Escribe programas que incluyan bucles deprogramación para solucionar problemas queimplique la división del conjunto en parte máspequeñas.

22. Obtiene el resultado de seguir un pequeñoprograma escrito en un código determinado, par-tiendo de determinadas condiciones.

23. Define qué se entiende por sintaxis de unlenguaje de programación proponiendo ejemplosconcretos de un lenguaje determinado.

24. Realiza programas de aplicación sencillos enun lenguaje determinado que solucionen proble-mas de la vida real.

Contenidos

1. Programación estructurada.

2. Aproximación a la programación orientada a objetos.

3. Introducción a un lenguaje de programación: Bloques de código, fun-ciones, declaración de las variables, tipos de datos, comentarios, ope-radores y abreviaturas específicas.

4. Creación de aplicaciones informáticas sencillas.

PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN: MAYO, JUNIO

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 18

Page 19: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

Curso 2.º Bachillerato

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 1 PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONTENIDOS

Criterio evaluación

4. Describir, analizar y utilizar escribir las características de las herramientas relacionadas con la web social identifican-do las funciones y posibilidades que ofrecen las plataformas de trabajo colaborativo, así como conocer sus característi-cas relevantes para elaborar y publicar contenidos mediante la integración de información textual, gráfica y multimediateniendo en cuenta a quien va dirigido y el objetivo que se pretende conseguir.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: C

D, A

A, C

SC

, CE

C

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE II

Estándares de aprendizaje evalua-bles relacionados

11. Diseña páginas web y blogs con he-rramientas específicas analizando las características fundamentales relacio-nadas con la accesibilidad y la usabili-dad de las mismas y teniendo en cuentala función a la que está destinada. 12. Explica las características relevantes delas web 2.0 y los principios en los que esta se basa. 13. Elabora trabajos utili-zando las posibilidades de colaboraciónque permiten las tecnologías basadas en la web 2.0. 14.Explica las caracterís-ticas relevantes de las web 2.0 y los principios en los que esta se basa.

Contenidos

1. Utilización de diferentes herramientas colaborativas.

2. Diseño de webs o blogs con una finalidad específica.

PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN: SEPTIEMBRE, OCTUBRE

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 19

Page 20: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 2 SEGURIDAD

Criterio evaluación

5. Analizar la importancia de la seguridad de la información en la sociedad del conocimiento valorando las repercusiones detipo económico, social o personal y adoptar conductas de seguridad activa y pasiva en la protección de datos y de la propiapersona en las interacciones de los individuos con internet, recursos y aplicaciones locales.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: C

L, C

D, A

A

BL

OQ

UE

AP

RE

ND

IZA

JE III

Estándares de aprendizaje evaluables relacio-nados

8. Selecciona elementos de protección softwarepara internet relacionándolos con los posiblesataques. 9. Elabora un esquema de bloques conlos elementos de protección física frente a ata-ques externos para una pequeña red consideran-do los elementos hardware de protección. 10.Clasifica el código malicioso por su capacidadde propagación y describe las características decada uno de ellos indicando sobre qué elementosactúan. 15. Elabora un esquema de bloques conlos elementos de protección física frente a ata-ques externos para una pequeña red consideran-do tanto los elementos hardware de proteccióncomo las herramientas software que permitenproteger la información.

Contenidos

1. Elementos software de protección.

2. Elementos hardware de protección de redes.

3. Clasificación de los códigos maliciosos en función de su capacidad de pro-pagación. Características y elementos sobre los que actúan.

PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN: NOVIEMBRE, DICIEMBRE

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 20

Page 21: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 3 PROGRAMACIÓN

Criterio evaluación

1. Describir las estructuras de almacena-miento analizando las características decada una de ellas

Instrumentos de evaluación

Realización de actividades prácticas diseñadas por el profesor y/o del libro quese ubican a disposición del alumnado tanto en la zona genérica del servidorcomo en la plataforma EVAGD (Se detallan en programación de aula).

Pruebas de evaluación tipo test (una por unidad).

Proyectos individuales o grupales.

Observación directa, actitud y trabajo diario.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: C

L, C

MC

T, C

D, A

A, S

IEE

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE IEstándares de aprendizaje evaluables re-

lacionados

1. Explica las estructuras de almacenamien-to para diferentes aplicaciones teniendo encuenta sus características.

Contenidos

1. Reconocimiento de los distintos tipos de almacenamiento en función desus propósitos individuales dentro de la jerarquía (registros, caché delprocesador, memoria principal y memoria secundaria...) y su coste econó-mico y en velocidad.

2. Diferencias entre almacenamiento volátil y no volátil.

3. Medios físicos de almacenamiento.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 21

Page 22: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

Criterio evaluación

2. Conocer y comprender la sintaxis y lasemántica de las construcciones de un len-guaje de programación elaborando dia-gramas de flujo.

Instrumentos de evaluación

Realización de actividades prácticas diseñadas por el profesor y/o del libro que seubican a disposición del alumnado tanto en la zona genérica del servidor como enla plataforma EVAGD (Se detallan en programación de aula).

Pruebas de evaluación tipo test (una por unidad).

Proyectos individuales o grupales.

Observación directa, actitud y trabajo diario.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: C

MC

T, C

D, A

A, SIE

E

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE I

Estándares de aprendizaje evaluables re-lacionados

2. Elabora diagramas de flujo de medianacomplejidad usando elementos gráficos e in-ter relacionándolos entre sí para dar respues-ta a problemas concretos.

Contenidos

1. Conocimiento de los símbolos estándar de un diagrama de flujo.

2. Planificación y diseño de un programa a través de aplicaciones específicas,antes de codificarlo en un lenguaje de programación.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 22

Page 23: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

Criterio evaluación

3. Realizar programas de aplicaciónoptimizados para dar solución a pro-blemas reales mediante entornos deaplicación.

Instrumentos de evaluación

Realización de actividades prácticas diseñadas por el profesor y/o del libro que seubican a disposición del alumnado tanto en la zona genérica del servidor como en laplataforma EVAGD (Se detallan en programación de aula).

Pruebas de evaluación tipo test (una por unidad).

Proyectos individuales o grupales.

Observación directa, actitud y trabajo diario.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: C

L, C

MC

T, C

D, A

A

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE I

Estándares de aprendizaje evaluablesrelacionados

3. Elabora programas de mediana com-plejidad definiendo el flujograma co-rrespondiente y escribiendo el códigocorrespondiente. 4. Descompone pro-blemas de cierta complejidad en proble-mas más pequeños susceptibles de serprogramados como partes separadas. 5.Elabora programas de mediana comple-jidad utilizando entornos de programa-ción. 6. Obtiene el resultado de seguirun programa escrito en un código deter-minado, partiendo de determinadascondiciones. 7. Optimiza el código deun programa dado aplicando procedi-mientos de depuración.

Contenidos

1. Creación de aplicaciones informáticas sencillas.

2. Fases del proceso de programación: Algoritmos.

3. Tipos de datos.

4. Operadores.

5. Programación estructurada.

6. Aproximación a la programación orientada a objetos.

7. Lenguaje de programación: Bloques de código, funciones, declaración de lasvariables, tipos de datos, comentarios, operadores y abreviaturas específicas.

PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN: DICIEMBRE, ENERO, FEBRERO, MARZO, ABRIL Y MAYO.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 23

Page 24: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

4. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

Los criterios de evaluación son el elemento referencial en la estructura del currículo, cumpliendo,por tanto, una función nuclear, dado que conectan todos los elementos que lo componen: objetivosde la etapa, competencias, contenidos, estándares de aprendizaje evaluables y metodología. Debidoa este carácter sintético, la redacción de los criterios facilita la visualización de los aspectos másrelevantes del proceso de aprendizaje en el alumnado para que el profesorado tenga una base sóliday común para la planificación del proceso de enseñanza, para el diseño de situaciones deaprendizaje y para su evaluación.

Los criterios de evaluación encabezan cada uno de los bloques de aprendizaje en los que se organizael currículo, estableciéndose la relación de estos criterios con las competencias a las que contribuye,así como con los contenidos que desarrolla. Además, se determinan los estándares de aprendizajeevaluables a los que se vincula cada criterio de evaluación, de manera que aparecen enumerados encada uno de los bloques de aprendizaje.Estos criterios de evaluación constan de dos partes indisolublemente relacionadas, que integran loselementos prescriptivos establecidos en el currículo básico:

– El enunciado, elaborado a partir de los criterios de evaluación establecidos en el mencionadocurrículo básico.

– La explicación del enunciado, elaborada a partir de los estándares de aprendizaje evaluablesestablecidos para la etapa, graduados en cada curso mediante una redacción holística.

De esta forma, la redacción holística de los criterios de evaluación del currículo conjugan, demanera observable, todos los elementos que enriquecen una situación de aprendizaje competencial:hace evidentes los procesos cognitivos, afectivos y psicomotrices a través de verbos de acción; dasentido a los contenidos asociados y a los recursos de aprendizaje sugeridos; apunta metodologíasfavorecedoras del desarrollo de las competencias; y contextualiza el escenario y la finalidad delaprendizaje que dan sentido a los productos que elabora el alumnado para evidenciar su aprendizaje.

De este modo se facilita al profesorado la percepción de las acciones que debe planificar parafavorecer el desarrollo de las competencias, que se presentan como un catálogo de opciones abiertoe inclusivo, que el profesorado adaptará al contexto educativo de aplicación.

Los criterios de evaluación propuestos para Tecnologías de la Información y la Comunicaciónpretenden orientar:

– Al profesorado, como profesional encargado del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado,con capacidad para establecer estrategias metodológicas y didácticas que permitan alcanzar losobjetivos planteados a partir de los criterios de evaluación y adquirir el nivel competencial definido.Deberán ser referentes para adecuar sus intervenciones como orientador, promotor y facilitador deldesarrollo competencial del alumnado, asimismo deben de tener en cuenta la atención a ladiversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje.

– Al alumnado, para despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje lo que implica supapel activo y autónomo, consciente de ser el responsable de su aprendizaje, para ello se les debe deprocurar todo tipo de ayudas para que el alumnado comprenda lo que aprende, sepa para qué loaprende y sea capaz de usar lo aprendido en distintos contextos dentro y fuera del aula.

Como ya hemos señalado, existe un eje vertebrador a todos los criterios de evaluación de cualquiermateria y que se pueden observar en las referencias a aspectos sociales y cívicos. Se han definido a

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 24

Page 25: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

partir de los estándares de aprendizaje e integrando en ellos la adquisición de las competencias,buscando potenciar aspectos como la funcionalidad y motivación de los aprendizajes de forma quefavorezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje, dando cabida a una metodología abierta,integradora e inclusiva y pretendiendo alcanzar una formación técnica básica que permita alalumnado desenvolverse con soltura en la sociedad actual.

PRIMER CURSO

Criterios de evaluación

1. Analizar y valorar las influencias de las tecnologías de la información y la comunicación enla transformación de la sociedad, tanto en los ámbitos de la adquisición del conocimientocomo en los de la producción para la mejora de la calidad de vida.

Con este criterio se pretende que el alumnado sepa diferenciar entre la sociedad del conocimiento yla de la información valorando el papel que desempeñan estas tecnologías en el ámbito personal delalumnado y en los procesos productivos, industriales y científicos con sus repercusioneseconómicas, sociales y medioambientales. Que sepa además, conocer y valorar la realidadtecnológica en la que se desenvuelve, identificando los cambios que los avances de las TICproducen en todos los ámbitos de la vida cotidiana y en especial en la aparición de nuevos sectoreseconómicos.

COMPETENCIAS RELACIONADAS: CL, CSC, SIEE, CEC

Estándares de aprendizaje evaluables.

1. Describe las diferencias entre lo que se considera sociedad de la información y sociedad delconocimiento.

2. Explica qué nuevos sectores económicos han aparecido como consecuencia de la generalizaciónde las tecnologías de la información y la comunicación.

2. Identificar los distintos elementos físicos que componen un equipo informático,describiendo sus características y relaciones entre ellos para poder configurarlo con lasprestaciones más adecuadas a su finalidad e identificar los diferentes tipos de memoriareconociendo su importancia en la custodia de la información y en su aportación alrendimiento del conjunto.

Con este criterio el alumnado debe ser capaz de configurar un ordenador en función de la finalidada la que esté destinado, identificando y describiendo el funcionamiento de los subsistemas que locomponen, sus interconexiones y analizando la importancia de los dispositivos de almacenamientoy tipos de memoria en el rendimiento del conjunto.

COMPETENCIAS RELACIONADAS: CD, AA

Estándares de aprendizaje evaluables.

3. Describe las características de los subsistemas que componen un ordenador identificando susprincipales parámetros de funcionamiento.

4. Realiza esquemas de interconexión de los bloques funcionales de un ordenador describiendo lacontribución de cada uno de ellos al funcionamiento integral del sistema.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 25

Page 26: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

5. Describe dispositivos de almacenamiento masivo utilizados en sistemas de ordenadoresreconociendo su importancia en la custodia de la información.

6. Describe los tipos de memoria utilizados en ordenadores analizando los parámetros que lasdefinen y su aportación al rendimiento del conjunto.

3. Conocer la estructura de un sistema operativo e instalar y utilizar sistemas operativos ysoftware de y de aplicación evaluando sus características y entornos de aplicación.

Con este criterio el alumnado debe ser capaz de elaborar un diagrama con la estructura de unsistema operativo, relacionando cada una de las partes con su función, así como buscar, descargar einstalar sistemas operativos y aplicaciones de propósito general para la resolución de problemas enordenadores personales.

COMPETENCIAS RELACIONADAS: CD, AA, SIEE

Estándares de aprendizaje evaluables.

7. Elabora un diagrama de la estructura de un sistema operativo relacionando cada una de las parteslas funciones que realiza.

8. Instala sistemas operativos y programas de aplicación para la resolución de problemas enordenadores personales siguiendo instrucciones del fabricante.

4. Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio o web para resolver problemas específicos.

Con este criterio el alumnado debe ser capaz de resolver cualquier presentación, situación oproblema mediante la utilización de programas informáticos tales como bases de datos,procesadores de texto, presentación de contenidos, hojas de cálculo, diseño en 2D y 3D, imagen,sonido y vídeo, incorporando información a los proyectos y a las situaciones que se le planteenmediante la utilización de éstos, teniendo en cuenta el destinatario y adecuando el mensaje alpúblico objetivo al que está destinada.

COMPETENCIAS RELACIONADAS: CL, CD, AA, SIEE, CEC

Estándares de aprendizaje evaluables.

9. Diseña bases de datos sencillas y /o extrae información, realizando consultas, formularios einformes.

10. Elabora informes de texto que integren texto e imágenes aplicando las posibilidades de lasaplicaciones y teniendo en cuenta el destinatario.

11. Elabora presentaciones que integren texto, imágenes y elementos multimedia, adecuando elmensaje al público objetivo al que está destinado.

12. Resuelve problemas que requieran la utilización de hojas de cálculo generando resultadostextuales, numéricos y gráficos.

13. Diseña elementos gráficos en 2D y 3D para comunicar ideas.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 26

Page 27: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

14. Realiza pequeñas películas integrando sonido, vídeo e imágenes, utilizando programas deedición de archivos multimedia.

5. Analizar las principales topologías del diseño de redes de ordenadores, relacionándolas conel área de aplicación y con las tecnologías empleadas, la función de los equipos de conexión einterconexión y describir los modelos OSI relacionándolos con sus funciones en una redinformática.

Con este criterio se pretende que el alumnado debe comprender qué es una red informática y quéfunciones tienen cada uno de los elementos que en ella pueden intervenir en función de lasnecesidades, así como las ventajas y los inconvenientes al emplear diferentes tecnologías decomunicación, asimismo analiza y dibuja esquemas de configuración de redes locales en función delas necesidades y al área de aplicación, con especial atención a la utilización de las diferentestecnologías cableadas o inalámbricas y elementos que se puedan utilizar atendiendo a sus ventajas ysus inconvenientes. Elabora un esquema de cómo se realiza la comunicación entre los diferentesniveles OSI de dos equipos remotos.

COMPETENCIAS RELACIONADAS: CD, AA

Estándares de aprendizaje evaluables.

15. Dibuja esquemas de configuración de pequeñas redes locales seleccionando las tecnologías enfunción del espacio físico disponible.

16. Realiza un análisis comparativo entre diferentes tipos de cableados utilizados en redes de datos.

17. Realiza un análisis comparativo entre tecnología cableada e inalámbrica indicando posibles ventajas e inconvenientes.

18. Explica la funcionalidad de los diferentes elementos que permiten configurar redes de datos indicando sus ventajas e inconvenientes principales.

19. Elabora un esquema de cómo se realiza la comunicación entre los niveles OSI de dos equiposremotos

6. Analizar los problemas de tratamiento de la información más frecuentes que se presentan altrabajar con estructuras de datos, y definir y aplicar algoritmos que los resuelvandividiéndolos en subproblemas.

Con este criterio el alumnado debe ser capaz de analizar problemas aritméticos sencillos,elaborando los diagramas de flujo correspondientes, desarrollando algoritmos que dividan elconjunto en partes más pequeñas para realizar programas aplicados a solucionar problemas de lavida real.

COMPETENCIAS RELACIONADAS: CMCT, CD, AA

Estándares de aprendizaje evaluables.

20. Desarrolla algoritmos que permitan resolver problemas aritméticos sencillos elaborando sus diagramas de flujo correspondientes.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 27

Page 28: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

7. Conocer y comprender la sintaxis y la semántica de las construcciones básicas de unlenguaje de programación, analizar su estructura identificando y relacionando sus elementoscaracterísticos y realizar pequeños programas en un lenguaje de programación determinadopara aplicarlos a la solución de problemas reales.

Con este criterio el alumnado debe ser capaz de crear pequeños programas sencillos en un lenguajede programación determinado que solucionen problemas de la vida real incluyendo bucles deprogramación que impliquen la división del conjunto en partes más pequeñas, analizar la estructurade problemas aritméticos, definir los criterios de sintaxis del lenguaje empleado mediante ejemplosconcretos, para realizar programas aplicados a solucionar problemas de la vida real.

COMPETENCIAS RELACIONADAS: CD, AA, SIEE

Estándares de aprendizaje evaluables.

21. Escribe programas que incluyan bucles de programación para solucionar problemas que implique la división del conjunto en parte más pequeñas.

22. Obtiene el resultado de seguir un pequeño programa escrito en un código determinado, partiendo de determinadas condiciones.

23. Define qué se entiende por sintaxis de un lenguaje de programación proponiendo ejemplos concretos de un lenguaje determinado.

24. Realiza programas de aplicación sencillos en un lenguaje determinado que solucionen problemas de la vida real.

SEGUNDO CURSO

Criterios evaluación

1. Describir las estructuras de almacenamiento analizando las características de cada una deellas.

Con este criterio se pretende que el alumnado sea capaz de reconocer los diferentes tipos dealmacenamiento en función del propósito al que esté destinado y su posición en la jerarquía dealmacenamiento, diferenciando entre el almacenamiento volátil y no volátil, realizando informes,presentaciones, etc., en los que analiza que tipos de estructuras son las más adecuadas para cadaproblema concreto a resolver, valorando la velocidad de acceso y el coste por unidad de datos, deforma colaborativa, aplicando técnicas de búsqueda en línea y contrastando fuentes de información.

COMPETENCIAS RELACIONADAS : CL, CMCT, CD, AA, SIEE

Estándares de aprendizaje evaluables.

1. Explica las estructuras de almacenamiento para diferentes aplicaciones teniendo en cuenta suscaracterísticas.

2. Conocer y comprender la sintaxis y la semántica de las construcciones de un lenguaje deprogramación elaborando diagramas de flujo.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 28

Page 29: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

Con este criterio se pretende constatar si el alumnado utiliza herramientas de diseño de aplicacionespara definir diagramas de flujo de mediana complejidad usando elementos gráficos einterrelacionándolos entre sí, que den respuesta a problemas concretos, utilizando la simbologíaestándar y la estructura más conveniente en cada caso, tanto de forma individual como en equipo.

COMPETENCIAS RELACIONADAS: CL, CMCT, CD, AA, SIEE

Estándares de aprendizaje evaluables.

2. Elabora diagramas de flujo de mediana complejidad usando elementos gráficos einterrelacionándolos entre sí para dar respuesta a problemas concretos.

3. Realizar programas de aplicación optimizados para dar solución a problemas realesmediante entornos de aplicación.

Con este criterio se valorará la capacidad del alumnado para resolver problemas reales de ciertacomplejidad, definiendo el flujograma, descomponiéndolo en problemas más sencillos, susceptiblesde ser programados como partes separadas y escribiendo el código correspondiente, utilizandoentornos de programación y aplicando procedimientos de depuración para optimizar dicho código,tomando conciencia de la importancia de los lenguajes de programación para el desarrollo de lasociedad actual. Asimismo, es capaz de obtener el resultado de un programa escrito en un códigodeterminado, partiendo de determinadas condiciones.

COMPETENCIAS RELACIONADAS: CMCT, CD, AA, SIEE

Estándares de aprendizaje evaluables.

3. Elabora programas de mediana complejidad definiendo el flujograma correspondiente yescribiendo el código correspondiente.

4. Descompone problemas de cierta complejidad en problemas más pequeños susceptibles de serprogramados como partes separadas.

5. Elabora programas de mediana complejidad utilizando entornos de programación.

6. Obtiene el resultado de seguir un programa escrito en un código determinado, partiendo dedeterminadas condiciones.

7. Optimiza el código de un programa dado aplicando procedimientos de depuración.

4. Describir, analizar y utilizar escribir las características de las herramientas relacionadascon la web social identificando las funciones y posibilidades que ofrecen las plataformas detrabajo colaborativo, así como conocer sus características relevantes para elaborar y publicarcontenidos mediante la integración de información textual, gráfica y multimedia teniendo encuenta a quien va dirigido y el objetivo que se pretende conseguir.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para describir, analizar y emplearlas herramientas web 2.0 en la realización de trabajos colaborativos sobre diferentes temas deactualidad y para diseñar páginas web y blogs con herramientas específicas analizando lascaracterísticas fundamentales relacionadas con la accesibilidad y la usabilidad de las mismas yteniendo en cuenta la función a la que está destinada, integrando diferentes tipos de información(textual, gráfica y multimedia) contextualizado a su entorno, a sus intereses y a la realidad deCanarias y respetando los valores sociales y cívicos, evitando los contenidos sexistas y estereotiposque supongan cualquier tipo de violencia y discriminación. Asimismo se valorará la capacidad deinteractuar en el equipo con mente abierta para integrar los puntos de vista divergentes, proponiendo

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 29

Page 30: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

dinámicas grupales para identificar los prejuicios o estereotipos que puedan limitar la eficiencia,eficacia y efectividad del trabajo.

COMPETENCIAS RELACIONADAS: CD, AA, CSC, CEC

Estándares de aprendizaje evaluables.

11. Diseña páginas web y blogs con herramientas específicas analizando las característicasfundamentales relacionadas con la accesibilidad y la usabilidad de las mismas y teniendo en cuentala función a la que está destinada.

12. Explica las características relevantes de las web 2.0 y los principios en los que esta se basa.

13. Elabora trabajos utilizando las posibilidades de colaboración que permiten las tecnologíasbasadas en la web 2.0.

14. Explica las características relevantes de las web 2.0 y los principios en los que esta se basa.

5. Analizar la importancia de la seguridad de la información en la sociedad del conocimientovalorando las repercusiones de tipo económico, social o personal y adoptar conductas deseguridad activa y pasiva en la protección de datos y de la propia persona en las interaccionesde los individuos con internet, recursos y aplicaciones locales.

Con este criterio se pretende constatar si el alumnado reconozca la importancia que debe tener laprotección de datos y de las propias personas en sus interacciones con dispositivos electrónicos eInternet y su repercusión económica, social y personal, siendo capaz de seleccionar, en función decada caso particular, las conductas de seguridad activa y pasiva necesarias para esta protección,también elabora esquemas de bloques con los elementos de protección física frente a ataquesexternos para una pequeña red, considerando tanto los elementos hardware de protección como lasherramientas software que permiten proteger la información. Asimismo, deberá ser capaz declasificar el código malicioso por su capacidad de propagación y describiendo las características decada uno de ellos indicando sobre qué elementos actúan.

COMPETENCIAS RELACIONADAS: CL, CD, AA.

Estándares de aprendizaje evaluables.

8. Selecciona elementos de protección software para internet relacionándolos con los posiblesataques.

9. Elabora un esquema de bloques con los elementos de protección física frente a ataques externospara una pequeña red considerando los elementos hardware de protección.

10. Clasifica el código malicioso por su capacidad de propagación y describe las características decada uno de ellos indicando sobre qué elementos actúan.

15. Elabora un esquema de bloques con los elementos de protección física frente a ataques externospara una pequeña red considerando tanto los elementos hardware de protección como lasherramientas software que permiten proteger la información.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 30

Page 31: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

5. Metodología didáctica.

Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas

El desarrollo del currículo de todas las materias y en particular el de Tecnologías de la Informacióny la Comunicación, ha de tener un enfoque práctico y competencial, de manera que ayude aalcanzar los objetivos planteados y a adquirir las competencias necesarias. La metodología debepartir de la perspectiva del docente como orientador, promotor y facilitador del desarrollocompetencial del alumnado; además debe enfocarse a la realización de tareas o situaciones-problema, planteadas con un objetivo concreto, que el alumnado debe resolver haciendo un usoadecuado de los distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores; asimismo, debetener en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos deaprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo. Además, la metodología usadadebe tener en cuenta procesos que impliquen la manipulación, el descubrimiento, el conocimientopreciso, el consumo responsable de recursos, la igualdad de oportunidades, la no discriminación y elrespeto al medio ambiente.La motivación del alumnado es uno de los elementos clave en la enseñanza por competencias, lo queimplica un planteamiento del papel del alumnado, activo y autónomo, consciente de ser elresponsable de su aprendizaje y en este sentido el profesorado establecerá estrategias que lofavorezcan, entendiendo los intereses del grupo clase y vinculando los aprendizajes a contextosreales dentro y fuera del aula. Para potenciar la motivación por el aprendizaje de competencias serequieren además metodologías activas y contextualizadas. Aquellas que faciliten la participación eimplicación del alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en situaciones reales, serán lasque generen aprendizajes más transferibles y duraderos.

La metodología debe ser, por tanto, adaptable a las necesidades y los momentos en que seproducen los aprendizajes pero siempre encaminados a que el alumnado aprenda de formasignificativa, investigando, resolviendo tareas, actividades y ejercicios que resuelvan problemasrelacionados con su entorno inmediato de forma que se favorezcan la reflexión, el sentido crítico,el trabajo en equipo, los valores de solidaridad, igualdad y respeto por las ideas propias y las de losdemás, la economía de recursos y la originalidad, contribuyendo de esta forma a desarrollar yalcanzar las competencias necesarias para integrarse con éxito en la sociedad.

La metodología a utilizar será principalmente práctica, se realizará una exposición detalladade un concepto seguirán actividades que impliquen el manejo del mismo para su correctaasimilación, y la anotación en el Cuaderno de Prácticas del desarrollo de la experiencia, tanto delos aciertos como de los errores, para una completa comprensión.

Se intentará aprovechar el atractivo que en general suscita en el alumnado los elementos técnicoscaracterísticos de la materia.

Se tratará de enfocar la enseñanza desde una perspectiva próxima al mundo real para concienciaral alumno de la utilidad de los conocimientos que está adquiriendo.

También se procurará la conexión con otras materias del currículo del alumno.

Se empleará una metodología activa y participativa desde el primer momento, para conseguir lamayoría de los objetivos propuestos.

Una de las metas a conseguir es, preparar al alumno para que sea un trabajador capacitado para latoma de decisiones con responsabilidad, dentro de un marco de convivencia democrática.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 31

Page 32: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

Se intentará motivar al alumno en la mayor medida posible, inducirles a una reflexión einvestigación, haciéndoles ver todas sus expectativas de futuro.

En la fase inicial, se detectará el grado de conocimiento y los intereses de los alumnos / as, paratenerlo en cuenta como punto de partida, y a la vez para dar un enfoque definitivo a la materia,para ello se tendrá un intercambio de puntos de vista con ellos.

Se pretenderá que los alumnos vayan descubriendo y reconociendo los distintos aspectos queengloba la materia.

El profesor tendrá como herramientas básicas en las explicaciones la pizarra digital, el proyectorLCD, el programa de control de aula y los ordenadores.

Según transcurra el curso la profesora desarrollará y plasmará en las explicaciones los temasde que consta la asignatura, esto irá acompañado de prácticas en el ordenador para que elalumnado pueda hacer un seguimiento más cómodo y centrar todo su esfuerzo en la captación yasimilación de la materia objeto de estudio.

Cada unidad didáctica tendrá su propia metodología, aunque generalizando se podría sintetizar enlos siguientes puntos:

Introducción general.

Explicación teórica.

Planteamiento de supuestos o ejercicios y resolución de los mismos.

Resolución de práctica individual o en grupo.

La constitución de grupos de trabajo se realizará de forma libre de tal manera que sean ellosmismos quiénes lo establezcan. Si el profesor detecta el mal funcionamiento de alguno deellos podrán ser de nuevo configurados.

Dado que existen temas con un tratamiento básicamente teórico con contenidos conceptuales yotros de marcado carácter práctico, se tratará en todo el momento intercalar unas unidadesdidácticas con otras.

El acercamiento de conceptos teóricos a aplicaciones prácticas, se hará tomando distintasherramientas de software.

Como metodología y como actividad fundamental, los alumnos individualmente o en grupos,deberán solucionar prácticas que progresivamente se harán más complejas

6. Criterios comunes (acuerdos globales del centro). Instrumentos de evaluación. Criterios decalificación. Evaluación de pendientes.

1.- Cada profesor evaluará al alumnado teniendo en cuenta los objetivos de la etapa, los de cadaárea o materia y los conocimientos adquiridos según los criterios de evaluación.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 32

Page 33: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

2.- Los resultados de la evaluación se expresarán por medio de calificaciones numéricas del cero aldiez.

3.- Para evaluar los objetivos se trabajarán los contenidos conceptuales, procedimentales yactitudinales.

Por acuerdo de la CCP se establecen dos bloques de contenidos:

a. Conceptos-procedimientos: Comprensión, expresión y aplicación de los conceptos propios delárea.

b. Actitudes: Interés, esfuerzo, realización de tareas, respeto a las normas de convivencia,…

Para obtener la calificación final, estos bloques de contenidos se ponderan con un 80 % para losconceptos-procedimientos y un 20 % para las actitudes.

Los instrumentos de evaluación que este Departamento tendrá en cuenta a la hora de evaluar se relacionan en la Ficha de Clase (tipo) que se incluye a continuación, con las ponderaciones indicadas.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 33

Page 34: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

Instrumentos de evaluación

Para realizar la evaluación del proceso de aprendizaje del alumno se tendrán en cuenta lossiguientes instrumentos de evaluación:

Pruebas objetivas. Serán exámenes escritos u orales, teóricos o prácticos, recuperaciones,etc. Generalmente delante de la pantalla del ordenador.

Trabajos prácticos. Se plantearan, en cada trimestre, varios trabajos de este tipo con el finde demostrar las aptitudes adquiridas en los distintos temas tratados. Será obligatoria lapresentación de todos los trabajos prácticos en el soporte que se indique en cada caso, parala evaluación positiva de la asignatura. Se valorará la correcta y adecuada presentación detodos estos trabajos, teniendo en cuenta la aplicación informática que en cada uno de ellosse esté utilizando.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 34

Page 35: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

Observación del comportamiento y actitud de los alumnos. Se realizarán anotaciones sobreel comportamiento y la actitud que presentan los alumnos hacia el trabajo

Asistencia a clase. Se considera obligatoria la asistencia a clase. Toda falta de asistenciadeberá ser justificada al profesor/a correspondiente. La acumulación de faltas nojustificadas implicará la pérdida del derecho a la evaluación continua si el alumno falta deforma injustificada a un 20% de las clases.

Criterios de calificación

Los criterios de calificación tratan de dar a conocer cómo se valoran todos y cada uno de losinstrumentos de evaluación que se tienen en cuenta, ponderando el peso de cada uno en la nota finaldel trimestre.

Si por la metodología utilizada un trimestre no se utilizaran algunos de los instrumentos deevaluación establecidos, su porcentaje pasaría al apartado que crea más conveniente el profesor,indicándolo, en todo caso, a los alumnos.

Conceptuales Pruebas objetivas 30%

Procedimentales Trabajos Prácticos 50%

Actitudinales Interés, hábito de trabajo, comportamiento, investigación personal, asistencia a clase

20%

En los instrumentos de evaluación conceptuales se calculará dicha aportación como lamedia aritmética de los controles realizados en la misma. Para hacer media será necesarioobtener al menos una calificación de 3 en cada uno de los controles. Dichos controlespodrán incluir cuestiones teóricas, ejercicios numéricos y aspectos prácticos de la materia.

En los instrumentos de evaluación procedimentales, es criterio indispensable entregar todaslos trabajos

Los instrumentos de evaluación actitudinales tendrán una aportación de un 20% a la notaglobal. Para tenerlos en cuenta, el profesor hará anotaciones sobre asistencia y actitud enclase.

Se considerará la evaluación aprobada cuando la calificación obtenida sea igual o superior acinco.

Se realizará una prueba por cada unidad didáctica que contendrá parte teórica y parte práctica.

El profesor puede considerar que la parte práctica queda evaluada con las prácticas que se hayanresuelto en el aula, si estas han sido suficientes.

Se realizará la media de las pruebas realizadas por unidades didácticas. Quien no obtenga unamedia superior o igual a 5 podrá presentarse a un examen final de recuperación por evaluación.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 35

Page 36: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

Para que la nota final de cada evaluación sea positiva, el alumno ha de superar positivamente cadauno de los apartados en los que se compone la evaluación, es decir, superar las capacidadescontempladas en los criterios de evaluación del área.

Se calificará a los alumnos en cada una de las tres sesiones de evaluación establecidas conpuntuaciones enteras de cero a 10. Se consideran positivas las evaluaciones calificadas conuna puntuación de 5 o superior. La nota final de la asignatura será la media de la nota obtenida enlas tres evaluaciones.

Además se realizará una prueba final en Junio que englobe los conocimientos adquiridos a lo largode todo el curso. Esta prueba tendrá parte práctica y teórica y será necesario superar las dos partespara aprobar la asignatura. A la prueba final sólo deberán presentarse los alumnos que no hayansido evaluados positivamente en alguna de las pruebas trimestrales.

La recuperación será un proceso inmediato a cualquier actividad no desarrollada o malrealizada y abarcará los tres aspectos nombrados en el apartado de evaluación.

Los alumnos con alguna o todas las evaluaciones no superadas: deberán presentarse a unaprueba escrita y/o práctica final, de aquellas evaluaciones que no hayan superado y/o entregar lostrabajos que tengan pendientes.

Para los alumnos que no hayan superado esta materia a lo largo del curso, se realizará una pruebaextraordinaria en el mes de septiembre.

Atención de pendientes.

Recuperación de la asignatura pendiente en segundo de Bachillerato:

Pueden darse dos casos:

El alumno cursa TIC en 2º de Bachillerato: Si aprueba las dos primeras evaluaciones, habrárecuperado la asignatura de primero. El alumno no cursa TIC en 2º de Bachillerato: Realizará unexamen de similares características al de la prueba de septiembre.

7. Atención a la Diversidad.

El hecho diferencial que caracteriza a la especie humana es una realidad insalvable que condicionatodo proceso de enseñanza-aprendizaje. En efecto, los alumnos y las alumnas son diferentes en suritmo de trabajo, estilo de aprendizaje, conocimientos previos, experiencias, etc. Todo ello sitúa alos docentes en la necesidad de educar en y para la diversidad.

La expresión “atención a la diversidad” no hace referencia a un determinado tipo de alumnos yalumnas (alumnos y alumnas problemáticos, con deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales, etc.),sino a todos los escolarizados en cada clase del centro educativo. Esto supone que la respuesta a ladiversidad de los alumnos y las alumnas debe garantizarse desde el mismo proceso deplanificación educativa. De ahí que la atención a la diversidad se articule en todos los niveles(centro, grupo de alumnos y alumnas y alumno concreto).

Entendemos que éstas no se pueden contemplar a priori y que dependen del caso personal yconcreto del alumnado que lo precise. Se propondrán actividades de refuerzo o ampliación para

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 36

Page 37: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

cubrir las necesidades de los alumnos, haciéndolas más sencillas o más complicadas según losintereses y necesidades del alumnado.

Es un hecho que los alumnos se diferencian progresivamente en cuanto a su capacidad paraaprender, su motivación por aprender, su estilo de aprendizaje e intereses, por todo ello debemosajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades de los alumnos y facilitar recursos oestrategias variadas que permitan dar respuesta a la diversidad que presenta el alumnado.

En este sentido proponemos actividades que sean fácilmente adaptables:

-Diseño de actividades amplias que reflejen diferentes grados de realización y que sirven paraconseguir objetivos de distinto nivel.

-Elaboración de diversas actividades que trabajen un mismo contenido.

-Propuesta de actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución y de expresión.

-Planificación de actividades de libre elección por el alumno.

Medidas preventivas para la detección de necesidades atendiendo a los distintos ritmos deaprendizaje:

Evaluación inicial.

Análisis de los trabajos realizados por los alumnos.

Actividades iniciales sobre meta-aprendizaje: explicación de métodos de trabajo de lasunidades didácticas, destrezas básicas para estudiarlas y procedimiento de control sobre elpropio aprendizaje.

Medidas ordinarias:

Actividades de refuerzo que fundamenten futuros aprendizajes significativos y van dirigidas aaquellos estudiantes que tienen lagunas en aspectos básicos.

Dadas las diferentes características y los intereses de los alumnos se plantea:

Para alumnos que quieran profundizar o ampliar conocimientos de un módulo, trabajos extras másexigentes, con un mayor grado de dificultad.

Para alumnos que encuentren dificultades para seguir el ritmo general de la clase, ejercicios yexplicaciones que les sirva de refuerzo para alcanzar los conocimientos mínimos exigibles.

Para alumnos que llevando el curso de forma adecuada, en un momento determinadoexperimenten un bajón puntual en donde se capte una falta de interés o desánimo injustificado.Con este tipo de alumnos se entablarán conversaciones individuales de cara a encontrar unaexplicación a dicha situación y poner solución a la misma. Si fuese necesario se pedir ayuda aldepartamento de orientación.

8. Materiales y recursos didácticos.

Los materiales y recursos que se emplearán en la asignatura son:

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 37

Page 38: CURSO 2016 /17ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1617/PROGR… · De ahí que se haga necesario, y casi imprescindible, educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción

HARDWARE

Veinte PC's estaciones de trabajo y dos portátiles conectados en red.

Una impresora chorro de tinta y un escáner.

Programa de control de aula (Italc).

Un sistema de proyección (proyector SVGA y pantalla digital). Conexión a Internet ADSL.

SOFTWARE

Sistemas operativos en red: Windows 10 y Linux Ubuntu. Software específico aportado por laConsejería de Educación a los Centros Educativos.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

Apuntes CIDEAD 1º Bachillerato. Tecnologías de la Información y la Comunicación.

GARCÍA NÚÑEZ PABLO. Bachillerato 1. Tecnologías de la Información y la Comunicación.Editorial Anaya.

BAUTISTA MARTÍNEZ A., CABANES ANDREU I, y BERNAL MAYORDOMO A.Bachillerato 2. Tecnología de la Información y de la Comunicación II.

9. Actividades complementarias y extraescolares. Participación en jornadas y concursoscientífico-tecnológicos

La posibilidad de realización de este tipo de actividades se programará a lo largo del curso, enfunción de la actitud del alumnado y siempre que las condiciones económicas y educativas lopermitan. Este departamento ha solicitado en préstamo una impresora 3D al Excmo. CabildoInsular de La Palma con la que pretende diseñar una actividad complementaria titulada “Taller deimpresión 3D” programada para el mes de febrero aproximadamente.

Breña Baja 15 de Octubre de 2016

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES LAS BREÑAS 38