curriculum vitae datos generales: maría del carmen … · conversión de la tesis en libro volver...

32
1 CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES: Nombre : María del Carmen Ventura Patiño Fecha de nacimiento: 14 de febrero de 1965 Lugar de nacimiento: Distrito federal, México Clave de RFC: VEPC650214 CURP: VEPC650214MDFNTR07 Domicilio : Circuito Rey David no. 22 Fracc. Real de Jericó. Zamora, Michoacán Teléfono 51 7 72 26 Correo [email protected] Estudios : Licenciatura : Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional Autónoma de México Carrera : Sociología Optativa : Rural Traducción : Italiano y Francés Promedio : 9.25 Titulada Con la tesina intitulada “Las reformas jurídicas al campo y el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE), estudio de caso: Michoacán. Aprobación con mención honorífica Cedula profesional 2296671 Fecha de titulación: 06 de marzo de 1996 Maestría en: Estudios rurales Lugar : El Colegio de Michoacán Traducción : Inglés Tesis : “Luchas por la reconfiguración del gobierno local: comunidad indígena, instituciones de gobierno y partidos políticos en Tarecuato, Michoacán, 1942-1999” Promedio: 9.8 Fecha de titulación: 11 de junio del 2001 Doctorado Doctorado de Ciencias Sociales, especialidad en antropología social. Aprobación con mención honorífica y recomendación de publicación de la tesis. Lugar: Ciesas-occidente Promedio: 9.87

Upload: others

Post on 08-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES: María del Carmen … · conversión de la tesis en libro Volver a la comunidad, Derechos indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Primera

1

CURRICULUM VITAE

DATOS GENERALES:

Nombre : María del Carmen Ventura Patiño

Fecha de nacimiento: 14 de febrero de 1965

Lugar de nacimiento: Distrito federal, México

Clave de RFC: VEPC650214

CURP: VEPC650214MDFNTR07

Domicilio : Circuito Rey David no. 22 Fracc. Real de Jericó.

Zamora, Michoacán

Teléfono 51 7 72 26

Correo [email protected]

Estudios :

Licenciatura : Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Universidad Nacional Autónoma de México

Carrera : Sociología

Optativa : Rural

Traducción : Italiano y Francés

Promedio : 9.25

Titulada Con la tesina intitulada “Las reformas jurídicas al

campo y el Programa de Certificación de Derechos

Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE),

estudio de caso: Michoacán.

Aprobación con mención honorífica

Cedula profesional 2296671

Fecha de titulación: 06 de marzo de 1996

Maestría en: Estudios rurales

Lugar : El Colegio de Michoacán

Traducción : Inglés

Tesis :

“Luchas por la reconfiguración del gobierno local:

comunidad indígena, instituciones de gobierno y partidos

políticos en Tarecuato, Michoacán, 1942-1999”

Promedio: 9.8

Fecha de titulación: 11 de junio del 2001

Doctorado Doctorado de Ciencias Sociales, especialidad en

antropología social.

Aprobación con mención honorífica y recomendación

de publicación de la tesis.

Lugar: Ciesas-occidente

Promedio: 9.87

Page 2: CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES: María del Carmen … · conversión de la tesis en libro Volver a la comunidad, Derechos indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Primera

2

Sistema Nacional de

Investigadores

Nivel I (desde enero de 2010 y renovación 2013-2016)

PROYECTO INVESTIGACIÓN TERMINADO

"Reforma y derechos indígenas en Michoacán, 2000-2006"

Analizamos cómo la confrontación de diversos proyectos sobre derechos indígenas en

Michoacán que sostienen distintos actores (gobierno del estado, legisladores,

organizaciones y comunidades indígenas) incide en la redefinición de jure y de facto en

las relaciones del Estado mexicano y los pueblos indígenas. Tales proyectos

comprenden las propuestas escritas, las concebidas y aplicadas desde distintos ámbitos

de gobierno y las formuladas por las propias comunidades y las organizaciones frente a

situaciones específicas con la finalidad de que sean reconocidos y respetados sus

derechos sociales, económicos, culturales, políticos y territoriales. Proyecto terminado.

Productos:

Proyecto terminado con la tesis de Doctorado, que ganó el Premio en su categoría,

denominado Vania de Salles, otorgado por la Asociación Mexicana de Estudios Rurales

en el 2009, en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Así también, la

conversión de la tesis en libro Volver a la comunidad, Derechos indígenas y procesos

autonómicos en Michoacán. Primera impresión 2009 con 500 ejemplares y su

reimpresión en 2012. Así como una serie de artículos publicados en distintas revistas,

previa dictaminación.

Impacto social: el registro de los procesos comunitarios indígenas en la defensa de sus

derechos y la identificación de la forma en que se resuelven los conflictos son insumos

útiles para la consulta, promoción y diseño de una reforma indígena en el estado.

La realización de 3 talleres “Derechos indígenas en la legislación internacional y

nacional”, en las comunidades de Nurío, municipio de Paracho, Carapan y Tanaquillo

del municipio de Chilchota.

Participación como miembro de El Colegio de Michoacán en las reuniones con los

legisladores del Estado en el proceso de diseño de una reforma indígena, con opiniones

y propuestas específicas, durante el año 2011.

PROYECTOS INVESTIGACIÓN EN CURSO

1) "Territorios indígenas y conflictos agrarios en Michoacán"

Nos interesa indagar sobre la construcción histórica de los territorios indígenas en

Michoacán, en sus dos dimensiones: la material, el aprovechamiento físico del espacio

Page 3: CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES: María del Carmen … · conversión de la tesis en libro Volver a la comunidad, Derechos indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Primera

3

y, la inmaterial: la cultural y la política. Haremos énfasis en la expresión de esta última,

principalmente en relación con los conflictos por límites existentes con comunidades,

conocer cuáles son sus percepciones e imaginarios respecto a ese espacio geográfico y

sobre los propios conflictos; que aporten elementos que contribuyan a explicar la

complejidad social y política, pero también cultural de esta problemática. El interés que

guía nuestra investigación, es encontrar respuesta a una interrogante que desde hace

tiempo centra nuestra atención académica y personal, la cual es: ¿Por qué no se

resuelven los conflictos agrarios cuando se trata de núcleos habitados por indígenas?

Impacto social: Los productos pueden servir de insumo para el diseño de políticas

públicas de atención a los conflictos agrarios.

2) "Gobierno local, derechos indígenas y justicia comunal en Michoacán"

Analizamos los procesos políticos, sociales y legislativos en relación con la posible

reforma en materia indígena en Michoacán, incluyendo a diversos actores,

organizaciones de carácter étnico, instituciones encargadas de las políticas indigenistas,

comunidades indígenas, así como a las distintas fracciones parlamentarias en el

Congreso y el propio gobierno estatal, en el contexto de los procesos nacionales y del

marco jurídico internacional. En particular, es de nuestro interés investigar sobre la

puesta en práctica y el impacto de la Ley de Justicia Comunal y su sistema jurídico,

pero también sobre el ejercicio de impartición de justicia en las comunidades indígenas

de acuerdo a sus sistemas normativos locales.

Impacto social: Conocer las prácticas comunales para la resolución de conflictos es un

aporte importante en la aplicación de la justicia en pueblos indígenas.

EXPERIENCIA LABORAL

Lugar : Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Actividad : Profesor adjunto

Materias : Cuestión Agraria II (01 de mayo 1987 a 30 de abril de

1988)

Estado nacional y lucha de clases en el campo (16 de

noviembre de 1987 a 15 de noviembre de 1988)

Reformas agrarias y movimientos campesinos en américa

latina

Lugar : Instituto Nacional Indigenista (01 de septiembre de 1989 a

30 de septiembre de 1991)

Área: coordinación de programas especiales en el Programa

Mundial de Alimentos de la Organización de las Naciones

Unidas.

Actividad : Evaluar propuestas de inversión de las comunidades

Page 4: CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES: María del Carmen … · conversión de la tesis en libro Volver a la comunidad, Derechos indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Primera

4

indígenas

Seguimiento y evaluación de proyectos productivos a través

de visitas de campo

Lugar: Colegio de Bachilleres

Actividad: Impartición de la materia introducción a la sociología (23-

09-91-15-02-92)

Lugar : Procuraduría Agraria (Zamora, marzo del 1993 a agosto

1997) y (Uruapan, julio-diciembre de 2001)

Actividad : Participación en la solución de los conflictos agrarios por la

vía conciliatoria

Regularización de la tenencia de la tierra ejidal y comunal

Asesoría jurídica y organización a los núcleos y sujetos

agrarios en trámites y gestiones ante autoridades judiciales

y administrativas, así como la denuncia del incumplimiento

de las obligaciones de los funcionarios agrarios o de

empleados de la administración de la justicia agraria.

Lugar Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de

Michoacán.

Actividad: Impartición de las materias:

Comunicación cotidiana y laboral (11-09-2000 al

28-02-2001)

Filosofía (15-03-01 al 30-08-01)

Historia de México (11-09-00 al 28-02-01)

Curso: Microsoft acces 2000 (20 horas) impartido por el Conalep,

12 al 16 de febrero de 2001.

Curso: Atlas ti. (21 horas) impartido por Ciesas-occidente,

septiembre de 2006

Curso: Formación de facilitadores en competencias, (21 horas)

impartido por Conalep, 06 de septiembre de 2001.

Curso: Geografía Humana para investigadores, en el colegio de

Michoacán, La Piedad, Michoacán (un semestre), agosto de

2002.

Experiencia no académica Consejera suplente IFE, elecciones federales 2005-2006 y

2008-2009.

Trabajo actual Profesor-investigador Titular A, Centro de Estudios de

Geografía Humana (noviembre de 2001-septiembre de

2007) Centro de Estudios Rurales (octubre de 2007 a la

fecha), El Colegio de Michoacán.

Page 5: CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES: María del Carmen … · conversión de la tesis en libro Volver a la comunidad, Derechos indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Primera

5

DISTINCIONES

Reconocimiento por destacada colaboración en la atención y solución de los

problemas agrarios, por parte de la Procuraduría Agraria, diciembre de 1994.

Mención honorífica en la obtención del grado de Licenciatura en Sociología en la

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, marzo de 1996.

Investigador del estado de Michoacán con número de registro

RIM_VEPC65MMSOC6, Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, estado de

Michoacán, 21 de agosto de 2007.

Mención honorífica en la obtención del grado de Doctorado en Ciencias Sociales,

con especialidad en Antropología Social, Ciesas Occidente, con recomendación

para publicación de la tesis, octubre de 2008.

Premio a la mejor tesis de Doctorado, Vania de Salles, Asociación Mexicana de

Estudios Rurales, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 2009.

Promisión de recategorización académica de profesor Asociado “C” a Titular “A”,

El Colegio de Michoacán, marzo de 2011.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I, enero de 2010 a

diciembre de 2012.

Promisión de recategorización académica de profesor de Titular “A” a Titular “B”,

El Colegio de Michoacán, marzo de 2013.

Renovación del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I, enero de 2013 a

diciembre de 2016.

ARTÍCULOS PUBLICADOS

1. “Organización social y problemas sobre el uso del agua en una comunidad

purhépecha: Tarecuato y su anexo La Cantera”, Estudios Michoacanos X, El

Colegio de Michoacán, 2003, pp. 171-190.

2. “De la disputa por la presidencia municipal a la conformación de regiones

autónomas pluriétnicas”, Estudios Michoacanos XI, El Colegio de Michoacán,

2003, pp. 391-418.

3. “Reconfiguración del gobierno local de la comunidad indígena de Tarecuato,

Michoacán, 1988-2002”, Vetas, El Colegio de San Luis, 2003, pp.43-66.

4. “Multiculturalismo y Reforma del Estado”, Desacatos, Ciesas-Occidente, Núm. 20,

enero-abril, 2006, pp. 155-166, ISSN: 1405-9274.

5. “Cambio y continuidad de El Cabildo indígena y prácticas comunales en el noroeste

de la Meseta Purhépecha”, Alteridades, UAM-Iztapalapa, enero-junio 2006, núm.

31, pp.89-105, ISSN: 0188-7017.

Page 6: CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES: María del Carmen … · conversión de la tesis en libro Volver a la comunidad, Derechos indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Primera

6

6. “Reconfiguración territorial indígena y legislación en México”,

Scripta nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de

Barcelona, vol. X, núm. 218 (78), 1 de agosto de 2006, p.15, ISSN: 1138-9788,

Depósito Legal: B. 21.741-98, http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-218-78.htm.

7. “Autonomy Rights and the Politics of Constitutional Reform in Mexico, with a

Focus on the Failed Reform in Michoacán”, Latin American and Caribbean Ethnic

Studies, Universidad de San Diego, California, vol. 1, núm. 1, 2006, pp.37-62.

8. “Derechos de autonomía y la política de reforma constitucional en México, con un

enfoque en la reforma fallida en Michoacán”, Boletín Antropología Americana,

núm. 42, enero-diciembre, Instituto Panamericano e historia, 2006, pp. 133-170,

Coautoría.

9. “Nueva reforma agraria neoliberal y multiculturalismo. Territorios indígenas un

derecho vuelto a negar”, Revista Pueblos y Fronteras Digital, PROIIMSE-IIA-

UNAM, núm. 5, junio-noviembre 2008, ISSN: 1870-4115,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx.

10. “Crónica de una reforma indígena fallida”, Espiral, Estudios sobre Estado y

Sociedad, UDG-CUSH, vol. XVI, núm. 46, septiembre-diciembre, 2009, pp.97-

134, ISSN: 1665-0565

11. “Políticas neo-indigenistas de los gobiernos perredistas en Michoacán. La Ley de

Justicia Comunal”, Estudios Michoacanos XIV, Octavio Augusto Montes Vega y

Octavo Martín González Santana (eds.), El Colegio de Michoacán, Zamora,

Michoacán, 2011, pp. 219-248, ISBN: 978-607-776-479-3.

12. “Conflictos sociales y políticos por los territorios indígenas en México”, Revista

Geográfica de América Central, vol. II, núm. 47E, Costa Rica, 2012, p. 20,

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2632.

13. “Proceso de autonomía en Cherán. Movilizar el derecho”, Espiral. Estudio sobre

Estado y Sociedad, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal, vol. XIX, núm.

55, septiembre-diciembre, 2012, pp. 157-175, ISSN: 1665-0565.

14. “Territorio y medio ambiente. Derechos negados a los pueblos indígenas en

México”, Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Cámara

de Diputados, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, México, D.F.,

coautor, vol. 6, núm. 11, 2013, pp. 187-209, Coautoría, ISSN: 2007-1531.

ARTÍCULOS EN PERIÓDICO

1. “Construyendo autonomía, San Juan Copala”, La Jornada Michoacán, 3 de julio de

2010.

2. “A los indígenas de Cherán „les asiste la razón‟. Los retos a resolver”, La Jornada

Michoacán, 11 de noviembre de 2011.

3. “Cherán y Ostula, purhépechas y nahuas en resistencia”, Suplemento Ojarasca, La

Jornada, 9 de julio de 2011.

Page 7: CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES: María del Carmen … · conversión de la tesis en libro Volver a la comunidad, Derechos indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Primera

7

CAPÍTULOS DE LIBRO

1. “La lucha de una comunidad purhépecha por un espacio de gobierno propio.

Municipio libre o municipio indígena” en Creación de nuevos municipios en

México. Procesos y perspectivas, Hirineo Martínez, Luis Ramírez, Raúl Solís y

Basilia Valenzuela (coords.) Universidad de Guadalajara, 2007, pp. 341-375,

ISBN 978-970-27-1304-3

2. “Introducción”, en Geografía Humana y Ciencias Sociales: Una relación

reexaminada, Martha Chávez, Octavio González y Carmen Ventura (eds.),

Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, Coautoría, 2009, pp. 11-30, ISBN

978-607-7764-11-3.

3. “Reforma indígena y remunicipalización en Michoacán. El caso de la comunidad

Purhépecha de Tarecuato”, en Caras y máscaras del México étnico, Andrew Roth

Seneff (ed.), Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2011, pp. 335-360,

ISBN: 978-607-7764-81-6.

4. “Derechos indígenas en la legislación mexicana. Una reforma acotada”, en

Participación indígena en los procesos de Independencia y Revolución Mexicana,

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (recop.), México,

D.F., CDI, 2011, pp. 257-268, ISBN: 978-607-718-002-9.

5. “Reformas indígenas de corte neoliberal en México. Iniciativa indígena en ciernes

en Michoacán”, en Dilemas, debates y perspectivas. Ciencias sociales y

reflexividad, Magdalena Villareal, Julia Preciado (coords.), Guadalajara, Jalisco,

Ciesas, 2012, pp. 299-320, ISBN: 978-607-486-191-4.

6. “Disputas por el Territorio. De conflictos agrarios a conflictos sociopolíticos en

Michoacán”, en El espacio en las Ciencias Sociales. Geografía,

interdisciplinariedad y compromiso, Martha Chávez Torres, Martín Checa (eds.),

Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2013, pp. 293-314, ISBN: 978-

607-8257-47-8.

CAPÍTULOS DE LIBRO ACEPTADOS

1. “Democracia y ciudadanía en la Meseta Purhépecha de Michoacán”, en

Democracia, cultura política y ciudadanía en el México de hoy, Carmen Ventura,

Luis Rodríguez y Enrique Hernández (coords.), en prensa.

2. “Derecho indígena, un reconocimiento acotado”, capítulo solicitado por el

Programa Nación-Multicultural de la UNAM (entregado en enero de 2011).

CAPÍTULOS DE LIBRO EN ESPERA DE DICTAMEN

1. “Conflictos agrarios en territorios indígenas en Michoacán. Programas de atención

y tensiones políticas”, capítulo solicitado por el Programa Nación-Multicultural de

la UNAM. (entregado en enero de 2012).

Page 8: CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES: María del Carmen … · conversión de la tesis en libro Volver a la comunidad, Derechos indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Primera

8

LIBROS

1. Disputas por el gobierno local en Tarecuato, Michoacán, 1942-1999. El Colegio

de Michoacán, 2003, ISBN 970-679-100-0.

2. Geografía Humana y Ciencias Sociales: Una relación reexaminada. El Colegio de

Michoacán, Zamora, Michoacán, Coeditora, 2009, ISBN 978-607-7764-11-3.

3. -Volver a la comunidad. Derechos indígenas y procesos autonómicos. El Colegio

de Michoacán, Zamora, Michoacán, 2010, ISBN: 978-607-7764-58-8.

-Volver a la comunidad. Derechos indígenas y procesos autonómicos. Versión

electrónica editada por el CIESAS, 2009, ISBN 978-607-486-058-0.

-Volver a la comunidad. Derechos indígenas y procesos autonómicos en

Michoacán. Reimpresión [2012], El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán,

2010, ISBN: 978-607-7764-58-8.

4. Democracia, cultura política y ciudadanía en el México de hoy. Puebla, UIEP,

PROIMMSE-IIA-UNAM. Coeditora, en prensa.

RESEÑAS

1. Octavio González Santana (2005), Construyendo el desarrollo local. La

organización del espacio agrícola en Rincón Grande, Michoacán (1930-2000),

Secuencia, núm. 66, septiembre-diciembre, Instituto Dr. José María Luis Mora,

2006, pp.200-202.

2. Paola Sesia y Sergio Sarmiento (coords.) (2007), El Cambio en la sociedad rural

mexicana, ¿Se valoran los recursos estratégicos?, Volumen II, Pueblos Indígenas,

territorio y género en el México rural contemporáneo. AMER, Juan Pablos, UAM,

Conacyt, UAEM, UMSNH, México, Revista Vetas, núm. 29, El Colegio de

Jalisco, 2008, pp. 185-192.

3. Aragón Andrade, Orlando (coord.) (2008), Los derechos de los pueblos indígenas

en México. Un panorama. Revista Vetas, núm. 1, El Colegio de Jalisco, Nueva

Época, enero-marzo 2011. pp. 174-179.

PONENCIAS

1. Regiones autónomas o municipio indígena. diversidad de propuestas indígenas,

Seminario/Taller preparatorio del XXIII Coloquio de Antropología e Historia

Regionales, “Descentralización, municipalización, e identidades locales”, El

Colegio de Michoacán, 30-31 de mayo y 1 de junio de 2001.

2. Disputas por el gobierno local en la comunidad indígena de Tarecuato,

Michoacán, 1988-2001, IV Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios

Rurales, Morelia, Michoacán, 22 de junio de 2003.

Page 9: CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES: María del Carmen … · conversión de la tesis en libro Volver a la comunidad, Derechos indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Primera

9

3. Escenarios para la remunicipalización y la autonomía en México, Seminario

“Remunicipalización y autonomía en regiones indígenas de México”, El Colegio de

Michoacán, Zamora, Michoacán, 23-24 de julio de 2003.

4. Autonomía territorial. un derecho colectivo, Mesa de Trabajo “Tierra, territorio y

recursos naturales” dentro de las Jornadas para las Reformas Indígenas en

Michoacán, El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán, 23 de enero de 2004.

5. Territorios indígenas, Jornada interactiva sobre la Reforma Constitucional en

Materia Indígena, El Colegio de México, México, D.F., Disco Compacto, junio de

2004.

6. Iniciativa de Reforma indígena en Michoacán, Jornada Interactiva sobre la

Reforma Constitucional en Materia Indígena, El Colegio de México, México, D.F.,

Disco compacto, junio de 2004.

7. El territorio, derecho colectivo y espacio vital de la autonomía indígena, IV

Conferencia Internacional de Geografía Crítica, División de Ciencias y Artes para

el Diseño de la UAM-X, Grupo Internacional de Geografía Crítica, México, D.F.,

enero de 2005.

8. El territorio, derecho colectivo y espacio vital de la autonomía indígena, X

Encontro de Geógrafos da América Latina, Sao Paulo, Brasil, 25 de marzo de 2005.

9. Los retos de la reforma indígena en Michoacán, Quinto Congreso AMER “Balance

y perspectivas del campo mexicano”, Asociación Mexicana de Estudios Rurales,

Oaxaca, Oaxaca, 25-28 de mayo de 2005.

10. Democracia y expansión de la ciudadanía, Foro “Falta de participación cívica de

los jóvenes y propuestas de solución”, Centro de Estudios Superiores de Zamora,

A.C., organizado por el IFE en Michoacán, Zamora, Michoacán, 14 de octubre de

2005.

11. Reforma indígena y remunicipalización en Michoacán. el caso de la comunidad

purhépecha de Tarecuato, XXVII Coloquio de Antropología e Historia “Caras y

máscaras del México Étnico”, El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán, 26-

28 de octubre de 2005.

12. Crónica de una reforma indígena fallida en Michoacán, IV Congreso de

Investigadores en Gobiernos locales Mexicanos (IGLOM), Guanajuato,

Guanajuato, 26 de noviembre de 2005.

13. Democracia y ciudadanía étnica, Colegio de Bachilleres, Tarecuato, Michoacán, 10

de febrero de 2006.

14. Tierra y territorio indígena en la legislación mexicana, XVII Congreso Nacional

de Geografía, Academia de Geografía de la Sociedad Mexicana de Geografía y

Estadística, Acapulco, Guerrero, 26-30 de marzo de 2006.

15. Reconfiguración territorial indígena y legislación en México, VIII Coloquio

Internacional de Geocrítica “Geografía Histórica e Historia del Territorio”,

Universidad de Barcelona, España, Universidad Nacional Autónoma de México,

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México, D.F., 22-26 de

mayo de 2006.

16. Nueva reforma agraria neoliberal y multiculturalismo. Territorios indígenas un

derecho vuelto a negar, V Congreso de la Red latinoamericana de Antropología

Page 10: CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES: María del Carmen … · conversión de la tesis en libro Volver a la comunidad, Derechos indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Primera

10

Jurídica “Justicia y Diversidad en Tiempos de Globalización”, Ciesas, UAM, UPN,

FLACSO, UNAM, PUMC, CONACULTA-INAH, CONACYT, CEMCA,

Oaxtepec, Morelos, 16-20 de octubre de 2006.

17. Territorios indígenas en México. Un derecho negado, 11º Encuentro de Geógrafos

de América Latina, Bogotá, Colombia, 26-30 de marzo de 2007.

18. La Democracia y derechos indígenas en Paracho, Michoacán, México, XXVI

Congreso Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, Jalisco, 13-18

de agosto 2007.

19. Paracho, autonomía, discursos y prácticas, Jornadas Andino-Mesoamericanas,

Jornadas Mexicanas “Movimiento indígena. Resistencia y Proyecto Alternativo”, El

Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán, 24 de septiembre de 2007.

20. Municipio libre o municipio indígena. El caso de la comunidad purhépecha de

Tarecuato, Michoacán, VI Congreso Asociación Mexicana de Estudios Rurales

(AMER), Veracruz, Veracruz, 22-26 de octubre de 2007.

21. Los procesos políticos acontecidos, Seminario “A 15 años de „Ser Indio Otra Vez‟,

del libro de Luis Vázquez León”, organizado por el grupo Kuanis, Pátzcuaro,

Michoacán, 24 de noviembre de 2007.

22. Municipio, remunicipalización y democracia, “Homenaje a Luis Ramírez”, El

Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán, 12 de junio de 2008.

23. La difícil ciudadanía étnica: el caso de los purhépechas de Tarecuato, Mesa

redonda “Ciudadanía Democrática o Pena de Muerte”, Universidad Autónoma de

San Luis Potosí, Casa de las Artes San Luis Potosí, SLP, 3 de diciembre de 2008.

24. La democracia a debate. Derechos indígenas en Paracho, Michoacán, VII

Congreso Centroamericano en Antropología “La antropología en Centroamérica.

Reflexiones y perspectivas”, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 16-20 de febrero

de 2009.

25. Nueva reforma agraria neoliberal y multiculturalismo en México. Territorios

indígenas en México, un derecho negado, 12 Encuentro de Geógrafos de América

Latina, Montevideo, Uruguay, 3-7 de abril de 2009

26. Crónica de una infamia, Jacinta Francisco Marcial, mujer, pobre e indígena, “I

Homenaje luctuoso al doctor Luis Ramírez Sevilla 1962-2007”, El Colegio de

Michoacán, Zamora, Michoacán, 12 de junio 2009.

27. Democracia y ciudadanía en la Meseta Purhépecha, Michoacán, Primer Encuentro

en la Región Occidente de la Red Mexicana de Investigadores de la Sociedad Civil

(REMISOC), ITESO, Tlaquepaque, Jalisco, 3 de julio de 2009.

28. Por el derecho a ser gobierno. Procesos de luchas indígenas en Michoacán, VII

Congreso AMER “El campo mexicano sin fronteras, alternativas y respuestas

compartidas”, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 18-21 de agosto de 2009.

29. Políticas (neo) indigenistas de los gobiernos perredistas en Michoacán. La Ley de

Justicia Comunal, Seminario Interinstitucional de Investigación “Democracia,

cultura política y ciudadanía(s) en México y Centroamérica”, Universidad

Intercultural del Estado de Puebla, PROIMMSE-UNAM, El Colegio de Michoacán,

Lipuntahuaca, Huehuetla, Puebla, 24-26 de septiembre de 2009.

Page 11: CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES: María del Carmen … · conversión de la tesis en libro Volver a la comunidad, Derechos indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Primera

11

30. Territorios indígenas y conflictos agrarios en la Meseta Purhépecha, Michoacán,

XXXI Coloquio de Antropología e Historia Regionales “El espacio en las ciencias

sociales, Geografía, interdisciplinariedad y compromiso”, El Colegio de

Michoacán, Zamora, Michoacán, 21 de octubre de 2009.

31. Disputas por el territorio indígena, IX Seminario Internacional sobre territorio y

cultura “Apropiaciones, representaciones, imaginarios y dimensiones simbólicas

del territorio”, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ENAH, Universidad

de Caldas, Colombia, 15-17 de marzo de 2010.

32. Reforma del Estado y multiculturalismo, Foro Internacional sobre

multiculturalidad, Universidad de Guanajuato, Celaya, Guanajuato, 19-21 de mayo

2010.

33. Construyendo autonomía, San Juan Copala. Homenaje “Los pueblos indígenas en

el pensamiento y obra de Luis Ramírez y Willem Assies”, El Colegio de

Michoacán, Zamora, Michoacán, 11 de junio de 2010.

34. Derechos indígenas en la legislación mexicana, una reforma acotada, Coloquio

“Participación indígena en los procesos de Independencia y Revolución Mexicana”.

CDI, Guadalajara, Jalisco, 13 de agosto de 2010.

35. Reformas indígenas en México de corte neoliberal. I Congreso Nacional de

Antropología Social y Etnología. INAH, UNAM, COLMICH, ENAH, UNAM,

México, D.F., 23 de septiembre de 2010.

36. Conflictos agrarios en Michoacán, espacios de violencia, Primer Seminario

Regional de la REMISOC-Nodo Occidente “Estrategias de participación y

transformación social impulsadas por las OSC en el contexto sociopolítico actual”,

ITESO, Guadalajara, Jalisco, 7 de octubre de 2010.

37. El sistema de justicia indígena en Michoacán, II Seminario “Democracia, cultura

política y ciudadanía(s) en México”, Proimse-UNAM, UIEP, San Cristóbal de las

Casas, Chiapas, 4-6 de mayo de 2011.

38. Derechos indígenas y justicia en Michoacán, 8º Congreso Asociación Mexicana de

Estudios Rurales (AMER), Puebla, Puebla, 24-27 de mayo de 2011.

39. Conflictos sociales y políticos por los territorios indígenas en México, XIII

Encuentro de Geógrafos de América Latina “Estableciendo puentes en la geografía

de Latinoamérica”, Universidad de Costa Rica, San José Costa Rica, 25-29 de julio

de 2011.

40. Iniciativas de Ley indígena y el Sistema de Justicia comunal en Michoacán,

Congreso “La antropología jurídica en México en los albores del nuevo milenio”,

Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU), San Cristóbal de las

Casas, Chiapas, 26-27 de octubre de 2011.

41. Conflictos agrarios en territorios indígenas en Michoacán. Programas de atención

y tensiones políticas, X Aniversario del Centro de Estudios de Geografía Humana,

El Colegio de Michoacán, CEGH, La Piedad, Michoacán, 2 de febrero de 2012.

42. Comunidades indígenas y procesos de autonomía en Michoacán. Experiencias de

Nurío y Cherán, Tercer Congreso Nacional de Ciencias Sociales, UNAM, UAM,

CIESAS, COLMEX, México, D.F., 26 de febrero al 1 de marzo de 2012.

Page 12: CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES: María del Carmen … · conversión de la tesis en libro Volver a la comunidad, Derechos indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Primera

12

43. Reforma indígena en Michoacán, derechos políticos y territoriales, II Congreso

Nacional de Antropología Social y Etnología, El Colegio de Michoacán, UAM,

ENAH, Ciesas, Morelia, Michoacán, 19-21 de septiembre de 2012.

44. Violencia y respuestas comunitarias: Los casos de Cherán y Ostula, II Congreso

Nacional de Antropología y Etnología, COLMICH, UAM, ENAH, CIESAS,

Morelia, Michoacán, 19-21 de septiembre de 2012.

45. Sistema de Justicia comunal en Michoacán. El juzgado comunal de Coahuayana,

9º Congreso Nacional “Crisis Civilizatoria en el México Rural. Escenarios y

Respuestas”, Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER), Universidad de

Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, 5-8 de marzo de 2013.

46. Conflictos agrarios en territorios indígenas en Michoacán, México, 14º Encuentro

de Geógrafos de América Latina “Rencuentro de Saberes Territoriales

Latinoamericanos”, EGAL, Lima, Perú, 8-12 de abril de 2013.

47. Reforma indígena multicultural en Michoacán, reconocimiento sin derechos,

Seminario “Democracia, cultura política y derechos ciudadanos. Procesos de jure y

de facto en México”, El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán, 15-16 de julio

de 2013.

48. Conflictos agrarios en territorios indígenas en Michoacán. Programas de atención

y tensiones políticas, 1er

Congreso Internacional “Los pueblos indígenas de

América Latina, siglos XIX-XX. Avances, perspectivas y retos”. CIPIAL, Oaxaca,

Oax., 28-31 de octubre de 2013.

49. Las reformas indígenas en materia de justicia en Michoacán. Los juzgados de

Uruapan y Coahuayana. Pre-Congreso RELAJU-Sección México “Retos de la

Justicia y la Interlegalidad en México. Homenaje a Magda Gómez”, Simposium

“Reformas Constitucionales y Pueblos Indígenas”. Escuela Nacional de

Antropología e Historia. México, D.F., 5-7 de diciembre de 2013.

50. Espacios agrarios en conflicto en La Meseta Purhépecha. Capácuaro-Pomacuarán

y Ocumicho-Tangancícuaro, 4º Congreso Nacional de Ciencias Sociales “La

Construcción del Futuro. Los Retos de las Ciencias Sociales en México”,

ESMECA-UNICACH, COMECSO San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 24-28 de

marzo de 2014.

51. Justicia Indígena vs Justicia Multicultural. El caso de Michoacán, Encuentro

Pueblos y Fronteras 2014 “Justicia Indígena, Derecho de Consulta, Autonomías y

Resistencias en México y Centroamérica”, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 28-

30 de mayo de 2014.

CONFERENCIAS

1. “Elección de autoridades bajo sistema de derecho consuetudinario”, Elección de

autoridades bajo sistema de derecho consuetudinario, Instituto Electoral de

Michoacán, Cherán, Michoacán, 15 de diciembre de 2011.

2. “Reflexión sobre el proceso político en Cherán”, Cehráni Kéri. La comunidad

restablecida, Grupo Kwaniskuyarhani, Pátzcuaro, Michoacán, 31 de marzo de

2012.

Page 13: CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES: María del Carmen … · conversión de la tesis en libro Volver a la comunidad, Derechos indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Primera

13

3. “Resistencia en Cherán. Desafíos para la autonomía”, V Festival Cultural El Teco,

Fundación MUZAM, A.C., Ayuntamiento de Zamora 2012-2015, Zamora,

Michoacán, 19 de mayo de 2012.

4. “Territorio y territorialización. Políticas agrarias”, Trabajos de la Ronda

Comunitaria con el tema “Territorio, esencia de nuestro ser”, Comisión de Honor

y Justicia de la Comunidad indígena de Cherán, municipio de Cherán, Michoacán,

7 de diciembre de 2012.

5. “Los derechos indígenas en el contexto nacional y en Michoacán”, XI Jornadas

Académicas de Trabajo Social “Hacia la integración intercultural”. Universidad

de Zamora, Zamora, Michoacán, 11 de octubre de 2013.

CONFERENCIA MAGISTRAL

“Territorio y territorialidad. Políticas agrarias”, I Coloquio de Estudios sobre el campo y

las ruralidades en México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad

Intercultural del Estado de Puebla, Puebla, Puebla, 10 de octubre de 2012.

COMENTARIOS A AVANCES DE INVESTIGACIÓN

1. Comentarios al proyecto de investigación: La participación electoral como vía

para la democratización: la campaña presidencial del 2006 y la calidad de la

elección, del alumno Roberto Tejeda Ávila, Doctorado en Ciencias Sociales

especialidad en Antropología Social, Ciesas-Occidente, 7-10 de diciembre de 2004.

2. Comentarios al proyecto de investigación El Recurso de Fuerza: las Audiencias

de la Nueva Galicia y la Nueva España. Contextos y relaciones de poder, de la

alumna Claudia Gamiño Estrada, Doctorado en Ciencias Sociales especialidad en

Antropología Social, Ciesas-Occidente, 8 de junio de 2005.

3. Comentarios a los avances de investigación Construcciones identitarias en el

marco de los movimientos indígenas: El caso de las organizaciones indígenas

en Michoacán y Oaxaca, de la alumna Ivy Jasso Martínez, El Colegio de

Michoacán, Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Rurales,

31 de marzo de 2006.

4. Comentarios al avance de investigación Negociando el gobierno municipal.

Poder y territorialidad en el municipio de Jonotla, Puebla, del alumno Sergio

Enrique Hernández Loeza, Maestría en Ciencias Sociales con especialidad en

Desarrollo Municipal, El Colegio Mexiquense, 18 de febrero de 2008.

5. Comentarios al capítulo de tesis: Tenencia de la tierra en el municipio de Santa

María Tonameca: Los casos de Mazunte y San Agustinillo, del alumno Mario

Morales Gómez, Licenciatura en Antropología, Universidad de las Américas,

Puebla, 24 de marzo de 2009.

6. Comentarios al proyecto de investigación: El conflicto por la tierra y su

influencia en la organización socioterritorial. El caso de la comunidad agraria

de San Lorenzo Huitzizilapan, municipio de Lerma, Estado de México (1947-

Page 14: CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES: María del Carmen … · conversión de la tesis en libro Volver a la comunidad, Derechos indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Primera

14

2009), de la alumna Silvia Santillán, El Colegio de Michoacán, CEGH, 8 de

octubre de 2009.

7. Comentarios a los avances de investigación: Pueblos, comunidades y localidades

o el uso generalizado de la vaguedad. Del altepetl a las localidades, del alumno

Agustín Ávila, El Colegio de Michoacán, Doctorado en Ciencias Sociales, 23 de

marzo de 2010.

8. Comentarios al borrador de tesis: Movimientos políticos y proyecto educativo, la

capacidad del movimiento político tabasqueño para generar proyectos: El caso

de la Universidad Popular de la Chontalpa, Cárdenas, Tabasco (1994-1998),

del alumno Rubén Darío Ramírez Sánchez, El Colegio de Michoacán, Doctorado

en Estudios Rurales, 24 de marzo de 2010.

9. Comentarios a los avances del proyecto de investigación: El conflicto por la tierra

y su influencia en la organización socioterritorial. El caso de la comunidad

agraria de San Lorenzo Huitizilapan, municipio de Lerma, Estado de México

(1947-2009), de la alumna Silvia Santillán, El Colegio de Michoacán, Maestría en

Estudios de Geografía Humana, 20 de abril de 2010.

10. Comentarios a los avances del proyecto de investigación: Espacios y explotación

de los recursos naturales en la comunidad indígena de Paracho, Michoacán,

durante 1981-2009, del alumno Juan Gabriel Vázquez Carrillo, El Colegio de

Michoacán, Maestría en Estudios de Geografía Humana, 20 de abril de 2010.

11. Comentario a los avances de investigación: Transformaciones tecnológica y

social en la producción de maíz en Cherán, Michoacán, una mirada desde los

adultos mayores, de la alumna Blanca López Ramos, CIIDIR, IPN, Jiquilpan,

Michoacán, 14 de abril de 2010.

12. Comentarios a los avances del proyecto de investigación: Transformaciones

tecnológicas y sociales en la producción de maíz en Cherán, Michoacán, una

mirada desde los adultos mayores, Seminario de avances de investigación,

CIIDIR, IPN, Jiquilpan, Michoacán, 18 de junio de 2010.

13. Comentarios a los avances del proyecto de investigación: El conflicto por la tierra

y su influencia en la organización socioterritorial. El caso de la comunidad

agraria de San Lorenzo Huitizilapan, municipio de Lerma, Estado de México

(1947-2009), de la alumna Silvia Santillán, El Colegio de Michoacán, Maestría en

Estudios de Geografía Humana, 8 de julio de 2010.

14. Comentarios a los avances del proyecto de investigación: Espacios y explotación

de los recursos naturales en la comunidad indígena de Paracho, Michoacán,

durante 1981-2009, del alumno Juan Gabriel Vázquez Carrillo, El Colegio de

Michoacán, Maestría en Estudios de Geografía Humana, 8 de julio de 2010.

15. Evaluadora del protocolo de investigación de tesis: Procesos de construcción de la

autonomía en el municipio San Andrés Sakamch‟en de los pobres, del alumno

Eduardo López Gómez, Licenciatura en Gestión y Autodesarrollo Indígena,

Universidad Autónoma de Chiapas, 14 de junio de 2010.

16. Comentarios a los avances del proyecto de investigación: El conflicto por la tierra

y su influencia en la organización socioterritorial. El caso de la comunidad

agraria de San Lorenzo Huitizilapan, municipio de Lerma, Estado de México

Page 15: CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES: María del Carmen … · conversión de la tesis en libro Volver a la comunidad, Derechos indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Primera

15

(1947-2009), de la alumna Silvia Santillán, El Colegio de Michoacán, Maestría en

Estudios de Geografía Humana, 5 de octubre de 2010.

17. Comentarios a los avances de investigación: Pobladores organizándose. Una

mirada a las comunidades de la región Sierra de Santa Martha en el sureste

veracruzano”, Seminario de avances de investigación, El Colegio de Michoacán,

Doctorado en Ciencias Sociales, 17 de septiembre de 2010.

18. Comentarios a los avances de investigación: Sujetos de derecho y legislación

indígena: un rompecabezas por armar, Seminario de avances de investigación,

El Colegio de Michoacán, Doctorado en Ciencias Sociales, 13 de octubre de 2010.

19. Comentarios a los avances de investigación: Formación de problemáticas

ambientales en torno a procesos de organización social y representación

política n la sierra de Santa Marta, Veracruz, 1950-2010, del alumno Carlos

Robles Guadarrama, Seminario de avances de investigación, El Colegio de

Michoacán, El Colegio de Michoacán, Doctorado en Ciencias Sociales, 25 de

marzo de 2011.

20. Comentarios al borrador de tesis: Ejido, migración y religiosidad. La virgen de

Guadalupe como interés común en Patambarillo, Michoacán, 1930-2008, del

alumno Oscar Ariel Mojica Madrigal, Seminario de presentación de borrador de

tesis, El Colegio de Michoacán, CER, 26 de agosto de 2011.

21. Comentarios a los avances de investigación: Sierra de Santa Martha: historia,

política y cultura en la formación de territorios, del alumno Carlos Robles

Guadarrama, Seminario de avances de investigación, El Colegio de Michoacán,

Doctorado en Ciencias Sociales, 15 de septiembre de 2011.

22. Comentarios a los avances de investigación: Gestión del Desarrollo en zona de

Indefinición Jurisdiccional: La frontera Jalisco-Colima, Plan de Méndez, El

Platanar y Las Pesadas, 1998-2010, de la alumna Susana Urzúa, III Seminario-

Coloquio de avances de investigación de la maestría en Desarrollo local y

Territorios, Universidad de Guadalajara, 3 de septiembre de 2012.

23. Comentarios al avances de Tesis: Gestión del Desarrollo en zona de Indefinición

Jurisdiccional: La frontera Jalisco-Colima, Plan de Méndez, El Platanar y Las

Pesadas, 1998-2010, de la alumna Susana Urzúa, IV Seminario-Coloquio de

avances de investigación de la maestría en Desarrollo local y Territorio,

Universidad de Guadalajara, 9 de enero de 2013.

24. Comentarios al trabajo: “La „nueva‟ justicia indígena en Michoacán. Los

juzgados comunales y el nuevo campo judicial del Supremo Tribunal de

Justicia del Estado”, expone Orlando Aragón Andrade, Reunión de trabajo

Dilemas actuales del Pureécherio, Grupo Kw'aniskuyarani, Estudiosos del pueblo

purépecha, Pátzcuaro, Michoacán, 25 de mayo de 2013.

25. Comentarios al borrador de tesis: “El derecho a tener derechos”. Configuración

socio-histórica de una comunidad política: El rancho de Romero de Torres,

1936-2012, de la alumna María del Socorro Ramos Ramírez, Seminario de

presentación de borrador de tesis, El Colegio de Michoacán, CER, 17 de julio de

2013.

Page 16: CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES: María del Carmen … · conversión de la tesis en libro Volver a la comunidad, Derechos indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Primera

16

26. Comentarios a los avances de investigación: “La retórica del discurso normativo

sobre la diversidad cultural”, del alumno Pedro Cortés Rodríguez, Seminario de

avances de investigación, El Colegio de Michoacán, Doctorado en Ciencias

Sociales, 21 de marzo de 2014.

27. Comentarios al esbozo del proyecto de investigación doctoral “Recuperación y

defensa del territorio: procesos históricos de formación de la comunidad

indígena de Zirahuén, 1917-2011”, de la alumna Brenda Griselda Guevara

Sánchez, Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Rurales, El

Colegio de Michoacán, CER, 7 de abril de 2014.

DIPLOMADOS Y TALLERES

1. Participación como moderadora y conferencista del módulo Tierras, Políticas

Agrarias y Pueblos Indígenas, en el marco del diplomado “Derechos indígenas y

políticas públicas”, El Colegio de Michoacán, 12 horas, 18 y 19 de febrero de 2005.

2. Participación como titular del módulo Estructura comunitaria y territorialidad,

Seminario-Taller “Pueblos Indígenas y Desarrollo”, Comisión Nacional para el

Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Delegación Michoacán, 2 horas, 24 de

agosto 2006.

3. Participación como titular del módulo Análisis de conflicto en población

indígena, en el marco del Seminario-Taller “Pueblos Indígenas y Desarrollo”,

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Delegación

Michoacán, 2 horas, 24 de agosto 2006.

4. Participación como titular de la sesión Sistemas colectivos de tenencia de la tierra

entre los pueblos originarios de Michoacán, en el marco del Diplomado

“Pluralismo jurídico e interculturalidad”, Programa de Diplomados UIIM-SEPSOL,

en la comunidad de Santa Fe de la Laguna, Mich., 4 horas, 31 de enero de 2009.

5. Titular del Taller Derechos indígenas en la legislación internacional, en la

comunidad de Nurío, Michoacán, 12 horas, noviembre 2008- febrero 2009.

6. Titular del Taller Derechos indígenas en la legislación internacional, en la

comunidad de Carapan, Michoacán, 45 horas, abril-noviembre de 2009.

7. Titular del Taller Derechos indígenas en la legislación internacional, en la

comunidad de Tanaquillo, Michoacán, 22 horas, 24 de febrero de 2010 a 31 de

mayo 2010.

8. Participación como titular del módulo Derechos Humanos y participación de los

Pueblos Indígenas. Diplomado “Contraloría Social y Rendición de Cuentas en

Obra Pública y Programas de Desarrollo Social”, 4 horas, 1 de octubre a diciembre

de 2010.

9. Participación con la sesión Formas de gobiernos y Legislación indígena en

Michoacán, en el marco del Taller “Iréteri jurámukua-Democracia comunitaria.

Reflexiones desde la filosofía de Luis Villoro y el proceso práctico de

reconstitución de los gobiernos comunales indígenas en Michoacán”, Facultad de

Filosofía y Letras, UMSNH, Morelia, Michoacán, 4 horas, 5 de noviembre de 2012.

Page 17: CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES: María del Carmen … · conversión de la tesis en libro Volver a la comunidad, Derechos indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Primera

17

ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

1. Seminario: REMUNICIPALIZACIÓN Y AUTONOMÍA EN REGIONES

INDÍGENAS DE MÉXICO, 23 y 24 de julio 2003, en coordinación con el Dr. Luis

Ramírez Sevilla.

2. Mesa de trabajo: TIERRA, TERRITORIO Y RECURSOS NATURALES, en el

marco de las Jornadas para la Reforma Indígena en Michoacán. 23 de enero de

2004, en coordinación con el Dr. Luis Ramírez Sevilla y el Dr. Willem Assies.

3. Simposio: LA GEOGRAFIA HUMANA Y SU REENCUENTRO CON LAS

CIENCIAS SOCIALES. INTERCAMBIOS DISCIPLINARIOS, El Colegio de

Michoacán, La Piedad, Michoacán, 7 y 8 de septiembre de 2006, en coordinación

con el Mtro. Octavio González y la Mtra. Martha Chávez.

4. Organización de la presentación del libro: CREACIÓN DE NUEVOS

MUNICIPIOS: RETOS Y PERSPECTIVAS, editado por la UdG. Coordinado por

Hirineo Martínez, Luis Ramírez, Raúl Gadea y Basilia Valenzuela, en el Colegio de

Michoacán, Zamora, Michoacán, 16 de enero de 2008.

5. Organización del Taller: DERECHOS INDÍGENAS EN LA LEGISLACIÓN

INTERNACIONAL, en la comunidad de Nurío, Michoacán, noviembre 2008-

febrero 2009 (12 horas)

6. Organización del Taller: DERECHOS INDÍGENAS EN LA LEGISLACIÓN

INTERNACIONAL, en la comunidad de Carapan, Michoacán, abril 2009-

Noviembre de 2009 (45 horas).

7. Seminario Interinstitucional de Investigación: DEMOCRACIA, CULTURA

POLÍTICA Y CIUDADANÍA(S) EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA,

Universidad Intercultural del Estado de Puebla, PROIMMSE-UNAM, EL Colegio

de Michoacán, Lipuntahuaca, Huehuetla, Puebla, co-organizadora, del 24 al 26 de

septiembre de 2009.

8. Organización del Taller: DERECHOS INDÍGENAS EN LA LEGISLACIÓN

INTERNACIONAL, en la comunidad de Tanaquillo, municipio de Chilchota,

Michoacán, febrero de 2010- Mayo de 2010 (22 horas).

9. Simposio: ORGANIZACIONES Y CULTURAS POLÍTICAS ENTRE LOS

PUEBLOS INDÍGENAS, COLMICH, UAM, INAH, ENAH, CIESAS, México,

DF. Co-Coordinador, 22 al 24 de septiembre de 2010.

10. Seminario: DEMOCRACIA, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA(S) EN

MÉXICO, El Colegio de Michoacán, Proimmse-UNAM, UIEP, San Cristóbal de

las Casas, Chiapas. Co-organizador. 4-6 de mayo de 2011.

11. Mesa de trabajo: DISPUTAS POR LA APROPIACIÓN DEL TERRITORIO Y

RECURSOS NATURALES, XXXIV Coloquio de Antropología e Historias

Regionales, Zamora, Michoacán, Coordinador, 26 de octubre de 2012.

12. Simposio: POLÍTICAS INDIGENISTAS Y REFORMA INDÍGENA EN LOS

GOBIERNOS PERREDISTAS EN MICHOACÁN, II Congreso Nacional de

Antropología Social y Etnología, El Colegio de Michoacán, Morelia, Michoacán,

Co-coordinador, 19-21 de septiembre de 2012.

Page 18: CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES: María del Carmen … · conversión de la tesis en libro Volver a la comunidad, Derechos indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Primera

18

13. Mesa de trabajo: SOBERANÍA COMUNAL DESDE LAS EXPERIENCIAS

CONTEMPORÁNEAS, II Congreso Nacional de Antropología Social y Etnología,

El Colegio de Michoacán, Morelia, Michoacán, Coordinador, 19-21 de septiembre

de 2012.

14. Seminario: DEMOCRACIA, CULTURA POLÍTICA Y DERECHOS

CIUDADANOS. PROCESOS DE JURE Y DE FACTO EN MÉXICO, El Colegio

de Michoacán, Zamora, Michoacán, Co-organizadora, 15-16 de julio de 2013.

15. Simposio: PRÁCTICAS DE CIUDADANIZACIÓN E IDENTIDADES

INDÍGENAS, 1er

Congreso Internacional “Los pueblos indígenas de América

Latina, siglos XIX-XX. Avances, perspectivas y retos”, co-organizadora, Oaxaca,

Oax. 28-31 de octubre de 2013.

DICTAMEN tesis, proyectos, artículos y capítulos

1. Proyecto de investigación: “Procesos organizativos y rebelión en Chiapas”,

maestría en Estudios Rurales, El Colegio de Michoacán, Elizabeth Pólito Barrios

Morfin, 20 de septiembre de 2006.

2. Proyecto de investigación: “Reconstitución territorial indígena: control y gestión

territorial indígena. Caso distrito mayor indígena de Raqaypampa”, Proyecto de

investigación para ingresar al Doctorado en Ciencias Sociales, El Colegio de

Michoacán, Jhonny Limbert Ledezma, 8 de diciembre de 2006.

3. Artículo: “Gobernabilidad, relaciones de poder y autonomía: una crítica desde los

enfoques participativos del desarrollo local”, División de Ciencias Sociales y

Humanidades, Departamento de Producción Económica, Comité editorial, UAM-

Xochimilco, 04 de abril de 2007.

4. Capítulo de libro: “K‟umánchikua Jauátantani. Perspectivas y Tareas para la

Reconstitución de los Pueblos Indígenas de México y Michoacán”, que formará

parte del libro Desde los colores del maíz. Una agenda para el campo mexicano, El

Colegio de Michoacán, 27 de noviembre de 2007.

5. Artículo: “Flujos y mudanzas globales en el ámbar de Chiapas, México”, Revista

Nueva Antropología, 24 de abril de 2008.

6. Tesis: “Las luchas por el gobierno municipal. Poder y territorialidad en la zona baja

de los municipios de Jonotla, Tuzamapan y Zoquiapan, Puebla, 1873-2007”,

Maestría en Ciencias Sociales con especialidad en Desarrollo Municipal, El

Colegio Mexiquense, Sergio Enrique Hernández Loeza, mayo de 2008.

7. Tesis: “Procesos organizativos y rebelión en Chiapas”, Maestría en Estudios

Rurales, El Colegio de Michoacán, Elizabeth Pólito Barrios Morfin, 22 de mayo de

2008.

8. Proyecto de investigación: “Interlegalidad, justicia y autonomía indígena en

Michoacán. El caso de los juzgados de justicia comunal”, para ingresar al programa

Page 19: CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES: María del Carmen … · conversión de la tesis en libro Volver a la comunidad, Derechos indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Primera

19

del Doctorado en Ciencias Sociales, El Colegio de Michoacán, Felipe Orlando

Aragón Andrade, 7 de julio de 2008.

9. Libro: “Héroes, pioneros, padres y patrones”, El Colegio de Michoacán, 2 de

septiembre de 2008.

10. Borrador de Tesis: “La educación superior municipal como una forma de

establecer hegemonía: El caso de la Universidad Popular de la Chontalpa (UPCH),

Cárdenas, Tabasco, (1994-1998)”, de Rubén Darío Ramírez Sánchez, estudiante del

Centro de Estudios Rurales, El Colegio de Michoacán, enero de 2009.

11. Borrador de Tesis: “La educación superior municipal como una forma de

establecer hegemonía: El caso de la Universidad Popular de la Chontalpa (UPCH),

Cárdenas, Tabasco, (1994-1998)”, de Rubén Darío Ramírez Sánchez, estudiante del

Centro de Estudios Rurales, El Colegio de Michoacán, marzo de 2009.

12. Tesis: “Procesos organizativos y rebelión en Chiapas”, Maestría en Estudios

Rurales, El Colegio de Michoacán, Elizabeth Pólito Barrios Morfin, 20 de marzo

2009.

13. Artículo: “El ejido El Balcón: El caso de una pequeña aldea campesina dueña de

una gran industria forestal”, Revista Relaciones, El Colegio de Michoacán, marzo

de 2009.

14. Proyecto de investigación: “La reforma al artículo 27 constitucional, estudios de

impacto socioeconómico y ambiental por la división de terrenos ejidales en el

centro de Jalisco”, UDG, Jalisco, 20 de marzo de 2009.

15. Proyecto de investigación: “La figura de la comunidad indígena: ¿Columna

vertebral para el ejercicio de los derechos indígenas?”, para ingresar al Doctorado

en Ciencias Sociales, El Colegio de Michoacán, Agustín Ávila Méndez, mayo de

2009.

16. Artículo: “Entre la tradición y la modernidad. Dos momentos de la legislación

indígena en México: de la Colonia al liberalismo decimonónico”, Revista Espiral,

UDG, Jalisco, junio de 2009

17. Artículo: “Tiempo, naturaleza y tiempo cultura: la debilidad del presentismo y el

problema del desarrollo sustentable”, Revista Relaciones, El Colegio de

Michoacán, 17 de agosto de 2010.

18. Proyecto de investigación: “Las huellas del Estado en organizaciones políticas y

comunitarias presentes en la selva México-guatemalteca: el caso del EZLN, las

CPR, Xi´nich, la ACDIP, la cooperativa de ecoturismo Las Nubes y la ACFP”, para

ingresar al Doctorado en Ciencias Sociales, El Colegio de Michoacán, Rodrigo

Megchún Rivera, 8 de junio 2010.

19. Artículo: “El movimiento indígena en Michoacán y las demandas de las

organizaciones purhépechas en la actualidad”, Asociación Mexicana de Estudios

Rurales. México, D.F., 8 de noviembre de 2010.

Page 20: CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES: María del Carmen … · conversión de la tesis en libro Volver a la comunidad, Derechos indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Primera

20

20. Artículo: “Entre el indianismo revolucionario e institucional”, Asociación

Mexicana de Estudios Rurales, 8 de noviembre de 2010.

21. Proyecto de investigación: “De los movimientos indígenas al reconocimiento de

derechos políticos”, para ingresar al Doctorado en Ciencias Sociales, El Colegio de

Michoacán, Vicente González Hidalgo, abril de 2011.

22. Artículo: “No me desilusioné del movimiento, „me desesperé‟. Las paradojas de la

militancia zapatista en tiempos de guerra”, Revista Nueva Antropología, UAM,

mayo de 2011.

23. Capítulo de libro: “La lucha indígena por la apropiación de la Amazonía”, a

publicarse en el libro Los recursos naturales tierra, agua y biodiversidad. Situación

actual y experiencias para su conservación, Universidad Intercultural del Estado de

Puebla y el Colegio de Posgraduados Campus Puebla, Lipuntahuaca, junio de 2011.

24. Artículo: “Construyendo la diversidad jurídica desde el Estado. El proceso de

oficialización de las justicias indígenas en Michoacán”, Revista Relaciones, El

Colegio de Michoacán, julio de 2011.

25. Proyecto Tesis Anónimo: “Normas comunitarias para el acceso y aprovechamiento

de los recursos naturales en la comunidad de Ajuno, municipio de Pátzcuaro”,

Coecyt, Michoacán, Morelia, Michoacán, Becas-tesis 2012-01 para la transferencia

de conocimientos y tecnologías, 2 de agosto de 2012.

26. Proyecto Tesis Anónimo: “Conflicto agrario entre las comunidades de Acachuén y

rancho Morelos”, Coecyt, Michoacán, Morelia, Michoacán, Becas-tesis 2012-02

para la transferencia de conocimientos y tecnología, 2 de agosto de 2012.

27. Proyecto Tesis Anónimo: “Evaluación del programa de Oportunidades y su

impacto en las condiciones de vida de las comunidad de San Francisco Pichátaro”,

Coecyt, Michoacán, Morelia, Michoacán, Becas-tesis 2012-01 para la transferencia

de conocimientos y tecnologías, 2 de agosto de 2012.

28. Proyecto Tesis Anónimo: “La participación política de las mujeres en los cargos

públicos a través de los partidos políticos en el municipio de Nahuatzen,

Michoacán”, CECTI-CONACYT, 2012-02, Morelia, Michoacán, Becas-tesis 2012-

02 para la transferencia de conocimientos y tecnologías, 30 de octubre de 2012.

29. Proyecto Tesis Anónimo: “La incursión de la iniciativa privada en las

comunidades indígenas, caso compartamos Banco en la tenencia de San Francisco

Pichátaro, periodo 2000-2010”, CECTI-CONACYT 2012-02, becas tesis, Morelia,

Michoacán, Becas para Tesis 2012-02 para la transferencia de conocimientos y

tecnología, 30 de octubre de 2012.

30. Proyecto Tesis Anónimo: “La creación de un marco legal para elecciones por usos

y costumbres en el estado de Michoacán”, CECTI-CONACYT 2012-02, becas

tesis, Morelia, Michoacán, Becas para tesis, 2012-02 para la Transferencia de

Conocimientos y Tecnologías, 30 de octubre de 2012.

Page 21: CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES: María del Carmen … · conversión de la tesis en libro Volver a la comunidad, Derechos indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Primera

21

31. Proyecto Tesis Anónimo: “Derechos humanos y ciudadanía de las mujeres rurales,

Erongarícuaro, Michoacán”, CECTI-CONACYT, Morelia, Michoacán, Becas Tesis

2012-02 para la transferencia de Conocimientos y Tecnologías, 30 de octubre de

2012.

32. Artículo: “Territorios y espoliación. Los mapuche Huiliche de San Juan de la

Costa y Chiloé frente al Estado”, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-

BUAP, Puebla, Puebla, 7 de noviembre de 2012.

33. Tesis de Doctorado: “Litorales de la memoria: Un acercamiento a la percepción

del territorio y las relaciones interétnicas en Pómaro, una comunidad nahua de la

costa-sierra de Michoacán”, realizada en el Colegio de Michoacán, presentada en la

4ª Edición del premio Cátedra Arturo Warman “El campo mexicano: actores e

identidades”; categoría doctorado, enero de 2013.

34. Artículo: “¿Reconocimiento jurídico de la diversidad cultural sin ejercicio de

derechos?”, Revista Pueblos y fronteras digital, UNAM-PROIMMSE, San

Cristóbal de las Casas, Chiapas, mayo de 2013.

35. Artículo: “Un ejido forestal en construcción ante la nueva visión agraria”, Revista

Sociedad y Ambiente, El Colegio de la Frontera Sur, Campeche, Campeche, 14 de

mayo de 2013.

36. Artículo: “Desintegración de la hacienda y conformación de ejidos en el Valle de

Ameca, Jalisco. El caso de la hacienda El Cabezón”, Revista Secuencia, Instituto de

Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México, D.F., 6 de junio de 2013.

37. Proyecto Tesis Anónimo: “El trabajo artesanal como estrategia de empoderamiento

de las mujeres: El caso de Santa Cruz, Tzintzuntzan, Michoacán”, Consejo Estatal

de Ciencia, Tecnología e innovación de Michoacán, Morelia, Michoacán, Beca para

tesis de Licenciatura, UIIM, 17 de junio de 2013.

38. Artículo: “Los procesos agrarios de amortización y desamortización: conceptos y

formas”, Revista Alteridades, UAM-I, México, D.F., 18 de junio de 2013.

39. Proyecto Tesis Anónimo: “Análisis jurídico para un marco legal de elecciones por

los sistemas normativos internos de los pueblos indígenas del estado de

Michoacán”, Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e innovación de Michoacán,

Morelia, Michoacán, Beca para tesis de licenciatura UIIM, 30 de julio de 2013.

40. Artículo: “La reindianización del gobierno municipal en Huixtán: Cambios,

persistencias y resistencias en un municipio de los Altos de Chiapas”, IIA-

PROIMMSE, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, septiembre de 2013.

41. Artículo: “Los ejidatarios como nuevos actores sociales y las transformaciones en

la tenencia de la tierra en una región del centro de Veracruz”, Asociación Mexicana

de Estudios Rurales. México, D.F., 16 de octubre de 2013.

Page 22: CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES: María del Carmen … · conversión de la tesis en libro Volver a la comunidad, Derechos indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Primera

22

42. Artículo: “El grito a los cuatro vientos”, Asociación Mexicana de Estudios

Rurales. México, D.F., 11 de noviembre de 2013.

43. Artículo: “Organización territorial y distribución de la tierra en la comunidad de

San Felipe Otlaltepec, Puebla, México”, Revista Nova Scientia, Universidad de La

Salle Bajío, León, Gto., 28 de abril de 2014.

44. Artículo: “Cumplimiento gubernamental y estilos de gobernar. Análisis de los

gobiernos de los municipios semiurbanos del estado de Michoacán”, Revista

Espiral. Estudios de Estado y Sociedad, junio de 2014.

DOCENCIA

BACHILLERATO

Colegio de Bachilleres, 23 de septiembre de 1991 a 15 de febrero de 1992, materia:

Sociología, 3 grupos. Titular.

LICENCIATURA

UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales: Cuestión Agraria II (01 mayo de

1987 a 30 abril de 1988). Profesor adjunto.

UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales: Estado nacional y lucha de

clases en el campo (1 mayo de 1987 a 30 abril de 1988). Profesor adjunto.

UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales: Reformas agrarias y

movimientos campesinos en América Latina (noviembre 1987-mayo 1988)

Profesor adjunto.

UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales: Formación Social Mexicana (1

mayo de 1988 a 30 abril de 1989). Profesor adjunto.

MAESTRÍA

Territorio y prácticas políticas (enero-marzo de 2005, 48 horas). Centro de

Estudios en Geografía Humana, El Colegio de Michoacán, Profesor titular.

Taller de construcción de la problemática y redacción (julio-septiembre de

2005, 48 horas), Centro de Estudios en Geografía Humana, El Colegio de

Michoacán. Profesor titular.

Seminario de Tesis III (abril-junio de 2006), 48 horas, Centro de Estudios en

Geografía Humana, El Colegio de Michoacán, Profesor titular.

Territorio y prácticas políticas (enero-marzo 2007), 48 horas, Centro de

Estudios en Geografía Humana, El Colegio de Michoacán, Profesor titular.

Construcción de la problemática y redacción (julio-septiembre de 2007), 48

horas, Centro de Estudios en Geografía Humana, El Colegio de Michoacán,

Profesor titular.

Page 23: CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES: María del Carmen … · conversión de la tesis en libro Volver a la comunidad, Derechos indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Primera

23

México rural III. Contrarreforma agraria y problemas políticos del México

Rural (abril-junio de 2012), 48 horas, Centro de Estudios Rurales, El Colegio de

Michoacán, Profesor titular.

DOCTORADO

Problemas políticos del México rural (julio-septiembre de 2009), 48 horas,

Doctorado en Ciencias Sociales con Especialidad en Estudios Rurales, El Colegio

de Michoacán, Profesor titular.

Debate de las corrientes de pensamiento liberalismo, comunitarismo,

multiculturalismo (abril-agosto de 2010), 48 horas, Doctorado Tutorial en

Ciencias Sociales, El Colegio de Michoacán. Profesor titular.

Tierra, Territorio y territorialidad (13 de septiembre de 2010 a 28 de febrero de

2011), Doctorado Tutorial en Ciencias Sociales, El Colegio de Michoacán,

Profesor titular.

Reforma Agraria e intermediación política en el campo (01 de julio al 30 de

septiembre de 2011), Doctorado en Ciencias Sociales con Especialidad en

Estudios Rurales, El Colegio de Michoacán, Profesor titular.

Derechos indígenas y políticas neo-indigenistas en Michoacán, (octubre 2013-

marzo 2014), Doctorado Tutorial en Ciencias Sociales, El Colegio de Michoacán,

Profesor titular.

CLASES IMPARTIDAS

Derechos indígenas en la actualidad, con una duración de 2 horas, dentro del

seminario complementario “Pluralismo Etno-Cultural y Políticas Indigenistas”,

Centro de Estudios de las Tradiciones, El Colegio de Michoacán, 27 de julio de

2004.

Archivos agrarios, con una duración de 2 horas, dentro del Taller sobre

“Archivos Históricos Documentales”, Doctorado en Ciencias Sociales con

especialidad en Estudios Rurales, El Colegio de Michoacán, 21 de enero de

2010.

Emergencia indígena en la escena nacional de los 90's, con una duración de 2

horas, dentro del curso “Estudios Rurales. Debates y Problemas

Contemporáneos”, Maestría en Ciencias Sociales con Especialidad en Estudios

Rurales, El Colegio de Michoacán, 4 de noviembre de 2011.

Archivos contemporáneos PROCEDE, con una duración de 2 hrs., dentro del

Taller sobre “Archivos Históricos Documentales”, Maestría en Ciencias Sociales

con Especialidad en Estudios Rurales, El Colegio de Michoacán, 23 de febrero

de 2012.

Page 24: CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES: María del Carmen … · conversión de la tesis en libro Volver a la comunidad, Derechos indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Primera

24

Régimen de Propiedad y Movimiento campesino, con una duración de 4 hrs.,

dentro del curso “Tópicos de Desarrollo Rural”, Maestría en Desarrollo Local y

Territorio, UdeG, Guadalajara, Jalisco, 20 de marzo de 2012.

CURSO IMPARTIDO

Territorio, territorialidad y comunidad a docentes de la Universidad

Pedagógica Nacional UPN de Tlapa, Guerrero y Michoacán, los días 6, 7 y 8 de

mayo de 2008, 20 horas, Licenciatura en Pedagogía.

TUTORÍAS Y DIRECCIONES

1. DE LA TORRE HERNÁNDEZ Guadalupe de Jesús, con el proyecto: “Creación de

espacios urbanos por hombres y mujeres indígenas en la periferia norte de la ciudad

de San Cristóbal de las Casas, 1970-1990. El caso de la colonia Primero de Enero”.

Maestría Geografía Humana, El Colegio de Michoacán, septiembre a diciembre de

2006, Tutor.

2. HERNÁNDEZ LOEZA Sergio Enrique, con el proyecto: “Tradición selectiva y

desarrollo en la zona baja de los municipios de Jonotla, Tuzamapan y Zoquiapan,

Puebla”, Maestría en desarrollo regional, El Colegio Mexiquense, agosto de 2006 a

abril de 2007, Tutor.

3. RAMOS RAMÍREZ Socorro, con el proyecto: “La participación femenina en los

proyectos productivos en la comunidad de Romero de Torres, Zamora,

Michoacán”, Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Rurales,

Centro de Estudios Rurales, El Colegio de Michoacán, 2009. Tutor.

4. MORALES GÓMEZ Mario, con el proyecto: “Turismo y tenencia de la tierra en la

Costa de Oaxaca: los casos de Mazunte y San Agustinillo”, Universidad de las

Américas Puebla, Puebla, 2009. Asesor.

5. LÓPEZ RAMOS Blanca Elizabeth, con el proyecto: “Transformaciones

tecnológicas y sociales en la producción de maíz en Cherán, Michoacán, una

mirada desde los adultos mayores”, Centro Interdisciplinario de investigación para

el desarrollo integral, CIIDIR, Instituto Politécnico Nacional IPN, Jiquilpan,

Michoacán, 2010, Co-dirección.

6. VAZQUEZ CARRILLO Juan Gabriel con el proyecto: “Espacios y explotación de

recursos naturales en la comunidad indígena de Paracho, Michoacán”, Maestría,

Centro de Estudios de Geografía Humana, El Colegio de Michoacán, La Piedad,

Mich., 2010, Co-dirección.

Page 25: CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES: María del Carmen … · conversión de la tesis en libro Volver a la comunidad, Derechos indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Primera

25

7. GÓMEZ GARCÍA José Ramón, con el proyecto: “Desarrollo sustentable en

sistemas hidroagrícolas”, Maestría, Centro de Estudios Rurales, El Colegio de

Michoacán, Zamora, Mich., octubre-diciembre de 2011. Asesor.

8. IGNACIO MATÍAS Esperanza, con el proyecto: “La relación de las comunidades

con sus recursos naturales. Formas de regulación en dos territorios comunitarios de

Guerrero, México”, Maestría, Centro de Estudios Rurales, El Colegio de

Michoacán, Zamora, Mich., octubre-diciembre de 2011. Asesor.

9. RAMOS RAMÍREZ Socorro, con el proyecto: “Corporativismo y ritual en la

creación de una doble ciudadanía. El caso de Romero de Torres”, Doctorado en

Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Rurales, Centro de Estudios

Rurales, El Colegio de Michoacán, 2011, Dirección.

10. RAMOS RAMÍREZ Socorro, con el proyecto: “Identidades locales y disputa por el

rancho de Romero de Torres”, Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en

Estudios Rurales, Centro de Estudios Rurales, El Colegio de Michoacán, 2012,

Dirección.

11. GÓMEZ GARCÍA José Ramón, con el proyecto: “Desarrollo sustentable en

sistemas hidroagrícolas”, Maestría, Centro de Estudios Rurales, El Colegio de

Michoacán, Zamora, Mich., 2012, Tutor.

12. URZÚA SOTO, Susana, con el proyecto: “Gestión del desarrollo en zona de

indefinición jurisdiccional, la frontera Jalisco-Colima: Plan de Méndez, El Platanar

y Las Pesadas, 1998-2010”, Tesis, Maestría en Desarrollo Local-Universidad de

Guadalajara, Guadalajara, Jalisco. 15 de junio a 15 de agosto de 2012, Tutor.

13. URZÚA SOTO, Susana, con el proyecto: “Gestión del desarrollo en zona de

indefinición jurisdiccional. El caso de tres localidades rurales en la frontera Jalisco-

Colima, 1998-2010”, Maestría en Desarrollo Local, Universidad de Guadalajara,

Guadalajara, Jalisco. 2013, Co-directora.

14. SANTILLÁN ORTEGA, VÍCTOR MANUEL, con el proyecto: “El ejercicio del

poder tradicional en los gobiernos indígenas en resistencia: Cherán, Michoacán”,

Maestría en Ciencias Sociales, FLACSO sede México, 28 de julio a 28 de agosto de

2013, Asesor.

15. GÓMEZ GARCÍA José Ramón, con el proyecto: “De las predicciones a las

realidades, una perspectiva a 20 años de la reforma al 27: una revisión en dos ejidos

de Guanajuato”, Maestría, Centro de Estudios Rurales, El Colegio de Michoacán,

Zamora, Mich., 2013, Dirección.

16. RAMOS RAMÍREZ Socorro, con el proyecto: “El derecho a tener derechos.

Configuración de una comunidad política; el Rancho de Romero de Torres”,

Page 26: CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES: María del Carmen … · conversión de la tesis en libro Volver a la comunidad, Derechos indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Primera

26

Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Rurales, Centro de

Estudios Rurales, El Colegio de Michoacán, 2013, Dirección.

17. QUIÑONEZ MARTÍNEZ Cynthia Teresa, con el proyecto: “Organización del

espacio rural Sierra Tepehuana O‟dam durante el siglo XX”, Doctorado en Ciencias

Sociales con especialidad en Estudios Rurales, Centro de Estudios Rurales, El

Colegio de Michoacán, Dirección.

SINODAL DE TESIS

1. Espacios de vida: Género y Vejez, Susana López Jasso, Maestría en Geografía

Humana, El Colegio de Michoacán, 8 de marzo de 2007.

2. Tejalpa, Morelos: Tierra, conflicto y configuración de identidades colectivas,

Yadira Salgado Arellano, Maestría en Estudios Rurales, El Colegio de Michoacán,

Zamora, Mich. 9 de noviembre de 2007.

3. Las luchas por el gobierno municipal. Poder y territorialidad en la zona baja

de los municipios de Jonotla, Tuzamapan y Zoquiapan, Puebla. 1873-2007,

Enrique Hernández Loeza, Maestría en Ciencias Sociales con especialidad en

Desarrollo Municipal, El Colegio Mexiquense, 30 de junio de 2008.

4. Movimiento Político y proyecto educativo. Universidad Popular de la

Chontalpa, Cárdenas, Tabasco (1994-1998), Rubén Darío Ramírez Sánchez,

Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Rurales, El Colegio

de Michoacán, 20 de agosto de 2010.

5. Configuración socio-histórica del rancho de Romero de Torres, María del

Socorro Ramírez Ramos, Maestría en Estudios Rurales, El Colegio de Michoacán,

29 de septiembre de 2010.

6. Tejiendo las relaciones sociales y económicas, Mujeres, producción indígena y

mercados en la mixteca alta, Josefina Irasema García González, Maestría en

Estudios Rurales, El Colegio de Michoacán, 30 de septiembre de 2010.

7. El conflicto por la tierra y su influencia en los procesos de apropiación

territorial. El caso de la comunidad agraria de San Lorenzo Huitzizilapan,

municipio de Lerma, Estado de México (1947-2009), Silvia Santillán García,

Maestría en Geografía Humana, El Colegio de Michoacán, 7 de marzo de 2011.

8. La geopolítica del diferendo territorial entre entidades federadas: El caso de

Ciuhuatlán, Jalisco vs Manzanillo, Colima, Hirineo Martínez Barragán,

Doctorado CUCSH, UdG, Guadalajara, Jalisco, 12 de julio de 2011.

Page 27: CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES: María del Carmen … · conversión de la tesis en libro Volver a la comunidad, Derechos indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Primera

27

9. La virgen es de todos. Procesos de negociación y pertenencia entre los

migrantes y ejidatarios en Patambarillo, Michoacán, 1930-2008, Oscar Ariel

Mojica Madrigal, Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios

Rurales, El Colegio de Michoacán, 23 de abril de 2012.

10. Gestión para el desarrollo en zona de indefinición jurisdiccional, el caso de tres

localidades rurales en la frontera Jalisco-Colima, 1998-2010, Susana Urzúa

Soto, Maestría en Desarrollo Local, Universidad de Guadalajara, Guadalajara,

Jalisco, 11 de julio de 2013.

11. “Cuando dejamos de ser libres”. Recuperación y defensa del territorio:

procesos históricos de formación de la comunidad indígena de Zirahuén, 1963-

1986”, Brenda Griselda Guevara Sánchez, Maestría en Estudios Rurales, El

Colegio de Michoacán, 17 de septiembre de 2013.

12. De las predicciones a las realidades, una perspectiva a 20 años de la reforma al

27: una revisión en dos ejidos de Guanajuato, José Ramón Gómez García,

Maestría en Estudios Rurales, El Colegio de Michoacán, 23 de septiembre de 2013.

13. El derecho a tener derechos, configuración de una comunidad política. El

rancho de Romero de Torres 1930-2012, Socorro Ramos Ramírez, Doctorado en

Ciencias Sociales Especialidad en Estudios Rurales, El Colegio de Michoacán, 22

de noviembre de 2013.

PRESENTACIONES DE LIBROS

1. Ventura Patiño, María del Carmen (2003), Disputas por el gobierno local en

Tarecuato Michoacán, 1942-1999. Presentado en el Colegio Jesuita en Pátzcuaro,

Michoacán, 31 de julio de 2004.

2. Ventura Patiño, María del Carmen (2003), Disputas por el gobierno local en

Tarecuato Michoacán, 1942-1999. Presentado en la Universidad de Guadalajara, 26

de octubre de 2004.

3. Ventura Patiño, María del Carmen (2003), Disputas por el gobierno local en

Tarecuato Michoacán, 1942-1999. Presentado en la Feria Internacional del Libro

(FIL), Guadalajara, Jalisco, 02 de diciembre de 2004.

4. Hernández Millán, Abelardo (2007), EZLN, Revolución para la revolución (1994-

2005), España, Editorial Popular. Presentado en el Colegio de Michoacán. Zamora,

Mich., julio de 2007.

5. Rodríguez, Luis (2008), Casi el paraíso: demandas de remunicipaliazación y

cultura política en Santiago, Colima, El Colegio de Michoacán y Casa Chata,

Ciesas. Presentado en la Unidad Académica de Estudios Regionales de la

Coordinación de Humanidades de UNAM, Jiquilpan, Michoacán, 10 de octubre de

2008.

Page 28: CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES: María del Carmen … · conversión de la tesis en libro Volver a la comunidad, Derechos indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Primera

28

6. Sesia, Paola y Sergio Sarmiento, (coord.) (2007), El Cambio en la sociedad rural

mexicana, ¿Se valoran los recursos estratégicos?, Volumen II, Pueblos Indígenas,

territorio y género en el México rural contemporáneo, AMER, Juan Pablos, UAM,

Conacyt, UAEM, UMSNH, México. Presentado en El Colegio de Michoacán, 30

de octubre de 2008.

7. Aragón Andrade, Orlando (coord.), Los derechos de los pueblos indígenas en

México. Un panorama, UMSNH, Morelia, Michoacán. Presentado en la Facultad

de Derecho y Ciencias Sociales, UMSNH, 27 de noviembre de 2009

8. Chávez Torres, M., O. González Santana y M. del C. Ventura Patiño (eds.) (2009),

Geografía Humana y Ciencias Sociales: Una relación reexaminada. El Colegio de

Michoacán, Zamora, Michoacán. Presentando en la XXXI Feria Internacional del

Libro (FIL), Ciudad de México, 19 de febrero de 2010.

9. Chávez Torres, Martha., Octavio González Santana y Ma. del C. Ventura Patiño

(eds.) (2009), Geografía Humana y Ciencias Sociales: Una relación reexaminada.

El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán. Presentado en la Universidad

Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, 29 de abril de 2010.

10. Chávez Torres, M., Octavio González Santana y Ma. del C. Ventura Patiño (eds.)

(2009), Geografía Humana y Ciencias Sociales: Una relación reexaminada. El

Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán. Presentado en el Colegio de

Geografía, UNAM, 25 de septiembre de 2010.

11. Ventura Patiño, María del Carmen (2010), Volver a la comunidad. Derechos

indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Presentado en la Universidad

Intercultural del estado de Puebla, 24 de mayo de 2011.

12. Ventura Patiño, María del Carmen (2010), Volver a la comunidad. Derechos

indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Presentado en el Grupo

Kw‟aniskuyarani, Pátzcuaro, Mich., 24 de septiembre de 2011.

13. Ventura Patiño, María del Carmen (2010), Volver a la comunidad. Derechos

indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Presentado en la Universidad de

Guanajuato, Campus León, Gto.18 de octubre de 2011.

14. Ventura Patiño, María del Carmen (2010), Volver a la comunidad. Derechos

indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Presentado en la Universidad

Autónoma de Chiapas, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 26 de octubre de 2011.

15. Ventura Patiño, María del Carmen (2010), Volver a la comunidad, Derechos

indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Presentado en la comunidad

indígena de Quinceo, municipio de Paracho, Michoacán, 21 de febrero de 2013.

16. Libro: Conociendo y reconociendo nuestro territorio Cherán k’eri. Presentado en la

Comunidad indígena de Cherán, Michoacán, 19 de mayo de 2013.

Page 29: CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES: María del Carmen … · conversión de la tesis en libro Volver a la comunidad, Derechos indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Primera

29

COMENTARISTA

1. Comentarista de la Mesa: “Unos escenarios políticos en el ámbito michoacano”,

en la Jornada de trabajo Observando las luchas por la democracia: Por los caminos

de Luis Ramírez Sevilla, CIESAS, D.F., 5 de septiembre de 2008.

2. Comentarista de la Mesa 3: “El ejercicio de la Juramukua comunal”, II

Seminario de Cultura P’urhépecha Juramukua (Gobernabilidad de la casa),

UIEM, El Colegio de Michoacán, Zamora, Mich., 7-8 de noviembre de 2013.

MODERADORA

1. Mesa de trabajo: Tierra, territorio y recursos naturales, Jornadas para la

Reforma Indígena en Michoacán, El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán,

23 de enero de 2004.

2. Mesas de discusión: 1) Los derechos indígenas emergentes; 2) Reformas

constitucionales y derechos indígenas, 3) Legislación indígena en México,

Diplomado “Derechos indígenas y políticas públicas”, que se llevó a cabo en las

instalaciones de El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán, los días 8-9, 15-16,

22-23 de octubre de 2004, completando un total de 36 horas.

3. Mesa: ¿Disminuye o aumenta la pobreza? ¿Programas productivos y/o

asistenciales?, XXVIII Coloquio de Antropología e Historia Regionales “Desde

Los Colores del Maíz”, El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán, 25-27 de

octubre de 2006.

4. Mesa: Política hacia el sector rural y respuestas sociales, Encuentro Colombia y

México “Encuentro binacional sobre desarrollo rural”, El Colegio de Michoacán,

Universidad Javeriana, Feria Internacional del Libro (FIL), Zamora, Michoacán,

noviembre de 2007.

5. Mesa: Experiencias de los actores sociales en la producción y comercialización

del maíz, Primer Foro Interinstitucional “Ciencia y paciencia campesina. El maíz

en Michoacán”, El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán, 22 de abril de

2008.

6. Foro: Retos de la reforma del Estado en México, organizado por la Delegación

Sindical de CBTIS No. 52 Zamora, Michoacán y el Movimiento Democrático

Ciudadano, AC., 5 de mayo de 2007.

7. Mesa: Actores sociales y políticas de manejo del agua en México. Experiencias

y perspectivas, El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán, 21 de agosto de

2008.

Page 30: CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES: María del Carmen … · conversión de la tesis en libro Volver a la comunidad, Derechos indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Primera

30

8. Mesa de discusión: Transparencia pública, derecho a la información y censura,

El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán, 23 de marzo de 2011.

9. Eje Temático: Abordajes de la Geografía Política, Económica e Histórica, XII

Encuentro de Geógrafos de América Latina EGAL “Estableciendo puentes en la

geografía de Latinoamérica”, Costa Rica, 25-29 de julio de 2011.

10. Mesa: Disputas por la apropiación del territorio y recursos naturales, XXXIV

Coloquio de Antropología e Historia Regionales: “El Valor de lo rural”, El Colegio

de Michoacán, Zamora, Michoacán, 24-26 de octubre de 2012.

11. Encuentro de Egresados 2012, posgrado en Estudios Rurales. Actualidad y

Perspectivas, El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán, 5 de noviembre de

2012.

12. Mesa en el Comité Temático VII: Pueblos Indios, Derechos y Autonomías, IX

Congreso Nacional “Crisis civilizatoria en el México rural, escenarios y respuestas

locales, regionales y nacionales”, Asociación Mexicana de Estudios Rurales

(AMER), Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, 5-8 de marzo de 2013.

13. Mesa: Balance de reformas indígenas en México. Derechos fundamentales,

Seminario “Democracia, cultura política y derechos ciudadanos. Procesos de jure y

de facto en México”, El Colegio de Michoacán, Zamora, Mich. 15-16 de julio de

2013.

RELATORÍAS

1. Mesa: Aprovechamientos culturales del paisaje, Simposio “Arqueología y

Geografía, Patrimonio y Paisajes Culturales”, El Colegio de Michoacán, La Piedad,

Michoacán, 10-12 de agosto de 2005.

PARTICIPACIÓN EN CONSEJOS Y COMISIONES

Miembro del Consejo Editorial de El Colegio de Michoacán en representación del

CER, desde enero de 2011-2013.

Integrante de la Comisión Especial de Evaluación de la Convocatoria COECyT

FIFOECyT 2008 “Investigación para generar conocimiento”, Consejo Estatal de

Ciencia y Tecnología en Michoacán, Mesa Directiva del Comité Consultivo, Estado

de Michoacán, 12 de agosto de 2008.

Page 31: CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES: María del Carmen … · conversión de la tesis en libro Volver a la comunidad, Derechos indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Primera

31

PROYECTO CONACYT

Se participó en la comisión para la reforma indígena en Michoacán (2003-2004).

junto con el Dr. Luis Ramírez Sevilla y el Dr. Willem Assies. Se redactó una

propuesta de reforma indígena para el estado y se organizaron mesas de discusión

sobre la reforma, junto con el Congreso del Estado y el gobierno estatal.

IMPACTO SOCIAL

Se elaboró un documento de evaluación de las propuestas presentadas en anteriores

legislaturas en materia de derechos indígenas.

Se elaboró una propuesta de Reforma Indígena

Realización de un taller sobre “Derechos indígenas en la legislación internacional”

en las comunidades de Nurío, Carapan y Tanaquillo. El cual forma parte de una

serie de Talleres que pretenden abordar la legislación nacional, en materia indígena,

agraria y municipal.

OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

Participación en la elaboración del Plan de Estudios de la Maestría en Geografía

Humana, enero de 2004.

Elaboración del reglamento interno del Centro de Estudios de Geografía Humana,

El Colegio de Michoacán, 2003.

Elaboración de los cursos de las materias de maestría en Geografía Humana:

a) Territorio y prácticas políticas (enero-marzo 2005, enero-marzo 2007)

b) Taller de construcción de la problemática y redacción (julio-septiembre 2005,

Julio-septiembre 2007)

c) Seminario de Tesis (julio-septiembre 2006)

Elaboración del programa del curso “Problemas Políticos del México Rural”, en el

Centro de Estudios Rurales, El Colegio de Michoacán, enero de 2009.

Participación como corresponsable del Proyecto de Investigación “Pueblos

Indígenas y Reforma del Estado en América Latina”, con apoyo de Conacyt. 45173.

Participación en la Comisión para la Consulta Interna del Presidente de El Colegio

de Michoacán para el periodo 2009-2015.

Participación en la Comisión de Reflexión sobre la Reforma Indígena con

Legisladores del Congreso de Michoacán. Se entregó documento con observaciones

y propuestas legislativas, mayo-diciembre de 2011.

Page 32: CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES: María del Carmen … · conversión de la tesis en libro Volver a la comunidad, Derechos indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Primera

32

Participación en la reunión informativa sobre los Usos y Costumbres para la

elección de autoridades en la comunidad indígena de Cherán, a invitación del

Instituto Electoral de Michoacán, 15 de diciembre de 2011.

Reunión con legisladores para comentar la versión final de Reforma Indígena de las

Comisiones; además se discutió sobre la interpretación de la resolución SUP-JDC-

9167-2011del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE)

respecto al caso Cherán, 31 de noviembre de 2011.

DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN

Entrevista: “Respuesta gubernamental a conflictos de Cherán y Ostula, estrategia

anticomunitaria”, La Jornada Michoacán, Morelia, Michoacán, 20 de septiembre de

2012.

Entrevista, Mesa: Disputa por el Territorio y recursos naturales, XXXIV Coloquio

Antropología e Historia Regionales, El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán,

19 de octubre de 2012.

Orientación jurídica agraria a la comunidad indígena de Cherán, municipio de

Cherán: Estatutos comunales, actualización del censo y otros aspectos de la ley

agraria, 13 de marzo de 2013.

Participación en la gestión para la donación del archivo de la Unión de Comuneros

Emiliano Zapata UCEZ a El Colegio de Michoacán, 17 de octubre de 2013.

Zamora, Michoacán, 16 de julio de 2014