curriculum sociedad cap2

28
DE ALBA Alicia. “Capitulo 2 El curriculum en el Contexto de la Crisis Estructural Generalizada”; en: DE ALBA, Alicia. Curriculum-Sociedad. El peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación. México, Plaza y Valdés. 2007, pp. 91-141.

Upload: damian-molina

Post on 09-Aug-2015

48 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curriculum Sociedad Cap2

DE ALBA Alicia. “Capitulo 2 El curriculum en el Contexto de la Crisis

Estructural Generalizada”; en: DE ALBA, Alicia. Curriculum-Sociedad. El peso

de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación. México, Plaza y Valdés. 2007,

pp. 91-141.

Page 2: Curriculum Sociedad Cap2

ÍNDICE

AGRADEC1M1ENTOS 13� INTROITO 17� PRESENTACIÓN 21� PRÓLOGO 25�

CAPITULO PRIMERO�

ELEMEN'ros EP1STÉM1COS y CONCEPTUALES 35�

Juegos de lenguaje y discurso .41� Significante, significante vacío, significante flotante .45� EstructuraJidad-especialidad y temporalidad 48� Dislocación y erosión de la estructura 53� COlltigencia 54� Sobredeterminación 56� Articulación, lógica, sentidos 56� El triángulo lacaniauo 60� Lyotard: sociedad, saber, conocimiento y ciencia 62� Nueva figura de mundo, de Villoro 76� Sociedad, sujetos sociales y educación 80�

CAP1TULO SEGUNDO

EL ClJRRICULUM EN EL CONTEXTO DE�

LA CRISIS ESTRUCTURAL GENERAL1ZADA · ·· .. · 91�

Nación de crisis estructural generalizada 96� Rasgos o elementos flotantes de la CEG y contornos sociales 106� La crisis como espacio de posibilidades inéditas 115� Goznes articulatorios o bisagras de articulación. La articu­lación paradigmática y la cuestión de los tr~'1sversales 117� Sujetos e identidad ··· .. ··· .. ·129� Contornos sociales, nuevas figuras de mundo 135�

CURRtCULl;M-SOC!IODAD

CAPITULO TERCERO

CURRiCUUJM COi'líPLEJO E IMAGINARIO SOCIAL 143�

Reformas univesitarias, cambios cu....rriculares y complejidad 145� Simplificación y complejidad , , 148� El curriculum en la globalización. La imposibilidad del� vínculo currículum-sociedad , 153� Currículum complejo y crisis estructural generalizada.� La pregunta por el contexto y la ausencia de proyecto 158� Currículum complejo y contornos sociales. La lucha� por la indentidad y el imaginario social.. 162� Síntesis curricular, imaginario social, cronotQpo y contacto� cultural: el esfuerzo por armar el presente desde el pasado� y hacia el futuro 170�

CAPiTULO CUARTO

CURRicULU!\<[, CAMBlO TECNOLÓGICO, TIC Y CONSTITUCIÓN

DE NUEVOS SUJETOS SOCIALES DEL SIGLO XXl. 187�

A manera de introito: o estoy de acuerdo,� definitivamente no estoy de acuerdo 187� Currículum complejo y nuevas tecnologias 192� Nuevas alfabetizaciones, cambio tecnológico y educación , .. 202� Relación nuevas alfabetizaciones, innovación� tecnológica-medio ambiente , 210� La inclusión: reto social y político del cambio tecnológico.� Hipótesis sobre el 20% de la humanidad con acceso a internet. 211� Reto e hipótesis 213� A manera de cierre y apertura 215�

BlBLlOGRAFfA 217�

12

Page 3: Curriculum Sociedad Cap2

r ClJRRiClJLl!1VI-S0CIEDP.D

el currículum, para asumir el reto de pensar y actuar de manera inédita y comprometida como nos lo exige la so­ciedad actual en la tE:nsiórl entre crisis estructural genera­lizada y proyecto de globalización; tensión en la que vivi­mos y realizamos nuestras prácticas sociales, educativas, curriculares, o cerrar los ojos ante tal reto y aferrarnos a la idea -desde mi punto de vista insostenible- de que todo pasado fue mejor. Los nuevos sujetos de la educación se constituyen en tal tensión en un movimiento que implica, al situarse en el presente, la recuperación de la historia, del pasado, del legado, de la herencia, para la incorpora­ción y generación ele elementos inéditos que nos permitan ver hacia. el futuro y ser constructores ele ese futuro, en la lucha por lograr sociedades más abiertas, incluyentes y justas.

I !

CAPÍTULO SEGUNDO

EL CURRÍCULUM EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS

ESTRUCTUR.AL GENERALIZADA

A lo largo de los últimos lustros y en esta primera década del siglo XXI, el interrogante que funge como rector de este segundo capítulo del libro ha sido y es, ¿existen proyectos políticos y sociales amplios que nos permitan caminar ha­cia la construcción de un mundo mejor, de una nueva figu­

i ra de mundo (Villoro, 1992), y de manera particular hi¡1.cia la construcción de mejores condiciones de vida de los pue­.¡ blos latinoamericanos?

1 i Grosso modo, podría decirse que cada día con más fuer­

za se nos pl'esenta al mundo globalizado, a las nuevas tec­nologías de la información y la comunicación (TIC) a la globalización como el horizonte de mundo y el contorno sociál hacü.. el cual vamos. Esto es, en esta fase, etapa o fin de época,26 el neoliberalismo, en sus distintas formas, con el significante globalización, se ha erigido corno proyecto económico y político dominante; sin embargo, cada día es más evidente que éste no·se caracteriza por la riqueza de sus planteamientos sociales y políticos; en estos sentidos su pobreza es evidente.

" He.nns Albert Steger, en el IIr Coloquio Currículum y Siglo XXI. Medio Ambiente y Derechos HumaEos, y en otras ocasiones en las cuales nos visitó en el Centro de Estudlos sobrs la Universidad (CESU) de la UNMI, durante el primer lustro de la dfcada de los novenca del siglo xx, afirmó que estamos ante el fin de w,a época. Desde su punto de vista, la época que se advierte para el futuro tendra que estar signade. por 10 arnbientaL

90

.---_.

Page 4: Curriculum Sociedad Cap2

EL CURR1CUI-lJlVl EN EL CONTEXTO DE LA CEe CUP.R1CUUJM-SOCIEDAD

Observemos los datos de la siguiente figura:

Pobiación mundo por ingresos Distribución de ingresosr-1 2:=e-c"'i:~e--'~-"

1 1 827% de los lngresos

nco 1 /

~-- ~

I I '\ / t 11 \ \, /

1 Representa una qUinta ¡

1--+Corl, ,,:,,::¡:j¡, 1, IParte de la población \1

1

~-;~,.~-_. ti

IL~

I 20% más pobre ,ecibe ! Má \ 1.4% de los ingresos ,. ,s totales de! mundo Pobre

1 t 1. .~ .J

FUENTE: PNRD, 1992, solapa ce la segunda de forros.

La pobreza estructural del c&pitalismo salvaje se advier­te con claridad en la Copa de champagne, en donde menos de 20% de la humanidad consume más de 80% de la pro­ducción total, y más de 80% consume menos de 20% (Pro­grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 1992).

Los datos de la Copa de champagne pretenden aportar elementos contextuales en un horizonte de inteligibilidad actual, para ubicar nuestros estudios y análisis y evita'f generalizaciones que muestran fuertes limitaciones por parte de quienes las enuncian; generalizaciones tales como las que se hacen, en repetidas ocasiones, en relación con el "acceso masivo" a internet y a las nuevas tecnologias de la educación. 27

Los datos que se presentan son de 1992. En estos 16 años,¡ de 1992 a 2006, la situación se ha agravado, como puede! advertirse en la siguiente cita: "Hoy en día 20% de ]a po­

1 blación mundial es responsable del consumo de cerca de 90% de los recursos naturales, mientras que aproximada­·l mente 4 mil millones de personas viven con menos de 2j dólares EU por día" (Ciccozzi, 2003).I

1 De acuerdo con los datos anteriores, de 1992 a 2002, en

\ una década, la situación planteada por el PNUD en la Copa

t de charnpRoone se ha modificado en un sentido de mayor des­I equilibrio, ya que 20% habrá aumentado su capacidad de,1

consumo de 80% a casi 90%, y el 80% restante la ha di~i­r nuido en el mismo porcentaje, de tal forma que su consumor ¡ será sólo de 10%. En esta línea, un dato relevante es que 60% de la humanidad vive con menos de 2 dólares al día.

Las cifras son alarmantes y en cierto sentido increíbles;\ sin embargo, si se hace un análisis de la distribución de la población mundial y posteriormente se aplican algunos indicadores, podrá constatarse que por increíble que pa­rezca, parece que estos datos son verosímiles. Lo que su­cede es que ese gran porcentaje de la humanidad, el 80%, es invisible al 20% de quienes tenemos acceso al consumo. En este aspecto, una cuestión vital para comprender nues­tras propias percepciones sobre esta situación son los cir­

2' "El año 2000 inicia, sin duda alguna, consolidando la comunicación ciber­nética ql!e ha puesto en línea a todos los habitantes del pleneta" (Bong Seo, 2000) (cursivas de la autora).

~

92 93

Page 5: Curriculum Sociedad Cap2

-;-:'1:>

i-CURRícUU.JM·SOCIEDAD

cuitas de circulación tanto simbólica como material de ese 20% de la humanidad, y el espacio y tiempo que consume en los distintos medios de comunicación y en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), lo cual permite la construcción de representaciones 80cia­les28 que, literalmente, no ven el problema planteado en las estadísticas presentadas. Esta población, 80% de la humanidad, es invisible para el 20%.

Estas representaciones sociales se anclan o vinculan Con el significante "globalización", el cual funge como organi­zador del sistema. Esto es, su función es sistematizar al sistema en algunas regiones del mundo y grupos de pobla­ción. Principalmente actúa en el 20% de la población que consume cerca de 90% de lo que se produce. De tal forma que, ante esta situación de terrible desigualdad y de la poca o casi nula capacidad de interpelación del capitalis­mo actual o salvaje en relación con el 80% de la humani­dad, lo que tenemos en el contexto social amplio, más que proyectos sociales definidos y exitosos,29 es una crisis es­tructural generalizada de largo alcance. Como puede adver­tirse, la complejidad y el impacto de los datos presentados en materia de currículum es tal que podría aventurarse la hipótesis de que las reformas curriculares, la formación de profesionistas, las reformas universitarias, etc., o se están basando en las estadísticas y situaciones sociales, formas de vida, etc., de ese 20% de la humanidad, o si to­man en cuenta estos datos lo hacen como parte del "con­texto", entendido principalmente como exterioridad, pre­sentándose una tendencia curricular a la protección y sobrevivencia de los grupos de la población contenidos en ese 20% y un severo descuido en cuanto a la traducción curricular de la crisis estructural generalizada.

Nuestro argu.mento se dirige a mostrar el efecto de ve­racidad, articulación y estructuralidad del significante globalización y su debilidad ante datos duros que se obser­van en el contexto social amplio, que nos muestran una realidad social, política y económica que no sólo no se en­

lB Se usa representaciones sociales en el sentido en que éstas son trabajadas por Moscovichi.

"' Los cuales en términos generales se identifican con el significante globa­lización.

94

EL CURRÍClJLUM EN EL CONTEXTO DE LA CEG

cuentra "globalizada", sino que pareciera que propicia que la mayor parte de la humanidad, lejos de articularse o co­nectarse en esta globahzación, se encuentra desconectada y sin posibilidades de negar a ser parte de ese nuevo mun­do tecnificado y altamente desarrollado que la globalización se empeña tanto en predecir como en decir que se está ya viviendo en él. Este argumento se trabaja en. dos momen­tos. En este segundo capítulo del libro se exponen algunos de sus elementos. En el tercer capítulo se aportan otros, dirigidos al análisis de la globalización desde la perspecti­va de la relación currículum-sociedad sujeta a análisis. El cuarto capítulo se dedica a señalar y subrayar algunas cues­tiones sobre la relación entre nuevas tecnologías de la in­formación, y la comunicación y la constitución de los suje­tos del siglo xx!.

Tenemos, cierto es, un proyecto político social que se erige como paladín del mundo y que se niega a reconocer la diversidad, las diferencias, y lo que éstas lo han afecta­do y afectan en su hegemonía. Tenemos un mundo que en cierto sentido pareciera unipolar, con múltiples expresio­nes, movimientos, luchas; sin embargo, aun el neolibe­ralismo, en otras lecturas, como la que de él hace la Unión Europea (UE), está mostrando día a día la insuficiencia y los límites del modelo que intenta presentarse como pro­yecto mundial. Me refiero a aquel cuyo líder es Estados Unidos, el cual enarbola en la "globalización" el ascenso (y triunfo) del capitalismo salvaje. Cada vez con mayor clari­dad se percibe que más que fuertes proyectos político-so­ciales, como el de la globalización, se advierten nuevos contornos del mundo (contornos sociales), hacia la cons­trucción de nuevas figuras de mundo, en términos de Villoro (992). Si bien, cierto es también, tales contornos sociales hacia nuevas figuras de mUIido se notan con mayor clari­dad en el interior de naciones o conglomerados de naciones que tienen en su población un alto porcentaje perteneciente al 20% que tiene mejores condiciones de vida y mayor ca­pacidad de consumo y satisfactores.

t·~_~~__.......--_,__~

95

Page 6: Curriculum Sociedad Cap2

CURR1CUU-IM·SOCIEDAD

La Unión EUl'opea30 es un ejemplo claro de esto, en ella. es posible advertir el perfilamiento de un nuevo contorno social hacia una nueva figura de mundo, en donde el signi­ficante globalización juega un papel ordenador, organiza.­dor y estructurador, el cual muestra elementos distintos a ia idea de globalización enarbolada por Estados Unidos.

¿A países como los latinoamericanos, el significante "globalización" les ha permitido una rearticulación pro­ductiva'? Se considera que éste es un interrogante impor­tante y nodal en nuestro caso, y de manera particular en la tarea de repensar el vínculo currículum-sociedad. En la línea de aportar elementos en torno a tal interrogante, se considera que la noción de crisis estructural generalizada permite una mejor ubicación en el contexto actual, así como una lectura más rigurosa y verosímil de los sucesos de la realidad, de nuestra realidad, de nuestras sociedades y, por ello, al permitir una lectura mejor y de mayor riguro­sidad, permite también pensar y establecer mejor y con mayor productividad social, política y educativa, el víncu­lo currículum-sociedad. Enseguida se aborda la noción de crisis estructural generalizada (CEG).

N aCIóN DE CmSIS ESTRUCTlJRAL GENERALIZADA

Abordar la noción de crisis es y ha sido motivo de tratados e innumerables reflexiones y análisis. En este libro, el trata­miento se centra en la noción de crisis estructural genera­lizada, para lo cual es conveniente precisar algunos puntos.

La noción de CEG encuentra sus raíces y genealogía en el marxismo y el posmarxismo;31 en este trabaje se especifi­can algunos de los elementos que la ubican en la sobre­determinación de elementos económicos, políticos, sociales, ideológicos, atravesados por un código semiótico o por la confrontación entre códigos semióticos.

JO En ella, segUn datos de 2005, viven 456 791 700 millones de habitantes, aproximadamente 7.1% de la humanidad (Fuente actualizada, 30 de noviembre de 2005) (Estadísticas mundiales de intemet http:/www.wxitoexportadoLcoml stats.htrn).

" De manera específica, en la postura de Laclau (e/r. L~.ciau y ¡VIouffe, 1985 y Laclau, 1990).

, 1· ¡, ¡ EL CURRíCULUM EN EL CONTEXTO DE: LA CEO

I Antes de abordar el concepto mismo de CEG es impor­

tante hacer algunos señalamientos conceptuales. Hay una 1 diferencia radical entre una crisis co;'Untural y una crisis

esL"uetural.3 2 Las crisis coyunturales se generan en el in­terior del desenvolvimiento de una figura de mundo, de un sistema estructural, de una configuración significati ­va, y se resuelven con los reacomodos -en ocasiones de grandes dimensiones- de los elementos estructurales y sistémicos, sin llegar a provoca.T la disolución de la confi­guración significativa, sistema o estructura. Por el contra­rio, las crisis estructurales se refieren al rompimiento de la estructura, a su desestructuración. En cuanto al califi­cativo "generalizada", se refiere a la intelTelacián sistémica o estructural en la actual crisis.

Abordar la cuestión sobre la estructura nos remite a laI discusión sobre génesis o historia y estructura, y a la cues­tión del tiempo y el espacio. En relación con el primer aspecto, en la década de los sesenta del siglo xx, Derrida en el contexto de un debate sobre las nociones de génesis y es­

I tructura, aporta algunos elementos, de los cuales se retoma I la noción de apertura (estructural) de la estructura.33 Este¡ planteamiento permite pensar en la imposibilidad "estruc­

t tural" del cierre de una estructura y en su dinamismo o movimiento constante, esto es, en su historicidad.

I 3? La diferencia radical entre crisis estructural y crisis estructural gene,ali ­

I zada se ubica en la confrotnación semiótica en la interrelación entre siste.mas de estructuras (lo cual se desarrolla más adelante). La crisis estructural, de acuerdo con Wallerstein, 2005, considera tres arenas (o estructuras inter­reiacionadas). La arena económica (o del mercado), la arena Dolítica (o de los estados) y la arena cultural (o de las ideologías y las estructu,~s del saber). En el caso de la crisis estructural generalizada se tiene que incorporar, en todo caso, la arena de las interrelaciones semióticas entre culturas, entre pueblos.

n "La idea de la Filosofía o de la Ciencia es una idea infinita, una idea en el sentido kantiano. Toda totalidad, Goda estructura es finita, le es inadecuada Pero la idea o el proyecto que anünan y unifican toda estructura histórica determin.ada, toda eltansehauung, son finitos: a partir de la descripción estluc­tural de una visión del mundo se puede, pues, explicarlo todo, salvo la apertura infinita a la verdad, es decir, la Filosofía. Por lo demás, siempre hay algo así como una apertura que hará fracasar el desgnio estructuralista. Lo que jamás puedo comprender en una estructura es aquello por lo cual no está cerrada" (Derrida, 1966).

}.~.~-~~-~-~~~..._.....~.-- .. ...._._---.., -----------_..

97 96

Page 7: Curriculum Sociedad Cap2

CURRíCULUM-SOCIEDAD

Por su parte, Laclau (1990) despliega un complejo plan­teamiento entre las nociones de tiempo-temporalidad y espacioespacicJidad, en donde afirma que el tiempo es capaz de terminar con toda espacialidad o estrueturalidad, así como el tiempo es posibilitador de cualquier tipo de estructuralidad o espacialidad.

En el caso que nos ocupa, los aportes de Laclau son cen­trales, en la medida en que la crisis coyuntural puede ser representada, al ser interna a la estructura misma; sin embargo, la crisis estructural es irrepresentable, debido a que obedece a la dislocación,34 de la estructura y no al reacomodo de ésta.

La contradicción es un momento necesario de la estructura y es, por lo tanto, interior a ella. La contradicción tiene un espa­cio de representación. Pero la dislocación [...1no es un momen­to necesario en la autotransformación de la estructura, sino que es el fracaso .en la constitución de esta última. Es en tal sentido que ella es pura temporalidad. Por eso es que ella abre posibilidades distintas y amplía el área de libertad de los suje­tos históricos (Laclau, 1990, p. 63).

Se entiende por crisis estructural generalizada (CEG) el debilitamiento general de los elementos35 de los sistemas

34 Aunque ya se expusieron elementos centrales de la categoría de disloca­ción en el primer capitulo, cabe enfatizar que se está manejando el concepto de dislocación como lo trabaja Buenfil Burgos, retomando a Laclau: "Es conve­niente avanzar aquí algunos rasgos de lo que implica la dislocación en nuestro entramado y para ello de entrada hay que enfatizar que solamente se puede dislocar algo que está estable, ordenado y relativamente sedimentado. Además recuperamos de Laclau (1990) tres dimensiones de la dislocación: primera, como forma de temporalidad (que marca la distancia, separación., hiato irreductible entre antes y después, lo representado y lo no representado, entre agente y estructura, abre la posibilidad a 10 indeterminado); segunda, como forma de la posibilidad (distinta a la potencialidad artstotélica, en la cual ya estaría marcado un telos) que no tiene un futuro predefinido (al desordenar un sistema la dislocación opera como momento, que exime de las normas y relaciones covencionales), y tercera, como forma de libertad e inderminaci6n ya que si la estnlctura está en falta, las identidades que las constituyen se organizan a partir de una falta estructural que pretende ser resuelta vía iden­tificaciones sucesivas. Esto supone que el 'fundamento' vacío y la exterioridad constitutiva son los que organizan la sistematicidad del sitema, que no es poco Idecir. Temporalidad, posibilidad y libertad están imbricadas en la disiocación. El evento exterior a la estructura, imposible de ser absorbido como momento interno del autodespiiegue "de ésta (como supondría la ontología hegeliana"). 1 (Buenfi! Burgos, 2003, pp. 83-84).

JO De acuerdo con Laclau y Mouffe, se considera "elementos a toda diferen­ '1 cia qee no se articula discursivamente" (1985, p. 119). t ¡

98 i

~,

..~'.-

EL ClJRRíCULm! EN EL CONTEXTO DE LA CEG

relacionales de distintas estructuras interrelacionadas que a su vez conforman una estructura o sistema de significa­ción mayor, el cual conduce a la proliferación de elemen­tos flotantes. Esto es, al debilitamiento de los elementos de las estructuras económicas, políticas, sociales, cultura­les, educativas, cognoscitivas, éticas, etc.; interrelación de estructuras atravesada por un código o sistema semiótico o por la confrontación de distintos códigos semióticos.

Una crisis estructural generalizada se caracteriza por la desestructuración de las estructuras más que por la estructuración de nuevas estructuras, aunque en su inte­rior se producen fenómenos complejos de articulación, como los contornos sociales.

Varios autores se han referido a las crisis estructurales o crisis orgánicas36 en el sentido en que aquí se maneja. En este momento se quiere subrayar el carácter de generali­zada. Por generalizada se entiende que afecta de muy di­versas maneras a la mayoría o prácticamente a la totalidad de los sistemas sociales, políticos, culturales, económicos, etc., que existen en el mundo y que de diversas formas se interrelacionan. Es la interrelación la que marca el carác­ter generalizado de la crisis. Tal interrelación, si bien se r'2fiere a vinculación entre las distintas dimensiones de la estructura social, se encuentra signada por la interrelación que comparte un código semiótico o por la interrelación en la cual se confrontan distintos códigos semióticos.

El código semiótico se refiere al sistema que organiza los signos en el interior de una configuración significativa, sistema o estructura y le otorga sentido. Es en el código semiótico en el cual se encuentran diferencias radicales entre los pueblos, entre los distintos grupos y sectores sociales, y entre los sujetos h.i.stóricos. El sistema semiótico es el punto nodal a partir del cual se sobredeterminan y organizan los distintos elementos de una articulación cul­tural, de una cosmovisión., de una figura de mundo.

A partir de nuestra posicionalidad, desde América La­tina, es importante señalar que la cultura occidental se ha erigido como el código semiótico dominante y que en la

36 Cfr. Laclau y Mouffe, 1985, quienes ccnservan la denominación de crisis orgánica de Gramso! y la reconceptúan.

~;.~""-~ -~---------~~~-

99

Page 8: Curriculum Sociedad Cap2

CURRlcULU?vI-SOCIEDAD

actual crisis estructural generalizada este código o sIste­ma semiótico dominante está mostr?ndo37 sus límites.38 Por lo que, en el seno de la actual CEG, se estáJi dislocando estructuras que comparten un mismo horizonte cultural en confrontación con estructuras con distintos horizontes culturales o códigos semióticos.

Entre otros, dos casos pueden ser esclarecedores para nuestros lectores. El enfrentamiento occidental liderado por Estados Unidos, en el cual se ha recuperado el signifi.cante cruzada y las desiguales relaciones económi­cas, políticas, sociales, educativas, etc., entre los grupos y pueblos indígenas, y los grupos y poblaciones dominantes en A.rnérica Latina, en donde es frecuente, de manera com­pleja y difícil de deconstrui.r, construir argumentos en de­fensa de las culturas originarias, como un gozne que per­mita contener el descontento de estos pueblos indígenas y sostener la marcada desigualdad en las poblaciones de los países latinoamericanos.

Enseguida se intenta mostrar de man8ra esquemática el movimiento actual de la CEG;Se asume que es un reduc­cionismo esquemático al que se acude con fines de exposi.ción y ejemplificación de los conceptos que se están exponiendo.

En los siguientes esquemas se representa una socie­dad estnlcturada, en el primero y en el segundo 1ma sociedad, sistema o configuración significativa en proceso de deses­tructuración, para continuar con el planteamiento de las características de la actual CEG.

J7 En el sentido de Wittgenstein, 1953. 33 En el sentido de Laclau, 1990.

. "~~6··

l',,.

EL CURRíCULUM EN EL CONTEXTO DE LA CEG

Sistema Configuración significativa, totalidad, estructura

I I

Elementos significantes flotantes en la CEG1

I j \

1

,1

' ..J''

J -~--~;:~:.:... --.0_.

101 100

Page 9: Curriculum Sociedad Cap2

CURRiCULlJM-SOCIEDAD

Es interesante notar, en el primer esquemo_, que la es­tluctu:ra, como ya se planteó, tiene una apertura radical y estructural, desde el momento mismo de su constitución. En el segundo esquema se advierte la flotación de signi­ficantes, el desprendimiento de la estructura, su deses­trueturación.

En seguida se exponen algunas de las caracte:rísticas más importantes de las crisis estructurales generalizadas, como la que se vive en esta transición del siglo y,x al siglo XXI, y se subraya el aspecto semiótico, del cual ya se ha hablado, como característico de la crisis actual.

1) Son cnsIs que se producen en espacios amplios de tiempo. No es posible predecir su duración, pero si es posible reconocerlas en la medida en que la deses­tructuracián de las estructuras se produce en 'toda la interrelación de estructuras que constituyen a las so­ciedades.

2) Las CEG, al desestructurar estructuras son, a su vez, posibilitadoras de la constitución de nuevas estruc­turas, y es por ello de la mayor importancia el enfren­tarlas de manera creativa y comprometida.

3) La desestructuración de las diversas estructuras se produce en diferentes Tnomentos39 y de muy distintas maneras en relación con los distintos puntos del mUIl­do e incluso de una región o país, o en los distintos grupos o sectores sociales.

4) El carácter de ser generalizada de la crisis se refiere a la desestructuración de una interrelación sistémica de estructuras o a la interrelación en confrontación de diversas interrelaciones de estructuras. Esta cuestión se define, en el primer caso, porque la interrelación se encuentra atravesada y organizada por un código o sistema semiótico y, en el segundo caso, por el hecho de que e;<iste una franca confrontación en la interre­lación entre sistemas de estructuras, en la medida en que se encuentran atravesadas y organizadas por dis­hntos sistema..~o códigos semióticos.

J9 Se está empleando momento come un lapso especifico en la dim.ensión del tiempo y no en término:.; teóricos, como se hace más adelante.

102

EL CURRtClf!JIJM EN EL CONTEXTO DE LA CEG

5) La CEG exige nuevas formas de pensar y actuar; esto es, ey,ige ensayar y poner en práctica nuevos juegos de lenguaje, nuevas formas de vida. 40

Las sociedades, en sus diversos planos y dimensiones, se encuentran en procesos de erosión y dislocadas, las estructuralidades que las han constituido se están resquebra­

I j ando y la señalada crisis se observa en los distintos planos y¡ dimensiones de éstas. Tal erosión y dislocación provoca la l' proliferación de significantes flotantes,41lo cual implica:

1) La pérdida de los significantes vacíos42 que organiza­ron a las sociedades en el horizonte de la cultura occi­dental, de la figura del mundo de la modernidad y de aquellos que con tal horizonte contendieron; esto es, de las ideas e ideales más importantes que habían or­ganizado y dado sentido a las sociedades en últimos siglos, plincipalmente XVIII, XIX Y ~'(.

I 2) La dislocación de las vidas de los individuos, de los

grupos, las instituciones, las naciones, los países, que en el seno de tales sociedades se habían desarrollado;I ¡� individuos, grupos, instituciones, naciones y países que habían vivido cambios fuertes, revoluciones yt transformaciones, en el marco del arco histórico de la

I modernidad (Revolución francesa, 1789-Caída del Muro de Berlín, 1989).

'0 En el sentido en que Wittgenstein (1953) trabaja estas nociones. 41 Se entiende por significante flotante aql\el que tiene diferentes cargas de

significación en los distintos discursos en que se presenta y que en momentos de crisis tienden a diluirse, traslaparse, perderse. Hay una fuerte relación entre significante flotante y significante vacío. En una situación de CEG, en los procesos de desestructuracién, existe una fuerte proliferación de significantes flotantes. Por ejemplo, si bien el significante "revolución" en México, desde el movimiento revolucionario iniciado en 1910 ha sido un sig,üficante flotante, ¡ por la carga de significación que ha tenida para diversos sectores y sujetos sociaJes, así como un significante vacío, en la medida en que cumplió la función

\.� de sistema tizar a la configuración significativa de la "Revolución", cabe seEa­lar, que en el momento de la escritura de este libro, 2002, es un significante flotante que tiende a diluirse. Por ejemplo, las cargas de significación vincula­das con el significante '''revolución" han cambíado de manera notable en Méxi­co en el régimen foxista (2000-2006).

" La función de los significantes vacíos es representar la identidad pur2.­mente equivalencial; esto es, las diferencias se disuelven en cadenas equiva­lenciales'y constituyen Un2 identidad (Para profundizar sobre este tema véase.¡ Laclau, 1996).

k

····· - .t�

;.¡ ...... ---.~~~-------------_ ..� ~_~....:.:--;~~i!:"'-~.... . _

103

Page 10: Curriculum Sociedad Cap2

CliRRíCULUlvl-SOCJEDAD

Lo anterior dificulta la comprenSlOn de y en nuestras sociedades de los acelerados cambios que en ellas ocurren, por ello es relativamente común encontrar desesperanza y posturas pesimistas e incluso catastrofistas con relación al presente y al futuro, o bien lo contrario, un entusiasmo desmedido y una fe ingenua en el futuro, que asume que la globalización nos tiene, o en breve nos va a tener a todos, conectados, interrelacionados, en la "sociedad del conoci­miento y la información".

Más allá de los dos extremos señalados, y pese a la difi­cultad que ello conlleva, es imperante asumir que precisa­mente una situación de crisis como la que actualmente se vive representa un crisol de oportunidades inéditas para contribuir de diversas formas a la tarea de transformar la realidad hacia un mundo mejor; la cuestión estriba enton­ces, entre otras, en dos aspectos: a) el ser capaces de es­forzarnos por hacer lecturas serias de la realidad, asumien­do que no existe un proyecto histórico -político, social­capaz de contender hoy en día con el neoliberalismo, la globalización, y que lo que existe son elementos articula­dos entre sí, en contornos sociales, hacia nuevas figllras de mundo, aunque una o varias figllras fuertes de mundo, que tiendan a constituir nuevas hegemonías, aún no se han perfilado, y b) en el cómo nos posicionemos ante y en la crisis (en su tensión con la globalización), en la medida en que Laclau y otros autores afirman que la solución de ésb es tarea de toda una generación, o incluso de varias, lo cual significa que existe una alta probabilidad de que las distintas generaciones existentes en el momento actual vivamos el resto de nuestras vidas en tal contexto de cri­sis y en los continuos intentos de construcción de nuevas posibilidades articulatorias, nuevos contornos sociales, nuevas figuras de mundo, nuevos contornos del mundo, de nuestro mundo, del mundo-mundos en que vivimos, tanto en un dar-dándose (Zemelman, 1987), como en un dar-des­haciéndose-des estructurándose.

De acuerdo con lo anterior es importante subrayar que la crisis exige la involucración de todas las generaciones que estamos vivas. Al hablar de las diversas generaciones vivas, surge en un primer plano un asunto fundamental: la

104

1 ¡

i!'

,1

1

t !1

EL CURRíCULUlvl EN EL CONTEXTO DE LA CEG

posibilidad de comunicación intergeneracional, la relación entre las generaciones. Al respecto, cabe señalar que de­bido, entre otras cuestiones, a la celeridad de los constan­tes cambios que en el contexto de esta crisis se producen, la dificultad observada por sociólogos para 18 comunica­ción entre generaciones se encuentra en una situación de agravamiento. Un ejemplo de ello es la dificultad que te­nemos las generaciones mayores para comunicarnos, en términos de relación maestro-alumno, con nuestros estu­diantes. En la última década, ha sido común escuchar en distintos ámbitos la queja por la pérdida de valores y la aseveración de que las nuevas generaciones carecen de ellos. Ésta es una cuestión muy seria, en la medida en que pareciera que las generaciones mayores hubiéramos logra­do un éxito importante en cuanto a nuestra contribución para mejorar el mundo. Existen múltiples esfuerzos en las distintas generaciones, por ello es importante colocar este aspecto en un punto central cuando se habla del momento presente, de la CEG y ver hacia adelante. Cuestión que re­quiere de múltiples estudios, discusiones, acuerdos. En síntesis, se requiere de un enfoque generacional para pen­sar y actuar en el mundo actual en situación de CEG, así como la incorporación decidida del enfoque generacional en el campo del currículum, y de manera especial como uno de los elementos de la relación currículum-sociedad en la tensión globalización-CEG.

En tal estado de desestructuracián, surgen nuevos pro­cesos y fenómenos sociales, los cuales se muestran o bien como rasgos o elementos43 tendientes a contribuir a la des­estructuración, o como momentos44 articulados, que se tra­ducen en contornos tendientes a la constitución de nuevas articulaciones, de nuevas estructuTalidades. Esto es, ante la flotación de elementos o significantes flotantes y en el seno de la CEG, emergen nuevas articulaciones, conden­saciones de signiñcación con diversos grados de sedimen­tación, que tienden a conformar las nuevas estructura­

"3 De acuerdo con Laclau y Mouffe, "llamaremos elementos a toda diferen­cia que no se articula discursivamente" 0985, p. 119),

,'o De acuerdo COI: Laclau y Mouffe, "llamaremos momentos a las posiciones diferenciales, en tanto aparecen articul2.das en el interior de un discurso" 0985, p. 119)

105

=-~r.....,..,,:,,,,_.~""-~--..-.-~' -c-~--~._-_._ .._-__ ._.. ___.__....._-~'---~ _ -----_._ .._..__ .. -' --- ."--- ----­

Page 11: Curriculum Sociedad Cap2

l CURRIClíLlJM-SOCIEDAD EL CtiRRICULUM EN EL CONTEXTO DE LA CEG

Edades sociales. Tales contornos hacia nuevas figuras de mentos O significantes flotantes, que fluyen, I10tan en el mundo nos permiten acercarnos a la comprensión del contexto"5 en el que vivimos y plantearnos estrategias, pro­f;rumas y acciones para intervenir en él de manera perti­nente y comprometida. Tales contornos se constituyen a

IIII!

contexto de la CEO. En un segundo rubro, se exponen algu­nas ideas sobre las posiciones diferenciales que surgen articuladas en cadenas equivalencias (en ejercicios socia­les, políticos, ontológicos, epistémicGs, teóricos, culturales,

través de los diversos tipos de elementos o rasgos que, o económicos), formando nuevos contornos sociales, constru­bien se desprenden de las estructuras que se encuentran yendo nuevas figuras de mundo, a partir de los pedazos de en procesos de resquebrajamiento, o emergen en el mismo 1 figura de mundo que como significantes flotantes emergen contexto de la crisis, y se consideran como elementos o .i en la CEO, articulados en una herencia histórica (Puiggrós, significantes flotantes en el contexto de la CEG.

RASGOS O ELEMENTOS FLOTANTES

DE LA CEO Y CONTORNOS SOCIALES

Una clave importante para pensar y actuar en la crisis es la de incorporar la dislocación, la invasión de la espaciali­dad en la estructuralidad, como una oportunidad inédita, ya que el dislocamiento de un orden genera las condicio­nes que permiten su transformación. Ésta es una tarea difícil. La crisis obnubila el pensamiento, la capacidad de pensar y de actuar; en ocasiones, propicia activismos sin dirección que pueden resultar contraproducentes en rela­ I

j

ción con el fin que se persigue.� Los aspectos conceptuales que se exponen a continua­ \�

2005), en el legado de los que nos antecedieron, así como de los elementos nuevos e inéditos, rasgos o significantes que en tal contexto también emergen.

Elementos o significantes flotantes

Al desestrueturarse una estructura, un sistema o configu­ración significativa, se rompe la cadena de equivalencias y sus elementos o significantes se desprenden de la estruc­tura o sistema como una diferencia (elemento o signi­ficante) que no se articula discursivamente; por ello, se los considera como rasgos o elementos "flotantes". Tales rasgos, elementos o significantes flotantes, o se despren­den de la estructura y empiezan a flotar, o se reactivan de estructuras anteriores o emergen en el contexto de la crisis.

ción pretender [ungir como herramientas que sirvan como 1� En un contexto de CEG se pueden diferenciar tres tipos apoyatura para asumir la ausencia de proyectos políticos de rasgos, elementos o significantes flotantes: y sociales acordes con las necesidades e intereses de la

1esfera pública, así come con las fronteras inexactas (Arditi, a) Los rasgos disruptivos .. (i

I1993, 1996) entre esfera pública y esfera privada; esto es, b) Los elementos que provienen de otras que permitan asumir el resquebrajamiento estructural del estructuras .. mundo-mundos en el que vivimos, al tiempo que aporten c) Los elementos inéditos, y en ese sentido

VA

elementos para pensar y actuar en tal contexto crítico en procesos de identificación-estructuración con los nuevos contornos sociales que emergen, con las figul'as de mundo que se están construyendo y constituyendo. De tal forma que un pnm.er rubro de este apartado se refiere a ese mo­vimiento de desestructuración, de desprendimiento de ele­

." Se entier.de el contexto come ambiente y factor estructurante y estruc­turado, vincul"do con la interioridad de aquelio en relación con lo c'Jal se enuncia.

nuevos ,.. o

Un elemento puede, a su vez, ser nuevo, inédito y rasgo disTuptivo; esto es, un rasgo, elemento o significante pue­de tener dos características de los elementos flotantes, al tiempo que puede ir cambiando la diferencia significante en el contexto de la crisis .

107 106

Page 12: Curriculum Sociedad Cap2

CURRÍCULUM-socrEDt...i")� EL CURR1CULUM EN EL CONTEXTO DE LA CEO

Rasgos disruptivos....................� (�

Por rasgos disruptivos se entiende el hecho de que al¡:''LIDOS elementos nuevos e inéditos, o que prevalecen de configura­ciones sociales anteriores, se muestren de manera significa­tiva en el espacio social y realicen dos funciones. La prime­ra referida a contribuir a la dislocación de un orden de co­sas en un momento de la crisis generalizada. La segunda encargada de mostrar algunos indicios de los elementos que tienden a conformar los contornos de una nueva configura­ción social discursiva. Los rasgos disruptivos no logran articularse de manera discur'siva y se mantienen en los bor­des entre lo real, lo simbólico y lo imaginario (De Alba, 2002).46

Los rasgos disruptivos son incursiones fortísimas de la temporalidad en la espacialidad o estructuralidad, de tal forma que la afectan seriamente. Sólo se podrá saber si un rasgo disruptivo es dislocatorio en la medida en que Sea constitutivo de una nueva estructuralidad, o bien sólo se podrá saber si un rasgo disruptivo permanece en el con­texto de la crisis -de la tensión cEG-globalización- si llega a articularse como un elemento más en un contorno social.

Si se hace una obsenación panor8nlÍca en el nivel internacio­nal y nacional de la última década, 1996-2006, se puede adver­tir que en su momento fueron rasgos disruptivos, entre otros:

En el nivel internacional:

o� En 1999, en Seattle, la emergencia de los entonces llamados "globalifóficos".

:¡¡ El 11 de septiembre de 2001. El artero ataque a las Torres Gemelas en Nueva York.

&� "¡jíQue se vayan todos !!!" 19 Y 20 de diciembre del 2001. Estallido de la crisis en Argentina. Caída de De la Rúa.

»� El 11 de marzo de 2004 los atentados terroristas en Atocha, Madrid, España.

o� La quema de autos en París así como en el resto Fran­cia en noviembre de 2005.

·16 Se trahajan los registros de lo Real, lo imaginarlo y lo simbólico E:!n el sentido de Lacan, 1'153-1954. Véase también Zizek, 1989.

En el nivel nacional:

Q El 4 de julio del año 2000, el triunfo del Partido Ac­ción Nacional (PAN) en México.

e� La marcha zapatista de los del color de la tierra (ini­cia el 24 de febrero de 2001 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Su momento cumbre se da con el dis­curso del subcomandante Marcos en la ciudad de Méxi­co, el 11 de marzo de 2001).

Ie En 2004, el escándalo político de los videos (los cua­

les contienen acciones de soborno a miembros del Partido de la Revolución Democrátíca-PRD).

@� En abril de 2005, el intento de desafuero de Andrés 1 Manuel López Obrador. ¡ o En julio de 2006, la sorpresa por los resultados elec­¡ torales; la sospecha de fraude, por un lado, la defensa

de las instituciones, por el otro. 47

1 La celeridad de estos rasgos disruptivos provoca un ef~cto

de pérdida del impacto, en cuanto a tiempo y consecuencias. Un estudio sobre la permanencia de estos acontecimien­tos en los medios masivos de comunicación se traduce en un excelente indicador de este efecto. Otro aspecto im­portante en relación con el impacto de estos elementos es la posicionalidad de quien o quienes están involucrados de manera directa en el acontecimiento, y de quienes son impactados por éste.

Al respecto, es importante señalar que, en el contexto mundial, los rasgos disruptivos de mayor impacto en la actual crisis estructural generalizada se vivieron alrede­dor y en relación con la caída del Muro de Berlín (1989) y la subsecuente debacle del socialismo en el mundo. De tal forma que existe un microarco histórico importante en esta CEG que va de 1989 (caída del Muro de Berlín) al 11 de septiembre de 2001 (Torres Gemelas, en Nueva York).

47 Justo se están llevando a cabo las últimas correcciones a este libro en los últimos días del mes de julio de 2006, por lo que cuando éste se encuentre impreso, este acontecimiento habrá tenido UI'.a sahda. Lo cierto es que ante una situación así es dificil predecir con cl2ridad lo que puede ocurrir, en la medida en que la estructuralidad se ha visto afectada por la temporalidad.

109

~ ----------------_._-­

108

Page 13: Curriculum Sociedad Cap2

~-'":~ ,.

CURRÍCULUM-SOCiEDAD EL CURRíCULUM EN EL CONTEXTO DE LA CEO

La simbolización de este microarco histórico 0989-2001) en la CEG se caracteriza por el predominio político y eco­nómico de Estados Unidos. Se llegó a pensar al inicio de este microarco en un mundo unipolar, a diferencia del mun­do bipolar de la Guerra Fría,48 periodo en el cual los orga­nismos internacionales empiezan a jugar un papel nodal en cuanto a polític:?,s e intentos de nuevas articulaciones sociales, políticas, económicas.

Este microarco histórico merece atención especial en cuanto a currículum se refiere; de hecho, existen estudios importantes al respecto. En cuanto a nuestra línea especí­fica de investigación, se han hecho acercamientos impor­tantes y se considera como tarea pendiente el continuar el trabajo y darlo a conocer. La importancia de los orga­nismos internacionales y lo que en torno a ellos sucede, continúa siendo hoy en día un aspecto central para com­prender el movimiento de significantes flotantes en el in­terior de la CEG y de las nuevas articulaciones.'19

Uno de los aspectos más significativos del microarco simbólico en el interior de la crisis (1989-2001) es el posi­cionamiento de la globalización como proyecto social, político, cultural, económico que va más allá de las fronte­ras nacionales.

Rasgos o elementos o significantes� que provienen de otras estructuras ........................ /\

\/�

Los elementos que provienen de otras estructuras pueden mostrarse en el contexto de la CEG de dos formas: como rasgos o elementos que provienen de la estructura que se

48 Después del 11 de septiembre de 2001, y de manera paradójica, Estados Unidos muestra cada vez más su d8bilidad a través de su poderío militar, belicismo e inten'encionismo, pasando por alto las disposiciones de los órganos de autoridad internacional.

.. Un ejcluplo ele ello se encuen:'ra en la siguiente nota pnriodística: "Nacio­nes Unidas, 16 may (PL). A parti.r de hoy y durante diez días, la ONU se l!eniná aquí de voces indigcnas, con la cue.na sesión anual del Foro Permanente de los pueblos más marginados del mundo, que tienen mucho qué reclamar. Se espe­ra que asistan alrededor de mil 500 lideres indígenas, activistas y representan­tes para examinar una situación que afecta a unos SOO millones de seres humanos de todas las latitudes (Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S. A., 16 mayo 2005, http://www.prensalatin2.. com.mxlprintl.

no

encuentra en proceso de desestructuración, como rasgos, elementos o significantes que provienen de estructuras anteriores, que de alguna fonna fueron excluidos-conteni.dos, de manera latente, en la que se encuentra en desestruc­turación, y que en el proceso de la CEO son reactivados de diversas maneras. Este tipo de elementos o significantes flotantes son muy importantes, debido a la.s distintas direccionalidades que pueden adquirir en el contexto de la CEG. A reserva de otras posibles direccionalidades, se señalan dos formas de expresión y tendencias de articula­ci6n de estos elementos. En los dos casos se va a tomar como ejemplo la cuestión de la familia.

1) La recuperación de valores y otros elementos del pa­sado para articularlos de manera creativa y comprometi­da a nuevos elementos, en las nuevas familias, en doncle hay una recuperación de la historia, d.el legado (Puiggrós, 2005).

Cada vez son más comunes las fami1ias que se alejan de la llamada "traclicíonpJ" y que integra."1 familias monoparentales, del mismo sexo, reconstituidas tras divorcios y separaciones con nuevas parejas [...], y se enfrentan a UDa problemática D1..ieva [... ] ¿Qué son las nuevas familias'! Las llamadas nuevas fami­lias son aquellas formadas por un solo progenitor o por parejas que provienen de anteriores uniones, adultos que educan hijos que no son suyos (abuelos, adoptantes ... ), parejas del mismo sexo, familias reconstituidas, etc. Estos núcleos familiares son cada vez más habituales, desmontando el concepto de familia tradicional, y se enfrentan a desafíos especiales ar..te la socie­dad y en lo referente a la educación de los más pequeüos (Burgos·· Ayuntamiento, 2005).

Una investigación sociológica realizada en Navarra por exper­tos de la Universidad Pública desvela que crece ya hasta un 11 % el número de familias mODoparentaIcs, y de forma más sensible la de mujeres que deciden afrontar b. maternidad y la educación de los hijos sin establecer ningún tipo de relación de convivencia con una pareja (Java:rm, 2004).

._-~"~.~- -.~~~-~~.~-----

111

Page 14: Curriculum Sociedad Cap2

CUR.-,ÜCULUM-SOCIEDAD

Aquí, por ejemplo, cabe la actual apertura hacia nuevas formas de organización y constitución de las familias, en donde se recuperan valores familiares, como son la pro­tección, el apoyo, la solidaridad, el afecto, el proveer a los distintos miembros de la familia, en mayor estado de dependencia, de educación, alimento, vestido, vivienda, salud, etc., por nuevas formas de constitución y organiza­ción familiar, las cuales se refieren al reconocimiento de las familias cuya cabeza es una mujer o un hombre, forma­das por parientes como tías o tíos, sobrinas/os, etc., a la unión legal de parejas homosexuales, de la comunidad lésbico--gay, con los mismos derechos y obligaciones que el matrimonio heterosexual.

2) La recuperación de valores y otros elementos del pa­sado para perpetuar las estructuras en proceso de deses­tructuracián. En este caso, la recuperación de los valores mencionados se vincula con la recuperación de la familia nuclear y extensa, formada, la primera, por padre, madre e hijos, y la segunda, por los miembros señalados, más abue­los, tíos, sobrinos y, en algunos casos, amigos muy cerca­nos, compadres (en el caso de México), etc., y no admiten las nuevas formas de organización y constitución de las familias, sino negando éstas y desaprobándolas social y moralmente.

Un ejemplo de este caso se encuentra en el otro lado de la moneda de la cita referida al ayuntamiento de Burgos, en Esparla, en donde se oponen a la iniciativa del alcalde.

El ex ministro de Trabajo y Asuntos Sociales y actual alcalde de Burgos, Juan Carlos Aparicio, ha promovido y financiado unas jornadas sobre las "nuevas familias": familias mono­parentales, reconstituidas, homosexuales, etc. Las jornadas se producen a pesar de su compromiso electoral de apoyar a la familia entendida como "la unión estable y registral entre hOlle

bre y mujer, abierta a la vida". ¡Recuérdale a Aparicio sus com­promisos electorales! (HazteOir.org, 2005).

En la página web en la que se encuentra esta protesta a la iniciativa del alcalde de Burgos, se anexa un formato para enviarle una carta al alcalde, exigiér.dole cumpla con sus compromisos electorales.

L 1

t

I

I�f� i�

I� t� 1·

'4J;'

EL CURRÍCULUM EN EL CONTEXTO DE LA CEG

Elementos inéditos y en ese sentido nuevos.......................... O�

Son aquellos que aparecen en el contexto de la CEG, que en ella se constituyen y expresan, y que como todos los signi­ficantes flotantes pueden permanecer .en ésta con una de­cisiva tendencia a la práctica discursiva articulatoria, o bien desaparecer.

Estos elementos inéditos, nuevos, pueden emerger como rasgos disruptivos o no; pueden ser resultado de procesos que muestran esta característica de ineditud.*

Un elemento nuevo, por ejemplo, lo constituye la cre­ciente visibilidad de los mexicanos y los mexiconortea­mericanos en Estados Unidos. En el siguiente fragmento de una nota periodística puede advertirse esto:

una valla publicitaria de un canal de televisión de Los Angeles que transmite en español. El anuncio muestra los rascacielos de esa ciudad con el Ángel de la Independencia mexicano sobre· puesto en el centro. Arriba está escrito Los Angeles CA (de California), pero las letras CA están tachadas y está escrito México (Brodie, 2005, p. 40).

El movimiento de migrantes mexicanos y de otros paí­ses latinoamericanos ha cobrado especial visibilidad en los años 2005 y 2006; en este último fue impactante la mani­festación de migrantes en distintas ciudades de Estados Unidos ello de mayo. Lo nuevo, lo inédito de este movi­miento es precisamente la adquisición de visibilidad, es­trechamente vinculada con su capacidad de organización política, a partir de una diferenciá étnica y cultural.

Contornos sociales (contornos de mundo, nuevas figuras de mundo)

Los contornos se conforman en un momento avanzado de la crisis estructural generalizada por un conjunto de elementos emergentes (rasgos disruptivos, elementos pro­

* Por inedit1..lo me refiero a !as cai2cterísticas, hechos) movLm.ientos, etc.) que aun articulando elementos ya existe~tes incorporan y articulan de mane­ra noda] y significativa elementos nuevos.

-----------"'---'-0_-'-·-,-. . _---,- ._~-------~~~

112 113

Page 15: Curriculum Sociedad Cap2

CURRÍCULUM-SOCIEDAD

venientes de otras estructuras y rasgos o elementos iné­ditos, articulados en una sociedad en proceso de desestruc­turación yen sus intentos de estructuración). En el momento actual, finales del primer lustro del siglo XXI e inicios del segundo, en la tensión entre cEG-globalización.

Independientemente de su éxito, los contornos son es­fuerzos por recuperar la necesaria estructuralidad de la sociedad. Tienen mayor capacidad de articulación que los rasgos disruptivos y los otros elementos flotantes (que como tales son diferencias no articuladas) que emergen en la crisis; sin embargo, esa capacidad de articulación se da en la medida en que aparece un significante que permite que tales elementos, rasgos o significantes diferentes se arti­culen. Los contornos sociales se constituyen como espa­cios de significación articulados de manera inicial e inci­piente, y logran una mayor articulación discursiva entre lo imaginario y lo simbolico, con un mayor énfasis en lo sim­bólico o social.

En el siguiente esquema se representa la idea de con­torno social.

Contornos sociales en la CEG

EL CURR1CULlJM EN EL CONTEXTO DE LA CEG

Entre otros, en la actual tensión cEG-globalización se advierten los siguientes rasgos disruptivos y otros elementos que pueden articularse y, de hecho, se articulan en con­tornos sociales, contornos de mundo, figuras de mundo: pobreza, celeridad, globalización, modernización, desarro­llo, diferencias-diversidad (De Alba, 2002), en donde la globalización juega ahora el papel de significante vacío para sistematizar, articular, los esfuerzos por reestructurar la estructuralidad. Otros elementos importantes son las nue­vas formas de organización social (las nuevas familias; las organizaciones supranacionales, como la Unión Europea; la organización financiera, que se mueve como especie de telaraña de acuerdo con los contextos políticos, socia­les y militares, etc.); el contacto cada vez más intenso y complejo entre las culturas; la distancia y dificultad de comunicación y relación entre las generaciones (de ahí la importancia de incorporar el enfoque generacional); las nuevas alfabetizaciones, su relación con las tecnologias de la información y la comunicación (TIc), y el carácter consti­tutivo, incluyente y excluyente de estas últimas.

Nuevos contornos sociales, nuevas ñguras de mundo que han trascendido el esfuerzo de la propuesta y se han tra­ducido en prácticas sociales, en formas de vida; lo son, en efecto, la globalización, para aquellos que tienen las posi­bilidades de estar conectados (on line), así como lo es la Unión Europea, aunque también lo son, en experiencias menores, las comunidades indígenas del movimiento zapa­tista mexicano. Se advierten, en este compás histórico; rasgos y prácticas políticas y sociales que apuntan hacia la conformación de otro y otros posibles contornos sociales, en países de América del Sm como Argentina, Brasil, Cr..ile, Venezuela y Bolivia, al tiempo que se advierten posibles manifestaciones de los límites de, por ejemplo, la Unión Europea.

LA CRISIS COMO ESPACIO DE POSIBILIDADES INÉDITAS

Si no fuera por la agudización de las problemáticas que se viven cotidianamente tanto en nuestros países latinoame­ricanos como en la inmensa mayoría de las distintas regio

115

.. . . __ ...._....._ ....•._~ ....• _ .-.• _,r-. -." .---; '..... .. •.4~··-· .... ~•• ~ "'<;j

114

Page 16: Curriculum Sociedad Cap2

---

CURR1CUL1.JM-socreDAD

nes del orbe, parecería ya familiar el afirmar que se está en crisis. La cuestión fundamental es comprender qué tipo de crisis es la que se vive que, lejos de superarse se agudiza, y cambia sus perfiles y características como si de jugar COn un calidoscopio se tratase.

Como ya se señaló, en la crisis estructural se produce el debilitamiento de los múltiples sistemas relacionales que constituyen el sistema social y que le dan identidad; debi­litamiento de las identidades relacionales de los sistemas político, cultural, económico, educativo, etc. Tales sistemas relacionales constituyen y funda..TJ. el sistema y permiten su reproducción; por ello, al verse debilitados de manera se­vera, se ven a.menazadas y dislocadas las identidades de los espacios políticos, sociales, educativos, etc., lo cual pro­picia la proliferación de elementos flotantes, aspecto ca­racterístico de las crisis.

Comprender la crisis y asumir compromisos en su con­texto es importante en el momento actual, ya que la cele­ridad de los acontecimientos que en su seno se desarro­1J.an, así como sus características, dejan hendiduras de posibles rumbos francamente desoladores, i.e. la crisis am­biental plantea escenarios que obligan a pensar y a actuar de manera sensata, eficiente y comprometida, para lo cual se requiere la comprensión de su constitución y genealo­gía; o bien plantean escenarios catastrofistas en la medida en que no se comprende la crisis y no se establecen com­promisos serios para superarla.

Laclau es uno de los autores contemporáneos que apor­ta eleme.ntos de mayor significación para comprender y enfrentar la crisis que se vive en la actualidad. 50 En la línea ele su pensamiento, se exponen algunos rasgos o elemen­tos que se consideran goznes articulatorios en relación con los rasgos o elementos que se señalaron anteriormente: pobreza, celeridad, globalización, modernización, desarro­llo y diferencias, distancia y dificultad de comunicación entre las generaciones, intenso contacto cultural, nuevas alfabetizaciones, TIC y su carácter constitutivo, incluyente y excluyente de los nuevos sujetos socia18s.

50 Véase Laclau y Mouffe, 1985; Laclau, 1990, 1996,2005.

116

EL CURRiC1..H... é>'1I[ EN EL CONTEXTO DE LA CEG

GOZNES ARTICULATORIOS O

BISAGRAS DE ARTICULA,CIÓN. LA ARTICULACIÓN

PARADIGMÁTICA Y LA CUESTIÓN DE LOS 'I'Rf\¡\fSVERSALES

Las condicioneS' socioculturales de nuestra sociedad [en tensión entre cEG·glo6alizaciónl plantean nuevos desafíos a la educación. Ante los vitales problemas que se confrontan surgen temas eme/gentes -interculturalidad, multiculturalidad, diversidad cultural, internacionalidad, identidad, género, plura­lismo, tolerancia, paz, etc.- cuya incc/po­ración en los procesos educativos es ineludible.

Lyle Figueroa de Katra

Los goznes articulatorios o bisagras de articulación se cons­tituyen por la lectura de rasgos o elementos emergentes en el contexto de la tensión CEG51 -g10balizaci.ón, como per una mirada que implica cierta direccionalidad políticia, social y cultural, así como compromiso social, político y cultural con esta mirada. Algunos de estos goznes articula­torios en el momento actual son:

a) El imperativo ético y político.� b) La dislocación y celeridad.� e) La relación crisis-tareas generacionales, y� d) la crisis como espacio de posibilidades inéditas.�

. i Esta cuestión nos lleva al asunto de los transversales y

de las nuevas articulaciones paradi¡:''1lláticas. En. cuanto a las transversales es importante señalar que a partir de los

i1i tres últimos lustLos del siglo pasado y hasta nuestros días,

uno de los tópicos más trabajados en el campo del CUITícu­lum es el de los transversales: ejes, contenidos, objetivos y valores. El tema es importante y ha sido abordado de ms­

I nera amplia y desde diversas ópticas.Jo j

1f Sl Rasgos disnlptivos¡ rasgo3 o eler.lentos que provienen de otras estrJ.ctu­i ras .. rasgo3 o elementos inéditos.

1 "íJ

""'--'-~"~~-"'-~--,,-- _._1l~""'_-;.._~_~_ _ .. . ~~"'---""""""'-.-: -.~ ..~.""

117

Page 17: Curriculum Sociedad Cap2

ti":"

CURRfCULUM-SOCJ.EDAD EL CURRíCULUM EN .EL CONTEXTO DE LA CEe

El 24 de abril de 2006, al solicitar documentos en espa­ Algunos números son exorbitantes, las cifras conteni­ñol sobre "currículum y transversales", resultaron 25 600 das en el cuadro son sólo un indicador; la intención es dar referencias en el buscador de Yahoo, y 156 000, en el de cuenta de la circulación del significante como signiíicante Google. Al pedirlo en toda la red como "currículum & trans­ flotante en el campo de la educación y en particular del versal" aparecieron 71 600 8n Yahoo y 420 000 en Google; currículum. como "currículum transversal", 72 300 en Yahoo y 489000 En este libro se apunta que la cuestión de los transver­en Google. Estas cifras dan cuenta de la circulación del sales tiende a la recuperación del contorno social en la asunto de los transversales en el campo del currículum; tensión CEG-globalización, por medie de uno. nueva articu­como dato referencial se ha construido el siguiente cuadro: lación paradigmática. La articulación paradigmática es

la estructura categorial, conceptual, metodológica y prag­mática constitutiva que sustenta, apoya y organiza una

Cuadro 1. Datos sobre número forma de pensar y actuar en los planos ontológ-ico, episté­de referencias encontradas mico, teórico, ético, cientíñco, cultural, político, económico,

etcétera. En el siguiente esquema se puede advertir un ejercicioFecha Yahoo Google

de un mapa categorial que ha fungido como constitutivo de Número de I Lunes 24 78 10000 401 700 una propuesta curricular. 52

referencias sobre I de abril de 2006 (90400000 (454 000 menos

"currículum))� menos 52 300 sobre

12300000 curriculuro v1tlle)¡�

sobre curri­

culum vitae) I�LI Nú..-nero de I Lunes 24 25600 156000 Ireferencias sobre de auril de 2006�

"currícu.lum y�

transversales lJ� I Número de Lunes 24 256000 199 000�

referencias sobre de abr,l de 2006�

tlcurríceiurn trans- I . versales"

Número de Lunes 24 716000 414 000 ... I� ~

referenci"s sobre ----� 1 ¡¡_•• ~_•• l. __._ o 'J ¡;ransversai"' I I� . "J

52 "Este mapa categorial -de 12 autoría de Alicia de Alba y Bertha Orozco I Número de I Lunes 24 I 72 3000 489000 I Fuentes-, viene a ser la expresión gráfica de casi un año de trabajo en la

fundamentación y desarrollo del modelo 'Currículum para América Latina1,~efer~ncies sobre , deo','l '",005� I t hacia la converegencia de medios', trabajo que se ha realizado con un equipoI curnculum trans- [� I

de especialistas para el Instituto Latinoamericano de Comunicación EducativaIversal"! __� (lLeE) y que fue presentado en Virtual Educa por parte de un equipo del ¡LeE, en junio de 2006 en Bilbao, España. La exposición del mapa categorial estuvo a cargo de Alicia de Alb"!. Las autoras de éste se encuentran escrib;.en.do un libro en el cual se desarrollan las categorías contenidas en el mapa, las cuales constituyen un contomo social de articulación, traducido en una artictdación paradigmática a partir de un caso concreto en la relación currícuium..sociedad en A.Inérica Latina."

118 119

~ ___.......�~,,,¡,¡z-_

Page 18: Curriculum Sociedad Cap2

¡:::-r. . ro.

ClJRRfcUL1.Jr,!·SOClED,W EL CURRíCUU};\1 EN EL CONTEXTO DE LA CEG

8

El imperativo ético y político

C<

-o te .... o

.D\1- ~I~

o

"0'"'

I~,J!lH1t\ \ ~~

I " .c'l ~rl~ Hin DO 6 I L ~.J ¡rlll I ~~~ I~~I ~ ni ~ I I ~! ¡i~ lE" I 3° 'o"I ¡::

j~ l' l i .

Z� 1 \ ~

~

~~I ~ r-:-Il! fl !~c' 1 I ~oo­,'" e� ¡ .~

~:;

ZUJ

:;"� r;~'~: I n c~~: ~ ~ LU O ~<

_1, v' ,,1 ~ I < I ;::�" <¡'>H iH ~ i I 1\, 1 'OJ�~~ , I j~ Z ~ 8o",� .<.:0 1',~ _. r---+ 'O! , ., I >" -<

:JO' "LU� gLU>� ~\ ~ g¡l I~ \' g .'ª\h1

Z'"

v>z� l~'-" .!lI1 S,'

1

g 1.g ~S

o-< <_

:;~

:J~

~8

"\1 ~ªlll!!I~

w

1\I ~\ ¡¡I!11..J� :J� U !: ¡ I¡l, ~- QJ ~

UU2~ j I \ \ 1 ' ~ §~ ,~il Y \~

o

r~\T i § :0t¡tlI rli~l-l'~. _~ II I~II ],~ ~0 " \ <lJ

I ~.- ' i ~ r"'~1 ....::l~ ~ m~ ~! ' ; 1 ' ¡~ '-> ~ w .• °1 .. " 1

¡

. I i~~ ~I~"'~ I II ~ 8 ,~ ~"\ 8 ~ 11 i~~ i PI'1 I1 J ~ U¡ ~,.:~ i ~.. g\ I- -, 1-~_·--i¡¡0' 01 <~ lOro

I \

1 I. '-'-J' y~n'i\ G·I Igl ¡ il i HHH ~ !rl~ lH~IJUL¡\ 'iíe:;~ w l~tICgU111~-OB ;: I~ 1

' ~;>,u f!1•. ~ ¡IJ'lhl g;;¿ ]!H11 ~ ro

Il _ i ~- 12i ,q~ u11 -: ~ _ I 3l ~ ~

-� ~-I ~ ~

[La] ampliación de horizontes es un reque· rimiento para entender las formas de nues­

I

¡ ; tro compromiso político [. ..] las dislocaciones 1 inherentes a las relaciones sociales en el

mundo en que vivimos son más profundas que en el pasado [. ..] Es necesario reconcep­tualizar la autonomía de las demandas sociales, la lógica de su articulación y la na­

~ turaleza de las entidades coleciivas que re­sultan de ellas.·1

Ernesto Laclau1

El imperativo ético y político de la crisis, al que de alguna1 ! manera se acaba de aludir cuando se ejemplificó la severi­

dad de IR crisis con la problemática ambiental, se advierte

I en el conjunto general de la obra de Lac1au, quien ha seña­lado la importancia de atreverse a aportar elementos que nos permitan construir "respuestas al imperativo ético y

1 político de intervenir en debates acerca de transformacio­! nes que se están produciendo ante nuestros ojos" (Laclau, 1996, pp. 11-12),11

'1 En varios de sus trabajos, este autor deconstruye aspectos

"

centrales de la crisis con la noción de dislocación en relación:! con el tiempo y el espacio o más bien con la temporalidad y la espacialidad. En Nuevas reflexiones sobre la revolu­ción de nuestro tiempo (1990), relaciona la espacialidad con la estructuralidad y la temporalfdad con la posibilidad del cambio. La dislocación se refiere a la temporalidad que irrumpe en la espacialidad y disloca la estructura. En la cri­sis que actualmente se vive, se advierten constantes irrup­ciones de la temporalidad en la especialidad, de tal forma que en ocasiones llega a percibirse como la pérdida de todo orden, de toda posible significación, debido al extremo debilitamiento, al estallamiento del sistema relacional o configuración significativa y a la proliferación de signi­ficantes flotantes.

En cu'anto al imperativo ético y político de participar en relación con hechos que suceden frente a nuestros ojos, Laclau trae a la discusión la imposibilidad de "fundar" de una

121 120

Page 19: Curriculum Sociedad Cap2

CURR1CUL1JM·SOCIEDAD

vez y para siempre "un orden", "un proyecto político", y retomando ideas trabajadas por Derrida (1993) en Los es­pectros de Marx, señala la inagotable posibilidad de la fun­dación en la medida en que no hay principio ni fin y, ante ello, la ineludible respons8.bilidad histórica que tenemos en este momento de crisis.

Dislocación, celeridad y fundamentación ética

En cuanto a fundar de una vez y para siempre un orden, Laclau señala:

El problema de una fundamentación ética total-ya sea a tra­vés de la apertura a la. alteridad del otro, o de cualquier otro principio metaílslco similar- nunca surge. "El tiempo está dis­locado", pero por eso mismo no hay nunca UD comienzo -ni un nn- del tiempo. La democracia no necesita-y no puede-- ser fundada radicalmente. Sólo podemos encaminarnos hacia una sociedad más democrática a través de una pluralidad de actos de democratización. La consumación de los tiempos -como Derrida lo sabe muy bien- nunca Hega. Ni siquiera como idea reguladora (Laclau, 1996, p. 143).

Si bien no es posible una fundamentación ética total, ya que siempre, aun en los momentos de mayor estabilidad estructural, nos encontraremos con la apertura constitutiva de la estructura es importante considerar que en las con­dicimles actuales, el asumir un compromiso ético pareciera -y es- de mayor dificultád, en ]a medida en que existen dos características de la crisis que complejizan la compren­sión misma de la realidad y el compromiso con ésta; las dislocaciones de la estructuralidad y su celeridad, así como de sus resultados. De tal manera que la interrelación en­tre dislocación y celeridad nos obliga a tenel· una apertura ética que someta a constante prueba y vigilancia nuestros propios valores, así como aquellos que tradicionalmente hemos repudiado o rechazado; prueba y vigilancia que nos p8Tmitan reconocer en nosotros y en los otros los "fetiches emocionalmente cargo.dos cuyo significado [es) cada vez menos claro, pero cuya atr8.cción discursivé? no disminu­yó" (L2.clau, 2005, p. 310).

122

~--.~------.~--",-~-~-------_._--_..

..~..

1 i i

j 1 !

,, . t'e ti¡J

..j,.'

EL CURRÍCULUM EN EL CONTEXTO DE LA CEG

De tal forma que dislocación y celeridad nos obligan a mantener corno compromiso ético una apertura radical hacia nuestros propios valores y compromisos, y también hacia los de los otros.

La relación crisis-tareas generacionales

En cuanto él. la ineludible e intransferible responsabilidad histórica que tenemos, Laclau afirma: "Repensar una al­ternativa radical democrática para el siglo X.XI requiere innumerables intervenciones discursivas, que van desde la política -en el sentido corriente del término- a la economía, y desde la estética a la filosofía. Éste sólo puede ser el trabajo de toda una generación" (Laclau, 1990, p. 15), y desde mi punto de vista, cuando menos de las generacio­nes que estamos vivas e interactuando en esta primera década del siglo XXI y probablemente de otras.

De modo muy sintético, en el párrafo anterior se seúala que la crisis que hoy se vive requiere del trabajo y de la participación de toda una generación. Lo anterior indica con claridad que la crisis es de largo alcance, por ello es que las dislocaciones del orden social son cada vez más marcadas y estrepitosas. Estamos ante la caída de un edi­ficio monumenta.l cuya construcción duró varios siglos.

Podriamos decir que la Guerra Fría constituyó, de algún modo, en la ideología o.e sus dos protagonistas, la última manifesta­ción del Iluminismo: es decir, que se trató de ideologías que distribuían al conjunto de las fuerzas operantes en la arena histórica en dos campos opuestos, y que identificaban los pro­pios objetivos con los de una emancipación humana global. T,:mto el "mundo libre" como la "sociedad comunista" eran concebidos por sus defensores como proyectos de una sociedad sin Írcnte­ras ni divisiones internas (Laclau, 1996, p. 8).

La sociedad sin fronteras, sin divisiones, el llegar a un "punto" a partir del cual los problemas básicos de la huma­nidad se resolverían, implica el sostenimiento del proyecto de la modernidad, el euaJ, con la Revolución francesa asu­me característica.s de suma importancia que han pervivido

._--_._-­..._.___. ......-:-.c-_~"".;~-_, o

-~-

123

Page 20: Curriculum Sociedad Cap2

ClJRRICULlfM·SOCIEDAD

hasta el siglo y,.x y, de alguna manera, hasta el momento de transición que vivimos en esta primera década del siglo ;';"'(1. Tal es la magnitud del proyecto iluministade la mo­dernidad, construido de manera monumental, de cuyo resquebrajamiento, desmoronamiento y caída somos par­tícipes y testigos. Por ello no sólo se está de acuerdo con Laclau en cuanto a que la superación de la crisis actual es tarea de una generación completa, sino que me atrevo a afirmar que es tarea de varias generaciones. Tal afirma­ción nos enfrenta a la situación de pensar, vivir, actuar, y muy posiblemente morir, en esta situación de crisis es­tructural generalizada. La cuestión en este punto se nos plantea particularmente compleja, ya que nos hemos for­mado para dar respuestas, no para plantear preguntas; para aprender los conocimientos existentes y no para pro­ducir conocimientos nuevos; para adaptarnos a la socie­dad y no para imaginar una nueva sociedad.

En el momento actual, en el interior de la CEG se vive una cada vez más fuerte tensión entre cEG-globalización, lo cual implica el trabajo arduo de las distintas generacio­nes que nos encontramos vivas, para lo cual es importante plantear qué posibilidades implica la actual crisis para los sujetos sociales e individuales de estas distintas genera­ciones que hoy habitamos el planeta.

La crisis como espacio de posibilidades inéditas

Toda esta situación de crisis nos lleva a afii-mar la exis­tencia de bloqueos históricos y sociales que nos impiden o dificultan comprenderla y actuar en su seno. En el primer capítulo, a guisa de ejemplo se señaló, como resultado de una investigación, el bloqueo histórico-social de los acadé­micos, de los educadores para constituirse como sujetos sociales y sujetos de la educación, capaces de intervenir, impactar y direccionar' los proyectos y procesos educati­vos. En este espacio, cabe retomar la problemática de este tipo de bloqueos históricos y sociales para asumir contor­nos sociales que direccionen y aporten contenidos él. las propuestas educativas. Tales bloqueos implican la dificul-

EL CURRÍCULUM EN EL CONTEXTO DE LA CEG

tad de pensar y actuar en la crisis, y subrayan la percep­ción de la crisis como temporalidad dislocadora que borra toda estructuralidad de manera catastrófica y no como posibilidad. Lo anterior se vincula con las posturas de quie­nes se declaran impotentes para repensar la realidad por su complejidad. Al respecto, Lac1au y Mouffe afirman so­bre la desesperanza y la decepción -de algunos marxis­tas- que empezó a propagarse cuando se veía venir la caí­da del bloque socialista:

Aquí no hay lugar para la decepción. El hecho de que cuaJquier reformulación del socialismo tiene que empezar hoy desde un más diversmcado, complejo y contradictorio ho.rizonte de expe­riencias que aquél de hace cincuenta años -para no hablar de 1914, 18710 1848- es un reto para la imaginación y para la creatividad política. La desesperanza en esta materia es propia solamente de aquellos que, como dijo J. B. Priestley, han viv.ido por años en un paraíso de tontos y repentinamente pasan a inventarse un infierno de tontos. Estamos viviendo, por el con­trario, uno de los momentos más revigorizantes del siglo vein­te: un momento en el que las nuevas generaciones, sin los pre­juicios del pasado, sin teorías que se presenten a sí mismas como "verdades absolutas" de la Historia, están construyendo nuevos discursos emancipatorios, más humanos, diversos y democráticos. Las ambiciones (teleológicas y epistemológicas) son más modestas, pero las aspiraciones liberadoras son más amplias y profundas (Laclau y Mouffe, 1987).

De tal forma que quienes trabajamos en el campo de la educación, y del currículum en particular, podríamos exa­minar nuestra postura ante este momento de crisis, y de manera específica de tensión entre CEG-giobalización, en donde además de la desesperanza también puede obser­varse el de una ingenua convicción de que el proyecto de la globalización permitirá la rearticulación de todos los habitantes del planeta.

La cuestión en este sentido estriba en asumir la crisis como un crisol de oportunidades que nos permite y exige imaginar y caminar hacia. un mundo-mundos, cada vez con mejores condiciones de existencia, de vida, específicamen­te para nuestros pueblos latinoamericanos.

124 125

Page 21: Curriculum Sociedad Cap2

J " CURRICULU1I1-S0CIEDAD

EL CURRíCULUM EN EL CONTEXTO DE LA CEe

Esfera pública: tensión en el vínculo educación-sociedad pública -compuesta a su vez por múltiples espacios pú­

Los rasgos disruptivos, elementos que provienen de otras estructuras y elementos inéditos, tienden a articularse como contornos sociales, los cuales si bien no llegan a consti­tuirse propiamente como proyecto, sí aportan elementos fundamentales que nos permiten la reconstitución como sujetos sociales y sujetos educativos, en la medida en que s~ constituyen como espacios de interlocución identifi­cataria, y por lo tanto del vínculo educación-sociedad.

El confrontar y asumir la tensión cEG-globalización, y en su contexto los rasgos disruptivos, nos dota de elementos para tomar decisiones en relación con los contornos socia­les, en función de los cuales se constituyen los sujetos y el vínculo educación-sociedad, en el contexto de la indeci­dibilidad, la cual es constitutiva de )0 social y adquiere una magnitud inconmensurable cuando la dislocación del orden social -la CEG-- llega a afectar la estructuralidad de la estructura, como en el momento actual, aun tomando en cuenta que nos encontramos en un momento en el cual, después del microarco histórico 1989-2001, la globalización ha sido capaz de erigirse como proyecto.

Dislocación de la estructuralidad de la estructura de los espacios sociales y de sus esferas pública y privada. La esfera pública, como todo lo social, se ha dislocado y se encuentra atravesada por la celeridad de esta primera década del siglo XXI, de manera que viejas concepciones sobre lo público hoy muestran su insuficiencia. En este momento, se considera que lo público 53 es agonístico (en los sentidos de lucha, poder, conflicto y resistencia, así como de la búsqueda de excelencia), que está compuesto por una multiplicidad de espacios (archipiélago) y sus frc)ll­teras en relación con lo privado son anexactas (vagas, po­rosas y movibles, necesariamente inexactas). La esfera

53 En esta parte, en relación con la tensión entre lo público y lo privado, se retom~.n las ideas trabajadas por Benjamín Arditi '~n aquel entonces acadé­mico de la Universidad de Essex, Inglaterra en el Seminario Espacio Público y Universidad, el cual coordinó el Centro de Estudios sobre la Univ~,.sidad (CESU)

de la Universidad Nacional Autónoma de México (l;NAM), durante los días 7, 8 Y 9 de agosto de 1996. Aunque se han realizado algunas consultas bibliográficas en Arendt (1958), quien es, a su vez, fuente central del trabajo de Arditi.

;1 12G ~

·1 ~

.\

blicos- es aquella en la que hombres y mujeres se reúnen en torno al discurso y la acción, en cualquier momento y en cualquier lugar. Se caracteriza por, a) la visibilidad de los discursos, b) sus circuitos de deliberación, e) la inter­acción, y d) la posibilidad de acciones colectivas (Arditi, 1993,1996). Además de los espacios públicos que podrían considerarse como "tradicionales", actualmente inteYEiC­tua.."'1l0S en espacios públicos virtuales (como los consbtuidos por medio de internet) y espacios públicos intermitentes o nomádicos (sitios móviles que tienen un doble estatus, el de eludir la codificación oficial y el de no estar por com­pleto fuera del orden).

La esfera privada, de acuerdo con Arendt (1958), ha sido concebida por los griegos como el espacio de la familia y

! 1

del mercado. Los griegos consideraban que en la esfera privada el ser humano se encontraba limitado en su liber­tad, sometido. La esfera privada, regida por la necesidad, cumple dos condiciones: 1) implica un espacio propio en el mundo, que se posee de manera privada, 2) en este espa­1 cio lo que se tiene que mantener oculto, permanece oculto. Es un espacio en el cual encuentran lugar las cuestiones del corazón, el placer, el amor, el dolor y la muerte.

Esta concepción clásica de la esfera privada se ve reba­sada en la modernidad, de tal forma que el ciudadano ha llegado a ser considerado un consumidor; las fronteras entre lo público y lo privado son anexactas (necesariamente

1 inexactas) y lo que en otros momentos se encontraba en la I

I esfera privada, como era la educación de los hijos, la rela­ción de pareja, la orientación o preferencia sexual, cada día cobra más espacio público.

l i En el terreno de la economía, la administración ha pa­1 sado cada vez más de la esfera privada a la pública, y en

gran medida el ciudadano es concebido como consumidor para el mercado, la esfera privada; por otro lado, está captadaI en buena medida por los intereses económicos de la deno­:~

minada iniciativa privada, de manera tal qúe .la fuerte interrelación entre esfera pública y esfera privada puede1

! concebirse como una tensión propia de las condiciones

""

.:;".--~;'''':''' _.-~ ',-,..,.. -- -_ .. ­

i

127

Page 22: Curriculum Sociedad Cap2

'~T

CURRÍCULUlví-SOCIEDAD EL CURRÍCULUíVl EN EL CONTEXTO DE LA CEO

actuales de vida, de existencia, en el contexto social a..TIlplio, signado, a su vez, por la tensión entre cEG-globalización.

La educación, como bien social, se ubica en el espacio social de lo püblico, es en esta complejidad de la esfera pública agonística, anexada, nómada y virtual, en la que el académico, el estudioso del cunículum y el hacedor del currículum, se ha perdido como sujeto, como sujeto social, como sujeto educativo, como sujeto del currículum.

En esta tensión entre esfera pública y esfera privada es en la que se encuentra la educación en México_ La tensión constituye y reviste, con fuertes niveles de complejidad, al bloqueo histórico y social de los académicos y educado­res para actuar como sujetos sociales, como sujetos de la educación.

Dicho bloqueo impide a los académicos [a los educadores en general] el desarrollo del pensamiento utópico, crítico, categorial y conceptual, constituyéndose en el entramado del antagonis­mo entre esfera pública y e,Jera pJivada. En este antagonismo, el neoliberalismo pugna pOI' el ensanchamiento de la esfera pri­vada, sin reparar en los perjuicios que ésta tTae a la esfera pública, y esta última se encuentra, parafraseando a Giroux y ATonowitz, en un estado de sitio, del cual le es sum~'11ente com­plejo salir [...] El bloqueo se encuentra sobredeterrninado en él ámbito del antagonismo entre esfera pública y esfera privada y entre los aspectos más relevantes (De Alba, 2002, pp. 394-395). Entre los aspectos más importantes de este bloqueo están:

1) La sedimentación fundamentalista o esencialista de los discursos de los académicos

2) Los grandes cambios que se han venido produciendo a partir de 1989, los cuales han sido constitutivos del antagonismo entre esfe:ra pública y esfera privada, y de la agudización de la CEG.

3) La celeridad de dichos cambios, que dificulta su análisis, incorporación y comprensión; esto es, su simbolización o incorporación como parte de la rea­lidad.

4) De manera específica, la caída del muro de Berlín (1989) como símbolo del inicio del derrumbe del so­cialismo real, por la fuerte ider;,tificacióD, en muchos

aspectos, de la educación pública en México y otros países latinoamericanos con el ideario socialista.

5) La crisis política mexicana signada por el ascenso a la presidencia dela República mexicana de Vicente Fax, ello de diciembre de 2000 y su impacto en los distin­tos grupos, sectores y sujetos que conforman la socie­dad mexicana, así como por la crisis electoral de 2006.

6) Por aferrarse a modelos y estructuras del pasado, de distinto signo político e ideológico.

I 7) Los remanentes de la sobreideologización de corte

marxista o la actual sobreideologización de corte neoli­beral globalizador.

¡ 8) La imposibilidad de pensar e imaginar de manera creativa, inédita, osada y comprometida el presente y el futuro.

Al exponer este bloqueo, se pretende destacar su proce­so de constitución, a fin de apo:rtar elementos que sirvan a los académicos, y en particular a quienes de diversa forma se desempeñan en el campo del currículum, a incrementar su capacidad de identificarse con él, para que al asumirlo se acelere el proceso de su deconstrucción y superación, lo que permitirá, y de hecho está empezando a permitir, desarrollar procesos a partir de los cuales educandos y educadores en general, e investigadores en particular, se asuman como sujetos de la educación y de la direccio­nalidad de ésta.

SUJETOS E IDENTIDAD

"Los múltiples aspectos de la cnSIS estructural generali­zada implican de manera paradójica tanto el abandono del sujeto como un nuevo retomo al sujeto" (De PJba, 2000a, p. 1). El Céimpo de la educación se encuentra atravesado por esta

J paradoja, de tal forma que uno de los temas centrales que .1 hoy en día fungen como obstáculo y posibilidad, en 10s pla­¡. nos epistémico, teórico y ele los procesos y prácticas, en 1 los discursos pedagógicos y educativos, es el del sujeto.

!

J29!

"l'A'

~' .:~~ -~7,.

_.' ~. ~-- ._- ----------- .....~~-.-_-.-:.:_-~7'.- ..~~~~

128

Page 23: Curriculum Sociedad Cap2

EL CURRÍCULlJlI,1 EN EL CONTEXTO DE LA CEGCURR!CUl.UM-SOC!EDAD

El tema del sujeto se encuentra inaxtricablemente vin­culado con el de la identidad. Se es sujeto en la medida en que se responde a una interpelación; se es sujeto en el mo­mento en el que se decide el vínculo con una opción y no con otra. En términos de Laclau (1990), el sujeto es el mo­mento deo la decisión entre la estructura indecidible Y el ente que al tomar la decisión se constituye como sujeto; como sujeto político, ético, educativo, amoroso, etcétera.

Los procesos de identificación Y la identidad son inhe­rentes a la decisión, y se vinculan con la carencia, con la falta constitutiva de los sujetos; por ello es que más que una identidad en singular -suturada y fija- lo que tene­mos son procesos de subjetivación identificatorios, en los cuales hay una apertura constitutiva. Precisamente, exis­te una necesid.ad de identificación en la medida en que no hay una identidad en primer lugar o primaria, sino nú­cleos sobredeterminados de identificación que se han cons­tituido en términos de interioridad Y exterioridad de los procesos de subjetivación identificatorios, razón por la cual se habla de interioridad Y exterioridad de la identidad.

El tema del sujeto articula las posturas que enfatizan la estructura (estructuralismo francés y similares) y las que subrayan la subjetividad (los distintos tipos de hermenéutica y demás posturas, centradas en el sujeto, en la subjetividad).51

5-1 Sobre esta relación entre estructura-objetividad y subjetividad, Gilberto Giménez, refiriéndose a los constructivistas, señala: "En ,elación con lo ante· rior, los constructivistas convergen en una tesis fundamental que los caracte­riza más que cualquier otra: en este proceso histórico, las realidades sociales son Cl la uez objetiuadas e ínteriorizadas. Es decir, por una parte remiten a mundos objetivados (reglas, instituciones ... ) exteriores a los agentes, que fun­cionar. a la vez como condiciones limitantes Y como puntos de apoyo para la acción; 'y por otra se inscriben en mundos subjetivo's e interiorizados, constitui­dos principalmente por formas de sensibiiidad, de percepción, de representa­ción y de conocimiento. Se trata del doble movimiento, ya expresado otrora por ,J ean-Paul Sal-tre, de 'interiorización de la exterioridad' y 'exteriorización de la interioridad'. El lector habrá adivinado que éste es el espacio dinámico donde se sitúan tanto el habitus de Norbert Elias (concebido como 'estructura inte­rio~' de la personalidad'), corno el habitus de Bourdieu (concebido a la vez como 'esquema' y 'disposición'), la 'conciencia práctica' de Anthony Giddens y la 'sociedad interiorizada' de Peter Berger y Thomas Luckman.

En cue.nto a las divergencias, los constructivistas difieren, entre otras cosas, en el mayor ó menor peso' relativo atribuido a la estructura y/o a la acción; en la manera de concebir la reiación entre conocimiento científlco y conocimiento ordinario; en la concepción de la historicidad; en la mayor o menor consistencia imputada a la identidad de los ilctores sociales; y, en tin, en el papel otorgado a la reflex.ividad epistémica en la construcción del objeto sociológico" (1997, p. 2).

Por ello, la interioridad y la exterioridad de la identidad son conceptos complejos que intentan dar cuenta de esta fu-ticula­ción compleja entre estructura (social, política, económica, cultural, etc.) y subjetividad, y por ello mismo son concep­tos de especial importancia para trabajar en el campo del currículum, a partir del proceso de estructuración formal del currículum (diagnósticos, fundamentación, elabora·· ción de documentos básicos --como mapa curricular--, pro­gramas de estudio y materiales didácticos).

La identidad del sujeto se produce tanto en su interiori­dad como en su exterioridad. Se entiende por exterioridad el conjunto de elementos simbólicos que constituyen un universo semiótico, que se expresa y circula en el contexto cultural y social amplio, y que constituye el polo de identi­ficación grupal, comunitario, de un pueblo, nación, región, etc. Identidad que se ha constituido por un movimiento equivalencial articulatorio que tiende a la inclusión de nuevos elementos de y en dicho universo simbólico-semiótico.

Por interioridad se entiende los elementos identifica­torios que se han incorporado en el sujeto individual, fa­miliar, grupal, social, comunitario, nacional, etc., consti­tuidos por un movimiento diferencial que tiende a centrar y fijar la identidad en dichos elementos diferenciales y a excluir aquellos elementos que amenazan la diferencia a partir de la cual se constituye la identidad. La identi­ficación implica una decisión, una respuesta a una interpe­lación que se refiere a los nombres de mi completud de­seada e imaginada, reverso de mi escisión y carencis. constitutiva.

Los aspectos que se van resguardando en la interiori­

I dad de la identidad son aquellos que permiten asir las primeras imágenes de completud, desde el estadio del es­

! pejo, que dan seguridad y confianza; por ello existe unaI tendencia hacia cerrarse en la interioridad d€ la identi­

1 dad. Como constitutivamente existe una apertura en los procesos de identificación, en la identidad es posible la

1 articulación de la identidad, en un momento dado, con ele­\ mentos de su exterioridad, con lo cual la identidad misma

se trastoca, se subvierte, se transforma. Éste es un aspec­to nodal en el campo del currículum, y en particuls.r en la

l ·, " 0J. 130

Page 24: Curriculum Sociedad Cap2

CURRiCULUM·SOCIBDAD EL CURRfCULU1Yl EN F:L CONTEXTO DE LA CEO

tarea de pensar, imaginar, prOpOí.ler, trabajar y actuar en el ámbito de la relación currículum-sociedad; cuestión. que se retoma en el capitulo tercerú del libro.

El estallamiento 55 de los sujetos educativos, pedagógicos y del currículum

La paradoja en la que se encuentra el campo de la educa­ción nos ha lleva.do al estallamiento de la categoría de su­jeto; sujeto social, sujeto político, sujeto psíquico, sujeto de la educación, sujeto pedagógico, sujeto del currículum; así, en las siguientes líneas se intenta recuperar algunos de los trozos que han quedado y mostrarlos para decons­truir el concepto moderno de sujeto e ir articulando nue­vos elementos conceptuales de la categoría sujeto, desde una óptica posfundarnento y con la mirada en el campo del cu­rrículum.

Entre dichos trozos está el sujeto centrado, histórico y vanguardista de Zemelman (1987); el sujeto-sujetado, las posiciones de sujeto en el Foucault (1969) del estructu­ralismo, a su vez retomado por Laclau y Mouffe en Hege­monía y estrategia socialista (1985); el sujeto de la caren­cia, la falta, el sujeto escindido de Lacan (1964) y Zizek (1989), y el sujeto corno distancia entre la estructura indecidible y el momento de la decisión de Laclau en Nue­vas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo (1990) y sus trabajos posteriores.

El esfuerzo por repensar al sujeto se ubica en el espacio que se encuentra entre el estallamiento del sujeto y el in­saciable deseo de éste: la problemática de la constitución del sujeto y el empowerment; la constitución del sujeto y los registros de lo real, lo imaginario y lo simbólico, y la posicionalidad del discurso y del sujeto.

Se considera básica la relación constitución del sujeto (en este caso de los sujetos de la educación) y el empowermet, ya que implica no sólo dotar a los sujetos de instrumentos

55 Estoy en deuda con Adriana Puiggró5 por su idea del estal1amiento de la categoría de los sujetos sociales y sujetos de la educación y de la productividad de tal csta!!arniento, que empezamos a comentar en una de sus visitas a Méxi· ca, en agosto de 1996, hace ",na dé~ada.

132

-----------...--........--..-.-.-.---"--------:---- ---...,..-----,­

J

1

1 ¡

¡1

1 1

j !

intelectuales, culturales, políticos, éticos, educativos, etc., para que sean capaces de deconstruir la. realidad,

sino para que se incorporen a la construcción social de las arti. culaciones epistémicas y teóricas desde las cuales se harán las lecturas de la realidad, de tal forma que sean capaces de escri­bir sus propias interpretaciones en lLl1 distinto crisol de signifi­cación. Esto es, para ser sujetos, inscritos ellos mismos en sus propias superficies de inscripción (De Alba, 2000b, p. 2).56

Los registros de lo real, lo imaginario y lo simbólico nos remiten a niveles de complejidad en la constitución del sujeto que escasamente se han trabajado en el campo edu­cativo (así como en muchos otros) y que, se considera, apor­tarían valiosos elementos para comprender la compleja e inextricable relación entre registros de constitución del sujeto, niveles y planos de identificación, formulación de proyectos, propuestas, tareas y acciones.

En cuanto a la noción de sujeto y la posicionalidad del discurso, se está en un proceso de elaboración de la inci­piente tesis que a continuación se expone: la centralidad es una función discursiva nodal, que asume la tarea de sig­nificar-lo (al discurso) y que se define arbitrariamente por la complej a interrelacionalidad de la posicionalidad del sujeto y el discurso. De tal manera que si se habla desde un espacio discursivo político, esto es, si la posicionalidad del discurso es lo político, la centralidad discursiva se manifiesta en afirmaciones corno "todo es político"; si el discurso es filosófico, se dirá "todo es filosófico"; si el dis­curso es social, "todo es social", y si es educativo, "todo es educativo". Cabría señalar que en el ámbito de lo humano y lo social los anteriores "todo es ..." son verosímiles, en la medida en que respondan a su posicionalidad discursiva. Sin embargo, el problema es mucho más complejo dadas

56 "El rasgo central de algo que se presenta como superficie de inscripción es su carácter irrcompleto: si el proceso de inscripción estuviera concluido, en tal caso entre la superficie y lo inscrito en ella habría una simetría esencial que borraría toda distancia entre la expresión y lo expresado; pero si el proceso de insc!-ipción nunca (;onc1uye, en tal caso esta simetría se rompe y nuestra mira~

da se desplaza de lo inscrito al proceso mismo de la inscripción. Los mitos sociales son en tal sentido eser.cialmente incompletos: su contenido se recons­tituye y desplaza constantemente" (Laciau. 1990, p. 79).

133

Page 25: Curriculum Sociedad Cap2

··r

CURRfCULU?l-i-SOCJEDAD

las fronteras anexadas entre los distintos discursos de las ciencias sociales y humanas.

Reconstitución de los sujetos en las fronteras anexactas de lo público y lo privado en el contexto de la tensión cEG-globalización

Se subraya la importancia y emergencia de la reconstitu­ción de los académicos como sujetos sociales, como sujetos educativos, como sujetos del currículum, en las fronteras anexactas de lo público y lo privado en el contexto de la tensión cEG-globalización, a partir de la deconstrucción y superación del bloqueo, mediante la asunción crítica de dicho bloqueo, entre otros elementos, como herramienta que facilite la comprensión de los rasgos disruptivos; ele­mentos provenientes de otras estructuras y elementos in­éditos, que tienden a articularse en contornos sociales, de entre los cuales, algunos de ellos que se nos muestran como fundamentales en el momento actual son la superación de la pobreza, la celeridad, la globalización, la modernización, el desarrollo, la emergencia de las diferencias, la crisis ambiental, los avances de la óencia y la tecnología, las tec­nologías de la información y la comunicación (TIC) y su ca­rácter constitutivo (incluyente-excluyente), etc. Elementos que surcan la snperficie de inscripción de la crisis estruc­tural generalizada y, en ésta, de los múltiples espacios públicos sociales "tradicion2.1es", nomáciicos, intermiten­tes y virtuales, desde los cuales estos contornos sociales interpelan a los académicos para que se identifiquen con ellos, de tal forma que se constituyan -o reconstituyan­como sujetos sociales, como sujetos de la ed,--,cación, cuya posicionalidad discursiva es precisamente la educación. Sujetos que por medio de su empowerment sean capaces de, a) inscribir en las propuestas político-educativas los contornos sociales que circulen y se debatan en los espa­cios públicos y en las fronteras de la tensión entre lo pú­blico y lo privado, b) asumir su carácter escindido, con una doble fun~ión, reconocer el peso que rasgos disruptivos, elementos provenientes de estructuras anteriores y ele­mentos nuevos, inéditos, que se artin-.lan en contornos so­

134

EL CURRíCULUM EN EL CONTEXTO DE LA CEO

ciales, tienen en los bordes de lo imaginario y lo simbólico, lo que les otorga su capacidad movilizadora y productiva, y e) asumir la escisión como elemento dislocador de su propia identidad, lo que les permite reconstituirse ante nuevos giros en el entorno social al no tener una identi­dad suturada.

CONTORNOS SOCIALES, NUEVAS FIGURAS DE MUNDO

Volviendo al interrogante sobre la "globaiización", como proyecto, y su capacidad de producir la articulación, la rearticulación social, política, económica, etc., en los paí­ses latinoamericanos, se presenta de manera muy general el caso de la Unión Europea, como población mundial que en la frontera entre lo público y lo privado se encuentra en un ejercicio de articulación discursiva e interdiscursiva, más allá del Estado-nación. Por otro lado, se esbozan algu­nos aspectos de América Latina para mostrar la imposibilidad de que el sigrificante "globalización" actúe como articulador en nuestros contextos sociales, políticos, económicos, etc. Como lo es la pertenencia de nuestras poblaciones a los estratos de la copa de champagne, en donde se puede afir­mar que en la Unión Europea un gran porcentaje de la po­blación pertenece al 20% de la copa y, por el contrario, en A"'l1érica Latina un gran porcentaje pertenece al 80% de ella.

El resultado productivo del uso de las nociones de ras­gos o elementos emergentes, de goznes articulatorios, de la tensión esfera-pública, esfera-privada, de la recons­titución de los sujetos y de la crisis como espacio inédi­to de posibilidades, produce la lectura de elementos y de contornos de articulación múltiples y diferenciados que permiten la reconstitución del vínculo currículum-socie­dad. Ésta es una tarea de cada región, país, ministerio, institución, sociedad civil, grupo, etc. Lo importante es tener claro que la relación currículum-sociedad no está dada y, por lo tanto, que se requiere de un fuerte trabajo sobre esta relación para sostener cualquier tarea espe­cífica en el campo del currículum, ya sea de diseño, de evaluación, de puesta en marcha, de formación, de investi­gación, etcétera.

.._.._------~----~-_ ..--.--------_._•._'~,--.._- -. _:+.' ~-,._- ..--_._-­~--. ------...--- ­~ --. "- -­

135

Page 26: Curriculum Sociedad Cap2

CURRICUUJM·SOCIED.W

La Unión Europea. Acercamiento a un caso en el cual la práctica discursiva articulatoria muestra. nuevos contornos sociales y una nueva figura de mundo

En términos generales, si se observa el perfilamiento de nuevas figuras de mundo, de contornos sociales, un ejem­plo importante de articulación en diversos aspectos es la Unión Europea; en la que en un porcentaje de 7.1% de la humanidad es posible advertir en esta transición de siglo y milenio cambios que apuntan a nuevos contornos socia­les, nuevas figuras de mundo.

De modo más específico, en el caso de la Unión Europea es posible advertir con claridad que en los nuevos con­tornos sociales y figura de mundo, tienen papel central, asuntos como superación de la pobreza, celeridad, globa­lización, modernización, desarrollo sustentable y desarro­llo social, relevancia de las diferencias en la diversidad, etc., aspectos que se han tratado en este y otros trabajos, cuando se ha abordado la cuestión de los elementos o ras­gos de la CEG y de sus contornos sociales o de la tensión cEG-globalización.

Es posible advertir también una fuerte articulación en relación con los cuatro goznes o bisagras planteados anteriormente,57 en la medida en que son poblaciones or­ganizadas y rearticuladas de acuerdo con fines políticos, culturales, económicos, etc., que van más allá del Estado­nación, en la tarea no sólo de intervenir en las grandes discusiones y los debates acerca de las transformaciones que se están produciendo ante sus ojos, sino en la tarea de ir construyendo posibles contornos sociales que den res­puestas válidas a estas poblaciones.

Si bien la Unión Europea actualmente agrupa al 7.1% de la población mundial, en los próximos años está pla­neada la incorporación de otros países europeos; si esa incorporación se diera en este momento, la VE tendría al 11.4 % de la población mundial. Es importante señalar que esta articulación social, este contorno de mundo que la VE

" El imperativo ético y político; la dislocación y celeridad; la reled6n crisis­tareas ger.eracionales, y la crisis como espacio de posibilidades inéditas.

136

'l.

r­.'1'

EL CURRlcULUM EN EL CONTEXTO DE LA CEG

está conformando es muy importante en el contexto ac­tual de la tensión cEG-globalización, al tiempo que hay que reconocer que una gran parte de la población mundial se queda fuera. de este contorno social y otros similares.

Constituye un ejemplo, también, que la VE, desde susI antecedentes más directos -Declaración de Schuman, 9I de mayo de 1950- (Historiasigl020.org consultada en 2004)I ha sabido trabajar articulatoriamente con la dislocación y

I� la celeridad, y ha visto tanto la relación crisis-tareas generacio-nales, como la crisis misma, como un espacio de posibi-dades aún sin explorar.

Todo ello proviene en gran medida de haber sido los te­rritorios europeos de los que sufrieron mayores estragos en las dos guerras mundiales del siglo xx, situación que los obligó a buscar nuevas formas de entendimiento y colabo­ración.

En este sentido, la VE es una experiencia digna de análi­sis y recuperación en la región latinoamericana, pues se llega a la Unión a partir de la articulación discursiva de elementos vitales de dos países: "para integrar y gestio­nar en común la producción franco-alemana de carbón y acero.

Esta medida de integración económica buscaba desa­rrollar el acercamiento entre Francia y Alemania, ale­jando definitivamente el espectro de la guerra en Europa" (Hi,storiasigl020.org consultada en 2004).

Sin embargo, es importante tener una rigurosa vigilan­cia y un continuo acercamiento y análisis de la región la­tinoamericana en su conjunto y de 'las regiones en el interior de ésta para ir encontrando los elementos significativos que pueden articularse en una práctica discursiva social, polí­tica, cultural, económica, educativa, etcétera.

137�

~~.,I.

Page 27: Curriculum Sociedad Cap2

CURRíCULUM·SOCIEDAD

América Latina. La ubicación en la copa de champagne: el alargar la mirada, la fuerza de la dispersión, la presión política y social. La fuerza de su gente·

Acercarnos a América Latina, si bien. nos sitúa ante un porcentaje ligeramente mayor, en cuanto a población, al de la Unión Europea, nos descentra la mirada, la ubica­ción de esa población, desde la perspectiva de la copa de champagne. Al respecto, tomemos sólo un indicador: el acceso a internet por parte de la población.

Unión Europea América Latina

Porcentaje de la población mundial 7.1% 8.3%

Acceso de la población I a internet 45% 6.9%I

FUEl'TE: Estadísticas mundiales de internet. Datos actualizados al 30 de noviembre de 2005.

En la Unión Europea reside 7.1% de la humanidad, de esa población 45% tiene acceso a internet. En el caso de Amé­rica Latina, nos referimos a 8.3% de la humanidad, y de esa población sólo 6.9% tiene acceso a la red. Se está ha­blando de poblaciones con condiciones de existencia muy disbntas. En América Latina, un porcentaje muy alto de la población pertenece a ese 80% que es invisible para el 20% que tiene acceso a más de 80% del consumo.

En cuanto a Europa, las guerras mundiales fueron aconte­cimientos drásticos, que impactaron a los estados-nación en el aspecto económico, en el cultmal, en el político, etc.; éstos tuvieron y tienen una fuerte identidad que les permite mrrarse a sí mismos como constructores del mundo. En el caso de América Latina, estamos ante pueblos que har1 sidp dominados desde hace siglos, cuya identidad ha sido h.lertemente erosionada y que han tenido a un gran número -no todos- de líderes que al identific8rse con el estilo de vida, con las formas de vida, de los dominadores, tienden a seguir sus pautas en todos sentidos y a mostrarse como dominadores ante el pueblo.

EL CURRícULUM EN EL CONTEXTO DE LA CEG

En el contexto de la tensión cEG-globo.lización, es válido señalar que América Latina se ha debatido entre seguir los dictados de los organismos internacionales y simila­res, y poner la atención en la fuerza y la presión de sus sectores populares, de la mayoria de su población. A dife­rencia de la Unión Europea, en América Latina se observa una seria dificultad para la articulación social y política, más allá de la figura del Estado-nación, aunque existen iniciativas y esfuerzos importantes al respecto. En Améri­ca Latina existe la fuerza, la imaginación, el deseo de trans­formación y, corno resultado de todo ello, un sinnúmero de estallidos sociales, de movimientos, de protestas, que si bien pueden tener un gran impacto social y político en su momento y en su radio de acción no logran articularse aún;5S sin embargo, como se acaba de mencionar, existen movimientos, esfuerzos e iniciativas importantes. Al res­pecto, es particularmente interesante lo que se observa en este primer fin de lustro del siglo XX1 e inicios del se­gundo en los niveles político y gubernamental en los si­guientes países de América del Sur: Argentina, Chile, Brasil, Venezuela y Bolivia. En México, se observa una sociedad que se encuentra más atenta a lo que a ella le concierne, y si bien ha habido fuertes expresiones y manifestaciones de la sociedad civil y del pueblo, 59 en el periodo señalado se han vivido momentos vergonzosos, en cuanto al com­portamiento de sus políticos, de todo signo político Al cie­rre de la escritu.ra de este libro se vive la crisis electoral del 2006, la cual, como ya se señaló, habrá de haber tenido algún tipo de resolución cuando el libro se encuentre en cir­culación.

" Pablo Gentili, en octubre de 2004, en Santa Fé, Argentina, señaló que existen múltiples luchns y movimientos en A.'11érica Latina y que el problema es que están aislados. A esta situación es a la que nos estamos refiriendo: 2. la. expresión de múltiples manifestaciones de descont.ento que se mantienen en su identid2.d diferencial en la medida en que no existe un proyecto que inter­pele a tales identid2.des diferenciales y les permita de esa manera la construc­ción de una identidad equivalencial, en relación con un proyecto o bien con un contorno social que aspire a transfonnarse en proyecto o a ser parte (:onstitu­tiva de uno.

.. Expresiones de las manifestaciones de la sociedad civil y del pueblo en México son la "Marcha per la seguridad" (28 de junio de 2004) y la "Marcha del silencio" (24 de abril de 2005). La primera en protesta por la creciente insegu­ridad en la ciudad de N!éxico y ia seg'.md<l en protesta por el intento de desafue­ro del entoncas jefe de gobierno de la ciudad de México.

139

-----......... --::"1':~..:::::::===:'"' __ •. "--,,_::~_.'.:, ......-,,.-:---::---.......,�

138

Page 28: Curriculum Sociedad Cap2

rara terminar este segunda capítulo, es importante señalar lo siguiente: ubicarse en y asumir la tensión CEG­globalización es una ta:cea de suma importancia en los países latinoamericanos al trabajar en el campo del currí­culum. Nuestros gobiernos y nuestras instituciones de edu­cación superior suelen ser proclives a tomar, en muchos casos, de manera casi literal, los lineamientos que vienen de otros países o de organismos internacionales y que se articulan con el significante "globalización" o con otros cercanos a éste, y a dejar de lado la realidad de la mayoría de nuestras poblaciones. Lo anterior no sólo es un asunto serio, en términos políticos, éticos, culturales, etc., sino que además implica el establecimiento de un vínculo cu­rrículum-sociedad que puede llevar consigo la invisibilidad de un alto porcentaje de la humanidad en general y de nuestras poblaciones latinoamericanas en particular, así como de sus problemas y la representación social de que los contornos sociales, contornos de mundo y nuevas figu­ras de mundo, de países como los latinoamericanos, son los que logramos ver en poblaciones que se han articulado, rearticulado, corno en la Unión Europea. Lo anterior, ade­más del establecimiento del vínculo currículum-sociedad en un proyecto que no nos corresponde o que nos coloca en u.na situación de marginalidad, lJuede propiciar la forma­ción de ciudadanos, de profesionistas, que trabajen sólo para un pequeño porcentaje de nuestras sociedades, ya sea por su identificación con el proyecto neoliberal globa­lizador, relativamente exitoso en poblaciones como la de la Unión Europea, o por desconocimiento de la problemá­tica mundial, por carencias básicas en el currículum, que les impida el conocimiento de la realidad.

De ahí la insistencia en pensar en el vínculo curriculum­sociedad a partir de la tensión cEG-globalización, para am­pliar los horizontes; alargar la mirada (Puiggrós, 1995); potenciar a la vez, la interioridad de nuestra identidad; recuperar y valorar esos polos de identificación que nos hacen sentir seguros, queridos, aceptados, al tiempo de trabajar en la exterioridad de la identidad, para mante­nerla abierta y lograr una mayor articulación entre los pueblos latinoamericanos y con los pueblos del mundo a

140

,l.

It'!-,~,.,...~

EL CURR1CULlJ?;! EN EL CONT},:XTO m; LA CEG

partir de nuestra ubicación, carencias, necesidades, sue­ños, potencialidades; imaginar, proponer y asumir los n.es­gas del constante esfuerzo por reconstituirnos como suje­tos del currículum, capaces de pensar y de arriesgar el intelecto y la práctica social, cultural, política y educati­va, para poder llevar a cabo nuestro inmenso deseo de ser constructores de un mundo mejor, al cual, sin duda, tene.. mas derecho.

I

1 I l

,1 141 ~ ¡., ..

;;,p$,~ '-~.c-:==,....,.,....,...,.=--,..,....