currículum para la emancipación.pdf

Upload: mauricio-enrique-crespin-lopez

Post on 08-Jan-2016

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Currculum para la emancipacin. Categoras y principios

    fundamentales Por: Juan Carlos Escobar Baos

    Resumen Emancipacin es un trmino alojado en el seno de la esclavitud, para provocar rebelin y desarrollar la identidad.

    Del latn emancipato, emancipatnis, y este, a su vez, emancipo, emancipare, la palabra hace alusin a

    declarar libre al hijo de la patria potestad, enfatizar en que este hijo ya no tiene potestad y, por tanto, ya no

    da cuenta a su seor de sus actos. Currculum para la emancipacin se ancla en el triunfo de la resistencia, en la

    generacin de la voluntad, en extender el conocimiento hacia las grandes mayoras y abordar los contenidos de

    enseanza-aprendizaje a partir del contexto social, donde se producen la realidad de las personas.

    Pero la pregunta es cmo concebir un currculum para la emancipacin? Desde esta ptica, vale la pena

    hacer un anlisis sobre sus categoras y principios fundamentales, a fin de diferenciarlos de otros conceptos que

    pueden confundir su desarrollo gnoseolgico y epistemolgico. Si bien la tesis fundamental es la de plantear un

    modelo crtico sobre currculum, la nica va para lograrlo es el de colocar la emancipacin bajo constructos

    tericos amparados en los principios de autodeterminacin, codeterminacin y solidaridad; constructos que son

    vitales para la capacidad de ver el funcionamiento concreto del currculum, para ayudar a otros (Grundy 1998,

    217).

    Palabras clave: emancipacin, independencia, currculum, programas de estudio, resistencia, pedagoga crtica.

    El currculum: de lo tcnico a lo crtico

    La dinmica del currculum no slo se refiere como una manera bsica de entender los

    programas de estudios; los cambios educativos estn adheridos a procesos sociales, no a diseos

    o planificaciones estructuradas. La base de asumir las transformaciones educativas se

    encuentran en el conocimiento y en la voluntad, que son dos trminos que afincan la idea de

    que el verdadero aprendizaje significativo se encuentra en la independencia de la persona o en

    su autonoma.

    Este desciframiento es vital para enfatizar en ciertas ideas que me detendr en su anlisis, a fin

    de clarificar los diversos significados de currculum emancipador y sus principios fundamentales y

    colocar en primera instancia el origen y desarrollo del ratio y, posteriormente, el Studiorum. Dos

    trminos clave para situar al currculum dentro de la prctica curricular. El ratio, que fue creado

    por los Jesuitas (Compaa de Jess) significa clculo o diseo de algo, que posteriormente ser

    desarrollado por un proceso. El ratio para los Jesuitas- era el programa de estudio, un proceso

    tcnico que determinaba las lecciones, los contenidos y los mtodos que tenan que ser

    planificados. El ratio represent el fundamento doctrinal de la enseanza; un fundamento sobre

    el cual se construa la filosofa y principios fundamentales que daban vida al sistema pedaggico

    y a la formacin que se pretenda. En otras palabras, ratio Studiorum es el plan de estudios, que

    fundamentalmente se gesta sobre una filosofa firme, cuyo devenir se encuentra en la asimilacin

    de conocimientos, en la comprensin del mundo de la vida y en el desarrollo de la identidad

    jesuita.

  • 2

    Desde este ngulo, vale la pena situar que se trata de un proceso mental que se adhiere a lo

    que Habermas (1972, citado por Grundy 1998, 27) denomin como inters tcnico. Segn l, los

    procesos tcnicos se basan en la necesidad de sobrevivir y reproducirse que tiene la especie,

    tanto ella misma como aquellos aspectos de la sociedad humana que se consideran de mayor

    importancia.

    El ratio Studiorum es proceso tcnico; implica un teorizar sobre el hacer, una connotacin

    derivada del producto hacia el proceso. Dicho de otra forma, el proceso didctico est sujeto a

    la programacin educativa, a lo que constituye el currculum oficial. La estructura curricular

    queda expresada mediante el siguiente planteamiento: el inters tcnico constituye un inters

    fundamental por el control del ambiente mediante la accin de acuerdo con reglas basadas en

    leyes con fundamento emprico (Grundy 1998, 29). Se evidencia, desde esta posicin, que el

    proceso tcnico engloba objetivos, mtodos y evaluacin, en el que las reglas se convierten en

    prescripciones, de modo que al final del proceso de enseanza, el producto se ajustar al eidos

    (es decir, las intenciones o ideas) expresados en los objetivos originales (Grundy 1998, 30).

    Y es que ese eidos significa la idea expresada en objetivos tcnicos que enmarcan la formacin

    profesional, que a fin de cuentas, es la base que sustenta la enseanza universitaria casi en toda

    Amrica Latina. Hacia el siglo XVII y con las revoluciones industriales y sociales, el currculum

    implicaba colecciones de tratados principales que se enseaban en una facultad de las

    universidades y que recogan los adelantos cientficos de la poca (Pez, y otros 2013). Esos

    tratados eran los eidos, dado que englobaba contenidos, objetivos y diversos temarios que se

    haban recabado a lo largo de la experiencia docente y que serva de base para la formacin

    de nuevos profesionales.

    Aqu hay dos cosas que se deben tomar en cuenta. En primer lugar, hay que sealar que los

    objetivos son vinculados a las habilidades tcnicas que el estudiante universitario debe dominar

    y desarrollar, si es que quiere ser tomado en cuenta en el mundo laboral. En segundo lugar, se

    debe situar el control como clave para examinar y verificar si las habilidades tcnicas han sido

    desarrolladas. En este sentido, el currculum adquiere la forma de cursos de estudios o estructura

    de conocimientos organizada de modo que d respuesta efectiva a las necesidades de los

    procesos industriales (Tyler 1949, citado en Pez, y otros 2013, 4).

    Kemmis (1998) seala que el currculum tcnico centra los esfuerzos de los planificadores sobre

    las cuestiones tcnicas y, en ese sentido, oscurece los principios educativos que guan la prctica

    del currculum desde los mismos educadores, dejando su desarrollo al trabajo cientfico de los

    tericos fuera de las escuelas (62). Esto significa que el currculum tcnico como curso de estudio

    hace una distincin entre teora (que es el producto), acuada por los cientficos, y prctica (que

    es el proceso) desarrollada por los docentes. La tendencia de esta forma de concebirlo es

    condicionar la educacin al eidos de los expertos acadmicos (psiclogos, socilogos, filsofos)

    y a su manera de entender epistemolgicamente la ciencia, la tcnica y la cultura.

  • 3

    El pensamiento curricular desde esta perspectiva tiene dos grandes derivaciones laterales: una

    concepcin cientfica modelada por los tericos y la tendencia a condicionar el trabajo de los

    docentes a lo que enmarca esa accin consultora.

    Bsicamente, currculum tcnico es una visin de seleccin de conocimientos por parte de los

    tericos, los cuales prescriben lo que se debe modelar dentro de la prctica educativa. Y esa

    prescripcin ocurre dentro de los programas de estudios, que sirve como un marco orientativo

    de las prcticas didcticas.

    Stenhouse (1998) manifest que el currculum tcnico est basado en las polticas administrativas,

    las cuales en su prctica, renuncian a hacer del currculum una palanca de transformacin de

    la enseanza y de formacin del profesorado (13). Este planteamiento se explica de la siguiente

    manera:

    Cuando en el propio modelo de currculum y en cada uno de los pasos de su desarrollo, desde las

    macrodecisiones poltico administrativas hasta las tcnico-docentes, no se contempla la iniciativa y

    participacin del profesor, es ms difcil que el currculum permita despus al profesorado su propia

    iniciativa. (Stenhouse 1998, 13)

    La dependencia terica de los docentes universitarios evidencia un problema curricular de

    primer orden: dificultades para el desarrollo de hbitos de lectura, tendencia a la aplicacin de

    la tcnica del dictado, poca innovacin en la aplicacin de las nuevas tecnologas, problemas

    de comprensin lectora, educar con compasin, problemas de creatividad docente, discurso

    coherente, entre otros. Cuando la dependencia terica se encuentra en docentes poco dados

    para hacer las cosas distintas, entonces se apodera el deletreo y la reproduccin de teoras

    creadas y experimentadas en otros contextos educativos. Y es que esa dependencia implica

    que los cientficos y tecnlogos definen el porvenir del currculum oficial, en el que se modela

    conductas, tal y como estn especificadas en los programas de estudios.

    Tambin el control tcnico de la enseanza queda adscrito en manos del cientfico y del que

    produce los materiales didcticos y curriculares. En ese sentido, se resta las oportunidades de

    ensayar tcnicas y estrategias propias del profesorado. El resultado, como afirma Apple1, es un

    progresivo taylorismo donde los actores educativos dominan cada vez menos sus funciones

    (Stenhouse 1998, 14).

    En contraposicin de esta forma de concebir el currculum, Stenhouse propone que:

    Un currculum (), si es valioso, a travs de materiales y criterios para llevar a cabo la enseanza,

    expresa toda una visin de los que el conocimiento y una concepcin del proceso de la educacin.

    Proporciona un marco donde el profesor puede desarrollar nuevas habilidades y relacionndolas con

    las concepciones del conocimiento y del aprendizaje. (1998, 14)

    El referente bsico de Stenhouse es el de una visin educativa del conocimiento, en el que se

    establece la meditacin como base para el perfeccionamiento del docente en su prctica. Se

    1 M. Apple, Curricular form and the logic of technical control. En M. Apple (ed), Ideology and practice in schooling. Philadelphia. Temple University Press, 1983, pg. 148.

  • 4

    trata de comprender que la estructura del conocimiento no est centrada en los contenidos

    disciplinares, sino, en la adecuacin de estos a la realidad que se estudia, permitiendo que el

    docente incorpore experiencias de aprendizaje, de modo que el alumno interprete su realidad

    y desarrolle, al mismo tiempo, su compasin por la gente. Y aqu se encuentra los verdaderos

    vnculos entre instruccin y educacin, ya que la perspectiva de conocimiento invita a tener una

    opcin por los desamparados, que a fin de cuentas, no se le puede negar el conocimiento

    profundo.

    Esta implicacin por los desamparados es, a la vez, un compromiso por cambiar la realidad, un

    saber y pensar para la creacin de una sociedad ms humana, justa y solidaria; no se admite un

    conocimiento desconectado de la dimensin estructural; para los Jesuitas, los especialistas

    deben liberarse de la dependencia de lo tcnico y establecer una academia con rigurosidad y

    desarrollo social. Gonzlez (2014) expresaba que la Compaa de Jess posea un saber amplio

    y fundamentado para comprender que la realidad est constituida por procesos y dinamismos

    estructurales, no por hechos aislados y desconectados (15).

    Los jesuitas asesinados no han sido superados, ni en su capacidad analtica ni en su contribucin a la

    comprensin de la realidad salvadorea, por los especialistas que, aunque sepan ms que nadie de

    su campo de estudio () han perdido, por el endiosamiento de su especialidad y, no pocas veces, de

    s mismos, la visin de conjunto, la mirada de los procesos de ms largo plazo. (Gonzlez 2014, 15-16)

    Y es que el sentido del ratio Studiorum, tal y como se indica en sus orgenes (Compaa de Jess),

    ha cambiado, dado que para 1989 (El Salvador) la visin de educacin buscaba la solidaridad,

    el bien comn y la justicia, como valores bsicos para encontrar la verdad, la cual deba ser

    buscada y proclamada por todos los medios posibles (Gonzlez 2014, 17).

    Y es precisamente en la justicia, donde adquiere valor el currculum crtico, que desde una nocin

    gnoseolgica proclama la verdad de la pobreza y marginacin, de la violencia, de la corrupcin

    y la impunidad. Lo crtico, que del latn critcus y este a su vez, del griego antiguo ,

    derivado de (krits, juez), consiste en un proceso de emisin de juicios sobre una

    determinada realidad, a partir de constructos informados.

    Lo visin crtica del currculum consiste en una actividad participativa, democrtica y

    comunitaria, a fin de que los programas de estudios surjan de los actos docentes, como

    productores curriculares, adoptando una pedagoga crtica para promulgar la transformacin.

    Kemmis asegura que:

    Para poner en prctica una visin crtica del currculum () es preciso estar al tanto de que somos, en

    cuanto tericos y en cuanto a profesores, productos y productores de ideologa y, esto a su vez, exige

    que nos organicemos con otros para hacer nuestras propias crticas, histrica y polticamente sensibles,

    de nuestros valores e ideas educativos sobre el currculum, sobre nuestras propias prcticas educativas,

    y sobre nuestras situaciones de trabajo. (1998, 136)

    Grundy seala que el currculum crtico slo puede desarrollarse en prcticas educativas

    emancipatorias; prcticas asociadas a construcciones tericas y autnticas en cuanto a

    ambientes de aprendizaje igualmente emancipadores (1998). De aqu surge, entonces, el dilema

  • 5

    sobre cmo considerar tericamente el currculum emancipador y todas las cuestiones que

    enmarca los procesos de construccin del conocimiento. Se sabe que el diseo orienta a la

    prctica y, por tanto, los procesos de aprendizaje quedan supeditados a las especificaciones

    prescriptivas, o sea, a lo sealado por los objetivos operativos. Esto es, en realidad, la connotacin

    bsica de currculum, que sin dejarnos llevar por ello, tiene sus implicaciones en la direccin del

    docente sobre los procesos de construccin de conocimientos de los alumnos.

    Para que el currculum crtico pueda desarrollarse plenamente, hay que comprender su dinmica

    social, no sujeta a la prescripcin, o sea, configurada en torno a la realidad que se pretende

    transformar, ya que el encuentro de las prcticas educativas gira sobre la base de la resistencia,

    trmino utilizado por Giroux (1998) para replantear que la comunidad educativa debe promulgar

    colectivamente la solidaridad y la preocupacin mutua.

    Henry Giroux: la resistencia en educacin

    La educacin como bien pblico tambin es poltica, que implica casi siempre un acto de

    pensamiento y de manipulacin; acto supeditado al poder y que fundamenta la accin de

    docentes y alumnos bajo esta tutela. La pregunta clave es para qu educar? Y normalmente

    hay muchas respuestas para ello, aun cuando pedagogos e investigadores posean nociones

    tericas firmes sobre cual deber ser el rumbo de la educacin en los prximos quince aos.

    Henry Giroux (Providence, 18 de septiembre de 1943) proclam por una educacin crtica, por

    una enseanza de naturaleza social y crtica, que comprenda experimentaciones sobre el

    significado de libertad personal y poltica, donde la vida moral no est determinada por la

    moralidad macroeconmica ni por lo que anuncia galopantemente el poder econmico;

    Giroux plante que es necesario ampliar la concepcin de ciudadano en una sociedad

    democrtica, dado que es necesario promover una tica de responsabilidad cvica fundada en

    el Prometeo encadenado. Esta analoga (del Prometeo encadenado) cimenta la propuesta

    de la resistencia; una educacin crtica, donde se le ensea al estudiante a ser un acadmico,

    que desarrolle un discurso crtico, capaz de debatir con el discurso neoconservador.

    La escuela capitalista es ante todo- una escuela monopolizada por la tecnologa, donde el

    conocimiento est basado en el saber hacer y no en el saber pensar. En el mundo del capitalismo,

    la escuela desarrolla prcticas para producir la fuerza de trabajo para una economa

    tecnologizada cada vez ms compleja (Giroux 2004, 8) en el que la lgica tecnocrtica e

    instrumental se convierte en el principio pedaggico fundamental donde se ancla la vida de las

    escuelas y universidades.

    La resistencia es ms que una prctica educativa en el aula; representa el encuentro con una

    teora educativa radical basada en la transformacin de las relaciones en el aula y en las

    relaciones sociales en el trabajo y en la estructura de la sociedad. En esta resistencia, el Prometeo

    no quiere estar encadenado y necesita de un pensamiento para negarse a sufrir o ser

    manipulado; necesita ser un intelectual y desarrollar unas actitudes que promulguen la libertad

    y desmantelen la mediocridad de la educacin pblica y universitaria. Pero es necesario, tal y

  • 6

    como enfatiza McLaren (2006) ver que la educacin como bien pblico no se refiere a la

    expertocracia o la tecnificacin del saber 2 ; el conocimiento debe ser producto de una

    intelectualidad comprometida con el Prometeo, de modo que abra espacios para el estudio de

    la cultura y para el rompimiento de la sociedad que presenta el hiperdiscurso: el

    neoconservadurismo.

    Para Giroux (2004, 43) el posicionamiento de la escuela crtica es el de desarrollar un discurso

    poltico, basado en las categoras de democracia, potenciacin y posibilidad, en el que la

    resistencia debe reconstruir una filosofa que eduque el conocimiento, que afirme el manejo

    categorial y, sobre todo, que eduque para el riesgo. Slo en la resistencia, la educacin crtica

    tiene lugar. Y es que la sociedad capitalista y ms que todo el discurso tecnocrtico pone en

    relieve el desarrollo de habilidades tcnicas, basadas en el manejo de ordenadores, Internet,

    redes sociales, vdeos juegos, entre otros, que de una u otra forma est basada en el desarrollo

    de las sociedades interplanetarias, donde se gestan las grandes corporaciones y el lenguaje

    oficial internacional, sin el cual los nuevos intelectuales del mercado no pudieran actuar a favor

    de mercantilizar la educacin.

    En la Universidad de Boston (1977-1983), Giroux desarroll una serie de ideas pedaggicas

    orientada a relacionar la ideologa con la cultura y, en especial, con los procesos de

    escolarizacin, donde el lenguaje se convierte en una lnea de transmisin ideolgica y de

    difusin de la manipulacin, insertada como cultura. El poder no slo es expresin de opresin o

    engao; representa la cspide del conocimiento, una dinmica de pensamiento y accin que

    tiene un eje direccional, as como tambin administrativo-organizacional. El poder se afinca en

    la idea de que la poltica y la ideologa juegan un binomio extraordinario para que los propsitos

    puedan lograrse a travs de la eficacia y eficiencia. Este poder, que es el poder

    macroeconmico se desarrolla en las escuelas y, ms que todo, en las universidades en forma

    de ideologa, dndole mayor credibilidad a aquellos docentes que dominan el conocimiento

    tecnocrtico y a los administradores de la educacin, quienes tienen el control de los

    trabajadores. Segn Apple lo que se reproduce en las instituciones de educacin superior son los

    valores dominantes de las corporaciones; valores que inician en las relaciones labores de las

    universidades y llegan a configurarse en los espacios ulicos en forma de credo pedaggico. La

    escuela no es una institucin neutra y ajena a los problemas sociales. La escuela es un espacio

    donde se crea la cultura e ideologa dominante (2007, 39).

    En su obra Teora y resistencia en educacin Giroux (2004) propone una pedagoga para la

    oposicin, sealando que la resistencia es una respuesta a una enseanza autoritaria

    enmascarada en forma de educacin democrtica. La oposicin debe desarrollar una especie

    de pedagoga crtica, que sobrepase los niveles de los espacios ulicos y se convierta en una

    razn de ser de la administracin y organizacin educativa. La resistencia en educacin incluye

    procesos de reflexin de la persona sobre sus ideas y prejuicios con el propsito de modificarlas;

    la resistencia necesita llegar a la profundidad de las cosas, de modo que evidencie un camino

    2 El compromiso con Prometeo es la responsabilidad social y profesional de docentes para educar el conocimiento como

    bien pblico y como una expresin de la academia investigativa.

  • 7

    viable para su reencuentro (a nivel subjetivo y objetivo) y desarrollo social. El aprendizaje, implica,

    hacerse consciente de sus propios condicionamientos, liberarse de ideas preconcebidas (Giroux,

    2004, 123).

    Giroux declar que la accin de educar est privada de nociones ticas y se ha introducido slo

    su carcter axiolgico; se ha sustituido el sentido del espritu creador y consciente por el del

    hombre exitoso-emprendedor. Y es que el hombre emprendedor es una cualidad del discurso

    neoconservador, que se acenta en la prctica mercantilista, bajo la tutela del gran capital. Las

    prcticas mercantilistas son actividades econmicas que se atribuya a cosas que no forman

    parte del comercio, por ejemplo, la educacin. El signo caracterstico del mercantilismo es la

    posesin de riqueza; por tanto, la educacin debe ser librada de este monopolio, de esta forma

    de entender que las prcticas educativas deben seguir las acciones de la administracin de

    empresas. Estas ideas educativas que no son nuevas- carecen de pluralismo y de humanidad y;

    por tanto, de acciones dignas, reconstruidas en el seno de las sociedades democrticas.

    Bsicamente se trata de entender que la resistencia como agrupacin de estudiantes debe

    desarrollar un proceso educativo diferente, cuyo propsito es la prctica de la democracia y la

    igualdad en la prctica educativa; igualdad que slo es posible mediante un dilogo

    intersubjetivo y la coordinacin-planificacin de acciones pedaggicas comunes. Esta

    resistencia debe ser educada a travs de un discurso crtico, que a la vez es autocrtico y rompe

    con la estructura de los discursos dominantes en el momento en que se disponen a conseguir la

    hegemona (McLaren 1989, 81).

    Segn Stanley Aronowitz y Roselyn Bologh (1998), citados por Giroux (2004) se trata de incitar a la

    controversia crtica de la teora social de la educacin, a tal grado que insiste en que la accin

    de educar no es una accin aislada de la hegemona del discurso neoconservador. La resistencia

    es, por tanto, sntoma de un incipiente proyecto alternativo, que en muchas ocasiones no es

    evidente en los actores mismos (16). Y esa no evidencia es el encuentro con ese discurso

    capaz de desenmascarar la ideologa dominante impregnada en los libros de textos, programas

    de estudio, obras cientficas, propaganda, etc.; ideologa que explica la vida de los sujetos y que

    se desarrolla en trminos de reproduccin cultural.

    Los profesores como intelectuales

    La construccin de una docencia intelectual es una necesidad ineludible de los Estados, en

    especial, de aquellos que tienen la visin de que la actividad de educar es un eslabn primordial

    para revertir el subdesarrollo. Giroux (1988, 95) expone que la docencia debe resistirse a

    convertirse en una profesin de segundo orden; es ms:

    Debe dejar de ser ingenua al creer que la solucin de la crisis de la escuela se encuentra aplicando

    teoras educativas construidas en otros escenarios y diversos tipos de currculas que reorienten los

    diseos de contenidos de enseanza-aprendizaje.

    El docente intelectual no slo es un acadmico en trminos puros. Debe superar la visin

    estructural-funcional del acto de instruccin; adems al convertirse en un intelectual ser un

  • 8

    radical para interpretar la verdad de la realidad; esa verdad que es ocultada por un discurso

    neoconservador y por prcticas sociales injustas; prcticas que generan demagogias y

    mediocridad en los programas de estudios y en las prcticas educativas que se gestan.

    El siguiente esquema explica los principales conceptos de la resistencia en educacin; propuesta

    que Giroux plante en su obra Los profesores como intelectuales (1988), la dinmica del

    currculum oculto.

    La relacin instruccin-sociedad tiene su adhesin en un tipo de enseanza profunda, que trata

    de hacer posible el conocimiento en todas sus dimensiones en el estudiante. No slo es

    importante la planificacin de una clase o la organizacin del proceso de enseanza; es

    fundamental adems- llegar al fundamento de las cosas, al automovimiento de las ideas que

    se vierten; en educacin no es importante slo aprender diversas reglas gramaticales o los

    procedimientos de una frmula matemtica; tambin es imprescindible que los estudiantes

    aprendan a emitir juicios de valor, a descifrar el mundo, a descubrir los cdigos invisible que se

    manifiestan en cada prctica de ensear y a entender que todo conocimiento es social y no

    slo tecnolgico.

    El docente intelectual al orientar una prctica democrtica, donde escuche a los estudiantes,

    sus sinsabores u humillaciones dentro de los espacios escolares y universitarios, pretender que

    stos recobren su voz y puedan hacer frente a las ideas de la eficacia y eficiencia. El problema

    que se visualiza en esta eficacia-eficiencia es que se considera al estudiante como receptor

    pasivo, donde el fracaso educativo est legitimado por su falta de capacidad y disciplina para

    enfrentar responsablemente sus estudios. El estudiante es definido en trminos conductistas

    reduccionistas como productos de socializacin (Giroux 1988, 6). Es ms, su rol no solo es de

    obedecer, sino tambin de incorporarse a este mundo de la eficacia y eficiencia; un mundo

    determinado por las megas-corporaciones, que ven el conocimiento desligado de la poltica, la

    tica y de la ideologa. Y es que estas mega-corporaciones definen el mundo del trabajo y del

    salario, a tal grado que el discurso es apropiado por las escuelas y definido en trminos de planes

    y programas de estudio, de modo que el estudiante se vuelva un seguidor de este escenario.

    DIAGRAMA 1. LOS PROFESORES COMO INTELECTUALES. CATEGORAS ASOCIADAS AL PENSAMIENTO CRTICO

  • 9

    El docente intelectual es un pensador crtico y participante, que observa conjuntamente con

    sus estudiantes- la realidad social en que se vive, donde el espritu de actuacin es ante todo

    consciente, en el sentido de construccin y reconstruccin de sus mundos. La idea de

    participacin permite que el estudiante valore el mundo de la vida y al mismo tiempo sea

    constructor activo de ese mundo. El pensamiento de Giroux gira alrededor del currculum

    oculto, indicando que las teoras educativas slo son preceptos sobre cmo debe suscribirse el

    proceso educativo en el aula; las teoras educativas no narran lo que debe ocurrir en el aula, ni

    tampoco establecen la ideologa impregnada en trminos de prctica de enseanza, lenguaje,

    actitudes, identificacin de la institucin, entre otros.

    Darle el valor a lo tico y a lo poltico implica trascender de las teoras educativas y poner en el

    tapete de la discusin el horizonte educativo y de la necesidad de transformar todas las

    condiciones materiales y espirituales en que el estudiante se desarrolla. Lo tico, que del latn

    ethicus, y este del griego ) (Microsoft Encarta 2006. 1993-2005 Microsoft Corporation.

    Reservados todos los derechos) implica la rectitud de las personas; una accin humana ligada a

    las obligaciones, a la responsabilidad en todas sus dimensiones: personal, profesional y

    cotidiano). Esa eticidad tambin es aplicada al docente intelectual, del cual no slo surge su

    modelaje, sino tambin su desarrollo, crtica y autocrtica. Pero tambin es importante que estas

    teoras educativas se desarrollen dentro de un marco sociopoltico, que le apuesten a un tipo de

    enseanza capaz de hacer pensar, de generar libertades y, por supuesto, de promover la

    creatividad en los estudiantes.

    El desarrollo poltico de la educacin es, a juicio de Giroux, un elemento de primer orden de los

    profesores como intelectuales, en el que la educacin debera estar nutrida de directrices u

    orientaciones para reflexionar y actuar conscientemente en torno a la verdad. Apoyndose en

    un enfoque neomarxista, Giroux sita la poltica en el sentido de que la escuela tiene el deber de

    que sus estudiantes aprendan a actuar con determinados principios racionales y, a la vez, se

    preparen acadmicamente para transformar su mundo y la de los dems. Segn l, toda poltica

    educativa debe estar orientada a que la escuela aprenda a convivir y, sobre todo, que induzca

    al estudiante a pensar ideolgicamente. Esta convivencia es ante todo una especie de

    interaccin social; una interaccin poderosa para interpretar el mundo, para repensar que la

    participacin poltica es decisiva para la comprensin del mundo, para el desciframiento de la

    informacin y para encontrar la identidad cultural y social de los espacios estudiantiles. El

    rendimiento acadmico no es por tanto- una gratificacin de los estudiantes para ganar y

    perder; hay que procurar que el fracaso no se le adjudique al estudiante, sino que sea producto

    del tipo de interacciones que se desarrollan en la sociedad y que es importante tratar de

    cambiar.

    Bibliografa

    Giroux, Henry. Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagoga crtica del aprendizaje. Barcelona:

    PAIDOS, Ministerio de Educacin y Ciencia, 1988.

    . Teora y resistencia en Educacin. Mxico D. F: Siglo XXI Editores, 2004.

  • 10

    Gonzlez, Luis. Educacin, Conocimiento y Emancipacin. San Salvador: Ediciones EDIPRO, 2014.

    Grundy, Shirley. Producto o praxis del currculum. Madrid: MORATA, 1998.

    Kemmis, Stephen. El currculum: ms all de la teora de la reproduccin. Madrid: MORATA, 1998.

    Pez, Verena, Miranda Teresita, Ftima Fernndez, y Ana Gonzlez. Currculo y contexto educativo. La Habana:

    PUEBLO Y EDUCACIN, 2013.

    Stenhouse, Lawrence. Investigacin y desarrollo del currculum. Madrid: MORATA, 1998.