curitiba

5
2 CURITIBA, CIUDAD ECOLOGICA Curitiba es una ciudad con grandes plazas, e inmensas zonas verdes en pleno centro de la ciudad, con boulevares y calles floridas. Considerada la ciudad de mayor calidad de vida de Brasil y una de las ciudades más limpias de Sudamérica, Curitiba ha diseñado un proyecto urbanístico y ecológico digno de admiración que combina los parajes naturales con una nueva y vieja tradición arquitectónica. La ciudad brasileña de Curitiba, capital del estado de Paraná, se convirtió en los años noventa en emblema de ciudad ecológica . En el contexto contemporáneo de crisis de modelos urbanos, el ejemplo de Curitiba aporta una nueva referencia: la ciudad que adopta como objetivo ser ecológica. La consolidación del modelo Curitiba ha sido posible gracias a más de treinta años de desarrollo de un nuevo proyecto urbano promovido por un amplio equipo multidisciplinar de arquitectos, urbanistas, ingenieros, geógrafos, economistas, abogados,

Upload: belen-ortega

Post on 06-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ciudad ecologica

TRANSCRIPT

2

CURITIBA, CIUDAD ECOLOGICA

Curitiba es una ciudad con grandes plazas, e inmensas zonas verdes en pleno centro de la ciudad, con boulevares y calles floridas. Considerada la ciudad de mayor calidad de vida de Brasil y una de las ciudades ms limpias de Sudamrica, Curitiba ha diseado un proyecto urbanstico y ecolgico digno de admiracin que combina los parajes naturales con una nueva y vieja tradicin arquitectnica.La ciudad brasilea de Curitiba, capital del estado de Paran, se convirti en los aos noventa en emblema de ciudad ecolgica. En el contexto contemporneo de crisis de modelos urbanos, el ejemplo de Curitiba aporta una nueva referencia: la ciudad que adopta como objetivo ser ecolgica. La consolidacin del modelo Curitiba ha sido posible gracias a ms de treinta aos de desarrollo de un nuevo proyecto urbano promovido por un amplio equipo multidisciplinar de arquitectos, urbanistas, ingenieros, gegrafos, economistas, abogados, socilogos, historiadores y otros tcnicos. La continuidad de este proceso realizado por etapas constituye un magnfico precedente en una Amrica Latina que se ha desvelado demasiadas veces como el laboratorio en el que lo ms comn es empezar de nuevo, abandonando los proyectos y los resultados precedentes, sin acumular certezas.La clave del modelo de Curitiba es su elaborado sistema de transporte pblico, interpretado como columna vertebral del funcionamiento de la ciudad. Con los aos, este sistema se ha ido perfeccionando hasta llegar a los autobuses biarticulados rojos que circulan por un carril propio y disponen de estaciones tubo. El buen funcionamiento del sistema se basa en el carril para autobuses con semforos sincronizados y en las paradas tubo en las que se disponen anticipadamente del billete y se embarca a la altura del autobs de manera inmediata con pequeas pasarelas que se despliegan entre el vehculo y las plataformas. Todo ello permite que funcione con la rapidez y eficacia de una lnea de metro, resultando una inversin cien veces menor. Aproximadamente, si un kilmetro de una lnea de autobuses cuesta 1, uno de una lnea de tranvas cuesta 10 y uno de una lnea de metro cuesta 100. Lo que es ms sorprendente del eficaz sistema de transporte pblico de Curitiba es que la propiedad de los autobuses pertenece a una decena de empresas privadas distintas. Una eficaz gestin municipal desde la empresa concesionaria pblica URBS permite que el sistema de transporte sea altamente rentable y aporte unas ganancias que se reinvierten en la ciudad.

INMENSO sistema de parquesLa segunda gran caracterstica de Curitiba es el inmenso sistema de parques, los cuales tienen la funcin de servir de drenaje de todo el territorio. La poltica de creacin de reas verdes ha sido tan intensa que se pas en 20 aos de 0,5 m2 de rea verde por habitante a 50 m2.Una parte importante de estos parques se ha situado en antiguas canteras y recintos industriales, lo cual ha permitido unas intervenciones mnimas y graduales para irlos regenerando y haciendo utilizables por la ciudadana. Y esta humanizacin de la ciudad ha ido emparejada a la peatonalizacin de la parte histrica.

Para ir convirtindola en capital ecolgica ha sido necesario que su centro antiguo se revitalice al mximo, restaurando los edificios histricos, construyendo nuevos equipamientos pblicos, reforzando parques, plazas y calles peatonales, y, en definitiva, rescatando la memoria histrica, social y cultural. Un elemento complementario al sistema transporte pblico, a la implantacin de parques y a la peatonalizacin y regeneracin de la ciudad histrica fue, a partir de 1978, la creacin de la red de ciclovas o carriles bici. Dichas ciclovas sirven tambin para proteger reas de posible degradacin ambiental, crendose trechos paralelos a las lneas de ferrocarril, a los ros y a los arroyos. Un logro social bsico ha sido el de la educacin ambiental, consiguiendo que sus habitantes se consideren corresponsables del funcionamiento de la ciudad. Con pocos medios y con mucha imaginacin se ha conseguido que el 90% de los residuos sean reciclados. E sta apuesta por la imaginacin y el reciclaje ha sido clave; por ejemplo, convirtiendo los viejos autobuses en aulas y oficinas ambulantes, lugares mviles para el aprendizaje y para la gestin democrtica. Dentro de esta transformacin social de la ciudad fue clave la creacin de un gran eje comercial peatonal ?la rua 24 horas? en la cual, como en una ciudad futurista que no descansa, a cualquier hora del da y de la noche los curitibanos y los turistas disponen de lugares de encuentro y de muy diversos negocios: tiendas, bares, restaurantes, farmacias, floristeras o accesos a internet.

POCA vivienda socialSe la ha criticado a Curitiba haber construido muchos parques, relativamente baratos de realizar y mantener, y poca vivienda social, que es ms costosa de construccin y mantenimiento, menos representativa y publicitaria, pero que sera ms til socialmente. En los ltimos aos se ha intentado promover vivienda social y hospitales. De la misma manera, algunos parques han sido poblados de pabellones, invernaderos y teatros que tienen ms una funcin propagandstica, para crear la imagen estereotipada de capital ecolgica y turstica, que un funcionamiento adecuado y real, eficaz y necesario.