cundinamarca topaipi jose de jesus … · sabemos que el apellido consta como de origen riojano,...

202
1 UN BUEN , BIEN APELLIDO “CAMBEROS” ORIGENES EVOLUCION GENEALOGIA CUNDINAMARCA “TOPAIPI” JOSE DE JESUS CAMBEROS TOVAR

Upload: vunhu

Post on 28-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UN BUEN , BIEN APELLIDO

“CAMBEROS”

ORIGENESEVOLUCION

GENEALOGIA

CUNDINAMARCA “TOPAIPI”

JOSE DE JESUS CAMBEROS TOVAR

2

3

“Hay dos legados para dejara los hijos: el primero,

raices; el segundo,alas”.

De: Miguel D. Unamuno.

4

5

Agradecimientos

Con todo cariño dedico este ejemplar a todos y cada uno de los que incondicionalmente me han acompañado acerca del buen apellido “CAMBEROS”, de noble y antiguo linaje de origen (LA RIOJA ESPAÑA); se extendieron por América estableciéndose en la amada COLOMBIA, a su vez hayan penetrado a territorio topaipicense en el siglo XXVIII.

A todos ellos, a sus familias mi expresión de gratitud y mis deseos porque Dios les ilumine para seguir sembrando pacientemente las semillas en el legado de “CAMBEROS” que florecerán con el paso de la historia.

Me regocijo en la vida por la vida misma, para mí no es una breve luz, sino una espléndida antorcha que tengo bien asida, por el momento hare arder intensamente, tenemos suficientes motivos para sentirnos orgullosos del buen apellido “CAMBEROS” y con las personas que conozcan el texto.

Reconocimiento especial a;

JHON ITALO, MARTHA RUTH Y FRANKLIN HUMBERTO CAMBEROS DIAZ, por ese apoyo relativo y moral, que tuvieron con la deferencia de compartir su profesionalismo, con algunas de sus mejores investigaciones de estas historias.

6

7

8 Camberos Továr Jose de Jesús

9Camberos Továr Jose de Jesús

10

11

Prólogo

ORIGEN Y SIGNIFICADO

Se hace difícil, en numerosas ocasiones, establecer de forma exacta el origen de determinado apellido. La mayoría de los apellidos tienen un origen remoto relacionado con la necesidad de establecer constancia en los registros de propiedades para temas de tipo sucesorio.

Posteriormente, los registros civiles establecieron la necesidad de que toda la población figurara con los apellidos para establecer un control a efectos fiscales y militares. Algunos apellidos tienen plena documentación, sobre su origen. No sucede así con el apellido CAMBEROS, aunque podemos señalar la gran antigüedad del mismo, radicada en la zona de su origen, es decir, en la Rioja (España).

Diversos miembros del linaje probaron su nobleza en la Sala de Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid (España).

APELLIDOS DERIVADOS

Al producirse un cambio registral, la forma derivada se transmite de padres a hijos, estableciendo el origen de lo que podríamos llamar un nuevo apellido. En este caso, los escudos de armas coinciden generalmente con la forma primitiva.

En el caso Camberos existe en derivado Cambero.

12

TITULOS NOBILIARIOS RELACIONADOS

Son considerados nobiliarios aquellos apellidos que en un momento histórico determinado recibieron títulos y honores por parte de los monarcas españoles, en función de sus servicios al Estado. Algunos apellidos son considerados nobiliarios, según consta en los libros de actas de documentos oficiales. En este caso existe la transmisión del título por herencia. En la actualidad, los apellidos nobiliarios no tienen privilegios sociales o económicos. La utilización del escudo de armas era un privilegio del linaje, no del apellido.Sin embargo, la mayoría de los apellidos no se consideran nobiliarios: su escudo no consta registrado en los anales nobiliarios, aunque su utilización es totalmente legítima en un sentido no nobiliario.

LINAJE E HISTORIA

En la mayoría de los apellidos se desconoce el momento inicial de la adopción del apellido por motivos registrales. Podemos precisar una aproximación, pues a falta de documentos anteriores, la mayoría de los apellidos se establecieron a lo largo de los siglos XV y XVI. Sabemos que el apellido consta como de origen riojano, pero otros historiadores afirman que se puede tratar de un apellido gallego. Otros se establecieron en Andalucía y Extremadura, formando las casas más numerosas.

En el caso del apellido Camberos tiene una antigüedad destacable, aunque no hemos podido localizar el momento en que apareció.

La extensión del apellido en diversas tierras de América Latina se produjo ya desde los primeros momentos. La mayoría de los apellidos de América Latina tienen un origen hispano, estableciéndose en diferentes momentos de fuertes migraciones hacia América Latina. El apellido Camberos está totalmente enraizado en aquellos lugares.

13

ARMAS

Fernando Gonzáles-Doria señala las armas del apellido, aunque también se encuentran en otras publicaciones de temas heráldicos. Se citan en su obra “Diccionario Heráldico y nobiliario de los reinos de España”, en la página 478.

Las armas del apellido Camberos son las siguientes: Escudo cuartelado: 1º, en el campo de sinople, un castillo de su color, y dos lebreles blancos a la puerta, y delante de ésta, un hombre armado, de plata, con rodela y espada en la mano; 2º, en campo de oro, tres flores de lis bien ordenadas y surmontadas las dos de arriba de una corona real de gules; 3º, en campo de gules, tres flores de lis de plata, puestas en aspa, y 4º, en campo de gules, dos calderas de oro, gringoladas de sinople una sobre otra; bordura de azúcar, con seis aspas de oro.

TOPONIMIA

No todos los apellidos proceden de topónimos, aunque muchos de ellos tienen topónimos relacionados. En el caso del apellido Camberos no hemos localizado derivados.

EL APELLIDO HOY

La extensión del apellido Camberos en tierras españolas se puede establecer de forma estadística a partir de dados de censos electorales e informaciones proporcionadas por las guías telefónicas. Estudios heráldicos posee un estudio estadístico de frecuencia de los diversos apellidos españoles, con un margen de error global no superior al 10%. Así, según consta de nuestros estudios, existen en todo el Estado Español unas personas que se llaman Camberos de primer apellido, especialmente en las poblaciones de Mérida, Arroyo de la Luz, Coria, Getafe, Málaga, y Valencia.Ya hemos indicado que el apellido Camberos se encuentra plenamente enraizado en diversos países de América Latina.

14

15

BIBLIOGRAFIA

Indicamos libros básicos de heráldica donde se puede encontrar información sobre el apellido y sobre nociones concretas de genealogía y heráldica.

Indicamos como libro básico el de Fernando González-Doria, Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España (Editorial Bitácora). Además

destacamos los siguientes libros:

- Blasones de Armas y Linajes de España, de Diego Urbina.- Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España, de Fernando González-Doria- Enciclopedia heráldica y genealogía hispano-americana, de Alberto y Arturo García Carraffa.- Nobiliarios de los reinos y señoríos de España, de Francisco Piferrer.- Blasones, de Juan Francisco de Hita.- Estudios de Heráldica Vasca, de Juan Carlos de Guerra.- Nobiliario de Aragón, de Pedro Vitales.- Nobiliario, de Jerónimo de Villa.- El Solar Catalán, Valenciano y Balear, de A. y A. García Carraffa con la colaboración de Armando de Fluvia y Escorsa de la “Sociedad Catalana de Estudios Históricos”.

16

INTRODUCCIÓN

Pocos temas son más difíciles de abordar que los que tienen que ver con el ser humano, historial si se busca algo de claridad, encararlo de manera práctica y sencilla, como un problema, estrictamente humano, porque hay muchas formas de ser humano y también de dejar de serlo, de manera cariñosa y amena, por medio de relatos y leyendas extractadas cuidadosamente de la tradición literaria universal abierto a todas aquellas personas que estén interesadas en conocer el texto.

Cuyo único interés es la búsqueda de raíces, la expresión que hablen; sobre el mismo apellido que en estas memorias buscando el sentido de pertenencia, a quienes expreso mi gratitud inmensa, del buen Apellido “Camberos, que es el de mi padre Silvestre.

Entre muchísimos e innumerables personas de quienes no se conoce nombre específico, documento de identidad, lugar de procedencia, fecha de su llegada a Santafé, años de 1.810,1.819, 1.824,1.830, 1.840, a 1.880, 1.886 a 1.930 y 1.966.

17

Al parecer se hayan ubicado en Santafé, seguido la provincial ruta Zipaquirá, sometiéndose a largas jornadas a la región, de Pacho. El Peñón a Topaipí. Lo único cierto es que simultáneamente se fue desarrollando una importante población de los llegados al amado Topaipí.

Cuando desde la cúspide de mi vida, puedo apreciar al camino recorrido hasta ahora, me he detenido a recordar y añorar, aquellos momentos propios de la niñez y de mi juventud.

En esa retrospectiva de vida, retomo los años que, compartidos con mis padres, deploro que no fui lo suficientemente enfático en indagar, acerca del origen de nuestro buen ponderado apellido “CAMBEROS”.

Además mi condición de Topaipicense, me doi a la tarea de recoger información que me comunicara todos los sitios que pudieran obtener una testificación cierta para establecer la procedencia de cómo llego y desde cuando se arraigo en Colombia nuestra amada patria, la(s) persona(s) con apellido “Camberos”.

Poco a poco fueron emergiendo testimonios narrados de residentes, familia y amigos sobre cómo podríamos encontrar la punta de esta madeja, pero todo esto al fin y al cabo ni más ni menos, se convirtió en un verdadero nudo lleno de puas que en ultimas no conducían a ningún lado.

18

Verificando todos estos indicios, surgieron entonces los interrogantes de cómo y por qué parte de nuestra geografía, ingreso este apellido, ¿cómo saber en qué año llego a Colombia?.

¿Quién fue entonces el primer Camberos en tocar estas tierras, y con mayor certeza saber cómo se acantonaron en esta región del norte de Cundinamarca (Topaipí)?. Es mi deseo que esta búsqueda también pueda ser complementada por cada uno de ustedes, que su aporte redunde en un conocimiento amplio, que ríos permita mirar con firmeza nuestra genealogía, establecer nuestra procedencia y así poder darle el valor, el carisma de este benemérito apellido.

Para empezar entonces a dar las primeras puntadas de este inmenso tejido, recordemos que por aquellas épocas y desde, los inicios de la historia solo tenía validez el primer apellido, el que regularmente hacía referencia a la región de procedencia de la persona que lo portaba.

Los nombre propiamente dichos identificaban a la persona pero el apellido lo enlazaba con la región de procedencia, para ir a un ejemplo tomemos el más conocido Jesús de Nazaret, estableciendo de esta manera de donde procedía esta persona. Bueno esto ya era un buen comienzo, quizá lo primero era buscar y mirar en que parte del mundo existía una región que se llamara Camberos. (Que buena tarea me esperaba).

19

RE-ARMANDO LA HISTORIATRAS LAS HUELLAS DE NUESTROS

“ANTECESORES”

Las teorías que hoy manejamos para establecer cual fueron los orígenes y antigüedades del hombre. Son relativamente recientes; en efecto, durante mucho tiempo la explicación se busco en los relatos bíblicos, los cuales, entendidos de forma literal y dogmatica sugerían la idea de un mundo creado directamente por Dios, desde el principio de los tiempos tal y como hoy lo conocemos.

De esta manera, estudiando la genealogía del antiguo testamento, se llego incluso a determinar con aproximación el momento de la creación de Adán progenitor de los demás hombres, e idéntico a nosotros cual había tenido lugar hacia el año 5.000 a de C, tal precisión quisieron alcanzar los estudios del tema, que hubo quien ofreció una fecha más exacta, ni mas, ni menos que el año 4.004, antes del nacimiento de Cristo.

PROCEDENCIA DEL HOMBRE AMERICANO

Cuando los conquistadores españoles llegaron a América se encontraron frente, a una serie de comunidades humanas en distintos grados de evolución, cuyas características raciales y culturales deferían notablemente de los pueblos del viejo mundo.

20

De hecho, los americanos, aislados durante milenios en el vastísimo continente; llevaron a cabo una experiencia histórica autónoma, cuyas características poseen un enorme valor como elemento de comparación entre los distintos modelos de desarrollo cultural humano.

En general, el estudio de Historia Americana presenta una gran cantidad de problemas metodológicos, las fuentes con las que se cuenta principalmente Arqueológicas, Geológicas, Paleontológicas y Lingüísticas, apenas si nos permiten establecer hipótesis aproximadas sobre el origen y la evolución de estas culturas.

La primera dificultad que se plantea en este sentido es la de la procedencia étnica y geográfica del hombre Americano, la época en que se produjo el poblamiento que sigue siendo incierto.

La emigración debió de producirse desde Asia; en diversas oleadas a través del estrecho de “BERING” punto septentrional en el que los continentes Asiáticos y americanos distan solo unos 90km.

El contacto del indio con el hombre Blanco fue la causa de que desapareciese numerosas civilizaciones indígenas. Así ocurrió con los aztecas, mayas e incas, en Hispanoamérica, los indios se cruzaron con los españoles, pero esa circunstancia no excluye la existencia de indios puros, sobre todo en la cuenca del Amazonas, en el Perú y en Bolivia.

21

GEOGRAFIA HUMANA

España, tronco del pueblo colombiano, los indígenas, el negro y el español.

El cruce de estos elementos dio origen a los siguientes grupos:

Mestizo............El vástago de blanco e indioMulato.............El fruto de blanco y negroZambo.............La fusión de indio y negroCholo...............La mezcla de negro y mestizoCastizo..….......La mezcla de español y mestizoMorisco..…......Mezcla de español y mulatoMameluco..….Mezcla de español y cholo

COLOMBIA

No es historia patria, ni institución de carácter político, tomado de geografía universal.Colombia, Estado Americano República Septentrional, situada en el extremo norte de Suramérica. Norte occidental de dicho continente, junto al Istmo de Panamá. Único país con Costas en el Atlántico y en el Pacifico. Hoy con el nombre oficial República de Colombia.

22

LENGUAS O IDIOMAS:

El idioma que hoy hablamos fue traído por los descubridores, nació en España en una provincia llamada Castilla, pero como quienes lo trajeron venían de España, por eso lo llamaron español, el español o castellano es el idioma oficial. El no oficial es el Chibcha, Guajiro, cerca de (90) lenguas indígenas mas, además hay comunidades de origen extranjero que hablan inglés y alemán.

Podríamos afirmar que el colombiano de hoy, posee la viveza e inquietud propia de la raza latina y al tiempo la indolencia del clima tropical que habita.

El colombiano es amable y hospitalario, reúne la alegría del español, cierta melancolía y abandono de la raza indígena, vencida en la conquista. Por encima de estos atributos, el colombiano es profundamente creyente y respetuoso de la fe católica.

RELIGION:

En 1.493 mediante la “bula” inter - caetera, el papa Alejandro VI Sexto, dono a los reyes de España los territorios descubiertos y por descubrir, considerando el nuevo mundo perteneciente al Creador. Dicha donación se hizo con la condición de que España se comprometiera a evangelizar los habitantes del continente americano.

23

En el siglo XVI (16), se inicio una evangelización metódica con los dominicanos, franciscanos, agustinianos, mercedarios.

Entre los años 1.552 y 1.620 se procedió a una verdadera organización de la iglesia americana, durante este periodo se creó la diócesis de Bogotá, en el año de 1.562.

En el siglo XVI (16), se caracterizo por los continuos choques entre los que querían efectuar una verdadera labor misionera y los que no querían perder los privilegios. En 1.700 y 1.808, con el advenimiento de los “Borbones” al trono de España, comenzó la decadencia de las misiones, se oficializa la religión católica en la constitución de Colombia de (1.886) en donde se reconoce a Dios, como fuente esencial del orden social. Así mismo la enseñanza cristiana será la base del sistema educativo, lo cual fue confirmado con el concordato de 1.887.

En Colombia existe la libertad de cultos, a pesar de que se tenía como religión oficial la católica y romana desde 1.886, se aprobó en el año 1.993, en que todas las sectas tuvieran iguales prerrogativas. Existen además de la católica otras religiones como la evangélica, testigos de Jehová, iglesia cristiana, pentecostal etc.

24

Hay en Colombia:

13……………………………...Arquidiócesis27……………………………...Diócesis10……………………………...Vicariatos7……………………………….Prefecturas2……………………………….Prelaturas Millius

La palabra “Bula” significa, letra apostólica que lleva el sello romano, de ciertos documentos pontificios e ínter como interponer, Intervenir.

1. ORIGENES

A través de los tiempos, dos (2) siglos, referenciados desde Veinte (20) de Julio de 1.810, al 20 de Julio de 2.010, doscientos (200) años, no existen pruebas firmes, fecha exacta .en la llegada a Topaípi de personas con el apellido “Camberos” de origen español.

No quedo otro camino, que permita ahondar en el conocimiento de los acontecimientos de la época, la de mis primeros años de vida humana, en los que todavía era un novato en esas andanzas de saber y como conocer el origen, raíces a cerca de mi familia “Camberos”; rutas, senderos, a lo largo de recorridos de emigrantes foráneos que motivaron su arribo a Topaipí.

25

Que hacer para conseguir huellas, estima, rastros, pistas de que el apellido “Camberos” fuese viajero de Norte América, Foráneo, comunero, comerciante, misionero de profesión alguna definida, nada se ha podido entender que José Jesús Camberos Tovar Hijo de Silvestre Camberos y Verónica Tovar y oriundo de Topaipí, dio comienzo en Bogotá.

En sentido homenaje y en justo reconocimiento, haciendo memoria colectiva a un buen apellido Camberos, debemos entonces establecer nuestro origen en la Península Ibérica y concretamente en España, que en el siglo XVIII (18) llego a Colombia sin que se establezca una mayor particularidad de ello, que nos indiquen una orientación, rumbo o motivación que determinen y concluyan la misión que traían.

Como ya se había expresado, el apellido indicaba entonces la región de donde procedía la persona portadora de dicho título.

Somos familia de emigrantes “buscadores de la esencia” venidos de un núcleo muy cerrado que fue creado hacia el año 1.040 por el Rey García Sánchez III de Pamplona (1.035 – 1.054) apodado el de Nájera, junto con su hermano Fernando I de Castilla agrandaron los limites occidentales de sus tierras del reino de Navarra.

Luego se procedió a repartir en provincias a pequeñas propiedades, todo este sector fue entregado al Rey Fortun de Ochoa y miembro de la poderosa familia Fortun y últimos reyes de la primera dinastía de Pamplona (España).

26

Le concede el territorio que tenía que defender, tierras de pastoreo situadas en la cuenca alta de los ríos Jubera, Leza y Cidacos, hoy denominada cameros de los que se la llamaba Camero para indicar en castellano antiguo que eran terrenos comunales dedicados al pastoreo de Ganado Lanar.

Por otra parte es necesario adicionar el hecho que en la región se encontraban muchos gamos y por tal motivo se determinaba unas tierras de Cameros, con el paso de los años y la evolución de idioma esta porción de tierra tomo el nombre de Señorío de Cameros.

SEÑORÍO DE CAMEROS

El Señorío de Cameros, fue creado hacia (1.040) siglo once (11) por el Rey García Sánchez III “El de Nájera” Rey de Pamplona (España) y de su mujer “Estefanía” hija de los condes de Barcelona (España) recibiéndolo, el Rey Fortun Ochoa, miembro de la poderosa familia Fortun, descendientes del “Conde Godo Casio” y de los Fortun, últimos Reyes de la Primera Dinastía en Pamplona (España). El Señorío de Cameros permaneció en esta familia hasta el año de 1.334, en la Corona de Juan Alfonso López de Najera “II”, fue desposeído del Señorío, por el Rey Alfonso “XI” y ejecutado. En 1.366, siglo (XI) el Rey Enrique “II” de Tras támara, concedió el Señorío Cameros, en cuarenta y cuatro (44) poblaciones de la Rioja (España), permaneciendo el Señorío Cameros en poder de esta familia hasta 1.812, fecha en las que fueron abolidos los señoríos , por la Constitución Española de 1.812.

27

LISTA DE LOS SEÑORIOS DE CAMBEROS Duques en la Corona, Condes y Duques:

Fortun Ochoa al 1.057 Primer Señorío CamerosSancho Fortunez de 1.057 Segundo Señorío CamerosXimeno Fortunion Tercer Señorío CamerosIñigo Ximenez Cuarto Señorío CamerosXimeno Fertugones nacido hacia 1.090 Pedro Ximenez Sexto Señorío Cameros

CONDES

Alfonso Ramírez Arellano Primer Conde de AguilarCarlos Ramírez Arellano Segundo Conde de AguilarAlfonso Ramírez de Arellano Tercer Conde de AguilarAna Ramírez de Arellano Cuarto Conde de AguilarFelipe Ramírez de Arellano Sexto Conde de Aguilar

El Señorío Cameros, perteneció a la Corona del Rey de “Navarra”, hasta que en (1.089), el Rey Alfonso VI se lo anexo al Reino de Catilla, en 1.366.

En 1.366, el Rey Enrique II de TRASTAMERA, cedió al Servicio de Cameros a Juan Ramírez de Arellano.Posteriormente fue Propiedad de los Señores de Cameros, Conde de Aguilar y Duque de Abrantes.

28

ORIGEN, A UN BIEN APELLIDO CAMBEROS

Para obtener el origen a un bien apellido Camberos fue necesario acudir a factores más importantes del Reino Español.

Miguel Camberos y Guadalupe Galván. Su esposa, brevemente comento que al leer el apellido Cameros, Cambera, Camero, Candero, Camperros, Canderos, Campero se tiene que decir:

Es Camberos. Por lo expuesto “Georges Jorge Camberos Rivera. Hace su más amplio conocimiento, e invitación para la estructuración del Árbol Generacional”.

El origen de Camberos es el resultado compuesto de dos (2) terminaciones, asociados a grupos étnicos, en la parte Serrana de España (Rioja) terminado dicho nombre en Camberos y debido a la emigración de personas que se asentaron en otros lugares de España, este tuvo a su vez una variación, (B) terminando la expresión a Camberos, ahí es importante señalar que los apellidos van asociados a lo que la gente hacia, o se identificaba o de donde provenía, cosa que sucedió con los Camberos.

Estos con la Colonización de la nueva España. Se asentaron en los Altos de Jalisco, diversificándose hacia lado de la Costa. Y al pasar el tiempo y la oportunidad de trabajo u otros factores a diversos lugares de la

29

República, como el Extranjero y América, en busca de mejores condiciones de vida, Camberos noble y antiguo linaje de origen Español, con casa solar primitiva en tierra Cameras (RIOJA) sus primeros Caballeros sirvieran al Rey Don García de Navarra, probaron su nobleza en la Real Cancillería de Valladolid y Granada (España), se extendieron por España y América, estableciéndose en la amada Colombia en el Siglo XVIII (18).

Se rumoran posibles rutas para su llegada, teniendo en cuenta que cuando los españoles de Apellido Cambero, Cameros, del siglo (18) llego a la amada Colombia, estaba habitada por la Cultura “MUISCA” pueblo de lengua (Chibcha) el más avanzado del Territorio Colombiano, que ocupaban los Valles de los Ríos Funza, Río Bogotá, Río Blanco y Cabeceras del Río Suma Paz, hasta llegar a la Laguna de Fúquene.

A sus pies de esta Cultura, se desarrollo una agricultura hecha en cultivos de maíz, papas, cubios e hibias, de igual manera eran grandes “ORFEBRES” dejando de legado artesanal, al mismo tiempo los “PANCHES” los COLIMAS los MUZOS, pertenecientes al grupo “ETNOLINGUISTICO CARIBE” DOMINABAN EL Flanco Occidental del Departamento de Cundinamarca.

Nuestro apellido lo utilizan en el mundo unas 1.400 familias como un distintivo genético que unos tienen el empeño, de conservar, como las 130 familias que habitan en Estado Unidos de Norteamérica y otros, lo han perdido, otros lo conservan según la descendencia haya sido de hombre o

30

mujeres, por esta razón, los portadores de algún Gen del “Señor de Cameros” que vivió hace mas de mil años en el Camero Viejo, somos muchas más, que conservan el apellido.Tal vez en esta la “gran familia” compartimos: la superación en lo espiritual, el deseo de innovación, la búsqueda de otra vida mejor sin demasiado apego al dinero. Ya que el 90% de nuestras familias decidieron emigrar en los últimos 50 años. Fue dejar el pueblo, la fama, los amigos, las fiestas, etc.

A todos esos emigrantes que dejaron atrás los pueblos de Cáceres, de la Rioja y se trasladaron a las ciudades o a “América”, a ellos va dedicado este trabajo de investigación de María del Carmen Cambera (hija de Teófilo Cambera y Sofía Martin) se ha realizado con tesón en el archivo Diocesano de Cáceres sobre la genealogía de “Los Camberos” de Zarza de Granadilla y que va a proseguir cuando su trabajo y las obligaciones familiares se lo permitan saberlo.

Afortunadamente en este mundo globalizado todos estamos más cerca, las distancias se han reducido, y podemos relacionarnos más y mejor, hay 1.252 familias con el apellido Camberos.

Repartidas por 27 provincias del Estado Español, destacando: 93 en la provincia de Cáceres, 82 en Madrid, 38 es la de Barcelona, 19 en la provincia de Badajoz, 11 en la Rioja, 11 en la Álava y otras 11 en Zaragoza. Las 130 familias que tienen fijada su residencia en Estados Unidos están repartidas por diez estados de la Unión,

31

destacando: el Estado de California con 20 familias y 9 en el de Florida. Conviene indicar que hay 8 familias con Apellido Cambera residentes en Francia.

Según los datos que se han podido constatar, descendemos de un caballero francés que es procedente de Brienne, pueblo francés al Norte de Paris, debió venir con algunas de aquellas caravanas que desde el Norte de Francia se establecieron en España a la caída del impero romano, pero es más probable que llegara posteriormente atraído por la aventura de La Reconquista, siempre antes del año 860, ya que JUAN DE BRIENNE aparece en la crónica de una pequeña batalla que se libero cerca del Albelda entre Ordoño “I” Rey de Asturias y Musa “II” de Tudela.

El Rey Asturiano quería ampliar su territorio hacia el Este, al Sur del Ebro y lo consigue con la ayuda, entre otros, de un caballero llamado Julián de Brienne afincado en Valdeosera (pequeño pueblo de la Rioja, situado entre Hornillos de Cameros y Román de Cameros) lo cierto es que a parir de este hecho el Rey le confía la defensa de esta frontera muy alejada de la sede del reino (Asturias) y le nombra “Señor de Cameros”, con todos los privilegios que tenía un Señorío en aquella época. Le concede el territorio que tenía que defender, tierras de pastoreo situados en la cuenca alta de los ríos Jubera, Leza y Cidacos, hoy denominadas “Camero Viejo”, se le llamaba “camero” para indicar en castellano antiguo que eran “Terrenos Comunales” dedicados al pastoreo del ganado lanar que régimen de trashumancia los

32

ocupaban los pastores comunitariamente desde finales de la primavera hasta el otoño. Hoy es un entorno natural de gran belleza con bosques de pinos, hayas y robles.

En el año 930 Castilla consolida su independencia del Reino; de León (Asturias), el Conde Fernán González no quiere mantener los privilegios señoriales otorgados por los Reyes de León, como es el Señorío de Cameros que se había mantenido durante 70 años, este año divide a la familia, unos se quedan en Castila (Sierra DE Cameros) y siguen siendo Caballeros, ya que en la Cancillería de Valladolid repetidas veces prueban su hidalguía.

Descendientes de aquellos conservan el apellido Cambero en Cervera del Rio Aihama y en Baños del Rio Tobia (pueblos de la Rioja). Otros se fueron con el Rey de León y se establecieron en Galicia.

No sabemos en qué momento y porque causa la palabra Camero se transformo en Cambero, en realidad, según el castellano antiguo significa lo mismo “Tierras Comunales”.

En el año 1.118 nueve caballeros franceses hicieron un juramento de amor por la humanidad encontrando un modelo de vida espiritual que les ayudase en la búsqueda de la sabiduría, aparecen las Ordenes Militares, se les denomina Templarios. En Tierras de Salamanca un grupo de nobles salmantinos

33

encabezados por D. Suero Fernández Barriento, crean la Hermandad de los Caballeros de San Julián de Pereiro que es el germen de la Orden de Alcántara y que el Papa Alejandro “III” aprueba el año de 1.175, adopta con carácter oficial la regia del cister vestían túnica blanca, capa negra y la cruz al pecho de color verde. Estas es la identificación de nuestros antepasados cacereños durante más de quinientos años. Fue un Rey de León nacido en Salamanca, Alfonso “IX” quien el entrego en feudo la cuidad de Alcántara, llegando a ser Maestro. Pertenecían a la Orden entre otras villas y pueblos; Alcántara. Garrivillas, Brozas, Arroyo de la Luz, Aliseda, Aldea del Cano, en todas aquellas hay Camberos actualmente. Carlos “V” expropio el patrimonio de la Orden, pero sus miembros continuaron activos, unos como militares (los tercios) y otros como funcionarios del reino hasta 1.872 en que es suprimida.

Es tal el protagonismo en la orden de los “Camberos” que en reconocimiento la Ciudad de Cáceres cambia el nombre a la Calle Santiago para denominarla “Camberos”. Ya que en esta calle está la iglesia de Santiago que era donde se armaba a los Caballeros una vez que habían probado la pureza de sangre. Fueron Regidores y Corregidores de la Cuidad de Cáceres y de algunas otras ciudades como Medina de Campo, Ucles, etc. En algún momento debieron disponer de un mayorazgo, posiblemente entre Arroyo de la Luz Alcántara y Garrobillas (falta investigación). En varias de las localidades citadas hay calles dedicadas a la familia “Camberos”.

34

LA FAMILIA

1. Concepto

La familia es la unidad básica, primaria en la organización de Sociedad. Puede definirse como el conjunto de personas unidad entre si, por vínculos del matrimonio o parentesco.

La familia como célula social que es la que realiza la función más importante para la sociedad; la conservación y la perturbación de la especie humana en la historia.

2. Evolución

Para llegar al concepto actual de la familia, debemos recordar que ella ha sufrido una evolución.

La familia consanguínea fue la primera forma familiar donde se daban relaciones y matrimonios entro todos los miembros de la comunidad sin distingos de parentesco. Más tarde apareció la familia punuala, “en el cual las relaciones se restringieron un poco; los hermanos, hermanas se separaron; se formaron las primeras aldeas en las cuales primo el matriarcado.

Luego surgió la familia sindiasmica, en la cual las relaciones grupales y la autoridad matriarcal fueron

35

disminuyendo, el matrimonio de volvió exogámico y por parejas, llegando a permitirse la poligamia.Finalmente, se llego a la familia monogamia, formada por un hombre y una mujer, quienes con sus hijos integran el organismo social más importante en las actuales naciones civilizadas.

Hacia el año 1.740, Nicolás Cambera llega a la Zarza de Granadilla, procedente de Garrobillas, se hace cargo de la administración del municipio, lo que denomina Secretario del Ayuntamiento; aquí se inicia, el trabajo que se adjunta y de todos estáis convocados para completar.

Algunos dicen: porque no hacemos la Asociación Cultural, para completar nuestras raíces, para conocernos, para crear vínculos culturales, y de amistad, por eso de la ayuda mutua, de la globalización, de la búsqueda de la sabiduría y de un mundo mejor. En definitiva, la mayor parte de la historia que conocemos de nuestros antepasados, fueron vidas dedicadas: al bien común, caballeros de la orden, luego funcionarios del reino, excepto el Señor de Camberas, nadie tuvo posiciones significativas.

Muy distinguidos miembros de la familia “Camberos” quien suscribió, Jorge Camberos Rivera, les hace de su más amplio conocimiento e invitación para la estructuración del árbol genealógico, si le interesa, hágame llegar a mi correo, el o los nombre de su padre o madre y lugar de ubicación, la demás generacional

36

en línea descendiente en cuanto al escudo heráldico ya tengo bases de su origen y conformación.

Brevemente, les comento, que el origen de “Camberos” es el resultado compuesto de dos terminaciones asociados a grupos étnicos en la parte serrana de España (Rioja), terminando dicho nombre compuesto en cameros, y debido a la emigración, de personas que se asentaron en otros lugares de España, este tuvo a su vez una variación (b), terminando la expresión a camberas, aquí es importante señalar, que los apellidos van asociados a lo que la gente hacia, o se identificaba, o de donde provenían, cosa que sucedió con los camberas, (estos con la colonización de la nueva España se asentaron en los altos Jalisco diversificándose hacia al lado de la costa y al pasar el tiempo y la oportunidad de trabajo u otros factores a diversos lugares de la república como el extranjero, la buena noticia que, todos los camberas tienen el mismo origen y parentela de ahí que cuando te encuentres con un Camberos, trátalo como de la familia, pues es familia, es la misma sangre. Te invito a formar dicho árbol generacional próximamente me pongo en contacto con ustedes. “Dios bendiga a los Camberos”.

De igual manera se encontró un Manuscrito que contiene carta de Fray Juan de Dios María Camberos, al padre guardián Francisco Javier Castellanos sobre el deseo del gobernador (de Texas) Pedro del Barrio de quitar a los misioneros de la Santa Cruz que están en el presidio de San Antonio de Béjar: Misión de la Bahía

37

del Espíritu Santo, 29 de julio 1.748. (8/143.173, F, 788). En España se encuentra una calle con este apellido:La calle Camberos vuelve a la vida.

La rehabilitación integral de tres edificios para la construcción de 20 pisos, apartamentos y un restaurante recuperan esta vía de acceso a la plaza de Santiago. La inversión prevista supera los dos millones de euros.

A la calle Camberos, le ha tocado de pronto la lotería.

Tras años de abandono, con edificios antiguos pero destartalados y vacios durante varias décadas, e incluso con un pasado marginal hace un año se desarticulo en la misma un punto negro de venta de droga en un bar, esta pequeña callejuela que da acceso a la Plaza de Santiago, resurge de sus ruinas gracias a tres promociones privadas de viviendas que coinciden en el tiempo.

Los proyectos de rehabilitación afectan a tres edificios, en los que se contempla la construcción de 20 viviendas modernas, apartamentos, lofts y un local comercial, que será un restaurante, con una inversión superior a los dos millones de “euros”, según datos facilitados por las promotoras Díaz & Trancón y J&J Alqazires responsables de los mismos.

La calle recibe el nombre del escritor cacereño del siglo XVII Fernando Camberos y Yegros y se aprecia de tener una de las esquinas más bellas del casco histórico

38

cacereño: el balcón del palacio de Godoy, del siglo XVI, que albergó la popular Casa de la Madre. Actualmente tiene en esta calle su sede el Colegio de Notarios de la provincia. A pesar de ello, en los últimos años los grafiteros y la desidia se habían apoderado de sus muros sin aparente vuelta atrás.

Esto son, solo anécdotas para reflexionar sobre nuestras características.

3.1. Recopilando el Apellido

Pero no solo pretendo establecer el núcleo del apellido al círculo o al entorno Colombiano, ya que son varias las personas que se destacan en muchos campos y como justo reconocimiento es imperioso nombrarlas en estas líneas.

La actual casa de Moneda de Postosí fue construida durante el reinado de Carlos “III” de Diciembre de 1.759 a Julio de 1.773. Los factores más importantes para construir una nueva fábrica o adaptar, el viejo edificio actualizando su maquinaria, fueron varios, pero ante todo porque la moneda sellada del siglo XVI al XVIII, era muy defectuosa, en las figuras que poseían, en el peso y en lo fino; estos detalles eran constantemente criticados. Por otro lado, el aumento de las actividades mineras hizo pensar en la necesidad de contar con una nueva Maquinaria para fabricar moneda circular con cordoncillo.

39

Entonces se adelanta el proyecto de levantar una nueva Casa de la Moneda cuya dirección y administración ejercería la Corona y serviría para batir moneda circular con cordoncillo.

En junio de 1.752 parten de Cádiz rumbo a Potosí para la construcción y puesta de marcha de la Casa de Moneda cinco técnicos nombrados por su Majestad, los Señores José de Rivero (natural de Málaga), Director de la obra; Tomas Camberos natural de (Sevilla), Segundo Director, José María Caballero, Ensayador, José Antonio Garrón Fiel y José Fernández Córdoba, Tallador. Luego de un viaje trasatlántico arriban en 1.753 en Potosí.

Nos deja esto el hecho de tener personas que, al portar el apellido, forman parte y han sumado al desarrollo de muchos aspectos del cotidiano vivir en el mundo.Son otros el ejemplo de la gran cantidad de Camberos que viven en México.

(Mensaje original) Recibido: 04/0212008020:52

¡Ay! No no no…

Qué pasa cuando lee su apellido “Cambero” “Camberros” “Camperos” y tiene que decir es CAMBEROS “Este es otro ejemplo de lo que se ha encontrado navegando en internet.

40

Dice el mensaje:

“Hace como dos meses fui a Chiquilistlán Jalisco y por mera casualidad me encontré también de visita en ese poblado a un paisano de apellido Camberos.

Es un señor entrado en años, chaparrito, moreno, nariz aguileña y ojos bizbirindos, filarmónico de oficio y poeta de afición. Pero con un título de Abogado el confiscado.

Interrumpe la plática y recita unos versos de su cosecha, me hizo reír de buena gana al asegurar que no hay Camberos que no sea corajudo de más.Dice que somos más de “mecha corta” y que peleamos hasta con los consanguíneos y tenemos la particularidad de ser rencorosos… dijo.

Me tenía muy contento con su plática, pero llego su hijo y se llevo, claro que me lo presento pero no dio tiempo a pedir domicilio o n° telefónico, venia del DF y tenía mucha prisa según conto. ¿Es cierto que los Camberos somos corajudos y perruchos?

De: guicho (Mail)Recibido: 21/09/2008 1:56Toda esta evolución de los habitantes del “Señorío de Cameros” continúo hacia las tierras del nuevo Mundo de América en donde el apellido Camberos también aportaría en muchos aspectos y condiciones del diario transcurrir americano.

41

Nos determina entonces mi distinguida comunidad, miembros de la familia Camberos, que todos tenemos el mismo origen y parentela de ahí que, cuando te encuentres en cualquier lugar del camino en lo largo y ancho de la geografía mundial con alguien de apellido Camberos trátalo como de la familia pues es familia y es la misma sangre.

Aunque la condición genética, por la incesante mezcla de raza; ha modificado el exterior: de las personas, si analizamos la esencia en el fondo los Camberos guardamos características muy similares.

Por lo anteriormente mencionado, se da un salto a navegación, búsqueda en un proceso de consulta.

Muy distinguidos miembros de la familia Camberos: La buena noticia que todos… Todos los Camberos tienen el mismo origen y Parentela, de ahí que cuando te encuentres con un Camberos es la misma familia.

De vista Camberos es “chaparrito, trigueño moreno, nariz aguileña, ojos gris zarco bizbirindos, filarmónicos de oficio.Abogados, con un titulo confiscado… Arquitectos… Contadores Públicos… Creyentes con autoridad religiosa, Ingenieros, Constructores… Ingenieros de Sistemas… Matemáticos… Médicos… Militares… Poetas, humoristas de afición, recitan: poemas y versos de su cosecha, hacen reír de buena gana, al asegurar que no hay Camberos que no sea corajudo de más…

42

La pregunta es la siguiente:

¿Es cierto que los Camberos somos Corajudos y Perruncos? No, no es cierto que los Camberos son Corajudos, ni tampoco son rencorosos, lo único que pasa es que nos encabritamos de cuando en vez y nos gusta mantener en mente a nuestros enemigos para que tengan buen día.

En mi condición de Nativo Topaipicenses, suscrito José de Jesús Camberos Tovar, en la consecución, de recoger al máximo de información.Testimonios narrados a medida que residentes Camberos de la misma región aportaban inicios, verificando estos fueron teniéndose en un manto de dudas e interrogantes ¿Cómo sabemos en qué año hubiesen llegado a Colombia?A su vez hayan penetrado a nuestra jurisdicción territorio de Topaipí, expandiéndose en gran número de hombres y mujeres Camberos.

En la época no se hacía eco al Segundo Apellido, esto fue impedimento para recaudar pruebas a continuar la descendencia, memoria de quien fue nuestros Bisabuelos, Tatarabuelos, paterno y materno. Una cotejacion, verificación de datos, se formo un documental de la información obtenida en que se hallaron, irregularidades, incompatibilidades, sin acercamientos a los años 1.840 a 1.860,1.866,1.867, al año de 1.931. Fecha en que murió Benjamín Camberos Bolaños, mi abuelo paterno.

43

Con el objeto de honrar el apellido Camberos y conocer como llego a Colombia que posteriormente se enfoco en la región del territorio de Topaipí Departamento de Cundinamarca.

La persistencia sigue con la esperanza de saber quien de estos Camberos pudiese haber sido uno de nuestra familia mas allegada de Tatarabuelo paterno y/o cual nativa fue la compañera contrayente de Camberos, al igual cuales fueron sus primitivos hijos del visitante de Camberos.

Acudiendo al llamado a nivel suramericano que hace Jorge Camberos Rivera, a los miembros de las familias de apellido Camberos, e invitación para la estructuración del Árbol Genealógico, se le haga llegar a su correo electrónico, nombres de padres o madres, lugar de ubicación en línea descendiente de cada familiar Camberos cuanto al escudo heráldico se refiere. Ya tiene su origen y conformación.

En tal virtud lo que a continuación se relaciona no lo dice el suscrito, sino que lo dicen los libros de Registros de los Bautismos y matrimonios para conocimiento del que le interese. Se encuentran en la parroquia de Topaipí, La Palma y Yacopi, Cundinamarca

En la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes de Topaipí, antes Parroquia de Guayabal de Topaipí se hallan inscritos en los índices de los libros de Bautismo, Documento Probatorio que certifica la fecha de

44

Nacimiento y de Bautismo, Nombre del Hijo, de Padre o Madre descendientes en el Apellido “Camberos”.Nota: los libros de bautismo uno (1), dos (2) y tres (3) se extraviaron.

Partida de Matrimonio de: Hipólito Camberos con Inés Bolaños, Hipólito, Hijo de Gregorio Camberos y Sencion Ortiz, Fecha de Agosto cuatro (4) del año 1.846.

Se hallan inscritos en los índices un listado de los libros de Bautismo; Camberos Bautista.

CAMBEROS MARIA CRUZ libro 1 folio 22 año 1.847CAMBEROS MARIA DOLORES libro 1 folio 22 año 1.847CAMBEROS DOMINGO libro 1 folio 34 año 1.848CAMBEROS JUAN DE JESUS libro 1 folio 34 año 1.848CAMBEROS PEDRO PASCASIO libro 1 folio 60 año 1.850CAMBEROS JUAN POLICARPO libro 1 folio 62 año 1.850CAMBEROS LIBARDO libro 2 folio 71 año 1.872CAMBEROS MARIA ROSALIA libro 2 folio 71 año 1.872CAMBEROS CATALINA libro 3 folio 40 año 1.876CAMBEROS GREGORIO libro 3 folio 47 año 1.876CAMBEROS JUANA libro 4 folio 47 año 1.880CAMBEROS CELESTINA libro 2 folio 57 año 1.882CAMBEROS IGNASIO libro 2 folio 81 año 1.882

45

Se encuentran las siguientes partidas de Bautismo: CAMBEROS BOLAÑOS ANGEL CUSTODIO, Libro 3 Folio 14 Número 1.436 de 1.853. Nacido el 05 de Octubre de 1.853, Hijo de Hipólito Camberos, e Inés Bolaños, Abuelos Paternos Gregorio Camberos y Sencion Ortiz, Abuelos Maternos, Diego Ortiz y María Leyer Pérez.

CAMBEROS BOLAÑOS JOSE FIDEL, Libro 3 Folio 30 Número 1.567. Nacido el 04 de Febrero de 1.856, Hijo de Hipólito Camberos e Inés Bolaños, Abuelos Paternos Gregorio Camberos y Sencion Ortiz, Abuelos Maternos Diego Ortiz y María Leyer Pérez.

CAMBEROS AGUSTIN, Libro 03 Folio 3 Número 12. Nació el 8 de Febrero de 1.890, Bautizado el 02 de Marzo de 1.890, Hijo de Calixto Camberos y Josefina Castro, Abuelos Paternos Escolástico Camberos y Martina Rodríguez, Abuelos Maternos Protacio Castro y Victoria Triana.

CAMBEROS MODESTA, Libro 04 Folio 72 Número 554. Nació el 02 de Noviembre de 1.891, Bautizada el 02 de Marzo de 1.892, Hija de Betulia Camberos, Abuelos Maternos Rufino Camberos y Julia Bolaños.

MARIA CAMBEROS, Libro 04 Folio 86 Número 405. Nació el 02 de Mayo de 1.892, Bautizada el 29 de Mayo de 1.892, Hija de Salvador Camberos, Abuela Materna Nemesia Camberos.

46

CAMBEROS MARIA SILVA, Libro 04 Folio 171 Número 715. Nació el 02 de Mayo de 1.894, Bautizada el 12 de Mayo de 1.894, Hija de Salvadora Camberos, Abuelos Maternos Nemesia Camberos.

CAMBEROS EMILIANA, Libro 04 Folio 194 Número. Nació el 21 de Septiembre de 1.894, Bautizada el 21 de Octubre de 1.894, Hija de Bautista Calixto Camberos y Josefina Castro, Abuelos Paternos Escolástico Camberos y Martina Rodríguez, Abuelos Maternos Protacio Castro y Victoria Triana.

CAMBEROS ALFREDO, Libro 04 Folio 238 Número. Nació el 12 de Septiembre de 1.895, Bautizado el 03 de Noviembre de 1.895, Hijo de Marciana Camberos, Abuelos Maternos Eulogio Camberos y María Caraballo.

CAMBEROS NEMESIA, Libro 04 Folio 3 Número 107. Nació el 03 de Abril de 1.896, Bautizada el 04 de Mayo de 1.896, Hija de Salvadora Camberos, Abuelos Maternos Nemesia Camberos.

CAMBEROS ROBERTO, Libro 05 Folio 0 Número 19. Nació el 23 de Julio de 1.898, Bautizado el 26 de Julio de 1.898, Hijo de Celestina Camberos, Abuelos Maternos Pascasio Camberos y Rudesinda Triana.

47

CAMBEROS CARMENCITA, Libro 05 Folio 3 Número 6. Nació el 12 de Junio de 1.898, Bautizada el 25 de Julio de 1.989, Hijo de Reconoció Gregorio Camberos y Evangelina Castro, Abuelos Paternos Pascasio Camberos y Rudesinda Triana, Abuelos Maternos Orlando Castro y Timotea Garzón.

CAMBEROS EMELINA, Libro 05 Folio 30 Número 134. Nació el 08 de Septiembre de 1.899, Bautizada el 25 de Julio de 1.899, Hija de Salvadora Camberos, Abuelos Maternos Nemesia Camberos.

CAMBEROS MARIA JUSTINIANA, Libro 05 Folio 56 Número 208. Nació el 25 de Junio de 1.900, Bautizada el 25 de Julio de 1.900, Hija de Matea Camberos, Abuelos Maternos Eulogio Camberos y María Cubillos.

CAMBEROS EMELINA, Libro 085 Folio 12 Número 68. Nació el 10 de Diciembre de 1899, Bautizada el 01 de Enero de 1.900, Hija de Juana Camberos, Abuelos Maternos Eulogio Camberos y María Cubillos.

CAMBEROS ROBERTO, Libro 05 Folio 38 Número 158. Nació el 20 de Enero de 1.900, Bautizado el 25 de Julio de 1.900, Hijo de Celestina Camberos. Abuelos Maternos Pascasio Camberos y Rudesinda Triana.

CAMBEROS LUIS ANTONIO, Luis 05 Folio 55 Número 205. Nació el 25 de Marzo de 1.900, Bautizado el 25 de Julio de 1.900, Hijo de Marciana Camberos, Abuelos Maternos Eulogio Camberos y María Cubillos.

48

CAMBEROS MARIA DE LOS ANGELES, Libro 06 Folio 09 Número 29. Nació el 24 de Mayo de 1.901, Bautizada el 24 de Junio de 1.901, Hija de Josefina Camberos, Abuelos Maternos Pascasio Camberos y Rudesinda Triana.

CAMBEROS ALFREDO, Libro 06 Folio 22 Número 71. Nació el 04 de Agosto de 1.901, Bautizado el 04 de Agosto de 1.901, Hijo de Lucia Camberos, Abuelos Maternos Eulogio Camberos y María Cubillos.

CAMBEROS PEDRO JUSTO, Libro 06 Folio 24 Número 78. Nació, Bautizado el 29 de Septiembre de 1.901, Hijo de Juana Camberos, Abuelos Maternos Eulogio Camberos y María Cubillos.

CAMBEROS JUSTO PASTOR, Libro 06 Folio 24 Número. Nació el 29 de Agosto de 1.901, Bautizado el 29 de Septiembre de 1.901, Hijo de Juana Camberos, Abuelos Maternos: Pascasio Camberos y Rudesinda Triana.

CAMBEROS JORGE, Libro 06 Folio 102 Número104. Nació el 15 de Mayo de 1.906, Bautizado el 22 de Abril de 1.906, Hijo de Celestina Camberos, Abuelos Maternos Pascasio Camberos y Rudesinda Triana.

CAMBEROS MARIA FIDELIA, Libro 06 Folio 54 Número 191. Nació el 25 de Octubre de 1.902, Bautizada el 25 de Octubre de 1.902, Hija de Celestina Camberos, Abuelos Maternos Pascasio Camberos y Rudesinda Triana.

49

CAMBEROS VICTORINO, Libro 06 Folio 114 Número143. Nació el 03 de Febrero de 1.906, Bautizado el 22 de Abril de 1.906, Hijo de Marcelina Camberos, Abuelos Maternos Eulogio Camberos y María Cubillos.

CAMBEROS MARIA DEL ROSARIO, Libro 06 Folio 163 Número 285. Nació el 01 de Octubre de 1.907, Bautizada el 10 de Octubre de 1.907, Hija de Salvadora Camberos, Abuelos Maternos Nemesia Camberos.

CAMBEROS BARBARA, Libro 07, Folio 15 Número 24. Nació el 12 de Diciembre de 1.908, Bautizada el 11 de Abril de 1.909, Hija de Marciana Camberos, Abuelos Maternos Eulogio Camberos y María De Los Ángeles Castillo.

CAMBEROS PEDRO PASCASIO, Libro 07 Folio 25 Número 54. Nació el 17 de Febrero de 1.909, Bautizado el 01 de Agosto de 1.909, Hijo de Vidal Camberos y Desideria Vega, Abuelos Paternos Nemesia Camberos, Abuelos Maternos Adán Fajardo y Mariana Fajardo.

CAMBEROS LASTENIA, Libro 17 Folio 98 Número 70. Nació el 20 de Marzo de 1.911, Bautizada el 11 de Junio de 1.911, Hija de Vidal Camberos y Desideria Vega, Abuelos Paternos Nemesia Camberos, Abuelos Maternos Epaminondas Vega y Mariana Fajardo.

50

CAMBEROS VIDAL ANTONIO, Libro 19 Folio 59 Número 139. Nació el 17 de Marzo de 1.917, Bautizado el 10 de Septiembre de 1.918, Hija de Vidal Camberos y Desideria Vega, Abuelos Paternos Nemesia Cambero, Abuelos Maternos Abdón Vega y Mariana Fajardo.

CAMBEROS EULOGIA, Libro 17 Folio, Número. Nació el 12 de Septiembre de 1.917, Bautizada el 27 de Septiembre de 1.917, Hija de Vidal Camberos, Abuelos Maternos Josefina Camberos.

CAMBEROS EUSTAQUIA, Libro 17 Folio 556 Número 263. Nació el 11 de Diciembre de 1.917, Bautizada el 06 de Enero de 1.918, Hija de Celestina Camberos, Abuelos Maternos Pascasio Camberos y Camila Ramírez.

CAMBEROS PIOQUINTO, Libro 17 Folio 187 Número 48. Nació el 05 de Mayo de 1.913, Bautizado el 09 de Mayo de 1.913, Hijo de Hortensia Camberos, Abuelos Maternos Salvadora Camberos.

CAMBEROS ABELANIA, Libro 17 Folio 268 Número 114. Nació el 27 de Mayo de 1.914, Bautizada el 30 de Julio de 1.914, Hija de Vidal Camberos y Desideria Vega, Abuelos Paternos Epaminondas Vega y Mariana Fajardo.

CAMBEROS CAMILO, Libro 17 Folio 337 Número 51. Nació el 20 de Marzo de 1.915, Bautizado el 03 de Abril de 1.915, Hijo de Carmen Camberos, Abuelos

51

Maternos Gregorio Camberos y Agustina Castro.

CAMBEROS JUANA, Libro 14 Folio. Número. Nació el 26 de Junio de 1.917, Bautizada el 01 de Octubre de 1.917, Hija de Salvadora Camberos, Abuelos Maternos Josefina Camberos.

CAMBEROS POLICARPO, Libro 19 Folio 245, Número592. Nació el 25 de Noviembre de 1.919, Bautizado el 14 de Marzo de 1.919, Hijo de Vidal Camberos y Desideria Vega, Abuelos Paternos Nemesia Camberos, Abuelos Maternos Abdón Vega y Mariana Fajardo.

CAMBEROS ANA JULIA, Libro 19 Folio 255 Número 618. Nació el 122 de Marzo de 1.920, Bautizada el 04 de Abril de 1.920, Hija de Hortensia Camberos, Abuelos Maternos Salvadora Camberos.

CAMBEROS MARIA TULIA, Libro 19 Folio 262 Número 638. Nació el 20 de Febrero de 1.920, Bautizada el 24 de Abril de 1.920, Hija de Josefina Camberos, Abuelos Maternos Josefina Camberos.

CAMBEROS CARLOS ARTURO, Libro 19 Folio 268 Número 652. Nació el 03 de Marzo de 1.920, Bautizado el 03 de Mayo de 1.920, Hijo de Pascasio Camberos y Tomasa Bolaños, Abuelos Paternos Josefina Camberos, Abuelos Maternos Felipe Bolaños y Luperia Castro.

52

CAMBEROS ANA SOFIA, Libro 20 Folio 86 Número 245. Nació el 18 de Septiembre de 1.921, Bautizada el 25 de Diciembre de 1.921, Hija de Pascasio Camberos y Tomasa Bolaños, Abuelos Maternos Felipe Bolaños.

CAMBEROS ENRRIQUETA, Libro 20 Folio 17 Número 49. Nació el 06 de Abril de 1.921, Bautizada el 25 de Junio de 1.921, Hija de Santos Camberos, Abuelos Maternos, María Camberos.

CAMBEROS JACOBO, Libro 21 Folio 920 Número 239. Nació el 25 de Diciembre de 1.923, Bautizado el 06 de Abril de 1.924, Hijo de Pascasio Camberos y Fernanda Bolaños, Abuelos Paternos Pascasio Camberos y Rudesinda Triana, Abuelos Maternos Felipe Bolaños y Lucrecia Castro.

CAMBEROS GRISELDA, Libro 20 Folio 286 Número 887. Nació en Mayo de 1.922, Bautizada el 19 de Agosto de 1.922, Hija de Ubaldina Camberos, Abuelos Maternos Josefina Camberos.

CAMBEROS DESIDERIA, Libro 20 Folio 287 Número 888. Nació el de Febrero de 1.922, Bautizada el 19 de Agosto de 1.923, Hija de Vidal Camberos y Desideria Vega, Abuelos Paternos Nemesia Camberos, Abuelos Maternos Abdón Vega y Mariana Fajardo.

CAMBEROS ELVIA BLANCA, Libro 20 Folio 172 Número 584. Nació el 03 de Septiembre de 1.922, Bautizada el 03 de Septiembre de 1.922, Hija de

53

Roberto Camberos y Emiliana Rodríguez, Abuelos Paternos Celestina Camberos, Abuelos Maternos Isidro Rodríguez y Belarmina Rayo.

CAMBEROS RUDESINDA, Libro 20 Folio 267 Número 825. Nació el 02 de Mayo de 1.923, Bautizada el 10 de Junio de 1.923, Hija de Celestina Camberos, Abuelos Maternos Pascasio Camberos y Rudesinda Triana.

CAMBEROS EFRAIN, Libro 23 Folio 296 Número 1264. Nació el 15 de Diciembre de 1.928, Bautizado el 30 de Diciembre de 1.928, Hijo de Pascasio Camberos y Tomasa Bolaños, Abuelos Paternos Pascasio Camberos y Josefina Triana, Abuelos Maternos Felipe Bolaños y Lucrecia Castro.

CAMBEROS MARIA DEL SOCORRO, Libro 24 Folio 65 Número 404. Nació el 04 de Enero de 1.930, Bautizada el 27 de Enero de 1.930, Hija de Narciso Camberos y Dolores Navarrete, Abuelos Paternos Gregorio Camberos y Agustina Castro, Abuelos Maternos José Cruz Navarrete y Heladia Alonso.

CAMBEROS MARIA OLIVA, Libro 24 Folio 134 Número 887. Nació el 17 de Agosto de 1.932, Bautizada el 04 de Septiembre de 1.932, Hija de Raquelina Camberos, Abuelos Maternos Nadie dio razón.

54

CAMBEROS LUCIA, Libro 24 Folio 149 Número 984. Nació el 18 de Septiembre de 1.932, Bautizada el 06 de Noviembre de 1.932, Hija de Narciso Camberos y Dolores Navarrete, Abuelos Paternos Gregorio Camberos y Agustina Castro, Abuelos Maternos José Cruz y Eladia Alonso.

CAMBEROS VALERIA, Libro 24 Folio 187 Número 1244. Nació en 1.933, Bautizado el 30 de Julio de 1.933, Hija de Roberto Camberos y María Lugo, Abuelos Paternos Celestina Camberos, Abuelos Maternos José Lugo y Justiniana Álvarez.

CAMBEROS BLANCA MARINA, Libro 24 Folio 211 Número 1439. Nació el 27 de Marzo de 1.933, Bautizada el 24 de Diciembre de 1.933, Hija de María Santos Camberos, Abuelos Maternos Rosa Camberos. CAMBEROS ANA, Libro 24 Folio 233 Número 1597. Nació el 12 de Febrero de 1.934, Bautizada el 31 de Mayo de 1.934, Hijo de Narciso Camberos y Dolores Navarrete, Abuelos Paternos Gregorio Camberos y Agustina Castro, Abuelos Maternos José Cruz y Eladia Alonso.

CAMBEROS BLANCA LILIA, Libro 24 Folio 243 Número 1670. Nació el 19 de Agosto de 1.934, Bautizada el 19 de Agosto de 1.934, Hija de Nemesia Camberos, Abuelos Maternos Vidal Camberos y Desideria Vega.

55

CAMBEROS MARIA ALICIA, Libro 24 Folio 286 Número 1965. Nació el 14 de Mayo de 1.935, Bautizada el 09 de Junio de 1.935, Hija de Raquelina Camberos, Abuelos Maternos Josefina Camberos.

CAMBEROS TEOFILDE, Libro 24 Folio 316 Número 2178. Nació el 11 de Junio de 1.935, Bautizada el 02 de Enero de 1.936, Hija de María Santos Camberos, Abuelos Maternos Rosa Camberos.

CAMBEROS CECILIO, Libro 24 Folio 348 Número 2415. Nació el 22 de Agosto de 1.936, Bautizado el 16 de Octubre de 1.936, Hijo de Susana Camberos, Abuelos Maternos Celestina Camberos.

CAMBEROS MOISES, Libro 24 Folio 351 Número 2430. Nació el 20 de Octubre de 1.936, Bautizado el 21 de Octubre de 1.936, Hijo de Carlina Camberos, Abuelos Maternos Ubaldina Camberos.

CAMBEROS LUCIA, Libro 24 Folio 351 Número 2439. Nació el 01 de Abril de 1.936, Bautizada el 25 de Octubre de 1.936, Hija de Pascasio Camberos y Tomasa Bolaños, Abuelos Paternos Josefina Camberos, Abuelos Maternos Felipe Bolaños y Lucrecia Castro.

CAMBEROS MARIA SILVA, Libro 24 Folio 383 Número 2670. Nació el 08 de Abril de 1.937, Bautizada el 25 de Abril de 1.937, Hija de María Camberos, Abuelos Maternos Salvadora Camberos.

56

CAMBEROS JOSE GREGORIO, Libro 24 Folio 400 Número 279. Nació 30 de Julio de 1.937, Bautizado el 10 de Agosto de 1.937, Hijo de Narciso Camberos y Dolores Navarrete, Abuelos Paternos Gregorio Camberos y Agustina Castro, Abuelos Maternos Felipe Bolaños y Lucrecia Castro.

CAMBEROS CELINA, Libro 24 Folio. Número. Nació en Junio de 1.938, Bautizada el 01 de Enero de 1.939, Hija de Pascasio Camberos y Tomasa Bolaños, Abuelos Paternos Josefina Camberos, Abuelos Maternos Felipe Bolaños y Lucrecia Castro.

CAMBEROS HELVESIA, Libro 24 Folio 444 Número 3128. Nació el 17 de Enero de 1.937. Bautizado el 30 de Junio de 1.938, Hija de Aureliano Camberos y María de los Ángeles Garzón, Abuelos Paternos.

CAMBEROS MARIA CECILIA, Libro 25 Folio 09 Número35. Nació el 08 de Enero de 1.940, Bautizada el 19 de Mayo de 1.940, Hija de Belén Camberos, Abuelos Maternos, Matea Camberos.

CAMBEROS VICTOR MANUEL, Libro 25 Folio 39 Número 151. Nació el 26 de Mayo de 1.940, Bautizado el 12 de Octubre de 1.940, Hijo de María del Rosario Camberos, Abuelos Maternos Salvadora Camberos.

57

CAMBEROS GRISELDA, Libro 25 Folio 215 Número 822. Nació el 04 de Junio de 1.941, Bautizada el 15 de Noviembre de 1.942, Hija de Raquelina Camberos, Abuelos Maternos Josefina Camberos.

CAMBEROS FROILAN, Libro 25 Folio 220 Número 843. Nació el 05 de Octubre de 1.942, Bautizado el 29 de Noviembre de 1.942, Hijo de Narciso Camberos y Dolores Bolaños, Abuelos Paternos Betulia Camberos, Abuelos Maternos Juan Mata y Catalina Bolaños.

CAMBEROS LEONEL ARTURO, Libro 25 Folio 294 Número 1114. Nació el 10 de Junio de 1.943, Bautizado el 12 de Octubre de 1.943, Hijo de María del Rosario Camberos, Abuelos Maternos Salvadora Camberos.

CAMBEROS ANA SILVA, Libro 26 Folio 11 Número 44. Nació el 06 de Noviembre de 1.943, Bautizada el 02 de Julio de 1.944, Hija de Rusenda Camberos, Abuelos Maternos Celestina Camberos.

CAMBEROS CRISTOBAL, Libro 26 Folio 17 Número 69. Nació el 30 de Agosto de 1.944, Bautizado el 10 de Mayo de 1.944, Hijo de Carlina Camberos, Abuelos Maternos Ubaldina Camberos.

CAMBEROS MARIA OLIMPIA, Libro 26 Folio 61 Número 258. Nació el 10 de Mayo de 1.945, Bautizada el 14 de 1.945, Hija de Raquelina Camberos, Abuelos Maternos Pascasio Camberos y Rosaura Castro.

58

CAMBEROS SANTOS, Libro 26 Folio 88 Número. Nació el 15 de Septiembre de 1.945, Bautizado el 28 de Octubre de 1.945, Hijo de Raquelina Camberos.

CAMBEROS ANA HILDA, Libro 26 Folio 97 Número 434. Nació el 17 de de Noviembre de 1.945, Bautizada el 01 de Enero de 1.946, Hija de Desideria Camberos, Abuelos Maternos Vidal Camberos y Desideria Vega.

CAMBEROS PEDRO JULIO, Libro 26 Folio 100 Número 445. Nació el 28 de Noviembre de 1.945, Bautizado el 13 de Enero de 1.946, Hijo de Ana Clovis Camberos, Abuelos Maternos Raquelina Camberos.

CAMBEROS ROBERTO, Libro 26 Folio 113 Número 514. Nació el 19 de Abril de 1.946, Bautizado el 26 de Mayo de 1.946, Hijo de Georgina Camberos, Abuelos Maternos Raquelina Camberos.

CAMBEROS BERNABE, Libro 26 Folio 140 Número 646. Nació el 01 de Septiembre de 1.946, Bautizado el 28 de Noviembre de 1.946, Hijo de Carlina Camberos, Abuelos Maternos Ubaldina Camberos.

CAMBEROS ROBERTO, Libro 26 Folio 147 Número 685. Nació el 22 de Agosto de 1.946, Bautizado el 12 de Enero de 1.947, Hijo de Rudesinda Camberos, Abuelos Maternos Celestina Camberos.

59

CAMBEROS PEDRO PABLO, Libro 26 Folio 156 Número 729, Nació el 01 de Julio de 1.944, Bautizado el 30 de Marzo de 1.946, Hijo de Raquelina Camberos, Abuelos Maternos Josefina Camberos.

CAMBEROS ANA FELISA, Libro 26 Folio 188 Número 899. Nació el 11 de Noviembre de 1.947, Bautizada el 11 de Noviembre de 1.947, Hija de Narciso Camberos y Dolores Navarrete, Abuelos Paternos Gregorio Camberos y Agustina Castro, Abuelos Maternos José Cruz y Heladia Alonso.

CAMBEROS JAIME IGNASIO, Libro 26 Folio 189 Número 891. Nació el 06 de Julio de 1.947, Bautizado el 18 de Noviembre de 1.947, Hijo de María Camberos, Abuelos Maternos Salvadora Camberos.

CAMBEROS LUIS HERNANDO, Libro 26 Folio 213 Número 1012. Nació el 23 de Enero de 1.948, Bautizado el 22 de Marzo de 1.948, Hijo de Desideria Camberos, Abuelos Maternos Vidal Camberos y Desideria Vega.

CAMBEROS VICTOR MANUEL, Libro 26 Folio 248 Número 1178. Nació el 14 de Mayo de 1.940, Bautizado el 01 de Noviembre de 1.948, Hijo de Raquelina Camberos, Abuelos Maternos Josefina Camberos.Nota: Reconocido por Víctor Cuellar en matrimonio del 19 de Abril de 1.956 con la Sra. Raquelina Camberos.

60

CAMBEROS FERMIN, Libro 26 Folio 268 Número 1252. Nació el 01 de Noviembre de 1.948, Bautizado el 09 de Enero de 1.949, Hijo de Carlina Camberos, Abuelos Maternos Ubaldina Camberos.

CAMBEROS EDGAR ROBERTO, Libro 26 Folio 291 Número 343. Nació el 11 de Septiembre de 1.948, Bautizado el 10 de Abril de 1.949, Hijo de Roberto Camberos y María Eugenia Lugo, Abuelos Paternos Celestina Camberos, vuelos Maternos José Lugo y Juliana Álvarez.

CAMBEROS FELISA, Libro 26 Folio 305 Número 1412. Nació el 20 de Enero de 1.948, Bautizada el 06 de Junio de 1.949, Hija de Olimpa Camberos, Abuelos Maternos José Lugo y Juliana Álvarez.

CAMBEROS ANA JOSEFA, Libro 26 Folio 348 Número 1584. Nació el 08 de Enero de 1.931, Bautizada el 15 de Abril de 1.931, Hija de Pascasio Camberos y Tomasa Bolaños, Abuelos Paternos Josefina Camberos, Abuelos Maternos Felipe Bolaños y Lucrecia Castro.

CAMBEROS ALFONSO, Libro 27 Folio 25 Número 116. Nació el 02 de Agosto de 1.950, Bautizado el 10 de Septiembre de 1.950, Hijo de Alcides Camberos y Rosa Helena Moreno, Abuelos Paternos Josefina Camberos, Abuelos Maternos Pedro Pablo Moreno y Ludovina Moreno.

61

CAMBEROS JACOBO, Libro 27 Folio 31 Número 143. Nació el 10 de Diciembre de 1.949, Bautizado el 01 de Octubre de 1.950, Hijo de Raquelina Camberos, Abuelos Maternos Josefina Camberos.Nota: Reconocido por Víctor Cuellar.

CAMBEROS DORA YOLINDA, Libro 24 Folio 148, Número 415. Nació el 10 de Septiembre de 1.951, Bautizada el 23 de Marzo de 1.952, Hija de Desideria Camberos, Abuelos Maternos Vidal Camberos y Desideria Vega.

CAMBEROS CALOS JULIO, Libro 27 Folio 172 Número 411. Nació el 02 de Junio de 1.952, Bautizado el 12 de Junio de 1.952, Hijo de Carlina Camberos, Abuelos Maternos Ubaldina Camberos.

CAMBEROS ANA JULIA, Libro 27 Folio 254 Número 254 Número 712. Nació el 12 de Diciembre de 1.953, Bautizada el 20 de Diciembre de 1.953, Hija de Carlina Camberos, Abuelos Maternos María Ubaldina Camberos.

CAMBEROS GRACIELA YIBE, Libro 27 Folio 313 Número 945. Nació el 11 de Julio de 1.954, Bautizada el 08 de Diciembre de 1.954, Hija de Desideria Camberos, Abuelos Maternos Vidal Camberos y Desideria Vega.

62

CAMBEROS MARIA ELODIA, Libro 28 Folio 17 Número 68. Nació el 22 de Diciembre de 1.954, Bautizada el 27 de Marzo de 1.955, Hija de Aureliano Camberos, Abuelos Paternos Matea Camberos, Abuelos Maternos Leónidas Garzón y María Antonia Álvarez.

CAMBEROS MIR NACIN, Libro 28 Folio 251 Número 587. Nació el 04 de Febrero de 1.958, Bautizado el 13 de Febrero de 1.958, Hijo de Desideria Camberos, Abuelos Maternos Vidal Camberos y Desideria Vega.

CAMBEROS LUZ MARINA, Libro 28 Folio 252 Número 592. Nació el 20 de Enero de 1.958, Bautizada el 20 de Febrero de 1.958, Hija de Alcides Camberos y Rosa Elena Moreno, Abuelos Paternos Josefina Camberos, Abuelos Maternos Pedro Pablo Camberos y Ludovina Sandoval.

CAMBEROS ANA ESTER, Libro 28 Folio 278 Número 698. Nació el 28 de Abril de 1.958, Bautizada el 12 de Junio de 1.958, Hija de María Oliva Camberos, Abuelos Maternos Raquelina Camberos.

CAMBEROS IRIS DALILA, Libro 28 Folio 284 Número 719. Nació el 09 de Febrero de 1.958, Bautizada el 28 de Junio de 1.958, Hija de Ana Silva Camberos, Abuelos Maternos María Camberos.

63

CAMBEROS BLANCA LIGIA, Libro 29 Folio 32 Número 124. Nació el 09 de Septiembre de 1.958, Bautizada el 09 de Septiembre de 1.958, Hija de Rudesinda Camberos, Abuelos Maternos Celestina Camberos.

CAMBEROS ANA ROSA, Libro 29 Folio 148 Número 585. Nació el 28 de Enero de 1.960, Bautizada el 22 de Febrero de 1.960, Hija de Oliva Camberos, Reconocida por Aristipo Alvarado, Abuelos Paternos Luis Antonio Alvarado y Ana Rosa Álvarez, Abuelos Maternos Raquelina Camberos.

CAMBEROS MARCELINO, Libro 29 Folio 234 Número 916. Nació el 21 de Septiembre de 1.959, Bautizado el 05 de Marzo de 1.960, Hijo de Desideria Camberos, Abuelos Maternos Vidal Camberos y Desideria Vega.

CAMBEROS LUIS ANTONIO, Libro 29 Folio 247 NÚMERO 968. Nació el 20 de Febrero de 1.960, Bautizado el 07 de Mayo de 1.960, Hijo de Oliva Camberos, Reconocido en matrimonio con su padre Sr. Aristipo Alvarado el 24 de Diciembre de 1.961, Abuelos Paternos Luis Antonio Alvarado, Abuelos Maternos Raquelina Camberos.

CAMBEROS FLORENTINO, Libro 29 Folio 340 Número 1329. Nació el 24 de Marzo de 1.962, Bautizado el 29 de Junio de 1.962, Hijo de Alcides Camberos y Rosa Elena Moreno, Abuelos Paternos Josefina Camberos, Abuelos Maternos Pedro Pablo Moreno y Ludovina Sandoval.

64

CAMBEROS JOSE LINDEMEYER, Libro 30 Folio 79 Número 279. Nació el 12 de Abril de 1.964, Bautizado el 29 de Junio de 1.964, Hijo de Blanca Lilia Camberos, Abuelos Maternos Lastenia Camberos.

CAMBEROS ROSABEL, Libro 30 Folio 183 Número 689. Nació el 11 de Junio de 1.966, Bautizada el 03 de Enero de 1.966, Hija de Silvia Camberos, Abuelos Maternos Narciso Camberos y Dolores Bolaños.

CAMBEROS BERTA CECILIA, Libro 30 Folio 238 Número 906. Nació el 05 de Agosto de 1.966, Bautizada el 25 de Diciembre de 1.966, Hija de Blanca Lilia Camberos, Abuelos Maternos Nemesia Camberos.

CAMBEROS ANA ROSA, Libro 30 Folio 340 Número 1311. Nació el 05 de Agosto de 1.968, Bautizada el 14 de Noviembre de 1.968, Hija de Blanca Lilia Camberos, Abuelos Maternos Nemesia Camberos.

CAMBEROS NUMAEL, Libro 30 Folio 374 Número 1455. Nació el 01 de Enero de 1.968, Bautizado el 17 de Marzo de 1.969, Hijo Rosa Lidia Camberos y Ermesenda Ochoa, Abuelos Maternos Jesús Camberos y Ermesenda Ochoa. CAMBEROS MARIA YASMINA, Libro 31 Folio 61 Número 181. Nació el 14 de Enero de 1.970, Bautizada el 07 de Mayo de 1.970, Hija de Blanca Lilia Camberos, Abuelos Maternos Gómez.

65

CAMBEROS MARIA COSTANZA, Libro 33 Folio 284 Número 850. Nació el 24 de Marzo de 1987, Bautizada el 1 de Julio de 1.989, Hija de Víctor Manuel Camberos y Ana Aguirre, Abuelos Paternos María del Rosario Camberos, Abuelos Maternos Evangelina Aguirre.

CAMBEROS ANGELICA MARIA, Libro 33 Folio 369 Número 1106. Nació el 09 de Diciembre de 1.991, Bautizada el 10 de Enero de 1.993, Hija de Alfonso Camberos y Amanda Hoyos, Abuelos Paternos Alcides Camberos y Rosa Elena Moreno, Abuelos Maternos Nemesio Hoyos y Adelaida Pérez Sandoval.

CAMBEROS FIDELIGNA, Libro 33 Folio 390 Número 1170. Nació el 22 de Abril de 1.986, Bautizada el 02 de Octubre de 1.986, Hija de Mariana Camberos, Abuelos Maternos Manuel Aguilar y Donata Sánchez.

66

PARTIDAS DE BAUTISMO PARROQUIA LA PALMA-CUNDINAMARCA

CAMBEROS BENILDA, Libro 12 Folio 252. Bautizada el 30 de Agosto de 1.903, Hija de Matea Camberos, Abuelos Paternos Eulogio Camberos y María de los Ángeles Cubillos.

CAMBEROS FLORINDA ASUNCION, Libro 15 Folio 376. Bautizada el 27 de Abril de 1.913, Hija de Ana Rosa Camberos, Abuelos Maternos Matea Camberos.

CAMBEROS ENRIQUETA, Libro 16 Folio 311. Bautizada el 05 de Septiembre de 1.915, Hija de Matea Camberos, Abuelos Paternos Eulogio Camberos y María de los Ángeles Cubillos.

CAMBEROS EFRAIN, Libro 20 Folio 75. Bautizada el 31 de Enero de 1.925, Hijo de Santos Camberos.

67

PARTIDAS DE BAUTISMO PARROQUIA YACOPI

CAMBEROS LUIS ANTONIO, Libro 03 Folio 88. Nació el 31 de Enero de 1.918, Bautizado el 07 de Abril de 1.918, Hijo de Ana Rosa Camberos, Abuelos Maternos Matea Camberos.

CAMBEROS INES, Libro 04 Folio 136. Nació el 20 de Abril de 1.920, Bautizada el 13 de Junio de 1.920, Abuelos Maternos Matea Camberos.

CAMBEROS LUIS ALBERTO, Libro 01 Folio 144. Nació el 20 de Mayo de 1.920, Bautizado el 20 de Agosto de 1.920, Hijo de Fabriciano Camberos y Concepción linares, Abuelos Paternos Manuel Camberos y Salome Tovar, Abuelos Maternos Santiago y Eloísa Linares.

CAMBEROS VIRGILIO, Libro 07 Folio 103. Nació el 23 de Abril de 1.929, Bautizado el 27 de Abril de 1.930, Hijo de Santos Camberos, Abuelos Maternos Rosa Camberos. CAMBEROS ALFONSO, Libro 10 Folio 143. Nació el 16 de Agosto de 1.934, Bautizado el 24 de Noviembre de 1.935, Hijo de Olimpia Camberos, Abuelos Maternos Matea Camberos.

CAMBEROS MARTIN, Libro 19 Folio 101. Nació el 08 de Octubre de 1.934, Bautizado el 18 de Noviembre de 1.934, Hijo de Emelina Camberos, Abuelos Maternos Rosa Camberos.

68

CAMBEROS MARIA LEONOR, Libro 10 Folio 207. Nació el 03 de Enero de 1.937, Bautizada el 21 de Marzo de 1.937, Hija de Emelina Camberos, Abuelos Maternos Ana Rosa Camberos.

CAMBEROS ODILIA, Libro 09 Folio 461. Nació el 30 de Julio de 1.937, Bautizada el 02 de Septiembre de 1.937, Hija de Isabel Camberos, Abuelos Maternos Elena Camberos.

CAMBEROS EMMA, Libro 20 Folio 272. Nació el 27 de Junio de 1.938, Bautizada el 27 de Noviembre de 1.938. Hija de Olimpia Camberos, Abuelos Maternos Matea Camberos.

CAMBEROS JOSE ENRIQUE, Libro 13 Folio 30. Nació el 14 de Marzo de 1.940, Bautizado el 22 de Septiembre de 1.940, Hijo de Olimpia Camberos, Abuelos Maternos Matea Camberos.

CAMBEROS MARIA LIDUVINA, Nació el 06 de Junio de 1.940, Bautizada el 31 de Diciembre de 1.940, Hija de Isabel Camberos, Abuelos Maternos Elena Camberos.

CAMBEROS AMANDA, Libro 20 Folio 63. Nació el 18 de Junio de 1.940, Bautizada el 29 de Junio de 1.941, Hija de Emelina Camberos, Abuelos Maternos Ana Rosa Camberos.

69

CAMBEROS EULALIA, Libro 13 Folio 86. Nació el 15 de Noviembre de 1.941, Bautizada el 11 de Enero de 1.942, Hija de Inés Camberos, Abuelos Maternos.

CAMBEROS VERENICE, Libro 13 Folio 131. Nació el 10 de Julio de 1.942, Bautizada el 03 de Enero de 1.943, Hija de Olimpia Camberos, Abuelos Maternos Matea Camberos.

CAMBEROS ENRIQUETA, Libro13 Folio 172. Nació el 12 de Enero de 1.943, Bautizada el 07 de Noviembre de 1.943, Hija de Emelina Camberos y Ana Rosa Camberos.

CAMBEROS MARIA DOLORES, Libro 13 Folio 173. Nació el 15 de Octubre de 1.943, Bautizada el 18 de Noviembre de 1.943, Hija de Belén Camberos, Abuelos Maternos Matea Camberos.

CAMBEROS ANA LEIDER, Libro 13 Folio 221. Nació el 23 de Julio de 1.944, Bautizada el 06 de Octubre de 1.944, Hija de Inés Camberos, Abuelos Maternos Ana Rosa Camberos.

CAMBEROS HELCIA MANUELA, Libro 13 Folio 249. Nació el 08 de Abril de 1.945, Bautizada el 29 de Abril de 1.945, Hija de Olimpia Camberos, Abuelos Maternos Matea Camberos.

70

CAMBEROS ALEJANDRINO, Libro 13 Folio 280. Nació el 27 de Noviembre de 1.945, Bautizado el 30 de Diciembre de 1.945, Hijo de Belén Camberos, Abuelos Maternos Matea Camberos.

CAMBEROS ROBERTINA, Libro 13 Folio 276. Nació el 26 de Octubre de 1.945, Bautizada el 09 de Diciembre de 1.945, Hija de Emelina Camberos, Abuelos Maternos Ana Rosa Camberos.

CAMBEROS TERESA, Libro 15 Folio 35. Nació el 30 de Julio de 1.946, Bautizada el 13 de Diciembre de 1.946, Hija de Ana Clovis Camberos, Abuelos Maternos Santos Camberos.

CAMBEROS BLANCA CECILIA, Libro 17 Folio 60. Nació el 10 de Noviembre de 1.946, Bautizada el 06 de Abril de 1.947, Hija de Inés Camberos, Abuelos Maternos Ana Rosa Camberos.

CAMBEROS VICTORIA, Libro 17 Folio 103. Nació el 18 de Agosto de 1.947, Bautizada el 01 de Febrero de 1.948, Hija de Olimpia Camberos, Abuelos Maternos Matea Camberos.

CAMBEROS LISIMACO, Libro 17 Folio 185. Nació el 21 de Abril de 1.949, Bautizado el 19 de Junio de 1.949, Hijo de Belén Camberos, Abuelos Maternos Matea Camberos.

71

CAMBEROS CARLOS JULIO, Libro 16 Folio 171. Nació el 02 de Junio de 1.950, Bautizado el 03 de Enero de 1.951, Hijo de Emelina Camberos, Abuelos Maternos Ana Rosa Camberos.

CAMBEROS HECTOR JULIO, Libro 17 Folio 256. Nació el 10 de Julio de 1.950, Bautizado el 17 de Septiembre de 1.950, Hijo de Inés Camberos, Abuelos Maternos Ana Rosa Camberos.

CAMBEROS MARIA ELISA, Libro 17 Folio 276. Nació el 07 de Octubre de 1.950, Bautizada el 21 de Diciembre de 1.950, Hija de Olimpia Camberos, Abuelos Maternos Matea Camberos.

CAMBEROS JOSE MILAN, Libro 18 Folio 299. Nació el 15 de Octubre de 1.954, Bautizado el 24 de Abril de 1.955, Hijo de Teofilde Camberos, Abuelos Maternos María Santos Camberos.

CAMBEROS LUIS LEONEL, Libro 18 Folio 337. Nació el 13 de Junio de 1.955, Bautizado el 31 de Julio de 1.955, Hijo de Emelina Camberos, Abuelos Maternos Ana Rosa Camberos.

CAMBEROS ELVIA ROSA, Libro 21 Folio 101. Nació el 20 de Junio de 1.955, Bautizada el 06 de Noviembre de 1.955, Hija de Helvecia Camberos, Abuelos Maternos María Camberos.

72

CAMBEROS LUIS CARLOS, Libro 19 Folio 133. Nació el 21 de Marzo de 1.956, Bautizado el 20 de Mayo de 1.956, Hijo de Enriqueta Camberos, Abuelos Maternos Rosa Camberos.

CAMBEROS GERARDO, Libro 21 Folio 173. Nació el 10 de Enero de 1.957, Bautizado el 17 de Marzo de 1.957, Hijo de Rudesinda Camberos, Abuelos Maternos Celestina Camberos.

CAMBEROS MIGUEL ANTONIO, Libro 21 Folio 219. Nació el 01 de Octubre de 1.957, Bautizado el 08 de Diciembre de 1.957, Hijo de Helvecia Camberos, Abuelos Maternos Aureliano Camberos y María de los Ángeles Garzón.

CAMBEROS ORLANDO, Libro 21 Folio 230. Nació el 08 de Noviembre de 1.957. Bautizado el 16 de Febrero de 1.958, Hijo de Teresa Camberos, Abuelos Maternos Ceferino Camberos y Eusebia Triana.

CAMBEROS ELICA BEATRIZ, Libro 20 Folio 93. Nació el 30 de Enero de 1.959, Bautizada el 21 de Marzo de 1.959, Hija de Enriqueta Camberos, Abuelos Maternos Rosenda Camberos.

CAMBEROS JOSE CANTALICIO, Libro 20 Folio 329. Nació el 24 de Agosto de 1.959, Bautizado el 07 de Enero de 1.960, Hijo de Eulalia Camberos, Abuelos Maternos Inés Camberos.

73

CAMBEROS URIEL ALFONSO, Libro 22 Folio 06. Nació el 04 de Noviembre de 1.960, Bautizado el 22 de Enero de 1.961, Hijo de Teresa Camberos, Abuelos Maternos Ceferino Camberos y Eusebia Triana.

CAMBEROS ALEIDA, Libro 22 Folio 234 Número 887. Nació el 20 de Febrero de 1.961, Bautizada el 31 de Octubre de 1.965, Hija de Teresa Camberos, Abuelos Maternos Ceferino Camberos y Eusebia Triana.

CAMBEROS GABRIEL, Libro 22 Folio 27. Nació el 31 de Marzo de 1.961, Bautizado el 02 de Julio de 1.961, Hijo de Aureliano Camberos y María de los Ángeles Garzón, Abuelos Paternos Helvecia Camberos, Abuelos Maternos Mariela Garzón.

CAMBEROS PEDRO JOSE, Libro 22 Folio 114. Nació el 10 de Marzo de 1.963, Bautizado el 26 de Marzo de 1.963, Hijo de Teresa Camberos, Abuelos Maternos Ceferino Camberos y Eusebia Triana.

CAMBEROS LUIS ALBERTO, Libro 22 Folio 260. Nació el 14 de Diciembre de 1.965, Bautizado el 28 de Mayo de 1.966, Hijo de Elena Camberos, Abuelos Maternos Olimpia Camberos.

CAMBEROS MARICELA, Libro 22 Folio 263. Nació el 27 de Enero de 1.966, Bautizada el 19 de Mayo de 1.966, Hija de Helvecia Camberos, Abuelos Maternos Aureliano Camberos y María de los Ángeles Garzón.

74

CAMBEROS HECTOR RAUL, Libro 22 Folio 311. Nació el 06 de Enero de 1.967, Bautizado el 22 de Octubre de 1.967, Hija de Teresa Camberos, Abuelos Maternos Ceferino Camberos y Eusebia Triana.

CAMBEROS JORGE ANGELO, Libro 26 Folio 71. Nació el 09 de Febrero de 1.968, Bautizado el 08 de Diciembre de 1.968, Hijo de María Enriqueta Camberos, Abuelos Maternos Emelina Camberos.

CAMBEROS LEONARDO, Libro 22 Folio 381. Nació el 28 de Junio de 1.968, Bautizado el 05 de Junio de 1.969, Hijo de Elcia Camberos, Abuelos Maternos Olimpia Camberos.

CAMBEROS ANA IDALY, Libro 22 Folio 395. Nació el 15 de Agosto de 1.969, Bautizada el 30 de Noviembre de 1.969, Hija de Teresa Camberos, Abuelos Maternos Ceferino Camberos y Eusebia Triana.

CAMBEROS MARIA CLARET, Libro 22 Folio 414. Nació el 06 de Noviembre de 1.969, Bautizada el 13 de Junio de 1.970, Hija de Helvecia Camberos, Abuelos Maternos Aureliano Camberos y María de los Ángeles Garzón.

CAMBEROS VICTOR, Libro 22 Folio 456. Nació el 05 de Diciembre de 1.970, Bautizado el 27 de Noviembre de 1.971, Hijo de Elcia Camberos, Abuelos Maternos Olimpia Camberos.

75

CAMBEROS ANTONIO, Libro 27 Folio 130. Nació el 13 de Julio de 1.971, Bautizado el 05 de Septiembre de 1.971, Hijo de Teresa Camberos, Abuelos Maternos Ceferino Camberos y Eusebia Triana.

CAMBEROS ANA CECILIA, Libro 24 Folio 56. Nació el 24 de Agosto de 1.973, Bautizada el 03 de Febrero de 1.974, Hija de Elcia Camberos, Abuelos Maternos Olimpia Camberos.

CAMBEROS GLADYS, Libro 36 Folio 384. Nació el 05 de Septiembre de 1.973, Bautizada el 19 de Diciembre de 1.973, Hija de Teresa Camberos, Abuelos Maternos Ceferino Camberos y Eusebia Triana.

CAMBEROS NOEL, Libro 24 Folio 200. Nació el 17 de Abril de 1.975. Bautizado el 18 de Abril de 1.976, Hijo de Helvecia Cambero, A vuelos Maternos Aureliano Camberos y María de los Ángeles Garzón.

CAMBEROS ANA CECILIA, Libro 24 Folio 154. Nació el 15 de Mayo de 1.975, Bautizada el 20 de Septiembre de 1.975, Hija de Elcia Camberos, Abuelos Maternos Olimpia Camberos.

CAMBEROS ANTONIO. Libro 04 Folio 379. Nació el 01 de Noviembre de 1.975, Bautizado el 27 de Febrero de 1.976, Hijo de Teresa Camberos, Abuelos Maternos Ceferino Camberos y Eusebia Triana.

76

CAMBEROS MELQUIADES, Libro 24 Folio 319. Nació el 24 de Mayo de 1.978. Bautizado el 26 de Noviembre de 1.978, Hijo de Elcia Manuela Camberos, Abuelos Maternos Olimpia Camberos.

CAMBEROS JUAN CARLOS, Libro 36 Folio 1.978. Nació el 26 de Junio de 1.978, Bautizado el 13 de Julio de 1.978, Hijo de Rocío Camberos, Abuelos Maternos Ana Clovis Camberos.

CAMBEROS JOSE ENRIQUE, Libro 28 Folio 246. Nació el 07 de Marzo de 1.980, Bautizado el 11 de Octubre de 1.980, Hijo de Teresa Camberos, Abuelos Maternos Ceferino Camberos y María Eusebia Triana.

CAMBEROS CARLOS ANDRES, Libro 25 Folio 168. Nació el 01 de Febrero de 1.983, Bautizado el 07 de Agosto de 1.983, Hijo de Elcia Manuela Camberos, Abuelos Maternos Olimpia Camberos.

Complacido cuanto se refiere al listado con sus nombres y apellidos Camberos. Su bautismal indican quienes fueron los primitivos Camberos en territorio Topaipicense. El sumo del buen Camberos, jugo del bien apellido Camberos Jesús y Padre de Benjamín Camberos, Ya con el segundo Apellido “Bolaños”. Descendencia seguida u/o ramificados para el árbol genealógico de Camberos “a” Camberos Bolaños, Camberos Gallo “a” Camberos Rojas, Camberos Castañeda “a” Camberos Tovar, Camberos Ochoa “a” Camberos Díaz, Camberos Nieto “a” Camberos Jerez.

77

Estos de hijos a padres, de padres a abuelos, de abuelos a bisabuelos, de bisabuelos a tatarabuelos, de tatarabuelos “Ahí Fue Troya”, “Torció la Puerca el Rabo” ¡Al buen entendedor pocas palabras bastan! ¡El que no sirve que no estorbe!

DE CAMBEROS JESUS, Casado con Rosenda Bolaños. No aparece documento alguno que certifique, quienes fueron sus padres, hermanos. Abuelos, lugar y fecha de nacimiento, partida de Bautismo o de matrimonio con Rosenda Bolaño, cual fue la totalidad de sus Hijos, ni el certificado de defunción de la pareja.

** Solamente Camberos Bolaños Benjamín que al parecer nació el lapso de los años 1.860 al de 1.866, casado con Purificación Gallo; Hija de Marcelino Gallo y de Amelia Bolaños.

CAMBEROS BOLAÑOS BENJAMIN, Murió el 27 de Noviembre de 1.931, a la edad de (66) años de vida a consecuencia de la caída de un caballo, en la vereda Bunque municipio de Topaípi Cundinamarca, lo certifica el libro de defunción número 03 Folio (355), partida. Defolio número 1356.

Mis abuelos Camberos Bolaños Benjamín y Purificación Gallo, los que me hacen sentir supremamente orgulloso, que de muy niño, a mi corta edad de aproximadamente (3) años haberlos conocido, sino la felicidad, del grato recuerdo, el resplandor de satisfacción, recordar los pasatiempos recreativos, que me brindaban para tener horas felices.

78

* Eran de esos cabellos tan negros que de joven cultivaron; a mi abuelo y abuelita, con el tiempo se blanquearon; ya fueron rayitos de plata, con el que el Señor los premio, relucieron como la nieve… Blancos como el algodón… Ellos son Benjamín y Purificación tan bellos como la flor, la que cuida el jardín y conserva con amor --- con palabras tan bellas que llegaban al corazón, de la experiencia que tenían Benjamín y Purificación que me dieron siempre lo mejor ¿Qué linda es la vida, bella la vejez?

La pareja Camberos Bolaños Benjamín y Purificación Gallo Bolaños; Existieron sus hijos.

1° Camberos Gallo Bautista, Nació el 02 de Abril de 1.894.

2°Camberos Gallo Margarita, Nació el 20 de Julio de 1.895.

3°Camberos Gallo María Rosenda, Nació el 01 de Noviembre de 1.901.

4°Camberos Gallo José Bernabé, Nació el 01 de Abril de 1.904.

5°Camberos Gallo Silvestre, Nació el 06 de Diciembre de 1.906.

6°Camberos Gallo Jesús, Nació 1.907 / 1.908.

79

1° CAMBEROS GALLO BAUTISTA, Nació el 02 de Abril de 1.894, fue bautizado el 18 de Abril de 1.894, en la parroquia Nuestra Señora De Lourdes, Municipio de Topaipí Cundinamarca, República de Colombia. Hijo de Camberos Bolaños Benjamín y Purificación Gallo Bolaños. Libro de Bautismo. Número 04 Folio 169 Partida 708, Abuelos Paternos Jesús Camberos y Rosenda Bolaños, Abuelos Maternos Marcelino Gallo y Amelia Bolaños, Padrinos de Bautismo Nicasio Virguez y Belarmina Bolaños.

**Camberos Gallo Bautista, Se caso con Sara Rojas Cruz, de su unión conyugal, fueron sus hijos:

1° Camberos Rojas Bautista, Nació el 28 de Agosto de 1.938.2° Camberos Rojas Luis Enrique, Nació el 10 de Enero de 1.941.3° Camberos Rojas Julio Alberto, Nació el 09 de Noviembre de 1.943.

** CAMBEROS ROJAS BAUTISTA, Nació el 28 de Agosto de 1.938, Bautizado el 22 de Diciembre de 1.938, en la parroquia Nuestra Señora de Lourdes, Municipio de Topaipí, Cundinamarca, República de Colombia, Hijo de Bautista Camberos Gallo y Sara Rojas Cruz; Libro de Bautismo Número 24 Folio 458 Partida 3.252, Abuelos Paternos Camberos Bolaños Benjamín y Purificación Gallo Bolaños, Abuelos Maternos Virginia Cruz y Vicente Rojas, Padrinos de Bautismo Eliseo Hernández y Eloísa Rojas.

80

** Camberos Rojas Bautista, Se casó con Herminda Beltrán el 08 de Diciembre de 1.971 en la parroquia Sagrada Pasión de Bogotá, de la unión conyugal son sus hijos:

*** CAMBEROS BELTRAN GLORIA STELLA, Nació el 06 de Septiembre de 1.963, Abuelos Paternos Bautista Camberos y Sara Rojas, Abuelos Maternos Polo Beltrán y Cristina Vanegas.

*** CAMBEROS BELTRAN JUAN BAUTISTA, Nació el 26 de Febrero de 1.966, Abuelos Paternos Bautista Camberos y Sara Rojas, Abuelos Maternos Polo Beltrán y Cristina Vanegas.

*** CAMBEROS BELTRAN LUZ MIRIAM, Nació el 12 de Enero, Abuelos Paternos Bautista Camberos y Sara Rojas, Abuelos Maternos Polo Beltrán y Cristina Vanegas.

***CAMBEROS BELTRAN ANA VICTORIA, Nació el 17 de Agosto de 1.975, Abuelos Paternos Bautista Camberos y Sara Rojas, Abuelos Maternos Polo Beltrán y Cristina Vanegas.

** CAMBEROS ROJAS LUIS ENRIQUE, Nació el 10 de Marzo de 1.941, Bautizado el 08 de Mayo de 1.941 en la parroquia Nuestra Señora de Lourdes, Municipio de Topaipí, Cundinamarca, República de Colombia, Hijo de Bautista Camberos Gallo y Sara Rojas Cruz; Libros de Bautismos Número 25 Folio 89 Partida 349, Abuelos

81

Paternos Benjamín Camberos Bolaños y Purificación Gallo Bolaños, Abuelos Maternos Virginia Cruz y Víctor Vicente Rojas, Padrinos de Bautismo Luis Calderón y Barbará de Calderón.

** Camberos Rojas Luis Enrique, se caso con Felipa Hernández, de su unión conyugal son hijos:

1- Camberos Hernández Luis Alfredo.2- Camberos Hernández Pedro Antonio.3- Camberos Hernández Gustavo.Nota: Gustavo Camberos Hernández, de profesión Militar en el grado de Coronel de la Arma de los Servicios del Ejercito Nacional de Colombia.

** CAMBEROS ROJAS JULIO ALBERTO, Nació el 09 de Noviembre de 1.943, Bautizado el 03 de Diciembre de 1.943 en la parroquia Nuestra Señora de Lourdes, Municipio de Topaipí, Cundinamarca, República de Colombia, Hijo de Bautista Camberos Gallo y Sara Rojas Cruz, Libro de Bautismo Número 25 Folio 302 Partida 1.156, Abuelos Paternos Benjamín Camberos Bolaños y Purificación Gallo Bolaños, Abuelos Maternos Virginia Cruz y Víctor Vicente Rojas, Padrino de Bautismo Santiago Rodríguez.

2° CAMBEROS GALLO MARGARITA, Nació el 20 de Julio de 1.895 en la parroquia Nuestra Señora de Lourdes, Municipio de Topaipí, Cundinamarca, República de Colombia, Hija de Benjamín Camberos Bolaños y

82

Purificación Gallo Bolaños, Libro de Bautismo Número 04 Folio 227, Abuelos Paternos Jesús Camberos y Rosenda Bolaños, Abuelos Maternos Marcelino Gallo y Amelia Bolaños, Padrinos de Bautismo Lucrecia Bolaños.

3° CAMBEROS GALLO MARIA ROSENDA, Nació el 01 de Noviembre de 1.901, Bautizada el 30 de Marzo de 1.902 en la parroquia Nuestra Señora de Lourdes, Municipio de Topaipí, Cundinamarca, República de Colombia, Hija de Benjamín Camberos Bolaños y Purificación Gallo Bolaños, Libro de Bautismo Número 04 Folio 227, Abuelos Paternos Jesús Camberos y Rosenda Bolaños, Abuelos Maternos Marcelino Gallo y Amelia Bolaño, Padrinos de Bautismo Faustino Martínez.

**Sus hijos:

1. Camberos Enriqueta, Nació el 29 de Julio de 1.928.2. Camberos Ezequiel, Nació el 17 de Octubre de 1.932.3. Camberos Alba Rosa, Nació el 27 de Octubre de 1.934.4. Camberos Roberto Julio, Nació el 18 de Mayo de 1.937.

** CAMBEROS ENRIQUETA, Nació el 23 de Julio de 1.929, Bautizada el 12 de Agosto de 1.929 en la parroquia Nuestra Señora de Lourdes, Municipio de Topaipí, Cundinamarca, República de Colombia, Hija de María Rosenda Camberos, Libro de Bautismo Número 23 Folio 340 Partida 1.439, Abuelos Maternos Benjamín Camberos Bolaños y Purificación Gallo, Padrinos de Bautismo.

83

** CAMBEROS ALBA ROSA, Nació el 27 de Octubre de 1.934, Bautizada el 01 de Noviembre de 1.934 en la parroquia Nuestra Señora de Lourdes, Municipio de Topaipí, Cundinamarca, República de Colombia, Hija de María Rosenda Camberos, Libro de Bautismo Número 24 Folio 252 Partida 1.720, Abuelos Maternos Benjamín Camberos Bolaños y Purificación Gallo, Padrinos de Bautismo xxxxxxx.

** CAMBEROS ROBERTO JULIO, Nació el 18 de Mayo de 1.937, Bautizado el 23 de Mayo de 1.937 en la parroquia Nuestra Señora de Lourdes, Municipio de Topaipí, Cundinamarca, República de Colombia, Hijo de María Rosenda Camberos, Libro de Bautismo Número Folio 389 Partida 2.719, Abuelos Maternos Benjamín Camberos Bolaños y Purificación Gallo, Padrinos de Bautismo Eliseo Hernández y Eloísa Rojas. Sus Hijos:

CAMBEROS HERNENDEZ ROBERTO JULIOCAMBEROS NIETO MARIA ISABELCAMBEROS NIETO OSCAR YESIDCAMBEROS NIETO BLANCA CAMBEROS NIETO MARINACAMBEROS NIETO ELIBERTOCAMBEROS NIETO YELI PAOLACAMBEROS ROSA MARIACAMBEROS ROBERTO JULIO

84

4° CAMBEROS GALLO JOSE BERNABE, Nació el 01 de Abril de 1.904, Bautizado el 29 de Junio de 1.904, Hijo de Benjamín Camberos Bolaños y Purificación Gallo Bolaños, Libro de Bautismo 06 Folio 75 Partida 261, Abuelos Paternos Jesús Camberos y Rosenda Bolaños, Abuelos Maternos Amelia Bolaños y Marcelino Gallo, Padrinos de Bautismo Pacifico Maecha.

… CAMBEROS GALLO JOSE BERNABE, Se casó con Nicasia Castañeda Méndez, de la pareja conyugal sus hijos:

1 -Camberos Castañeda Benjamín, Nació en 1.928.2 -Camberos Castañeda Purificación, Nació en 1.933.3 -Camberos Castañeda Ana Lucia, Nació en 1.935.4 -Camberos Castañeda José Humberto, Nació en 1.9375 -Camberos Castañeda Bernabé, Nació en 1.941.6 -Camberos Castañeda Jeremías, Nació en 1.943.7 -Camberos Castañeda Luis Antonio.8 -Camberos Castañeda Manuel Guillermo.9 -Camberos Castañeda Alcides.

1* CAMBEROS CASTAÑEDA BENJAMIN, Nació el 25 de Diciembre de 1.928, Bautizado el 02 de Agosto de 1.928 en la parroquia Nuestra Señora de Lourdes, Municipio de Topaipí, Cundinamarca, República de Colombia, Hijo de José Bernabé Camberos Gallo y Nicasia Castañeda Méndez, Libro de Bautismo Número 23 Folio 341 Partida 1.444, Abuelos Paternos Benjamín Camberos Bolaños y Purificación Gallo, Abuelos Maternos Nicasia Castañeda Méndez y José Espíritu Castañeda, Padrinos de Bautismo Eloi Vega y Marcade Vega.

85

2* CAMBEROS CASTAÑEDA PURIFICACION, Nació el 02 de Abril de 1.933, Bautizada el 25 de Junio de 1.933en la parroquia Nuestra Señora de Lourdes, Municipio de Topaipí, República de Colombia, Hija de José Bernabé Camberos Gallo y Nicasia Castañeda Méndez, Libro de Bautismo Número 24 Folio 183 Partida 1.208, Abuelos Paternos Benjamín Camberos Bolaños y Purificación Gallo Bolaños, Abuelos Maternos Nicasia Méndez y José Espíritu Castañeda, Padrinos de Bautismo Clímaco Hernández y Purificación Vargas. Nota: Se caso con el Señor Ricardo Torres el 11 de Julio de 1.965 en Puerto Salgar, Cundinamarca.

3* CAMBEROS CASTAÑEDA ANA LUCIA, Nació el 02 de Enero de 1.935, Bautizada el 30 de Noviembre de 1.935 en la parroquia Nuestra Señora de Lourdes, Municipio de Topaipí, Cundinamarca, República de Colombia, Hija de José Bernabé Camberos Gallo y Nicasia Castañeda Méndez, Libro de Bautismo Número 24 Folio 305 Partida 2.098, Abuelos Paternos Benjamín Camberos Bolaños y Purificación Gallo Bolaños, Abuelos Maternos Nicasia Hernández y José Espíritu Castañeda. Padrinos de Bautismo Jesús Camberos.

4* CAMBEROS CASTAÑEDA HUMBERTO, Nació el 26 de Marzo de1.937, Bautizado el 28 de Agosto de 1.937en la parroquia Nuestra Señora de Lourdes, Municipio de Topaípi, Cundinamarca, República de Colombia, Hijo de José Bernabé Camberos Gallo y Nicasia Castañeda Méndez, Libro de Bautismo Número 24 Folio 402 Partida 28, Abuelos Paternos Benjamín Camberos

86

Bolaños y Purificación Gallo Bolaños, Abuelos Maternos Nicasia Méndez y José Espíritu Castañeda, Padrinos de Bautismo Luis Villamarin.

5* CAMBEROS CASTAÑEDA BERNABE, Nació el 20 de Julio de 1.941, Bautizado el 25 de Agosto de 1.941 en la parroquia Nuestra Señora de Lourdes, Municipio de Topaipí, Cundinamarca, República de Colombia, Hijo de José Bernabé Camberos Gallo y Nicasia Castañeda Méndez, Libro de Bautismo Número 25 Folio 117 Partida 457, Abuelos Paternos Benjamín Camberos Bolaños y Purificación Gallo, Abuelos Maternos Nicasia Méndez y José Espíritu Castañeda.

6* CAMBEROS CASTAÑEDA JEREMIAS, Nació el 19 de Abril de 1.943, Bautizado el 23 de Julio de 1.943 en la parroquia Nuestra Señora de Lourdes, Municipio de Topaipí, Cundinamarca, República de Colombia, Hijo de José Bernabé Camberos Gallo y Nicasia Castañeda Méndez, Libro de Bautismo Número 25 Folio 276 Partida 1.055, Abuelos Paternos Benjamín Camberos Bolaños y Purificación Gallo Bolaños, Abuelos Maternos Nicasia Méndez y José Espíritu Castañeda, Padrinos de Bautismo Isauro Álvarez y Anatilde Ramírez.

7* CAMBEROS CASTEÑEDA LUIS ANTONIO, Se caso con María Irene Salinas y de su unión conyugal son sus hijos:

*Camberos Salinas Arnulfo*Camberos Salinas Rita Julia

87

8* CAMBEROS CASTAÑEDA MANUEL GUILLERMO, Se caso con Mariela Nieto, se su unión conyugal son sus Hijos:

*CAMBEROS NIETO JOSE FERNEY. Nació el 25 de Octubre de 1.975, Yacopi.

*CAMBEROS NIETO JOSE BERNABE. Nació el 12 DE Septiembre de 1.976. Yacopi.

*CAMBEROS NIETO MANUEL GUILLERMO. Nació el 03 de Septiembre de 1.977, Yacopi.

*CAMBEROS NIETO JUAN CARLOS. Nació el 08 de Diciembre de 1.978, Yacopi.

*CAMBEROS NIETO MAYERLY. Nació el 05 de Septiembre de 1.990, Yacopi.

5° CAMBEROS GALLO SILVESTRE, Nació el 06 de Diciembre de 1.905, Bautizado el 21 de Enero de 1.906 en la parroquia Nuestra Señora de Lourdes, Municipio de Topaipí, diócesis de Zipaquirá, Cundinamarca, República de Colombia, en cura párroco Ruperto Aguilar León. Código Canónico 1108, Bautizo solamente a Silvestre Camberos Gallo, Hijo de Benjamín Camberos Bolaños y Purificación Gallo, Libro de Bautismo Número 05 Folio 34 Partida 145, Abuelos Paternos Jesús Camberos y Rosenda Bolaños, Abuelos Maternos Marcelino Gallo y Amelia Bolaños, Padrinos de Bautismo Alejandro Almonacid y Sixta Vega.

88

Matrimonio de Silvestre Camberos con Verónica Tovar.

Camberos Gallo Silvestre, a la edad 22 años, adquirió compromiso católico con Verónica Tovar Rocha, de 20 años de edad; una vez practicadas la información canoníca, ante los testigos: Clímaco Hernández y Esteban Triana y no habiendo ningún impedimento, dispensados proclamas el día 16 de Agosto de 1.927, en la parroquia Nuestra Señora de Lourdes, Municipio de Topaipí, contrajo matrimonio Silvestre Camberos Gallo con Verónica Tovar Rocha.

Recibiendo la bendición municipal del párroco Ruperto Aguilar León, padrinos de matrimonio Clímaco Hernández y Purificación Vanegas, lo certifica en el Número 3 Folio 181 Libro de Matrimonio 380, parroquia Nuestra Señora de Lourdes, Topaipí, Cundinamarca.

La contrayente Verónica Tovar Rocha. Nació el 01 de Noviembre de 1.906, Bautizada el 15 de Diciembre de 1.907 en la parroquia Nuestra Señora de la Asunción de la Palma, Cundinamarca de la Dorada Guaduas, el cura párroco Arcadio Medina, bautizo solamente a Verónica Tovar Rocha, Hija de Benjamín Tovar y Julia Rocha, Libro de Bautismo Número 14 Folio 196 Partida 897,Abuelos Paternos Cirilo Tovar y Catalina Vanegas, Abuelos Maternos María Olga y Domingo Rocha, Padrinos de Bautismo Galinda Cruz y Samuel Ordoñez, fueron habitantes de la vereda de Tablón sitio el Portero Jurisdicción de la Palma, Cundinamarca.

89

La pareja de contrayentes Silvestre Camberos Gallo y Verónica Tovar Rocha, en la instancia social conyugal, fueron vecinos, habitantes en la vereda “Loma Larga”, Municipio de Toapipí, Cundinamarca. De su unión matrimonial declararon hijos suyos debidamente registrados a: *1 Camberos Tovar María Ernestina *2 Camberos Tovar José De Jesús*3 Camberos Tovar María Julia*4 Camberos Tovar José Aristipo*5 Camberos Tovar Marina*6 Camberos Tovar María Victoria*7 Camberos Tovar Elcy Lucinda*8 Camberos Tovar Hermelinda

*1 CAMBEROS TOVAR MARIA ERNESTINA, Nació el 28 de Mayo de 1.927, Bautizada el 16 de Agosto de 1.927, por el cura párroco Ruperto Aguilera León, en la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes, Municipio de Topaipí, Cundinamarca, Hija de Silvestre Camberos Gallo y Verónica Tovar, lo certifica el libro de Bautismo Número 23 Folio 173 Marginal 786, Abuelos Paternos Benjamín Camberos Bolaños y Purificación Gallo, Abuelos Maternos Benjamín Tovar y Julia Rocha, Padrinos de Bautismo Clímaco Hernández y Purificación Vanegas.

De María Ernestina Camberos, existe su Hija Josefina Camberos, Nacida el 03 de Noviembre 1.943, Bautizada el 09 de Diciembre de 1.943, lo certifica el Libro de

90

Bautismo 25 Folio 299 Número 1.146, Parroquia de Topaipí, Cundinamarca.

Nota: María Ernestina Camberos Tovar se caso con Cayetano Cárdenas León en la parroquia Supata el 18 de Marzo de 1.946, de la unión conyugal existen sus hijos: Concepción, Manuel Pedro y Lili con el apellido Cárdenas Camberos.

*2 CAMBEROS TOVAR JOSE DE JESUS.

Información Personal.

Libro de Bautismo 23 Folio 281 Acta 1205 de la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes de Topaipí Diócesis Zipaquira Cundinamarca el día 15 de Octubre de 1.928. El cura párroco Ruperto Aguilar León, Código de Derecho Canonico1108. Bautizo solemnemente a José De Jesús Camberos Tovar, Nacido el 20 de Septiembre de1.928. Padres Silvestre Camberos Gallo y Verónica Tovar Rocha, Abuelos Paternos Benjamín Camberos Bolaños y Purificación Gallo, Abuelos Maternos Julia Rocha y Benjamín Tovar, Padrinos de Bautismo Amadeo Bolaños y Carmen Bolaños.

José De Jesús Camberos Tovar: a la edad de 23 años ingreso al Ejercito Nacional de Colombia, integrante del segundo contingente el mes de Junio de 1.952, del Batallón de Infantería Número (4) Nariño, situado en Barranquilla Colombia.

Camberos Továr Jose de Jesús

91Camberos Továr Jose de Jesús

92

93

Terminada la instrucción Básica de Entrenamiento Militar, fui seleccionado y llamado a curso para Suboficial, a efectuarse en las aulas del mismo Batallón Nariño, bajo la Dirección y mando del Señor Teniente Coronel Carlos Constain Delgado y Comandante del curso Teniente Manuel Rodríguez Rodríguez.

En el mes de Diciembre año 1.952, se dio por terminado el curso, previo lleno de los requisitos de ley. Aprobado y clausurado, con la novedad fiscal primero de Enero del año 1.953, fui ascendido al grado de Cabo Segundo de la Armada de Infantería. Durante la permanencia en servicio activo del Ejercito, llegando hasta el grado de Sargento Primero.

Matrimonio de José De Jesús Camberos Tovar con Blanca Inés Díaz Vargas en la Parroquia de la Santísima Trinidad, ubicada en la Carrera (29 N° 69-24) cuidad de Bogotá D.C. cumplidas las prescripciones canonícas, el 26 de Diciembre de 1.959 José De Jesús Camberos Tovar, de 31 años contrajo matrimonio con Católico con Blanca Inés Díaz Vargas, de 35 años de edad; presencio y bendigo el matrimonio, el presbiterio Isidro Méndez. Fueron testigos Hernando Vargas Silva y Ana Matilde Vargas, naturales de la Calera, lo certifica el Libro de Matrimonio 4 Folio 246 Número 708.

BLANCA INES DIAZ VARGAS

Fecha de Bautismo viernes 27 de Junio de 1.924 en la Parroquia Nuestra Señora del Rosario la Calera,

94

Cundinamarca, nacida el sábado 21 de Junio de 1.924. Padres José Manuel Díaz Perdigón y Regina Vargas Silva, Abuelos Paternos Domingo Díaz y Lucinda Perdigón, Abuelos Maternos Jacinto Vargas y Carmen Silva, Padrinos de Bautismo Policarpo Silva y Concepción Díaz. El cura que la Bautizo fue Presbítero Marcelino López. Lo certifica el Libro de Bautismo 11 Folio 74 Partida 368.

De la sociedad conyugal José De Jesús Camberos Tovar y Blanca Inés Díaz Vargas existen sus Hijos:

1. CAMBEROS DIAZ JHON ITALO

2. CAMBEROS DIAZ MARTHA RUTH

3. CAMBEROS DIAZ FRANKLIN HUMBERTO

Retiro del Servicio activo del Ejército, a solicitud propia del Ministerio de Defensa Nacional, mediante la Resolución N° (05663) Agosto26 de 1.966. Autorizo el retiro Voluntario Novedad Fiscal 1 de Octubre de 1.966, con pase a la reserva a la Primera Línea. Previo 3 meses de alta por la Pagaduría Escuela Militar de Cadetes José María Córdoba, cuidad de Bogotá y Servicios Médicos Hospital Militar, historia clínica (815.896) Sargento Primero Ejercito, grupo sanguíneo ( R-H “O” +).

1. CAMBEROS DIAZ JHON ITALO, Nació el 31 de Octubre de 1.960 en Ibagué Departamento del Tolima. Bautizado solemnemente por el presbítero Alberto Palacio, el 01 Camberos Továr Jose de Jesús.

Cabo primero. Ejército Nacional en el año de 1955.

95

Camberos Továr Jose de Jesús.Cabo primero. Ejército Nacional en el año de 1955.

96

97

Camberos Továr Jose de Jesús.Sargento primero. Ejército Nacional.

98

99

de Noviembre de 1.960, en la Arquidiócesis Parroquial Central Capilla San Rafael de Ibagué. Padres José De Jesús Camberos Tovar y Blanca Inés Díaz Vargas, Abuelos Paternos Silvestre Camberos y Verónica Tovar, Abuelos Maternos José Manuel Díaz Perdigón y Regina Vargas Silva y Padrinos de Bautismo Ana Isabel Díaz Vargas lo certifica el Libro de Bautismo78 Folio 381 Número 952 de la arquidiócesis Parroquia Central Capilla San Rafael Ibagué Tolima, Registro Civil de nacimiento notaria primera del circuito de Ibagué Tolima, inscripciones el 2 de Noviembre de 1.960 Folio 348 correspondiente al año 1.960 Folio 34 correspondiente al año 1.960.

Estudios Primeros y Secundarios: Colegio Santo Tomas de Aquino de la Cuidad de Santa Fe de Bogotá D.C, calle (134 N°32-29) Egresado de este plantel educativo en la promoción de bachilleres del año de 1.978.

El 26 de Enero de 1.981, ingreso a la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdoba, a cursar Tercer (3) General, Escuela Militar ubicada en la Calle 80 Carrera 38 N° 38-00 en la Cuidad de Bogotá.

Grados y títulos

El Ministerio de Defensa Nacional de Colombia, en uso de sus Facultades, por decreto (3438) novedad fiscal 26 de Noviembre de 1.982, lo asciende a alférez y por Decreto (3297) Noviembre 30 de 1.982 asciende al grado de Subteniente de la Armada de Ingenieros.

100

Estudios Universitarios: Pontificia Universidad Javeriana, de la Ciudad de Bogotá, Facultad de departamento de Ingeniería Civil, Egresado en el año 1.996, con el título de Ingeniero Civil.

Carrera Militar

A lo largo de los años en la Carrera Militar, de Enero de 1.981 fecha en que ingreso como Cadete, hasta el mes de Enero de 2010, en el lapso de tiempo en servicio activo ha ascendido de Subteniente a Teniente, Capitán, Mayor a Teniente Coronel y ha Coronel Full en la misma Arma de Ingenieros del Ejército de Colombia, Distinciones y comisiones al exterior.

Matrimonio de John Ítalo Camberos Díaz con Gloria Fernanda Jerez Cuellar en la Capilla de la Escuela Militar de Cadetes Templo de Jesucristo Redentor Catedral Castrense de Bogotá, Colombia. John Ítalo Camberos Díaz de Profesión Militar, Hijo de José de Jesús Camberos Tovar y Blanca Inés Díaz Vargas, a la edad de 28 años y 10 meses, contrajo matrimonio Católico con Gloria Fernanda Jerez Cuellar de 19 años de Edad, Hija de Luis Humberto Jerez Ramírez y María de Jesús Cuellar Lara, Bautizada en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen en Tulua Valle, el 06 de Noviembre de 1.970, lo certifica el Libro de Bautismo 22 Folio 406 Número 1074.

101

El 30 de Septiembre de 1.989 el Padre Presbítero Canciller Tulio Manuel Díaz Rojas, presencio y bendijo el matrimonio de la pareja John Ítalo Camberos con Gloria Fernanda Jerez Cuellar, lo certifica la partida de matrimonio del Libro 03 Folio 157 Número 314, Obispado Castrense de Colombia, Cantón Norte Carrera Séptima (7ª) Calle 103.

La pareja de contrayentes John Ítalo y Gloria Fernanda, de la Sociedad Conyugal, existe su hija Johana Catalina Camberos Jerez. Nació el 09 del mes de Abril de 1.990, en el Hospital Militar Central de Bogotá, Registro civil Notaria Sexta de Santa Fe de Bogotá, con Tarjeta de Identidad N° (900.40953.654), expedida en Armenia Quindío.

2. CAMBEROS DIAZ MARTHA RUTH, Nació el 31 de Octubre de 1.960 a las (11:10PM), en la clínica San Rafael del Municipio de Ibagué Departamento del Tolima, Bautizada solemnemente en la Capilla de Hospital San Rafael Parroquia Central de Ibagué, el 01 de Noviembre de 1.960por el Presbítero Padre Alberto Palacios.

Padrinos de Bautismo Hernando Vargas Silva y Ana Matil Vargas, Padres José de Jesús Camberos Tovar y Blanca Inés Díaz Vargas, Abuelos Paternos Silvestre Camberos Gallo y Verónica Tovar Rocha, Abuelos Maternos José Manuel Díaz Perdigón y Regina Vargas Silva, la diócesis de Ibagué Parroquia Central, certifica el Libro de Bautismo 78 Folio 381 Número 953, se halla la partida de Bautismo 953 de Camberos Díaz Martha Ruth.

102

Registro Civil de Nacimiento en la Notaria Primera (1) del circuito de Ibagué, Departamento del Tolima hace constar que el Libro de Registro Civil de Nacimiento Folio 349 correspondiente al año de 1.960, se encuentra el registro de Martha Ruth Camberos Díaz.

Estudio Realizados: Primarios y Secundarios en el Colegio Nuestra Señora del Pilar Chapinero Cuidad de Bogotá D.C, Primarios de 1.968 a 1.972, Secundarios de 1.973 a 1.978, Universitarios, en la Universidad Nueva Granada, Facultad de Derecho. Egresada con el titulo de Abogada, con Especialización en Derecho Comercial en la Universidad Externado de Colombia.

3. CAMBEROS DIAZ FRANKLIN HUMBERTO, Lugar y fecha de nacimiento. Bautismo Arquidiócesis de Bogotá. Parroquia de la Porciúncula, ubicada en la Carrera 11 N° 72-82 en la Cuidad de Bogotá D.C, en el acta de Bautismo dice que Nació el 14 de Febrero de 1.962, en la Clínica Marly de Bogotá. El 03 de Noviembre de 1.962 por el Padre Ricardo Zúñiga.

Padrinos de Bautismo Luis Fernando Díaz Vargas y Regina Vargas Silva, Padres José de Jesús Camberos Tovar y Blanca Inés Díaz Vargas, Abuelos Paternos Silvestre Camberos Gallo, Abuelos Maternos José Manuel Díaz Perdigón y Regina Vargas Silva, la Arquidiócesis Pastoral Episcopal de Cristo Sacerdote Parroquia de la Porciúncula, certifica que le Libro de Bautismo 20 Folio 03 Acta 09, se encuentra la partida de Bautismo de Camberos Díaz Franklin Humberto.

103

Registro Civil de Nacimiento en la Notaria Tercera del circuito de Bogotá, certifica que el Libro 323 Folio 88 se encuentra el Registro Civil de Nacimiento del correspondiente al año 1.962.

Estudios Realizados: Primarios y Secundarios en el Colegio Santo Tomas de Aquino Calle 134 N° 32-29 Santa Fe de Bogotá, egresado con el título de Bachiller Académico de la Promoción del año 1.979.

Universitarios: Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Contaduría, Egresado en Junio del año 1.999 con el Titulo de Contador Público.

Carrera Militar: Ingreso a la Escuela Militar General José María Córdoba, Mediante Resolución 153 el 26 de Enero de 1.981, fue nombrado Cadete. Por decreto 3438. El 26 de Noviembre de 1.962, fue ascendido a Alférez en el Arma de Ingenieros. Por derecho 3527 del primero de Diciembre de 1.983, fue ascendido al grado de Subteniente, por decreto 3527 fechado el 05 de Diciembre de 1.986, ascendió al grado de Teniente, y por decreto 2867 del 05 de Diciembre de 1.990, ascendió al grado de Capitán del Ejército Nacional de Colombia de Armamentos Militares.

CARGOS DESEMPEÑADOS

Escuela Logística cuidad de Bogotá, el año 1.984, Comandante de pelotón y Oficial Sección cuatro Tercera División. En la ciudad de Cali Valle, Comandante de Pelotón 1.987, Batallón Galán. En el Socorro,

104

Comandante de Compañía de Comando y Servicios, en 1.988. Industria Militar Santa Barbará, el Sogamoso Boyacá en el Batallón de Mantenimiento, cuidad de Bogotá, Comandante de Compañía en 1.989, Escuela de Armas y Servicios. En 1.990 Cuidad de Bogotá, Curso de ascenso al grado de Capitán Batallón de Artillería “LA POPA” ciudad de Valledupar Comandante de Compañía Intendencia Local.

Se retiro del Servicio Activo del Ejército Nacional, por Sanidad Militar, en el grado de Capitán de Armamento según Resolución 3955 Ministerio de Defensa, con novedad fiscal primero de Junio de 1.992.

Matrimonio de Camberos Díaz Franklin Humberto

En el templo Jesucristo Redentor Vicario Castrense, Santa Fe de Bogotá, Cantón Norte Carrera Séptima (7) Calle 103, el 27 de Diciembre de 1.986. El padre de Francisco Miranda, presencio y Bendijo el matrimonio Católico que contrajo Franklin Humberto Camberos Díaz, de Profesión Militar en el grado de Teniente. Hijo de Jesús José Camberos Tovar y Blanca Inés Díaz Vargas, Bautizado en la Porciúncula Diócesis de Bogotá. El tres (3) de Noviembre de 1.962 Libro 30 Folio 03 Acta 09 a la edad de 24 años se caso con Luz Marcela Nieto Forero de 20 años de edad, Hija de Álvaro Picón Nieto y Estela Forero, Nacida el 30 de Abril de 1.966, en Bucaramanga Departamento de Santander; Bautizada en la Parroquia de San Vicente de Paul de Bucaramanga

105

el 02 de Mayo de 1.966, Libro de Bautismo Número 20 Folio 175 Número 562 así mismo la Notaria Tercera (3) Circuito de Bucaramanga, certifica que en el Tomo 24 Folio 495 reposa el Registro Civil de Nacimiento de Luz Marcela Nieta Forero Padrinos de Matrimonio; lo certifica la Partida de Matrimonio Libro 02 Folio 151 Acta 302 del Vicariato Castrense de Bogotá.

La pareja de contrayentes Franklin Humberto Camberos Díaz y Luz Marcela Nieto Forero, en la sociedad conyugal de la unión declaran Hijos suyos debidamente Bautizados y legítimos a Camberos Nieto John Franklin y Camberos Nieto Daniela María.

JHON FRANKLIN CAMBEROS NIETO, Nació el 25 de Octubre de 1.987, en el Hospital Central Militar en la Cuidad de Bogotá D.C, a las 10:50, Bautizado solemnemente en la Parroquia de la Porciúncula Avenida Calle 72 de la Cuidad de Bogotá. El 20 de Diciembre de 1.987, por Previterio Javier Cardona OFM. Padrinos de Bautismo Julio Cesar Díaz y Martha Ruth Camberos Díaz, Padres Franklin Humberto Camberos Díaz y Luz Marcela Nieto Forero, Abuelos Paternos Álvaro Nieto Picón y Stela Forero. Lo certifica la Arquidiócesis de Bogotá Ministerio Parroquial de la Porciúncula Libro 50 Folio 249 Número 497 Registro Civil de Nacimiento Notaria Sexta (6) de Bogotá D.C, fecha de Nacimiento el 25 de Octubre de 1.987.

Partida de Confirmación Libro 01 Número 28 Número 10 de John Franklin Camberos Nieto, Parroquia San Norberto, Carrera 31 N° 123-93 Tel 2745110 de Bogotá el Día 28 de Mayo

106

del 2.004 Monseñor Jorge Ardila Obispo Auxiliar confirió el Sacramento de la Confirmación de John Franklin Camberos Nieto, Alumno del Colegio Santo Tomas de Aquino, Padrino de Confirmación John Ítalo Camberos Díaz.

ESTUDIOS REALIZADOS

Primarios y Secundarios. Colegio Santo Tomas de Aquino, Primarios de 1.994 al 2.000, Secundarios del 2.001 al 2.005 Universitarios de 2.006 al 2.010, Cursa Décimo Semestre de Ingeniería en Sistemas, en la Escuela Colombiana de Ingenieros, Cursos de Inglés en EMBASSI C, E, S EE UU.

CAMBEROS NIETO DANIELA MARÍA, Acta de Bautismo Obispado Castrense de Colombia. Templo Jesucristo Redentor, Catedral Castrense Catón Norte Carrera 7ª Calle 103 Santa Fe de Bogotá D.C, Libro de Bautismo 12 Folio 29 Partida 77, Certifica que Daniela María Camberos Nieto, Nació el 27 de Febrero de 1.994 en el Hospital Militar Central, a las 10:20 AM de la cuidad de Bogotá D.C Fecha de Bautismo 27 de Marzo de 1.994 en la Parroquia Capilla de la Curia Castrense de Bogotá. La Bautizo el Presbítero Cura Jorge Medina Escobar, Padrinos Jorge Díaz Forero y Gloria María Nieto Forero, Padres Franklin Humberto Camberos Díaz y Luz Marcela Nieto Forero. Abuelos Paternos José de Jesús Camberos Tovar y Blanca Inés Díaz Vargas, Abuelos Maternos Stela Forero Nieto y Álvaro Nieto Picón.

107

Registro Civil de Nacimiento, Notaria Sexta (6) Circuito de Bogotá, Fecha de Nacimiento 27 de Febrero de 1.994 y de Inscripciones el 11 de Marzo de 1.994.

Estudios Realizados Primarios de 2.000 a 2.005, Secundarios de 2.006 a 2.010 Colegio San Facón Calle 170.

Colegio María Inmaculada Carrera 7ª N° 166-71, termino el Bachillerato en el 2.010.

*3 CAMBEROS TOVAR MARIA JULIA, Nació el 20 de Julio de 1.935, Bautizada el 01 de Septiembre de 1.935 por el cura párroco Manuel Alfredo León, en la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes, Municipio de Topaipí, Cundinamarca, Hija de Silvestre Camberos Gallo y Verónica Tovar, lo certifica el Libro de Bautismo 24 Folio 249 Número 2.027, Abuelos Paternos Benjamín Camberos Bolaños y Purificación Gallo, Abuelos Maternos Julia Rocha y Benjamín Tovar, Padrinos Agustín Beltrán y Belarmina Vanegas.

De Julia Camberos Tovar son sus Hijos:

* CAMBEROS ALVARO: Nació el 14, Bautizado el 15 de Mayo de 1.953, lo certifica el libro de Bautismo 27 Folio 221 Número 579, en la Parroquia de Topaipí, Cundinamarca, Padrinos de Bautismo Luis Jorge Vega y Alba Rosa Camberos.

108

* CAMBEROS LUIS ENRIQUE: Nació el 22 de Mayo de 1.956, Bautizado el 01 de Julio de 1.956, lo certifica el Libro de Bautismo 28 Folio 121 Número 480, Parroquia de Topaipí, Cundinamarca, Padrinos de Bautismo Clímaco Coronado y Hermesenda Moreno.

* CAMBEROS MARCO TULIO: Nació el 04. Bautizado el 16 de Julio de 1.959, Libro de Bautismo 29 Folio 94 Número 370, Parroquia de Topaipí, Cundinamarca, Padrinos de Bautismo Aquilino Zapata.

* CAMBEROS VEGA JULIO ALCIDES.

* CAMBEROS JOSE SAIN: Nació el 01 de Noviembre, Bautizado el 17 de Noviembre de 1.963, Libro de Bautismo 30 Folio 31 Número 106, Parroquia de Topaipí, Cundinamarca, Padrinos de Bautismo Matías Vega, Abuelos Paternos Silvestre Camberos y Verónica Tovar.

* CAMBEROS CASTRO MIGUEL ANGEL.

* CAMBEROS JESUS ADOLFO: Nació el 05 de Agosto de 1.976, Bautizado en la Parroquia de Topaipí, Cundinamarca.

4* CAMBEROS TOVAR JOSE ARISTIPO, Nació el 26 de Agosto de 1.938, Bautizado el 06 de Noviembre de 1.938 por el Cura Párroco Luis Jiménez, en la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes, Municipio de Topaipí, Cundinamarca, Hijo de Silvestre Camberos

109

Gallo y Verónica Tovar Rocha. Lo Certifica el Libro de Bautismo Número 24 Folio 154 Número 3220, Abuelos Paternos Benjamín Camberos Bolaños y Purificación Gallo, Abuelos Maternos Julia Rocha y Benjamín Tovar, Padrinos Luis Escobar.

José Aristipo Camberos Tovar se caso con Ana Victoria Contreras Montaya, el 24 de Diciembre de 1.959 en la Parroquia de Topaipí Cundinamarca, de la pareja Conyugal hubo 1 Hija de Apellido y Nombre Camberos Contreras Transito, que Nació el 12 de Febrero, Bautizada el 10 de Abril de 1.960 Parroquia de Topaipí Cundinamarca, lo certifica el Libro de Bautismo Número 29 Folio 155 Número 614, Abuelos Paternos Silvestre Camberos y Verónica Tovar Rocha, Abuelos Maternos Benedicto Contreras y Rosalía Montoya, Padrinos de Bautismo Manuel Cortes y Aramita Castro, Nota: El Derecho Canónico autorizo la separación matrimonial de Aristipo Camberos Tovar y Ana Victoria Contreras.

CAMBEROS TOVAR JOSÉ ARISTIPO reconoce como Hijas a:

* CAMBEROS BARACALDO INES

* CAMBEROS BRAVO ANGELICA MARIA

5* CAMBEROS TOVAR MARINA, Nació el 08 de Mayo de 1.941 Bautizada en la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes Topaipí Cundinamarca, Hija de Silvestre Camberos Gallo y Verónica Tovar Rocha, Abuelos

110

Paternos Benjamín Camberos Bolaños y Purificación Gallo Bolaños, Abuelos Maternos Julia Rocha y Benjamín Tovar.

Marina Camberos Tovar, Se caso con Hernando Cortes Contreras, sus Hijos tomaron el apellido “Cortes” Camberos.

Víctor Manuel, Luis Hernando, Gladys Nubia y Dora Yelinda.

Víctor Uriel y Sandra Patricia Camberos.

6* CAMBEROS TOVAR ANA VICTORIA, Nació el 17 de Octubre 1.943, Bautizada el 25 de Octubre de 1.943, por el Cura Párroco Isauro Hernández, en la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes, municipio de Topaipí Cundinamarca, Hija de Silvestre Camberos Gallo y Verónica Tovar Rocha, lo certifica el Libro de Bautismo Número 25 Folio 293 Número 1.122, Abuelos Paternos Benjamín Camberos Bolaños y Purificación Gallo Bolaños, Abuelos Maternos Julia Rocha y Benjamín Tovar, Padrinos Francisco Rodríguez y Sildana Sastre.

Ana Victoria Camberos Tovar, Se caso con Hernando Fonseca Henry. Sus Hijos Toman el Apellido “Fonseca” Camberos.

Carlos Arturo, Gloria Isabel, Wilson Hernán, Jaime Orlando, Amanda Lucia y Alba Maritza.

111

7* CAMBEROS TOVAR ELCY LUCINDA, Nació el 01 de Agosto de 1.946, Bautizada en la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes Topaipí Cundinamarca, Hija de Silvestre Camberos Gallo y Verónica Tovar Rocha, Abuelos Paternos Benjamín Camberos Bolaños y Purificación Gallo Bolaños, Abuelos Maternos Julia Rocha y Benjamín Tovar.

Elcy Camberos Tovar, Se caso con Pedro María Díaz Vargas. Sus Hijos tomaron el apellido Díaz Camberos, Julio Cesar y Dalia Patricia.

8* CAMBEROS TOVAR HERMELINDA, Nació el 01 de Marzo, Bautizada el 23 de Marzo de 1.950, por el cura Párroco Cesar Hernando Flores, en la parroquia Nuestra Señora de Lourdes Municipio de Topaipí Cundinamarca, Hija de Silvestre Camberos Gallo y Verónica Tovar Rocha. Lo certifica el Libro de Bautismo Número 26 Folio 379 Número 1710, Abuelos Paternos Benjamín Camberos Bolaños y Purificación Gallo Bolaños, Abuelos Maternos Julia Rocha y Benjamín Tovar, Padrinos de Bautismo Francisco Rodríguez.

Hermelinda Camberos Tovar, Se caso con Humberto Castro: Su Hijo Alexander Castro Camberos, de profesión Medico Cirujano, Egresado de la Universidad Nacional de Colombia.

6° CAMBEROS GALLO JESUS, Bautizado en la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes Municipio de Topaipí Cundinamarca, Hijo de Benjamín Camberos

112

Bolaños y Purificación Gallo Bolaños, Abuelos Paternos Jesús Camberos y Roserida Bolaños, Abuelos Maternos Marcelino Gallo y Amelia Bolaños.

Jesús Camberos Gallo, de Profesión “Comerciante”, Se caso con Hermesenda Ochoa Vanegas, Hija de Pascual Ochoa y Belarmina Vanegas, de su unión conyugal, son sus Hijos:

* CAMBEROS OCHOA JORGE YAMIL

*CAMBEROS OCHOA ROSA LIDIA

*CAMBEROS OCHOA MARIA NORY

*CAMBEROS OCHOA JOSE ORLANDO

*CAMBEROS OCHOA JORGE YAMIL, Nació en Febrero de 1.938, Bautizado en la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes Municipio de Topaipí Cundinamarca, Hijo de Jesús Camberos Gallo y Hermesenda Ochoa Vanegas.

Jorge Yamil Camberos Ochoa de Profesión “Comerciante”, Se caso con María de Jesús Moreno, Hija de Francisco Moreno y de Isabel Castillo, de su unión conyugal, son sus Hijos:

** CAMBEROS MORENO YESID

** CAMBEROS MORENO ANA IDALID

113

**CAMBEROS MORENO ADRIANA HERMESENDA

** CAMBEROS MORENO FABIOLA

** CAMBEROS MORENO YESID, Nació el 25 de Febrero de 1.962, Bautizado el 28 de Marzo de 1.962, en la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes Municipio de Topaipí Cundinamarca, Libro de Bautismo Número 29 Folio 324 Partida 1.270. Profesión “Docencia” Primaria y Secundaria Mi E Nal, Se caso con María Anzola de su unión Conyugal, son sus Hijos:

CAMBEROS ANZOLA MONICA YISEL CAMBEROS ANZOLA JUAN PABLO

** CAMBEROS MORENO IDALID, Nació el 17 de Noviembre de 1.963, Bautizada el 08 de Diciembre de 1.963 en la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes Municipio de Topaipí Cundinamarca, Libro de Bautismo Número 30 Folio 37 Partida 127, D e profesión “ Docencia”, Ministerios de Educación Nacional, Sus Hijos:

LINARES CAMBEROS JHON ALEJANDRO LINARES CAMBEROS JULIAN SNIDER

** CAMBEROS MORENO ADRIANA HERMESENDA, Nació el 01 de Agosto de 1.965, Bautizada el 23 de Febrero de 1.966, en la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes Municipio de Topaipí Cundinamarca, Libro de Bautismo Número 30 Folio 189 Partida 714 de Profesión “Abogada”.

114

** CAMBEROS MORENO FABIOLA, Nació el 14 de Noviembre de 1.972, Bautizada el 05 de Febrero de 1.973, en la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes Municipio de Topaipí Cundinamarca de Profesión “Docencia” Ministerio de Educación Nacional.

* CAMBEROS OCHOA ROSA LIDIA, Nació el 16 de Julio de 1.940, Bautizada en la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes Municipio de Topaipí Cundinamarca, Hija de Jesús Camberos Gallo y Hermesenda Ochoa Vanegas. Lidia de Profesión “Hogar”, Se caso con Luis Jorge Hernández el 23 de Mayo de 1.971, sus Hijos tomaron el Apellido Hernández Camberos.

Ester Edith, Carlos magno y Lida Yaneth

* CAMBEROS OCHOA MARIA NORY, Nació el 22 de Abril, Bautizada el 19 de Mayo de 1.994 en la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes Municipio de Topaipí Cundinamarca, Libro de Bautismo Número 26 Folio 06 Partida 22.

De María Nory Existe un Hijo, Víctor Hugo Camberos, Nacido el 22 de Octubre de 1.965, Bautizado el 19 de Enero de 1.966, en la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes Municipio de Topaipí Cundinamarca, Libro de Bautismo Número 30 Folio 185 Partida 700. María Nory de Profesión “Hogar”, Se caso con Isaías Cortes.

115

* CAMBEROS OCHOA JOSE ORLANDO, Nació el 19 de Enero de 1.948, Bautizado el 24 de Octubre de 1.948 en la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes Municipio de Topaipí Cundinamarca, Hijo de Jesús Camberos Gallo y de Hermesenda Ochoa Vanegas, José Orlando Camberos declara como Hijos a Martha Lucia Camberos , Nacida el 19 de Enero de 1.976, Bautizada el 05 de Diciembre de 1.976, Libro de Bautismo 32 Folio 75 Partida 148, y Julio Cesar Camberos, Nació el 03 de Agosto de 1.981, Bautizado el 04 de Octubre de 1.981 en la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes Municipio de Topaipí Cundinamarca, Libro de Bautismo Número 323 Folio 205 Partida 613.

FALLECIMIENTO DE SILVESTRE CAMBEROS

Falleció el 23 de Enero de 1.968, en la cuidad de Bogotá, Calle 91 N° 35-24 siendo las 2:00 PM, a la edad de 58 años y 24 días, causa de la muerte: Fue por un Paro Respiratorio, lo certifico el médico Doctor Roberto Chávez, lo certifica en la Notaria Tercera (3) del circuito de Bogotá, en el Libro Civil de Defunciones Número 62 Folio 294 del año 1.968, en su existencia fue portador de la Cedula de Ciudadanía N° 423.227 expedida en Topaipí.

FALLECIMIENTO DE VERONICA TOVARViuda de Silvestre Camberos

Falleció el 15 de Agosto de 1.987, en la Cuidad de Bogotá D.C., Calle 29 Sur N° 14-32 Sur, siendo las 6:00 AM, a la edad de 76 años. La causa de la muerte fue” Shock”

116

Carcinogénico, lo certifica la Doctora Lucero de Medina López R-8125, en la Notaria sexta (6) del circuito de Bogotá D.C., aparece en el Libro Número 61 del Registro Civil de Defunciones Folio 471 de 1.987. Certifica que en su existencia fue portadora de la Cedula de Ciudadanía N° 21.023.396 de Topaipí, Cundinamarca.

FALLECIMIENTO DE BLANCA INES DIAZ DE CAMBEROS

Falleció en casa de su domicilio de la Calle 99 N° 45-24 Barrio los Andes en la cuidad de Bogotá, el día primero (1) del mes de Enero del año 2.001, a la edad de 76 años. En su existencia fué portadora de la Cedula de Ciudadanía N° 20.034.395.

Funerales , MONTE SACRO, en concordancia son el Articulo 4, del acuerdo 16 de 1.976, autorizo la cremación del cadáver que en vida respondía al nombre de Blanca Inés Díaz de Camberos en el cementerio Jardines de Paz, Parque cementerio ubicado en kilometro 13 Autopista Norte, Santa F e de Bogotá, Tel 6760898, donde se efectuó su cremación.

Jardines de Paz S.A, oficinas Avenida 82 N° 9-64 Tel 6102611, expidió el certificado de cremación N° 011482, fechado a los 05 días del mes de Enero del 2.001, que dice a las 15:40 horas del día 03 de Enero del 2.001, se cremo el cadáver de quien en vida se llamo Blanca Inés Díaz de Camberos, la cremación se efectuó bajo licencia 129 del 02 de Enero de 2.001, expedida por la Secretaria de Salud Publica de Bogotá.

117

Sus cenizas arrojadas al Mar Atlántico Bahía de Cartagena, en cumplimiento a petición expresa echa y dejada a sus hijos con años de anterioridad en forma verbal.

SILVESTRE Y VERONICA

Fueron lo que se llama un papá y una mamá, una combinación extraña de razón y sentimiento que sabían orientar y exigir. Pero al mismo tiempo sabían amar; eran aquellos que al minuto de haber regañado con severidad, sonreían, gueñian el ojo con ternura y cariño al ver a sus hijos sollosguidos ante ellos, los que sabían decir “no” cuando era lo justo y sabían decir “si” cuando lo conveniente.

Un buen papá y una buena mamá, los que después de una día jornada de trabajo, al llegar a la casa nos abrazaban, se volvían un niño jugando con sus hijos, nos generaba vida dándonos seguridad, ofreciéndonos una mano firme, pero cariñosa, duros por fuera pero dulces y puros en su interior, duros cuando no cumplíamos con el deber; en las noche cobijaban nuestros cuerpos fríos a fin de que el sueño nos quede placentero.

Silvestre Camberos, un verdadero papá, Verónica Tovar, una verdadera mamá de inquebrantable refugio seguro para sus hijos eran unos padres que sabían escuchar y alertar a sus hijos en las derrotas de la vida, transmitiéndonos la fe católica y de las muchas experiencias que al pasar del tiempo le habían dejado.

118

Ahora a los papas se les dedican un día en el año, día del padre, día de la madre, pero ellos, dan todos los días para los hijos con cariño y esperanza, son generosos por naturaleza, por voluntad y por amor, además los papas nunca mueren, simplemente se esfuman para continuar mandando en su recuerdo con sus enseñanzas.

La vida de los hijos de Silvestre y Verónica, transcurre feliz mente a la sombra de un buen apellido Camberos, como los mejores amigos confidentes, que reflejaban la ternura, la bondad y el amor de Dios Padre; trayendo a la memoria con el título “un buen apellido Camberos Tovar”.

JOVIAL DE SILVESTRE CAMBEROS GALLO

Como evolución histórica quedaron en la memoria colectiva de Silvestre Camberos Gallo, hijo ilustre de Topaipí, de profesión agricultor, comerciante de café y panela de caña de azúcar. Era jovial de carácter alegre con los amigos, parrandero, jugador de turmequé, bullanguero, recitaba versos de sus cosechas, humorista de afición, fue apodado con sobrenombre “ El Caracucho”, hacía sonar el instrumento musical, la dulzaina que daba el tono al encordado del tiple requinto, el bajo y la bandola.

Dichos refranes; transmitían y fomentaban las parrandas, hacia bailar hasta el más tímido incauto, de los que ni rajan al prestar el hacha, cerraos y trancados por dentro… a los que menos corren vuelan, a los que

119

andan mas que, perro con tres patas, a los que ni suenan ni truenan, a los que cierran un ojo para economizar luz y los que el vivo vive del bobo y el bobo de papá y mamá.

Entre sus canciones interpretadas en la dulzaina, punteada en la bandola, con luz de velas de cebo, lámpara con petróleo mecha de trapo, la animación de la (chicha y el guarapo de la caña de azúcar, bailaban el tres, bambucos, torbellinos, el cucaracherito agáchate, el sombrerito, las perdices, rumba chiquinquireña, paso doble.

Silvestre Camberos Gallo, en su jovialidad usaba como salida en las parrandas, además (dichos y refranes) coplas, adivinanzas, poesías, acostumbraba aspectos socioculturales, que son en esencia de crónicas costumbres tradicionales que dependían en gran parte de la región, para expresarlas de manera artística de su forma de vivir, recolectado de mitos, leyendas arraigadas desde los siglos anteriores décadas de 1.930.

Coplas y poesías las que cantaban en reuniones de verdad, en rumbas de carácter familiar, de celebración importante, matrimonios, bautismos, cumpleaños o regreso de los que Chiquinquira venían de pagar una promesa.

No hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la misma experiencia, madre de las Ciencias todas. Los refranes corrigen al perezoso.

120

Literatura que se han venido transmitiendo en forma verbal, de generación en generación, razón por la cual es difícil determinar su autoría, los dichos son una forma de expresar oralmente en concepto cabal, puede ser una ocurrencia frente a un acontecimiento o una expresión insultante o desvergonzada. Se puede decir que los refranes, son dichos agudos, se usan también como salida o pretexto para cualquier cosa.

DICHOS Y REFRANES:

• A buen hambre, no hay mal pan • A caballo regalado no se le mira el colmillo • A Dios rogando y con el mazo dando• A la medida del indio se le da el garrotazo• A la tierra que fueres haz lo que vieres• A lo hecho pecho• A los bobos se les aparece la virgen• Al mal tiempo buena cara• A mí me gusta las cuentas claras y el chocolate espeso• A otro perro con ese hueso• A palabras necias oídos sordos• A pararse y a tenerse y a trabajar para mantenerse• A quejarse al mono de la pila de Tunja• A quien Dios no le da hijos el diablo le da sobrinos• A quien Dios se lo da San Pedro se lo bendiga• Acuéstate como la gallina y levántate como el marrano y vivirás siempre sano• Adelante con la cruz que el diablo se lleva el muerto

121

• Adiós chica calabazo y miel• Agua en mayo pan pa todo el año• Agua que no has de beber déjala correr• Agua que se quema la fragua• Aguacero recio pronto escampa• Ah mujer pobres hombres• Ahí amanece y no lo prueba• Ahí fue Troya• Ahí torció la puerca del rabo• Ahí está lo que saque de las fiestas de Topaipí, mis nalguitas todas rotas y el chino puro a ti• Al alcalde quien lo ronda• Al amigo y al caballo no hay que cansarlos• Al buen entendedor pocas palabras bastan• Al hombre pobre y sin plata la cama lo mata, y si tiene mujer lo acaba de joder• Al lado del enfermo como el alentado• Al mal que no tiene cura hacerle la cara dura• Al que le caiga el guante que se lo plante• Al que madruga Dios lo ayuda• Al que no quiere caldo se le dan tres tazas• Al son que me toquen bailo• Algo es algo peor es nada• A los montes me retiro a hablar con los animales porque sé que ellos me entienden aunque son irracionales• A los montes me retiro a hablar con los pajaritos porque sé que ellos me entienden aunque son animalitos• Allá arriba en aquel alto, y allá abajo en aquel otro se veían las gallinas de ver el gallo empeloto

122

• Allá arriba en aquel alto, y allá abajo en aquel cerro, le dije bendito a un perro, creyendo que era mi suegro• Amanecerá y veremos dijo el ciego• Amor con amor se paga• Amor de lejos amor de pendejos• Almas benditas que se vendan mis arepitas• Año de verano no trae grano• Árbol que nace torcido jamás su tronco endereza• Arriba esta quien abajo mira• Arrieros somos y en el camino nos encontramos• Aténgase a la virgen y no corra• Baila más que un trompo• Barriga llena corazón contento• Bien casada es la que no tiene ni suegra ni cuñada• Buen cobrador mal pagador• Buenos es culantro pero no tanto• Cabello grande ande o no ande• Cada buey tira pa su lado• Cada cual tiene su lado flaco• Cada uno tiene su modo de matar pulgas• Cada hijo trae su arepa debajo del brazo• Cada loco con su tema• Camarón que se duerme se lo lleva la corriente• Campo y anchura que hay va la basura• Cariño no se echa a la olla, se echa carnita y cebolla• Casamiento y mortaja del cielo bajan• Cerrao y trancao por dentro• Cierra un ojo para economizar luz• Como es el indio así es la maleta

123

• Con alma vida y sombrero• Con la vara que mides serás medido• Cría cuervos y te sacaran los ojos• Cría fama y échate a la cama• Criar hijos, hacer casa y amansar potros que lo hagan otros• Cuando los pies se hinchan la sepultura relincha• Cuando los santos tienen quien los carguen se ponen más pesados• Cuando mucho truena poco llueve• Culebra guarda camino, no me vallas a picar, porque en mi bolsillo cargo la contra de culebra coral• De grano en grano llena la gallina el buche• De las aguas mansas líbrame señor• De mañana en mañana pierde la oveja la lana• De músico poeta y loco todos tenemos un poco• De tal palo tal astilla• De todo hay en la villa del señor• Dedo malo donde quiera tropieza• Del afán no queda sino el cansancio• Del ahogado el sombrero• Del árbol caído todo el mundo lleva leña• Del dicho al hecho hay mucho trecho• Del odio al amor no hay sino un solo paso• Dime con quién andas y te diré quién eres• Dios aprieta pero no ahorca• Dios da el mal y la medicina • Dios dijo ayúdate que yo te ayudare• Dios le da pan al que no tiene dientes• Dios no castiga ni con palo ni con rejo

124

• Donde hubo fuego cenizas quedan• El anillo que me diste aquí lo tengo en mi dedo parece botón de rosa nacido en el mes de enero• El cura explica pero no aplica• En el otro lado del rio me tiraron un limón, la cascara cayó al suelo y el jugo a mi corazón• El pañuelo que me diste aquí lo traigo en mi cuello aunque trabajos pase todavía me lo conservo• Esta noche es luna llena y mañana la menguante, se principian los enredos y el diablo que los aguante• Esta noche es luna llena y mañana la menguante he de echar mi ruina al hombro y mi chatita por delante• El día de la quema se verá la humareda• El día de san blando que no tiene cuando• El gusto mantiene al cuerpo y el sancocho a la barriga• El habito no hace al monje• El hombre es como el oso entre más feo peor pa el • El hombre es un animal de costumbre• El hombre propone y la mujer dispone• El ladrón juzga por su condición• El mico sabe en qué palo se trepa• El miedo no deja pelear• El mismo que toca y baila• El obrero con ruana ni la mazamorra gana• El pez grande se come al chico• El que al buen árbol se arrima buena sombra lo cobija

125

• El que a solas se ríe de sus picardías se acuerda• El que acaba primero le ayuda su compañero• El que busca encuentra el que calla otorga • El que come solo muere solo• El que con Dios anda con Dios acaba• El que con lo ajenos se viste en la calle lo desnudan• El que con los lobos anda a aullar aprende• El que con niños se acuesta orinado amanece

DICHOS Y REFRANES

• El que da pan a perro ajeno, pierde el pan y pierde el perro, y la amistad con su dueño• El que duerme en cama ajena, muy pasito se levanta • El que espera desespera y esperando se queda• El que esta de malas, hasta los perros lo mean• El que guarda manjares, guarda pesares• El que ha de morir a oscuras, aunque ande vendiendo velas • El que las usa las imagina• El que madruga Dios le ayuda• El que más saliva tiene más harina come• El que menos arroja, arroja una lombriz• El que menos corre, vuela• El que mucho abarca poco aprieta• El que mucho escoge con lo peor se queda• El que mucho habla poco, mucho hierra• El que nada debe, nada teme• El que no arriesga un huevo no tiene un pollo• El que no le toca, aunque viva entre los muertos

126

• El que no lo conozca que lo compre• El que no oye consejo, no llega a viejo• El que no quiere ver sus mulas matadas no las mande a viaje• El que no se halla a la muerte de su padre, no le toca herencia• El que no sirve que no estorbe• El que no sabe es como el que no ve• El que peca y reza empata• El que quiere besar busca la boca• El que ríe de ultimo ríe mejor • El que se levanta tarde, ni oye misa ni come carne• El que tiene boca va a Roma• El que tiene enemigos no duerme• El que tiene rabo de paja no se arrime a la candela• El que tiene tienda, que la atienda o si no que la venda• El que trabaja no come paja• El tiempo perdido los santos lo lloran• El trabajo no es deshonra• El vivo vive del bobo, y el bobo de papá y mamá • Empezó Cristo a padecer y su madre a pasar trabajos• En boca cerrada no entran moscas• En casa de herrero azadón de palo• En casa de mujer rica ella manda y ella grita• En cielo despejado, lagrima de mujer y cojera de perro no hay que creer• En juego largo hay desquite• En la mesa y en el juego se conoce el caballero• En la pelea de burros paga el arriero

127

• En la puerta del horno se quema el pan • En todas partes se cuecen habas• Entre gustos no hay disgustos• Entre más vaca menos leche• Entre músicos no se cobra serenata• Entre pelea de comadres se saben las verdades• Es mejor caer que quedar colgado• Es mejor estar solo que mal acompañado• Es mejor ser cobarde vivo que valiente muerto• Esa es pelea de tigre con burro amarrado• Esa es promesa de enguayabo• Escoba nueva barre bien• Eso es harina de otro costal• Fue peor el remedio que la enfermedad• Fuma más que lavandera mueca• Gallina vieja da buen caldo• Genio y figura hasta la sepultura• Habla más que un loro mojado• Habla más que una cotorra• Has el bien y no mires a quien• Hasta que San Juan agache el dedo• Hay que buscarle la comba al palo• Hay que decirle al pan pan y al vino vino• Hay que hacer de tripas corazón• Hay que saber por dónde va el agua al molino• Hecha la ley hecha la trampa• Hierva mala nunca muere• Hijo de burro sale orejón• Hijo de gato caza ratón• Hijo de tigre sale pintado• Hoy no fio: mañana si

128

• Interés cuanto vales• Juntos pero no revueltos• La almohada es la mejor consejera• La ambición rompe el saco• La cabeza es solo para el sombrero• La cabra tira pa el monte• La cara del santo hace milagros• La constancia vence lo que la dicha no alcanza• La esperanza es lo último que se pierde• La experiencia es la madre de la ciencia• La gallina y el marrano se come con la mano• La ignorancia es atrevida• La justicia cojea pero llega• La letra con sangre entra• La ley es para los ruanetas• La maleta nos de hojas• La misma barca atravesando el rio • La ocasión hace al ladrón• La pared y la muralla son el papel del canalla• La pelea es peleando• La peor diligencia es la que no se hace• La pereza es la madre de la pobreza que no levanta del suelo a la cabeza• La practica hace al maestro• La ropa sucia se lava en casa• La suerte de la fea, la bonita la desea• La unión hace la fuerza• La voz del pueblo es la voz de Dios

• Ladrón que roba a ladrón tiene cien años de perdón

129

• Las apariencias engañan• Las cosas se parecen a su dueño• Las malas noticias vuelan• Las paredes tienen oídos• Le fue como a perros en misa• Ligerito como entierrito de pobre• Lo barato sale carro• Lo cortés no quita lo valiente• Lo que a unos les falta a otros les sobra• Lo que bota el rico lo recoge el pobre• Lo que puedes hacer hoy no lo dejes para mañana• Los médicos también se mueren• Los mismos con las mismas• Los ojos son el espejo del alma• Los pájaros tirándoles a las escopetas• Los últimos serán los primeros• Mal de muchos consuelos de tontos• Mañana será otro día• Más aburrido que un mico recién cogido• Mas cansón que un marrano en la cocina• Más claro no canta un gallo, que un pajuil de madrugada• Mas contento que puerco estrenando lazo• Más largo que un camino• Más perdido que el hijo de Lindbergh• Más sabe el diablo por viejo que por diablo• Más sabe un burro de ortografía• Más se perdió en el diluvio• Más simple que beso de boda• Más son los gritos que las mazorcas• Más vale bien quedada, que mal casada

130

• Más vale pájaro en mano que cien volando• Más vale prevenir que curar• Más vale tarde que nunca• Más viejo que la moda de andar a pie• Matar dos pájaros de un solo tiro• Medida vara no es de desplome• Muchos son los llamados y pocos los escogidos• Mula parada no gana flete• Nadie es profeta en su tierra• Nadie muere el día de las víspera• Nadie sabe con la sed que el otro vive• Nadie sabe para quién trabaja• Nadie tiene la vida comprada• Ni ojo en carta ni mano en plata• Ni quiso nada ni hubo que darles• Ni raja ni presta el hacha• Ni suena ni truena• No da puntada sin dedal• No digas nunca todo lo que sabes, porque muchas veces lo que no conviene• No es buen estudiante el que llega tarde• No es lo mismo atrás que en las espaldas• No está el palo pa cucharas• No hagas a otro lo que no quieras que hagan contigo• No hay bonitas sin su pero, ni feas sin su gracia• No hay como el pan que se amasa en casa• No hay cosas más imposibles sino hombres incapaces• No hay cuña que mas apriete, que la del mismo palo

131

• No hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista• No hay peor sordo que el que no quiere oír• No hay mal que por bien no venga• No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague• No hay que creer en brujas pero de que las hay las hay• No hay que decir, de esta agua no he de beber• No hay que ensillar antes de traer las bestias• No hay que matar la gallina de los huevo de oro• No hay regla sin excepción• No hay rosas sin espinas• No importa que el de adelante corra mientras el de atrás no se canse• No me dijeron perro pero mostraron el tramojo• No por mucho madrugar amanece más temprano• No se haga el bobo que así se queda• No se le puede pedir peras al olmo• No se meta donde no lo llamen• No se puede repicar e ir en la procesión• No se puede llamar indulgencias con avemarías ajenas• No tiene el indio la culpa si no el que le da la chicha• No tiene la culpa el santo sino el que pone la vela• No todas las veces caza el tigre• No todo lo que brilla es oro• No todo lo que se dice es cierto• Nunca es tarde cuando la dicha es buena• Nunca es tarde para aprender

132

• Ojo por ojo diente por diente• Ojos que no ven corazón que no siente• Otra vez la burra al trigo y mi compadre a la cebada• Pagan justos por pecadores• Para cada tiesto ahí su arepa• Para la muestra un botón• Para mordedura de perro pelos del mismo perro• Para una buena hambre no hay mal pan• Por el camino se endereza las cargas• Por un oído le entra y por el otro se le sale• Preguntar no cuesta nada• Primero cae un mentiroso que un cojo• Primero está la obligación que la devoción• Primero muerto que descolorido• Primero yo segundo yo tercero yo• Pueblo pequeño, infierno grande• Puede más el amor que la razón• Que la felicidad lo atropelle• Que le vaya bien, que se caiga y se embarre bien• Quien a hierro mata, a hierro muere• Quien mal anda, mal acaba• Se fue por lana y salió trasquilado• Se hecho con las petacas• Se le da la mano y coge el codo• Se tapan con la misma cobija• Seguro mato a confianza• Siete días tiene la semana lo que no se hizo hoy se hará mañana• Si no me compra la papaya no le meta el dedo• Si por halla llueve por aquí no escampa

133

• Silencio pulgas que la noche es larga• Soldado avisado no muere en guerra• Soñar no cuesta nada• Sube como palma y cae como coco• Suelte el pollo que es de las animas• Tanto va el cántaro al agua que al fin se rompe• Tienen más vida que un gato• Tira la piedra y esconde la mano• Toda comparación es odiosa• Todo domingo de ramos tiene su viernes santo• Trabaja más un gorgojo en un riel• Tras de cotudo con paperas• Una cosa es cacarear y otra poner el huevo• Una cosa piensa el burro y otra el que lo está enjalmando• Una sola golondrina ni llueve ni hace verano• Untado un dedo, untado toda la mano• Vaca chiquita siempre es ternera• Vaca ladrona no olvida el portillo

COPLAS

El canto de las coplas se hace como acompañamiento de las labores diarias, pero toma carácter artístico cuando se canta en reuniones muy ocurridas como son las fiestas familiares, veredales o en los convites al cosechar las sementeras.

En las coplas se canta al amor, al desamor, a la naturaleza y cuando el interprete quiere evadir su responsabilidad sobre lo afirmado, le echa la culpa

134

a alguien que no se puede defender y sea difícil de interrogar como son el armadillo, el gallo etc.

• Por esta cañada arriba, cuando mis bueyes joscos cierra la geta pendejo, que se te cuelan los moscos

• De pabajo corre el agua, de parriba florecitas Pensaran las Topaipicenses, que ellas son bonitas

• La mujer que a los quince años, se deja morder el labio, Si la mama no le pega, se queda con el resabio

• Decís que no me queres yo también estoy en dejarteDeja que ceguemos trigo y hacemos montón aparte

• Mi amores son de campo, y yo vivo en la cuidad Amores que van y vienen no tienen seguridad

• Decís que no queres, yo por eso no me enojo No faltara quien me quiera, y antes te doy el remojo

• El armadillo es un santo porque yo le vide ayer En la puerta de la iglesia, persignando a su mujer

• Esto dijo el armadillo, sentado en un terrón Allá abajo están guisando, amalaya un chicharrón• Tres jueves hay en el año, que causan admiración; jueves Santo, corpus Cristi y jueves de Ascensión

135

• Tres cosas hay en la vida, que no se pueden cuidar, Una concina sin puerta, la mujer y un platanal

• En el nombre si a de Dios, mi padre San Andrés Que no me vaya a turbar, en este baile de tres

• En el otro lado del rio mas allá de más acá, Me dijo una señora mijito venga y vera

• Esto dijo San Andrés y lo aprobó San Ambrosio, Toda mujer chiquita tiene muy buen negocio

• Ruega al Señor por nosotros Pascual bailón admirable Para que de las promesas de Cristo digno os halle

• Angelito ya te vas ya te vas para los cielos A rogar por tus hermanos tus padres, tíos y abuelos

• Viene saliendo la luna por el lao del potrerito Que linda si la miramos enamoraos y juntitos

• Anoche a la media noche, la media noche seriaLos gallos que la anunciaban, y yo que me despedía

• El ají a de ser verde y el tomate colorao La berenjena espinosa y los amores callaos

• Arepa y mazamorra, es la comida del pobre Y la comida del perro, pues será lo que sobre

136

• Cuando vengas de mercado, acércate por acáA comer mazamorrita, con hojas de revancha

• Parece una cucaracha, mi suegra por el meneoO una gallina culeca puel pico y el cacareo

ADIVINANZAS

Como la adivinanza consiste en descubrir por conjetura algo oculta o ignorada, algunas de estas hacen referencia a los elementos de uso diario o a situaciones cotidianas, haciendo en muchos casos similitudes con determinados elementos afines o juego de palabras que al analizarlas, con cautela permiten intuir una respuesta.

• A pesar de tener patas, yo no me puedo mover; lleno la comida encima y no la puedo comer (la mesa)

• Adivina adivinador si tu saberes son tantos: que cayó domingo de ramos con San Juan un viernes santo (Don Domingo Ramos estaba cargando el paso de San Juan en la procesión de viernes Santo y se cayó)

• Agua paso por aquí, cate que no lo vi (Aguacate)

• Blanco es, gallina lo pone; y con sal se come (El huevo)

137

• Brama y brama como el toro y relumbra como el oro (Relámpago y trueno)

• Chiquito como un ratón y cuida su casa como un león (El Candado)

• Cinco varitas en un varital, ni secas se pueden cortar (Los dedos de la mano)

• Con el pico picoteo y con el ojo tironeo (La aguja)

• Cuál es el único pez que usa corbata ( el pez- cuezo)• Cuando me siento, me estiro, cuando me paro me encojo, entro al fuego y no me quemo, entro al agua y no me mojo (La sombra)

• De todos los animales que conocemos, cual es el que en su nombre lleva las cinco vocales ( Murciélago)

• Entre el carpintero y su hija, el herrero y su mujer, se comieron nueve huevos y les tocaron de a tres (la mujer del herrero es la hija del carpintero)

• Estoy en el mar y en el aire, entre las plantas estoy y aunque no estoy en el mundo, en esta tierra yo estoy (La letra “A”)

• Hay cinco niñas en fila, encima de una barranca; cinco niñas muy rosadas todas con gorritas blancas (Las uñas)

138

• La mujer que por su gusto se deja romper el cuero, las pepas quedan colgando y el palo tapa el agujero (los aretes)

• Lo meten duro, lo sacan blando con los pelitos chorreando (Un cuero sacado del agua)

• Más largo que un pino pero menos que un camino (El humo)

• Mientras más larga más corta (la tijera)

• Molino sobre molino ventana sobre ventana vidrieras, sobre vidrieras planada, sobre planada montañas y en la montaña ladrones (la cabeza)

• Nunca para, ni de noche este buen trabajador, calladito marca el paso, todo el día un dos, un dos, cuando todo está en silencio puedes escuchar su voz (El reloj)

• Que es lo que camina con la cabeza para abajo (El clavo del zapato)• Que es lo que está entre la risa y el llanto (La nariz)

• Que es lo que se compra para comer y no se come (La cuchara)

• Que es lo que se pone en la mesa, se mezcla, se reparte y no se come? (La baraja)

139

• Que es lo que te pueden sacar antes que no la tengas (La fotografía)

• Soy la redondez del mundo, sin mí no pueden haber Dios; Papas y cardenales sí, pero pontífices no (La “O”)

• Tela sobre tela, sobre rico paño, no me la adivina aunque te lleves un año (La cebolla)

• Un cazador en noviembre una venada cazo, la dejo para diciembre y fresca se la comió (Fresca se llamaba una perra que se la comió)

• Una señora muy aseñorada con muchos remiendos sin una puntada (La gallina)

• Una señora muy aseñorada, siempre está dentro y asiste mojada (La lengua)

• Vestidos todos de negro venían dos caballeros; uno al otro se decía: “¡Yo primero!, ¡Yo primero!” (Los Zapatos)

140

MITOS

Narran que los Mitos tienen base en hechos reales e históricos, sus Leyendas, creencias, son tradición arraigadas de muchas historias que no tienen su autoría: son el recuento histórico de los tiempos idealizados de mortales durante la edad media, estas creencias es de una tradición común de origen oriental del hombre primitivo que llevaron consigo, a los caminantes en el mundo.

Unas personas dicen que los mitos es la tradición oral, cultural y popular, otros comentan, expresan, cuentan, relatan, que los mitos existieron desde los tiempos históricos de los indígenas, por tal razón no hay autoría o propiedad de autor.

No veamos fantasmas donde no los hay.

Personas de mucha edad, de la época de Antaño de años pasados de Ochentenos, comentaban, contaban a mis abuelos y bisabuelos, mitos, leyendas, cuentos de brujas, Duendes, Madre monte, Tunjos, La Llorona, entre otros muchos más mitos del siglo XVIII al XX en todo Colombia.

EL ÁNIMA SOLA

Según la tradición oral y la cultura popular, en los tiempos idos de cachacos y mujeres vestidas de gris y negro de la coronilla a los pies, en el ambiente

141

católico, santurrón, marrullero, comediante, matrero, tragasantos, y rezandero; hubo un personaje vivaracho, avispado perspicaz apodado “El ánima sola” que supo sacar provecho de la aristócrata, mojigata y melindrosa sociedad de esas épocas.

Cuentan que en tiempos lejanos, en la familia de apellidos “ilustres”, árboles genealógicos, alcurnia, linaje, casta y prosapia, los cachacos eran educados, cultos, elegantes y refinados; con traje de paño negro, gris o café, chaleco, corbata, gabán, gabardina, zapatos negros, mostacho, sombreo encintado, bufanda, paraguas y bastón.

Cuentan que las mujeres que cubrían finamente, con velo, mantilla, tul; pañoleta y diadema, dicen que las bellas señoras, usaban joyas costosísimas, maquillaje exquisito, que eran de mirada luminosa y “sonrisa a flor de piel”.

Refieren que la patronas traían bufanda, chalina o tapabocas, que el ropaje resaltaba su “cintura de avispa”, que ceñían cinturón, tahalí, pretina o faja.

Dicen que las damas lucían suntuosas faldas y sayas con enaguas, que nunca les faltaba las medias de seda y los zapatos de charol.

Cuentan que las vanidosas reinas se ponían guantes, chal, manto, abrigo, y toquilla, y que portaban bolsos, carteras y neceseres repletos con perfumes, cosméticos y maquillaje y que eran autodidactas, estudiosas, cultas, refinadas recatadas.

142

Refieren que las familias y las parejas salían a los restaurantes típicos a consumir consomé, ajiaco, tamal, chocolate, almojábanas, obleas y postres, mientras escuchaban a la canción “Gata Golosa” que marcada la hora se iban a orar y al anochecer a dormir.

Explican que cuando los cachacos y matronas transitaban por las calles, plazoletas, teatros, almacenes e iglesias.

En medio de la multitud uniformada de negro y gris: aparecía, descollaba, sobresalía y se exhibía levitando como un dandi, pisaverde y petimetre “El ánima sola”, quien siempre vestía de blanco desde el birrete hasta los chapines, excepto la corbata roja, el pañuelo amarillo y el cinturón verde.

Describen a “El ánima sola” como un hombre gigantesco, grotesco, caricaturesco y cuarentón, de piel trigueña, encrespado; ojos saltones, narigón, labios gruesos y dentón.

Señalan que “El ánima sola” enganchaba con uno de sus kilométricos dedos una campanilla dorada, que la hacía doblar, vibrar y repiquetear y que a la vez que se pavoneaba iba pidiendo dinero a los cachacos y matronas para mandar a inscribir a las ánimas benditas de purgatorio, a la misma cotidiana a la misma Mariana.

Dicen que del cuello de jirafa de “El ánima sola” colgaba una cadena plateada que atrapaba una alcancía de madera rectangular estampada con las imágenes de

143

Jesucristo y de la Virgen María; y que en la ladronera los místicos cachacos le echaban millares de monedas y billetes.

Cuentan que los únicos textos que tenía en su biblioteca y que leía “El ánima sola” y que parodiaba, actuaba y fingía en sus sermones, fechorías, malas acciones y picardías eran: la Oración por las animas del purgatorio, la Novena por la Benditas Almas del Purgatorio, la Oración de Santa Gertrudis la mayor, el Rosario de los difuntos y los Cien réquiem.

Dicen que en el día “El animas sola” recorría presumiendo tener el poder paranormal para hablar con la animas benditas del Purgatorio y que simultáneamente con devoción, recogimiento y arrebato iba berreando la “Oración por las Animas Benditas del Purgatorio” y que canturreaba “María, Reina del Purgatorio” y que imprevisiblemente iniciaba a rezar “Dios te salve María, llena eres de gracia….”

Expresan que a medida que “El ánima sola” acumulaba billetes y monedas, tarareaba la “Novena por las Benditas Almas del Purgatorio” y que exhortaba “A todo pulmón”, ardorosamente, con fe y devoción a los pecadores “Rezad por las animas del Purgatorio” y que de un momento a otro “El ánima sola” gritaba como un predicador entusiasta: ¡Rezad el credo!, ¡la salve!, ¡el Padre Nuestro!, ¡Gloria al Padre! Y ¡el Ave María! Todos los días.

144

Cuentan que “El ánima sola” acostumbraba a pararse en la entrada de la Catedral Primada de Colombia, las iglesias coloniales de San Francisco, la Tercera, la Veracruz, la Candelaria, San Agustín, San Ignacio, Santa Clara, Santa Barbará, Nuestra Señora de la Peña, las Nieves, San Diego o en el pórtico del Cementerio Central, suplicando “almas santas, almas purgantes, rogad a Dios por nosotros, que rogaremos por vosotros para que Él “ os de la gloria del paraíso” … y obvio a cobrar billetes y metálicos.

Narran que “El ánima sola” “hecho trizas” de amontonar donativos, “mudaba de aires”, pero no de plegarias, preces y consejos; y que visitaba las funerarias y debajo del catafalco donde yacía el ataúd con los restos mortales, le colocaban un vaso con agua “para que el ánima en pena saciara su sed”.

Relatan que “El ánima sola” pedía a los vendedores flores y las depositaba como ofrenda en las tumbas de los fallecidos ilustres (próceres de la patria, ex presidentes de la república, políticos de talla nacional y millonarios).

Afirman que “El ánima sola” creaba epitafios, diseñaba lapidas, escribía sufragios, contrataba llora muertos, invariablemente pidiendo dinero para “las animas benditas del Purgatorio”.

Dicen que al caer la fría noche, “El ánima sola” acostumbraba refugiarse en un cantina del centro de la cuidad, y que en un rincón disimuladamente

145

destapaba la alcancía, contaba el dinero, cambiaba las monedas y los billetes falsos y se sentaba a beber ron, chicha, aguardiente y cerveza ¡por cuenta de las animas benditas del Purgatorio!

Dicen que en aquella taberna de mala muerte, “El ánima sola” se apandillaba con una caterva de borrachos sinvergüenzas: un abogado, un juez, un sicario, un sepulturero, un recaudador de impuestos, un mala paga, un portero, un médico, un empleado de la empresa de energía, un poeta, un banquero, un militar lisiado, un preso fugado y un usurero.

Dicen que en el bar “andaban con cien ojos” el cantinero, los meseros y el harem de meretrices para atender “a las mil maravillas” “como príncipes” a “El ánima sola” y a su séquito de pródigos.

Cuentan que “El ánima sola” a medida que bebía mares de alcohol se transformaba en el hazmerreir, mamarracho y esperpento de los degenerados contertulios.

Y que repentinamente “El ánima sola” se subía en una tarima como la de los teatros y con voz estentórea, estrepitosa y clamorosa y comportándose como un “polichinela” o bufón reclamaba al camarero, su maleta blanca y de ella desempacaba una casulla o vestimenta sagrada y se disfrazaba como un sacerdote al que el auditorio aplaudía.

146

Luego “El ánima sola” como un obispo farsante exclamaba con la voz afectada, afligida y entristecida ¡Brindemos por las animas benditas del purgatorio”, entonces su “corte de aduladores” lo ovacionaban y estallaban en carcajadas.

Al instante el abogado decía ¡Brindemos por las animas benditas del purgatorio, en cumplimiento de la ley natural, de la ley revelada, de la ley inventada, de las limosnas recaudadas y de las herencias intestadas!

¡Brindemos!

Seguidamente el juez decía ¡Brindemos por las animas benditas del purgatorio, injustamente condenadas para que nos hagan mil milagros!

¡Brindemos!

Inmediatamente el sicario decía: ¡Bridemos por las ánimas benditas del purgatorio y por su sangre derramada que clama venganza!

¡Brindemos!

Pronto el sepulturero decía: ¡Brindemos por las animas benditas del purgatorio para que las velas del cementerio no se apaguen, mientras no se castigue al culpable!

¡Brindemos!

147

De seguida al recaudador de impuestos decía: ¡Brindemos por las ánimas benditas del purgatorio y por los cachacos y las damas que le pagan tributos a nuestro amigo “la anima sola”.

¡Brindemos!

Prontamente el mala paga decía: ¡Brindemos por las animas solas del purgatorio, y porque se perdonen las deudas a los difuntos para que puedan descansar en paz!

¡Brindemos!

Luego el portero decía: ¡Brindemos por las animas benditas del purgatorio para que se alejen de las puertas del infierno!

¡Brindemos!

A la postre el médico decía: ¡Brindemos por las ánimas benditas del purgatorio que han emigrado de este mundo por falta de atención médica, cirugías y medicamentos!

¡Brindemos!

Pronto el empleado de la empresa de energía eléctrica decía: ¡Brindemos por las animas benditas del purgatorio para que el Señor les dé el eterno descanso y que haga lucir sobre ellas su luz eterna!

¡Brindemos!

148

Luego el poeta decía: ¡Desde lo profundo de mi pena clamo, pido plata y aguardiente para seguir orando por las ánimas benditas del purgatorio!

¡Brindemos!

Luego el banquero decía: ¡Brindemos por las ánimas benditas del purgatorio, para que ayuden a los pobres hombres que casi solo se preocupan del dinero, los préstamos, las garantías y los interese!

¡Brindemos!

Rápidamente el militar lisiado y decía: ¡Brindemos por las animas benditas del purgatorio, para que ayuden a los caídos en los campos de batalla!

¡Brindemos!

En seguida el preso fugado y decía: ¡Brindemos por las animas benditas del purgatorio para que ayuden a los que están más lejos de su liberación!

¡Brindemos!

Al instante el usurero decía: ¡Brindemos por las ánimas benditas del purgatorio y por cuantos he arruinado!

¡Brindemos!

Luego “El ánima sola” ebrio, compungido, arrepentido y cariacontecido, como todo un fariseo se rasgaba las

149

vestiduras sagradas, se arrodillaba y alzaba las manos hacia el cielo, repetía y exclamaba dirigiéndose a sus compinches “almas santas, almas purgantes, rogad a Dios por nosotros, que rogaremos por vosotros para que El os de la gloria del paraíso…..”.

Y agregaba: cantinero, meseros “otra tanda y música”

Inmediatamente “El ánima sola” evocaba a su papa, mama, abuela y abuelo quienes hacia más de treinta años que habían muertos y mientras berreaba y lloraba a borbotones suplicaba “Dios omnipotente, padre de Bondad y misericordia, apiadaos de las benditas almas del purgatorio y ayudad a mis queridos padres y antepasados”.

Después “El ánima sola” el ordenaba al cantinero que le guardara la alcancía y la maleta con la casulla y le advertía “tenga cuidado que esos objetos están vivos, son conscientes y tienen anima”.

Luego “El ánima sola” lamentándose exhortaba: amigos, ágamos un sacrificio expiatorio… ¡paguemos la cuenta!

¡Que así sea Amen!

EL CAZADOR

Desde tiempo inmemorial perdura en Colombia la leyenda del cazador fantasma, que persigue venados de oro, armadillos acorazados, borugas colmillonas,

150

castores constructores y liebres escurridizas en los montes fríos, cañadas cristalinas y hondonadas lejanas.

Los campesinos creen que el alma de cazador esta en el purgatorio con los que por estar de cacería faltan a misa en las festividades religiosas.

El vestuario del cazador quimérico cambia intermitente como un camaleón: rojo, amarillo, verde, negro, blanco y plateado. El espectro del cazador tiene gorro, de su cuello penden binóculos, lleva terciada una carabina.

Acompaña el cazador fantasma un perro blanco con manchas amarillas, negras y cafés; el can tiene grandes orejas caídas; cuando jadea muestra sus filudos dientes.

EL DUENDE

En Villahermosa un paradisiaco municipio del norte del Tolima, cerca al nevado del Ruiz que alberga a un peligroso volcán dormido, en los linderos de la vereda de Buena Vista, había una escuela, una vieja casona construida con madera, techada con laminas de cinc y tejas de barro.

En la amplia morada vivía María Elena, excelente maestra madre de cuatro niñas Marleny, Nancy, Consuelo y Elena y cinco niños Niray, Liderman, Jair, Reinel y Asdrúbal acompañados por Alonso su papa. A la familia le prestaba servicios domésticos Orfa Cecilia, una doncella joven y hermosa.

151

Un funesto día llego un duende fantástico, quien presento sus cartas credenciales de manera poco diplomática, con una lluvia de piedras y se consagro a fantochear por la escuela, la mina y las ruinas.

Los primeros días el duende chisgarabís se pavoneo de edad, estatura y color cambiante; a veces con apariencia de enano, a veces como gigante; a veces de piel verde, a veces de cutis dorado y en las noches de lluvia de estrellas.

En las horribles noches, cuando el clan de la educadora dormía, el duende maligno les producía pesadillas; sentían están invadidos por murciélagos, mariposas negras, ratones y culebrones y despertaban gritando horrorizados, alucinando febrilmente.

Desde aquel memorable día el duende chisgarabís no volvió a la escuela rural mixta de Buena Vista, las noticias dicen que se fue a asustar a Casa Blanca, a Ibagué, a Bogotá, a Medellín, a Barranquilla, a Bucaramanga, a Cali y cientos de pueblos, corregimientos, caseríos y veredas de Colombia.

La maestra y su familia se marcharon de aquel funesto lugar y de Orfa Cecilia nunca se volvió a saber.

EL MOHAN

Relatan que en la mítica región del Huila, el Tolima y Antioquia hay un Mohán corpulento con piel de oso peligroso y cruel. Describen al Mohán con barba espesa

152

y larga, como la de un patriarca terrible que infunde autoridad y a la vez una sensación de malicia diabólica.

Refieren que el Mohán tiene mal carácter, que es un ogro insociable con lo hombre y muy simpático con las mujeres.

Cuentan que el cabello del Mohán es abundante y largo y que evidencian si formidable fuerza, capaz de sostener el peso de la luna. Por eso los pescadores, remeros, bravucones y malhechores le tienen un miedo cerval.

Hablan que el Mohán duerme en cavernas doradas, nostálgicas y misteriosas, y que en ellas tiene encantos, guacas, tesoros y lindas chicas.

Afirman que para el Mohán las cuevas de oro son sagradas, porque las considera su hogar y refugio. Y que en ellas, él como curandero prepara bebidas salutíferas, elixir prodigioso y bálsamo salvavidas, con frutas tropicales, plantas medicinales e hierbas aromáticas.

Murmuran que el Mohán se embriaga con aguardiente de caña y chicha de maíz, que el mismo prepara.

Cuentan que el Mohán hace largos tabacos negros, que los prende con cocuyos o luciérnagas que los chupa y expulsa bocanadas de humo más grandes que las fumarolas de un volcán.

Comentan que cuando el Mohán sale de sus fabulosas

153

grutas, carga bajo sus brazos de hierro una inmensa balsa dorada y echa en ella los remos de oro, su comida y bebida. Luego camina hasta el rio Magdalena y se dedica a navegar, a pescar, a cantar y a enamorar.

Narran que cuando el Mohán ve doncellas hermosas bañándose en el río se les acerca y comienza a echarles flores y a prometerles eterna juventud y años luz de erotismo y felicidad.

Y que si el Mohán con los varones es pendenciero y estafador, con las evas es un excelente conversador y seductor.Que utiliza los remolinos del río y sus playas como una cama de amor.

Dicen que con una mirada las hipnotiza y con su dentadura de oro las hechiza, porque con sus ojos lee la mente de las chicas, averigua su pasado, ve su presente y vaticina el porvenir.

EL PAJARO SILVADOR

En la misteriosa niebla que arropa a los bosques de sauces y ciprés fúnebre y en los montes tenebrosos, ríos turbulentos y cementerios abandonados, mora el espíritu maligno del pájaro silbador.

La creencia popular y la superstición dicen que el silbador es “ave de mal agüero”, que está a la sombra de los muertos y que lleva las almas de los malvados al abismo insondable del fuego eterno del infierno.

154

El silbador esta poseso por el espíritu del demonio, disfruta del “sol nocturno” y de la “oscuridad espiritual”; juzga a los difuntos, asecha y aceha a los vivos y les vaticina enfermedades, calamidades, tragedias, ruinas y muerte.

Cuando el diabólico silbador vuela por los llanos calurosos, por las montañas frías y por los ríos ruidosos, los escoltan búhos de mal presagio, buitres de mala premonición, mochuelos siniestros, cuervos y cornejas mortuorias.

De repente aletean bandadas de murciélagos, mariposas negras urracas aduladoras y astutas.El silbador a veces adopta la forma de pájaro carpintero en representación del demonio, de los herejes y de la condenación.

Otras veces el silbador posee el espíritu de un buitre y luego se alimenta de las entrañas y carroñas de los humanos, de escarabajos, de caracoles, de escorpiones, de gusanos, de alacranes, de pasos y de serpientes.

El ánima del silbador tiene significación maléfica, siembra la discordia, el odio, la violencia, la guerra y el desamor. Y en medio del pandemónium le corta sin piedad “el hilo de la vida” a los que no disfrutan de sus sinfonías.

155

EL SACERDOTE SIN CABEZA

Según la tradición oral y la cultura popular bogotana, desde tiempo inmemorial, alrededor de las iglesia, los conventos, las casas de retiros espirituales, los cementerios, los centros comerciales, los cinemas, las discotecas, los hospitales, los establecimientos educativos, las oficinas de las ramas del poder público, los negocios, las empresas, los cerros orientales, los parque urbanos, entrada la media noche, mientras los búhos y las lechuzas no le quitan los ojos a los viandantes, mientras miles de perros aúllan y le imploran asustados a la luna llena y hasta cuando canta el arrogante gallo, se aparece el “sacerdote sin cabeza” o “cura sin cabeza” y a instantes el “jinete sin cabeza”.

Cuentan que miles de capitalinos han visto al “sacerdote sin cabeza” a la luz de la Selene, con vestuario parecido al de un fraile: con Bonete rojo o sombrero de cuatro pico cubriéndole hasta la raíz de su cuello, con clerimán, con alba o túnica dorada, con estola verde emblema de su ministerio, con casulla sagrada purpura sobre la sotana, con cíngulo o cadena ceñida a la cintura, con báculo larguísimo, con anillo calavera obispal, con botas negras espuelas áureas.

Narran que han observado al “cura sin cabeza” a la luz de la luna, en las calles, insensibles, desoladas y desamparadas, insólitamente celebrando misa a la media noche, acompañado por un monaguillo misterioso, por una monja enigmática y por un

156

sacristán luctuoso, los tres “muertos vivos” con rostros y manos de calaveras, a los que acompañaba un pianista esquelético y un coro de “almas invisibles del purgatorio que no han podido descansar en paz” ni en los sepulcros, ni en los osarios, ni en el averno, ni en el eco del tiempo,

Dicen que el “cura sin cabeza” y sus tres ayudantes espectros, improvisan un altar en cualquier lugar del inmenso laberinto al aire libre celebran la eucaristía, con todos los utensilios necesarios:

Cáliz, hostias, aspersorio, vinajeras, naveta, incensario, copón, patenas, lavamanos, aceite, agua bendita, hisopo, santo oleo, santos crisma, relicario y conopeo.

Expresan que el “sacerdote sin cabeza” y su cortejo, se comportan simbolizando las partes que celebran de la misa: procesión de entrada alegre; saludo inicial besando el altar, persignándose con la señal de la cruz y inclinándose reverencialmente ante los transeúntes; implorando en acto penitencial; ovacionando Gloria a Dios y pronunciado oraciones, letanías al Espíritu Santo, letanías a la Virgen, letanías al Sagrado Corazón de Jesús, oraciones a Jesucristo rey proscribes letanías satánicas.

Relatan que en la macabra homilía de luna llena, el “cura sin cabeza” y sus enigmáticos escuderos no olvidaran, repiten y repiten en desorden la primeras lectura, el salmo, la segunda liturgia, el evangelio, el sermón, el credo, la oración de los fieles, aclamación,

157

intercesión, doxología, padre nuestro, comunión, ritos de suplica, beso de la paz, bendición y la despedida.

Refieren que el “sacerdote sin cabeza” y sus acompañamiento siempre rezan el santísimo rosario con seis misterios “no tan santos”.

Cuentan que durante el culto el “cura sin cabeza”, cuando algún conductor místico confesado que estaciona de frente a comulgar al momento de ir a recibir la hostia el “ cura sin cabeza” se quita su bonete o sobrero y ante los ojos aterrorizados del penitente queda el tronco humano decapitado que tiene como torniquete el cleriman para no desangrarse, entonces ante el asombro del juzga muertos el “padre sin cabeza” saca de entre la casulla su cabeza guillotinada y en ese instante el rezandero, puritano, santurrón y chismoso pierde el conocimiento; los auxiliares aterradores del “padre sin cabeza” se evaporizan y repentinamente el “cura sin cabeza” se eleva volando y levita con sus brazos abiertos sosteniendo en una de sus manos esqueléticas su mollera cadavérica sonriente con bonete, entre tanto se observa la luna llena.

Las lenguas viperinos, mefíticas, ponzoñosas y mal intencionadas especulan sobre el origen del “sacerdote sin cabeza”: unos afirman que es un mito que ubicua por otras ciudades de Colombia, por los labrantíos, por diversos países de América y que le hace compañía al “jinete sin cabeza” o que el “jinete sin cabeza” es el mismo “cura sin cabeza” o un gemelo suyo.

158

Otras versiones aseveran que el “cura sin cabeza” es el espectro de un canónico que por no dejarse robar las dadivas recolectadas en una iglesia- de los franciscanos, de los dominicos, de los jesuitas, de los salesianos, de los paulinos, de los agustinos, de los benedictos, de los terciario capuchinos, de los clericós de San Viator o de otras órdenes religiosas o del episcopado mafioso- fue descabezado.

Otras interpretaciones son que el “cura sin cabeza” es el espanto de un brujo que fue degollado por los seguidores del incendiario y cruel “Torquemada” en época de la vil y despreciable inquisición.

Otro comentario es que el “cura sin cabeza” es el alma de un cura violador y pederasta que perdió la cabeza por celos de un colega. Otro mito es que el “cura sin cabeza” es el espectro de un sacerdote parrandero.

Otra explicación es que el “cura sin cabeza” es el alma vagabunda de los santos Cosme y Damián, gemelos médicos y mártires, torturados, quemados vivos y descabezados con un espada (la espada de san Cosme y san Damián) por orden del emperador romano Dioclesano, en el año 300 d.C.Por eso muchos dicen que por ser mellizos Cosme y Damián, uno espanta como “el cura sin cabeza” y el otro horroriza como el “jinete sin cabeza” y que ubicua por, Colombia, América y Europa.

Dicen que el “cura sin cabeza” a veces cabalga en un alazán brioso y rápido de hipódromo o en un corcel de

159

galope de cochero o “zorrero”, ajusticiando con su filosa, no filosa… “la espada de san Cosme y san Damián” o con replicas de la “espada de Essen” a los violadores, pederastas, a los adoradores de Drácula, Fran kestein, Medusa, Licántropo, o de los fantásticos de las sectas demoniacas.

EL TUNJO DE ORO

En los caminos serpenteados, bosques perfumados, quebradas cristalinas rocas míticas, se aparece un niño abandonado, llorando e implorando protección, alimento y abrigo a los viajeros. Algunos caminantes son invadidos por un miedo cerval y huyen rápidamente. Otros controlan su terror y se acercan a prestarle socorro, entonces el niño le dice que ya no tiene dientes y cuando abre la boca vomita fuego de san Telmo.

Si el samaritano se asusta, se escapa raudo como el viento; pero si ha oído del Tunjo de Oro, le muestra una cruz le bendice y persigna; por arte de magia la criatura se convierte en un muñeco de oro, lo cual es anuncio de bonanza.

A veces se ve al Tunjo o Muñeco de Oro, sentado sobre un arco iris, en el “trono de Dios”, sobre su cabeza se ve una aureola dorada en forma de almendra y radiando rayos solares inmortales.

El Tunjo, parece la encarnación de una deidad en figura humana con carnes áureas, un fantasma visible, un ídolo a quienes los mortales quieren poseer, atesorar y adorar.

160

Al observar al Tunjo maravilloso, se ven sus ojos rojos de rubí y su corazón brillante de diamante; el magnetizante Tunjo empuña en una mano una flor de oro y en la otra sostiene, la lámpara de la inteligencia, la sabiduría y el discernimiento. Extrañamente cuando aparece el espectro del Tunjo de Oro, canta el gallo, el ave de la mañana y de la abundancia. Algunos creen que el Tunjo de Oro es evidencia de ambición febril de sueños fantásticos e ilusiones quiméricas.

Otros creen que el Tunjo de Oro es como “la fortuna: casual, caprichosa y dialéctica, quien a ciegas distribuye bienes y males”.

Los cierto es que los aventureros que han tenido la dicha de encontrarse al portentoso Tunjo de Oro y han cumplido con el ritual para convertirlo en muñeco de metal precioso y lo han guardado en un baúl acorazado, junto a un casco, una espada, un escudo, una cruz de plata y un objeto de marfil, reciben muy pronto la gracias de posesión de riquezas con poderes en el cielo, el mar y la tierra.El Tunjo de Oro, se convierte en una mina de oro y en un yacimiento de piedras preciosas para su mentor. Las lágrimas del Tunjo de Oro curan cualquier enfermedad del alma y del cuerpo.

El poder sobrenatural del Tunjo de Oro, sana las penas, los pesares y los sufrimientos de quienes tienen paciencia y resignación; porque vienen las bienaventuranzas, la gracia de salvación, la redención de la salud, la felicidad, el éxito en los negocios y la prosperidad.

161

Poseer el mítico Tunjo de Oro es mejor que ganarse la lotería, porque defeca bolas de oro, premia y glorifica a su protector con los tesoros de El Dorado, del país de las esmeraldas, del reino de las guacas y de las tumbas de caciques.

Si el beneficiado de las riquezas derivadas del Tunjo de Oro, luego de obtener honores, dignidades y fama, descuida sus ritos, y alimentos; cosecha peste, hambruna ruinas y pesares; y por ingrato, solo la muerte puede poner fin a su fatal hado.

LA BRUJA

En los paradisiacos Andes de Colombia, vuela desnuda una bruja hermosa y seductora en el palo de una escoba mágica.

La hechicera es una mujer sobrenatural “tiene poderes extraordinarios, derivados de su pacto con el diablo”; con el pernocta y celebra orgias en compañía de espíritus muertos.

La maga es experta en ciencias ocultas, tiene potestad para transformarse en anciana fea con dientes partidos y boca grande. Su cabellera esta despeinada y enredada; sus ojos parecen globos incandescentes y su piel se asemeja a un pergamino marchito y arrugado.La malvada se atavía con una capa ahumada, remedada y rota, y luce un sobrero ancho y cónico.

162

De uno de sus brazos, cuelga una calabaza invadida de telarañas y murciélagos. Sus uñas café parecen garras de oso y entre sus dedos aprieta un tabaco y en su mano enarbola una bandera amarilla, estampada en negro con una calavera, una oz y una guadaña.

La bruja vuelve a metamorfosearse en Eva de cuerpo codiciable y ejerce sus malas artes: pervierte y hechiza.

La bruja celebra aquelarres a la luz de la luna, cortejando al dios de los placeres, en concia bulo con el séquito de adoradores de Satán.

En el carro con otras brujas y nigromantes congregados en bosques tenebrosos, casonas abandonadas y calles desoladas, practica ritos profanos y bestiales, con gatos negruzcos y gallos colorados.

En las ceremonias de vudú; la sibila, profetiza, hace fetiches, amuletos, talismanes, compone venenos, les rinde culto a los pasos, a los ratones y las serpientes. Y entra en trance como un medio para comunicarse con el maligno.

La bruja también maldice blasfema y suelta estridentes chillidos, silbidos, y carcajadas y gime con furor orgiástico jactándose que esta copulando con Lucifer. Luego se consagraba a bacanales y a danzar con el espectro de los muertos.

Después su perversa ánima se incorpora en una pava que incesantemente canta clo, clo, clo…., y vuela dando

163

terribles aletazos y se dedica a asustar a las buenas gentes con su espíritu invisible.

En su terrorífico peregrinaje, la bruja se divierte extraviando a los borrachos, enfermando a los niños, asfixiando a los jóvenes, despertando a los viejos, desordenando y poniendo la casa patas arribas y ahuyentado la paz y el sosiego.

Para desterrar a la desalmada bruja, hay que invitarla a que valla por sal al lugar en donde asusta. Al día siguiente una linda dama se hace presente allí y pide a la ama de casa que le preste sal al lugar en donde asusta.

Entonces la vecina anfitriona le da un talego con nudo, el cual contiene sal, reliquias, medallas, escapularios, agua bendita, incienso, ajos e hierbas aromáticas.

Y antes de que la hechicera se marche un músico toca un tiple y por arte de magia la bruja se difumina y desaparece y jamás vuelve a aquel sitio que ha sido liberado y sanado de su maléfico encanto.

LA LLORONA

Desde tiempos inmemorables, por los valles oníricos, ríos sagrados, lagunas fantásticas, y montañas míticas de Colombia, se desplaza La Llorona, una mujer fantasma errante, vestida en bata variopinta que le cubre hasta los talones.

164

La espectral Llorona tiene cabello largo y rizado de colores plateado, negro y dorado; en él posan grillos, luciérnagas, cocuyos y mariposas.

Al ver de frente a La Llorona causa sorpresa, terror y espanto, pues su rostro es una calavera, en las cuencas aculares, giran bolas incandescentes, de su nariz cuelga un cordón umbilical y con sus enormes dientes muerde el tallo de una rosa roja.

Las mangas de la batola le llegan hasta sus muñecas, con sus manos grandes, huesudas y ensangrentadas arrulla a un feto muerto.

Al gemir La Llorona derrama lagrimas de sangre, sobre la mortaja azul de la criatura abortada, quien conserva una expresión angelical y con sus ojos parece acusar a la madre que le quito la vida antes de nacer.Sobre la cabeza de La Llorona está parado un cuervo “El Pájaro de los muertos, de la desgracia y del infortunio” y entre sus huesos emergen larvas, gusanos y cucarachas.

En la pañalera de bejucos, yacen sapos, ratones y serpientes quienes la acompañan como mascota. La Llorona con sus alaridos, produce un infernal ruido y con sus lamentos expresa su eterno tormento y arrepentimiento.

Dicen que La Llorona solo ataca parteras, médicos, enfermeras y comadreras que ayudan a las parturientas y mujeres embarazadas a abortar.

165

También ataca a los hombres que preñan mujeres jóvenes solteras y que niegan su paternidad para evadir la responsabilidad.

Y que castra a los violadores para que jamás, vuelvan a tener apetito erótico y nunca jamás puedan saborear manzanas, melones ni melocotones.

Dicen que cuando La Llorona habla sólo invita a respetar la vida, principalmente de los que están por nacer.

LA MADRE MONTE

Desde tiempo inmemorial en los motes hadados de Colombia habita la Madre Monte o Madre de los Cerros o Madre de la Selva o fantasma del Monte; para unos un espectro para otros un espíritu y para muchos la diosa que creó las alturas sagradas de estas tierras en donde esconde sus tesoros quiméricos, ambicionados, buscados pero no hallados.

La tradición oral dice que la Madre Monte es una mujer muy alta, que sus cabellos son enredaderas, que sus orejas con hojas de begonia y que sus ojos son dos girasoles, que su nariz parece un pico de águila, que sus labio son muy rojos, que sus dientes son de puro oro y que sus lunares son cochas de caracoles. Se afirma que la Madre Monte se usa un gran sombrero gris adornado con plumas blancas, negras, doradas, azules y rosadas.

Dicen que su cuerpo en sensual y que está cubierto con musgo verde, que cubre los pezones de sus cántaros

166

de miel con rosas, azucenas o claveles los cuales son visitados por colibríes y picaflores para chupar su néctar.

Dicen que su cinturón es de bejucos de cobre y que la hebilla es de plata con incrustaciones de piedras preciosas. Se afirma que monte de Venus esta protegido por espinas y agudas púas de erizo y que usa sandalias de fique de oro. Dicen que la Madre Monte a lo largo de cada una de sus extremidades superiores tiene enroscada una serpiente; que en una de sus manos empuña una varita mágica y en la otra una descomunal luciérnaga que le sirve de linterna.

Dicen que la Madre Monte habla con los animales, con los arboles y con los vientos a quienes cuida y defiende porque son sus hijos, hermanos y amigos.

A veces la Madre Monte recurre a la ayuda de su clan para tenderles trampas a los cazadores para extraviar en la maraña a los buscadores de leña, pieles, minerales, cementerios y guacas indígenas.

Cuando los aventureros y colones pelean por las tierras, ganados y cosechas; la Madre Monte recurre a sus hijos del reino animal y les envía plagas de ranas, serpientes, langostas y ratones o consigue la solidaridad del viento turbulento, violento y veleidoso quien se transforma en huracanes que causan calamidades.

También hace que las aguas y los ríos sagrados desaten su fuerza indomable, incontenible e irrefrenable acompañada con estruendo y bramidos que producen mucho ruido y

167

miedo, porque vienen los diluvios, las inundaciones, las avalanchas y los terremotos con los que ella los castiga.

Dicen que la Madre Monte tiene su ejército de árboles y entre ellos hay soldados, tenientes, capitanes, coroneles y generales y que ella en la generalísima comandante en jefe.

En los cuarteles, batallones y brigadas del ejército de Madre Monte, hay árboles guerreros, unos narcotizan, otros producen alucinación, algunos hechizan, muchos aplastan y los árboles que caen en combate pudren a los depredadores que los tocan y van aumentando la temperatura de modo que si todos los bosques fuesen talados o quemados todos los seres vivos en la tierra morirían calcinados y asfixiados.

También hacen parte del ejército de la Madre Monte las plantas carnívoras, las que adormecen, las que lanzan flechas, las que hieren con espinas, las que envenenan, las que producen alergias y las que derraman sangre.

Además la Madre Monte tiende trampas a los enemigos invasores, quienes caen en pantanos, en arenas movedizas o por acantilados o quedan atrapados en redes de bejucos o pegados en estalagmitas en estalactitas o en telarañas.

La Madre Monte también cuenta con combatientes fluviales: cocodrilos, anguilas, pirañas, sanguijuelas, peses carnívoros y muchos más. La Madre Monte en una excelente comandante en jefe y con su espíritu

168

indomable recurre a sus hijos salvajes para defender su hogar, por eso ataca con tigres, panteras, jaguares, jabalíes, osos, perro y gatos salvajes, alacranes, escorpiones y muchos más.

La Madre Monte también tiene caballería y fuerza aérea de aves que la defienden y un poderoso grupo de inteligencia y espionaje. Ningún ejercito de hombres le ha ganado la guerra al espíritu poderoso de la Madre Monte, por eso es mejor tenerla de amiga y no de enemiga.

Porque en caso de exterminarla todos morirían con ella.

LA MECHUDA

Desde hace mucho tiempo en los bosques misteriosos y en los pueblos entenebrecidos del centro y oriente de Colombia, el día consagrado a la luna, se aparece como un espectro, La Mechuda.

Cuentan que un día encantado, el firmamento derramó lluvia, roció y escarcha de oro y que desde ese Febo, La Mechuda adquirió una aureola mágica, sus rizos se volvieron dorados y su rostro se torno resplandeciente.

La gente dice que la fantástica Mechuda petrifica y mata con su mirada a quienes atreven a observarla de frente; pues ella cree que mirar de frente al sol de medio día, solo le está permitido al espíritu superior del Águila imperial y al maestro francmasón.

169

No obstante, la sensual Mechuda tiene sonrisa poética, divina y eterna.

Dicen que lo seños de la mechuda son dos manzanas de oro que magnetizan a los codiciosos.

Cuentan que su cuerpo lujurioso, ciñe un cinturón maravilloso que irradia luz y que bate alas glaucas y saeta nívea.

La Mechuda es rápida como el viento, bella e inteligente y levita ante la “diosa del amanecer”.

Cuentan que La Mechuda es un ángel fascinante que se roba las miradas de los hombres, gobierna sus corazones y les quita la razón. Por eso las novias, esposas y amantes temen que La Mechuda les quite a sus amados.

Entonces La Mechuda, con su belleza enloquecedora, prefiere hacerse visible e invisible cuando el cielo se cubre de estrellas, para que las mujeres crean que su existencia es imaginaria y que nunca va a salir de la cadena psíquica del mundo Orinoco e irreal al bosque y pueblo real.

LA MUELONA

En los lares encantados de la región Andina asecha y acecha “La Muelona” una mujer salvajemente hermosa, voluptuosa, desenfrenada, libertina y disoluta, esclavizada por volcanes de pasiones y apetitos sexuales insaciables.

170

Cuentan que la Eva iba de gallera en gallera, apostando a las riñas de gallos, que cantaba en las tabernas y bailaba en las discotecas y que jugaba en el garito con tahúres y fulleros.

Dicen que era una “mujer fatal”, una maquina de fornicar, la reina de la lujuria y los vicios del alcohol y del cigarrillo y que era una hechicera experta en brebajes, menjunjes y bebedizos.

Por “decretos del destino” de repente se volvió vieja, apergaminada y achacosa y ya no conseguía faunos, amantes furtivos que libaran, bailaran o se aparearan con ella.

Viéndose despreciada, habiendo sido utilizada en el negocio de los placeres dionisiacos prohibidos, se marcho a las montañas a olvidase de las alimañas; pero por arte de magia la naturaleza le devolvió la juventud, solo que con unos enormes y fluidos colmillos y por eso decidió vengarse de los crápulas y licenciosos.

Dicen que la Muelona deambula por ríos, valles y montañas, que se ve danzar en los valles de hechos y helechos con esqueletos y que visita lugares donde hoy adormidera, mandrágora, mirto, rosas y manzanas y que le siguen animales de instinto amoroso; carneros, machos cabríos, asnos, cerdos, liebres, gallos, perros y palomas.

Y que con la sangre de los faunos y esperma de sementales, prepara bebedizos a los que mezcla toda

171

clase de pócimas e inmundicias, menstruación, tierra de cementerio, hueso raspado, corazón de murciélago y llanto de cocodrilo, para atraer a los buscadores de los placeres ocultos a su fatídico nido.

LA PATA SOLA

Desde hace mucho tiempo en las frías montañas, en los bosques misteriosos y en las selvas encantadas de Colombia. Miles de animales silvestres huyen en manada al olfatear, escuchar o ver a la Patasola, una mujer extrañamente bella, esbelta como una palmera, quien luce abundante cabellera de la que cuelgan serpientes de múltiples colores; como si fuera una Gorgona.

En su rostro sobresalen ojos de fuego, uno verde como una esmeralda y el otro rojo brillante e intenso como un rubí; con ellos rastrea como escáner las entrañas de los montes, imanta y seduce a los hombres que la miran, despertando en los faunos los instintos eróticos salvajes, para que alivien un poco su insaciable excitación de ninfa en celo.

Entre sus labios púrpuras y lascivos, resaltan sus dientes de diamante y de oro, que causan la ambición fatal de los buscadores de placeres, aventuras y tesoros.

Sus orejas están adornadas con aretes áureos y candonga plateadas. Su cuello de garza está ataviado con un collar de pedrería fantástica, fetiches y amuletos. Sus senos voluptuosos, redondos y rebeldes miran de frente exigiendo una caricia.

172

En su cintura de avispa se enrosca una culebra cascabel. Sus extremidades superiores son tan largas como las de un orangután y están acicaladas con brazales de oro y en sus muñecas ostenta pulseras de talismanes.

Sus manos las apoya en el suelo aún estando erguida, parecen muletas para sostenerse y mantener el equilibrio.Su cadera desnuda la envidiarían las musas y las diosas y su santuario erótico, está cubierto con espeso musgo magnetizado. La Patasola, en vez de pie tiene una pezuña con grandes uñas.

Cuando la Patasola vaga por la vegetación perfumada, las aves vuelan en bandada, asustadas por la aparición inesperada de la criatura mitológica que desafía la lógica y alimenta la fantasía de mortales en los mágicos días.

Hay quienes especulan que la Patasola se casó, por conveniencia, con un hombre inseguro, quien en un ataque de celos, le amputó uno de sus muslos con un hacha, argumentando que le había sido infiel.

Luego el marido la llevó y abandonó en el bosque sagrado, para que muriera desangrada; pero por los “secretos del destino”, ella sobrevivió y se transformó en un espanto, que aprendió a correr y a saltar en una sola pata y cuando lo hace tiembla la tierra, los árboles se mecen y bambolean haciendo venía en señal de veneración y adoración.

173

Algunas veces, la Patasola grita y se lamenta, produciendo un eco desgarrador que entristece a las montañas y selvas. Ella vive sola refugiada en los bosques como eco: despreciada, enamorada y no correspondida.

Los campesinos que la escuchan son invadidos por miedo cerval, únicamente contrarrestado protegiéndose con mascotas, rodeándose con animales domésticos y poniendo un gran espejo en el patio de la vivienda, para que la Patasola al verse en el, sienta vergüenza y huya esconderse en lo más recóndito de las montañas, bosques y selvas, donde se siente la reina protectora de la flora.

Dicen que para defenderse de sus ataques, la gente invoca una oración; Patasola, Patasola, lamento que vivas sola, pero si te atreves a agredirme yo te cortaré tus muletas, mejor vete y haz maletas.

174

MIGRACIONES A TOPAIPÍ

Cundinamarca, no es propiamente una presentación lo que me propongo, su solo nombre es de por si lo suficientemente claro y preciso en el sentido de investigación, búsqueda o encuentro, establecer los múltiples factores que motivaron el arribo de la persona con el apellido “Camberos”, también la de otros viajeros de Norte América, a Suramérica, a la Gran Colombia, Santafé.

1. Las corrientes migratorias que abordaron a Cundinamarca, Gran Colombia, en distintos tiempos y por diversas partes en la época del Siglo (18), entre los años 1.800 a 1.900. En la época la llegada de los españoles al territorio de la Gran Colombia, comprende los puertos de navegación Marítimos en la Costa Atlántica Cartagena, Santa Marta, Rio Hacha, posteriormente Puerto Colombia en Barranquilla, seguido por el Grande Rio Magdalena, desde bocas de ceniza, aguas arriba a llegar a Puerto Salgar, de aquí vía peatonal terrestre camino a Santafé, hoy Santa fe de Bogotá. De Cartagena, Santa Marta, también por camino peatonal vía territorios de Santander Bucaramanga, Tunja, Santafé.

2. sea lo primero, el hecho de tener estos antecedentes conocidos, cuanto se refiere a conocer la pura verdad, escueta humana, en primer término, parentesco de hermandad, asociación formada con viajeros venidos de España, con estrecha relación al origen del apellido

175

“Camberos” entre otros más llegados a la región de Cundinamarca y al sitio denominado Topaipí, 1.840.

3. Justificaría la inclusión en este amplio estudio a la época de la Prehistoria del origen de Cundinamarca, el de nuestros primitivos pobladores, que no ha sido claramente establecido las más modernas teorías sobre el poblamiento de América, una revisión sumaria de los aspectos más importantes del Origen de Cundinamarca y de Topaipí, Organización de los primitivos pobladores que apropiado y oportuno, respetuosa seria todas estas. Sino también a la evolución de la historia del historial Cundinamarqués. Con el ideal de conocer conjuntos sucesos, desarrollo, vida de la humanidad legado en Topaipí, de nuestros apellidos “Camberos”.

ORIGEN

El nombre del actual Departamento de Cundinamarca, como todos los derivados de los indios aborígenes, se ha prestado para las más variadas interpretaciones. Por muchos se ha considerado como exacta la siguiente curiosa etimología, resumen de los conocimientos de su época de la palabra Cundinamarca, que se encuentra en “El Dorado” de Liborio zerda (Cóndor) Cóndor I N A… Altura- “M A R A” estar sobre C A aquella; Es decir “Aquella altura donde está el cóndor”

Pero esta interpretación se basa en la lengua de los “GHOCOES” y “ANDAQUEDAS” contemporáneos y por lo mismo solo representa una coincidencia. No es

176

presumible que los “Chibchas”, hubieran utilizado una lengua que les era extraña para denominar la tierra que habitaban. NOMBRE

El nombre del Departamento de Cundinamarca, parece ser:Corrupción de las palabras “C U N T I N A M A R C A” o más propiamente “C U N T I N A M A C A” palabras su origen en la lengua “AIMARA” propia de los primitivos habitantes del Perú y Bolivia “CHIBCHACUN” tenida de los aborígenes de América.

RESEÑALES MÁS NOTABLES

El primer cronista que menciono el nombre de Cundinamarca fue Tomas Herrera, en su libro de las décadas cuenta como Sebastián de Belalcazar, al llegar a Quito Ecuador, oyó hablar por primara vez de este País Belalcazar, tomo a Luis Daza, un indio extranjero que dijo ser de una Gran Provincia llamada Cundinamarca, sujeta a un poderoso señor que tuvo una gran batalla con ciertos vecinos suyos muy valientes llamados “CHICAS”, que lo puso en mucho aprieto había enviado mensajeros a pedir ayuda a ATAHUALPA que los hizo seguir en su campo, al tiempo que iba a dar la batalla a “HUASCARINCA” de que solo uno escapo de Cajamarca el que volvió a (Quito Ecuador) con Irruminaví y preguntándole muchas cosas, de la tierra cedí la mucha riqueza de “Oro” que en ella había otras

177

grandezas, que han sido causa de haber emprendido aquel descubrimiento de “El Dorado” Disposición metódica concertada.

Por orden de Sebastián de Belalcazar, Pedro de Añaseo, fue con el Indio que afirmaba estar aquella región a doce (12) jornadas no mas y con gran deseo de la riqueza pasaron por “Guallabamba” y caminos entre los pueblos de los “QULLANGIGAS” En Quito Ecuador, atravesaron por ásperos caminos y montes cerrados, temerosos y no hallaron nada, de lo que buscaban.

Atahualpa era el ultimo Inca del Imperio de los poderosos, emperador del Perú, hijo de “Huayana”, que heredo el reino de Quito y lucho contra su hermano y rival “Huáscar” fue apresado y ejecutado por orden PIZARRO, en Cajamarca rio del Perú Atahualpa (Juan Santos) Caudillo Peruano en 1.710, 1.756, organizador de un levantamiento contra los españoles, EL INCA, Imperio de los poderosos, llegado a extenderse por la zona Andina del Sur de La Gran Colombia.

Don Felipe Pérez, en su Geografía del Estado de Cundinamarca considera que el anterior pasaje no podía referirse a los pueblos ocupados antes de conquistar a la Altiplanicie de Santafé de Bogotá, pues de esta, el pueblo Ecuatoriano, no había doce (12) jornadas, sino treinta (30) jornadas por lo menos.

El Coronel Joaquín Acosta, en su compendio Histórico del Descubrimiento y Colonización afirma que difícil

178

es suponer que los “ZIPAS” tuvieran la menor idea de “Atahualpa” separados como estaban los dominios del “INCA” en Quito Ecuador, por tanto numero de tribus independientes y hostiles las unas de las otras, a tanta distancia solicitaron auxilio. Por lo tanto nos inclinamos a creer que la comarca que se refiere la tradición, no tiene nada de común con la que habitaban los pueblos Chibchas.

Los estudios arqueológicos y etnográficos demuestran, con multitud de razones, que había muchos lazos de unión entre la nación de los “ Zipas y el imperio de los Incas” Además parece probado que si existieron caminos que comunicaban a los “Chibchas” con los “Incas” y aun cuando las (12) jornadas que habla el Indio extranjero Luis Daza, que apareció en Quito Ecuador, las (12) jornadas parezcan pocas para cubrir tan larga distancia, ello no desvirtúa la posibilidad que se refiera ciertamente al País del Dorado, Cundinamarca.

Después de la cita de Herrera Tomas, la palabra “CUNTINAMARCA” Cundinamarca no volverá a encontrarse en narradores, ni cronistas. Durante la Época Colonial, aparece nuevamente, como bandera de combate, en los albores de la Independencia cuando el Colegio Constituyente reunido en Santafé, la Constituyente del cuatro (4) de Abril de 1.811, en su titulo primero (1°) Articulo primero (1°) lo dice la Representación libre y legitima constituida por elección y consentimiento de esta Provincia ha recuperado, adoptado y conservado su primitivo y original nombre Cundinamarca. Ha reasumido su soberanía.

179

Cundinamarca era el nombre que se daba en tiempo de los Indios y antes de la Conquista a la parte del Nuevo Reino de Granada, hoy la provincia actual de Bogotá, que llamo Estado de Cundinamarca, en la primera época de la Revolución, copeado este nombre de un gran mapa de la América meridional que publico la “ ROCHETTE”.

Sellada la Independencia y Constituida la Gran Colombia, uno de los Departamentos en que estaba dividida el Estado de Nueva Granada se llamo Cundinamarca, este nombre se conservo hasta 1.831. Con la ley Fundamental de Noviembre de aquel año desaparece esta denominación, que solo vuelve a encontrarse en 1.852. Una ley del 6 de Mayo de este, dividió la antigua provincia de Bogotá en 4, una de las cuales se llama nuevamente Cundinamarca, 5 años mas tarde en Julio de 1.857, se constituyo el Estado de Cundinamarca, como integrante de la Confederación Granadina. En 1.886, el Estado se convirtió en Departamento pero conservando su vieja denominación Cundinamarca, mantiene ininterrumpidamente su nombre desde 1.852, con medicación territoriales que indicamos al estudiar el proceso de división Administrativa del Departamento.

¿QUE ES TOPAIPÍ?

Fundación, Desarrollo, Iglesia Curato, Población Indígena, Poblamiento de Foráneos, llegada de apellidos, Forasteros, Historia, Sucesos, Hechos dignos de memoria, Acontecimientos, Como se organizo el poblado.

180

¿Qué hacer para saber y como conocerlo?

Datos Generales

Topaipí, Patrimonio Cultural de Comunidad Topaipicense, Corazón de Cundinamarca, tiene su Origen en un poblado Indígena, que durante mucho tiempo su nombre se vinculo directamente en el historial de aquella gran raza de nativos de Suramérica que se denomino “Chibchas” los más Civilizados y numerosa de las que habitaron en el territorio de la amada Colombia, de la época del siglo XVIII (18).

Topaipí tiene origen en la práctica de la Religión Católica llevada a cabo por los Sacerdotes o Zaques Caciques que entrañaban nobleza, Linaje, Honor y distinción a sus Súbditos.

Sometidos al superior de la época de la Colonia ligada a la doctrina de la Religión Católica Romana, para los indígenas fue muy importante, por estar establecida a unas tribus cuyos dominios abarcaban las tierras que hoy día lleva el nombre de Colombia. Se cree que en la época Colonial, los españoles potentados, amos del momento dieron comienzo a la Fundación de los pueblos, los años fueron pasando bajo la dominación Ibérica…EPOCA DE LA COLONIA

En la Época de la Colonia del año 1.803 – 1.810, en el Virreinato de Antonio Amar y Borbón, Gobernante

181

de Santa Fe, hacia la primera década de 1.806 con la Fundación de Topaipí.

Iglesia y Curato

El 29 de Octubre de 1.806, se restableció el Curato del Poblado de Topaipí. El 22 de Noviembre de 1.806, se nombro Cura Párroco a José Segundo Pérez, para que ocupara la Vice Parroquia, que se le llamo “Guayabal de la Aldea de Topaipí”.

EPOCA DE LA INDEPENDECIA

Después de 51 años de haber sido restaurado el Curato, en 1.857, la Vice Parroquia tomo el buen nombre de “LOURDES”, en memoria al sitio en alojamiento donde habitaban los “Colimas” de escasa población Indígenas Primitivos pobladores en la región Topaipicense.

En los sitios de (Murca Lourdes barandillas camino vía La Palma). Posteriormente con la labor aportada, sin remuneración por los indígenas colimas, ya esclavizados, se continuo la construcción de la Parroquia, con el arribo de piedras y mezclas quedando estas sin los mínimos servicios rutinarios de primera necesidad, al igual no existía ninguna clase de cemento para sus pañetes.Parroquia que lleva el sentido de pertenencia histórico de “Lourdes” Titulada Nuestra Señora de “LOURDES” de Topaipí. Hoy diócesis de Zipaquira.

182

EPOCA DE LA REPUBLICA

Hechos a una historia que contar

El 20 de Octubre de 1.856 la Legislación Provincial de Bogotá, de conformidad con la Ordenanza cuarenta (4), suprimió la Aldea de Topaipí y su territorio fue agregado a la Aldea de la Palma.

14 de Noviembre de 1.857, por ley “C” la misma Legislación Provincial (40), creo el Departamento de Cundinamarca en el cual fue incluido Topaipí, en Distrito cuya cabecera se le dio también a Topaipí, con el titulo de Aldea. El 18 del mes de Abril de 1.868 el Gobernador de Zipaquira, creo el cargo de Corregidor de Guayabal de Topaipí, dependiendo de la Aldea de La Palma.

LIMITES

El 15 de Diciembre de 1.879, por ley “C”, se restableció Distrito y se determina sus límites.

Gobernabilidad

El 02 del mes de Mayo de 1.914, por Decreto Departamental número 95 Topaipí fue incorporado a la Provincia de Facatativa, el 31 del mes de Marzo de 1.914, La ordenanza número 24 creó el Municipio de Toapipí.

183

El 11 del mes de Febrero de 1.926, se hizo cargo de la provincia de Topaipí, el Ministro de la Iglesia el Cura Párroco Ruperto Aguilera León Oriundo de la Vega Cundinamarca, Código Derecho Canónico número 1108, que con su primo el Historiador Manuel Aguilera y el Doctor Jorge Roa, presentaron proyecto de Ordenanza para clasificar la situación de la población, la que unas veces lo anexaron a el Peñón, otras a la Palma y otras a Yacopí.

El 03 del mes de Mayo de 1.927, la Ordenanza Departamental número 62 creo los Municipios de San Bernardo y el de Topaipí.POBLACION INDIGENA

Los Primitivos pobladores de Toapipí, fueron los Colimas o Topases, tribu que era de escasa población Indígena, sus asentamientos en la época eran tierra de nadie. Los que habitaban en la jurisdicción de Topaipí, región El Batan “Lourdes” riveras del rio “Murca” ubicado en el sitio denominado con el nombre de Barandillas, paso obligado de Topaipí, vía La Palma.

VIVIENDAS

Sus rudimentarias viviendas construcciones en pequeños grupos de rancherías, eran chosas semi excavadas en el suelo de platas circular, de techo cónico Campeche, cubiertos con hoja de palmichas, iluminación de la naturaleza, sol, luna y las estrellas de mínimas camas, de dormitorios a lo (Perro) tipo suelo, sin cobijas y un palo de cabecera.

184

Permanecían unidos, todos por el mismo camino de guerreros y Atléticos, a su vez peleaban corrían a escondites, por parejas o el núcleo de familia, padres e hijos.

CACIQUES

Entre los “Colimas” existía un Cacique con autoridad competente que organizaba, dirigía las batallas, repartía el botín producto de las batallas con sus vecinos Manches y Muzos y comerse la apetitosa carne humana de sus rivales muertos. Por la época los Colimas, Manches y los Muzos, pertenecían al Grupo Etnolingüístico “Caribe”, que dominaba el flanco Occidental del Estado de Cundinamarca, permanecían teñidos de colorante el achote, Tribu altamente Belicosa, agresiva y guerreros.

DESARROLLO

Los antiguos territorios por los “Colimas” fueron recuperados sin esfuerzo y mediante la fuerza, si bien no existió enfrentamiento entre los recién llegados.

La tribu Colima o Topases, fueron derrotados, apresados por los lideres colonizadores y desposeídos de las tierras del lugar de asentamientos, de las rusticas rancherias que fueron sus habitaciones, al igual de sus cultivos del sustento diario de la época ocupando el estrecho más bajo, no tenían ningún derecho y eran considerados una mercancía. Se vieron obligados a adaptarse a otra cultura y abandonar la propia.

185

Los colonizadores los entregaron en determinado número al primer Encomendero encargado Pedro Del Acero Sotelo, a modo de encomienda, con fines nobles, quienes debían permanecer al sometimiento Indígena basada en la misión evangelizadora y civilizadora de los Conquistadores, fermento vivo valedero a la parte del Catecismo, Catolicismo Cristiano.

Estos Encomenderos desde los Sacerdotes, religiosos, que acompañaban a los conquistadores en Topaipí, olvidaron lo prescrito por la Corte, y los esclavizaron, sometiéndolos como fuerza de trabajo, en la apertura y mantenimiento de caminos, senderos los que en la época eran un verdadero desastre entre otros sometimientos, no remunerados en Topaipí, los esclavizados indígenas “Colimas” por lo tanto sometidos, a laborar con pesadas hachas, instrumentos de mano, muy rudimentarias dotadas de un filo cortante, a derribar arboles, mederos, palos, rollizos, considerados los más largos localizados en las altiplanicies de las montañas, en lugares más cercanos a los ríos y quebradas, para realizar su movilidad a través de las corrientes, a rastre en brazos, a manera de yugo, de dos en punta, hasta el sitio elegido, todo a fuerza bruta del grupo humano indígena Colima.

PUENTE PEATONAL COLGANTE

Por malicia Indígena, para su movilidad y hacer su paso sobre las vertientes, caudalosos ríos, utilizaban

186

puente artesanal colgante, con gruesísimos maderos, con soporte en punta sostenido con pesadas piedras que evitaban salirse, entre paños de pisos peatonal travesaños de guaduas, pasamanos en cuerdas de bejuco parto.

Mientras que las cabalgaduras, hacían su paso obligado andando a cuestas sus pesadas cargas, al anca de una de estas un Joven animando su rápido y oportuno cruce, evitando que se rehusaran. Ocasionando un posible deterioro en el contenido de la carga, de Café, Panela u otros los de sus cosechas de Maíz, transportando en amero, debidamente empacado en sacos de costal, mochilas tejidas en cubaya de fique.Precisamente aprovechando la experiencia centuria formada de los años que habían enseñado a los indígenas, los lugares favorables, escogidos por ser el más angosto y estrecho de los ríos, aptos para construir los rústicos puentes de maderos tendidos a lo ancho sobre el rio, o caños fuese de buen soporte sostén del puente peatonal instalado en el lugar de carácter excepcional, a determinada altura sobre el propio curso del caudal, pese a las dificultades que ofrecían estos caudalosos ríos y quebradas a su paso en tiempos lluviosos, por el volumen de sus aguas, las ásperas piedras arrastradas por el cauce.

187

188

189

INSTALACION DE PUENTES

Los rústicos largos maderos en toda su dimensión instalados en su lugar destinado al uso de puente peatonal colgante adjunto a estos dos o tres madres, se adicionaba a la estructura del ser humano adulto, como medio de seguridad sostén de mano que permite en todos los tiempos, la seguridad de una cuarta parte de una planta tropical de tallo muy largo, conocido con el nombre de “Bejuco Parto”, tendido e instalado al servicio de pasamanos al tránsito de mercaderes, arrieros abierto a todas aquellas personas que lo desee utilizar como ser humano. Entre otros puentes, los que a continuación se relacionan:a. El puente colgante instalado sobre el rio murca, barandillas, vía paso de Topaipí, La Palma.

b. El instalado sobre el rio Bunque, vía paso de Topaipí el Peñón.c. El instalado sobre el rio Negro, vía Topaipí, El Peño a Pacho.

d. El instalado sobre el rio Murca Guayabal del Peñón vía paso hacienda el Potrero vereda el Tablón, areneras de Murca vía La Palma.

e. El instalado sobre el rio Negro en puente largo, vía Pacho La Palma.

La totalidad de los puentes colgantes referendarios

190

fueron reemplazados por los construidos en hierro y concreto, también para vehicular.

De la sociedad esclavista su población compuesta entre los que habían mestizos, pardos, mulatos, fruto de los cruces de los esclavos con blancos, zambos y toda la amalgama de mesclas posibles. A causa de la Independencia de 1.810, se había dado comienzo al término de la esclavitud. Los Colimas unos murieron otros fueron reduciéndose a causa del duro trabajo y del cruce con los blancos, los puros que todavía existían, fueron agregados a los indios de térama.

La generación foránea Forasteros, hombre Colombiano. No se conoce mes, año, que pudo haberse realizado la llegada de hombres que dieron cabida a emigrantes de origen español, u otros países, de personas Comerciantes, quienes tenían capacidad de negocios, para abastecer las prioridades, necesidades del Poblado Topaipicense.

Caminantes que llegaban en busca de una mejor vida, para su futuro, crear empresas, traían posibilidades de endeudamiento, e inversión, dando a los menores negociantes facilidades de pago, créditos a cortas semanas, de sus mercancías.

Sus saldos debían dejar en custodia para regreso, visto y considerado que era bueno, las inversiones regresaban y se quedaban en el poblado, formando parte de la generación primate de forasteros, ya radicados anteriormente, fueron propietarios mayoristas del

191

comercio, casas, almacenes, fincas, haciendas, entre otras. Chapilía, Muchipay. etc.

La pregunta es. ¿Cómo saber y conocer las diferentes épocas de la Colonia 20 de Julio de 1.810 época de la Independencia de 1.810 a 1.819, la Campaña Libertadora de 1.819 a 1.824.la época de la República de 1.819 a 1.886 acto seguido a 1.930; El arribo a Topaipí, de algunas personas Masculina o Femenina; sumándose al desarrollo Empresarial, Comercial, modelación en maderas, hacer figuras molduras para barandas en corredores de habitaciones, puertas, ventanas, vitrinas y otros a labores campestres.

De reconocimiento al aporte, pulmón, base principal para la marcha, el funcionamiento, desarrollo del poblado Topaipicense que se debió al gran numero de notables personas de origen español de la época, que hizo posible llegar a feliz término la labor realizada, por los que fueron nuestros mayores primates.Descendientes con pertenencia de padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos ya fallecidos, a quienes honramos su memoria, sus nombres y apellidos en sus lapidas tumbas y en los libros de Registro de Defunción que se relacionan entre otros.

192

Familias de los apellidos

ALVARES ALFARO ALMONACID ARIZABARBOSA BELTRÁN BERNAL BOLAÑOSBOLÍVAR BOHÓRQUEZ BUSTOS CAMBEROSCAMELO CALVO CÁRDENAS CARVAJALCASTAÑEDA CASTILLO CASTRO CIFUENTESCONTRERAS CÓRTES CORREDOR CLAVIJOESCOBAR

FAJARDO GALLO GAITÁNGARZÓN GÓMEZ GUZMÁN HERNÁNDEZJIMÉNEZ LIEVANO LÓPEZ LUGOMALDONADO MATIZ MARTÍNEZ MARROQUINMEDELLIN MORENO MORRIS MUÑOZNEIRA OCHOA ORJUELA OSTOSOVALLE PEREZ PINEDA

PULIDOROBAYO RAMOS RAMIREZ ROCHAROJAS ROMERO ROLDAN RUEDARUBIO RUSINQUE SALAMANCA SAMUDIOSANDOVAL SANCHEZ SEGURA SILVASOTELO SERRATO TRIANA VANEGASVASQUEZ VEGA VELASQUES VILLAMARINZAPATA

193

Algunos de estos Apellidos tuve la gratitud infinita de ellos, motivo de orgullo haberlos conocido expresando mi inmensa gratitud. En cuanto al apellido Camberos con el nombre de Silvestre quien fue mi Padre, de quien llevo el apellido Camberos. Silvestre fue hijo legitimo de Benjamín Camberos Bolaños, mi abuelo paterno; Benjamín fue hijo de Jesús Camberos quien fue mi Bisabuelo, y Jesús Camberos fue hijo de……… Tatarabuelo. Hoy en mi existencia, cumplidos Ochenta y Dos (82) años de vida y edad, doy comienzo buscando la pertenencia del apellido Camberos referenciado entre los primeros doce (12) relacionados en el presente listado.

MEDIOS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN A TOPAIPÍ

La movilidad de comuneros de la época años 1.800, 1.806, 1.810, 1.886, 1.930. el medio de transporte, movilidad, enlace, comunicarse o llegar a Topaipí, era el riesgoso camino llamado de herradura, tránsito peatonal, caballar de pésimas condiciones, extremadamente peligroso, después de ser malos eran de pésimo movimiento que al desplazamiento cada vez mas de transitarlo, pasar por encima de las altas hiervas tapizaban el camino, los que las ligeras y fuertes con las lluvias, sufrían deterioros, no permitían pasar de un lado a otro, los transeúntes entre los poblados desde Pacho, El Peñón, Topaipí y La Palma. Sus largas travesías se realizaban a lomo de mula, cabalgadura, a pie descalzo, actividades guiadas por

194

arrieros maleteros expertos, para hacer los recorridos en la región Cundinamarquesa, era un requisito la utilización de los riesgosos aventureros puentes colgantes que permitían pasar ríos, quebradas en tiempos de lluvias.

LOS SERVICIOS PUBLICOS

Los servicios públicos, que en la época existían eran el solar, el de la Luna y las estrellas, no se conocía alumbrado de energía eléctrico, en la noche la luz del hogar, se obtenía mediante el provisto elaborado de pabilo vela, con cebo de res, el de lámpara con petróleo y cordón de trapos viejos. Tampoco existía medio de comunicación de sonido o radial, solamente el artesano tiple instrumento de cuerda, la dulzaina y la flauta de orificios en cañuela de castilla. Época de la Independencia 1.810 – 1.819.

EPOCA DE LA CAMPAÑA LIBERTADORA 1.819 – 1.824.

A través de los años y el espacio de los tiempos de la época, nuestros mayores primates, dieron un paso gigantesco hacia el estimulo en un desarrollo y la creatividad para la llegada de muchos más Foráneos, forasteros a Topaipí, que fueron pasando de padres a hijos, cada vez más hábiles con el pasar de los años, el empleo de mano de obra colectivo, trabajo de vida común conocido con el nombre de de obrero trabajador jornalero, vinculado al poder de un terrateniente, para

195

lo cual estaban obligados a trabajar a cambio de una exigua remuneración de dos (2) o tres (3) riales, cuartillo de centavo, cuyo poder en lo económico distanciaba la agricultura de las especies procedentes del viejo mundo. La caña de azúcar, el caballo, el cerdo, la gallina, la vaca, una finca de grandes extensiones de terrenos costaba hasta 30 centavos, etc.

EPOCA DE LA REPUBLICA, HISTORIAL.

Por épocas, en momentos en que llegan foráneos, artesanos, gitanos, comerciantes, a traer desello, en vestuario, víveres, granos en general, Industriales frente hacia el futuro, maestros, constructores, otros en trabajos de obrero común todo lo saben, dicho general de todos en busca de mejor vida para su futuro.a) Los artesanos, con el apodo de “Choipas” a lomo de cabalgadura, burros, portaban el ajo, cebolla, ollas chorotes de barro, cucharas, cucharones labrado en madera, animales como el perro y el piojo sabanero.

b) Los gitanos, llegaban trayendo, caballos viejos, cegatones, gelfos, escaderados, tuertos, para la venta del mejor postor, además dejando la buena suerte con la lectura de mano a los incautos.

c) Los Comerciantes al detal, también traían cobijas de algodón, camisas, cotizas plantilla de cuero, hilos, agujas, pantalones corto para joven, largo para adultos, cortes en pedazos de telas de varios colores al gusto del atronado, ruanas en: lana de oveja, sobreros vestidos

196

para niñas, niños, sus saldos sobrantes, debían dejar en custodia para su regreso.

d) Los Industriales llegaron para acreditar y crear empresas, avalar, garantizar el comercio, traían capacidad de inversión, dando facilidades de crédito quincenal, tres veces cinco, o la cogía del grano.

Los comerciantes e industriales, considerando que era bueno, rentable hacer inversión, regresaban y se quedaban formando parte activa de la generación de los mayores primates foráneos citada por apellidos.

El maestro constructor, junto con el trabajador común por la mañana descansaba, para en las horas de la tarde no hacer nada. Con el pasar de los tiempos Topaipí, se desarrollo urbanísticamente, se caracterizo por el progreso al poblamiento, construcción de vivienda popular casas de tipo habitacional hasta de dos niveles.

Su primer nivel fue utilizado para sus almacenes de vestuario, ropas y equipos, telas por yardas, artículos, tiendas, graneros mayoristas de la totalidad de comercio, venta al público, casas junto con sus acreditados comercios, en época era propiedad de los primates, foráneos, pasaron a ser propiedad de abuelos a padres y de padres a hijos, que también fueron convertidos en nuevos herederos de las tierras que habían sido adjudicadas a Conquistadores y de estos a Colonos por medio de una gracia o merced real gratuita a sus Bisabuelos, abuelos en Topaipí.

197

Después de largos años existió el sentido de pertenencia al nombre legado tramitados de Bisabuelos, a abuelos, la de abuelos, a padres, de este a hijos e hijas sucesiva descendencia al mismo nombre, si era femenino tenía que llevar el nombre de María de los ascendientes, si fuese masculino debía ser José seguido el nombre núcleo de la familia.

En la época no existía un segundo apellido, representante del legado, de propietarios convertidos en pequeños, medianos empresarios del comercio de Topaipí. De sus propios nombres no se conoce, no se sabe, ni se podrá citar o afirmar alguno de ellos, por Gerencia de nombres u de un segundo apellido.

Topaipí, Zona Productiva, Agrícola ganadera, territorio panelero, ganadero, madero, productor de fique para la industria, región de gran desarrollo guadualero y en agricultura.

Los nativos proporcionaron tierras a los foráneos, forasteros para la tecnificación de la agricultura, labrado de maderas artesanales para decorar sus viviendas, expertos en la agricultura de aguacate, arracacha, ají, picante, batata. Bellota, cachipai, chontaduro, café de árbol largo, caña de azúcar, chocolate de árbol, chime bori, granadilla, guanábana, maíz, blanco y amarillo, nacuma, murrapo, plátano dominico, arton, tres filos, banano, bocadillo guineo, colisero, yuca, zapote, pastos de variedades imperial, micay, india, para levante y engorde, etc.

198

ARBOLES FRUTALES:Árbol de guamo bejuca, coper, calsamuela, naranjo de variedades, mandarina, limón, lima injertada.

FLORICULTURA:Jazmín blanco, caracucho, lirio, orquídea, hortensia, espárragos, pensamiento, girasoles y miles más.

COMERCIO COMPRA VENTAS

Compradores del grano de café, por libra de 500 gramos arroba de 25 libras, bulto de 5 arrobas, 125 libras, carga de dos bultos, 10 arrobas= 250 libras 125 kilos. Los legados hijos de los hijos de papi y mami, convertidos en medianos empresarios de comerciantes, a pudientes, de pudientes a empresarios con dinero en mochila bajo el brazo, a creídos, de creídos a bufones, de bufones a políticos, de políticos a cascarillas, con los mismos criollos por el origen de los partidos políticos tradicionales, los del Pueblo decían al otro Criollo Campeche. Aquí mando yo, ¡¡¡ de sobernal par puñetazos, mentada amor de madre, Gran I…….. Algo mas, al gusto maternal con el mensaje de amor punta y pie al Campeche: por ese... Que siempre tenemos la mejor oferta. Y si de godo tildaba a termineñito llegaba. Don Campeche respetuoso al collarejo le decían, lo cortés no quita lo valiente, entre gusto no hay disgusto. No hay deber más necesario que el de dar las gracias, porque los agradecidos son honestos, humildes, generosos, grandes, justos, ecuánimes, al grato recuerdo de San Cayetano, San Severo, San Ceferino, San Belisario, San Pablo y

199

Gómez. Usted es el resulta de lo que piense aquel que esté libre de pecado, tire la primera piedra.

Aunque la nobleza vive de la parte de que da, el agradecerle está de parte del que recibe pues ya dar he sabido. Ya tengo como nombre honroso, el nombre de generoso déjame el de agradecido, pues lo puedo conseguir siendo agradecido, cuanto de godo a liberal, honra a todos, el dar como el recibir.

SISTEMA DE COMUNICACIÓN LÍNEA TELEGRAFICA

En Topaipí el primer sistema de comunicación de hilo de alambre cobrizado fue “El Teléfono” “Morse” “Editar” de instalación Telegráfica, dispositivo Código Morse, combinación de (Punto y Rayas) que se podía traducir en letras, mediante el uso de un código convenido en la práctica, el más utilizado durante muchos años en Topaipí. Planta Telefónica “Morse” instalada en una de las antiguas casonas ubicada en la parte izquierda, esquina entrada a la plaza destinada al mercado y plaza principal y única del poblado, casona que posteriormente fue demolida, en su lugar fue construido el edificio para el Despacho de la Alcaldía Municipal, frente al árbol de nombre “Chicalá”

200

ESTACION RECEPTORA

El dispositivo de “Morse” estaba construido por una estación Transmisora, una estación receptora, enlazada ambas mediante una línea constituida por un solo hilo conductor anexo una batería.Una línea electroimán tierra, una línea polo tierra en punta. Una bobina de papel, un punzón, un rodillo entintado, rollo de arrastre, cinta de papel, un manipulador de manivela, para pedir y dar línea y/o termino del recibo.

FUNCIONAMIENTO DEL CONJUNTO

Cuando la estación transmisora se cierra, el interruptor circula una corriente por el siguiente circuito, polo positivo, línea electroimán tierra, polo negativo lo que tiene como consecuencia que activado el electroimán, sea atraída una pieza metálica terminada en un punzón que presiona una tira de papel, que se desplaza mediante unos rodillos de arrastre, movidos por un mecanismo de relojería, sobre un cilindro impregnado de tinta de tal forma que según la duración de la pulsación del interruptor, se tradujera en la impresión de un punto o una raya en la tira de papel.

201

LINEA CABLE

Línea cable tendido, sostenido en postales de maderos clavados en tierra al lado de los caminos real y hasta llegar de poblado al otro poblado lugar de destino, en los sitios ondulados la línea cable hacia travesía por elevación al siguiente poste de continuación.El mantenimiento y conservación de esta Red, estaba a cargo y cuidado del cartero con el titulo de guardia línea, su custodia era permanente su recorrido se hacía a pie, al igual con el correo a cuestas y machete al cinto, durante todos los días hábiles. 365 días al año yendo y viniendo, por tal razón la correspondencia era traída hasta 40, 60 días.

202

EN TODOS LOS PAÍSES

Respetados y apreciados señores (as) Camberos, reciban un cordial saludo, de parte de Camberos Tovar Jesús, Camberos Díaz John Ítalo, Franklin H C, al igual nuestros deseos sinceros, por el bienestar de todos ustedes.

Cordialmente invitados todos los Camberos pues todos somos miembros de la misma familia, el mismo origen y la misma parentela, a continuar completando nuestras raíces de hermandad, a conocernos, a crear vínculos de amistad y compañerismo.

Para los Camberos que no se relacionan en esta edición, se incluirán en la Segunda Edición del Buen, Bien apellidos Camberos, formando el árbol genealógico, también reciben un ejemplar a vuelta de correo, a cualquier lugar, que lo soliciten.

Si les interesa ser incluidos en texto y recibir el ejemplar, hagan llegar a Camberos Díaz Franklin. Correo electrónico [email protected], Bogotá Colombia, sus siguientes datos:

Primer Apellido Camberos y nombres.CiudadPaísFecha de NacimientoResidencia ActualMedio para Comunicarnos.Apellidos y nombres de los padresApellidos y nombres de los Abuelos Maternos y Paternos.