culturas preincas chavin y paracas

2
HORIZ HORIZONTE TEMPRANO: CHAVIN Y PARACAS Culturas matrizUBICACIÓN: Callejón de Conchucos en los valles de Mosna y Huachesca. CAPITAL: Chavin de Huantar (Ancash). DESCUBRIDOR: Julio Cesar Tello 1919 “Padre de la arqueología del Perú” TOPONIMIA: CHAUPI: Centro Medio y CHAVI: Jaguar (idioma del Caribe). ORIGEN: Grupo étnico amazónico Arawacs, según Tello. DIOS PRINCIPAL: Jaguar IDIOMA: Protoquechua UBICACIÓN: En la península de paracas, 18 Km. al sur de Pisco, Ica. TOPONIMIA: Gente de frente grande, Lluvia de arena (según Yacovleff y Muelle) IDIOMA: Pukina ESCRITURA: Según Victoria de la Jara fueron Tokapus. Figuras Geométricas en los mantos. DENOMINACION: Cultura matriz de la costao Cultura puente. ECONOMIA: Agricultura intensiva e intercambio comercial (trueque). ORGANIZACIÓN SOCIOPOLITICA Fue un estado teocrático militarista con diferencias sociales. PERIODOS: CARACTERISTICAS FASES NOMBRE ACTUAL Paracas Cavernas Paracas necrópolis CAPITAL Tajahuana (cerro Blanco) Topara- Chincha (Cerro Colorado o Wari Kayan) CRONOLOGIA Horizonte temprano (700 300 a.c) I intermedio regional (300 100 a.c.) TUMBAS FORMA Copa invertida (tumbas del pueblo) Rectangular (tumbas de la nobleza). DESCUBRIDOR Julio C, Tello y Samuel Latrhap Julio C. Tello y Toribio Mejía Xesspe DESARROLLO Influencia Chavín Paralelo a Nasca CERAMICA Policroma y pos-cocción estilo ocucajeMonocroma y pre-cocción (Acalabazada) TEXTILERIA Fardos funerarios (algodón) Mantos ceremoniales (lana de camélidos). Mejores exponentes de la TEXTILERIA MEDICINA Trepanaciones craneanas. Expertos CIRUJANOS. Jampi Camayoc (Sirkah) Deformaciones craneanas DIOS Felino Kon (oculado) ARQUITECTURA Fue básicamente ceremonial destaca las pirámides truncas y rectangulares de adobe: Huaca Soto, Huaca Santa Rosa, Cabeza Larga y Media Luna. ECONOMIA: Agricultura (cultura del maíz). Primera Ingeniería Hidráulica del Perú (Canal del Cumbemayo) ORGANIZACIÓN SOCIOPOLITICA Fue el primer ESTADO TEOCRATICO del Perú. Clases sociales, sacerdotes (observaciones astronómicas) y campesinos (trabajo agropecuario). ARQUITECTURA Destaca los templos en forma de “U” y canales subterráneos según Rowe se divide en: Templo viejo (Lanzón monolítico) y templo nuevo o “el castillo” (pórtico de las falcónidas). LITOESCULTURA Mejores escultores líticos del Perú” ESTELA DE RAYMONDI (Dios Wiracocha) descubierto por Timoteo Espinoza. LANZÓN MONOLÍTICO (Dios irritado), Nombre dado por Toribio Polo, representa al Dios Jaguar OBELISCO TELLO (Hermafrodita). Descubierto por Trinidad Alfaro. CABEZAS CLAVAS (Sacerdotes guardianes del templo de Chavín, según Eduardo. de Habich). PÓRTICO DE LAS FALCÓNIDAS (columnas del templo nuevo que en la parte superior representa dos aves míticas, descubierto por Marino Gonzales). CERÁMICA. Huaco Carácterístico: Cántaro Ceremonial. Forma : Globular , Color: monocromo , asa: estribo Decoración: incisa felinoide. METALURGIA - Chongoyape (Lambayeque) y collar de Kuntur Wasi (Cajamarca). TRILOGIA RELIGIOSA: Jaguar, cóndor y serpiente. TEMA 4: PREUNIVERSITARIO Prof. PILCO CONTRERAS, Néstor http://issuu.com/nestorpilcocontreras/docs CHAVIN Cultura matriz del PerúPARACAS “Mejores tejedores y médicos del Perú antiguo” 1200 a.c. 100 a.c. 300 a.c. MO..NA CHA...PA

Upload: nestor-pilco-contreras

Post on 07-Mar-2016

269 views

Category:

Documents


16 download

DESCRIPTION

Culturas preincas: chavin paracas, chimu y chincha

TRANSCRIPT

Page 1: CULTURAS PREINCAS CHAVIN Y PARACAS

HORIZ HORIZONTE TEMPRANO: CHAVIN Y PARACAS “Culturas matriz”

UBICACIÓN: Callejón de Conchucos en los valles de Mosna y Huachesca. CAPITAL: Chavin de Huantar (Ancash). DESCUBRIDOR: Julio Cesar Tello 1919 “Padre de la arqueología del Perú” TOPONIMIA: CHAUPI: Centro Medio y CHAVI: Jaguar (idioma del Caribe). ORIGEN: Grupo étnico amazónico Arawacs, según Tello. DIOS PRINCIPAL: Jaguar IDIOMA: Protoquechua

UBICACIÓN: En la península de paracas, 18 Km. al sur de Pisco, Ica. TOPONIMIA: Gente de frente grande, Lluvia de arena (según Yacovleff y Muelle) IDIOMA: Pukina ESCRITURA: Según Victoria de la Jara fueron Tokapus. Figuras Geométricas en los mantos. DENOMINACION: “Cultura matriz de la costa” o “Cultura puente”. ECONOMIA: Agricultura intensiva e intercambio comercial (trueque). ORGANIZACIÓN SOCIOPOLITICA Fue un estado teocrático militarista con diferencias

sociales.

PERIODOS: CARACTERISTICAS FASES

NOMBRE ACTUAL Paracas Cavernas Paracas necrópolis

CAPITAL Tajahuana (cerro Blanco) Topara- Chincha (Cerro Colorado o Wari Kayan)

CRONOLOGIA Horizonte temprano

(700 – 300 a.c) I intermedio regional

(300 – 100 a.c.)

TUMBAS – FORMA Copa invertida (tumbas

del pueblo) Rectangular (tumbas de la

nobleza).

DESCUBRIDOR Julio C, Tello y Samuel

Latrhap Julio C. Tello y Toribio Mejía

Xesspe

DESARROLLO Influencia Chavín Paralelo a Nasca

CERAMICA Policroma y pos-cocción

“estilo ocucaje” Monocroma y pre-cocción

(Acalabazada)

TEXTILERIA Fardos funerarios

(algodón)

Mantos ceremoniales (lana de camélidos). Mejores exponentes de la

TEXTILERIA

MEDICINA Trepanaciones craneanas.

Expertos CIRUJANOS.

Jampi Camayoc (Sirkah) Deformaciones craneanas

DIOS Felino Kon (oculado)

ARQUITECTURA Fue básicamente ceremonial destaca las pirámides truncas y rectangulares de adobe: Huaca Soto, Huaca Santa Rosa, Cabeza Larga y Media Luna.

ECONOMIA: Agricultura (cultura del maíz). Primera Ingeniería Hidráulica del Perú (Canal del Cumbemayo)

ORGANIZACIÓN SOCIOPOLITICA Fue el primer ESTADO TEOCRATICO del Perú.

Clases sociales, sacerdotes (observaciones astronómicas) y campesinos (trabajo agropecuario).

ARQUITECTURA Destaca los templos en forma de “U” y canales subterráneos según Rowe se divide en: Templo viejo (Lanzón monolítico) y templo nuevo o “el castillo” (pórtico de las falcónidas). LITOESCULTURA “Mejores escultores líticos del Perú” ESTELA DE RAYMONDI (Dios Wiracocha) descubierto por Timoteo

Espinoza. LANZÓN MONOLÍTICO (Dios irritado), Nombre dado por Toribio Polo,

representa al Dios Jaguar OBELISCO TELLO (Hermafrodita). Descubierto por Trinidad Alfaro. CABEZAS CLAVAS (Sacerdotes guardianes del templo de Chavín, según

Eduardo. de Habich). PÓRTICO DE LAS FALCÓNIDAS (columnas del

templo nuevo que en la parte superior representa dos aves míticas, descubierto por Marino Gonzales).

CERÁMICA. Huaco Carácterístico: Cántaro Ceremonial. Forma : Globular , Color: monocromo , asa: estribo Decoración: incisa felinoide.

METALURGIA - Chongoyape (Lambayeque) y collar de Kuntur Wasi (Cajamarca). TRILOGIA RELIGIOSA: Jaguar, cóndor y serpiente.

TEMA 4: PREUNIVERSITARIO Prof. PILCO CONTRERAS, Néstor

http://issuu.com/nestorpilcocontreras/docs

CHAVIN “Cultura matriz del Perú” PARACAS “Mejores tejedores y médicos del Perú antiguo”

1200 a.c. 100 a.c. 300 a.c.

MO..NA CHA...PA

Page 2: CULTURAS PREINCAS CHAVIN Y PARACAS

II DESARROLLO REGIONAL (Chimú y Chincha)

UBICACIÓN: Costa norte del Perú entre las regiones de La Libertad y Lambayeque. Llegó hasta Tumbes por el norte y Carabayllo (Lima) por el sur. CAPITAL: Chan Chan (Ciudad de barro más grande de América”. DESCUBRIDOR: Federico Max Uhle ORIGEN: Cultura Lambayeque o Sicán. DIOS PRINCIPAL: Shi (Luna). MONEDA?: Hachitas de Cobre IDIOMA: Muchik y Quignan (solo utilizado por pescadores).

UBICACIÓN: Costa sur del Perú, Valle de Pisco, Ica, Chincha y Nazca (ICA). DENOMINACION: “Estado talasocrático del Perú” o “Fenicios del nuevo mundo”. CAPITAL: Ciudad de barro TAMBO DE MORA. DESCUBRIDOR: Federico Max Uhle IDIOMA: El quechua o runa simi.

ECONOMIA.- Eran eximios navegantes, contaban con una gran flota de balsas utilizada por ricos mercaderes, quienes establecieron un triangulo comercial de carácter internacional vía marítima y terrestre entre la sierra sur andina (Collao) y la costa de Ecuador (Guayaquil) y Chincha (Ica). Del altiplano obtuvieron cobre, lana y charqui;

del ecuador Chaquiras, oro, esmeraldas y la concha Spondyllus o “mullu” con fines ceremoniales.

ORGANIZACIÓN SOCIOPOLITICA Fue una sociedad de tipo aristocrático, centralizado y

autoritario. A la cabeza se encontraba el señor o rey de Chincha. El último monarca fue Guavia Rucana.

XILOGRAFÍA: Eran expertos en el tallado de madera, trabajaron hermosos remos de madera labrada (algarrobo) con imágenes legendarias. También representas ídolos de madera. CERAMICA Elaboraron cantaros, vasijas utilitarias y ceremoniales: Forma: cantaros globulares de cuello largo y cuello

corto (ASA LATERAL). Color: policroma (negro y blanco sobre el rojo). ARQUITECTURA Construyeron hermosos centros urbanos de adobe y tapias. Tambo de Mora, huaca La Centinela (Chincha), la fortaleza de Ungará (Cañete), etc. ORFEBRERIA.- Destaca los vasos o “narigones” hasta de 20cm de alto hachas en oro, plata y tumbaga (aleación). RELIGION: Su dios principal fue Chinchay Cámac, también veneraban a Urpiwachac. La diosa de las aves y lo peces. OCASO: Fueron conquistados pacíficamente por Pachacutec.

ECONOMIA: Agricultura intensiva, uso de Huachaques o chacras hundidas.

ORGANIZACIÓN SOCIOPOLITICA Fue el primer ESTADO ARISTOCRATICO, HEREDITARIO.

Cie Quish o Chimu Cápac.- máximo soberano (Rey) Chimú.

Alaec. Gobernadores (reyezuelos) locales de Valles.

Fixls o caballeros.- aristocracia guerrera, militares.

Pixilcas.- fueron los comerciantes.

Paraeng. Jefe de campesinos, especie de curacas locales.

Yanas.- esclavos, trabajados agrícolas y marinos. GOBERNANTES O REYES

TACAYNAMO: Primer rey, verdadero fundador del reino Chimú.

GUACRI CAUR: Hijo de Tacaynamo, unificó a los Chimues

NACEN PINCO: Conquistó hasta Santa y Pacasmayo.

MINCHÁN CAMAN: Su general Querrotumí conquistó hasta Tumbes y Carabayllo. Derrotado por el auqui Tupac Inca Yupanqui. .

ARQUITECTURA Destaca CHANCHAN declarado patrimonio histórico de la humanidad por la UNESCO. Presenta 10 barrios o ciudadelas. OTROS huaca del Dragón, Apurlec, Esmeralda, Arco Iris, del Loro y fortaleza de Paramonga.

CERÁMICA. Destaca “Huacos silbadores de doble cuerpo”. Forma: Globular, gollete estribo. Color: monocromo (negro azabache).

METALURGIA - mejores metalurgistas herederos de los Lambayeque, destaca el TUMI o cuchillo ceremonial. DIOSES: Shi (Luna), Ni (Mar), Jiang (Sol). OCASO: Conquistado por los incas.

http://issuu.com/nestorpilcocontreras/docs

TEMA 7: PREUNIVERSITARIO Prof. PILCO CONTRERAS, Néstor

CHIMÚ “Mejores arquitectos del Perú antiguo” CHINCHA “Mejores navegantes y comerciantes del Perú antiguo”

1200 d.c. 1450 d.c.