culturas e identidades del sujeto que aprende, evaluación final del curso

17
Curso de Actualización Docente Modalidad / A Distancia “Culturas e Identidades del Sujeto que Aprende”. Evaluación Final del Curso. Rolón, Mónica Patricia. D.N.I. Nº 26.487.746

Upload: monica-rolon

Post on 09-Aug-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Culturas e Identidades del Sujeto que Aprende, Evaluación Final del Curso

Curso de Actualización Docente

Modalidad / A Distancia

“Culturas e Identidades

del Sujeto que Aprende”.

Evaluación Final del Curso.

Rolón, Mónica Patricia. D.N.I. Nº

26.487.746

Fecha de Entrega: 11 de Diciembre de 2010.-

Page 2: Culturas e Identidades del Sujeto que Aprende, Evaluación Final del Curso

La devolución del trabajo a: [email protected]

Page 3: Culturas e Identidades del Sujeto que Aprende, Evaluación Final del Curso

“Culturas e Identidades del Sujeto que Aprende”.

EVALUACIÓN FINAL DEL CURSO

La evaluación presenta como objetivos la comprensión de los

contenidos desarrollados a lo largo del curso para lo cual se plantea

como una mirada sobre los procesos y resultados. La misma se

concibe como un espacio de aprendizaje y consolidación de los temas

trabajados. Se propone una actividad que sea de elaboración y

aplicación que se fundamente en los elementos teóricos desarrollados

y en las habilidades adquiridas en la construcción de las

competencias deseadas que se manifiesten al finalizar esta actividad.

Por ello te pedimos: Desarrollar una monografía de elaboración

propia sobre los procesos de construcción del sujeto y la identidad en

el marco de nuestra contemporaneidad. Dar una visión del contexto

de inserción de la escuela y del sujeto de la educación, como el

docente se involucra y se subjetiviza construyendo su identidad como

educador y parte de la institución escuela. Se pretende que concluyas

con una modalidad de abordaje de la cultura del sujeto del

aprendizaje en base al desarrollado realizado.

La monografía individual debe ser de cinco (5) a siete (7) carillas.

Formato papel A4, letra tahoma o arial tamaño 12, espaciado anterior

y posterior seis; interlineado 1 o 1,5. Incluyendo anexos, dibujos

(gráficos), fotografías y todo elemento que surja de tu producción.

INTRODUCION

Es, sin duda, una de las metas más importantes y prioritarias de las

agendas político-educativas contemporáneas. Tanto en democracias

débiles e incipientes, como en aquellas ya consolidadas, la

construcción de una ciudadanía crítica y participativa parece ser la

clave para resolver la diversidad de conflictos emergentes que

reflejan la profunda crisis que afecta actualmente a este régimen:

desigualdades, exclusiones y discriminaciones, en algunos casos;

corrupción política, apatía y escepticismo cívico, en otros. La salud del

-1-– Rolón Mónica Patricia –

Page 4: Culturas e Identidades del Sujeto que Aprende, Evaluación Final del Curso

“Culturas e Identidades del Sujeto que Aprende”.

sistema, la supervivencia de sus instituciones y las condiciones de

gobernabilidad, pero sobre todo de legitimidad, dependen de las

acciones ético-educativas que se encaren a efectos de capacitar a

cada ciudadano para la práctica responsable, racional y autónoma de

su ciudadanía.

LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO

La compleja y profunda construcción socio histórica de la ciudadanía

es fundamentalmente pedagógica ya que opera sobre la

conformación del imaginario y de los hábitos y actitudes que

expresan distintos roles y posiciones dentro del sistema político y la

sociedad civil. Estas acciones se despliegan en el ámbito de la

educación informal, pero sobre todo en el de la educación formal y

sistemática. La formación del ciudadano es un objetivo fundamental

de los sistemas educativos nacionales, cuyos currícula, textos y

marcos normativos institucionales se encargan de transmitir

determinados valores, concepciones y estereotipos que conforman la

noción individual y colectiva de ciudadanía.

Las frustraciones y deudas que ha dejado el proyecto político de la

modernidad no se resuelven con la disolución de la democracia sino

con su radicalización.

En tal sentido han intentado explicar la crisis de las democracias

contemporáneas, y fundamentalmente su cuestionamiento ético, a

partir de dos interpretaciones: por un lado, las distorsiones que ha

sufrido el modelo original de democracia representativa siguiendo la

lógica

oligárquico-liberal, y por otro, la desilusión ante las promesas

incumplidas del proyecto revolucionario de 1789 que asumía que la

democracia parlamentaria sería sólo una primera instancia que

prepararía el camino para la realización de una democracia

participativa en el sentido clásico. Rubio Carracedo (1996) ha llamado

"la genealogía de una frustración histórica" al proceso de

-2-– Rolón Mónica Patricia –

Page 5: Culturas e Identidades del Sujeto que Aprende, Evaluación Final del Curso

“Culturas e Identidades del Sujeto que Aprende”.

consolidación del modelo representativo indirecto institucionalizado

por la revolución ilustrada -en ese entonces, el único posible- nacido

con un carácter provisional. Si bien se pensó que su

perfeccionamiento mediante los progresos en la educación cívica y

política permitiría una participación más activa de los ciudadanos, el

sistema evolucionó de otra manera perpetuando ciertos privilegios y

mecanismos de exclusión y manteniendo los controles sobre el

pueblo mediante el ejercicio de un paternalismo político y moral.i

Indudablemente, fueron los factores de poder los que conspiraron

para que no se produjera el paso de un sistema a otro. Factores, que

el pensamiento crítico postmoderno se ha encargado de

desenmascarar. Pero, al proceso de crítica y desmitificación debe

seguir el de construcción y fundamentación, en el que no puede sino

recurrirse a la democracia en su sentido más auténtico. El modelo no

es un modelo de la democracia sino el impuesto por el gobierno

actuante que entiende sobre la base de la isonomía.

Ahora bien, reconociendo que la participación ilimitada es un derecho

inalienable, pero que su ejercicio involucra responsabilidades propias

de una ciudadanía madura, hace falta redefinir el concepto de

ciudadano en términos ético-comunicativos ya que la participación

como requisito fundamental de la democracia radical debe ir

acompañada de un principio procedimental básico: que en la toma de

decisiones se tengan en cuenta las opiniones de todos los afectados,

reales y potenciales y que las normas de acción que se consensuen

en este proceso, se fundamenten en criterios susceptibles de ser

universalizados.

Esta nueva concepción de la ciudadanía, que está involucrada en el

ideal del interlocutor válido, tiene consecuencias decisivas en el plano

socioeducativo. Desde una perspectiva práctica o empírica, la idea

del interlocutor como "todo aquel ser dotado de competencias

comunicativas" presenta limitaciones en cuanto a su posibilidad de

realización, en el sentido de restringir la condición de auténtica

-3-– Rolón Mónica Patricia –

Page 6: Culturas e Identidades del Sujeto que Aprende, Evaluación Final del Curso

“Culturas e Identidades del Sujeto que Aprende”.

ciudadanía a aquel sector de la sociedad con estadios lógicos y

morales superiores, con amplios antecedentes de escolarización y un

bagaje de información sociocultural.

“Es imposible pensar en una sociedad democrática, justa y solidaria

sin una educación amplia e igualitaria que pueda imprimir en cada

uno de sus miembros el carácter de una auténtica ciudadanía tal

como el que acabamos de plantear. Pero, la relación entre

democracia y educación que postula Dewey sigue interpelándonos

como un ideal. Su concepción de una democracia participativa,

abierta e inclusiva y de una educación entendida como la provisión de

igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de las

potencialidades y la justa apropiación de los bienes materiales y

culturales de una sociedad, se recupera y refleja en los reclamos de

quienes luchan por quebrar el carácter conservador y exclusor de las

democracias contemporáneas.”ii

Los reclamos éticos y sociales en pos de la igualdad, la libertad y la

justicia social que se hacen sentir cada vez con mayor fuerza

plantean la urgente necesidad de construir nuevos contratos que se

traduzcan en una democracia más inclusiva, equitativa, participativa

y solidaria. La fundación de nuevas relaciones entre el Estado y la

sociedad civil y de nuevos sujetos cívicos críticos y motivados

moralmente a participar en los asuntos públicos comunitarios supone

una ruptura con la matriz de la ciudadanía dominante.

Tal ruptura no puede hacerse a nuestro entender sino desde una

mirada histórica que nos permita reconstruir y deconstruir los

discursos y las prácticas políticas, sociales y educativas que

conformaron aquella matriz. Desde este marco de interpretación

podrán realizarse lecturas alternativas y proponerse nuevas formas

de entender y de educar a la ciudadanía.

A la par, tales valores, concepciones y estereotipos se internalizan

mediante otro tipo de mecanismos y dispositivos implícitos y ocultos,

que parecen tener mayor eficacia que los contenidos explícitos a la

-4-– Rolón Mónica Patricia –

Page 7: Culturas e Identidades del Sujeto que Aprende, Evaluación Final del Curso

“Culturas e Identidades del Sujeto que Aprende”.

hora de naturalizar una determinada imagen y patrón de

comportamientos. Los contenidos implícitos forman hábitos y

actitudes que se reproducen sin que medie una racionalización, y de

esta manera configuran mentalidades que permiten a los alumnos

identificarse con determinados modelos y paradigmas que responden

a ciertos mandatos sociales. Por ello se hace particularmente

necesario revisar los procesos de construcción de la ciudadanía, para

reconocer cuáles han sido las representaciones y los valores que la

educación ha contribuido a producir y afianzar, determinando su

validez sociomoral, al margen de su legitimación política.

En consonancia con la línea pedagógica del Plan Editorial en

Educación en Valores de la Organización de Estados Iberoamericanos

para la Educación, la Ciencia y la Cultura, este libro pretende analizar

críticamente los procesos mencionados en distintos contextos

históricos, culturales y políticos. Contextos que por presentar cierta

proximidad pueden permitirnos reconocer tendencias y aspectos

comunes, a pesar de sus contingencias propias.

La cuestión de la construcción de la ciudadanía resulta central el

marco de la crisis política, social, económica y cultural que afecta con

especial énfasis a los países de nuestra región. Ninguna modificación

de este escenario podrá operarse si los actores involucrados como

agentes directos no asumen un nuevo rol e identidad. Se plantea

pues la necesidad de pensar en un nuevo sujeto ciudadano, para lo

cual se hace imprescindible mirar primero hacia el pasado a fin de

reconocer las concepciones que se gestaron históricamente y de las

que hoy se sostienen, de discriminar los valores, representaciones y

estereotipos implicados en estas concepciones y en el conjunto de

prácticas sociales que en ellas se fundan y de valorar el papel que le

cupo a la escuela en esta conformación. Esta mirada retrospectiva

puede ayudar a tomar conciencia y a posicionarse mejor frente a la

realidad que se quiere interpretar y transformar, para, a partir de este

-5-– Rolón Mónica Patricia –

Page 8: Culturas e Identidades del Sujeto que Aprende, Evaluación Final del Curso

“Culturas e Identidades del Sujeto que Aprende”.

análisis, poder reconfigurar los supuestos y las bases normativas de

la construcción de la ciudadanía del siglo XXI.

VISION DEL CONTEXTO

Los jóvenes de hoy están insertos en una sociedad conflictiva,

inestable con valores morales, confusos, afectados y conmovidos por

problemática acuciantes y fenómenos sociales altamente

preocupantes.

Hoy como docente debemos preguntarnos sobre la utilidad de la

enseñanza para la vida de los alumnos que estamos formando.

Muchos de nuestros jóvenes viven en situación crítica, sin trabajo, sin

vivienda, en condiciones precarias de alimentación y de salud, o en

estado de abandono, o desarraigados de sus hogares estos y otros

factores tenemos a diario en nuestras aulas, encontrando que solo

cierto sector prosigue sus estudios.

Es necesario articular la tarea en busca de de educación; evitando la

deserción al abandono, fracaso. Hoy los jovenes no solo carecen de

los ítems que se detallan en algunos caso, también de padres, amor,

caricias, alguien que los escuche, o problemas propios de la edad

De un lenguaje fluido o buena expresión.

Dificultad de lectura.

Problemas de caligrafía y ortografía.

Falta de hábitos de estudios.

Falta de concentración.

Falta de apoyo familiar o estimulación.

Falta de cumplimiento de tareas y normas básicas.

La realidad social, cultural e históricas recientes presentan cambios

profundos, que reflejan modos de pensar, de vivir, de aprender, de

niños, adolescentes, jóvenes. Denotando diferentes carencias:

Recuperar los valores olvidados.

Sin objetivos lejanos.

i Frase de Rubio Carracedoii Dewey (1953)

-6-– Rolón Mónica Patricia –

Page 9: Culturas e Identidades del Sujeto que Aprende, Evaluación Final del Curso

“Culturas e Identidades del Sujeto que Aprende”.

Búsqueda sin el menor esfuerzo.

Asiendo culto al individualismo.

Con indiferencia y descompromiso.

Es necesario crear condiciones que favorezcan actitudes y aptitudes,

formar personas preparada para la sociedad actual, comprometidos a

buscar y construir una sociedad justa, realizando acciones

humanizadas y ponerlos en contacto con el mundo en que vivimos,

comprometiéndolos con las problemáticas de su entorno, para que

sientan permanecientes, participes, protagonistas hacendares del

presente; capaces de proseguir sus estudios, tomar decisiones,

sostenes un proyecto personal. Ante las nuevas demandas en la

educación actual, se desea trabajar en forma conjunta a la institución

y el Cuerpo docente para mejorar la calidad educativa obteniendo

resultados positivos, donde no se excluya al alumno sino se le

consensué para continuar dentro del sistema.

Formar, o mejor dicho, que construya su personalidad deseosa

de tener su proyecto de vida.

Cumplir en forma espontánea como acompañante y facilitador

del proceso de aprendizaje en lo individual como en lo grupal, el

interlocutor con los padres, profesores, equipo directivo, se

trata de favorecer el trabajo armónico, interviniendo en las

problemáticas que lo requieran.

El rol a cumplir: interesarse por el alumno, atender su

problemática

Reconocer y respetar a cada ser humano como único y distinto.

Seguimiento continuo, ir modificando su estilo de aprendizaje

que trae, incrementando su capacidad en forma sistemática y

que descubra sus dificultades, ofreciendo asesoramiento para

promover mejor aprendizaje.

Identificar dificultades.

Motivar el deseo de aprender y el gusto por seguir aprendiendo.

Descubrir sus aptitudes personales y desarrolladas.

-7-– Rolón Mónica Patricia –

Page 10: Culturas e Identidades del Sujeto que Aprende, Evaluación Final del Curso

“Culturas e Identidades del Sujeto que Aprende”.

Favorecer la elaboración de un proyecto laboral y una

preparación para el futuro

Fomentar el autoabastecimiento y autoestima, etc.

Es de fundamental importancia, no solo por lo mencionado

anteriormente, cimentar en forma armónica, un punto de intersección

en el que concurra miradas múltiples, entendiendo, pensando,

primero viendo la realidad.

Lo que se requiere impulsar, mejorar la calidad de los aprendizajes

que promueva una línea de acción, teniente a dar una respuesta a las

necesidades y demandas de la comunidad escolar, potenciar la

creatividad, crecimiento individual y desarrollo intelectual.

Estableciendo relación entre los contenidos que sabe y contenidos

que aprende, haciendo referencia al contexto donde se desarrolla los

procesos de enseñanza/ aprendizaje e incluye factores diversos. Se

espera propiciar que el alumno incorpore a su estructura de

conocimiento que es necesario para su formación, en la medida en

que se aprende significativamente.

Actualmente se produce un cambio de escenario en la sociedad y en

la educación, en el que es imprescindible atender a la diversidad

dentro del contexto a trabajar e integrado por personas de distintas

edades y formación que realizan diversas tareas. Por naturaleza de

sus funciones estas personas conviven en el mismo ámbito durante

varias horas al día y no existe separado del medio que actúa.

Recordemos que en joven, niños, etc., llega con un historial en lo que

hace a la convivencia, en la escuela a diario vemos

Alumnos que discrepen la clase.

Problemas de disciplina.

Violencia verbal o física.

Maltrato entre compañeros.

Utilización de palabras inadecuadas.

Falta de respeto.

Agresiones a si mismos.

-8-– Rolón Mónica Patricia –

Page 11: Culturas e Identidades del Sujeto que Aprende, Evaluación Final del Curso

“Culturas e Identidades del Sujeto que Aprende”.

PARA CONSTRUIR DEBEMOS

Se construye Mirando al joven como personas; ayudados a mejorar

las relaciones interpersonales que se entretejen en la escuela.; sobre

la base de los cuatro pilares fundamentales:

APRENDER A CONOCER

APRENDER A HACER

APRENDER A SER

APRENDER A CONVIVIR

Haciendo un seguimiento que me permita invertir la conducta

inapropiada en acciones apropiadas; Introduciéndole a:

CULTIVAR: tres cosas: la bondad, la sabiduría y la Amistad

BUSCAR: tres cosas la verdad, la comprensión, los Buenos

modales.

APRECIAR: tres cosas la cordialidad, la alegría y la decencia

ADMIRAR: tres cosas el talento, la dignidad y la gracia

EXCLUIR: tres cosas la ignorancia, la ofensa y la envidia

COMBATIR: tres cosas la mentira, el odio y las calumnias

CONTROLAR: tres cosas el carácter la lengua y la conducta

CONSERVAR: tres cosas el buen trato, el buen humor y la

cordialidad

CONCLUSION

Reconocer y enfrentar la necesidad de preparar ciudadanos críticos,

activos y comprometedores que busquen construir una sociedad más

justa, es una necesidad urgente es por ello que debe ser transmitido

desde edad temprana no se pretende solamente mejorar su

capacidad y brindarle herramientas sino una acción educativa

profundamente humanizándoras, ponerlos en contactos con el mundo

en que viven, complicando y comprometiéndolos con las

problemáticas de su entorno cotidiano, para que sientan que les

-9-– Rolón Mónica Patricia –

Page 12: Culturas e Identidades del Sujeto que Aprende, Evaluación Final del Curso

“Culturas e Identidades del Sujeto que Aprende”.

pertenece, que son partícipes, protagonistas y hacedores del

presente.

Es necesario crear condiciones que favorezcan el aprendizaje,

implementando acciones individuales, y colectivas en forma

coordinada, que oriente el aprendizaje.

Considerar las necesidades institucionales y proponerse:

Trabajando en forma conjunta

Formar juntos estrategias de prevención de conflictos de

convivencias y obstáculos de aprendizajes.

Buscar soluciones a conflictos teniendo en cuenta la

individualidad de la persona y su entorno.

Insertar cambios de actitudes y aptitudes tendientes a

mejorar la calidad educativa que se desea. Buscar actitudes

activas frente al futuro, y fomentar en el estudiante sus

capacidades y desarrollar estrategias frente al estudio,

habilidades que optimicen tiempos y recursos para mejorar

el rendimiento académico.

Actuar ante la avalancha de nuevos desafíos, responsabilidades e

exigencias. Además de tropezar con la atención del proceso

enseñanza-aprendizaje, necesidades educativas, individuales u

problemas socio-económicos-cultural al que nos enfrentamos año a

año. a mejorar la inclusión escolar de jóvenes; trabajando en forma

conjunta a los actores institucionales.

La atención a la diversidad, a través de la implementación de

distintas estrategias; poner en marcha asistencia individualizada;

realizando proyecto interdisciplinarios, en forma cooperativa o

realizando tareas coordinadas que aseguren la continuidad y

promoción del alumno.

BIBLIOGRAFIA

Material bibliográfico del curso: “CULTURAS E IDENTIDADES DEL

SUJETO QUE APRENDE”

-10-– Rolón Mónica Patricia –

Page 13: Culturas e Identidades del Sujeto que Aprende, Evaluación Final del Curso

“Culturas e Identidades del Sujeto que Aprende”.

“CAMBIO, CULTURA Y ESCUELA”

Claves para la formación integral. Busquets, Ma. D. Cainzos. M.

Fernández Moreno. Sastre. Editorial Santillana. Aula XXI Buenos

Aires, 1.995.

Revista “puentes educativos” nº 54 año v septiembre del 2007

MEJORAR LA ESCUELA Autor silvina Gvirtz , María E. Podestá

INSTITUCIONES EDUCATIVAS CARA Y CECA DE G. FRIGERIO /M

POGGI. EDITORIAL troquel noviembre de 1992

Un puente entre la escuela y la vida. Ander – Egg Ezequiel.

Magisterios del Río de la Plata. Buenos Aires 1.995.

El trabajo en el aula Dolz Romero, Ma. D. y Pérez Esteve. Editorial

Fontalla. Barcelona, 1.994.

Buscando una mejor convivencia. Tomo 1, 2, 3 – Grupo Clase

Editorial Americano para el siglo XXI Edición 2.001.

Revistas Novedades Diarias.

CONVIVENCIA ESCOLAR. Horacio Maldonado 1ºEd. Lugar 2004

DESAPRENDER LA VIOLENCIA Alejandro Castro. editorial Bonun 2ª

edición 2005.

APRENDER Y ENSEÑAR EN CONTEXTOS COMPLEJOS. María de los

Ángeles Sagastizabal Ed. Noveduc 1º edición Abril 2006.

APRENDER A SER. Mariana Muller editorial Bonun 5ª edición 2006.

100 ideas PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA. Gustavo Armando

Ressia Ed. Troquel 2008

-11-– Rolón Mónica Patricia –