culturas antiguas

4
Trabajo De Historia: Cuadro Comparativo entre civilizaciones antiguas. Aspecto Social: Religión: Egipto: Pueblo enormemente religioso. Todo fue divinizado, desde el faraón al Nilo. Era politeísta. Los campesinos adoraban principalmente a las fuerzas de la naturaleza. En primer lugar estaba el sol, éste fue adorado con distintos nombres t atributos. Ra fue el más importante de Egipto, también es conocido como Amon. Osiris fue el dios de los muertos, representaba al sol poniente que muere todos los días. Los egipcios creían en la vida después de la muerte: el alma luego de superar muchos peligros llegaba ante un tribunal presidido por Osiris, luego de ser pesado el alma en una balanza, se dictaminaba el destino. Fenicios: La religión fenicia, claramente naturalista al principio, se relacionó con la agricultura y el ciclo de las estaciones; después, con la expansión mercantil, sus deidades adquirieron atributos marinos. Tuvo dioses generales de enorme importancia y notable fuerza expansiva, como Báal Hadad (dios de la tempestad, que cabalga sobre las nubes y maneja el rayo), Ashtart y Adonis; y otros locales, como el Melqart de Tiro, el Eshmún de Sidón, etc. Además, los fenicios admitieron en su panteón divinidades foráneas, tales como el egipcio Bes, dios de la alegría. China: Unos 3 mil años antes de Cristo la religión era de carácter monoteísta y en la cual hubo un ser supremo a quien se ofrecieron sacrificios, generalmente animales. Este dios llamado el soberano del cielo, fue considerado como el regulador de todo el orden natural y estuvo representado en la tierra por el emperador. Los chinos creyeron también en la supervivencia del alma humana y profesaron culto a los antepasados. Pero las divisiones políticas del extenso imperio dieron lugar al nacimiento de otras divinidades secundarias, todas dependientes de este dios supremo. En el primer milenio antes de Cristo se adoraron numerosos dioses nuevos como la lluvia, el viento, la fecundidad, etc. Mas tarde todo el culto religioso estuvo vinculado al Estado; luego la religión sofrió bastantes cambios que provocaron una división religiosa. El budismo penetró en China en el siglo IV antes de Cristo. India: Suele dividirse en sus primeros siglos antes de Cristo en: vedismo, bramanismo, hinduismo y budismo. El vedismo fue la religión de los pueblos arios o indogermánicos que se establecieron durante el segundo milenio antes de Cristo, los dioses al principio eran fenómenos de la naturaleza, luego fueron figuras míticas. Los ritos eran complejos y requerían colaboración de sacerdotes, poetas y exorcistas. Duraban varias semanas. Según esta doctrina el alma sobrevive al cuerpo. El pecado se transmite por herencia y pueden ser borrado con practicas mágicas. Se conoce por bramanismo como el conjunto de creencias e instituciones recogidas en los libros Bramanas y Upanishads por los sacerdotes de la época. Esta religión surgió en el año 1.000 A.C, reconoce como los dioses supremos a Brama, Visnú y Siva, que formaban la trinidad llamada Trimurti. El bramanismo acepta como teoría lo que dice sobre que el hombre debe purificarse, y, después de la muerte, si no ha cumplido este requisito en vida, se reencarnara en otro animal, hombre de casta superior, un demonio o un dios. Por lo tanto, el creyente debe eludir este torbellino y alcanzar la paz definitiva y el descanso (nirvana). El hinduismo procede del mestizaje de civilizaciones en la región del Ganges. Esta religión deriva del bramanismo, surge como reacción de la abusiva especulación filosófica del bramanismo. El hinduismo esta formado por doctrinas, sectas y divinidades de difícil explicación. Posee practicas como el fetichismo (adoración de objetos con poderes mágicos) y el totemismo (sacrificio ritual en el cual la tribu come de una víctima para apropiarse de sus virtudes), también se tiene la creencia de que la vaca es sagrada. Este culto se celebra en grandes templos. El budismo aparece en el siglo V antes de Cristo a partir de un indio 1

Upload: juan-agripa

Post on 16-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

informativo

TRANSCRIPT

  • Trabajo De Historia:

    Cuadro Comparativo entre civilizaciones antiguas.

    Aspecto Social:

    Religin:

    Egipto: Pueblo enormemente religioso. Todo fue divinizado, desde el faran al Nilo. Era politesta. Loscampesinos adoraban principalmente a las fuerzas de la naturaleza. En primer lugar estaba el sol, stefue adorado con distintos nombres t atributos. Ra fue el ms importante de Egipto, tambin es conocidocomo Amon. Osiris fue el dios de los muertos, representaba al sol poniente que muere todos los das. Losegipcios crean en la vida despus de la muerte: el alma luego de superar muchos peligros llegaba anteun tribunal presidido por Osiris, luego de ser pesado el alma en una balanza, se dictaminaba el destino.

    Fenicios: La religin fenicia, claramente naturalista al principio, se relacion con la agricultura y elciclo de las estaciones; despus, con la expansin mercantil, sus deidades adquirieron atributosmarinos. Tuvo dioses generales de enorme importancia y notable fuerza expansiva, como Bal Hadad(dios de la tempestad, que cabalga sobre las nubes y maneja el rayo), Ashtart y Adonis; y otros locales,como el Melqart de Tiro, el Eshmn de Sidn, etc. Adems, los fenicios admitieron en su pantendivinidades forneas, tales como el egipcio Bes, dios de la alegra.

    China: Unos 3 mil aos antes de Cristo la religin era de carcter monotesta y en la cual hubo un sersupremo a quien se ofrecieron sacrificios, generalmente animales. Este dios llamado el soberano delcielo, fue considerado como el regulador de todo el orden natural y estuvo representado en la tierra porel emperador. Los chinos creyeron tambin en la supervivencia del alma humana y profesaron culto alos antepasados. Pero las divisiones polticas del extenso imperio dieron lugar al nacimiento de otrasdivinidades secundarias, todas dependientes de este dios supremo. En el primer milenio antes de Cristose adoraron numerosos dioses nuevos como la lluvia, el viento, la fecundidad, etc. Mas tarde todo elculto religioso estuvo vinculado al Estado; luego la religin sofri bastantes cambios que provocaronuna divisin religiosa. El budismo penetr en China en el siglo IV antes de Cristo.

    India: Suele dividirse en sus primeros siglos antes de Cristo en: vedismo, bramanismo, hinduismo ybudismo. El vedismo fue la religin de los pueblos arios o indogermnicos que se establecieron duranteel segundo milenio antes de Cristo, los dioses al principio eran fenmenos de la naturaleza, luego fueronfiguras mticas. Los ritos eran complejos y requeran colaboracin de sacerdotes, poetas y exorcistas.Duraban varias semanas. Segn esta doctrina el alma sobrevive al cuerpo. El pecado se transmite porherencia y pueden ser borrado con practicas mgicas. Se conoce por bramanismo como el conjunto decreencias e instituciones recogidas en los libros Bramanas y Upanishads por los sacerdotes de la poca.Esta religin surgi en el ao 1.000 A.C, reconoce como los dioses supremos a Brama, Visn y Siva, queformaban la trinidad llamada Trimurti. El bramanismo acepta como teora lo que dice sobre que elhombre debe purificarse, y, despus de la muerte, si no ha cumplido este requisito en vida, sereencarnara en otro animal, hombre de casta superior, un demonio o un dios. Por lo tanto, el creyentedebe eludir este torbellino y alcanzar la paz definitiva y el descanso (nirvana). El hinduismo procede delmestizaje de civilizaciones en la regin del Ganges. Esta religin deriva del bramanismo, surge comoreaccin de la abusiva especulacin filosfica del bramanismo. El hinduismo esta formado pordoctrinas, sectas y divinidades de difcil explicacin. Posee practicas como el fetichismo (adoracin deobjetos con poderes mgicos) y el totemismo (sacrificio ritual en el cual la tribu come de una vctimapara apropiarse de sus virtudes), tambin se tiene la creencia de que la vaca es sagrada. Este culto secelebra en grandes templos. El budismo aparece en el siglo V antes de Cristo a partir de un indio

    1

  • llamado Sakyamuni, que luego se hizo popular con el apodo de Buda (el iluminado), l defendi unamoral perfecta, basada en la caridad, dulzura y altruismo, a los justos se les prometa el paraso onirvana. Esta religin no acepta los sacrificios y condena el rgimen de castas.

    Cultura, arte, ciencia:

    Egipto: De gran importancia en este pueblo fue la escritura dada en forma jeroglfica, de sta derivanla hiertica y la demtica o popular. Esta escritura es pictogrfica es decir, se basa en dibujos querepresentan a objetos, de ah es que es tan difcil su interpretacin. En los libros que se escriban seexpresaba una reflexin filosfica. Existen tambin himnos sagrados dedicados al sol, al Nilo, al Faran.

    En lo que el pueblo egipcio se destaca fue en el gran desarrollo de la ciencia, en distintos campos. En laastronoma se evidencia la creacin de un calendario muy perfecto de 365 das, con 12 meses de 30 dascada uno y cinco das sobrantes al final. En la matemtica se llego a importantes niveles con laconstruccin de obras hidrulicas, las mediciones agrcolas y la precisin de las grandes construccionesde su arte funerario. Se llego a la exactitud del valor de pi (smbolo matemtico), idearon la tabla demultiplicar, desarrollaron la trigonometra, aunque desconocan el cero. Existi tambin un granavance en la medicina mediante sus mtodos de momificacin y embalsamiento. Prosperaron losconocimientos anatmicos, incluso se hacan operaciones quirrgicas. Adems fueron capaces deelaborar productos curativos. Adems inventaron el reloj solar, fabricaron el papel con el papiro.

    El arte de este pueblo es una afirmacin de sus creencias, es rico y variado, aparece tanto en los temploscomo en las pirmides como delicados adornos y amuletos. Las tumbas fueron precisamente los lugaresdonde los arquitectos y escultores hacan sus grandes realizaciones.

    Fenicios: la invencin que muestra el genio practico de este pueblo fue el alfabeto, las escrituras hastaentonces utilizadas escritura cuneiforme y jeroglficos egipcios eran de gran complejidad y nopermitan llevar cuentas minuciosas ni sostener una asidua correspondencia comercial. Los fenicioscrearon el alfabeto de 22 signos consonnticos, que simplific y facilit el registro escrito. Todoscorrespondan a sonidos simples emitidos por la voz humana. Este alfabeto comenz a difundirseaproximadamente hacia el siglo XIV a. De C. Sirvi como base del alfabeto griego, quienes le agregaronlas vocales. La invencin del alfabeto ha tenido consecuencias enormes en el desarrollo de la cultura ydel pensamiento. Tambin los fenicios fueron intermediarios culturales entre el Oriente y el Occidente yen difundir por los pases perifricos del mediterrneo las artes, las ciencias y las religiones orientalesjunto con sus mercancas.

    China: Aparecieron en china 5 personajes: Fu Hi, inventor de la escritura, Ching Nun, inventor dearado, Huang Ti, descubridor de la navegacin y de las artes decorativas y primero en fundir el cobre.Chao Hao, organizador de los empleos civiles y militares y Chuen Hiu, inventor del calendario. En ladinasta Cheu se crearon las primeras escuelas y se fundamentaba la razn, luego la extensin delimperio chino permite la introduccin de la literatura india y el arte grecobdico. Mas tarde entre losaos 385 y 556 se form la dinasta budista Wei que dej innumerables monumentos de valor artstico.La literatura china de esos tiempos se puede clasificar en dos grandes tendencias, una democrtica yotra esteticista y aristocrtica. En la arquitectura los principales elementos de un edificio eran las lneasverticales de los pilares y la horizontal de las techumbres, a partir del los siglos VII y VI a.C. aparecerlas ciudades amuralladas con tierra apisonada y los tejados cubiertos con tejas de tierra cocida lapintura antigua da importancia a la silueta de los rostros, tambin existi gran importancia con elbronce, existi una gran perfeccin en la antigedad (vasos y armas).

    India: las civilizaciones indias ms antiguas muestran un urbanismo muy evolucionado, conconstrucciones de ladrillos y una artesana bastante desarrollada en la que se aprecian las influencias dela civilizacin de mesopotamia. En el siglo III a.C. se constituye la edad de oro de la civilizacin india,

    2

  • caracterizada por el pensamiento budista y la poesa. La arquitectura antigua se caracteriza pormonumentos dedicados a Buda, santuarios, monasterios, templos en granito, etc.

    Aspecto Econmico:

    Egipto: La basa econmica de Egipto de la agricultura, que dependa estrechamente del Nilo. Paralograr que los efectos de inundacin fueran favorables, se la debi encauzar y dirigir. Para ello se lleva cabo una importante labor de obras pblicas hidrulicas. Se levantaron diques, se construyeroncanales y acequias. El sistema de cultivo se altern con el cereal y las leguminosas. El egipcio se veaobligado a entregar la mayor parte de su cosecha al faran. Muchos trabajaban tierras que nos lespertenecan, sino que eran de los templos, eran del faran o de los altos dignatarios. En las ciudadesexistan talleres de cermica, tejidos y de papiro. En los intercambios entre las distintas zonas del pas,el Nilo era el camino mas cmodo y seguro. En el rublo industrial merece destacarse la construccin debarcos, la explotacin de las canteras y la fabricacin de textiles, cermica y vidrio. Como medio deintercambio circulaban anillos de cobre y de oro de un peso determinado. Sin embargo, este sistema losutilizaban ciertos estratos y la mayor parte del pueblo realizaba sus operaciones mercantiles por la vadel trueque.

    Fenicios: Los fenicios construan sus navos con madera de rboles del Lbano; cedros y cipreses. Hastahoy, estos rboles son muy preciados para construcciones navales porque proporcionaban maderaincorruptible. El birreme fue la embarcacin que permiti a los fenicios recorrer extensas distancias.Este pueblo recorri las costas del mar mediterrneo, el mar bltico, las costas de Inglaterra e inclusocircunnaveg Africa. Realizaron intenso comercio de diversos productos: estao a y mbar de los pasesseptentrionales; metales tiles (cobre, estao, bronce) o preciosos de Espaa, Grecia, Asia; piedraspreciosas de la India, maderas del Lbano, bano y marfil de Africa, mrmoles de Grecia, especias yperfumes de Arabia, papiro de Egipto, trigo de los pases ribereos del Mar Negro, vinos, aceites,frutas, caballos, ovejas, lana, tejidos, cermica y esclavos. A todos estos artculos de comercioagregaban productos de su propia industria, practicada en grandes talleres. Los ms caractersticoseran el vidrio transparente (que obtenan con la arena de sus playas) y la tela de color prpura, muyestimada en todo el mundo antiguo. El colorante se lograba con el lquido de un molusco llamadomurex, segn un procedimiento que los fenicios procuraron mantener en secreto.

    China: Su principal recurso fue la agricultura, siendo sus productos ms importantes el arroz, trigo, t,algodn. La ganadera estaba compuesta por bovino, ovino, cabro y de cerda.

    India: Este pas mantuvo comercio con Roma y otros pases orientales como China. Sus recursos fueronagricultura, ganadera y algunas industrias de la poca.

    Aspecto Poltico:

    Egipto: El estado egipcio se bas sobre la autoridad absoluta y divina del faran. Se le considerabacomo la encarnacin del dios Ra en la tierra. Su poder alcanzaba todos los campos: poltico, religioso,militar y social. Era dueo de todo. Su verdadero nombre no poda ser pronunciado por ningnmiembro del pueblo, ya que contena un significado sagrado e incomprensible. Es por ello que erallamado como faran que significaba casa real. Deba casarse con alguna de su misma familia para nocontaminar su sangre divina con alguien inferior. Cuando la organizacin del estado se complic, elfaran fue ayudado por alguien considerada como primer ministro, llamado visir, su funcin era:presidir el tribunal supremo de justicia; dirigir la recaudacin de impuestos; supervisa el trfico demercancas por el Nilo; regulaba los tributos que deban pagar los estados vasallos. Su eleccinperteneca exclusivamente al faran. Egipto desarrollo una excelente burocracia, estaba el carctercivil, que dependa del visir, otra de tipo religioso, encargada de atender los servicios del templo, yfinalmente la burocracia militar. Tambin estaban presentes los escribas, que conocan la escritura y

    3

  • cuya utilidad era imprescindible para transmitir los mandatos del poder central. Estos eran hombresilustrados cuya cultura era muy amplia. Existan escribas agrimensores, censores, aduaneros, aunque lamayora trabajaba en la corte y templos. Existan tambin los sacerdotes, la nobleza (formada porparientes del faran y altos jefes militares), luego estaba el pueblo formado por artesanos, comerciantes,campesinos y esclavos.

    Fenicios: La base de su poltica fue el comercio, y se dedicaron con mucho xito a la navegacin. Feniciaera un pas tan fragmentado que nunca pudo unirse como nacin, era una serie de pequeas ciudadesgeneralmente gobernadas por una aristocracia de ricos mercaderes, independientes y rivales.

    China: Se organizaron en dinastas siendo la primera de ellas la dinasta de los Ha (s. XXIIXIX a. DeC.) correspondiente a una cultura neoltica evolucionada. La primera dinasta de mayor importanciafue la dinasta de los Cheu, que estuvieron establecidos hasta el ao 770 a. De C.

    India: A partir del s. VI V a.C. India fue invadida por los arios, rama indoeuropea que determinaronla llamada poca vdica. Hacia el 322 a.C. se fund la dinasta Maurya. La poca de la dinasta de losGupta constituye la edad de oro de la civilizacin india.

    Conclusin Personal

    Cada pueblo en la poca antigua fue especfico, es decir posea una cultura tanto econmica como socialdistinta una de otra, posean caractersticas peculiares que la hacan ser nica. Tenan distintasmaneras de vivir y de supervivencia. Solo en algunos rasgos tenan algunos parecidos, pero vindolos deforma general, su poltica, su cultura, su arte, sus religiones, etc. se ve que eran distintos.

    As tambin su localizacin fue distinta, por lo que tambin su modo de vida y economa debi serdistinto.

    Bibliografa.

    La informacin fue extrada de:

    www.icarito.cl

    Pequea enciclopedia temtica Larousse en color, ao 1978.

    Enciclopedia Universal Danae, ao 1971.

    Trabajo

    De

    Historia.

    4