cultural

12
1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: 1.1.1 Problema General: ¿Cómo se relaciona la fiscalización ambiental y la producción de residuos sólidos en la pollería Beguis S.J.L. 2014? 1.1.2 Problema Específico: 1. ¿Cuáles son los procedimientos llevados a cabo en la fiscalización Ambiental en residuos sólidos? 2. ¿Cuáles son los impactos ambientales significativos y asociados al manejo inadecuado de los residuos sólidos para el caso de estudio? 3. ¿Cómo promover y desarrollar la cultura de la producción limpia y responsabilidad empresarial? 1.4 JUSTIFICACIÓN Como ya ha comenzado a plantearse en la introducción de esta investigación, la inadecuada gestión de los residuos es un problema de dimensiones mundiales con consecuencias previsibles en cuanto al deterioro ambiental y el bienestar humano. Los países desarrollados ya han empezado a probar alternativas para controlarlo y los siguen en sus iniciativas los de menor desarrollo. Con posibilidades de inversión muy diferentes en uno y

Upload: dalila-crisostomo

Post on 15-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cultura

TRANSCRIPT

Page 1: Cultural

1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

1.1.1 Problema General:

¿Cómo se relaciona la fiscalización ambiental y la producción de residuos sólidos en la pollería

Beguis S.J.L. 2014?

1.1.2 Problema Específico:

1. ¿Cuáles son los procedimientos llevados a cabo en la fiscalización Ambiental en residuos

sólidos?

2. ¿Cuáles son los impactos ambientales significativos y asociados al manejo inadecuado de

los residuos sólidos para el caso de estudio?

3. ¿Cómo promover y desarrollar la cultura de la producción limpia y responsabilidad

empresarial?

1.4 JUSTIFICACIÓN

Como ya ha comenzado a plantearse en la introducción de esta investigación, la inadecuada

gestión de los residuos es un problema de dimensiones mundiales con consecuencias previsibles

en cuanto al deterioro ambiental y el bienestar humano. Los países desarrollados ya han

empezado a probar alternativas para controlarlo y los siguen en sus iniciativas los de menor

desarrollo. Con posibilidades de inversión muy diferentes en uno y otro caso, países como México

emprenden acciones que todavía están lejos de lograr resultados en poco tiempo, sobre todo

porque falta articularlas a partir de la responsabilidad y cooperación de la población.

La problemática en cuanto al manejo y disposición final de los residuos en

Perú se ha agudizado en los últimos años debido al acelerado crecimiento demográfico, lo que se

traduce como un incremento en los montos de residuos producidos. En este sentido el distrito de

San Juan de Lurigancho tiene particular importancia como ámbito de aplicación de esta propuesta

Page 2: Cultural

porque, debido a ser la concentración urbana más grande del país y con un crecimiento

económico que le da un lugar preponderante en el contexto nacional al mismo tiempo que se

incrementan sus riesgos y vulnerabilidad.

Bajo este contexto esta investigación busca demostrar el papel importante de la fiscalización

ambiental como principal control de residuos sólidos en empresas como es en este caso las

pollerías.

De esta manera crear conciencia social y ambiental tanto para los empresarios como para

consumidores finales, ya que ambos son participantes directos.

Con el crecimiento del distrito, y las costumbres de la población, orientadas al consumo de

artículos desechables, se han hecho visibles en los últimos años los efectos sociales y ambientales

negativos generados por la gestión de los residuos. Los terrenos ubicados para la disposición final

de los residuos, que además no siempre operan bajo las normas vigentes para la protección del

ambiente, ya no se localizan en las afueras de los municipios sino en sus inmediaciones, lo que

ocasiona daños de impacto creciente: malos olores, contaminación de las aguas

El concepto de “desechos “tiene dos dimensiones muy diferentes. Podemos referirnos a ellas

como “carencia de utilidad y contaminación, L a dimensión humana/ económica (carencia de

utilidad) se relaciona con usar más de lo que necesitamos; los sub – productos de la producción;

los sub- productos en uso; la disposición de los sub productos: y lo que hacemos con los

productos con los humanos han dejado de usarlo. La dimensión ecológica (que también incluye la

humanidad, por supuesto) se relaciona con el efecto que este proceso tiene en la capacidad de los

biosfera para continuar funcionando (la contaminación en su sentido más amplio). Existe razones

humanas / económicas intrínsecas para minimizar los desechos pero tales razones se vuelven

críticas cuando la biosfera ya no puede manejar los desechos que producimos. Esto es lo que

ahora está ocurriendo. La utopía soñadora de los industrialistas verdes consiste en sistema de “

lazo cerrado” en el cual todos los desechos ( incluyendo todo el calor y toda las emisiones)

virtualmente se eliminan y reciclan en un sistema económico que introduce materiales “ nuevos “

en el sistema solamente a partir de recursos verdaderamente sostenible y renovables. En el

Page 3: Cultural

momento nosotros somos una forma considerable de este sueño (¿ imposible?), pero es este tipo

de pensamiento el que en últimas subyace la mayoría de los enfoques de minimización de los

desechos.

Problemática Medio Ambiental.

“Por las nuevas relaciones que el desarrollo plantea entre economía, ambiente y desarrollo. La

contabilidad como medio de información y control debe adecuar sus instrumentos teóricos y

técnicos para resolver las necesidades que el ambiente impone”

Un cambio en la nueva forma de producción y patrones de consumo en la economía global; afecta

directamente el PIB de cualquier país ya que la mayoría de sus actividades tanto de producción,

consumo y prestación de servicios, atenta directamente al medio ambiente; ya sea por la

utilización del espacio, suelo, los recursos o por la contaminación que genera su producción o su

consumo. No es posible imaginar salvar el medio ambiente sin causar un aumento de precios de

los productos y un estancamiento de la producción.

1. Desarrollo Sostenible.

“Es el desarrollo económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente, sin

comprometer las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.”

¿Cuánto tiempo de vida le queda a la tierra? Esta respuesta hasta ahora no tiene solución, a raíz

de que los recursos renovales y no renovables no tiene un método de depreciación que arroje

tiempos exactos de consumo total y mucho menos un conteo de restauración y renovación. A raíz

de estas situaciones el concepto de desarrollo sostenible replantea en primer lugar, la concepción

de que el hombre no es el centro de la economía y más bien lo situé como un elemento del

sistema, otro tema abordado son las herramienta interdisciplinarias.

Pero lo que se hace evidente es la necesidad del mejoramiento de vida de los países menos

favorecidos con una mejor redistribución de la renta, y así llevar a un equilibrio económico

mundial, con un crecimiento poblacional controlado que disminuya la presión de gasto de

recursos.

2. Responsabilidad Ecológica – Contable.

Uno de los entes reguladores es la comisión mundial para el medio ambiente y el desarrollo,

(creada tres años antes de la asamblea general de las naciones unidas); fundamenta el concepto

Page 4: Cultural

en 1987 de Desarrollo sostenible, y viene jugando un papel central en los temas relacionados con

el medio ambiente, en el trabajo realizado por esta, partiendo de medidas político-ambientales,

Europa de la que se deriva el concepto actual de responsabilidad medioambiental y se analizan las

recomendaciones de la comisión europea del 30 de mayo de 2001, donde permiten la

incorporación de dichos acomodos en la preparación de las cuentas e informes anuales y

consolidados. En esta tarea es necesario que tanto las empresas como las administraciones

públicas, adopten una actitud de conciencia y puesta en marcha de actuaciones que conduzcan a

la preservación del entorno presente y futuro. Aunque esto depende fundamentalmente de la

voluntad política de los gobernantes y de los representantes del pueblo que son los creadores de

normas.

Como medidas políticas se pretende incorporar la responsabilidad medioambiental al sistema

económico del mercado donde es imprescindible una política ambiental, en la cual se combine

instrumentos de mercado y acciones preventivas y restauradoras, existiendo la necesaria

intervención de instrumentos contables tanto desde el punto de vista microeconómico, como

macroeconómico; haciendo posible la cuantificación económica de las acciones a emprender y la

evaluación de resultados obtenidos en el equilibrio ambiental; determinado en el espacio

concreto donde se desarrolla el proyecto y velan por su materialización, trasladando los costos

implícitos hacia la empresa y generalizando entre la ciudadanía el concepto de conservación del

patrimonio natural.

La necesidad de integrar las condiciones medioambientales en las demás políticas constituye unas

de las prioridades recogidas en el quinto programa de medio ambiente, (Hacia un desarrollo

sostenible), iniciado a principios de los noventas y con vigencia hasta el año 2000. Este

documento ha sido uno de los más ambiciosos elaborado en los últimos años por la unión

europea, en el plantea medidas como la inflación de precios, que tuvieran en cuenta los costos

ambientales y esquemas comunitarios de gestión y auditoria medioambientales, cuya aplicación

se deriva de la concesión del certificado EMAS .Esta responsabilidad se manifestó en los siguientes

aspectos:

Adopción por parte de las empresas de programas y políticas medio ambientales.

Libre acceso por parte del público de los informes elaborados.

Verificación de los mismos por auditores independientes

Con lo anterior se busca incentivar la producción limpia de la información y adecuado manejo, la

preferencia por la utilización de las ISA se justifica por el amplio reconocimiento que ostenta está

Page 5: Cultural

en el mercado de capitales y sociedades multinacionales, realizando un proceso de normalización

contable que se traduce en una alineación con la información suministrada. Aunque estas

directivas no abordan en un marco amplio el tema ambiental dentro de sus numerales

encontramos las normas 36-37 (IASB; 1998) que se enfocan a la responsabilidad ambiental,

depreciación de activo ambientales, estas normas adquiere un verdadero protagonismo, ya que a

las tradicionales obligaciones nacidas como consecuencia de normativas jurídicas o contractuales,

se añade las obligaciones tácitas asumidas por la empresa.

En el reconocimiento de la responsabilidad ambiental, los entes deben procurar la protección y

asumir el compromiso de resolver, resarcir y evitar desastres ambientales. Por ello se habla de la

obligación legal o contractual, que a diferencia de la tácita esta es normalizada y fuera de las

actuaciones internas de la empresa. Las obligaciones pueden surgir derivadas de:

• Leyes que obliguen a la empresa a cumplir determinados requerimientos medioambientales.

• Compromisos medioambientales que la empresa haya suscrito por medio de contrato.

• Obligaciones medioambientales asumidas por la empresa que la comprometen, por haberlas

hecho públicas o por haberlas señalado a tercero.

“la práctica habitual que la industria ha seguido en el pasado o sigue en la actualidad solo

desemboca en una obligación tácita para la empresa en la medida en que la dirección de la misma

no pueda sustraerse a tomar medidas. Solo se producirá este hecho cuando la empresa haya

aceptado la responsabilidad de evitar, reducir o reparar el daño

3. Desde El Punto De Vista Profesional

Aun cuando la contabilidad no sea precisamente el lugar más obvio para empezar a abordar los

problemas ambientales generales a los que se ha hecho referencia, o incluso para tratar la

relación particular entre negocios y ambiente, sin duda es cierto que puede contribuir en mucho

el que los contadores tengamos con una conciencia ecológica para echar a andar muchas de las

iniciativas ambientales que se han propuesto para solucionar esta problemática.

El contador, ya sea como miembro de una organización o como trabajador independiente, no

debe ser visto solo como un mero experto en sistemas de información financiera, o en cuestiones

fiscales, o en cualquiera de las áreas de su actuación, sino también como un ente interesado en la

agenda ambiental. Ya no es tiempo de creer que las cuestiones ambientales no tienen nada que

ver con la contabilidad, pues tal parece que esa es la actitud que tradicionalmente muchos

Page 6: Cultural

contadores adoptan porque estamos acostumbrados a trabajar con cifras o con "hechos que

pueden ser expresados en términos monetarios" de conformidad con los principios de

contabilidad generalmente aceptados en los que se basa nuestra profesión. Es urgente ampliar

nuestro criterio de ética profesional y convertirnos en verdaderos "contadores amigos de la

ecología". El papel del contador es de suma importancia para ayudar a las organizaciones y a los

clientes para los que trabaja, a ser más sensitivos o amigables con el ambiente, pero tiene que

convertirse primero a sí mismo en un defensor y protector ambiental.

Así pues, ¿cómo registrar por ejemplo, el costo que implica para la sociedad la contaminación del

aire, del agua o de cualquier otro elemento vital para la subsistencia humana causada por las

empresas públicas o privadas, en su afán de obtener ganancias, en las que el contador tiene un

papel principal como administrador contable de sus bienes y obligaciones? ¿O es que se deben

ignorar estos costos? Las tendencias mundiales muestran que ya no es tiempo de seguir

haciéndolo; los contadores como profesionales, con una responsabilidad social y ética que

cumplir, tienen que hacer frente a esta problemática con decisión y tomar parte activa en su

resolución.

Houldin (1993) establece que a un nivel pragmático, las dos razones más obvias por las que los

contadores debemos preocuparnos por la protección del ambiente son:

1. Los problemas ambientales son cuestiones de negocios también, es decir, en términos de

legislación y de cambios de mercado, el ambiente tiene implicaciones para los negocios en

aquellas áreas en las que los contadores están normalmente involucrados, como pérdidas y

ganancias, la ventaja competitiva y la eficiencia en el costo, hasta renglones más complejos como

lo son la valuación de los activos, los pasivos contingentes y el riesgo ambiental, en los cuales la

mayoría de los contadores tendremos un papel que jugar.

2. La protección al ambiente tiene considerables implicaciones para la auditoría en todos sus

aspectos. Además de las implicaciones ambientales derivadas de las leyes que regulan el

ambiente (en México por ejemplo, existe la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente) en relación a la auditoría hay una creciente demanda por parte de los gobiernos para

que las empresas lleven a cabo auditorías ambientales. El Programa del Ambiente 1995-2000 en

nuestro país incluye a las auditorías ambientales como uno de los instrumentos de su política

ambiental, mismas que pueden tener un carácter preventivo o correctivo. Como puede

observarse, las auditorías ambientales son consideradas como parte fundamental de la

administración del ambiente, en donde muchos contadores encontraremos lugar para

Page 7: Cultural

involucrarnos, aunque por el momento esta sea un área en la que una minoría participa, y que

requiere de nuestras habilidades y experiencia.

4. Áreas De Sensibilización Ambiental

Por otro lado, desde el punto de vista meramente contable, Gray (1993) argumenta que existen

cinco áreas en las que los contadores pueden contribuir a este proceso de sensibilización

ambiental:

1. El sistema contable actual debe ser modificado para identificar separadamente las áreas de

gastos relacionados con el ambiente (y tal vez también las de ingresos), entre las cuales se

encuentran las de consumo de energía, disposición de residuos, empaque y reciclaje, gastos

legales, gastos de restauración y limpieza de suelos, y los pasivos contingentes.

2. Identificar los aspectos ambientalmente negativos de los sistemas contables existentes, y en

la medida de lo posible, mejorarlos o abatirlos.

3. El sistema contable requiere tener una visión más futurista, partiendo del contexto actual, y al

mismo tiempo debe estar muy alerta ante los rápidos cambios ambientales que puedan surgir.

Esta previsión puede resultar muy útil sobre todo en los ahorros de costos de energía y en la

evaluación de costos ambientales potenciales de proyectos de inversión ambientales, entre otros.

4. La elaboración de los reportes financieros debe cambiar también para reflejar los diversos

aspectos de los costos ambientales.

5. Se requerirá desarrollar nuevos sistemas de información y de contabilidad. La

experimentación y la innovación serán cruciales aquí para la creación de un sistema contable que

incorpore los criterios de sustentabilidad de las transacciones desarrolladas por las entidades

económicas.

Para ello los contadores necesitamos reconocer la parte de responsabilidad que por la crisis

ambiental le toca a la contaduría, y utilizando las habilidades y atributos que la profesión nos

brinda, buscar nuevas formas de mitigar esta responsabilidad y ayudar a las organizaciones a

desarrollar una mayor sensibilidad ambiental.

Page 8: Cultural

1.6 MARCO CONCEPTUAL

1. Residuos: Restos que quedan tras la descomposición o destrucción de una cosa.

2. Responsabilidad ambientales: es la imputabilidad de una valoración positiva o negativa por

el impacto ecológico de una decisión.

3. Fiscalización: Someter a inspección fiscal a alguien o algo

4. Bienestar de la persona humana: El interés por la calidad de vida ha existido desde tiempos

inmemorables.

5. Contaminación:

acumulación de sustancias en el agua, la atmósfera o el suelo que perjudican su