cultural, 18 de agosto de 2015

4
Turismo Juventud Literatura Relato oral Puerto Ballivián: La puerta de la naturaleza El núcleo de la sociedad se está muriendo Cuentos y poesías La leyenda de Don Jacinto de la Mancha Pág. 2 Pág. 1 Pág. 3 Pág. 4 Trinidad, martes 18 de agosto de 2015 • Año 1 • Nº 6 El núcleo de la sociedad se está muriendo El núcleo de la sociedad se está muriendo Por María José Yabeta Sandoval S e comprobó científicamente que el núcleo es la parte fundamental de todo organismo; es la parte fundamental de la existencia, la que da vida al resto de la entidad, por eso no podemos dejar de preguntarnos ¿qué sucede cuando el núcleo se apaga, cuando muere?. Muchas sociedades modernas están muriendo, se encuentran en caída; cada día aumenta más la delincuencia, cada día hay más jóvenes que caen en las garras de la droga, del alcohol, los porcentajes de abortos van en aumento, las violaciones también, todo esto creciendo no solo en cantidad, sino en gravedad. Pero la sociedad no se ha puesto a pensar que estos hechos se dan debido a la desintegración del núcleo familiar; porque el núcleo, aquello que mantiene de pie este mundo, se está muriendo, la familia como centro de la sociedad está agonizando, y a pesar de esto los padres, los hijos, los componentes sociales parecen no preocuparse por ello. Hoy en día ya no se practica el concepto real de familia, lo que se tiene son grupos de personas que habitan dentro de una misma casa pero que se desconocen totalmente unas a otras y viven distanciados en pensamientos, sufrimientos y sensaciones. El rol que la mayoría de los padres desempeña actualmente no encaja en la definición de lo que se debería considerar ser padres; porque el rol principal de los padres no solo es mantener económicamente a su familia, es también el de educar, de formar y guiar a sus hijos, tomando conciencia que la responsabilidad de tener en sus manos el futuro de otro ser humano, es enorme. Pareciera imposible pensar que algunos padres actualmente puedan desempeñar el rol precisamente de padres, porque nunca están en sus hogares, porque solo están absortos en el trabajo o en sus propios problemas y creen que porque cumplen las necesidades básicas de sus hijos ya están cumpliendo su labor y justamente sus hijos ya no tienen el derecho de pedirles más tiempo. O peor aún, caemos en la situación que algunos padres que pasan poco tiempo en casa, lo utilizan para mirar televisión, estar con el celular, o en muchos casos peleando con su pareja, destruyendo así las únicas oportunidades que tienen de dar realmente un buen ejemplo a sus hijos. Cada niño necesita un ejemplo a seguir, una referencia o guía que le permita distinguir lo bueno o lo malo, y que le vaya inculcando valores que después los guiarán por el resto de su vida, en las diferentes etapas que tendrá que atravesar. Es dentro de la familia donde se cultivan los valores y principios de la vida, pero ¿cómo podrá un niño cultivar en su personalidad estos valores si sus ejemplos a seguir no cumplen su rol?; actualmente hay estudios que refieren que los niños y jóvenes pasan gran parte de su tiempo frente a su televisor o navegando en internet, dejando muy poco tiempo para compartir con sus progenitores. Debemos tomar conciencia desde el mismo núcleo familiar que solo los valores y una correcta educación librarán a los jóvenes de caer en los grandes males de nuestra era, como lo son el libertinaje sexual, la violencia, el alcoholismo, las drogas, el narcotráfico y la pornografía. Porque aunque pareciera que esta problemática es antigua, aún hoy estas amenazas son latentes y la desintegración familiar se convierte en otro de los males de nuestro mundo moderno. Sobre la autora María José Yabeta Sandoval, es una joven estudiante del sexto de secundaria del colegio Christa Mc. Auliffe. Es miembro activo de Siembra Juventud, un grupo de jóvenes que trabajan por jóvenes, buscando el bienestar y el emparamiento de este sector, por mucho tiempo relegado en nuestra sociedad. Es declamadora, poetisa y ante todo una joven comprometida con su tiempo, que busca escribir sobre los temas sensibles que aquejan a nuestra sociedad y al sector joven de nuestra ciudad.

Upload: la-palabra-del-beni

Post on 23-Jul-2016

225 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Cultural

TRANSCRIPT

TurismoJuventud Literatura Relato oralPuerto Ballivián: La puerta de la naturaleza

El núcleo de la sociedad se está muriendo Cuentos y poesías La leyenda de Don

Jacinto de la ManchaPág. 2Pág. 1 Pág. 3 Pág. 4

Trinidad, martes 18 de agosto de 2015 • Año 1 • Nº 6

El núcleo de la sociedad se está muriendo

El núcleo de la sociedad se está muriendo

Por María José Yabeta Sandoval

Se comprobó científicamente que el núcleo es la parte fundamental de todo organismo; es la parte fundamental de la existencia, la que da vida al resto de la entidad, por

eso no podemos dejar de preguntarnos ¿qué sucede cuando el núcleo se apaga, cuando muere?.

Muchas sociedades modernas están muriendo, se encuentran en caída; cada día aumenta más la delincuencia, cada día hay más jóvenes que caen en las garras de la droga, del alcohol, los porcentajes de abortos van en aumento, las violaciones también, todo esto creciendo no solo en cantidad, sino en gravedad.

Pero la sociedad no se ha puesto a pensar que estos hechos se dan debido a la desintegración del núcleo familiar; porque el núcleo, aquello que mantiene de pie este mundo, se está muriendo, la familia como centro de la sociedad está agonizando, y a pesar de esto los padres, los hijos, los componentes sociales parecen no preocuparse por ello.

Hoy en día ya no se practica el concepto real de familia, lo que se tiene son grupos de personas que habitan dentro de una misma casa pero que se desconocen totalmente unas a otras y viven distanciados en pensamientos, sufrimientos y sensaciones.

El rol que la mayoría de los padres desempeña actualmente no encaja en la definición de lo que se debería considerar ser padres; porque el rol principal de los padres no solo es mantener económicamente a su familia, es también el de educar, de formar y guiar a sus hijos, tomando conciencia que la responsabilidad de tener en sus manos el futuro de otro ser humano, es enorme.

Pareciera imposible pensar que algunos padres actualmente puedan desempeñar el rol precisamente de padres, porque nunca están en sus hogares, porque solo están absortos en el trabajo o en sus propios problemas y creen que porque cumplen las necesidades básicas de sus hijos ya están cumpliendo su labor y justamente sus hijos ya no tienen el derecho de pedirles más tiempo.

O peor aún, caemos en la situación que algunos padres que pasan poco tiempo en casa, lo utilizan para mirar televisión, estar con el celular, o en muchos casos peleando con su pareja, destruyendo así las únicas oportunidades que tienen de dar realmente un buen ejemplo a sus hijos.

Cada niño necesita un ejemplo a seguir, una referencia o guía que le permita distinguir lo bueno o lo malo, y que le vaya inculcando valores que después los guiarán por el resto de su vida, en las diferentes etapas que tendrá que atravesar.

Es dentro de la familia donde se cultivan los valores y principios de la vida, pero ¿cómo podrá un niño cultivar en su personalidad estos valores si sus ejemplos a seguir no cumplen su rol?; actualmente hay estudios que refieren que los niños y jóvenes pasan gran parte de su tiempo frente a su televisor o navegando en internet, dejando muy poco tiempo para compartir con sus progenitores.

Debemos tomar conciencia desde el mismo núcleo familiar que solo los valores y una correcta educación librarán a los jóvenes de caer en los grandes males de nuestra era, como lo son el libertinaje sexual, la violencia, el alcoholismo, las drogas, el narcotráfico y la pornografía.

Porque aunque pareciera que esta problemática es antigua, aún hoy estas amenazas son latentes y la desintegración familiar se convierte en otro de los males de nuestro mundo moderno.

Sobre la autoraMaría José Yabeta Sandoval, es una joven estudiante del sexto de secundaria del colegio Christa Mc. Auliffe.Es miembro activo de Siembra Juventud, un grupo de jóvenes que trabajan por jóvenes, buscando el bienestar y el emparamiento de este sector, por mucho tiempo relegado en nuestra sociedad.Es declamadora, poetisa y ante todo una joven comprometida con su tiempo, que busca escribir sobre los temas sensibles que aquejan a nuestra sociedad y al sector joven de nuestra ciudad.

2.

TurismoTrinidad, agosto de 2015

Por Ricardo Gutiérrez Angulo

Puerto Ballivián: La puerta de la naturaleza

Ubicado a 9 kilómetros de la capital del Beni, Puerto Ballivian se constituye en uno de los lugares turísticos más importantes de

nuestra región, siendo la puerta de entrada a la famosa Ruta del Bufeo.

Este puerto sobre el río Ibare fue fundado en 1705, bajo el nombre de puerto Trapiche, y cambió su nombre a Puerto Ballivián el año 1932 como homenaje al Mariscal de Ingavi y creador del Departamento del Beni.

Actualmente cuenta con una población reducida, pero con un alto porcentaje de turistas locales que visitan el lugar por lo menos una vez a la semana.

Pensar en conocer Trinidad, sin conocer “Ballivián” es una desproporción, ya que en este lugar se concentran ecosistemas vegetales y animales que son en cierta forma la síntesis natural de las sabanas moxeñas.

Puerto Ballivián es el puerto donde atraca el famoso flotel Reina de Enin, barco hotel de cinco estrellas que navega adentrándose en la Ruta del Bufeo.

En el mismo lugar existen restaurantes cuya especialidad culinaria es el pescado en sus diferentes preparaciones además de la carne de lagarto. Puerto Ballivián es el único en las inmediaciones de Trinidad que cuenta con una pascana turística construida hace unos años atrás por el municipio de la capital.

Encontramos en los alrededores de Puerto Ballivián boca de ríos, lagunas y senderos naturales que permiten que los visitantes puedan convivir con la naturaleza, conociendo y observando varias especies de aves, de mamíferos y peces.

“Ballivián” es sin duda alguna un puerto que tuvo mucha importancia cuando llegó a ser oficial. En la actualidad es un balneario natural, donde el visitante observará interesantes paisajes selváticos y animales de toda clase.

El espectáculo de la naturaleza es siempre una experiencia sobrecogedora que nos permite desarrollar sensibilidades nuevas y necesarias como seres humanos, y este lugar, sin duda alguna, abre sus paisajes para que el visitante local o foráneo pueda entablar un diálogo con el mundo, con su alma, en paz y complementariedad.

FOT

O:

Ka

the

hle

r A

.FO

TO

: K

ath

e K

öh

ler

A.

FOT

O:

Ka

the

hle

r A

.

3.

Trinidad, agosto de 2015

Martes de Cine español: Stokolmo, una obra de arte

Cuento

“El Atentado”5ta. Parte

Literatura

Por: Oscar Rivero Aramayo

Wil

lam

s M

end

oza

Oli

va

El cine es sin lugar a dudas el “séptimo arte”, el encuentro maravilloso entre la imagen en movimiento y el sonido, una representación casi perfecta de la realidad, de la vida, de la existencia.

Sin lugar a dudas, el cine genera sentimientos y sensaciones muy particulares entre todos los que alguna vez tomamos el tiempo para mirar una película;

sea esta “Hollywood”, o cine independiente, o cine europeo, o cine latinoamericano.

Por eso, en esta lógica, el Martes de Cine español proyectado dos veces al mes en la ciudad de Trinidad, no deja de ser un espacio

interesante donde podemos maravillarnos con el arte del viejo continente.

Pero de entre todas las producciones proyectadas durante esta gestión, es la película Stokolmo, una representación cabal del

arte cinematográfico; es verdaderamente un sinfonía visual que logra interesar a los espectadores de todas las edades.

Decir sobre la película es sumamente sencillo, una producción sin pretensiones que juega con una drama joven

existencial muy en boga entre los “pelaos” sin importar de cual nacionalidad sean; está filmada en no más de

cinco locaciones y tiene como actores a dos persona, una pareja de jóvenes que se conocen en una

fiesta. La trama es casi un ejercicio dramatúrgico que pone en

conflicto dos deseos

contrapuesto; un chico que desea conquistar, “ligar” a una chica y ella, que simplemente se resiste, lo rechaza a medias pero empieza a aceptar paulatinamente los halagos y atenciones del muchacho hasta sus últimas fuerzas emocionales.

La historia es bastante dinámica y divertida, muestra el ingenio del galán ante las negativas de la muchacha, hasta que en una de las mejores escenas de la película, el logra robarle un beso pasional que será el inicio de un trastrocamiento en la trama

El famoso “giro de tuerca” teatral se aplica desde el momento del beso, el espectador tiene la posibilidad de conocer una segunda realidad en las conquistas juveniles, y puedo observar como de a poco van aflorando sentimientos diferentes y problemáticas que rayan en la filosofía.

Ahora, como todo buen filme, el final no promete ser un final feliz al estilo americano; la película nos muestra que sucede inmediatamente después del beso romántico y la posibilidad del “vivieron felices para siempre”.

Contar el final sería matar la incógnita, adelantar al lector a los hechos que ambos personajes deben afrontar seria de mal gusto; pero lo cierto es que, esta producción busca resaltar innegablemente uno de los mayores problemas psicológicos de nuestra condición de ser humano, explorando temáticas como el rechazó, el engaño, la sensación de derrota, y la desesperación.

Sin duda alguna es un filme que debe ser visto y reproducido entre toda nuestra juventud, tomando en cuenta que este ejemplo de arte no solo enseñará aspectos técnicos de la cinematografía, sino que obligará al espectador a pensar un sinfín de cosas ya dadas, pero que como jóvenes a veces no nos atrevemos a contar.

Así es mi amor

POESÍA:

Por: Edgar Rolando (Chibale) Arias Guardia

Junto con el día se ha ido el sol,ya la blanca luna vuelve a salir

y, mientras derrama su luz en la noche,yo quiero cantarte mis versos

y, como susurro, mi voz que llegue hasta ti,alma de mi alma

Furiosa la luna se acerca a mi…¿Es que siente celos de mi canción?

¿O pretende, acaso, arrullarte mimosay pasar la noche contigo?

Yo tan solo quiero decirte que eres mi luz, que eres mi vida.

Tal vez en tus labios mi nombre está y, quizás, no sientas mi canto llegar;

pero yo ya te quiero y serás,en mi vida triste, fuente de alegría…

Por favor…no me niegues tu luz,tu risa, tus besos, tu vida y tu amor.

Hay un río inmenso dentro de mí,corre, embravecido, con rumbo a ti,en sus aguas lleva caricias y besos

y amor, promesas y trinos,y su furia se hace canción y es sed de placer

y hambre de vida.

Así es mi cariño, así es mi amormuchachita hermosa, divina florasí yo te quiero, con furia salvajey también con calma y dulzura,

porque tu hermosura es un remanso de amory un torbellino.

Yo no sé si tú sientes algo por mí,Sí estas mis locuras te inquietan a ti,Si tu cuerpo vibra de dicha y placer

Cuando yo te abrazo…cuando yo te beso…O, tal vez, cuando, loco de amor,

A tu ventana llego con una canción.

…Es posible que esa situación haya sido la que desencadenó el cataclismo que se operó en el cerebro del “Profeta” y que lo llevaría a confundir al “Gato Intelectual” con el escurridizo y célebre General en Jefe del Ejército enemigo, muerto ya muchos años atrás, en su país de origen, víctima de un irrecuperable ataque de amebiasis- según la prensa de la época- que explicaba además que contrajo la mortal parasitosis, por su terca e intransigente oposición para hervir el agua contaminada, que se bebía cotidianamente en la ciudad donde vivía, pues manifestaba “en campaña un soldado que se precie de tal, no se atrevería a hervir agua so pena de burla de todos sus esforzados compañeros, por su falta de hombría”.

Seguramente si el Gato Bermúdez, que en aquella juvenil fotografía mostraba una apariencia muy similar al marcial porte del General enemigo, hubiese sospechado que tal situación habría de costarle otro atentado, tal vez hubiera reconsiderado su decisión y proporcionado alguna otra menos comprometedora. Pues en ésta su gesto agresivo y su desordenada cabellera de intelectual, le proporcionada indiscutiblemente cierta semejanza con el desaparecido amebiásico General, quien no hirvió el agua para beber durante la campaña, menos lo haría en tiempos de paz,

afirmaba, incluso en su lecho de muerte.Falleció pues por deshidratación, víctima de una diarrea

intempestiva e irreversible que irrespetuosamente ignoró la dignidad del General para acatar en cambio los imperativos de los malogrados intestinos del héroe, concluía la información de la época.

Por supuesto que este trágico desenlace era ignorado por el “Profeta” quien en su desequilibrado cerebro estancado muchos años atrás, confundió el bohemio e intelectual rostro del Gato Bermúdez, con el del malogrado y celebre guerrero. Confusión rubricada la noche en que lo vio en el televisor del vecino del frente donde el Gato, justamente, disertaba en su conferencia No 3, sobre “LA guerra y sus funestas consecuencias”.

Con mucha calma el “Profeta” terminó de enfardelar sus pertenencias. Votó el saco al hombro derecho. El izquierdo estaba lastimado y echó a caminar.

Frunció el entrecejo en una mueca de dolor, también las rodillas. Este penoso reumatismo, agravado ahora por esta maldita inundación, más grande que otros años y que había rodeado todo el pueblo saturando el ambiente con esta humedad que penetra las rodillas como cuchillos afilados, le había dicho el médico…(continuará)

Trinidad, agosto de 2015

4.

Cuento

La Palabra del BeniAv. Nicolás Suárez Nº 693 • Telf.: 3-4620808 Fax:

3-4621190 • E-mail: [email protected]. lapalabradelbeni.com.bo • facebook .com/

lapalabradelbeni

Gerente General Cynthia A. Vargas Melgar

Encargado Suplemento CulturalRicardo Gutierrez Angulo • Cel. 75008139

Diseño y DigramaciónIver Hurtado Hurtado

Encargado de PublicidadFernándo Tipuni Melgar • Cel. 72846746

La leyenda de Don Jacinto de la Mancha

Por: Lisandro Pedraza y Isidoro Aguilera

Érase una vez un jovencito llamado Jacinto, cuyo lugar de origen era San Andrés de Marbán.

Sus padres, doña Lola Mento y don pedro Nicanor eran muy pobres y no tenían dinero para que su hijo pudiera ir al colegio,

Jacinto era hijo único así que creció y se crió solo, sin poder conocer amigos y muchos menos una hermosa jovencita para enamorarse.

Jacinto trabajaba por las mañanas con su padre, se iba al chaco a sembrar todo lo que le pudiera ayudar en su alimentación.

Entre tantas cosas que sembraba Jacinto decidió sembrar caña porque era algo que le gustaba mucho.

Por las tardes Jacinto tenía un tiempo libre y lo aprovechaba para jugar; como sus padres no tenían dinero para comprarle juguetes, era muy creativo y tenía una imaginación que no tenía nombre para describirla.

Luego de un largo tiempo Jacinto creció y tenía aproximadamente 25 años, fue entonces cuando tomó la decisión de salir de su casa para conocer el mundo exterior.

Jacinto había hecho un dinero con los productos que sembraba y con ese dinero decidió ir a la ciudad de Trinidad a comprarse ropa; como no tenía mucho dinero solo se compró dos pantalones y cinco camisas.

Jacinto ya había crecido pero ni aún así dejaba de hacer sus inventos; como a él le gustaba mucho la caña, había inventado algo llamado “mordaza”, lo cual le facilitaba sacar el jugo para tomarlo con su familia.

Pero él tenía algo muy especial con lo cual trabajó un largo tiempo y que ya estaba a punto de terminar.

Jacinto una vez conoció el mundo exterior, también conoció el amor, encontrando a la mujer que lo acompañaría, lo que le quedaba de vida.

El se enamoró perdidamente de ella y ella lo amaba tanto que se casó con él; tuvieron dos hijos, un varoncito y una mujercita, lo cual fue una inspiración para terminar su último invento…el moledor de caña que contaba con 3 troncas lizas con grietas que giraban sobre sí mismas con un caballo que empujaba para que no deje de girar.

Jacinto con su invento se hizo uno de los hombres más ricos de su comunidad, ya que con eso sacaba todo el jugo que quería de las cañas que sembraba y así podía venderlo.

Jacinto ya no era una persona pobre, él y su familia pudieron salir adelante; cierto día Jacinto había invitado al cura de la comunidad a su molienda para que pidiera tomar caldo; se vistió muy bien para recibir al cura al que esperaba con ansias.

El cura llegó y Jacinto salió a recibirlo, lo invitó a pasar y cuando le estaba sirviendo, se manchó la camisa y desde ese momento el cura le dijo estas palabras:

“Desde hoy ya no serás Jacinto a secas, desde hoy serás Jacinto de la Mancha”.

Leyenda recopilad por alumnos de 4to se secundaria de la unidad educativa Humberto Velarde García.