culturachicha-110614095251-phpapp01.doc

8
CULTURA CHICHA Perú cuenta con 73 diarios en las principales ciudades a nivel nacional. La capital, Lima, con más de ocho millones de habitantes, tiene 25 diarios entre los cuales figuran los serios, de economía, deportes, sensacionalistas, medicina natural, de salud y belleza y los controvertidos chicha. A El Comercio, considerado el diario de mayor trayectoria y seriedad, se le reconoce como el decano de la prensa nacional y es además el único con formato estándar. Le siguen otros diarios de tendencia informativa seria como Correo, Expreso, Gestión, La República, El Peruano (el diario oficial), Perú.21; los de deportes Bocón, Líbero; luego están los sensacionalistas moderados Ojo y El Men y también los chicha como Ajá, El Chino, Extra, El Popular, y Trome. Cabe resaltar que algunos de los dueños de estos periódicos de tendencia informativa seria producen también diarios de deportes y chicha. LA CLTURA CHICHA: La llamada cultura "chicha", en sus formas de comunicación masiva, se presenta en la prensa como un conjunto abigarrado de primeras páginas muy coloridas -con fotos audaces- que cuelgan de los kioscos de venta y que difieren de manera tosca de sus homólogos formales, tanto en el diseño como en la temática noticiosa. En la radio se presenta vociferando convocatorias a espectáculos populares u ofreciendo pócimas para el amor eterno. En la televisión con espectaculares "talk-shows" de temáticas sorprendentes. Son, en conjunto, la expresión actual del sensacionalismo peruano que conforma lo que es probablemente un fenómeno de cultura de masas único en el Continente. En una confusión ya corriente se suele criticar a estas versiones del periodismo con generalizaciones abusivas, sin caer en la cuenta que se trata de expresiones periodísticas que tienen como fin principal el entretenimiento, la diversión, no el interés informativo -que viene a ser secundario.

Upload: wilians-valeriano-s

Post on 18-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CULTURA CHICHAPer cuenta con 73 diarios en las principales ciudades a nivel nacional. La capital, Lima, con ms de ocho millones de habitantes, tiene 25 diarios entre los cuales figuran los serios, de economa, deportes, sensacionalistas, medicina natural, de salud y belleza y los controvertidos chicha. A El Comercio, considerado el diario de mayor trayectoria y seriedad, se le reconoce como el decano de la prensa nacional y es adems el nico con formato estndar. Le siguen otros diarios de tendencia informativa seria como Correo, Expreso, Gestin, La Repblica, El Peruano (el diario oficial), Per.21; los de deportes Bocn, Lbero; luego estn los sensacionalistas moderados Ojo y El Men y tambin los chicha como Aj, El Chino, Extra, El Popular, y Trome.

Cabe resaltar que algunos de los dueos de estos peridicos de tendencia informativa seria producen tambin diarios de deportes y chicha.

LA CLTURA CHICHA:

La llamada cultura "chicha", en sus formas de comunicacin masiva, se presenta en la prensa como un conjunto abigarrado de primeras pginas muy coloridas -con fotos audaces- que cuelgan de los kioscos de venta y que difieren de manera tosca de sus homlogos formales, tanto en el diseo como en la temtica noticiosa. En la radio se presenta vociferando convocatorias a espectculos populares u ofreciendo pcimas para el amor eterno. En la televisin con espectaculares "talk-shows" de temticas sorprendentes. Son, en conjunto, la expresin actual del sensacionalismo peruano que conforma lo que es probablemente un fenmeno de cultura de masas nico en el Continente. En una confusin ya corriente se suele criticar a estas versiones del periodismo con generalizaciones abusivas, sin caer en la cuenta que se trata de expresiones periodsticas que tienen como fin principal el entretenimiento, la diversin, no el inters informativo -que viene a ser secundario. La primera nocin de la palabra "chicha" se adquiere con el diccionario donde figura como bebida, nombrada as originalmente por los indios cuna de Panam y llegada al Per en tiempos ignotos. Es una popular bebida hecha de maz. Habra que investigar en profundidad cmo se produjo ese traslado del nombre de la bebida serrana por excelencia a la msica tropical-andina, esa mezcla de cumbia con huayno que alguien bautiz quiz con intencin peyorativa y sin imaginar la fortuna de la denominacin. Y es que debe advertirse que "lo chicha" sugiere tambin lo ordinario, corriente, perteneciente al vulgo, a la gente "maleada", "achorada". Cuando ya el vocablo perteneca a la msica se le calific como "fenmeno cultural" convirtindose en objeto de estudio atento por cientficos sociales, y en particular por los observadores de las mentalidades (conductas y pensamientos comunes de una comunidad, en definicin mnima).

La prensa amarilla ha tardado en reconocerse como oriunda de esa zona y ms todava la radio y la televisin. Historia mnima de la prensa: El inters popular por noticias relativa a hechos violentos es tan antiguo como el periodismo mismo, tanto manuscrito como impreso, como ha sido demostrado por muchos historiadores. Viejas "Relaciones" espaolas, "News Relations" inglesas y versiones parecidas en otros pases, contaron en detalle sucesos de masacres en batallas, descripciones de ejecuciones, relatos minuciosos de crmenes, etc. comprobndose as que el inters por la noticia "sensacional", la nueva que estremece y emociona, es incluso ms viejo que el periodismo ya convertido en prctica sistemtica.

ORIGEN DEL PERIODISMO SENSACIONALISTA

. El origen moderno del periodismo sensacionalista suele ser reconocido en el desarrollo de la prensa de bajo precio que tuvo sus primeras expresiones en los Estados Unidos (la clebre "penny press") y en Inglaterra y Francia. Fue en estos pases, en sus grandes ciudades que surgieron las condiciones econmicas, demogrficas y tcnicas que hicieron posible un diarismo de nuevo tipo que evolucionaba de lo Doctrinal a lo Partidario hacia lo Comercial.. Las noticias adquirieron as nuevas dimensiones y costos pues lo que llamaban "un buen crimen" era una novedad que podra hacer vender ms peridicos. Esta cnica visin del oficio abri una brecha que ya no ha sido posible cerrar. Una divisin que se dramatizara ms tarde cuando los magnates de la prensa neoyorkina Joseph Pulitzetr y William Randolph Hearst protagonizaron la primera de las grandes guerras de diarios estadounidenses, a fines del siglo pasado. All, en la dinmica gigante Nueva York naci la Prensa Amarilla ("Yellow press") aquella que aprendi a quebrar la convencin que indica que el periodismo no debe mentir. A partir de entonces la prensa tiene ya configurados dos modelos bsicos de diarios: el llamado Serio, formal, que suele tener gran formato ("standard") que busca informar sobre lo relevante y aspira a influir en la formacin de opinin pblica y el otro, Sensacionalista, que aprovecha las ventajas del liberalismo comercial para explotar la zona de inters por crmenes, sexo y violencia.

EVOLUCION DE LA PRENSA CHICHA EN EL PERU

La evolucin de la prensa peruana es obviamente distinta pues cuando las masas transformaban Nueva York, Pars, Londres, los caudillos militares peruanos se disputaban el poder apoyados por un pequea prensa casi carente de noticias, banal y con frecuencia soez, que no merecera siquiera ser calificada de "amarilla" por su irrelevancia. Recin pasado el medio siglo XIX se perfilan los futuros grandes diarios cuando, por ejemplo, se convoca opinin pblica en Lima para afrontar el ataque espaol de 1866 o cuando la Guerra del Pacfico en 1879 sorprende a los peridicos y deben improvisar corresponsales de guerra. Sern las primeras grandes noticias. La cronologa del periodismo tabloide, que nos parece relevante en trminos de propuesta y desarrollo histrico, ser as en el Per: 1912 - "La Crnica" de Manuel Moral; 1930 - "Libertad", de Francisco Loayza; 1950 - "Ultima Hora", de Pedro Beltrn; 1968 - "Ojo", de Lus Banchero Rossi 1984 - "El Popular", de Guillermo Thorndike

Para una visin completa del fenmeno, se remonta a la aparicin del primer tabloide en Lima, La Crnica, que caus gran impacto por su tamao, los titulares con letras grandes, profusin de fotograbados y la introduccin delsensacionalismo. Esto ocurri el 7 de abril de 1912, bajo la direccin de Clemente Palma, hijo de don Ricardo, El bibliotecario mendigo. Si dicho diario, inspirado en el Daily Mirror de Londres, constituye un antiguo

vestigio de la ms tarde llamada prensa amarilla, el diario ltima Hora,aparecido en Lima el 13 de enero de 1950, fundado por Eudocio Ravines, pero con la decisin de Pedro Beltrn, dueo del diario la Prensa, es el verdadero promotor de esa tendencia.

Buenos periodistas trabajaron en esa publicacin equivocadamente considerada como un vespertino, denominacin aplicada a diarios cuya hora de circulacin es pasado el medio da, que no era el caso de dicho diario. Igualmente consideraban que ltima Hora no era un peridico sensacionalista sino popular. Luis Peirano hapropuesto dos conceptos sobre el trmino Popular: 1 aquello que se difunde, se consume y se reproduce rpidamente a partir de una demanda mayoritaria e incontrastable . 2 La otra versin es la siguiente: Conjunto de conocimientos primarios sobre el mundo y la sociedad que permiten un comportamiento productivo, una recreacin esttica elemental y la utilizacin de un lenguaje directamente vinculado a la vida cotidiana (Gargurevich).

Uno de los cargos ms serios sobre esa prensa es, precisamente, haberse apartado del uso de la lengua comn, prefiriendo la replana o jerga de los delincuentes.

A partir de 1950, con el diario ltima Hora empieza la oferta de diarios de bajo precio, de formato tabloide y de grandes titulares. Tambin se introduce de manera muy sutil, la inclinacin por el sensacionalismo. Las grandes masas populares, generadas por las migraciones andinas hacia Lima, cuyos destellos a travs de la expresin Lima es el Per, son las que se refugian en la prensa de bajo costo. Socialmente constituye un sector mayoritario, con un nivel cultural tan bajo como sus ingresos econmicos. Los migrantes andinos, procedentes de la regin central, quechuas monolinges, o bilinges subordinados, traen usos y costumbres que las practican e imponen en los asentamientos humanos en los que se resignan a vivir. Msica, comidas, fiestas, modos de vivir y de vestir, creencias y tradiciones no cambian rpidamente el modus vivendi de estos grupos humanos. Estos pobladores son los que prefieren los diarios de bajo precio y adictos al sensacionalismo.

en la dcada del 90, Lima se convierte en la capital de un periodismo de nuevo tipo. Ya circulaban diarios sensacionalistas, algunos mesurados, otros extremos, como Pgina libre, La Nacin, La maana, El maanero que podran estar considerados dentro de la prensa chica de carcter popular, todos ellos de formato tabloide, cuyo nico exceso es abrir las puertas a la corriente conocida con el nombre de sensacionalismo o prensa amarilla. Ms adelante ganan las calles de Lima los diarios chicha que se extienden a provincias, con caractersticas tan notorias que no es difcil reconocerlos y supuestamente diferenciarlos de otras publicaciones que no merecen ser consideradas como diarios chicha. En la prensa

popular, al alcance de todos por su bajo precio, no hay sensacionalismo, ni violencia ni

una desmedida inclinacin por la morbosidad, ninguna de las caractersticas de los

diarios chicha.

CARACTERISTICAS DE LOS DIARIOS CHICHAS

:

El nombre. Se utilizan nombres que no guardan ninguna relacin con el proceso comunicativo, aparte de preferir palabras no del espaol que hablamos, sino de origen jergal y hasta sacadas de la replana. El propsito es usar como nexo una palabra que abriera las puertas de la popularidad. As nacieron Aj, Pal micro, La chuchi, El palo de Susy, La yuca, El to, El chino. Primera pgina. Los diarios de formato tabloide utilizan letras de mayor cuerpo que los estndar para los titulares de primera pgina. Los diarios chicha, adems de eso, caen en un sensacionalismo exagerado y aplican en la impresin los colores fuertes o planos: amarillo, azul y rojo, con diferentes matices llamativos. Naturalmente que esto no es sino un recurso para llamar la atencin del lector, ante la pobreza de sus contenidos.

Vedetismo. As se llama en la prensa chicha al uso de fotografas de vedetes, cuya vida privada es el rengln al que le dedican mayor espacio. Las fotos que se exhiben en primera plana son de mujeres por lo comn semidesnudas en poses que les permiten mostrar sus nalgas a las que le llaman cuc. Algn director de estas publicaciones ha revelado que ponen tales fotos porque en un estudio realizado en Lima, el lector peruano ha mostrado su predileccin por las ancas y no por los senos.

Uso de replana. Los diarios deben estar redactados usando el nivel de la lengua estndar, comn o conversacional, la que corresponde a la mayora de peruanos o de hablantes hispanos en cualquier otro lugar del mundo. La jerga de los delincuentes, llamada replana no debe aparecer ni en los titulares de primera plana, ni en las informaciones de pginas interiores. Dicen ellos que de esa manera llegan a los sectoresms bajos de la poblacin y que las noticias son trabajadas de diferente manera, con el nico propsito de que la poblacin encuentre deleite con la lectura. El sector juvenil de ese nivel cultural ha introducido muchas palabras que son empleadas frecuentemente.

La jerga, como una modalidad de lenguaje que sirve de vnculo entre personas de la misma profesin o de igual situacin, contribuye a enriquecer nuestra lengua, pero la replana crea trminos exticos porque es un medio de defensa o de seguridad y un diario no debe ofrecer dificultades para su lectura.Bajo precio. Para estar al alcance de los sectores populares, los diarios chicha se pagan a cincuenta cntimos el ejemplar. A diferencia de los diarios de circulacin nacional o diarios grandes en provincias, que tienen en la publicidad el ms seguro soporte financiero, los diarios chicha no gozan de esa garanta porque los anunciadores no los prefieren. Esta dura realidad conduce a que vivan nicamente de las ventas para seguir subsistiendo y la mayora se ven obligados a permitir la publicidad de ofertas sexuales (incluyendo fotos a color y hasta la tarifa por los servicios) ,de centros de masajes, curanderos, esoterismo, etc.

Pedro Beltrn, dueodel diario La Prensa, al crear dentro de la misma empresa, el diario ltima Hora, inicio esta prctica, con lo cual tena un diario serio y otro sensacionalista. Igual fenmeno se da ahora con empresas de reconocida solvencia que tienen la doble cara. All est el diario La Repblica y el diario chicha El Popular; tambin El Comercio con el diariosensacionalista moderado El Trome; Expreso con su acompaante El Ojo.

.

El factor polticoA partir de 1997, tanto los seguidores como los crticos de los diarios chicha han coincidido en denominarlos prensa basura, y se han convertido en los diarios ms controvertidos del pas. Sin embargo, este suceso no se debi tanto a sus diarios tirajes. Los diarios chicha se separaron repentinamente del cotidiano humor chabacano de entretenimiento para introducirse en un enmaraado poltico, sin precedentes en la historiade la prensa nacional. Fue as como durante el gobiernode Alberto Fujimori (1990-2000), se utiliz a un grupo de diarios chicha para levantar la imageny favorecer las obras del entonces presidente, creando caos y confusin entre la opinin pblica. Como se comprobara posteriormente, Fujimori y su ex asesor Vladimiro Montesinos subvencionaron y pagaron grandes cifras de dineroa los dueos de estos diarios con el fin de difamar en las primeras planas a todo aquel que representara la oposicin. Las noticiasque aparecan a diario eran nada menos que un show circus. Las portadas y contenidos de ocho diarios chicha se caracterizaban por una evidente tendencia pro gobiernista, atacando no solo a la oposicin sino tambin a periodistas que fueran contrarios al rgimen. De la misma manera, algunos canales de televisin se unieron a las maniobras sucias del Gobierno exaltando una actitudfavorable y condescendiente frente a la ex dictadura.PREFERENCIASi bien es cierto que nuevos peridicos serios y semi serios han salido al mercado nacional, como por ejemplo Per 21 y Correo, se puede acotar que actualmente los diarios chicha mantienen cierta preferencia del pblico lector. Segn una reciente encuesta realizada por la Compaa Peruana de Investigacin y Mercados (CPI), que presenta un ndice promedio de lectora de diarios en Lima, el diario chicha Trome aparece en el primer puesto superando a El Comercio, el diario ms serio de la capital, que se encuentra en segundo puesto, mientras que el tercer puesto se lo adjudica el diario chicha Aj. Esta tendencia, que pone a los diarios chicha en ventaja, se ha mantenido desde el inicio del 2004.

Finalmente, es necesario que existan diversos tipos de prensa escrita para desarrollar un sistema de democracia en los medios. Sin embargo, frente a este modelo meditico de evasin se plantea una serie de interrogantes que ponen en tela de juicio el abuso del sensacionalismo frente a la lgica del mercado.