cultura zapoteca

Upload: melina-ruiz

Post on 14-Jul-2015

519 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CULTURA ZAPOTECALos zapotecos del Istmo se denominan asimismos Binni za, palabra que significa "gente que viene de las nubes". El origen de la denominacin zapoteca, es el nombre en nhuatl que los conquistadores aztecas dieron a este pueblo; este nombre era el de tzapot cah que viene significando "Habitantes del pas del zapote". Alcanzaron grandes conocimientos en astronoma, matemticas, las artes, la numeracin, etc.

LENGUAEl zapoteco es una macrolengua integrada por diferentes lenguas zapotecas, habladas por un total de 777.000 personas en Oaxaca y otros lugares, hace parte con el idioma chatino de un grupo lingstico que pertenece al tronco otomangue de lenguas mesoamericanas. La lengua zapoteca est emparentada con algunas de las lenguas habladas en el centro del pas, como la mixteca, el otom, mazahua y pame. Las lenguas zapotecas se hablan principalmente en los estados de Oaxaca y en la regin sureste de Veracruz, al sur de Mxico. Es una lengua tonal. El orden de la frase ms frecuente es Verbo Sujeto Objeto (VSO).

RELIGINEran politestas, eso quiere decir que tenan varios dioses. Su dios principal se llamaba Xipe Totec y se le conoca por tres nombres: y y y Totec: es el dios mayor, el que los rega. Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora. Tlatlauhaqui: Dios del Sol.

Otros de los dioses principales eran:

y y y y y y y

Pitao Cocijo: Dios del trueno y de la lluvia. Pitao Cozobi: Maz tierno. Coqui Xee: El increado. Coqui Bezelao: Dios de los muertos. Pitao Cozana: Dios de los antepasados. Quetzalcoatl: Dios del Viento. Xonaxi Quecuya: Dios de los Terremotos.

Tambin tenan ciertas supersticiones, como el "tonal". Esta consista en que cada vez que una madre esperaba una cra, el da del nacimiento se ponan cenizas en la choza donde viva el recin nacido y al siguiente da la huella del animal que se formara sera el "ttem" del nio: aquel animal que lo representa y le da su personalidad. Otra creencia llamada "nahualismo" consista en que los magos oscuros aprovechaban su "ttem" y se convertan en animales para hacer maldades en la noche. Dentro del pensamiento abstracto y ontolgico del pueblo zapoteco encontramos en el vocablo "Guenda" la nocin total y absoluta, la ms profunda y universal, la ms abstracta y general que encontramos dentro del pensamiento de la cultura zapoteca.

TRADICIONES Y COSTUMBRESLas mujeres y hombres del pueblo, que vivan en las aldeas, estaban obligados a entregar como tributo: maz, guajolotes, miel y frijol. Adems de agricultores los zapotecos destacaron como tejedores y alfareros. Son famosas las urnas funerarias zapotecas que eran vasijas de barro que se colocaban en las tumbas. Los indgenas mantenan sus propias tradiciones, segn las cuales, celebraban una festividad dedicada a Centotl diosa del maz tierno o elote, a quien hacan grandes honores y ofrendas. Las actuales Fiestas de los Lunes del Cerro, en las que ahora destaca el

espectculo de msica, danza, bailes y cantos llamado Guelaguetza, que es una palabra zapoteca que denota el acto de participar cooperando. La actividad de las velas, por su singularidad, belleza y colorido. Las velas istmeas se realizan en Juchitn, Ixtepec, Reforma de Pineda, Tehuantepec, entre otras. DA DE MUERTOS (XAND)

TECNOLOGASLos zapotecos alcanzaron un elevado nivel cultural y fueron, junto con los mayas, el nico pueblo de la poca que desarroll un sistema completo de escritura. Desarrollaron un calendario y sistema de escritura logosilbico que usaba un glifo separado para representar cada una de las slabas del lenguaje. Por medio de glifos y otros smbolos grabados en piedra o pintados en edificios y tumbas, representaban ideas y sonidos. CALENDARIOS Yza: tena 365 das agrupados en 18 meses. Utilizado para las cosechas, estaba organizado en 18 meses de 20 das cada uno, contaba al final con un periodo de cinco das. y Piye: tena 260 das repartidos en 13 meses. Utilizado para ponerle nombre a los recin nacidos, estaba dividido en meses de 20 das. El registro y medicin del tiempo y la observacin de los ciclos astronmicos, fueron realizados por los zapotecas desde pocas tempranas.

y

GOBIERNO

Se da la presencia de gobiernos teocrtico r militar. Monte Albn era centro poltico, religioso, social, econmico y cultural.

GASTRONOMALa gastronoma prehispnica de Mesoamrica tena como alimentos bsicos: maz (ms de 40 variedades), frijol, chile, tomate, tomate verde y la calabaza. Adems de los anteriores, se empleaban tambin: y Semillas como cacao, amaranto, cha (salvia hispanica), cacahuate, girasol y pin; y Vainas como ejote, guaje, mezquite, guamchil, hueynacaxtle, cuauhpinole y jinicuil; y Hojas como quelites (papaloquelite, quintonil, verdolaga, entre otros), chaya y choyo; y Flores de calabaza, yuca o chocha, frijol, garambullo, colorn, huauhzontle, golumbos, cocuite, biznaga y alaches; y Frutos como chayote, chilacayote, garambullo, mamey, aguacate, anona, chirimoya, papaya, guanbana, chicozapote, changunga, zapotes, ciruelas, guayaba, pitaya, pitahaya, tuna, xoconostle, entre otros; y Races tales como camote, jcama, chinchayote, yuca y guacamote; y Ms de 500 especies de insectos como: ahuautle, chahuis, chapulines, chinicuil, cuetla, cupiches, escamol, gusano de maguey, titococos, entre muchos de otros; y Animales domsticos como el guajolote, las abejas, el pato criollo, as como perros xoloitzcuintle. Se discute si los cerdos nativos (coymetl y pzotl)) eran o no un animal domstico. y Adems de variedades de peces, mariscos, as como aves y mamferos salvajes (pato, chachalaca, chichicuilote, armadillo, liebre, venado, manat, jabales, etctera). y Chocolate

y y y

Atole Higaditos de pollo, Seguesa de cerdo.

ARQUITECTURAAlgunos de los primeros ejemplos de gran arquitectura en

Mesoamrica pertenecen a esta regin, como el centro ceremonial de San Jos Mogote. La hegemona de este centro ceremonial en la regin del Valle, pas a manos de Monte Albn, la capital clsica de los zapotecos. Otros Lugares: Yagul y Dainz. Monte Albn es un conjunto arquitectnico sagrado que se suma a las costumbres religiosas de los pueblos mesoamericanos. Fue construida con varias plataformas escalonadas como pirmides de diferentes alturas. Dentro de la misma se llevaban a cabo juegos de pelota. La diferencia de otros complejos es la inclusin de edificios dedicados, probablemente, al culto funerario. Tambin figuran relieves labrados en losas de piedra representando individuos con deformidades en el cuerpo, conocidos como los danzantes. En Mitla, otro lugar con testimonios de este pueblo, subsisten pinturas murales plasmadas sobre fondo rojo que representan el guila, los dioses nocturnos y a Cocijo. En Hierve el Agua, los zapotecas crearon un sistema de riego artificial nico en Mesoamrica.