cultura y tradiciÓn de salasaca

Upload: diego-yanez

Post on 12-Jul-2015

65 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CULTURA Y TRADICIN DE SALASACALa parroquia Salasaca esta ubicada a 14 kilmetros de la ciudad de Ambato y a 4 kilmetros de la ciudad de Pelileo Los Salasacas forman un pueblo indgena sin mezcla, cada sitio (en el que viven) recibe un nombre particular o comuna a travs del cual se diferencia y se identifica entre familias. La diferenciacin est en su acento del idioma, forma de vestir, rasgos fisiolgicos, etc. La lengua que hablan es el Qichuwa y despus el espaol y algunos hablan ingles y otros idiomas.

La tradicion s que el joven Salasaca espera que la mujer salga de la casa a llevar el agua en un pondo de barro del manantial de agua. El joven sigue por atrs a la mujer y al regreso espera en un sitio especial para romper el pondo de agua que lleva la mujer en su espalda. Una vez que el hombre logro el objetivo se entiende que la mujer esta comprometida a casar con el joven. Antes de eso la mujer se va a la casa para avisar a sus padres lo sucedido y que ya esta comprometida para casar con el joven. El matrimonio Salasaca se celebra los das Domingos, pero mas tradicionalmente se casan el domingo de ramos en la segunda semana de Abril y el 2 de noviembres el da de los difuntos de cada ao

La mayora de los indgenas practica la religin catlica apostlica romana y una pequea parte, prctica la religin evanglica. La fiesta ms importante es el Inty Raymy (solsticio) que se realiza a finales del mes de junio. Luego es Jatun Pishta (Fiesta grande) en honor a Taita Vintio, sagrada imagen que se encuentra en la iglesia en la comunidad del Chilkapamba. Esta fiesta se realiza la primera semana de diciembre de cada ao.

Los salasacas celebran la fiesta del Inty Raimy la cuarta semana del mes de junio en un sitio tradicional llamado Chilkapamba.Aqu pueden compartir las costumbres de los indgenas, ver a los danzantes bailar en circulo en honor al Padre sol, al arco iris, a la luna, a la madre tierra y muchos disfrazados con diferentes caretas como en hallowing. Tambin pueden visitar el mercado de las artesanas, etc.

El cndor es el dis de la paz y se encuentra muchas vezes en los tejidos de Salasaca. La leyenda es que el condor se enamor con una mujer y de esta union nacieron los primeros Salasacas. El cndor es nuestro dis, es nuestra fortaleza, el que nos protege y nos gua.

El guila (Anga en Quichuwa) es el smbolo del Dis de la fuerza y de la rebelda, vive en los barrancos y quebradas del Salasaca. Las plumas se usan para decorar al danzante en las fiesta de Inty Raymy (solsticio), y las patas se usan para hacer cuchillos tradicionales para descascarar el maz y hacer pijuanos para interpretar la msica en las fiestas sagradas.

Para los tintes naturales de la lana se utiliza varias plantas que existen en Salasaca como nachac sisa, puca angu, ataku, vervena y especialmente la cochinilla y las plantas que se encuentran en el cerro "Teligote", como las plantas kulkis, puma maki, thipu, moradilla, etc.

La bebida tradicional de los Salasacas es el Tshawar mishky. Esta bebida es elaborada de la planta de agave que se llama tshawar sanka, del cual se produce el shampoo natural para el cabello para mantener el color natural del pelo y tambien es el alimento principal del ganado vacuno. La planta crece en este mismo pueblo

El Kapuly es una fruta similar a la cereza o a las uvas. Su produccin es una sola vez al ao en la poca de primavera. Es una fruta muy dulce, til para prepara la colada de kapuly (capuz juchuk) y de algunos ccteles regionales. En esta poca produce otras frutas como: pera, manzana, durazno, claudias, etc. y gran variedad de flores como: rosas, claveles, crisantemos, hortensias, etc, razn por la cual se celebra la fiesta de las flores y de las frutas en la ciudad de Ambato en la segunda semana de febrero de cada ao.

La tuna es una planta medicinal que se cultiva en las regiones altas y calidad de la zona. Es utilizada para curar enfermedades como: fiebre, resfriados, reumatismos, dolores musculares, etc. Usted puede observar gran cantidad de la tuna en los alrededor del hostal.

La medicina natural es de gran importancia en nuestro pueblo Salasaka como tambin del shamanismo que se encarga de curar enfermedades, mal aires,

brujeras, etc con plantas nativas examinando con el cuy. Para mayor informacin consulte en el hostal o con el seor Alonso Pilla.

La casa tpica de Salasaca es elaborado con diferentes materiales de la regin: las paredes son de barro mezclado con paja, las paredes frontales de carrizos o llamado bamb, la puerta del tronco de la flor de agave y el techo de paja de Syksyk, etc. El hostal esta construido con los mismos materiales enunciados y las mismas caractersticas de la choza Salasaca.

La comunidad del Salasaca tiene siete escuelas primarias y dos escuelas secundarias (colegios). En estas instituciones educativas, los nios aprenden espaol, Quichuwa y un poco de ingls. stas son instituciones gubernamentales. La comunidad siempre da la bienvenida a los voluntarios que vienen a brindar su apoyo tanto en la enseanza del lenguaje y de algunos temas educativos en beneficio de los nios y jvenes.

Rol de la Mujer Salasaca El principal rol de la mujer, es mantener la unidad del ncleo familiar y por ende a toda la sociedad que conforma la comunidad Salasaca, es decir es la clave de la unin y conservacin de nuestra identidad, tradiciones, educacin, en general de la cultura Kechwa - Salasaca. El papel en las mltiples actividades del campo como, la agricultura, cuidar animales, y la comercializacin de algunos productos agrcolas y artesanas para la sustentacin econmica es la misma que la de los hombres. En ocasiones, ella es la que tiene que salir fuera de la Comunidad y desempear tareas en quehaceres domsticos o de jornalera, como tambin de hombres que tienen la profesin de educacin superior. De las diversas actividades cotidianas que acontecen dentro de la comunidad como la minga, generalmente la mujer es quien est a cargo, en los cuales un menor porcentaje de mujeres ocupan cargos de dirigentes, cargos que no tiene mucha importancia, las actividades de la minga son realizadas la mayora de veces por las mujeres, no por obligacin, sino por el espritu de trabajo y solidaridad para el adelanto de la comunidad. Cabe manifestar que la responsabilidad de la familia recae sobre ella cuando su cnyuge se encuentra ocupado con actividades fuera de la comunidad. La gran mayora de los hombres trabajan en construcciones, o de jornaleros en las pequeas parcelas de propiedad no indgena, y otros porcentajes de los hombres se ocupan en la produccin y comercializacin de artesanas. Espacio Poltico de la Mujer Salasaca

El espacio poltico de la mujer Salasaca es limitado; como toda la comunidad padece de la dominacin externa, la mujer tiene poca representacin o espacio poltico dentro de la comunidad ya que la clase dirigente o sea los mismos malos dirigentes de siempre, aferrados al ttulo de dirigentes se cierran ante cualquier opinin que impulse el desarrollo de la comunidad. La clase populista que dicen defender los intereses del pueblo hace payasadas, amenazas e intimidan a cualquier persona que no est de acuerdo con su posicin. Estos dirigentes llegan a ocupar cargos junto con sus hermanos, hijos, tos, primos, sobrinos, por lo que el nico sustento de estas familias es el proporcionado por las distintas multas cobradas a los habitantes, que adems son injustas, con el pretexto de comisiones o fondos para la organizacin. Pero, este ltimo, al trmino de sus funciones deja con un saldo negativo y con un atraso econmico-social-poltico a toda la comunidad. Una propuesta nueva generalmente es asumida como una amenaza de destitucin de su cargo, y por lo tanto el dirigente toma represalias contra esa persona. Desde el punto de vista de la mujer Salasaca, as se configura la dominacin de esta clase populista - mal dirigente. Est consagrada a la misma corrupcin e intimidacin amenazante a los habitantes para seguir saqueando los pocos recursos de sus habitantes, y, llevndola a la prctica desde diferentes ngulos: malos dirigentes, mediocres, y que compran psicolgicamente a la juventud Salasaca. La mayora de los jvenes se escapan fuera de la comunidad a buscar mejores espacios de desarrollo personal e intelectual en las grandes ciudades de Quito, Guayaquil o prefieren emigrar a los grandes pases industrializados del NorteAmrica o Europa, con el pretexto de comercializar el arte salasaca o la msica autctona. Algunos jvenes, tanto hombres como mujeres, han planteado nuevas propuestas de gobierno local con todo los derechos de la cosmovision de la nacionalidad Kechwa - salasaca en una sociedad ms justa y tolerante que vele por el bienestar y seguridad de sus habitantes. El propsito de la juventud de hoy es que las nuevas generaciones tomen iniciativas de llevar a un futuro mejor y ver alternativas de cambio en la poltica organizativa y de los dirigentes. Y, para realizar estos cambios, las mujeres tenemos que luchar primero contra el machismo y la ignorancia existente en los malos dirigentes que no tienen el menor deseo de trabajar por su gente, pero que no dejaran su cargo ya que ste produce una remuneracin econmica para sus familias.

EL CICLO DE VIDA SALASACACreemos conveniente empezar desde cuando la mujer concibe al nio en el vientrematerno. A partir del nacimiento, dar una mirada como la nia salasaca es recibida ysocializada dentro del hogar por la madre, para desde all mirar cmo todas aquellasrelaciones de igualdad y relaciones de gnero se dan en el hogar y la sociedadsalasaca.