cultura y sociedad 13-09-15

Upload: daniel-hidalgo

Post on 10-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cultura y sociedad

TRANSCRIPT

El Funcionalismo: la sociedad es un sistema complejo cuyas partes encajan entre s, produciendo equilibrio y la estabilidad social.Emile Durkeim (1858-1917): La sociedad son los modos de obrar, sentir y pensar, externos al individuo, que le coaccionan y que facilitan la accin y se hereda. La sociedad tiene presencia fuera del individuo, pero afectan a su personalidad.

Cultura y sociedad son conceptos distintos: la sociedad hace referencia al conjunto de personas, mientras que la cultura hace referencia a toda su produccin y su actividad transmitida histricamente donde se incluyen costumbres, creencias, religiones, arte y la lenguaDentro de las sociedades hay hechos y fenmenos sociales donde se encuentra la migracin, que produce como consecuencia la expoliacin de una cultura que choca y/o entra en contacto con otra. En la sociedad el sujeto puede analizar, interpretar y comprender todo lo que lo rodea por medio de las representaciones simblicas que existen en la comunidad. Es decir, los smbolos son indispensables para el anlisis social y cultural del espacio en que se encuentra el hombre y a partir de la explicacin simblica de los objetos se puede adquirir una percepcin global del mundo.Hay fenmenos sociales que modifican y/o condicionan una forma de hablar por ejemplo, la migracinLa complejidad que reviste el concepto de culturA es por lo tanto sumamente clara. Se convirti en el nombre del proceso interno especializado en sus supuestos medio de accin en la vida intelectual y las artes. Asimismo, se convirti en el nombre del proceso general especializado con sus presuntas configuraciones en todos los estilos de vida. 28La cultura es considerada como un proceso social constitutivo creador de estilos de vida especficos y diferentes y que pudo haber sido notablemente profundizada por el nfasis puesto en un proceso social materia,

Cultura e identidad Gilberto GimnezDisponible en: http://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf 1) En efecto, nuestra identidad slo puede consistir en la apropiacin distintiva de ciertos repertorios culturales que se encuentran en nuestro entorno social, en nuestro grupo o en nuestra sociedad. Lo cual resulta ms claro todava si se considera que la primera funcin de la identidad es marcar fronteras entre un nosotros y los otros, y no se ve de qu otra manera podramos diferenciarnos de los dems si no es a travs de una constelacin de rasgos culturales distintivos. Por eso suelo repetir siempre que la identidad no es ms que el lado subjetivo (o, mejor, intersubjetivo) de la cultura, la cultura interiorizada en forma especfica, distintiva y contrastiva por los actores sociales en relacin con otros actores.

2) Clifford Geertz, en los aos setenta, define la cultura como pautas de significados. Por consiguiente, Geertz restringe el concepto de cultura reducindolo al mbito de los hechos simblicos. Este autor sigue hablando de pautas, pero no ya de pautas de comportamientos sino de pautas de significados, que de todos modos constituyen una dimensin analtica de los comportamientos (porque lo simblico no constituye un mundo aparte, sino una dimensin inherente a todas las prcticas). Vale la pena recordar el primer captulo del libro de Clifford Geertz La interpretacin de las culturas (1992), donde afirma, citando a Max Weber, que la cultura se presenta como una telaraa de significados que nosotros mismos hemos tejido a nuestro alrededor y dentro de la cual quedamos ineluctablemente atrapados (p. 20).

(3) En resumen: la cultura no debe entenderse nunca como un repertorio homogneo, esttico e inmodificable de significados. Por el contrario, puede tener a la vez zonas de estabilidad y persistencia y zonas de movilidad y cambio. Algunos de sus sectores pueden estar sometidos a fuerzas centrpetas que le confieran mayor solidez, vigor y vitalidad, mientras que otros sectores pueden obedecer a tendencias centrfugas que los tornan, por ejemplo, ms cambiantes y poco estables en las personas, inmotivados, contextualmente limitados y muy poco compartidos por la gente dentro de una sociedad.

Las consideraciones precedentes pueden parecer un tanto abstractas, pero basta un breve ejercicio de reflexin y autoanlisis para percatarnos de su carcter concreto y vivencial. En efecto, si miramos con un poco de detenimiento a nuestro alrededor, nos damos cuenta de que estamos sumergidos en un mar de significados, imgenes y smbolos.Todo tiene un significado, a veces ampliamente compartido, en torno nuestro: nuestro pas, nuestra familia, nuestra casa, nuestro jardn, nuestro automvil y nuestro perro; nuestro lugar de estudio o de trabajo, nuestra msica preferida, nuestras novias, nuestros amigos y nuestros entretenimientos; los espacios pblicos de nuestra ciudad, nuestra iglesia, nuestras creencias religiosas, nuestro partido y nuestras ideologas polticas. Y cuando salimos de vacaciones, cuando caminamos por las calles de la ciudad o cuando viajamos en el metro, es como si estuviramos nadando en un ro de significados, imgenes y smbolos. Todo esto, y no otra cosa, son la cultura o, ms precisamente, nuestro entorno cultural

Pero necesitamos dar un paso ms para destacar lo siguiente: por una parte los significados culturales se objetivan en forma de artefactos o comportamientos observables, llamados tambin formas culturales por John B. Thompson (1998: 202 y ss), por ejemplo, obras de arte, ritos, danzas; y por otra se interiorizan en forma de habitus, de esquemas cognitivos o de representaciones sociales. En el primer caso tenemos lo que Bourdieu (1985: 86 ss.) llamaba simbolismo objetivado y otros cultura pblica, mientras que en el ltimo caso tenemos las formas interiorizadas o incorporadas de la cultura.

(4) Por supuesto que existe una relacin dialctica e indisociable entre ambas formas de la cultura. Por una parte, las formas interiorizadas provienen de experiencias comunes y compartidas, mediadas por las formas objetivadas de la cultura; y por otra, no se podra interpretar ni leer siguiera las formas culturales exteriorizadas sin los esquemas cognitivos o habitus que nos habilitan para ello.

(5) Resumamos lo expuesto de la siguiente manera: la cultura es la organizacin social del sentido, interiorizado de modo relativamente estable por los sujetos en forma de esquemas o de representaciones compartidas, y objetivado en formas simblicas, todo ello en contextos histricamente especficos y socialmente estructurados, porque para nosotros, socilogos y antroplogos, todos los hechos sociales se hallan inscritos en un determinado contexto espacio-temporal.

(14) El siguiente paso es mostrar cmo las identidades se construyen precisamente a partir de la apropiacin, por parte de los actores sociales, de determinados repertorios culturales considerados simultneamente como diferenciadores (hacia afuera) y definidores de la propia unidad y especificidad (hacia adentro). Es decir, la identidad no es ms que la cultura interiorizada por los sujetos, considerada bajo el ngulo de su funcin diferenciadora y contrastiva en relacin con otros sujetos.

Sealamos anteriormente que las identidades colectivas se construyen por analoga con las identidades individuales. Esto significa que ambas formas de identidad son a la vez diferentes y en algn sentido semejantes.

(15) En qu se diferencian? En que las identidades colectivas (1) carecen deautoconciencia y de psicologa propias; (2) en que no son entidades discretas, homogneas y bien delimitadas; y (3) en que no constituyen un dato, sino un acontecimiento contingente que tiene que ser explicado.

Y en qu se parecen las identidades colectivas y las individuales? En que, al igual que las ltimas, tambin las primeras tienen la capacidad de diferenciarse de su entorno, de definir sus propios lmites, de situarse en el interior de un campo y de mantener en el tiempo el sentido de tal diferencia y delimitacin, es decir, de tener una duracin temporal (Sciolla, 1983: 14).

(18) Estos ejemplos demuestran que la fuerza de una frontera tnica puede permanecer constante a travs del tiempo a pesar y, a veces, por medio de los cambios culturales internos o de los cambios concernientes a la naturaleza exacta de la frontera misma. De aqu Barth infiere que son las fronteras mismas y la capacidad de mantenerlas en la interaccin con otros grupos lo que define la identidad, y no los rasgos culturales seleccionados para marcar, en un momento dado, dichas fronteras. Esto no significa que las identidades estn vacas de contenido cultural. En cualquier tiempo y lugar las fronterasidentitarias se definen siempre a travs de marcadores culturales. Pero estos marcadores pueden variar en el tiempo y nunca son la expresin simple de una cultura preexistente supuestamente heredada en forma intacta de los ancestros.Este enfoque terico de Barth ha provocado la renovacin de la problemtica tnica y de los mtodos de investigacin pertinentes en este campo. Por ejemplo, el investigador

19) no debe preguntarse ahora cules son los rasgos culturales constitutivos de una identidad tnica, sino cmo los grupos tnicos han logrado mantener sus fronteras (las que los distinguen de los otros) a travs de los cambios sociales, polticos y culturales que jalonaron su historia.

Como sealamos ms arriba, esta contribucin de Barth no slo es vlida para pensar las identidades tnicas, sino cualquier tipo de identidad. Las culturas estn cambiando continuamente por innovacin, por extraversin, por transferencia de significados, por fabricacin de autenticidad o por modernizacin, pero esto no significa automticamente que sus portadores tambin cambien de identidad. En efecto, como dice tambin George de Vos (1982: p. XIII), pueden variar los emblemas de contraste de un grupo sin que se altere su identidad.

21) La idea que subyace en el multiculturalismo es la necesidad de reconocer las diferencias y las identidades culturales. Es la primera expresin del pluralismo cultural que promueve la no discriminacin por razones de raza o de la diferencia cultural, as como el derecho a ello.

En cuanto concepto normativo, el multiculturalismo constituye una ideologa o una filosofa que afirma, con diferentes argumentos y desde diferentes perspectivas tericas, que es moralmente deseable que las sociedades sean multiculturales. Aqu cabe distinguir entre una versin radical y una versin moderada o templada del multiculturalismo.

22) La versin radical, defendida por algunos sectores de la izquierda social-demcrata que se reclama del posmodernismo, y apoyada por acadmicos como Charles Taylor (2001), tiende a legitimar las diferencias por s mismas y en s mismas desde una posicin relativista. En consecuencia otorga a toda comunidad cultural que vive en el seno de una sociedad democrtica, un derecho ilimitado a conservar y practicar sus creencias y costumbres, independientemente de su conformidad o no conformidad con los valores y principios morales y jurdicos que rigen en la sociedad de acogida.

En su versin moderada, el multiculturalismo acepta y preconiza la convivencia de culturas diferentes, pero dentro de un marco integrador comn, es decir, bajo el imperio de los principios y valores fundamentales en los que se sustenta la sociedad receptora. Con otras palabras, el multiculturalismo no puede ser indiscriminado, porque entonces desembocara en el relativismo absoluto y en la exaltacin de las diferencias, lo que a su vez conducira a la segregacin y al ghetto.

En cuanto concepto poltico programtico, el multiculturalismo es un modelo de poltica pblica y una propuesta de organizacin social inspirada en las versiones ms moderadas del mismo. Desde esta ptica se presenta como la expresin de un proyecto poltico basado en la valoracin positiva de la diversidad cultural

23) Las ideas precedentes pueden ser vlidas en trminos generales, pero lasdificultades comienzan cuando se desciende al terreno de las prcticas. Por ejemplo, tratndose de polticas de inmigracin, cmo juzgar la legitimidad o ilegitimidad de prcticas ajenas a la cultura de la sociedad de recepcin? Qu criterios aplicar para ello? El profesor canadiense Will Kymlicka ha elaborado en su obra Ciudadana multicultural (1996) una conceptualizacin que puede ayudar a dar respuesta a este tipo de interrogantes. Este autor parte de la necesidad de otorgar derechos especiales a las minoras, pero desde una perspectiva liberal. Esto es, desde un planteamiento que parte del imperio de los derechos individuales y del valor fundamental de la libertad del sujeto. Deeste modo disea un sistema en el que los derechos colectivos (que l denomina derechos diferenciados en funcin de la pertenencia a un grupo) y los derechos individualdes se complementan sin resultar contradictorios. En sntesis, su proyecto intenta compatibilizar los valores liberales clsicos de libertad e igualdad con los derechos especiales en funcin de la pertenencia a un grupo que una sociedad autnticamente multicultural demanda.Dicho de otra forma: los derechos civiles, polticos y sociales, aunque bsicos en cualquier sociedad que se llame a s misma democrtica, son insuficientes para asegurar el respeto a las minoras

(constituye una cultura una comunidad de habla)