cultura valenciana castellano

175
CONSELLERIA D’EDUCACIÓ, CULTURA I ESPORT

Upload: jan-olvegg

Post on 22-Nov-2015

85 views

Category:

Documents


23 download

TRANSCRIPT

  • CONSELLERIA DEDUCACI,CULTURA I ESPORT

  • 2014, Generalitat ValencianaConselleria dEducaci, Cultura i EsportAv Campanar, 32 46015-Valncia

    Direccin del proyectoDirecci General d'Innovaci, Ordenaci i Poltica Lingstica

    CoordinacinJoan Coba FemeniaAntonio Ramos OlivaresVicent Sebastian Fabuel

    AutoresGlria Castaares MartJoan Coba FemeniaVoro Gmez RossellAna Beln Snchez ZoroaVicent Sebastian FabuelVicent Tamarit Ramon

    Diseo y maquetacin: brandingIlustraciones de Juegos populares: ngel Gmez Navarro

    CONSELLERIA DEDUCACI,CULTURA I ESPORT

  • En la sociedad actual, es imprescindible educar, desde edades tempranas, en la adquisicin de las competencias que deben permitir a los futuros ciudadanos participar de forma constructiva en una sociedad cada vez ms compleja y diversificada. Este aprendizaje debe ir acompaado del conocimiento de las seas de identidad colectivas y es en esta lnea donde el rea de Cultura Valenciana aporta al currculo el reconocimiento del valor de la cultura propia y el conocimiento de aquellos aspectos tradicionales y genuinos que nos caracterizan como pueblo y que debemos transmitir a las futuras generaciones como herencia colectiva.

    El currculo de Cultura Valenciana desarrolla principalmente la competencia relacionada con la conciencia y las expresiones culturales, con metodologas basadas en la actividad del alumnado mediante trabajos de carcter individual pero tambin de ndole cooperativa; fomentando la observacin, la comprensin, la interpretacin y la explicacin del espacio histrico prximo y acercando el alumno a las costumbres y a las tradiciones propias. El conocimiento del Estatuto de Autonoma y de las instituciones ms relevantes de la Generalitat, presente tambin en el currculo de esta rea, prepara al alumnado por actuar como ciudadanos participativos e implicados en la cohesin y el desarrollo de nuestra sociedad.

    La Consellera de Educacin, Cultura y Deporte, con la publicacin que ahora presentamos, quiere contribuir a satisfacer las necesidades del alumnado y proporcionar una herramienta ms para los docentes, facilitndoles unos materiales de carcter orientativo y referencial, no de ndole preceptiva. La organizacin en bloques de contenidos no pretende jerarquizar los aprendizajes en el aula, responde ms bien a un esquema de organizacin de los contenidos que deben abordarse de una manera enlazada, entendiendo el proceso de aprendizaje como una configuracin flexible en la que unos contenidos se pueden relacionar con otros de un bloque diferente. Esta presentacin no implica, por tanto, una organizacin cerrada, al contrario, permite organizar de diferentes maneras los contenidos y que se use la metodologa comunicativa ms adecuada a las caractersticas del alumnado.

  • Pese a ello, habr que reconocer que estos contenidos son seguramente muy amplios para un curso acadmico, pero confiamos que el profesorado, con buen criterio, decidir qu temas deben tratarse con ms o menos profundidad, incluso cules se pueden reformular en funcin de las peculiaridades del centro, de la localidad o de la comarca. Y seleccionar, por tanto, los textos o propuestas de trabajo que sean ms adecuados para los objetivos didcticos programados, con el fin de contribuir a hacer el proceso de aprendizaje ms ameno y agradable, en definitiva a mejorarlo.

    El material est dirigido a los alumnos de 5 de Educacin Primaria, concebido con una estructura gil y un diseo atractivo. Se organiza en tres bloques: El espacio geogrfico valenciano, Las races de la Comunidad Valenciana y Un proyecto en comn, que agrupan siete unidades didcticas con diferentes propuestas didcticas: El medio fsico y el paisaje, La poblacin y los recursos econmicos, Las tierras valencianas de los orgenes a la dominacin musulmana, De la fundacin a la desaparicin del sistema foral, El siglo XIX, El estatuto de Autonoma y Cultura y tradiciones.

    Esperamos, para terminar, que esta publicacin sea til tanto a los alumnos de 5 de Primaria como a sus profesores y profesoras. Con esa intencin hemos publicado estos materiales, pensando en contribuir a la consecucin de los objetivos curriculares establecidos que deben comportar una mejora cualitativa de nuestro sistema educativo.

  • LA POBLACIN Y LOS RECURSOS ECONMICOSEL MEDIO FSICO

    Y EL PAISAJE

    PG_7 PG_31

    LAS TIERRAS VALENCIANAS DE LOS ORGENES A LA DOMINACIN MUSULMANA

    DE LA FUNDACIN A LA DESAPARICIN DEL SISTEMA FORAL

    EL SIGLO XIX5

    EL ESTATUTO DE AUTONOMA

    6CULTURA Y TRADICIONES

    7

    PG_57

    PG_107 PG_131 PG_149

    PG_81

  • EL MEDIO FSICOY EL PAISAJE

  • EL MEDIO FSICOY EL PAISAJE

    El climay el agua.

    La Comunitat Valenciana.

    La vegetacin,el paisaje y los

    espacios naturales.

    Inundacionesy sequas.

    9

  • Con la ayuda de un compaero,completa la siguiente encuesta:

    La Comunitat Valenciana est situada al oeste de la pennsula ibrica.

    Nunca se ha producido una inundacin importante en la Comunitat Valenciana.

    En la Comunitat Valenciana solo hay una clase de clima, el del litoral.

    El Desierto de las Palmas es un paraje natural de la Comunitat Valenciana.

    La isla de Tabarca est en la provincia de Castelln.

    La escasez de lluvias influye en el nmero de incendios que se pueden producir en verano.

    El ro Turia es el ms caudaloso de la Comunitat Valenciana.

    V F

    EL MEDIO FSICOY EL PAISAJE

    10

  • Por todos los confines del reyno se hallan montaas que dificultan el paso () corto es el nmero de llanuras en el reyno y aun stas estrechas, hallndose casi siempre entre el mar y las races de los montes

    A continuacin te presentamos un texto que te introducir en el contenido de la unidad que trabajaremos a continuacin. El gegrafo Antonio Jos de Cavanilles (1745-1804) escribi:

    La Comunitat Valenciana tiene forma alargada y se orienta de norte a sur. Est situada al este de la pennsula ibrica. Limita al norte con Catalua, al sur con la Regin de Murcia, al este con el mar Mediterrneo, con una costa de ms de 440 km, y al oeste con las comunidades de Castilla-La Mancha y Aragn. El Rincn de Ademuz es un territorio que forma parte de la Comunitat, pero que est situado entre las provincias de Teruel y Cuenca.

    EL MEDIO FSICOY EL PAISAJE

    11

  • En las llanuras es frecuente encontrar marjales, como consecuencia de las filtraciones de las aguas, tanto provenientes de las lluvias como del mar.

    En la costa se alternan las zonas rocosas con acantilados, como los cabos de Cullera, la Nao, San Antonio y el Pen de Ifach, con las zonas arenosas, que son ms extensas. Las playas pueden ser de arena, como la costa del golfo de Valencia, muy apreciadas por el turismo, o de piedra, como alguna en la provincia de Castelln. Tambin destacan las costas de cordn litoral que tienen una barrera de arena paralela a la costa, como la marjal de Castelln, la Albufera y el Hondo de Elche.

    A nuestra Comunitat pertenecen el archipilago de las Columbretes y la isla de Tabarca. Las islas Columbretes estn situadas frente al cabo de Oropesa y estn formadas por cuatro grupos de islas diferentes. Es uno de los archipilagos de mayor inters del Mediterrneo occidental, tanto por su origen volcnico como por las poblaciones de aves que nidifican; por ello, han sido declaradas parque natural.

    Otra isla de nuestra Comunitat es la isla de Tabarca, situada a 4 km frente al cabo de Santa Pola. Tiene poca vegetacin, a causa de la escasez de lluvia y los fuertes vientos.

    Las tierras valencianas se caracterizan por el contraste entre el interior y el litoral, y entre la montaa y el llano. Se distinguen tres unida-des de relieve fundamentales: la montaa, la llanura y la costa.

    La montaa muestra dos conjuntos: al norte, el Sistema Ibrico, que va desde Morella al Jcar, y al sur el Sistema Btico. La altura media de nuestro territorio alcanza los 500 m de altitud, pero ninguna montaa sobrepasa los 2000 m.

    Las llanuras son el resultado del paso de los ros y del depsito de los materiales que han ido transportando. Ocupan menos extensin que las zonas montaosas y son muy frtiles, lo cual las hace muy valiosas para la agricultura.

    Averigua quin era Cavanilles y por qu es tan importante la labor que realiz.

    Qu quiere expresar mediante el fragmento que te presentamos?

    Ciudad de Morella

    EL MEDIO FSICOY EL PAISAJE

    12

  • "Tras muchos siglos de administracin castellana, a finales del siglo XVIII muchos comarcanos empezaban a pensar si no sera mejor pasar a depender de la administracin valenciana, dadas las ventajas econmicas y de proximidad. Por aquellas fechas Requena tena una floreciente sedera que se provea de materia prima en la Huerta de Valencia y en la Ribera del Jcar. Valencia apenas estaba a un da y medio de viaje desde Requena, mientras que Cuenca, su capital, estaba a cuatro das y por caminos penosos.

    Juan Piqueras"La meseta Requena-Utiel", 1997

    A lo largo de la historia, los lmites de un territorio pueden variar. En el texto siguiente se explican unas razones por las que los habitantes de la comarca de Requena-Utiel se incorporaron a la provincia de Valencia:

    Mapa de Cavanilles

    EL MEDIO FSICOY EL PAISAJE

    13

  • Anota el nombre de la cima ms alta de nuestra Comunitat e indica dnde est situada. Qu otras cimas superan los 1000 m? Indica dnde estn situadas.

    Cita las tres unidades de relieve de nuestra Comunitat y descrbelas.

    Observa el mapa con los accidentes costeros de nuestra Comunitat y completa un cuadro enumerando cabos, islas y zonas litorales.

    Averigua a qu deben su nombre las islas Columbretes.

    Enumera las razones por las que, segn el texto, los habitantes de la comarca de Requena-Utiel se incorporaron a la provincia de Valencia.

    Busca en Internet un mapa que seale el relieve de la Comunitat Valenciana y contesta las preguntas:

    EL MEDIO FSICOY EL PAISAJE

    14

  • Realiza un mapa de la Comunitat Valenciana y seala los diferentes cambios histricos producidos en sus fronteras.

    Realiza un mapa de la Comunitat Valenciana y seala las diferentes comarcas.

    EL MEDIO FSICOY EL PAISAJE

    15

  • Nuestra Comunitat tiene clima mediterr-neo, con altas temperaturas en verano e inviernos suaves. Las precipitaciones tienen sus mximos en otoo y primavera, mien-tras que en el verano se producen largos perodos de sequa.

    El mar Mediterrneo es el elemento ms influyente en el clima de nuestra Comunitat, adems del relieve y los vientos. Esto es porque el territorio es casi paralelo al litoral y los puntos ms distantes del mar estn a solo 100 km. La proximidad de las monta-as al mar hace que este atene las oscila-ciones trmicas en invierno. Las montaas del interior de nuestra Comunitat evitan la llegada de las borrascas atlnticas, y por ello se producen, en general, pocas precipi-taciones. No obstante, en primavera y otoo, los vientos de Levante, al ascender por los vertientes, se enfran y se condensa la humedad que llevan del Mediterrneo provocando precipitaciones torrenciales que pueden ocasionar importantes inunda-ciones.

    En nuestra Comunitat se distinguen algu-nas variantes en el clima dependiendo de la zona: litoral, montaa o sur.

    En el litoral encontramos un clima medite-rrneo con abundante sol y lluvias escasas. Las temperaturas medias anuales oscilan alrededor de los 17C, lo cual implica un invierno suave.

    En la montaa del interior de la Comunitat encontramos un clima ms hmedo, a causa de la altitud y de la vegetacin. En invierno son frecuentes las heladas e inclu-so los das de nieve.

    En el sur de Alicante se da un clima subde-srtico. Las barreras que forman las cordi-lleras Btica y Penibtica evitan la llegada de vientos hmedos, lo cual provoca muchas horas de insolacin, una elevada temperatura y escasez de precipitaciones anuales.

    El clima

    Huerta de Valencia

    EL MEDIO FSICOY EL PAISAJE

    16

  • Las aguas de nuestra Comunitat se distribu-yen por ros, embalses y marjales.

    Los ros valencianos desembocan en el Mediterrneo, son cortos y de caudal escaso, pero que puede aumentar especta-cularmente en otoo y en primavera por las lluvias torrenciales. Pese a ello, sus aguas se aprovechan al mximo. Se dividen en dos categoras:

    - Los que nacen en nuestra Comunitat, que presentan un caudal escaso para su aprovechamiento agrcola. Los ms cau-dalosos son el Palancia y el Serpis.

    - Los ros nacidos fuera de los lmites de la Comunitat Valenciana, en las cordilleras prximas a la Meseta. Son ros con un intenso aprovechamiento humano. En muchos de ellos se han construido muros de contencin para evitar las trgicas consecuencias de sus crecidas. El ms caudaloso es el Jcar. Le siguen en caudal el Segura, el Turia y el Mijares.

    La prctica totalidad de nuestros recursos hdricos procede de las precipitaciones, y como son irregulares, se hizo necesario desde antiguo la construccin de embalses para almacenar el agua, y tambin distri-buirla para el regado, aprovechando la que procede de las fuertes precipitaciones cadas en otoo y primavera y as paliar la sequa de los meses de verano, regular el caudal de los ros para evitar las fuertes crecidas que provocan inundaciones y apro-vechar la fuerza del agua como energa elctrica.

    A causa de la configuracin del subsuelo, la Comunitat Valenciana es tierra de marjales, con importantes reservas acuferas bajo tierra cuyas descargas se realizan a travs de manantiales, fuentes, algunas medicina-les, cerca de las cuales se han construido balnearios.

    La mayora de los marjales se localiza en la costa y estn separados del mar por una barrera de arena que presenta aberturas. En ellos viven muchas aves acuticas y una numerosa comunidad pisccola.

    El agua

    Zona de marjales

    EL MEDIO FSICOY EL PAISAJE

    17

  • En la Comunitat Valenciana, las inundacio-nes constituyen el riesgo natural ms frecuente y devastador. La causa son las lluvias torrenciales muy abundantes y con-centradas en el tiempo. Este tipo de precipi-tacin se suele producir como consecuencia de temporales de Levante que coinciden con embolsamientos de aire fro en la atmsfera, fenmeno denominado gota fra. Los daos causados por las inundaciones pueden llegar a ser enormes, ya que dos terceras partes de la poblacin valenciana vive en zonas susceptibles de ser inundadas.

    Los daos que ocasiona una tempestad no dependen solo de la cantidad de lluvia cada. Cuando el agua cae sobre una vertiente con mucha pendiente y desprovis-ta de vegetacin, discurre a gran velocidad, arrastrando elementos del suelo y provo-cando una gran erosin. Cuando las vertientes son suaves y estn cubiertas de vegetacin, el agua que cae es frenada por las plantas y desciende en menor cantidad y a menor velocidad.

    Desfiladero del Turia a su paso por Chulilla

    EL MEDIO FSICOY EL PAISAJE

    18

  • 1. Busca en Internet mapas de la Comunitat Valenciana que sealen los climas con las temperaturas medias anuales y la distribucin de las aguas; luego consulta un mapa de comarcas de nuestra Comunitat y anota aqullas en que la temperatura media anual supere los 17C. Ahora indica las zonas donde la temperatura no supera los 13C. Explica despus la relacin que existe entre el relieve y la temperatura.

    2. Busca informacin sobre los vientos ms caractersticos de nuestra Comunitat y dibuja la rosa de los vientos.

    3. Pregunta a tus padres o a los familiares prximos refranes relacionados con el clima.

    4. Cmo definiras el clima de la zona en que vives? Razona tu respuesta.

    5. Elabora un grfico de barras con el caudal de los ros valencianos, ordenndolos de mayor a menor.

    6. Clasifica los ros valencianos segn tengan su origen dentro o fuera de la Comunitat Valenciana.

    7. Confecciona una lista con los nombres de los embalses de nuestra Comunitat y escribe al lado en qu ro estn situados.

    8. Haz una descripcin de un marjal o una albufera. Anota dnde estn situados y sus caractersticas ms destacadas. Qu tipo de vegetacin predomina? Qu puedes decir de su fauna?

    9. Completa las siguientes frases.

    Las inundaciones son una consecuencia de...

    Uno de los factores que agrava la erosin de los suelos es...

    EL MEDIO FSICOY EL PAISAJE

    19

  • Averigua el significado de los siguientes trminos:

    Marjal: Albufera: Saladar: Laguna: Rambla:

    EL MEDIO FSICOY EL PAISAJE

    20

  • En la Comunitat Valenciana es caracterstica la vegetacin tpica del Mediterrneo, aunque gran parte de esta vegetacin natural ha sido sustituida por cultivos. No obstante, se conserva una gran variedad de vegetacin.

    En el medio natural que podemos llamar mediterrneo hmedo, situado en las zonas de montaa y del interior, son caractersticas las encinas, sustituidas a menudo por pinares y robles. En el medio mediterrneo tpico, el de las llanuras y parte del litoral, destaca el pino y el bosque bajo formado por la carrasca, el enebro, la aliaga y el palmito. En las llanuras costeras predomina Ia huerta y el naranjal denso y tupido, aunque estn muy alterados por eI urba-nismo turstico.

    La Comunitat Valenciana tiene una gran variedad de vegetacin

    EL MEDIO FSICOY EL PAISAJE

    21

  • Varios factores han hecho que en la Comunitat Valenciana, como en otras comunidades, se haya producido un proceso de degradacin del medio que las autoridades han intentado paliar promulgando leyes y normas encaminadas a la defensa de los espacios naturales. Con la creacin de estos espacios protegidos se consigue la conservacin del medio natural y de las especies que viven en l y se fomenta el conocimiento de la naturaleza mediante su uso social.

    En Alicante tenemos las lagunas de la Mata, el Hondo, las Salinas de Santa Pola, la Font Roja, el Pen de Ifac, etc.

    En Castelln debemos mencionar la Tinena de Benifass, la sierra de Irta, el Peagolosa o la sierra de Espadn, entre otros;

    Finalmente, en Valencia destacan la Albufera y las Hoces del Cabriel.

    A continuacin te indicamos algunos espacios protegidos, parques, parajes o reservas naturales:

    EL MEDIO FSICOY EL PAISAJE

    22

  • Busca en Internet un mapa de la Comunitat Valenciana donde se seale la vegetacin y los espacios naturales y averigua cul es el espacio protegido que se encuentra ms cerca de tu localidad. Despus, redacta un informe e indica la extensin, la localizacin, los accesos, la fecha de declaracin y si hay recomendaciones para el visitante. Explica tambin cmo son la flora y la fauna propias de este espacio.

    Cita algunos de los motivos que han obligado a la Generalitat a adoptar medidas para la proteccin del medio.

    EL MEDIO FSICOY EL PAISAJE

    23

  • Razona por qu existe peligro de desertizacin en nuestra Comunitat.

    Observa las siguientes imgenes y comenta los fenmenos climatolgicos que han causado las situaciones que ilustran. Reflexiona sobre sus causas y consecuencias.

    EL MEDIO FSICOY EL PAISAJE

    24

  • Visita un paraje naturalPara que conozcas un poco mejor el medio en el que vives y sus recursos medioambientales, te proponemos la realizacin de un trabajo de campo sobre un paraje natural:

    Aprovecha una salida de fin de semana al campo.

    Necesitas un cuaderno, un lpiz, una goma de borrar, dos bolsas de plstico y, si puedes, una cmara de fotos.

    Realiza el trabajo haciendo referencia a los apartados que te proponemos a continuacin y ten en cuenta los siguiente consejos:

    Cuidamos nuestro entorno cuando salimos de excursin.

    Intenta generar la menor cantidad de desperdicios y, si es posible, utiliza los contenedores de reciclaje (papel, plstico, vidrio, pilas...) para depositarlos.

    Respeta a los animales y plantas. No solo es cuestin de dejarlos vivir, sino tambin de hacer el menor ruido posible cuando nos encontramos en su medio (coches, motocicletas, radios...)

    No enciendas fuego por ningn motivo. Si el lugar dispone de barbacoas, debe ser un adulto el que las utilize y siempre con las mayores precauciones posibles.

    Aconseja a tus amigos y conocidos sobre actitudes positivas hacia el medio natural.

    EL MEDIO FSICOY EL PAISAJE

    25

  • ProyectoAyudamos a evitar los incendiosEl agua, considerada tradicionalmente un recurso inagotable, en ocasiones es objeto de mala gestin y abuso, lo cual es especial-mente crtico en momentos de sequa, fenmeno consecuencia de largos perodos de tiempo sin precipitaciones. La sequa puede producir grandes prdidas econmicas en la agricultura, en la produccin de energa hidroelctrica, en el turismo, etc.

    Aunque las sequas y los incendios son fenmenos diferentes, pueden tener causas comunes o estar relacionados entre ellos. Los incendios se producen despus de una ausencia continuada de precipitaciones en una zona de temperaturas elevadas; el fuego es un peligro que amenaza cada ao nuestros bosques. Normalmente, los incendios tienen lugar en verano, cuando el perodo de escasez de lluvias los ha resecado excesivamente. Por tanto, un incendio es un desastre natural que ocasiona gran-des prdidas econmicas y, en ocasiones, tambin humanas.

    que con tus compaeros apadrinis un bosque o paraje de vuestra localidad o comarca y realicis un folleto publicitario para darlo a conocer entre los vecinos y visitantes, con la finalidad de que puedan disfrutarlo pero tambin dando instrucciones de cmo protegerlo ante los incendios y la degrada-cin ambiental. Incluso podis utilizar la historia de un rbol quemado que habla y da consejos a partir de su experiencia.

    Tinena de Benifass

    EL MEDIO FSICOY EL PAISAJE

    26

  • Formad grupos de cuatro personas. Cada grupo elaborar un informe sobre alguna inundacin importante que haya afectado a nuestra Comunitat. Podra ser algunas de las siguientes:

    Turia: octubre 1957Segura: octubre 1973Jcar: octubre 1982

    Utilizad el siguiente guin:

    Fecha de la inundacin.

    Causas que la provocaron y aumentaron sus consecuencias.

    Eficacia de las medidas de prevencin y proteccin civil.

    Ayudas institucionales.

    Superficie inundada y altura alcanzada por las aguas.

    Daos causados.

    Despus reflexiona con tus compaeros, sobre las medidas que pueden adoptarse para controlar las inundaciones o, por lo menos reducir los daos que ocasionan.

    EL MEDIO FSICOY EL PAISAJE

    27

  • Recoged noticias de actualidad en los medios de comunicacin valencianos referidas a lo estudiado en esta unidad y confeccionad psteres en los tablones del aula.

    EL MEDIO FSICOY EL PAISAJE

    28

  • Para ampliar tus conocimientos sobre los contenidos de esta unidad, te sugerimos que visites las direcciones siguientes y despus hagas un pequeo informe sobre su contenido:

    www.citma.gva.eswww.icv.gva.es

    EL MEDIO FSICOY EL PAISAJE

    29

  • LA POBLACIN Y LOS RECURSOS ECONMICOS

  • Sectores productivos

    en la Comunitat.

    Evolucin de la poblacin. Poblacin urbana. Poblacin rural.

    La poblacin valenciana.

    El sector primario.El sector secundario.El sector terciario.

    LA POBLACIN Y LOS RECURSOS ECONMICOS

    33

  • Con la ayuda de un compaero,completa la siguiente encuesta:

    La Comunitat Valenciana tiene ms de 10 millones de habitantes.

    La industria es el sector econmico que ms ocupacin genera en la Comunitat.

    La poblacin joven ha aumentado en los ltimos aos.

    El turismo es una actividad del sector terciario de la economa.

    La fabricacin de cermica es muy importante en Elche y en Elda.

    En los ltimos aos la provincia que ms ha aumentado la poblacin es Alicante.

    Las poblaciones ms grandes se encuentran en el interior de la Comunitat.

    Ninguna poblacin de la Comunitat supera el milln de habitantes.

    V F

    LA POBLACIN Y LOS RECURSOS ECONMICOS

    34

  • La mayor esperanza de vida de la poblacin o la natalidad son factores importantes que ayudan a describir la evolu-cin de la poblacin valenciana, que conocers en esta unidad. El poblamiento no es equilibrado, sino que se distri-buye por todo el territorio de la Comunitat Valenciana de manera irregular; es decir, hay zonas muy densamente pobladas y otras que, por contra, tienen un ndice de densi-dad muy bajo. Vers tambin como han influido en esta situacin las diferentes migraciones que se han producido a lo largo del siglo XX.

    Las actividades laborales se pueden agrupar en sectores econmicos segn el mbito de actuacin. Describiremos sus caractersticas y reconocers las principales activida-des econmicas de la Comunitat Valenciana. Adems, localizars en un mapa territorial donde se concentran las actividades ms relevantes de los sectores primario, secundario y terciario.

    UnidadLA POBLACIN Y LOS RECURSOS ECONMICOS

    35

  • La densidad de la poblacinLa densidad de la poblacin es un dato numrico que nos indica el nmero de habitantes que viven en un km2 de superficie de una zona determinada.

    Para calcular la densidad de poblacin de un terri-torio dividiremos el nmero de habitantes por la superficie que tiene la zona expresada en km2.

    La densidad de poblacin de nuestra Comunitat es de 219,91 h/km2, superior a la media espaola, que es de 93 h/ km2.

    Observando el mapa, se puede decir que la pobla-cin est relativamente mal distribuida. Hay una clara dicotoma entre el interior, muy poco pobla-do, y la costa, donde estn las mayores concentra-ciones de poblacin, que se disponen a lo largo de todo el litoral.

    La Comunitat Valenciana tiene una poblacin de 5.113.815 habitantes. Es una de las comunidades ms pobladas de Espaa. Representa el 10,9 % de la poblacin espaola. En Espaa hay un total de 47.129.783 habitantes.

    Unidad

    Mapa de densidad de poblacin de la Comunitat Valenciana

    Habitantes por km2

    Menos de 2020,01 - 50,0050,01 - 150,00150,01 - 500,00Ms de 500

    Fuente: Instituto Valenciano de Estadstica (IVE)

    LA POBLACIN Y LOS RECURSOS ECONMICOS

    36

  • Qu datos necesitas para calcular la densidad de una poblacin determinada?

    En la pgina del Portal de informacin ARGOS de la Generalitat Valenciana http://www.argos.gva.es/bdmun/pls/argos_mun/dmedb_util.indexc

    busca los datos necesarios para calcular la densidad de poblacin de tu localidad.

    LA POBLACIN Y LOS RECURSOS ECONMICOS

    37

  • Los factores que inciden en la evolucin de la poblacin valenciana son la disminucin de la mortalidad, el aumento de la esperanza de vida de las personas, la inmigracin y la natali-dad.

    En la Comunitat Valenciana se distinguen dos perodos en su evolucin demogrfica:

    - El ciclo demogrfico antiguo, que finaliz en el siglo XVIII y se caracterizaba por una alta mortalidad y una alta natalidad.

    - El ciclo demogrfico moderno, que se extiende desde finales del siglo XVIII y principios del XIX hasta nuestros das. Se caracteriza por la bajada de la mortalidad y el aumento de la natalidad, lo cual produjo un alto incremento de la poblacin.

    Al comienzo del siglo XXI, la estructura de poblacin de la Comunitat Valenciana denota una clara madurez demogrfica, fruto del largo proceso de transicin demogrfica que se prolong en tierras valencianas hasta el siglo XX. Observando la pirmide demogrfica de la Comunitat Valenciana, se pueden observar las siguientes caractersticas de la estructura de la poblacin valenciana:

    1. Un claro descenso de la poblacin joven, a causa de la importante disminucin de la natalidad.

    2. Aumento de poblacin adulta, a causa de la entrada en fase adulta del numeroso con-tingente de poblacin nacido despus de la bonanza econmica de los aos 60. A este hecho hay que unirle la numerosa aporta-cin de poblacin inmigrante, normalmente en edad adulta.

    3. Aumento de la poblacin de la tercera edad, a causa del aumento de la esperan-za de vida.

    UnidadLA POBLACIN Y LOS RECURSOS ECONMICOS

    38

  • PADRN MUNICIPAL CONTINUO: REVISIN DEL PADRN MUNICIPALCifras oficiales de poblacin

    Ao (a 1 de enero) Alicante Castelln Valencia C. Valenciana Espaa %CV/E

    2009 1.917.012 602.301 2.575.362 5.094.675 46.745.807 10,92010 1.926.285 604.274 2.581.147 5.111.706 47.021.031 10,92011 1.934.127 604.344 2.578.719 5.117.190 47.190.493 10,82012 1.943.910 604.564 2.580.792 5.129.266 47.265.321 10,9 2013 1.945.642 601.699 2.566.474 5.113.815 47.129.783 10,9 Hombres 968.927 300.992 1.264.620 2.534.539 23.196.386 10,9Mujeres 976.715 300.707 1.301.854 2.579.276 23.933.397 10,8

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica. Cifras Oficiales de Poblacin de los Municipios Espaoles: Revisin del Padrn Municipal. INEbase

    Observando las datos de la tabla siguiente, calcula y contesta:

    - Qu provincia ha tenido un mayor crecimiento de poblacin?

    - Qu factores han intervenido para que se produzca esa variacin de la poblacin?

    UnidadLA POBLACIN Y LOS RECURSOS ECONMICOS

    39

  • Unidad

    La pirmide de la poblacin es un grfico que representa la distribucin de la poblacin, segn la edad y el sexo, de un lugar (ciudad, comunidad autnoma, pas) en un momento determinado.

    Consiste en un eje vertical que representa los grupos de edades en tramos de cinco aos. En el eje horizontal se representan los datos de la poblacin de hombres y mujeres. Nos permitir conocer las caractersticas de la poblacin de un lugar determinado.

    LA POBLACIN Y LOS RECURSOS ECONMICOS

    40

  • Observa la pirmide de la poblacin y contesta:

    a) Cmo se han representado las datos de la poblacin?b) Cul es el grupo de edad que tiene ms poblacin?c) Qu grupo de edad tiene menos poblacin?

    LA POBLACIN Y LOS RECURSOS ECONMICOS

    41

    Varones Mujeres

    -300000

    0-4

    5-9

    10-14

    15-19

    20-24

    25-29

    30-34

    35-39

    40-44

    45-49

    50-54

    55-59

    60-64

    65-69

    70-74

    75-79

    80-84

    85

    137.544 128.867

    130.366 123.147

    121.242

    128.332

    114.861

    146.996

    121.035

    190.276

    142.056

    238.660

    180.675

    229.403

    217.326

    212.264

    209.251

    190.455 186.057

    199.887

    164.299 166.505

    139.211 146.457

    133.750 144.635

    118.425 129.443

    93.305 106.111

    80.022 102.316

    50.293 77.441

    31.850 66.511

    -200000 -100000 100000 200000 3000000

  • Con las datos siguientes realiza la pirmide de poblacin del ao 2013.

    LA POBLACIN Y LOS RECURSOS ECONMICOS

    42

    Comunitat Valenciana2013

    0-45-9

    10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-84

    85-ms

    131.045138.001124.993122.398135.535157.434208.700233.902217.676202.235177.262148.120135.855124.87898.21083.85756.47538.145

    123.041130.854118.873114.931130.472154.296197.138215.978203.426195.253178.877155.409147.121138.179111.575103.97883.09176.784

    Hombres Mujeres

    Hombres

    Edad

    Mujeres

    3000 30002000 20001000 10000

    0-4

    5-9

    10-14

    15-19

    20-24

    25-29

    30-34

    35-39

    40-44

    45-49

    50-54

    55-59

    60-64

    65-69

    70-74

    75-79

    80-84

  • Se llama poblacin rural a los ncleos urbanos con menos de 10.000 habitantes, y poblacin urbana a aquellos que tienen ms de 10.000 habitantes.

    A principios del siglo XX la poblacin rural abundaba, concen-trndose en zonas de cultivo en la ribera de los ros ms impor-tantes y en poblaciones costeras con puertos, segn las activi-dades agrcolas o comerciales.

    En los ltimos aos, se ha acentuado la concentracin en las grandes capitales y las localidades de las reas metropolitanas (principalmente las dos mayores, el rea metropolitana de Valencia y la de Alicante-Elche) y, muy especialmente, en pue-blos y ciudades costeras. As, poblaciones tradicionalmente pequeas (como por ejemplo Benidorm o Torrevieja) han sufrido un incremento poblacional muy considerable (an ms remarca-ble durante las pocas clidas del ao) como consecuencia, fundamentalmente, de las migraciones estacionales generadas por el turismo.

    LA POBLACIN Y LOS RECURSOS ECONMICOS

    43

  • Consulta la pgina del Portal de informacin ARGOS de la Generalitat Valenciana

    http://www.argos.gva.es/bdmun/pls/argos_mun/dmedb_util.indexc

    Busca cinco ncleos rurales de tu comarca y cinco ncleos urbanos.

    LA POBLACIN Y LOS RECURSOS ECONMICOS

    44

  • La Comunitat Valenciana es la cuarta autonoma espaola en trminos de producto interior bruto (PIB), representando aproximadamente entre un 9 y un 10 % de la produccin total de Espaa.

    Situada en el denominado Arco Mediterrneo Europeo de Desarrollo, ha experimentado una importante transformacin econmica en las ltimas cuatro dcadas. Despus del proceso de industrializacin impulsado por la industria manufacturera valenciana y apoyado por la entrada de grandes empresas multinacionales, los aos sesenta y los ochenta fueron los protagonistas de un significativo proceso de terciarizacin, de manera que el sector servicios consigui un peso de ms del 70% de PIB, en detrimento del sector agrario y del sector industrial.

    Segn las datos del Instituto Valenciano de Estadstica (IVE), la distribucin por sectores productivos es la siguiente:

    Fuente: http://www.ive.es/

    LA POBLACIN Y LOS RECURSOS ECONMICOS

    45

  • Contesta ayudndote del diccionario o bien preguntando a los compaeros o a un adulto.

    - Qu es el producto interior bruto?- Cuntos aos son cuatro dcadas?- Qu es una empresa multinacional?- Cul es el sector que tiene ms peso en la economa

    valenciana?- Y el que menos tiene?- Por qu se llama proceso de terciarizacin al aumento

    del sector servicios?

    LA POBLACIN Y LOS RECURSOS ECONMICOS

    46

  • El sector primario est formado por aquellas actividades o trabajos que obtienen productos de la naturaleza, las llamadas materias primas. Por tanto, forman el sector primario actividades como la agricultura, la ganadera, la pesca y la minera.

    UnidadLA POBLACIN Y LOS RECURSOS ECONMICOS

    47

  • Fuente: http://www.ive.es/

    Agricultura

    Consiste en el cultivo de la tierra para obtener alimentos (frutas, verduras o cereales) y materias primas (como la chufa, el algodn o el lino).

    En la Comunitat Valenciana, la agricultura ocupa poca gente, a causa de tres factores principalmente: la modernizacin del trabajo agrcola, la ocupacin del suelo para la construccin y el gran peso y desarrollo del sector servicios, as como la construccin.

    Dentro de la agricultura debemos distinguir la agricultura de secano y la de regado. En las zonas litorales la agricultura de regado es la predominante. Los ctricos, los frutales, las hortalizas y el arroz son los cultivos ms importantes.

    La Comunitat Valenciana es la mayor productora de ctricos de la Unin Europea y quinta en el mundo con una produccin anual superior a 5 millones de toneladas durante la ltima dcada.

    El peso que tiene el cultivo de naranjas y mandarinas en particular y la agricultura de regado en general en la economa valenciana se muestra en el cuadro superior, que nos indica que ms del 10 % de las exportaciones son de esos productos.

    La agricultura de secano ocupa las zonas del interior, y destacan la vid, el almendro, el olivo y los cereales.

    UnidadLA POBLACIN Y LOS RECURSOS ECONMICOS

    48

  • La ganadera

    Consiste en la cra y el comercio de ganado para obtener alimento (huevos, carne...) y productos derivados (lana, cuero, etc.).

    Las aves de corral y el ganado porcino que se cran en granjas conforman la parte ms significativa de la produccin ganadera. Son actividades ligadas y complementarias de la agricultura.

    La pesca

    La captura y comercializacin de peces y otros animales marinos es el objeto de esta actividad econmica. A pesar de haber puertos pesqueros importantes como los de Vinars, Castelln de la Plana, Gandia, Dnia y Santa Pola, es una actividad poco significativa en el conjunto de la economa valenciana, posiblemente a causa de la sobreexplotacin que se ha realizado de los recursos marinos.

    Las especies ms capturadas son aquellas provenientes de la pesca de bajura o litoral como la sardina, el boquern y la pescadilla.

    Actualmente empieza a hacerse una explotacin ms intensiva con la creacin de granjas marinas especializadas en especies como la dorada.

    LA POBLACIN Y LOS RECURSOS ECONMICOS

    49

  • La minera

    Tiene poca importancia en nuestra Comunitat. Podemos destacar la adscrita a la industria cermica, las arcillas sobre todo, la extraccin de sal, el mrmol y la explotacin de rocas calcreas con finalidad auxiliar en la construccin.

    Otros

    Tanto la silvicultura (explotacin de bosques) como la acuicultura (conjunto de tcnicas para criar, reproducir y cultivar especies acuticas animales y vegetales con una finalidad alimentaria, comercial o de repoblacin) son poco significativas en la economa valenciana, aunque tienen una buena proyeccin de futuro.

    LA POBLACIN Y LOS RECURSOS ECONMICOS

    50

  • Contesta:- Por qu hay pocas personas que trabajan en el sector

    primario de la Comunitat Valenciana ?

    - Escribe tres productos de secano y tres de regado.

    Indica en la tabla a qu subsector pertenece cada uno de los siguientes productos:

    Agricultura

    Mrmol

    Naranja

    Sardina

    Pino

    Aceite

    Uva

    Gamba roja

    Pollo

    Sal

    Huevos

    Ganadera Pesca Minera Otros

    LA POBLACIN Y LOS RECURSOS ECONMICOS

    51

  • El sector secundario est formado por todo tipo de industrias: la industria agroalimentaria, la cermica, la de metales, la qumica y el diseo industrial. Fabri-ca todos aquellos productos manufacturados que las personas utilizamos cada da. Son actividades que consisten en transformar materias primas en productos elaborados de manera artesanal o indus-trial.

    Los artesanos trabajaban en talleres, donde fabrica-ban los objetos enteros, de uno en uno. Antiguamen-te, todo se fabricaba manualmente. Haba diferentes oficios, como carpintero, zapatero, relojero, alfarero, vidriero, modisto... Pero la llegada de la industria hizo cambiar la manera de trabajar.

    El sector industrial tiene un peso de ms del 25 % del PIB, contando la construccin.

    Las industrias ms importantes son la agroalimenta-ria (conservas, turrones, helados, bebidas...), la qumica (plsticos, pinturas, fertilizantes...), los productos minerales no metlicos (ladrillo, cermica, cemento...), el material de transporte (coches, camiones, locomotoras...).

    Las empresas valencianas se encuentran distribui-das por un extenso espacio industrial. Existe una especializacin productiva por regiones y localida-des como, por ejemplo, la Plana de Castelln, donde hay industria de construccin y cermica; en Almus-safes se fabrican automviles, y en Valencia y toda su rea metropolitana hay una diversidad de indus-trias, como las metlicas, agroalimentarias, mue-bles, qumicas, etc.; en la Hoya de Castalla, jugue-tes, y en el Vinalop (Elda-Elche), calzado. En Jijona, turrn, y en la regin de Xtiva-Ontinyent-Alcoy destaca la presencia de la industria textil.

    Manises destaca tambin por la importante cermica que se remonta al siglo XIV.

    Fuente: http://www.ive.es/

    LA POBLACIN Y LOS RECURSOS ECONMICOS

    52

  • Contesta:- Cules son los cuatro sectores industriales ms

    importantes en la Comunitat Valenciana?

    - Cmo est distribuida la industria en el territorio de la Comunitat Valenciana?

    - Qu actividades son las ms importantes del sector secundario?

    LA POBLACIN Y LOS RECURSOS ECONMICOS

    53

  • El sector terciario o sector servicios est formado por todas aquellas actividades que pretenden satisfacer las necesidades sociales de las personas: comercio, ocio, transportes, educacin, sanidad...

    En la Comunitat es el sector que da ms trabajo y ocupacin; ms del 60 % de las personas ocupadas trabajan en sector terciario.

    Nuestra Comunitat compra o importa, entre otras cosas, piezas y recambios para automviles, y vende o exporta a otros pases automviles, productos alimenticios, cermica y calzado, principalmente.

    El conjunto del sector representa el 70 % de la actividad econmica, la quinta parte corresponde a la hostelera y una cuarta parte adicional al sector inmobiliario, consecuencia de la fuerte actividad turstica, que se ha convertido, desde la dcada de 1960, en un importante factor de ingresos. Ello, sin embargo, ha venido unido a un importante riesgo de degradacin del ecosistema, especialmente en las zonas del litoral.

    El turismo tiene mucha importancia por el nmero de visitantes y por los puestos de trabajo que genera. La mayora de turistas extranjeros que llegan a la Comunitat Valenciana provienen de pases de la UE (Reino Unido, Francia, Italia, Alemania...), y los turistas nacionales vienen sobre todo de la Comunidad de Madrid, Castilla - La Mancha y Catalua.

    Fuente: http://www.ive.es/

    LA POBLACIN Y LOS RECURSOS ECONMICOS

    54

  • En la Comunitat Valenciana se diferencian dos grandes espacios tursticos:

    El litoral. Especializado en el turismo de sol y playa, especialmente en verano, en ncleos como Benicasim, Benidorm, Cullera, Gandia, Alicante, Oropesa del Mar, etc.

    El interior. El patrimonio histrico y artstico de ncleos como Morella, Elche, Alcoy, etc., que atrae un turismo ms cultural.

    Por lo que respecta al transporte, las carreteras mantienen una forma radial centrada en la ciudad de Valencia.

    La red de ferrocarriles tambin tiene una estructura radial y se extiende por la costa y hacia el interior. En la red valenciana hay ferrocarril de va estrecha, Metrovalencia, el TRAM en Alicante y trenes rpidos como el Euromed, el Alaris y el AVE en Madrid desde Valencia y Alicante, que, en el futuro, deber enlazar hacia el norte con Castelln y Tarragona para estructurar el proyecto europeo del llamado Eje Mediterrneo.

    Entre los puertos valencianos destacan los de las tres capitales, por su trfico de mercancas.

    La Comunitat Valenciana tiene dos aeropuertos internacionales: el de Valencia y el de Alicante-Elche, que ocupan el dcimo y el sexto lugar en Espaa en la cantidad de pasajeros al ao 2012.

    LA POBLACIN Y LOS RECURSOS ECONMICOS

    55

  • 1. De la ficha de datos de tu municipio, copia y explica la pirmide de poblacin y los porcentajes de personas ocupadas en los diferentes sectores de actividad.

    http://www.ive.es/portal/page/portal/IVE_PEGV/CONTENTS/fichas_mun/cas/Principal.html

    2. Busca noticias de actualidad en los medios de comunicacin valencianos referidas a lo estudiado en esta unidad y haced psteres en los tablones del aula.

    LA POBLACIN Y LOS RECURSOS ECONMICOS

    56

  • LAS TIERRAS VALENCIANAS DE LOS ORGENES A LA DOMINACIN MUSULMANA

  • Las pinturas rupestres

    levantinas.

    Los cazadores, recolectores, agricultores y

    ganaderos prehistricos en nuestras

    tierras.

    SharqAl-ndalus: las

    tierras valencianas en

    poca musulmana.

    5El perodo visigodo.

    Los iberos y la romanizacin de las tierras valencianas.

    LAS TIERRAS VALENCIANAS DE LOS ORGENES A LA DOMINACIN MUSULMANA

    59

  • Con la ayuda de un compaero,completa la siguiente encuesta:

    La Comunitat Valenciana no tiene restos arqueolgicos de la poca prehistrica.

    El arado fue una innovacin que trajeron aqu los romanos.

    Las pinturas rupestres son de la poca de los rabes.

    Los musulmanes conquistaron las tierras valencianas gracias a las batallas.

    La ciudad de Valencia fue fundada por los romanos en el siglo II a de C.

    Los cultivos de arroz y naranja son una aportacin de los rabes.

    Conocemos cmo vivan los iberos gracias a que se ha descubierto su idioma y su escritura.

    V F

    LAS TIERRAS VALENCIANAS DE LOS ORGENES A LA DOMINACIN MUSULMANA

    60

  • Las tierras que componen en la actualidad la Comunitat Valenciana estuvieron habitadas desde mucho tiempo atrs. Su localizacin al lado del Mediterrneo y el predominio de su carcter litoral favoreci el recibir influencias de otros pueblos facilitando los intercambios de todo tipo, econmicos, culturales y sociales. Al principio se produjo la llegada de fenicios y griegos, despus cartagineses y romanos y ms tarde, la de los visigodos. Importante tambin para nuestra historia fue la llegada de los musulmanes.

    Nuestra posicin privilegiada a orillas del Mediterrneo hizo que todas estas civilizaciones, en mayor o menor medida, vinieran a nuestras costas, posibilit los contactos de distintos pueblos y tambin que se usaran como base de penetracin hacia eI interior de la pennsula ibrica.

    Todas esas llegadas e influencias de diferentes pueblos y culturas fueron conformando nuestras costumbres y tradiciones y nuestro ser valenciano

    Cueva Negra. Xtiva (Valencia)

    Cermica de la cueva de l'Or, Beniarrs (Alicante)

    LAS TIERRAS VALENCIANAS DE LOS ORGENES A LA DOMINACIN MUSULMANA

    61

  • Los agricultores yganaderosMs tarde, las primeras comunidades agrcolas en las tierras valencianas utilizaban las cuevas como lugar de hbitat, pero haba tambin poblados sobre tierra que contaban con silos excavados en el suelo, con restos de semillas que indican una agricultura totalmente desarrollada, cultivndose varias especies de trigo y cebada. Tambin aparecen restos de cabras, ovejas o toros ya domesticados. Adems son tambin abundantes los restos de ciervo, conejo, jabal, caballo y algunas aves. La caza continu siendo importante, tanto para el aprovechamiento de pieles o cueros como la carne. La recoleccin de frutos silvestres y de miel aparece representada en algunas pinturas rupestres.

    Estas comunidades campestres siempre se instalaban cerca de las tierras de cultivo y de los cursos de agua.

    Los cazadores y recolectoresLa presencia por primera vez en tierras valencianas del ser humano estuvo en rela-cin con el proceso de colonizacin de la humanidad prehistrica del sur de Europa. Entre los yacimientos de esta etapa destaca el de la cueva de Bolomor en Tavernes de la Valldigna. Se trataba de grupos de cazado-res recolectores, y su forma de vida se basaba en el aprovechamiento de los recur-sos naturales mediante la caza, la pesca y la recoleccin existentes en el entorno que se poda recorrer en desplazamientos diarios, pero tambin explotaban un rea ms amplia mediante desplazamientos estacionales. El tamao de estos grupos era de unos veinti-cinco individuos.

    Pinturas de la cueva de los Caballos de Valltorta (Castelln)

    LAS TIERRAS VALENCIANAS DE LOS ORGENES A LA DOMINACIN MUSULMANA

    62

  • El hecho ms destacable de la prehistoria valenciana es la importantsima riqueza, por su cantidad y calidad, de las pinturas rupestres del final del Paleoltico y prin-cipios del Neoltico. La mayor parte de la pintura rupes-tre del litoral mediterrneo se encuentra en la Comuni-tat Valenciana. Las pinturas representan escenas de la vida cotidiana: figuras masculinas o femeninas dan-zando, luchando, recolectando miel o cazando ciervos o cabras salvajes. Las representaciones humanas ms abundantes son las masculinas, que aparecen desnu-das o con una especie de pantalones o taparrabos; las figuras femeninas presentan caractersticas comunes: tronco esbelto, caderas anchas, pechos pequeos, o, a veces, grandes y cados. Unos y otras adornan sus cabezas con varios tipos de peinados, y tambin son frecuentes los brazaletes y las tobilleras. Estas repre-sentaciones se encuentran en abrigos de escasa profundidad y en paredes rocosas protegidas por un pequeo saliente. La tcnica utilizada es la pintura de color rojo y, en menor medida, negro.

    En 1998, las pinturas rupestres levantinas fueran decla-radas patrimonio de la humanidad por la UNESCO por su importancia histrica y cultural.

    Pinturas de la cueva de los Caballos de Valltorta (Castelln)

    LAS TIERRAS VALENCIANAS DE LOS ORGENES A LA DOMINACIN MUSULMANA

    63

  • Busca en Internet un mapa de la Comunitat Valenciana que seale los monumentos y hallazgos ms significativos de la poca prehistrica y las muestras de arte rupestre. Obsrvalo con atencin y comntalo.

    Averigua qu otras comunidades autnomas de Espaa poseen tambin arte rupestre levantino y recibieron la misma consideracin por parte de la UNESCO.

    Observa las ilustraciones y describe las actividades que representan. Qu aspectos de la vida cotidiana podemos conocer a partir de las escenas?

    A partir de artculos de prensa, libros o de informacin proporcionada por tu maestro o tus padres, averigua si en tu localidad o comarca existen lugares arqueolgicos o restos de estas pocas.

    Elaborad en grupo una serie de acciones que se podran realizar para la conservacin del patrimonio. Anotad las conclusiones.

    5

    UnidadLAS TIERRAS VALENCIANAS DE LOS ORGENES A LA DOMINACIN MUSULMANA

    64

  • Para conocer mejor la prehistoria en nuestras tierras, puedes visitar:

    Pla de Petracos (Castell de Castells).

    Valltorta (Trig).

    La Sarga (Alcoy).

    La cova Negra (Xtiva).

    Museo Arqueolgico Municipal de Alcoy.

    Museo Comarcal de la Plana de Burriana.

    Museo de la Valltorta.

    Museo Arqueolgico Provincial de Alicante.

    Museo de Prehistoria de Valencia.

    Museos y colecciones museogrficas permanentes reconocidos de la Comunitat Valenciana.

    LAS TIERRAS VALENCIANAS DE LOS ORGENES A LA DOMINACIN MUSULMANA

    65

  • Entre los siglos VIII y V a. de C., se produje-ran en el rea del Mediterrneo una serie de importantes migraciones conocidas con el nombre de colonizaciones, consistentes en fundar nuevas ciudades o colonias en luga-res que reunan las condiciones idneas para desarrollar actividades agrcolas o intercambios comerciales. Precisamente estos intercambios influirn en la evolucin de los pueblos que habitaban nuestras tierras desde pocas prehistricas: los iberos. Los iberos se dedicaban bsicamen-te a la agricultura y la ganadera. Los gana-dos de ovejas y cabras eran fundamentales para el aprovisionamiento de carne, leche, pieles y lana. Posean un alfabeto propio, aunque, como no conocemos su lengua, no podemos descifrar los textos que de ellos conservamos. En nuestras tierras existan tres pueblos iberos: los ilercavones al norte, los edetanos en la zona central y los contes-tanos al sur.

    Los iberos

    El proceso de romanizacin de los territorios de la actual Comunitat Valenciana, se inici cuando Anbal destruy Sagunto y Roma declar la guerra a los cartagineses. Este proceso se consolid a partir del ao 138 a. de C., cuando se fund la ciudad de Valen-tia.

    Con los nuevos asentamientos militares, establecidos cerca de los poblados iberos, se cre una red de ciudades que sirvi para administrar el territorio. Durante el perodo de romanizacin, la influencia cultural fue decisiva, tanto en el aspecto lingstico como en el origen de algunas costumbres y festividades. La toponimia (los nombres propios de los lugares) y el trazado de las vas de comunicacin son tambin, en gran parte, de procedencia romana.

    Los romanos introdujeran avances tcnicos en la agricultura y cultivos de secano como los cereales, el olivo, el esparto o el lino. Tambin destacaron en la produccin de aceite, la actividad pesquera y la cermica.

    La romanizacin

    Unidad

    Dama de Elche

    LAS TIERRAS VALENCIANAS DE LOS ORGENES A LA DOMINACIN MUSULMANA

    66

  • Para conocer mejor la poca ibrica, puedes visitar:

    Museo Municipal Camilo Visedo de Alcoy.

    Museo Arqueolgico Provincial de Alicante.

    Museo Arqueolgico Comarcal de la Plana Baixa. Burriana.

    Museo de Prehistoria y de las Culturas de Valencia.

    Tossal de Sant Miquel y Castellet de Bernab (Llria).

    Puntal dels Llops (Olocau).

    La Bastida de las Alcuses (Mogente).

    El Castellar de Meca (Ayora)

    Tossal de Manises (Alicante)

    El Puig de la Nau (Benicarl).

    LAS TIERRAS VALENCIANAS DE LOS ORGENES A LA DOMINACIN MUSULMANA

    67

  • Los romanos eran pioneros en la construc-cin de obras pblicas, acueductos, calza-das... Las comunicaciones de este perodo estaban garantizadas por una extensa red de caminos y rutas martimas de cabotaje y altura. Conocemos puertos importantes como el Grau Vell de Sagunto o el Portus Ilicitanus de Santa Pola. No obstante fueron las comunicaciones terrestres las que desta-caron por sus importantes consecuencias en la estructuracin del territorio.

    Desde antiguo, era conocido un camino que atravesaba la Comunitat Valenciana de norte a sur, llamado el camino de Anbal, que una el sur de la pennsula ibrica con la costa mediterrnea. Esta vieja ruta ibrica fue escenario de diferentes luchas por el domi-nio peninsular. La importancia estratgica de la calzada fue vital para la romanizacin del territorio y permiti la romanizacin cultural y el impulso del comercio y de la construccin de nuevos ncleos de poblacin.

    Estaba sealizada con miliarios, columnas que marcaban cada milla del recorrido. Tam-bin apareca el nombre del emperador que la haba mandado construir. Esta va se sita sobre la antigua ruta y las postas que coinci-dan con alguna ciudad o pueblo. Gracias a los itinerarios que nos proporcionan los nom-bres de los lugares hoy se puede reconstituir su trazado. La calzada entra en nuestras tierras, procedente de Tarraco, por La Jana, y sigue hacia el sur. A partir de Ilici, la calza-da se dirige hacia Rojales, donde se identifi-ca con el camino real, y se dirige directa-mente a Cartagena. La toponimia proporcio-na informacin muy aprovechable para su identificacin. Nombres latinos como Quart (cuarta milla), Tavernes (tiendas); romni-cos, como Losa; incluso arabizados, como Albalat (empedrado) o Alcntera (el puente). Adems existieron un conjunto de calzadas menores, que comunicaron las poblaciones interiores entre s y con la Va Augusta.

    Unidad

    Arco de Cabanes

    LAS TIERRAS VALENCIANAS DE LOS ORGENES A LA DOMINACIN MUSULMANA

    68

  • 1. Busca en Internet un mapa de la Comunitat Valenciana que seale los monumentos y hallazgos ms significativos de las pocas ibera y romana. Obsrvalo con atencin y comntalo.

    2. Realiza un informe sobre la Dama de Elche.3. Prepara con tus compaeros una exposicin sobre la

    destruccin de Sagunto (Arse).4. Por qu piensas que los iberos acabaron adoptando la

    cultura romana?5. Con un grupo de compaeros averigua, a partir de diferentes

    textos de Internet, como podra ser la vida en un da cualquiera de un nio ibero.

    6. Muchos nombres de topnimos de la Comunitat Valenciana tienen el sufijo ena y ente, que indica la procedencia del nombre del seor de una antigua villa romana que constituye el ncleo de la localidad actual. Averigua y sita en un mapa de la Comunitat Valenciana localidades con estos sufijos.

    7. A partir de artculos de prensa, libros o de informacin proporcionada por tu maestro o tus padres, averigua si en tu localidad o comarca existen lugares arqueolgicos o restos de poca ibrica.

    8. Qu aportaron los romanos a la Comunitat Valenciana?9. Indaga sobre restos arqueolgicos de origen romano en tu

    localidad o comarca y confecciona una ficha que informe del tipo de objeto, funcionalidad, fecha, lugar del hallazgo y estado de conservacin.

    10. Traza un mapa de la Comunitat Valenciana en el que aparezca el itinerario de la Va Augusta y las localidades indicadas en el texto.

    11. Identifica las vas de comunicacin actuales sobre las que discurre la Va Augusta.

    LAS TIERRAS VALENCIANAS DE LOS ORGENES A LA DOMINACIN MUSULMANA

    69

  • Para conocer mejor la romanizacin, puedes visitar:

    L'Almoina de Valencia

    La ciudad de Sagunto

    Lucentum (Alicante)

    Prisin de San Vicente de Valencia

    Museo Comarcal de Burriana

    Arco de Cabanes

    Vilavella de Dnia

    LAS TIERRAS VALENCIANAS DE LOS ORGENES A LA DOMINACIN MUSULMANA

    70

  • En el siglo V, despus de la cada del Imperio romano en el occi-dente de Europa, los visigodos dominaron la mayor parte de Hispa-nia, pero los bizantinos, que eran vistos como continuadores de la forma de vida y la cultura romanas, ocuparon el sur del territorio.

    Esta ocupacin dur poco tiempo y, finalmente, los visigodos los expulsaron y ocuparon todas nuestras tierras, pero dado su peque-o nmero, su presencia apenas produjo cambios en la estructura social, econmica y cultural. En una poca de turbulencias e inse-guridad, la actividad econmica haba pasado de la ciudad al campo, aunque algunas ciudades mantuvieron su importancia por la presencia de obispos, como Valencia, Xtiva, Dnia o Elche, lugares convertidos en sedes episcopales.

    Punta de LIlla, Cullera

    LAS TIERRAS VALENCIANAS DE LOS ORGENES A LA DOMINACIN MUSULMANA

    71

  • El dominio musulmn se inici en el siglo VIII y perdur hasta el siglo XIII, cuando llega Jaime I, y, como en otros lugares de la pennsula ibrica, tambin en tierras valencianas se lleg a acuer-dos entre los dirigentes locales y los musulmanes; as continua-ban ejerciendo el dominio sobre su territorio aunque bajo el con-trol supremo del califa.

    Las tierras valencianas se denominaron Sharq Al-ndalus, el oriente de Al-ndalus, y fueron territorio de frontera. Por este motivo, se construyeron gran cantidad de castillos y torres que custodiaban las comunicaciones y defendan y servan de refugio a alqueras y localidades. En el siglo XI, Sharq Al-ndalus se divi-di en diferentes reinos, taifas: los de Valencia, Alpuente y Dnia.

    Tambin al final de este siglo se produjo la intervencin de un noble castellano, el Cid, que ocup las ciudades ms importantes, incluida la ciudad de Valencia, aunque despus de su muerte el control del territorio volvi a los musulmanes hasta la llegada de Jaime I.

    Bajo la dominacin musulmana, la agricultura valenciana tuvo un importante desarrollo gracias a los cultivos de regado desarrolla-dos por la red de acequias: arroz, naranjas, caa de azcar, morera. Pero tambin tuvo gran importancia la artesana, la industria textil en Bocairent, Elche y Valencia, la construccin naval en Dnia y el papel en Xtiva.

    Baos del Almirante en Valencia

    LAS TIERRAS VALENCIANAS DE LOS ORGENES A LA DOMINACIN MUSULMANA

    72

  • Escrito de Abd-Al-Aziz Ibn-Nusair a Tudmir Ibn-Gandarik por el que obtiene el pacto de paz, con la garanta y la proteccin de Dios y la de su profeta. Dios le bendiga!, que no cambiar su situacin ni la de sus compaeros: no sern asesinados, ni hechos prisioneros. Ni se los alejar de sus hijos ni de sus mujeres. No se los despo-seer de los objetos. Todo esto, si es fiel y cumple las condiciones que ponemos: entran en el pacto las siete ciudades de Orihuela, Valencia, Alicante, Novelda, Villena, Lorca y Elda; que no d asilo a fugitivos, no haga dao a nuestros protegidos, ni oculte al enemi-go; que paguen l y sus compaeros, por persona, un dinar, cuatro almudes de cebada, cuatro medidas de vinagre, dos medidas de miel y dos de aceite. Los esclavos pagarn solo la mitad de todo esto.

    Tratado de Teodomiro de Orihuela

    UnidadLAS TIERRAS VALENCIANAS DE LOS ORGENES A LA DOMINACIN MUSULMANA

    73

  • Un recorrido por las comarcas valencianas nos muestra una gran cantidad de edificios defensivos; despus de visitar algunos llega-mos a la conclusin de que la mayora de los husun, castillos isl-micos, son muy grandes, pero no hay restos de habitacin, lo cual significa que fueron refugios temporales y no residencia perma-nente con una funcin defensiva. En el primer caso el castillo abraza el hbitat dentro de sus muros (Uix, Sumacrcer, Trbe-na) o se sita encima, como ocurri en Chulilla y en Planes. En otros casos se trataba de un refugio ocasional: castillos de Pego, Vilella (Almiser), Borr (Rtova), Xio (Llutxent), Carbonera (Beniatjar). Muchas veces estos husun tienen en el punto ms alto del rea protegida un pequeo reducto fortificado donde suele haber una torre. Estos reductos superiores, a veces, serva de alojamiento a una guarnicin eventual que representaba el poder del gobernador. Pero tambin poda tratarse de puntos especialmente protegidos para situar aljibes y graneros colecti-vos. Sus dimensiones, hay que relacionarlas no solamente con la poblacin, sino con el ganado que se deba proteger en perodo de aislamiento.

    El poblamiento rural fue de dos tipos: las alqueras o comunida-des rurales pobladas por familias numerosas y que se organiza-ron en muchos casos alrededor de los husun, y alqueras con torre, de dimensiones variables, pero ordinariamente comprendi-das entre diez y cincuenta casas. Estas torres, muy conocidas en los alrededores de la ciudad de Valencia y cuya existencia ha perdurado hasta nuestros das, debieron servir para la defensa de las alqueras. Son ejemplos las de Ruzafa, Espioca, Moncada, Museros, Bufilla, Foios, Burjassot, Massamagrell, Sollana, Almus-safes

    Ms tarde, por la fragmentacin de la autoridad y la existencia de las taifas, aument la importancia de lugares como Valencia, Xtiva y Dnia, con un modelo parecido al de ciudad-estado.

    Castillo de Alpuente

    LAS TIERRAS VALENCIANAS DE LOS ORGENES A LA DOMINACIN MUSULMANA

    74

  • Para conocer ms del islam en Sharq Al-ndalus, puedes visitar:

    La Rbita de Guardamar.

    La Mezquita de la Xara (Simat de la Valldigna).

    Los Baos del Almirante (Valencia).

    LAS TIERRAS VALENCIANAS DE LOS ORGENES A LA DOMINACIN MUSULMANA

    75

  • Visita un yacimiento arquelogicoTe proponemos que visites un yacimiento arqueolgico prximo a tu localidad o comarca. Previamente debes tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

    Respeta las indicaciones de los arquelogos o del personal encargado.

    Sigue el recorrido y no te salgas de las zonas indicadas para las visitas.

    No toques ni extraigas ningn objeto del yacimiento.

    Los hallazgos se registran detalladamente con fotografas y dibu-jos del lugar donde han sido encontrados.

    Los restos se trasladan al laboratorio del museo o de la universi-dad responsable de las excavaciones para restaurarlos si es preciso. Finalmente, se emprende su estudio e interpretacin.

    Despus de visitar la excavacin, realiza una ficha de observa-cin del trabajo de campo de los arquelogos, respondiendo estas cuestiones:

    Qu tipo de informacin proporciona?

    Qu importancia tiene la descripcin exacta del lugar donde se ha encontrado cada resto?

    Crees que es difcil interpretar los hallazgos? Por qu?

    Unidad

    Yacimiento arqueolgico valenciano

    LAS TIERRAS VALENCIANAS DE LOS ORGENES A LA DOMINACIN MUSULMANA

    76

  • ProyectoHagamos un folleto turstico de nuestra comarcaRealizad, en equipo de trabajo, un folleto turstico de vuestra comarca o localidad y presentadlo en el colegio y en el ayunta-miento. Es una actividad importante porque permite dar a conocer la propia cultura a los que nos visitan, adems de que el turismo es una fuente de riqueza y de empleo.

    Os convertiris en promotores de vuestra localidad reflexionando sobre lo que puede ofrecer a los visitantes. A travs de la elabora-cin de folletos, trabajaris el texto informativo y descriptivo, la redaccin y la adecuacin al lenguaje de la imagen. Para esto, habr que investigar, disear, redactar e ilustrar, por lo que el trabajo lo haris en equipo.

    Para orientar la reflexin, os sugerimos haceros algunas pregun-tas como stas:

    Os gusta viajar?

    Qu lugares conocis y cules os han gustado ms? Por qu?

    Qu recomendarais a un turista que viene a pasear por vuestra ciudad o pueblo o comarca?

    Fases:

    Anlisis del folleto turstico y bsqueda de informacin tursti-ca de la localidad.

    Redaccin de un folleto turstico de la localidad.

    Produccin de un folleto turstico digital.

    Puesta en comn y presentacin pblica.

    LAS TIERRAS VALENCIANAS DE LOS ORGENES A LA DOMINACIN MUSULMANA

    77

  • Realizad una investigacin sobre el alfabeto ibero, dibujad sus signos y despus trascribid los nombres de los compaeros con la escritura ibrica.

    Tambin podis intercambiaros mensajes.

    Recoged noticias de actualidad en los medios de comunicacin valencianos referidas a los perodos estudiados en esta unidad y confeccionad psteres en los tablones del aula.

    LAS TIERRAS VALENCIANAS DE LOS ORGENES A LA DOMINACIN MUSULMANA

    78

  • Para ampliar tus conocimientos sobre estas pocas del pasado de la Comunitat Valenciana, te sugerimos que visites algunas de las direcciones siguientes y despus hagas un pequeo informe sobre su contenido:

    www.museuprehistoriavalencia.eswww.marqalicante.commam.burriana.eswww.cece.gva.es

    LAS TIERRAS VALENCIANAS DE LOS ORGENES A LA DOMINACIN MUSULMANA

    79

  • DE LA FUNDACIN A LA DESAPARICIN DEL SISTEMA FORAL

  • La guerrade Sucesin.

    DE LA FUNDACIN A LA DESAPARICIN DEL SISTEMA FORAL

    Conquista y colonizacin del Reino de Valencia.El arte en la Edad Media.Siglo de Oro valenciano.Las Germanas.El Compromiso de Caspe.La expulsin de los moriscos y sus consecuencias.El Renacimiento valenciano: el Humanismo.El arte barroco en Valencia.

    Jaime I y la fundacin del

    Reino de Valencia.

    La guerra de Sucesin y sus consecuencias.El desarrollo econmico y la sociedad valenciana durante el siglo XVIII. La Ilustracin en Valencia.

    83

  • Con la ayuda de un compaero,completa la siguiente encuesta:

    El valenciano es una lengua que proviene del latn.

    Las mezquitas son edificios fundamentales en el arte islmico.

    Cada 9 de octubre conmemoramos el descubrimiento de Amrica.

    Quan el mal ve d'Almansa, a tots alcana es un dicho que rememora la prdida de las instituciones valencianas en el siglo XVIII.

    Los musulmanes no han vivido nunca en el territorio valenciano.

    El Reino de Valencia fue conquistado por Jaime I.

    V F

    DE LA FUNDACIN A LA DESAPARICIN DEL SISTEMA FORAL

    84

  • En esta unidad continuars conociendo la historia propia, en este caso desde el perodo que va entre la conquista del territorio valenciano por las tropas cristianas del rey Jaime I (siglo XIII) hasta la guerra de Sucesin (siglo XVIII), con importantes consecuencias para el Reino de Valencia. Aprenders as a interpretar y explicar el espacio histrico prximo, en el que se producen las relaciones entre los elementos naturales y sociales que conforman el espacio geogrfico local y regional. Al acabar, sabrs ubicar los perodos y los acontecimientos ms relevantes en la historia de la Comunitat Valenciana y te percatars de que en otras pocas hubo formas de vida diferentes de las actuales y que la sociedad es producto de una transformacin gradual.

    Ejemplar de los Fueros de Valencia

    DE LA FUNDACIN A LA DESAPARICIN DEL SISTEMA FORAL

    85

  • Los condados y los reinos de la pennsula ibricaAl comienzo de la Edad Media la pennsula ibrica estaba dividida en varios reinos, cristianos al norte y musulmanes al sur. Poco a poco, los territorios cristianos del norte se independizaron de los reyes francos. Tambin la lengua que usaban los roma-nos, el latn, fue evolucionando en los diversos lugares donde se hablaba, y las lenguas que se formaron se conocen como lenguas romnicas, entre ellas, las nuestras. Podemos asegurar que en el siglo IX las lenguas romnicas ya estaban diferenciadas entre s.

    Con la conquista de nuevos territorios, consecuen-cia de la expansin hacia el sur, en el siglo XIII, se constituy la Corona de Aragn.

    Conquista y colonizacin del Reino de ValenciaLa Edad Media empez en el siglo V con la cada del Imperio romano de Occidente y acab en el siglo XV, con los grandes descubrimientos geogrficos.

    Guerreros cristianos y musulmanesLa pennsula en el siglo X

    DE LA FUNDACIN A LA DESAPARICIN DEL SISTEMA FORAL

    86

  • La conquistaEn 1232, el rey Jaime I emprendi la campaa militar de conquista de los territorios islmicos de lo que despus sera el Reino de Valencia. Inici la conquista de las actuales tierras valencianas despus de la conquista de Mallorca y sus islas. La conquista se planific en Alca-iz, y se desarroll en tres etapas:

    - La primera, dirigida entre el 1225 y el 1232 en las tierras del litoral norte y la frontera con el Reino de Aragn, con las conquistas de Ares, Morella, Burria-na y Pescola.

    - La segunda alcanz la zona central con la conquista de la ciudad de Valencia y las tierras planas hasta el Jcar. El Puig se tom en agosto de 1237, tras el fracaso de una escuadra enviada por el rey de Tnez en auxilio de Valencia. Las capitulaciones de rendicin se firmaron el 28 de septiembre y el rey entr en la ciudad el 9 de octubre de 1238.

    - La tercera fase se prolong entre 1243 y 1245, y lleg hasta los lmites estipulados para la conquista, entre Aragn y Castilla en el Tratado de Almizra el ao 1244. Las tierras al sur de la lnea Biar-Busot-Villa Joyosa quedaron reservadas para Castilla. Posteriormente, los territorios del Reino de Murcia situados al norte del ro Segura fueron incorporados al reino de Valencia por Jaime II. Las tierras del Rincn de Ademuz ya haban sido conquistadas en 1210 por Pedro II de Aragin.

    Mapa de la conquistadel Reino de Valencia

    DE LA FUNDACIN A LA DESAPARICIN DEL SISTEMA FORAL

    87

  • Los FuerosLa nobleza aragonesa consideraba las tierras conquistadas en Valencia como una prolonga-cin de sus seoros. Jaime I, sin embargo, tena una visin poltica muy moderna y por eso estableci unas cortes para cada reino, cosa que permiti la creacin de una concien-cia diferenciadora de cada territorio. As, con-virti Valencia en un reino propio (1239), formando una entidad poltica recogida en los Fueros de Valencia, las Cortes Valencianas, moneda propia, y unida dinsticamente a la Corona de Aragn. Con la conquista de Valen-cia, Jaime I y sus soldados pusieron fin a quinientos aos de dominio musulmn.

    La repoblacinSi la conquista fue larga, an ms lo fue la repoblacin, a pesar de las cartas-puebla que buscaban favorecer un rpido repobla-miento de los territorios. Cada nueva zona conquistada se converta en tierra de fronte-ra. No obstante como la reconquista de las tierras valencianas se bas en capitulacio-nes, evit el desplazamiento de la poblacin autctona hacia el sur, y permiti que se respetaran las costumbres musulmanas. La poblacin musulmana continu siendo mayo-ritaria hasta el siglo XVI. Su huella durante cinco siglos es clara, si miramos la toponimia y los vestigios que nos han llegado en forma de construcciones como castillos o el siste-ma de riego en las llanuras litorales.

    DE LA FUNDACIN A LA DESAPARICIN DEL SISTEMA FORAL

    88

  • Cuntos aos dur la conquista del territorio que actualmente es la Comunitat Valenciana?

    Trabajo individual

    Qu celebramos el 9 de octubre?

    Compara las palabras de la tabla, completa las casillas y reflexiona sobre la evolucin del latn en algunas lenguas romnicas:

    Latn Francs Italiano Portugus Castellano ValencianoRBOR(ME) rbol albero rvoreBRCCHIU(M) bras braccio braoCLU(M) ciel cielo cuCLVE(M) clef chiave chaveDGITU(M) doigt dito dedo(H)MO o(H)MINE(M)

    homme uomo homem

    NIGRU(M) noir nero pretono / negroNOCTE(M) nuit notte noiteNOVU(M) nouveau nuovo novoSUCU(M) jus succo suco / sumoVACCA(M) vache mucca/ vacca vaca

    DE LA FUNDACIN A LA DESAPARICIN DEL SISTEMA FORAL

    89

  • Trabajo en grupo

    Iniciad en clase un debate sobre el futuro de la lengua propia de la Comunitat Valenciana en el siglo XXI.

    DE LA FUNDACIN A LA DESAPARICIN DEL SISTEMA FORAL

    90

  • CristiandadEl sistema econmico, social y poltico impe-rante en la Edad Media era el feudalismo. Haba unos pocos propietarios de grandes extensiones de tierras, o feudos, y la mayora de la gente, que trabajaba para ellos en la agricultura y la ganadera, lo haca a cambio de proteccin y sustento. En las ciudades, los artesanos se organizaban en gremios. Los seores feudales eran vasallos del rey y vivan en castillos.

    Al-ndalusEl califa era la persona con ms poder y viva en la alcazaba. La poblacin era sobre todo urbana y la vida econmica se concentraba en el zoco o mercado, donde se vendan productos provinientes de las rutas comercia-les y de los artesanos. La agricultura fue muy importante. Introdujeron nuevos sistemas de regado y la noria, as como el cultivo del arroz, la caa de azcar y el naranjo. La cultu-ra, la medicina, la arquitectura, la filosofa, la msica y otras artes tuvieron un crecimiento muy importante.

    Observa los diferentes sistemas econmicos y sociales que conviven en la Edad Media:

    DE LA FUNDACIN A LA DESAPARICIN DEL SISTEMA FORAL

    91

  • El arte islmicoConstrucciones principales: mezquita, pala-cio, zoco (mercado cubierto), baos pblicos o hamman, madrazas (escuelas superiores).

    Materiales ms usados: ladrillo, yeso, madera y piedra.

    Uso del arco lobulado y del arco de herradura.

    Decoracin geomtrica.

    El arte romnicoConstrucciones principales: iglesias, monas-terios y castillos.

    El material ms comn es la piedra.

    El arco de medio punto es muy utilizado.

    Contrafuertes, pilares adosados en los muros para soportar el peso de las bvedas.

    Bveda de can. Cubierta de forma semicir-cular.

    Bveda de arista. Bveda formada al cruzar-se dos bvedas de can.

    Ventanas pequeas.

    El arte gticoLos edificios ms caractersticos son: cate-drales, lonjas, palacios, castillos...

    Uso del arco ojival.

    Uso de la bveda de crucero, formada por el cruce de dos arcos ojivales.

    Arbotante. Elemento arquitectnico utilizado para descargar parte del peso de las bvedas y as evitar la construccin de contrafuertes.

    Ventanas grandes con vidrieras. Conjunto de vidrios de color para cerrar una ventana que forman una composicin.

    Rosetn. Gran ventanal circular con vidrieras.

    A lo largo del millar de aos que dur la Edad Media, aparecieron diferentes estilos artsticos. Los cristianos crearon el romnico y el gtico, y los musulmanes, el arte islmico.

    DE LA FUNDACIN A LA DESAPARICIN DEL SISTEMA FORAL

    92

  • Buscad tres diferencias entre la organizacin social y la economa de la cristiandad y el mundo islmico.

    Trabajo en grupo

    Clasificad los siguientes elementos arquitectnicos segn sean islmicos, romnicos o gticos.

    Arco ojivalArco de herraduraArco de medio punto

    Citad dos diferencias entre los tres estilos artsticos: romnico, gtico e islmico.

    Arco lobuladoBveda de canBveda de arista

    Qu tipo de construcciones medievales podemos encontrar hoy en da en las ciudades valencianas?

    DE LA FUNDACIN A LA DESAPARICIN DEL SISTEMA FORAL

    93

  • A qu estilo artstico corresponden las siguientes imgenes?

    Trabajo en grupo

    Baos del Almirante. Valencia

    Iglesia. Sant Mateu Catedral. Valencia

    Iglesia de la Sangre. Llria

    San Juan del Hospital. Valencia

    La Lonja de la Seda. Valencia

    Ermita de San Flix. Xtiva

    Baos del Almirante. Valencia

    Iglesia de Santiago A. Orihuela

    DE LA FUNDACIN A LA DESAPARICIN DEL SISTEMA FORAL

    94

  • En el siglo XV, la ciudad de Valencia se convirti en una de las ciudades ms importantes de Europa gracias al desarrollo de la agricultura, la industria y el comercio. Su poblacin pas de los 4.000 de principios de siglo a 80.000 habitantes a finales del siglo. La Corona de Aragn se expandi por el Mediterrneo y dos papas fueron de origen valenciano.

    La prosperidad econmica de la burguesa fue acompaada por un gran desarrollo arquitectnico del gtico con numerosos edificios religiosos y civiles en las grandes ciudades valencianas y por una creatividad literaria impresionante: Ausis March, Joanot Martorell, Jaume Roig, Jordi de Sant Jordi, Ros de Corella, Sor Isabel de Villena...

    Mapa del Reino de Valencia en 1441

    DE LA FUNDACIN A LA DESAPARICIN DEL SISTEMA FORAL

    95

  • En 1410, muerto el ltimo rey del casal de Aragn, Martn el Humano, sin descendencia, hubo un inte-rregno de dos aos. Para decidir quien sera el nuevo rey, hubo una reunin de nueve notables, representantes de los tres estados de la Corona, reunin conocida como el Compromiso de Caspe (1412). Los tres estados se haban comprometido previamente a respetar, fuera cual fuera, la decisin de los nueve notables entre los cuales tuvo un papel destacado el valenciano san Vicente Ferrer. Fue escogido el castellano Fernando de Trastma-ra, llamado "el de Antequera", en detrimento del otro candidato, Jaime II de Urgell, despus de dos aos de violencia, guerras, invasiones y presiones de uno de los dos papas que haba en aquel momento.

    Aos despus, en 1479, se produjo la unin dins-tica entre las dos principales coronas peninsulares, la de Castilla y la de Aragn, gracias al matrimonio celebrado en 1469 entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragn, los Reyes Catlicos. Se form as la monarqua hispnica, que se comple-tara posteriormente con las anexiones de los reinos de Granada y Navarra.

    San Vicente Ferrer,uno de los compromisarios en Caspe

    DE LA FUNDACIN A LA DESAPARICIN DEL SISTEMA FORAL

    96

  • El 1520, las gobernaciones perdieron gran parte de su importancia y se estableci un virreinato (con un representante del rey en el Reino de Valencia), que fue el detonante de la revuelta de las Germanas, ya que someti al pueblo a una carga de impuestos muy elevada. Esta gran insurreccin fue protagonizada por los gremios, que exigan tener representantes en el gobierno de la ciudad. En realidad, la revuelta de las Germanas consista de varias luchas en paralelo: la de los menestrales y el pueblo bajo contra los nobles, la de los campesinos contra los seores y la de los gremios cristianos contra la competencia de los artesanos musulmanes. A medida que las ciudades se sumaban a las Germanas, la revuelta adquiri la categora de guerra civil, y se extendi por todo el reino. A pesar de los triunfos iniciales, las ciudades y villas agermanadas acabaron siendo derrotadas. En aquel momento aparece un personaje misterioso, el Encubierto, que consigue reunir a la gente ms pobre, convirtiendo las germanas en una lucha social. La represin que sigui a la victoria de la nobleza fue muy violenta, con ms de 800 ejecuciones, confiscaciones, multas, destierros y prisin. El fracaso de las Germanas signific la derrota de las clases populares, que, desde entonces, fueron excluidas del gobierno de las ciudades, y sirvi para introducir cambios hacia una monarqua autoritaria y absolutista.

    Unidad

    Revuelta de las Germanas

    DE LA FUNDACIN A LA DESAPARICIN DEL SISTEMA FORAL

    97

  • Inmediatamente despus del fin de la conquista castellana del Reino de Granada, los Reyes Catlicos encomiendan al cardenal Cisneros convertir a la fe cristiana a los moros pacficamente para que no se sublevaran. Pronto la conversin se volvera obligatoria. Para evitar el exilio, la mayora de musulmanes de las coronas de Castilla y de Aragn optaron por la conversin al cristianismo, mediante el bautizo. En el Reino de Valencia, sin embargo, fueron escassimas las conversiones, y la prctica totalidad de los sarra-cenos continu practicando su religin islmica. Sin embargo, a raz de la revuelta de las Germanas, el emperador Carlos I los oblig a bautizarse (1525).

    Aunque dejaban oficialmente de ser musulmanes, se los llamaba moriscos o cristianos nuevos, expresiones que en aquella poca eran peyorativas. La conversin forzada de los antiguos musulma-nes y sobre todo el miedo a nuevas sublevaciones hizo que final-mente Felipe III decretara la expulsin de todos ellos.

    El decreto (1609) fue especialmente duro para el Reino de Valen-cia, donde se expuls a 135.000 moriscos, cuando la poblacin total del reino era de 400.000 personas. Como la mayor parte de la economa estaba basada en una agricultura trabajada mayoritaria-mente por parte de los moriscos, muchas tierras se vieron comple-tamente despobladas. As empez la mayor crisis econmica, social y cultural de los territorios pertenecientes a la Corona de Aragn.

    La expulsin de los moriscos signific una merma de trabajadores en los campos. Los cultivos de caa de azcar o el algodn dismi-nuyeron considerablemente y muchos talleres cerraron por falta de mano de obra. El rey Carlos II de Espaa concedi a los nobles locales todos los derechos sobre aquellas tierras, los cuales, a su vez, impusieron a los nuevos trabajadores cristianos impuestos cuantiosos. El sentimiento de explotacin provocar la Segunda Germana a finales de siglo y la revuelta de los Maulets durante la Guerra de Sucesin.

    Expulsin de los moriscosPuerto de Dnia

    DE LA FUNDACIN A LA DESAPARICIN DEL SISTEMA FORAL

    98

  • El Renacimiento es la culminacin del Humanismo y se extiende por Europa a lo largo del siglo XVI. Con el Humanismo y el Renaci-miento se pasa de una visin en que Dios es el centro del universo a la idea del hombre como medida de todas las cosas y centro del mundo. Para los hombres del Renacimiento, la razn ser la nica fuente de conocimiento. Confiarn en su inteligencia y capacidad de creacin y de investigacin: ser la poca de los grandes des-cubrimientos geogrficos y cientficos. Una figura de talla europea es el filsofo y pegagogo valenciano Juan Luis Vives. En la arqui-tectura, se recupera el estilo de la arquitectura clsica de Grecia y Roma. Los elementos gticos se mezclan con las nuevas aporta-ciones renacentistas como en el edificio del Consulado del Mar de Valencia. Juan de Juanes pasar a ser nuestro pintor renacentista ms conocido.

    Juan Luis Vives

    DE LA FUNDACIN A LA DESAPARICIN DEL SISTEMA FORAL

    99

  • DE LA FUNDACIN A LA DESAPARICIN DEL SISTEMA FORAL

    El arte renacentista evolucion hacia el barroco en el siglo XVII. El Barroco, adems de un perodo de la historia del arte, fue un movi-miento cultural que se extendi a la literatura, la pintura, la arqui-tectura, la danza y la msica desde el 1600 hasta 1750 aproxima-damente. El estilo barroco surgi a principios del siglo XVII en Italia. De aqu se extendi hacia la mayor parte de Europa. En el reino de Valencia, en pintura destacan Francisco Ribalta y Jos Ribera, y en escultura, Ignacio Vergara, que hizo la portada del palacio del Marqus de Dos Aguas en Valencia.

    Fachada del Palacio del Marqus de Dos Aguas

    100

  • La guerra de Sucesin y sus consecuencias

    La Guerra de Sucesin Espaola (17011713) fue un conflicto blico internacional, ya que, adems de la sucesin a la corona hispnica, se dirima tambin la cuestin del equilibrio de poder entre las diferentes potencias europeas.

    El 1700, Carlos II de Castilla y de Aragn muri reconociendo como heredero a Felipe de Borbn. La guerra empez porque el emperador de Austria reivindic los derechos de su linaje a la corona hispnica. La Guerra finaliz con la firma en 1713 del Trata-do de Utrecht, por cuya aplicacin Felipe V fue reconocido como rey de Espaa.

    Durante la Guerra de Sucesin espaola, los estados de la Corona de Aragn se alinearon con el pretendiente Carlos de Austria, que ofreca garantas sinceras de respeto a las libertades tradicionales, y fue proclamado rey de Valencia en Dnia el 17 de agosto del 1705. En la batalla de Almansa (25 de abril del 1707), las tropas de Felipe V (nieto de Luis XIV de Francia) derrotan a las del archidu-que Carlos de Austria. Despus de asediar y de quemar Xtiva, defendida por los maulets, Castilla ocupa el Reino de Valencia por derecho de conquista, y as se pierden los Fueros imponindose el Decreto de Nueva Planta, mediante el que se disolvan las princi-pales instituciones y se eliminaba su autonoma.

    An hoy en da perdura la frase Quan el mal ve d'Almansa, a tots alcana, rememorando las consecuencias de esta derrota.

    Cuadro de Felipe V

    DE LA FUNDACIN A LA DESAPARICIN DEL SISTEMA FORAL

    101

  • El desarrollo econmico y la sociedad valenciana durante el siglo XVIII. La Ilustracin en Valencia

    En el mbito econmico, durante el siglo XVIII Valencia vivi una etapa de recuperacin apoyada en la manufactura de tejidos de seda y varias actividades industriales, como la azulejera. El XVIII fue el siglo de las ideas, el siglo de las luces. El pensamiento ilus-trado nacido en Francia encontr en Valencia un gran eco, con nombres de reconocido prestigio europeo, como Gregorio Mayans o Prez Bayer.

    Cartografa valenciana del siglo XVIII: la Barona de Chulilla. Archivo del Reino de Valencia

    DE LA FUNDACIN A LA DESAPARICIN DEL SISTEMA FORAL

    102

  • Trabajo individual1. Busca informacin sobre la figura de san Vicente Ferrer en

    el Compromiso de Caspe.

    2. Busca informacin sobre la figura del Encubierto y redacta la biografa.

    3. Explica las consecuencias en la economa valenciana de la expusin de los moriscos. Podis hacer despus un debate.

    4. Completa el esquema conceptual de la Guerra de Sucesin:

    Muere Carlos IIGran BretaaHolandaPortugalEl Imperio AustracoFrancia Espaa

    Muere Carlos II

    Felipe V

    nacional internacional

    Castilla

    FuerosTerritorios Corona de Aragn

    se opone respalda

    AntecedentesFranciaEspaa

    guerraGran BretaaHolandaPortugalEl Imperio Austraco

    nombra heredero al Borbn

    gana

    proponen Casa de Austria

    firman

    luchan

    DE LA FUNDACIN A LA DESAPARICIN DEL SISTEMA FORAL

    103

  • Trabajo individual5. El cuadro de Felipe V, que est al revs no es un error. Averigua

    dnde est y por qu est colocado as.

    6. Construye una lnea del tiempo que abarque del ao 1000 a 2000, siguiendo las siguientes instrucciones:

    a) Dibuja una lnea horizontal doble:

    b) Traza una marca por cada centmetro. Cada cm equivale a 100 aos.

    c) Indica los aos correspondientes y los hechos ms destacables.

    1000 dC 1100 dC 1200 dC 1300 dC 1400 dC 1500dC 1600dC 1700dC 1800dC 1900dC

    DE LA FUNDACIN A LA DESAPARICIN DEL SISTEMA FORAL

    104

  • Para ampliar tus conocimientos sobre los contenidos de esta unidad, te sugerimos que visites Internet y despus hagas un pequeo informe sobre alguno de los aspectos que te haya resultado interesante. Te sugerimos que investigues sobre el rey Jaime I, sobre la Edad Media, los castillos medievales, el arte romnico o la fiesta del 9 de Octubre.

    DE LA FUNDACIN A LA DESAPARICIN DEL SISTEMA FORAL

    105

  • Recoged noticias de actualidad en los medios de comunicacin valencianos referidas a los perodos estudiados en esta unidad y confeccionad psteres para colocarlos en los tablones del aula.

    DE LA FUNDACIN A LA DESAPARICIN DEL SISTEMA FORAL

    106

  • EL SIGLO XIX5

  • La Guerra de la Independencia en la Comunitat Valenciana.El asedio de 1808.Los hroes populares. La ocupacin francesa de 1810 y 1811.La retirada en 1812.La participacin valenciana en las Cortes de Cdiz.

    La crisis de la industria sedera. La emigracin a Argelia.Los inicios de la industrializacin.La importancia de los nuevos medios de transporte: el vapor y el ferrocarril. La modernizacin de la agricultura valenciana: la expansin del cultivo de ctricos y del arroz.Los principales sectores industriales: la industria textil, la industria del calzado, la de la madera, la del hierro, la cermica.

    Las caractersticas.

    La modernizacin

    econmica:

    La Guerra de la Independencia y el origen del

    liberalismo:

    La Renaixena

    cultural:

    EL SIGLO XIX5

    109

  • Con la ayuda de un compaero,completa la siguiente encuesta:

    La Guerra de la Independencia ocurri entre 1936 y 1939.

    Argelia es un pas de Amrica.

    Las torres de Quart, en Valencia, an conservan desperfectoscausados por la artillera francesa.

    El ferrocarril supuso un avance muy importante en el comercio valenciano del siglo XIX.

    La Constitucin de las Cortes de Cdiz se conoce como la Pepa.

    Alcoy destac en el siglo XIX por la industria textil.

    El Palleter fue un hroe popular de la Guerra de la Independencia.

    V F

    EL SIGLO XIX5

    110

  • En esta unidad conocers los diferentes sucesos de la Guerra de la Independencia, ocurrida en Espaa entre 1808 y 1814, con especial atencin a las circunstancias que ocurrieron en la Comunitat Valenciana de aquella poca. Analizando los sucesos locales y region