cultura tiahunaco

9
CULTURA TIAHUNACO Tiahuanaco o Tiwanaku es una antigua ciudad arqueológica , capital de la cultura tiahuanaco ubicada en el altiplano boliviano en la margen oriental del río Tiwanaku, a 15 km al sudeste del lago Titicaca , correspondiente al Departamento de La Paz . Los grandes templos tienen el cielo por bóveda, los muros que cierran los espacios sagrados se alzan en "tabla- estacado", los segmentos de sillares se adosan a gigantescos pilares logrados con un solo bloque de piedra. Acudiendo a la construcción de varias terrazas escalonadas se construyen inmensas pirámides. Todos los templos de la urbe fueron orientados astronómicamente. Destacan impresionantes estructuras: Kalasasaya, Templete Semisubterráneo, Kantatayita, Pirámide de Akapana, Pumapunku, Kerikala, y Putuni. El "Museo Regional de Tiahuanaco" exhibe parte de una importante colección obtenida del mismo sitio, apreciándose hermosas piezas de cerámica, líticas, metálicas, artefactos fabricados en hueso, restos humanos, etc. que fueron rescatados a través de diferentes excavaciones científicas en el área. 1. Templo semisubterráneo Se halla a más de 2 metros por debajo del nivel del área circundante, de planta casi cuadrangular, está conformada por muros con 57 pilares sustentantes de arenisca roja y sillares del mismo material. Estos muros están adornados interiormente por 175 cabezas enclavadas, en su mayoría trabajadas en piedra caliza. 2. Kantatallita (Luz del amanecer)[editar] En esta estructura de planta rectangular se encuentra un dintel de arco rebajado –en dura andesita gris– que es una de las piezas más extraordinarias en cuanto a sus detalles

Upload: alex-hc

Post on 16-Aug-2015

12 views

Category:

Internet


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura tiahunaco

CULTURA TIAHUNACO

Tiahuanaco o Tiwanaku es una antigua ciudad arqueológica , capital de la cultura tiahuanaco ubicada en el altiplano boliviano en la margen oriental del río Tiwanaku, a 15 km al sudeste del lago Titicaca, correspondiente alDepartamento de La Paz.

Los grandes templos tienen el cielo por bóveda, los muros que cierran los

espacios sagrados se alzan en "tabla-estacado", los segmentos de sillares se

adosan a gigantescos pilares logrados con un solo bloque de piedra.

Acudiendo a la construcción de varias terrazas escalonadas se construyen

inmensas pirámides. Todos los templos de la urbe fueron orientados

astronómicamente.

Destacan impresionantes estructuras: Kalasasaya, Templete Semisubterráneo,

Kantatayita, Pirámide de Akapana, Pumapunku, Kerikala, y Putuni. El "Museo

Regional de Tiahuanaco" exhibe parte de una importante colección obtenida

del mismo sitio, apreciándose hermosas piezas de cerámica, líticas, metálicas,

artefactos fabricados en hueso, restos humanos, etc. que fueron rescatados a

través de diferentes excavaciones científicas en el área.

1. Templo semisubterráneo

Se halla a más de 2 metros por debajo

del nivel del área circundante, de

planta casi cuadrangular, está

conformada por muros con 57 pilares

sustentantes de arenisca roja y sillares

del mismo material. Estos muros están

adornados interiormente por 175

cabezas enclavadas, en su mayoría

trabajadas en piedra caliza.

2. Kantatallita (Luz del amanecer)[editar]

En esta estructura de planta

rectangular se encuentra un dintel de arco rebajado –en dura andesita gris–

que es una de las piezas más extraordinarias en cuanto a sus detalles de

acabado, presentando un friso con depurado trabajo iconográfico. Es

importante señalar que esta pieza es la prueba del empleo de detalles curvos

en la arquitectura de Tiahuanaco. También en este sitio se encuentra una pieza

sorprendente, es una "maqueta" de alguno de los edificios de la urbe, hecha

por arquitectos tiwanakotas en un enorme bloque de piedra donde se ven

reproducidas pequeñas escalerillas y patios diminutos, lo que nos demuestra el

altísimo grado tecnológico de esta civilización .

Page 2: Cultura tiahunaco

3. Pirámide de Akapana

"Akapana" es una imponente

estructura piramidal, con

800 metros de perímetro, 7 terrazas

escalonadas, 18 metros de altura. En

la cima existía un templete

semisubterráneo que habría tenido

una planta cruciforme escalonada a la

manera de una cruz andina.

4. Kalasasaya

Así en Kalasasaya (kala = piedra; saya o sayasta = parado) o Templo de las

Piedras Paradas, se verificaban con exactitud los cambios de estaciones y

el año solar de 365 días. En ambos equinoccios (otoño: 21 de

marzo y primavera: 21 de septiembre) el sol nacía por el centro de la puerta

principal de ingreso, a la que se accede por una magnífica escalinata. En el

solsticio de invierno (21 de junio) lo hacía en el ángulo murario N.E. y en el

solsticio de verano (21 de diciembre) se marcaba por el ascenso en el ángulo

murario S.E. Este muro es conocido como "pared balconera" o "chunchukala".

5. Pumapunku6. Putuni7. Pokotia

Principales monumentos

Puerta de la Luna Puerta del Sol Monolito Bennett Monolito Fraile Monolito Ponce

+

CULTURA WARI

Page 3: Cultura tiahunaco

Los waris fueron los primeros en desarrollar la idea de "Urbanismo o ciudades

" en el área andina.Levantaron grandes complejos arquitectónicos, con

enormes muros que encerraban las casas, almacenes, calles y plazas.

Construyeron edificios para la administración civil y para las guarniciones

militares y sus núcleos urbanos estaban organizados en barrios de artesanos,

como los de ceramistas o de tejedores. Todas las construcciones eran amplias

y de un solo piso, siguiendo una arquitectura planificada, rectangular y

simétrica que demostraba un alto grado de jerarquización social. Dada su

enorme extensión, el estado mantenía enclaves en distintas partes de su

imperio, tales como los descubiertos en los valles de Nazca o de Moquegua.

Grandes construcciones de

caminos que llegarían a ser la

base de los Caminos del Inca

Capital: Viñaque

Construyeron centros urbanos-

revolución urbana

Calles rectas: casas de 2 a 3

pisos ,plazas y plazuelas

Acueductos subterráneos y

paredes de hasta 6 m de alto :

Viñaque

El patrón arquitectónico Wari, se

caracteriza por la independencia de centros urbanos amurallados bien

planificados y ubicados en lugares estratégicos donde la expansión colonial lo

requería.Las murallas de algunas ciudades eran hechas con piedras alargadas

unidas con barro, donde los muros alcanzan alturas desde los ocho hasta los

doce metros.

Ciudades Huari

Lugares como Piquillaqta al este de Cuzco, Wiracochapampa en

Huamachuco, Huariwillca en el Callejón de Huaylas, Honqo Pampa en Ancash,

Cajamarquilla y Pachacámac en Lima., son ejemplos de la extensión y

diversidad de centros Huari. Otras ciudades Huari de importancia son:

Jincamoqo, Azángaro, Ichabamba, Incamoqo y Cerro Baúl, además del centro

Huari.

El yacimiento de Conchopata, cercano a la ciudad de Ayacucho en la provincia

de Huamanga, se trata de un lugar de ofrendas cuyas construcciones tienen un

buen acabado y los recintos son de gran tamaño.

La organización Huari sirvió de modelo para los Incas, ya que tenían

ciudades organizadas como símbolos de poder, además de tener un eficiente

sistema de caminos, almacenamiento y redistribución.

Page 4: Cultura tiahunaco

CAJAMARQUILLA:La ciudad de Cajamarquilla, centro del sistema caminero

regional durante el apogeo Wari, llega tener alrededor de 15,000 habitantes y

esta situada en la Rinconada de Nieveria en la llanura de Pumapampa, en la

parte inferior de la quebrada de Huaycoloro. El sitio se encuentra en la margen

derecha del rió Rimac, a 15 Km de Lima y veintitantos del océano Pacifico, en

una posición estratégica para servir de sede al intercambio comercial de las

partes altas y bajas de la region.

Cerámica de la cultura Huari

En una primera fase, la alfarería Huari era

de gran tamaño que eran enterradas

como ofrendas, con influencia de los

Tiahuanaco

Su cerámica se va transformando, de

grandes vasijas votivas a tipos de

cerámica más pequeños.

Las formas más características de sus

vasijas son:

- Botellas con cuello, cuerpo ovoide y

base plana

- Cántaros con cuello cilíndrico

- Cántaros con cuello efigie

- Botellas con pico

- Botellas con dos picos cónicos

- Botellas con un solo pico y asa cintada

- Botellas con doble cámara

Page 5: Cultura tiahunaco

Los motivos característicos de la cerámica Huari son biomorfos, e incluyen

elementos simbólicos trazados con pincel. Los más característicos son las

representaciones de seres míticos con cabeza felínica.

   ESCULTURA.- las estatuas eran semejantes a las hechas por los tiahuanaquenses, representaban a los seres humanos y animales como a los felinos. Esculpieron cabezas clavas que estaban insertadas en las paredes o muros.

4.      METALURGIA.- hicieron trabajos recurriendo a metales como el oro, plata, cobre y bronce. Se elaboraron lujosos objetos para las ceremonias religiosas y adornos para la nobleza warina. También trabajaron con la obsidiana, hueso, concha y turquesa.

5.      TEXTILERIA.- alcanzo un gran nivel tecnológico manufactural. Fue muy diversa y variada en cuanto a los colores, utilizaron el tapiz, el brocado, telas dobles y cortes de telas decoradas con plumas de infinita coloración que se destinaron para los dignatarios del Imperio Wari.

CULTURA CHIMU

Fueron los mejores arquitectos del Perú antiguo

En sus construcciones emplearon el adobe, el barro, la caña y la piedra de rio,

edificaron grandes ciudades, fortalezas y templos, sus paredes eran adornadas

con figura o escenas cotidianas de pesca

Entre las grandes ciudades edificadas por los chimús están:

Page 6: Cultura tiahunaco

 

a) Chan Chan.- ubicada a 4 km al norte de la ciudad de Trujillo en el

departamento de la libertad

b) Pacatnamu .- llamada también la barranca, ciudad de santuarios y de

pirámides , está en el valle de Jequetepeque, cerca de Pacasmayo en la

libertad

c) Paramonga.- se traga de una

fortaleza, está en el valle de

Pativilca en lima , es una

construcción piramidal en base a

plataformas que se superponen se

dice que Paramonga fue el primer

bastión defensivo de los chimús

frente a la invasión de los incas

comandados por Túpac Yupanqui

d) Apurlec.- ubicada al norte de Motupe en Lambayeque, enorme ciudad que

según horkeimer, es más grande que chan chan, con un área de 25 km2 , en

los que sobresalen pirámides, huacas, reservorios, acueductos , consuntos

habitacionales

e) batan grande.- conformada por varias huacas o tumbas señoriales donde

interiormente sea encontrado gran cantidad de objetos de oro y tumbaga

(aleación de cobre y oro) , se localiza en el valle de la leche (Lambayeque)

debido a su paisaje con inmenso bosque se algarrobo y por su condicione

geográficas, fue escogido por la nobleza lambayecana como centro cortesano y

ceremonial

f) otras ciudades

fueron : el purgatorio en

el valle la leche; chiquito

y viejo y chicamita (valle

Page 7: Cultura tiahunaco

de Chicama) punkuri alto (nepeña , Ancash); huaca pintada(Tucume ,

Lambayeque); chimo Capac en supe

La ciudad de chan chan

Ciudad de barro más extensa de América y la más grande del mundo antiguo, capital del rico y poderoso Imperio Chimú.

Construida a 5 km al nor-oeste de Trujillo en el departamento de la libertad, ocupada antiguamente una extensión de 18 km2, con una población laboriosa de 100000 o 200000 personas.

Esta ciudad estaba dividida en 10 residencias rectangulares, cada residencia independiente entre sí, sus muros son de adobe de 9 metros de alto por 3 metros de espesor.

en estas residencias habían talleres artesanales, almacenes, palacios, templos, plazas , jardines , reservorios, acueductos, cementerios, calles anchas y rectas, coliseos, y graneros, en los viejos muros se observan vestigios de pintura y decoraciones en relieve representando figuras pequeñas como peces y aves dispuesto s en hilera diagonales muy bien conservados.

En esta ciudad vivían los sectores dominantes se chimú (el príncipe, sus familiares, servidores, artesanos, y comerciantes), mientras que los campesinos lo hacían en zonas aledañas, junto a los campos de cultivo.