cultura tecnológica y Ética en la ingeniería

8

Click here to load reader

Upload: david-ballesteros

Post on 24-Jul-2015

42 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura Tecnológica y Ética en la Ingeniería

Ensayo: Cultura Tecnológica y Ética en la Ingeniería

Ramón Esteban Ramírez Garrido código 20062005024, Humanidades IV, Ingeniería Electrónica, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia

Cultura Tecnológica y Ética en la Ingeniería

Teniendo en cuenta las definiciones adquiridas para la ética y la moral en la ingeniería, el desarrollar una estrecha relación entre lo que es la política, la ciencia, la ética y la vida del ingeniero, resulta un tema que trae diversos tipos de opinión, ya que la aglomeración de términos encontrados para establecer dicha relación, pasan desde la evolución de la tecnología en un ambiente meramente practico a un desenvolvimiento ético que tiene como fin establecer un bien común, donde no se afecte a la sociedad de manera negativa beneficiando a unos pocos, sino que por el contrario, se buscan políticas que hagan un bien general.

Para lograr hablar claramente acerca de lo que es la ética y su relación, debemos nombrar la ética como el ente que fiscaliza todas las conductas adecuadas para una sociedad, y a la moral, como el conjunto de reglas históricas que se valoran por medio de conductas ajenas que permiten comparar sus conceptos con los que supone debe poseer quien ejercita una conducta moral. Por tanto, al hablar de esa conducta visible, se aborda un modelo ético que se supone existente en el reflejo de un modelo de conciencia ajena y que sirve como eje de referencia general.

Viendo el desarrollo de la ética para esta época, podemos abordad el tema de la actualidad donde se han estabilizado las diferentes formas de organización en la sociedad como lo son el modelo familiar, económico y político, ahora partiendo que la ética se refiere a la conducta humana ejemplar o ideal desde el punto de vista de persona, podemos considerar que para tener valores y normas morales adecuadas no es necesario ampliar del concepto de ser humano ideal, sino que con la voluntad de contraer compromisos en beneficio mutuo para la sociedad las personas se toman actitudes que moderan lo que hacen y lo que hacen los demás basándose un una libertad que impida pasar o dañar la integridad de la otra persona.

Lo que a gran rasgo nos conduce a determinar un camino que nos lleve a meditar acerca del papel que se juega entre ética y ciencia, de donde podemos sacar históricamente en la existencia de tres actitudes éticas respecto a la ciencia y a la tecnología de manera que podemos analizar mejor el tipo de relación que a cambiado conforme aumenta el nivel de conocimiento en la sociedad general así:

1. Escepticismo moral: La ciencia y la tecnología como formas defectuosas de conocimiento y formas de acción humana

Page 2: Cultura Tecnológica y Ética en la Ingeniería

socialmente desestabilizadoras (desde la antigüedad hasta el Renacimiento)

2. Promoción Moral: La ciencia y la tecnología como las verdaderas formas de conocimiento que además son socialmente beneficiosas (desde la ilustración hasta al siglo XVIII)

3. Duda moral: La ciencia y la tecnología constituidas como formas poderosas de conocimiento y acción que son muy atractivas, pero que tienen efectos colaterales no deseados (a partir de mediados del siglo XVIII). [1].

Estas clasificaciones históricas logran darnos una idea de cómo el papel de la ética comienza a diseñar limites que permiten un desarrollo a nivel regulado de la ciencia y la tecnología, donde después de la ilustración, la ciencia se comienza a ver de una manera beneficiosa, peor que a su vez después del siglo XVIII se ve como una herramienta útil que utilizada de manera inadecuada sin medir las consecuencias se puede tener como una arma de doble filo donde se beneficie por algún lado, pero donde se hace un daño por otro lado, por lo tanto con el nacimiento de este tipo de filosofía y de política, la ética comienza a jugar un papel de mediador entre lo que es conveniente para la sociedad en base a la libertad y el bien común para todos, por lo tanto, gracias a esta idea de base, se da origen al desarrollo sostenible, donde la actualización practica de los conocimientos científico-tecnológicos en la explotación del medio ambiente y del propio hombre, si no se miden con políticas adecuadas, al final van a impedir un avance o una mejora de vida, ya que el daño va a ser mayor que el avance.

En el ámbito de la ingeniería, hablando mas centradamente acerca de nuestro entorno, podemos definir la ingeniería como la

profesión que utiliza todos los recursos al alcance del hombre que perfeccionando sus aptitudes y relaciones pueden producir manejar e innovar todo tipo de sistemas, tanto económicos físicos, sociales, etc. que provean bienes y servicios, que logren satisfacer las necesidades de la humanidad, elevar su calidad de vida, protegiendo el ambiente mediante un desarrollo sostenible, sobre bases éticas y económicas. Tomando con ética un papel de conciencia donde el principal fin sea desarrollo con calidad y no un desarrollo abrumador que cree y destruya a su paso.

Para evitar que el crecimiento de la tecnología vaya mas allá de lo que se pueda manejar en torno al bien común, la misma ciencia aplicada al conocimiento científico y tecnológico, además de metodologías matemáticas experimentales e informáticas, permiten que al sumarle una conciencia ética, una libertad y un modelo de visión a seguir, conformen unas políticas básicas para el desarrollo y para la capacitación de las tecnologías venideras. Por lo tanto es necesario que el ingeniero posea no solo una cultura tecnológica, sino que a la vez esta se instruya un aire de importancia por sus funciones como encargado de la aplicación practica de los conocimientos a la sociedad, hasta el desarrollo de la tecnología, por medio de estrategias y políticas, aunque no es labor del ingeniero como tal realizar estas estrategias y políticas, este debe estar en capacidad de ejercer su labor con la obligación de conocerlas y aso desarrollar adecuadamente sus tecnologías

Auque a través de la historia se han creado valores científicos relacionales y éticos que brindan una determinada disposición y metodología para la acción social, es necesario profundizar en ellos hasta donde

Page 3: Cultura Tecnológica y Ética en la Ingeniería

sea necesario sin dejar de lado su capacitación en conocimiento, dejando en claro que el a mayor conocimiento, mayor es su impacto social y mayor es su responsabilidad ante la sociedad

Por otra parte, a la hora de establecer el papel de la unión de la ciencia y la técnica, así como su conocimiento práctico y teórico, vemos sus ventajas ya que esta unión elevó las posibilidades del hombre para incrementar su bienestar, y gran parte de esta labor se lleva a cabo por medio de la ingeniería, ya que por ser una profesión tan cercana a la solución de problemas de la vida práctica, requiere de una formación académica de carácter multidisciplinario, integral, científica, práctica y social humanista. Este tipo de ingeniero debe tener muy en cuenta los factores sociales que lo rodean. Un elemento importante ya que hoy, la manera en el que un nuevo producto contribuye a la sociedad no solo va en su factibilidad sino en su impacto a nivel general, ya no es una suma de beneficios y defectos, sino que es una búsqueda de del equilibrio entre todas las áreas, siendo la más comprometida el interés por el planeta y su nivel ecológico, de ello dependerá el desarrollo cultural de este profesional para el ejercicio de su profesión.

Por lo que la preocupación por el cuidado, protección o conservación del medio ambiente obliga a reevaluar los criterios éticos que deberían servir de presupuestos a las actividades humanas como la agricultura, la industria y el turismo, que, como sabemos pueden acarrear impactos ambientales adversos.

Suele entenderse que la ética cumple una función meramente censoria, prohibitiva o punitiva, que derivan políticas de control y de normalización para la calidad, pero respecto a

la problemática moral y ética es necesario entender que el razonamiento debe ser de una proyección cuidadosa, que no se limite a decir lo que debemos o no hacer, sino también visualizar los medios adecuados para lograr la realización de nuestras más apreciadas convicciones morales.

Sin embargo es válido decir que la calidad de vida con que podemos contar en los días de hoy es fruto del desarrollo tecnológico incorporado a los bienes y servicios en lo cual el ingeniero tiene un papel fundamental, ya que la ingeniería que debe ser entendida como una cultura, abierta para la sociedad, que promueva su desarrollo, y que auxilie esa misma sociedad a integrarse a la nueva mentalidad mundial, objetivando su mejor calidad de vida. La práctica de la ingeniería, no está exenta de valoraciones y juicios de carácter éticos y, por tanto, de códigos que normen los principios esenciales sobre los cuales se sustenten la actividad laboral de los ingenieros y su conducta como profesionales.

Estos códigos o políticas por si solos no pueden determinar la actuación de estos profesionales, es necesarios que sean comprendidos y asumidos de formas conciente, aunque en la actualidad existen en el mundo diferentes organizaciones de ingenieros con sus respectivos políticas éticas, caracterizadas por su contenido clasista, normativo y educativo. Se nota la carencia de establecer políticas claras y generales para ingenieros de todo tipo. Esta actitud tiene por principio que los métodos éticos y sus políticas no pueden asumirse como resultado de la calificación profesional, sino como parte del proceso de formación del estudiante y posterior ingeniero.

La división social del trabajo en el proceso de especialización de los individuos, en actividades concretas no solo dan origen a las

Page 4: Cultura Tecnológica y Ética en la Ingeniería

profesiones, sino al establecimiento de un sistema de relaciones entre sus miembros que convencionalmente podemos considerar como ética de la profesión. Con este concepto se refleja, sobre todo, el grado de ética y moral visto como la medida en que las nociones de determinado grupo corresponden a los juicios, valores y valoraciones claros de las masas. [2]

Por lo tanto, el compromiso de la ingeniería está con el ser humano y con la sociedad, no podemos dejar a la libre elección ciertos comportamientos los cuales son nocivos para la salud del desarrollo económico de un país y que son discordantes con principios éticos y que van en contra de una política ética.Por lo que de manera general se puede concluir que la ética actual del ingeniero mecanización se debe resumir por un grupo de políticas donde personifica a un profesional que vele por los intereses de nuestra sociedad. Un ejemplo de ello se puede ver al apreciar un ingeniero que se preocupa por la explotación racional de los recursos puestos a su disposición.

Donde podemos apreciar el uso de los recursos energéticos, donde un país hace gran esfuerzo para invertir grandes sumas de dinero para inversión, pero el derroche de los recursos hace que ese dinero deje de ser invertido en otro tipo de desarrollos, aunque existen muchas realidades donde hay situaciones en que el control y explotación de estos recursos, depende de la subjetividad de las personas que dirigen el proceso, que hacen una destinación incorrecta de recursos necesarios para la economía de cualquier país.

Por lo tanto al concluir la relación entre ciencia tecnología y la ética en ingeniería, podemos ver como se puede lograr un desarrollo sostenible un bien común y una conciencia limpia que permita llevar una

libertad en conocimiento ampliamente aplicado, pero que no afecte a nadie, sino que por el contrario se realice una discriminación de conocimiento aplicado par ala consecución de tecnologías de la mas alta calidad soportadas en la ciencia y en un compromiso moral de los que tienen la ciencia, lo que saben manejarla y de los que vamos a utilizarla para mejorar nuestra calidad de vida, sin ver afectada partes de nuestra sociedad.

Referencias

[1]. El Objetivo de la etica. Leonardo Armas González. Universidad de Pinar del Río, Cuba.

[2]. Ensayo: Una conducta necesaria. MsC. Walfrido Novas Orama.