cultura sicán o lambayeque.docx

6
Cultura Sicán o Lambayeque Se manifestó entre los siglos VIII - XIV d.C., Ocupó el territorio que hoy le corresponde al departamento de Lambayeque. Llegando a extenderse por casi toda la costa peruana en su periodo de mayor apogeo (Fase Intermedia 900 -1100 d.C.). Esta cultura se formó a partir de la decadencia de la Cultura Mochica. Asimilando gran parte del conocimiento y tradiciones culturales de éstos. Ubicación Política La cultura Lambayeque se desarrolló entre los años 900 a 1100 d.C., esto quiere decir que se dio ennuestra era. Su núcleo central se encuentra en los valles de Reque, Chancay, Lambayeque y LaLeche, enel actual departamento de Lambayeque. Sus orígenes se remontan al ocaso de la cultura moche, dequienes son herederos directos. Ubicación Geográfica La cultura Lambayeque o Sicán se desarrolló sobre la cuenca del río Lambayeque (antiguamente RíoFaquisllanga o Río Collique), en el área de los poblados de Cinto, Túcume y Jayanca, dejando sentir suinfluencia, además, hasta la zona de Cajamarca , Piura y el valle de Moche, entablando por consiguiente,relación con la cultura mochica . Debido a su centro geográfico, esta cultura fue denominada primerocomo Etén por el arqueólogo alemán Max Uhle, y posteriormente Lambayeque por el investigador peruanoRafael Larco Hoyle (Larco 1938). Aspecto religioso

Upload: anamelba-salazar-llontop

Post on 09-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura Sicán o Lambayeque.docx

Cultura Sicán o Lambayeque

Se manifestó entre los siglos VIII - XIV d.C., Ocupó el territorio que hoy le corresponde al departamento de Lambayeque. Llegando a extenderse por casi toda la costa peruana en su periodo de mayor apogeo (Fase Intermedia 900 -1100 d.C.). Esta cultura se formó a partir de la decadencia de la Cultura Mochica. Asimilando gran parte del conocimiento y tradiciones culturales de éstos.

Ubicación PolíticaLa cultura Lambayeque se desarrolló entre los años 900 a 1100 d.C., esto quiere decir que se dio ennuestra era. Su núcleo central se encuentra en los valles de Reque, Chancay, Lambayeque y LaLeche, enel actual departamento de Lambayeque. Sus orígenes se remontan al ocaso de la cultura moche, dequienes son herederos directos.

Ubicación GeográficaLa cultura Lambayeque o Sicán se desarrolló sobre la cuenca del río Lambayeque (antiguamente RíoFaquisllanga o Río Collique), en el área de los poblados de Cinto, Túcume y Jayanca, dejando sentir suinfluencia, además, hasta la zona de Cajamarca , Piura y el valle de Moche, entablando por consiguiente,relación con la cultura mochica . Debido a su centro geográfico, esta cultura fue denominada primerocomo Etén por el arqueólogo alemán Max Uhle, y posteriormente Lambayeque por el investigador peruanoRafael Larco Hoyle (Larco 1938).

Aspecto religiosoDe esta cultura se extrae un mito que trata sobre un dios (La leyenda de Naylamp) que proviene de tierras lejanas a través del mar para fundar a los Sicán. Este mito seguía vigente a la llegada de los españoles, y fue recogido por el cronista Miguel Cabello de Balboa. La divinidad principal era el hombre de ojos alados protagonista de unas hachas rituales (Tumis), trabajos de orfebrería. Se piensa que esta divinidad tan recurrente en los cerámicos es el señor Naylamp fundador mítico de esta cultura.

Page 2: Cultura Sicán o Lambayeque.docx

ArquitecturaLos Lambayeque construyeron grandes complejos monumentales en donde residían los reyes-sacerdotes, se dirigía el culto religioso y se administraba la economía. Por el tamaño y la inexistencia de barrios populares, algunos estudiosos prefieren considerarlos centros ceremoniales y no ciudades (el pueblo vivía en su inmediaciones y sólo ingresaba para pagar tributos u ofrendar a los dioses).

Eran complejos llenos de pirámides, hechas de ladrillos de adobe, todas truncas (sin vértice ni punta, igual que las mochicas). Debido a las lluvias torrenciales, que caen de tiempo en tiempo, y a la acción de los inescrupulosos huaqueros (ladrones de tumbas antiguas), muestran poco de su antigua imponencia arquitectónica (están muy deterioradas). Los principales son los siguientes.

MetalurgiaEl empleo de metales provenía de la tradición mochica, que en Lambayeque se perfeccionó con un mayor dominio técnico y nuevos estilos. Cubrieron todo el proceso metalúrgico, desde la extracción del metal (de las minas) hasta la preparación de aleaciones, y en esto último, precisamente, superaron a sus antecesores mochicas.

MineríaTodo el proceso de trabajo de los metales empieza con la obtención del mineral en las minas. Existe evidencia de martillos e instrumentos de piedra especiales para sacar los trozos de mineral de sus metalurgia. El mineral era molido con pesados martillos de piedra y colocado en hornos para su fundición. Los hornos eran pequeños agujeros hechos en el suelo, que vistos desde arriba tienen forma de pera. Miden aproximadamente 30 × 25 cm y alcanzan profundidades de 20 a 25 cm. Interiormente llevan un recubrimiento resistente al calor.

OrfebreríaEn orfebrería, es decir, en el arte de hacer joyas, fueron verdaderos maestros. Las joyas mochicas son espléndidas, pero para el ojo de un experto, las de Lambayeque son más perfectas en cuanto al acabado. Y eso porque las técnicas anteriores fueron dominadas ampliamente, además de crearse otras nuevas para obtener brillos excepcionales e inventarse utensilios para moldear formas caprichosas. Con el añadido decorativo de piedras preciosas (esmeraldas, turquesas), hicieron vasijas, máscaras, tumis (cuchillos ceremoniales), vasos y collares, muchos con la imagen de Naylamp (que provenía del mar).

Page 3: Cultura Sicán o Lambayeque.docx

Cerámica A diferencia de la mochica, se caracteriza por utilizar colores sobrios o oscuros, como el negro y gris, con un acabado similar al metal; aunque también hay colores "apastelados", como crema y naranja. Se encuentra con frecuencia la imagen de Naylamp, que también vemos en la orfebrería, así como un pequeño adorno: la escultura de un "simio agazapado".

Page 4: Cultura Sicán o Lambayeque.docx

La Cultura inca

La Cultura inca es una de las más sofisticadas de la America precolombina - prehispanica dio origen a uno de los imperios más grandes "El Tahuantinsuyo"comparable a los existentes en la europa o asia antigua.

El Inca también conocido como Sapa inca o simplemente Sapa (Inka Qhapaq) fue el gobernante del Reino del Cusco y más tarde, el emperador del Imperio Inca . Los orígenes de la fundación de la ciudad de Cusco , capital del imperio incaico o Tahuantinsuyo, toma posiciónes claramente míticas y legendarias, pero históricamente se ha declarado que la fundacion del Cusco debio ser alrededor de los años 1200.

La Civilización inca es una cultura precolombina que se desarrollo en la zona Andina . Surge a principios de XIII . Se origina en la cuenca del Cuzco en el actual Perú y luego se desarrolla a lo largo del Océano Pacífico y los Andes que cubre la parte occidental de la América del Sur. En su apogeo, se extiende desde Colombia hasta que la Argentina y Chile, Más allá del Ecuador, Perú y Bolivia.

Existian dos dinastías conocidas el Hanan cusco y el Hurin Cuzco las cuales se alternaban en el poder .El Cuzco estuvo dividido, como la Tenochtitlán azteca, en dos mitades, el Cuzco alto o Hanan Cuzco y el Cuzco bajo o Hurin Cuzco, separados por el camino de Antisuyo, y las parcialidades humanas que los formaron rivalizaron en el poder económico, social y político, alternativamente. Todas las historias hablan de que en el Imperio se sucedieron dos dinastías: los Hurin Cuzco y los Hanan Cuzco.

El gobernador inca que estuvo en el momento del contacto con los españoles fue el Sapa Inca Atahuallpa quien había derrotado a su hermano Huascar en la guerra civil para suceder a su padre Huayna Capac, pero cayo prisionero de los conquistadores españoles quienes lo ejecutaron en 1533.

La arquitectura Incaica

Es la más importante de las arquitecturas precolombinas en América del Sur. Los sabios constructores incaicos que esculpieron en piedra sus mayores obras de arte edificaron eternas creaciones llenas de vida y profundo respeto por el medio ambiente que los rodeaba y acogía. La capital del Imperio Inca, Cusco, todavía contiene muchos buenos ejemplos de la arquitectura Inca, aunque muchos muros de mampostería de Inca se han incorporado a las estructuras españolas coloniales.

Las investigaciones de Jhon Rowe en la capital del Imperio Inca o Tahuantinsuyo, permitieron establecer que la unidad básica de la Arquitectura Inca era un recinto de planta rectangular,

Page 5: Cultura Sicán o Lambayeque.docx

construido con roca o adobe, con elegantes mamposterías; varios de estos recintos dispuestos alrededor de un patio y cercados por un muro, definen la unidad arquitectónica Inca mínima: la cancha. Los asentamientos Inca se caracterizaron además por su plan ortogonal.

Los Incas heredaron el legado arquitectónico de los Tiwanaku (Tiahuanaco), surgidos en el siglo II a. c., en la actual Bolivia.

LA AGRICULTURA INCA

La agricultura fue la actividad económica más importante del pueblo Inca, utilizaron las técnicas agricolas de sus antecesores con la finalidad de elevar la producción consiguiendo mejorar la alimentación de sus pobladores.

La Religion de los Incas

Trataba de estar en armonía con la naturaleza que la rodeaba, es por ellos divinizaron su medio ambiente.La religión Incaica era politeísta, dado que el Imperio de los Incas estaba conformada por muchas naciones o etnias donde existía una gran cantidad de dioses andinos. La mayoría de las religiones de los pueblos que constituían el Imperio Inca tenían rasgos comunes, como la existencia de una Pachamama (adoración a la tierra) y un Viracocha (adoración a un Dios Creador) que eran los dioses mas populares del imperio Inca, junto al Dios inti o "Sol".

Ceramica Inca La cerámica Incaica era en mayor parte utilitaria, pero tambien ceremonial ya que fue utilizada en los ritos religiosos donde esta ceramica era especialmente decorada para esa funcion. La cerámica Inca fue pintada con numerosos motivos o graficos, incluido aves, felinos, llamas, jaguares, alpacas, abejas, mariposas, diseños geométricos y tambien seres humanos y mitologicos. Los inca usaron muchos tipos de ceramios, pero los más respresentativos eran las botellas del Cusco "El aríbalo¨ y los recipientes ceremoniales como "El Kero" que era un tipo de vasija de oro, plata o madera que contiene las ofrendas religiosas en las ceremonias rituales para los dioses en el antiguo Perú. Muchas de estas piezas se exhiben en Lima, en el Museo Larco y el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.

El calendario astronómico Inca

La organización calendárica inca estuvo vinculada al regimen agrario que practicaron y, en ello, influyo notablemente la observación de los movimientos del sol, la Luna y las estrellas.

Al año llamado "Huata", lo dividieron en 12 meses lunares (quilla) de 28 dias (punchau) cada uno y los restantes los dedicaron para sus grandes fiestas de caracter religioso. La noche fue llamada "Tuta" y la hora "Uaycucho".

Page 6: Cultura Sicán o Lambayeque.docx