cultura popular y cambio social. toni y marino

136
Antonio Alberola Rojas Marino Maqueda Martín-Grande CULTURA POPULAR y CAMBIO SOCIAL: RETALES DE LA MANCHA

Upload: marino-maqueda-martin-grande

Post on 13-Jul-2015

396 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Antonio Alberola RojasMarino Maqueda Martín-Grande

CULTURA POPULAR y

CAMBIO SOCIAL: RETALES DE LA

MANCHA

URBANISMO Y VIVIENDA

Los pueblos manchegos son grandes, extensos y distanciados entre sí, con casas que consisten en planta y piso. Suelen organizarse en torno a una plaza mayor, donde se ubican la iglesia y el ayuntamiento.

La iglesia suele ser el edificio más sobresaliente de los pueblos manchegos, normalmente realizada en piedra.

Las casas suelen estar encaladas, con cubierta a dos aguas y teja curva.

Muy típicos de la arquitectura manchega son los molinos de viento, chozos, cucos de piedra, ventas, posadas.

El estilo arquitectónico popular manchego se conserva en las plazas de muchos pueblos y ciudades, pero se está perdiendo en las últimas décadas.

URBANISMO Y VIVIENDA

Plano Ciudad Real 1850

CÓMO ERAN LOS PUEBLOS, BARRIOS Y CIUDADES DE NUESTROS PADRES?

Desde comienzos del s. XX hasta hoy el urbanismo de Castilla la Mancha, como el del resto de España, ha cambiado enormemente.

La mayor parte de nuestra comunidad estaba ruralizada y las diferencias entre campo y ciudad no eran tan amplias como hoy en día.

Durante la década de los 60 se produjo un cambio en la estética de las ciudades, ya que fue entonces cuando llegó por fin el desarrollismo a Castilla la Mancha, que ya iba siendo hora..

Sin embargo a algún listillo se le ocurrió tirar abajo las murallas de ciudades medievales, como el caso de Ciudad Real (se encontraba alrededor de la ronda)

Puerta de Toledo, 1936. La muralla comenzó a ser derribada desde mediados del s. XIX, sus muros se utilizaron para construir la plaza de toros, relleno de lagunas y otras partes se vendieron. La ciudad tenía 7 puertas, la única conservada es la de ToledoLos muros que cubrían el norte de la Ciudad (Puerta de Toledo) se derribaron en la década de los 60, fueron los que más resistieron.

Plano Ciudad Real 2012. Con el derribo de la muralla la ciudad comenzó a expandirse hacia el sur. Los barrios de Larache, Ciudad Jardín y de Oriente.

Las viviendas eran muy diferentes. No existían los pisos, todo el mundo vivía en casas grandes, altas, frías, sin calefacción, pero con glorias, estufas y chimeneas.

Algo común eran los patios o corrales que servían de despensa y cochera: gallinas, cerdos y el burro.

Las fachadas solían estar hechas con grandes tapiales y todas ellas blanqueadas con cal. Pequeñas ventanas y puertas de madera, junto a terrazas.

Casa Valdeavellano (Guadalajara)

VIVIENDA

Patios manchegos

Un patio manchego consta de dos plantas ubicadas en el centro de la casa haciendo un cuadrado. Alrededor se encuentran las habitaciones. La planta superior es sostenida por columnas y tiene el techo descubierto para permitir que entre la luz.

Plaza Campo Criptana

En las calles del casco antiguo de Toledo se observaban los pequeños pisos

Las casas del pueblo se ubicaban en torno a la plaza que hacía de centro.

Elementos típicos de las viviendas antiguas

La típica portá

Techo con vigas de madera

Suelos de mosaico

Mimbrera

Frigoríficos y calefaccion

Sótanos Estufa y chimenea

Alhacena

TÍPICAS CASAS MANCHEGAS

Las casas antiguas se realizaban con tapial, puertas de madera y pequeñas ventanas. Hoy en día suelen estar pintadas con el zócalo azul y la parte superior se sigue blanqueando.

LA VIVIENDA HOY

Pero con el crecimiento urbano llegaron los grandes bloques de pisos, ¡con piscina y pista de pádel oye..! El boom del urbanismo se centró en las ciudades, incluso se crearon ciudades fantasma y ciudades dormitorioPisos pequeños para aprovechar el espacio, con ventanales amplios, junto a parques, plazas, y espacios abiertos. Estos son los barrios residenciales.

Seseña nuevo

Bloque de pisos en Toledo

Los pueblos también se desarrollaron, llegaron los semáforos, coches, rotondas, resaltos, estatuillas, grandes supermercados, etc. Pero las casas sin embargo tampoco han cambiado mucho.

Campo de Criptana

Fotos de Ciudad Real en los años 50. Panorámica de la catedral y calle de acceso. Y zona puerta de Toledo. Casas antiguas, parecen las de un pueblo de ahora.

Las calles de muchos pueblos han cambiado sus habituales casas unifamiliares por los bloques de pisos de viviendas. Además de llenar las calles de servicios: supermercados, farmacias, bares, tiendas, chinos, etc..

En las imágenes aparece la misma calle Emilio Castelar de Alcázar de San Juan.

La antigua (años 40) no está asfaltada, sin farolas, árboles o papeleras.

Las casas en la foto antigua son más bajas que los bloques de pisos de la foto actual.

En las dos se aprecian farmacias, pero en la nueva aparece un banco y alguna tienda de ropa.

CALLES Y SERVICIOS

RITOS Y ETAPAS DE AYER Y DE HOY

El número de hijos por pareja de inicios y mediados del s. XX no era el mismo que el de hoy en día. Era común encontrar familias con 4, 5 y 6 hijos. “Las conejas” Los niños eran vistos como fuerza de trabajo para ayudar al sustento familiar. Era común que nada más casarse se comenzaran a tener hijos lo antes posible y si el embarazo no era tan rápido surgía la crítica social. Se realizaban prácticas para conseguir una amplia familia, como el cuidado de la alimentación durante el embarazo, atendiendo sobre todo a los antojos: si no se satisfacía el antojo de la madre el hijo podría nacer con algún tipo de señal. Y se evitaban ciertas comidas como la liebre. Sin embargo el parto era un punto crítico, la madre y la criatura estaban en peligro. El nacimiento tenía lugar en la casa de la pareja. El médico del pueblo, el practicante o la comadrona asistían a la embarazada.

NACIMIENTO

Ahora la moda es hacerle fotos a los bebés a la antigua, con vestimentas y ambiente típico de aquellos años. Pero de parecido sólo tienen eso, nada que ver tenía el sentido del nacimiento de ayer y de hoy en nuestra sociedad.

RITOS Y ETAPAS DE ANTES Y DE AHORA

Como estaréis cansados de escuchar a vuestros padres y abuelos decir que su infancia y su juventud no tuvo nada que ver con la vuestra y fue mucho más dura vamos a conocerla un poquito.

Los niños y niñas como los de ahora se dedicaban a ir a la escuela y a jugar. Chicos y chicas iban a diferentes escuelas, bueno algunos ni podían ir a clase.

Los juegos normalmente se hacían en la calle, la plaza, el parque, la glorieta o en el campo para los más aventureros. Eran juegos colectivos donde todos los vecinos del barrio participaban. Era muy típico que el amigo se presentara en la casa a llamar a sus compañeros de juegos (Ohh Dios mio, sin usar el Whatsapp)

No conocían videoconsolas, ordenadores ni móviles.

INFANCIA

Alumnas con su profesor en Ciudad Real

Maestro con sus alumnos. Albacete

LA ESCUELA A la escuela se iba sólo hasta los 12-13 años con mucha suerte, si no tenías que ir ayudar en el trabajo familiar El profesor/a era la misma durante toda la etapa educativa. Sólo había un libro por curso llamado “La enciclopedia” con varios volúmenes. Todos los días se rezaba a la entrada y a la salida y se cantaba el cara al sol con la mano en alto.

LOS CASTIGOS

Alumnos castigados. Se arrodillaban frente a toda la clase con los brazos en cruz sosteniendo libros, y a veces se ponían orejas de burro para ridiculizar al alumno..También eran frecuentes los reglazos en las palmas de las manos y los guantazos

Las cosas han cambiado un poco no?? En las aulas hay ordenadores, los profesores se hacen fotos de colegueo con sus alumnos. Y de los castigos ni hablar VAMOS !! Igualito era la regleta en la mano que un parte de amonestación.

JUEGOS DE AYER…

Entre los juegos más populares estaban la comba, el saltador, las chapas, las tabas, canicas, peonzas, el escondite, el “pìllao”, el burro. También era frecuente jugar a la guerra y a los indios. Había juegos para niñas y niños, nunca se juntaban para jugar, en algún caso para tirarse piedras.

Niños jugando a la guerra

El burro

Jugando al corro

La rueda

Videojuegos, móviles, tablets, videoconsolas son los juegos más practicados.

…YJUEGOS DE HOY

JUVENTUD

Actualmente la mayor parte de los jóvenes no trabajan o porque no pueden o porque alargan sus estudios. La mayor parte de los jóvenes de antes trabajaban en el “negocio” familiar.

Las fiestas y reuniones con los amigos son frecuentes antes y ahora, sólo que cambian los estilos, los nombres y sobre todo el horario en el que se hacían. Mientras que nuestros padres y abuelos salían por la tarde a los guateques y como muy tarde a la 12:00 estaban en su casas, nosotros solemos salir sobre esa hora para ir a la discoteca, pub o botellón.

Un aspecto que ha cambiado enormemente son las relaciones entre jóvenes y la forma de ligar. Se ligaba sacando a bailar a la chica en las fiestas. Y claro una chica no podía bailar con muchos chicos porque se ganaba mala fama. También eran muy frecuentes las cartas de amor.

Los sábados o domingos por la tarde (no todos, en cumpleaños o fiestas especiales) se reunían los amigos y amigas en la casa de alguno de ellos, ponían un tocadiscos, compraban algo de beber y de comer y pasaban la tarde de fiesta

EL BAILE ERA LA ESCUSA PARA LIGAR. ASÍ QUE CADA CUAL BUSCABA A SU PAREJA Y A MOVER EL ESQUELETO

ERAN FRECUENTES LAS SALIDAS A COMER O A PASAR LA TARDE AL CAMPO EN COMPAÑÍA DE LOS AMIGOS Y AMIGAS. LAS CELEBRACIONES DE LAS ROMERÍAS ERAN MUY IMPORTANTES.

La forma de soportar los calurosos veranos manchegos era bañándose en el río o laguna más cercana de la localidad, a la que se iba en bici por supuesto. Las piscinas de hoy no existían, lo más parecido eran las balsas a modo de piscina en el corral, portá, cerca o en una casilla a las afueras del pueblo. Si algún amigo tenía una ya se tenía un lugar de baño y ocio. Grupo de Amigos en las Lagunas de Ruidera

Las chicas y los chicos no solían salir juntos salvo ocasiones especiales. Aquí podemos observar dos grupos de amigas: uno en Hellín (Albacete) y otro en Miguel Esteban (Toledo)

EL SERVICIO MILITAR: LA MILI

Todos los jóvenes de 20 años (aprox.) debían hacer un parón en sus tareas cotidianas para ofrecer el servicio militar obligatorio, conocido como la mili.

Jóvenes de Villafranca de los Caballeros en la mili

Manchegos prestando el servicio militar en Almería

Los quintos: el grupo de chicos de la misma quinta que iban a prestar el servicio militar. Era común que antes de ir a su destino celebraran un fiesta recorriendo las calles del pueblo acompañados de la orquestina. Esta celebración se llamaba la ronda.

LOS JÓVENES DE HOY: MACROFIESTAS Y BOTELLÓN

Las celebraciones de la zurra, la pandorga o las cervezadas son indispensables para los jóvenes. También se celebran las romerías de los pueblos, pero ahora con un sentido más lúdico que religioso. Se montan estructuras que se cubren con lonas, equipos de música, comida, bebida y buen ambiente.

Romería de s. Isidro. La Puebla de Almoradiel

Zurra en C. Real

Cervezada en Playa Park

MADUREZCuando se llegaba a la etapa adulta se ponía en práctica el dicho de “Cada oveja con su pareja”. Todos y todas, con ayuda de sus familiares, se movían para encontrar pareja con la que casarse. El matrimonio era un contrato entre familias y había que buscar al mejor pretendiente, con más tierras y mejor dote. El no encontrarlo significaba ser un antisocial y anticultural, y eras o un mozo viejo o una solterona toda tu vida. Un dicho de la época era:”Te vas a quedar para vestir santos”.

Las tareas de la mujer y del hombre estaban totalmente diferenciadas, mientras que la mujer se encargaba de las tareas del hogar y del cuidado de los niños, el hombre debía trabajar para mantener económicamente a la familia. La mujer también trabajaba en determinadas tareas y etapas del año: vendimia, aceituna, siega.

El domingo se salía a misa y a tomar el aperitivo al bar.

OCIO Y DIVERSIÓN EN LA MADUREZ

MUJERES Y HOMBRES SE DIVERTÍAN DE FORMAS DIFERENTES Y EN COMPAÑÍA DE SU MISMO SEXO

La mujer se reunía con sus vecinas y amigas para coser, siempre estaban remendando calcetines, camisetas. En verano era muy frecuente salir al fresco con las vecinas y amigas. Cada una con una silla se salían a las puertas de las casas a hablar de sus cosas y a cotillear un poquito (viejas del visillo)

EL BAR: SANTUARIO MASCULINO

Los hombres solían reunirse en el bar a diario. Normalmente iban a tomar café antes de ir a trabajar y después de cenar, aquí le sumaban una copa de anís o pacharán.

JUEGO DE CARTAS EVERYWHERE

Los hombres se reunían en las tabernas a echar la partida con los amiguetes. Las mujeres sin embargo también se divertían con las cartas, pero en el ámbito privado, en las casas. Los juegos más frecuentes eran: la brisca, el tute y el mus.¡¡¡ NADA DE POKER !!!

BODAS Y VIDA MARITALLas bodas se celebraban en las casas, la que había que tener perfectamente arreglada y decorada.

No había coche de novia y el novio iba a recoger a la novia a su casa y todos andando a la iglesia.

Los recién casados no se iban de luna de miel hasta los años 60.

El vestido de novia normalmente era negro, porque era normal casarse mientras se estaba de luto, y también porque se puso de moda el vestido de esta forma.

Las familias eran extensas de más de 4 hijos normalmente, incluso hasta 10 hermanos en algunas familias. En las casas también era común que viviera una abuela o un tío de la familia que estuviera soltero.

La relación entre toda la familia era muy estrecha: tíos, primos, sobrinos, yernos, suegras, cuñados, etc.

Pareja de novios año 1948. Vestido de novia negro

Familia Maqueda Molero. Año 1960. Familia de 6 miembros, padre, madre y 4 hermanos.

Familia de la Villa de D. Fadrique. Año 1959. 5 hermanos. Esposa viuda.

MUERTE En la sociedad manchega los muertos tenían una presencia muy densa en la vida cotidiana. Cada muerto era recordado en el luto durante un periodo que variaba entre uno y tres años. La tumba del difunto se limpiaba y encalaba anualmente.

La muerte estaba más cercana a la vida cotidiana, era frecuente que los niños viesen cadáveres y fueran al cementerio, incluso era frecuente que los niños de las familias de un difunto se fotografiasen junto a la tumba. Se celebraban.

Otra costumbre era la de “estar limpio”, arrepentido de los pecados mortales, porque la muerte acechaba en cualquier momento, y todo el mundo quería “morir bien”.

Los rituales de la muerte eran escaparates de la estructura social. El tipo de entierro, sobre todo de tumba porque perdura, y de funeral eran ejemplos de la diferenciación personal.

VELATORIOS

Al recién difunto se le velaba en su casa, dónde las mujeres de la familia, vecinas y conocidas acudían a rezar el rosario. Incluso se fotografiaban con ellos

EL ENTIERROTrasladando el ataud a hombros. 1918

EL LUTOFamilia vestida de luto

•1 año de luto: padres ,esposos, hermanos e hijos

•6 meses y 3 de alivio por abuelos

•3 meses y 1 de alivio por tios primos y sobrinos carnales

•1 mes y 9 días por tíos, primos y sobrinos segundos.

Se establecía que prendas debían vestir los hombres y las mujeres en función del luto. Sólo debían ir completamente de negro por fallecimiento de padres.En los pueblos el luto era más largo y más riguroso.

El luto consistía en no salir de la casa a actividad lúdicas, ni fiestas, ni bares, sólo para trabajar. Tampoco se escuchaba la radio ni ninguna otra tarea de ocio en el hogar familiar.

ITINERARIOS VITALESLos estilos de vida eran convergentes, repitiendo a los progenitores. El hijo del pequeño campesino se convertía en campesino, el del jornalero le tocaba ganarse el jornal en casa ajena, el del tabernero le tocaba poner cafés y copas, y al del pequeño ultramarinos estar en su tienda.

Los hijos de los que tenían un poco de dinero podían realizar estudios superiores si querían, pero que tampoco les hacía falta porque tenían la vida asegurada con el negocio familiar.

El ascenso social fue difícil en nuestra tierra generalmente hasta los años 70. El grupo social quedaba establecido por la familia en la que le tocaba nacer a cada individuo. Y la gente durante el franquismo se acostumbró a vivir de esa manera determinada, asumiendo su rol en la sociedad sin criticar su condición (tampoco era muy fácil, ya que los fusilamientos estaban a la orden del día). En los años 60 la cosa empezó a cambiar y las protestas sociales calaron en la sociedad.

Familia panadera. Año1955

Padre pastor con su hijo, ayudándole en sus labores. Año 1957. La Villa de D. Fadrique

Pescadera con sus hijas en la pescadería. Año 1959

Agricultor con sus hijos en el burro. Al fondo se puede observar un carro y parte del corral donde estaría guardado el pollino. El burro era el coche de la época, se iba en burro al campo, a la “capitalilla” y a cualquier viaje que no se pudiera ir andando.

Familia en el campo con remolque cargado de mies. Al fondo aparece su hijo que le está ayudando en las tareas labriegas.

LOS RICOS TAMBIÉN SE HACÍAN FOTOS

Foto de padre e hijo en el primer coche que circuló por Ciudad Real. Año 1900. La diferenciación social que a partir de entonces adquiriría la familia del coche sería enorme.

Posado de un rico burgués mientras viajaba en barco. Veste con traje y sombrero.

En las imágenes de abajo se puede observar a dos familias burguesas. En la imagen de la derecha una típica familia campesina. Mientras que la familia burguesa se retrata en un estudio fotográfico, la campesina lo hace en su corral. Por los ropajes y el entorno en el que se encuentran se pueden distinguir las diferencias sociales entre una familia bien acomodada y otra humilde.

A MEDIADOS DE LOS 60 LA COSA EMPEZÓ A CAMBIAR

En la década de los 60 comenzaron las protestas sociales en busca de ayudas estatales, becas y mejoras en el trabajo laboral que defendieron los derechos de los trabajadores contra el abuso laboral.

Manifestación en Madrid por una Educación Laica. Año 1959

Generación de primeros estudiantes en sus respectivas familias. Hijos de campesinos manchegos. Año 2009.Los estereotipos sociales se cambian y mediante el estudio la gente puede acceder a tener un mejor trabajo y por consiguiente un puesto social mayor: enfermer@s, profesores, doctores, farmaceúti@s. Los hijos de familias humildes pueden acceder a estudios superiores mediante becas. Es una lástima que todos estos avances que se han conseguido hasta hoy en día se estén viendo recortados en los últimos años… ¿Volveremos a la situación anterior?

PERO AUN SE SIGUEN REPITIENDO LOS MODELOS FAMILIARES

Los hij@s de los funcionarios siguen los patrones paternos, ya que han observado la comodidad y seguridad económica que se mantiene con este estilo de vida.

Los hijos de los empresarios repiten los modelos paternales. De forma general un niño siempre quiere llegar a ser como mínimo como su padre o madre.

Entre el deporte, el famoseo y los altos cargos políticos es frecuente conocer casos de padres e hijos futbolistas. Como por ejemplo en la fotografía se puede apreciar a Xavi Alonso, su hermano Iván Alonso y al padre de ambos, también futbolista, Perico Alonso.Otros futbolistas en la misma situación son Tiago Alcantara, Sergio Busquets o Frank Lampard.

Familia real: al pequeño príncipe, sin embargo, no le quedaba más remedio que seguir los pasos de su padre.

Podemos descubrir que los patrones familiares se siguen repitiendo, sin embargo, no con la obligatoriedad que hace unas décadas. Es por esta razón por la que no debemos volver a retroceder hacia atrás.

PARA NO VOLVER AL PASADO

Huelga estudiantil en Ciudad Real. Luchando contra la subida de tasas universitarias, y “para que el hijo del obrero pueda estudiar” Año 2013.

CUERPO: HIGIENE Y ALIMENTACIÓN DE ANTES Y DE AHORA

¿Vosotros pensáis que vuestros abuelos y abuelas iban al gimnasio, se depilaban las piernas o se teñían el pelo?

El lenguaje corporal siempre ha sido en nuestra sociedad una señal de distinción social, al igual que la alimentación y los cosméticos.

Con los años la preocupación por la imagen estética de las personas se ha incrementado. A ello han contribuido mucho los medios de comunicación.

Sin embargo, a mediados del s. XX en las profundidades de la mancha el culto al cuerpo era muy diferente al de ahora. No había preocupación por la imagen estética en general, porque no existían tantos cosméticos a su disponibilidad. Siempre mayor en las mujeres que en los hombres. Las mujeres se pellizcaban los pómulos para que les saliera colorete y los hombres se afeitaban en el barbero cada 8 días. “El hombre y el oso cuanto más feos más hermosos”

CULTO AL CUERPO

A todo el mundo le gustaba ir bien apañao los días festivos, tampoco iban como cromañones, pero la obsesión estética que rige nuestra sociedad actual no existía. Por lo general las mujeres eran más coquetas que los hombres. Era clásico arreglarse los domingos y fiestas de guardar. El resto de los días la gente vestía con la ropa de trabajo. El pelo se llevaba repeinado hacia atrás y con un moño como podemos observar en la fotografiá.

Mujeres en La Villa de D. Fadrique 1901

Culturismo. Mejor ejemplo del culto al cuerpo en la época actual

,

Nada de pilates, step, musculación, gap, zumba..

HIGIENE

No había cuartos de baño, duchas, ni agua corriente en las viviendas. El agua se sacaba del pozo del pueblo o del aljibe de las casas (bien fresquita, aunque en invierno se calentaba al fuego en un cubo de zinc). Así que como podéis comprender no se lavaban tanto como hoy en día. Si te querías lavar necesitabas una palangana o un barreño, una esponja de esparto (que suavidad) y jabón casero. Te lavabas en medio del patio o en el corral.

En la imagen: colaor, palanganero, orinal, jabón, y esponja de esparto

Brillantina, la gomina de antes.

Todos usaban el agua de colonia añeja, o agua de rosas.

Cosméticos

Jabón de olor

Hoy en día hay cosméticos para mujeres y hombres: cremas, lociones antiarrugas, colonias, perfumes, desodorantes, pinturas, maquillajes, variedades de jabones y chamús, etc.

ALIMENTACIÓN

Todo se cocinaba en la chimenea, las comidas se hacían en puchero, perol o sartenes sobre trébedes, desde las que comía todo el mundo. Entre las comidas más típicas estaban las gachas, los titos fritos, las migas, los cocidos los Domingos, patatas “a lo pobre”, mojetes, caldos de bacalao y patata.

Trébede, puchero y perol en una chimenea.

Titos fritos: cereal frito. También eran típicos los garbanzos, las habas o el trigo frito.

En todas las casas había al menos un cerdo que se criaba durante todo el año hasta que en Diciembre o en Enero se realizaba la matanza en las casas: un matachín mataba al cerdo, lo colgaba y lo abría en canal para que la familia dispusiera de sus carnes. Se aprovechaba todo, desde el hocico hasta las pezuñas. La mitad del cerdo se picaba para hacer chorizos y morcillas. Se salaban los perniles (la pierna) y las paletillas para comer jamón después. Los jamones se quedaban salpimentados colgados para curarse. La matanza era motivo de reunión familiar y todos ayudaban en la confección del alimento.Los productos que obtenían del cerdo duraban durante todo el año, conservados en sótanos o en salazón.

L A MATANZA

LA CAZA Ahora sólo se caza como medio de diversión, pero antes muchas personas cazaban a parte de por divertirse por necesidad. Se cazaban conejos, liebres, perdices, codornices y pajarillos. Más de uno algún gato sin saberlo creyendo que es conejo. “Que no te den gato por liebre”

La pesca también era muy practicada: cangrejos de río, lucios, tencas. Se iba al rio con un trasmallo: especie de red que se ponía en la mitad del rio, de punta a punta y cuando se levantaba dejaba atrapado a peces y cangrejos.

Hoy en día las comidas son muy diferentes: la pasta, las pizzas y la comida americana: perritos calientes, hamburguesas y patatas fritas son un gusto para el paladar de muchos.Pero por suerte en C-LM se siguen comiendo la mayor parte de las comidas que hace varias décadas, y siempre son apetecibles unas buenas gachas, unas ricas migas o los duelos y quebrantos, que muchos turistas incluso vienen a probar.

VESTIDO Y MODALa vestimenta no era ni por asomo a la de ahora. No se veían chicas con pantalones, ni mucho menos mujeres. Los vaqueros aun no se pondrían de moda hasta los 70.

Los complementos típicos del vestido del hombre eran: boina, camisa, rebeca o chalequillo, pantalón y botas.

Las mujeres solían vestir con faldas largas, camisas o rebecas, mandiles, pañuelos en la cabeza. Para los festivos y las fiestas del pueblo se ponían vestidos y zapatos de tacón (no tan cortos ni estrechos como los de ahora). Por cierto esto creo que se sigue haciendo no??

Existía mucha diferencia entre la forma de vestir del rico y del humilde del pueblo. Así la vestimenta era otra expresión del poder adquisitivo que se tenía.

Y no olvidar el traje típico de manchega y de manchego, muy popularizado en nuestras fiestas regionales hoy en día.

Jóvenes preparados para ir de caza Año 1958

Familia panadera trabajando en su horno: Mujeres con faldas largas, camisas, pañuelos en la cabeza: ellos con boinas. Año 1956

Amigas en las fiestas de Alcázar de San Juan. Año1960 . Arregladas con vestidos y zapatos de tacón por ser día de fiesta.

Grupo de Amigos pasando el día en el campo. Con el burro, la bici y el botijo. Son jóvenes y visten con boinas, chalecos y chaquetas. Año 1953

Se aprecian aires más modernos en estas amigas que están pasando el día en el campo en el año 1962. Peinados y vestidos más sesenteros, van como las de grease. Incluso alguna tiene un pitillo en la boca.

Los 60 supusieron un cambio en la estética tradicional, se comercializaron los jeans, las faldas mas cortas y los jerseys.

Reinas de las fiestas de Miguel Esteban vistiendo con el traje de manchega.

TRAJE DE MANCHEGA

En los pueblos manchegos hay distintas indumentarias tradicionales notables. Pero todas ellas tienen unos elementos comunes: •"jubón" o "corpiño" negro, de satén o terciopelo, adornado con puntillas y cuentas negras o abalorios.

•"basquiña" o "refajo" de estameña (de seda bordada, en las grandes solennidades), en listas de colores (rojo, marrón, blanco, verde,etc).mandil largo de seda negra; medias de listas horizontales de colores y zapatos de medio tacón, de cuero negro, con cordones.

•moño de picaporte o forongo y pendiendo de él una cinta de raso negra, azul, roja, verde,etc.

•"pañuelo de talle" de "cien colores" o "alfombrado"(bordado-tipo manila), y sobre el, al cuello, "pañolín blanco" de seda.

Los hombres también tenían traje típico, no os penséis que noo… Fajín, Chaleco, Sombrero y P´ALANTE !

Vecina de Albacete vestida con el traje típico de manchega. Año

Grupo de amigos y amigas vestidos de manchegos y manchegas en Miguelturra. Año 1969

HOY EN DÍA

La variedad en el vestido se ha ampliado muchísimo. Antes más o menos todos iban igual vestidos. Sin embargo ahora se han diversificado los estilos, las formas de vestir y las modas, que cambian anualmente.

DEPORTE

• La evolución en el deporte ha hecho que poco a poco se vayan superando récords y marcas. Todos los años se baja alguna marca en atletismo aunque la diferencia entre hombres y mujeres sigue siendo amplia.

• También se han introducido algunos deportes como el pádel, fútbol sala…

Grandes tenistas europeos de ayer

Grandes tenistas europeos de hoy

LA EXCEPCIÓN: Las hermanas Williams

El hombre más rápido del mundo… quiere bajar a 8 segundos los 100m

El deporte

Grandes campeones del mundo en larga distancia, todos africanos

Motociclismo dominado por españoles, cada vez más jóvenes. Pedrosa 28, Lorenzo 26, Márquez 20

Antes dominaban ellos…

Ahora nosotros…

Grandes futbolistas de ayer y de hoy

Equipo de fútbol La Villa de D. Fadrique. Año 1950.

¿Te imaginas a Guti con unas medias sin espinilleras, y un traje de fútbol más parecido a un pijama, y ya el balón ni te digo…!

Futbolistas de ayer y de hoy

Árbitros de ayer y de hoy

Pero no sólo ha cambiado la estética, los atuendos o los accesorios de los deportistas, también han aparecido nuevos deportes o juegos y otros que han quedado olvidados

Mujeres realizando distintas labores. Desde lavar la ropa hasta ser agentes de la autoridad, muestra del cambio de época.

Mujer ama de casa… eso se acabó!

Aunque aun faltan muchos derechos para conquistar la igualdad laboral entre hombres y mujeres, poco a poco va consiguiéndose la introducción de la mujer al mundo laboral a puestos que hace 40 años era impensable. La mujer es maestra, policía, camionera, barrendera, incluso algunas ocupan importantes puestos en empresas.

Monica Oriol. Directora de Seguriber y consejera de Indra

Rosa Oriol. Directora creativa Tous.

TRABAJO RURAL/URBANO

UFFFFFFFFFF, ¿os suena?

Viñedos de la mancha

Hay trabajos propiamente urbanos y otros rurales que ya hemos visto. Estos últimos tienden a la desaparición por el traslado de la gente de los núcleos rurales a la gran ciudad.

Barrenderos ayer y hoy

Señoritas de la ciudad.

HUELGAS Y MANIFASTristemente durante la dictadura franquista, los ciudadanos perdieron su derecho a manifestarse y a convocar huelgas. A partir de los años 70, poco a poco fueron convocándose manifestaciones veladas en las que los ciudadanos comenzaron a mostrar su descontento con el régimen.

Huelgas en educación.

Huelga en sanidad

En transportes

FESTIVIDADES La mayor parte de nuestras fiestas tienen un origen religioso, hace algunas décadas era común asistir a misa. Hoy son muy pocos los que salen a misa, salir se sale, pero a los bares, restaurantes, discotecas, parques, etc.

Cuando nuestros abuelos y padres eran pequeños las fiestas se regían por el calendario litúrgico: navidad, semana santa, fiestas patronales en función de la virgen o el cristo de cada localidad, romerías y el día de los santos. Sí que había carnavales, pero esta fiesta en su origen también tiene un motivo religioso.

Por cada estación había al menos una fiesta, esto se ha venido manteniendo, incluso aumentándose.

Hoy en día esas festividades se siguen manteniendo, aunque se han aumentado con las vacaciones de verano y el carácter litúrgico que les dio origen es más que cuestionable.

FIESTAS Y TRADICIONESCon el paso del tiempo las romerías y fiestas han ido derivando en fiestas populares para dar rienda suelta a las emociones y el desenfreno. Alcohol, diversión y mucho más (jeje), lejos de la sobriedad y seriedad de los principios. Incluso algunas fiestas de tradición cristiana como la Semana Santa o las romerías se han convertido en fechas señaladas para los jóvenes pero no precisamente por su importancia o devoción religiosa.

De la sobriedad absoluta y única de antes…

A lo de ahora…

Grupo de amigos disfrutando de la romería de La Virgen del Monte en Bolaños. Año 1958

Aunque también se disfrutaba de una buena comida y por qué no un poquito de vino de la tierra

Aunque puede haber de las dos cosas…

LA NAVIDAD SIGUE SIENDO LA NAVIDAD… ¿ O NO?

Algo que sigue siendo lo que era, es la navidad… aunque quizá se haya perdido la ilusión por ella en algunas familias fruto del contexto actual, dicen que la navidad es una fiesta inventada para sacar a la gente de sus problemas durante unos días… prueba de ello es que el gasto en luces no disminuye y que en muchos lugares, las luces se encienden a principios de diciembre!!!!!!!

Las luces con más o menos tonterias, han existido desde hace décadas

Y bueno, ya que estamos….

FELIZ NAVIDAD!!!

Otras de las fiestas por excelencia son el carnaval y las ferias de los pueblos…. Cada vez con más jolgorio aunque Agustín dirá, como mi padre, que antes también había buenas fiestas… ¿Cómo ahora?

FIESTA FIESTA...

La orquesta imprescindible para el baile en la plaza del pueblo

Orquesta feria de Almagro. Año 1960

Reinas y damas de la fiestas de laño 1965. Miguel Esteban. Todos los años se elegían por “voto popular” a las chicas más guapas de los pueblos para que se compraran bonitos y caros vestidos y los luciesen en las fiestas. ¿Y los chicos qué ??

¿Y las vacaciones de verano? Me dirás que también son iguales…

Hasta Toledo tenía playa… y ese toro enamorado de la luna..

Mojacar, Conil, Gandia, Benidorm… se han convertido en enclaves “turísticos” de miles de jóvenes que no van a tomar el sol y descansar precisamente.

CARNAVAL CARNAVAL, CARNAVAL, TE QUIERO

Una importante muestra de lo que se ha convertido el carnaval, la tenemos cerca, en Miguelturra donde todos los años, el martes de carnaval, se concentran cientos de estudiantes para pasarlo bien y divertirse… la fiesta se ha convertido en una tradición y principal reclamo turístico…

Desfile de carnaval Villafranca de los Caballeros. Año 1965

Grupo de amigos disfrrazados de carnaval, Almagro, 1970.

Desfile de Carnaval, Ciudad Real 2008

Martes de Carnaval, Miguelturra. Año 2011

Esto ya os lo sabéis, ¿A qué si?

Carnaval Miguelturra 1955.

si hasta hay feria de Abril en Ciudad Real…

Ahora habrá que aplicar todo esto a la didáctica…! Estos PEDOGOGOS¡

El

OBJETIVOS CONTENIDOS COMPETENCIAS

OGE: a, c, d, e, j, k, m • Transformaciones en la España del s. XX. (C)

• Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia. (A)

• El orden político, social y económico mundial de la segunda mitad del s. XX. (C)

• Focos de tensión y perspectivas en el mundo actual. (A)

• Historia de Castilla-la Mancha. (C) • Realización de trabajos de síntesis o

de indagación. y obtención de información de fuentes primarias o secundarias (iconográficas, arqueológicas, escritas, proporcionadas por las tecnologías de la información, medios de comunicación, etc.) observación directa, localización en el tiempo y en el espacio, y elaboración escrita de la información obtenida. (P)

• Representación gráfica de secuencias temporales (P)

C CL: a través de la lectura de los textos que aparecen en la presentación.CSC: valora el pasado reciente y comprende como ha evolucionado la sociedad. Comprender la realidad social actual.CCA: atención al patrimonio histórico a través de las fotografías e imágenes. Comprensión de la evolución de España durante el s. XX. CE: Respetar y valorar cada cultura en su época CDTF: a través de la realizaciónde un trabajo en formato Power Point, donde el alumnado tenga que exponer como era su familia antes y ahora. CAIP: búsqueda de información por su propia cuenta para elaborar el trabajo.

OEM: 2, 3, 4, 6.

O. DIDÁCTICOS -Respetar la cultura de los

familiares mayores más cercanos.-Descubrir al alumnado a las costumbres típicas de su región durante el último siglo.-Fomentar la igualdad de género, a través de la crítica a la marginación social de la mujer.-Identificar los patrones de conducta que regían la vida en el s. XX. -Apreciar la evolución de la sociedad en el último siglo.-Acercar al alumnado a la población adulta y anciana que habita en su sociedad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Elaboración de un trabajo power point individual donde el alumnado deba exponer la evolución que ha sufrido su familia en cuanto a todos los apartados que aparecen en la presentación: vivienda, entorno, formas de comportamiento en las distintas etapas de la vida, itinerarios vitales, cuerpo, alimentación, cosmética, vestido, deporte, trabajo, celebración de fiestas o huelgas o acontecimientos políticos.

NIVEL ADECUADO SECUENCIACIÓN

• El nivel para el que se propone la actividad es 4º de E.S.O. debido a que el alumno ya ha incorporado en su conocimiento la etapa contemporánea dentro de la historia, y podrá entender los cambios sociales producidos en el s. XX.

• Pudiendo participar todo el alumnado, al desarrollarse en el periodo obligatorio de la secundaria, ya que, es una actividad amena, divertida y didáctica de la que no debería privarse ningún alumno.

• Supone un esfuerzo individual mayor, puesto que los alumnos están en el último año de la educación obligatoria. Servirá muy bien para los alumnos que asciendan en sus estudios y tengan que realizar trabajos semejantes.

• Previamente se habrán explicado en clase la unidad didáctica nº 9: España en el primer tercio del s. XX.

• Posteriormente se visualizará la presentación power point.

• Seguidamente se elaborarán los trabajos individuales en los que los alumnos deberán indagar sobre como ha evolucionado su familia a lo largo del s. XX, y de esta manera entender en cierto modo la evolución en el periodo guerra civil-dictadura-democracia, a través del aprendizaje por descubrimiento.

• A continuación se tratará en clase (no siguiendo el guión del libro en cuanto a unidades didácticas) el tema de la Guerra Civil, la Dictadura y la Democracia que corresponden con la Unidad 14 de la programación.

• Para llevar a cabo la actividad y la vista de las dos unidades didácticas, se usará el último mes de clase.

INCONVENIENTES VENTAJAS

- La falta de ayuda familiar, ya que, la fuente oral de sus familiares es la principal fuente de información para elaborar el trabajo individual.

- Conocimiento histórico demasiado subjetivo, al basarse en el punto de vista de la familia del alumnado.

- La poca participación del alumnado, al desarrollarse en el último mes de clase.

- Combinación de fuentes orales, escritas, visuales.

- Aprendizaje de indagación a través de la realización del trabajo.

- Se fomenta la creatividad en el uso digital y de las tecnologías de la información.

- Acercamiento del adolescente a suentorno familiar.

BIBLIOGRAFÍA• López García, J. (2002), Ideología, ritos populares de

nacimiento, noviazgo, matrimonio, muerte en Ciudad Real. Biblioteca de Autores Manchegos-Diputación de Ciudad Real.

• Ciudad González, A. (2005) “Religiones, culturas, sociedades”, en: Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales Geografía e Historia, nº 46.

• Recuerdos y Olvidos: La Villa de Don Fadrique (2006), Ayto. de La Villa de Don Fadrique

• www.pluesmas.com (Genealogía de fotos antiguas de Castilla la Mancha)

• Biblioteca Virtual de Castilla la mancha. Centro de Estudios Castilla la Mancha. Fotografías de la guerra civil en Castilla la Mancha.

• Fotoseurosidentes.com (Blog de fotos de regiones de España)

• www.fernandomuñoz.com (Página de fotos de Ciudad Real)• Fuentes orales a través de padres, abuelos y familiares.