cultura occidental

8
Cultura Occidental Abraham Florán Valdez Examen 1 Preguntas: ¿Cuál es el proceso que permitió que el poema del Gilgamesh se convirtiera en el Arca de Noé y el Código de Hammurabi influyera en la Toráh? Uno de los aspectos de la cultura mesopotámica fue su conciencia del enorme potencial de la escritura. La evolución de dicha escritura fue permitiendo que los caracteres se fueran simplificando y estilizando poco a poco hasta tal punto que cedió el paso a signos convencionales que representaban ideas. A la larga, los escribas idearon un sistema fonético simplificado que contenía grupos fundamentales de símbolos que representaban silabas y que podían combinarse para formar palabras. EL proceso de invención y de evolución de la escritura permitió el desarrollo y traspaso de antiguas escrituras literarias pertenecientes a Mesopotamia a las posteriores generaciones como lo era una de las obras más famosas de la literatura conocida como la épica del Gilgamesh. Posiblemente, el pasaje bíblico el Arca de Noé fue influenciado por el Gilgamesh, escrito muchos años antes por los antiguos mesopotámicos. Si hacemos una comparación podemos ver que en ambos textos se presentan un gran número de similitudes. Esto nos hace pensar que probablemente las civilizaciones posteriores como la civilización de Egipto, hayan tenido un gran conocimiento del Gilgamesh gracias a la literatura y a la transmisión oral que se fue dando con el pasar de los años. Moisés, autor del génesis bíblico se crio y educó en Egipto, que era una civilización contemporánea de Mesopotamia, por lo que es muy probable haya sido influenciado por la epopeya del Gilgamesh. Esto fundamentado en unas creencias y moral divinas y dando paso al acomodo del contenido del texto del Gilgamesh al contenido bíblico del Arca de Noé.

Upload: leninfloran

Post on 19-Aug-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

preguntas sobre la cultura occidental

TRANSCRIPT

Cultura Occidental AbrahamFlorn Valdez Examen 1Preguntas:Cul esel procesoquepermitiqueel poemadel Gilgameshseconvirtiera en el Arca de No y el Cdigo de Hammurabi infuyera enla orh!Unodelosaspectosdelaculturamesopotmicafuesuconcienciadelenorme potencial de la escritura. La evolucin de dicha escritura fuepermitiendo que los caracteres se fueran simplifcando y estilizando poco apoco hasta tal punto que cedi el paso a signos convencionales querepresentabanideas. Alalarga, losescribasidearonunsistemafonticosimplifcado que conten!a grupos fundamentales de s!mbolos querepresentaban silabas y que pod!an combinarse para formar palabras. "L procesodeinvencinydeevolucindela escritura permitieldesarrollo y traspaso de antiguas escrituras literarias pertenecientes a#esopotamia a las posteriores generaciones como lo era una de las obrasms famosas de la literatura conocida como la pica del $ilgamesh. %osiblemente, el pasa&e b!blico el Arca de 'o fue in(uenciado por el$ilgamesh, escrito muchos a)os antes por los antiguos mesopotmicos. *ihacemos una comparacin podemos ver que en ambos te+tos se presentanun gran n,mero de similitudes. "sto nos hace pensar que probablemente lascivilizacionesposteriorescomolacivilizacinde"gipto, hayantenidoungran conocimiento del $ilgamesh gracias a la literatura y a la transmisinoral que se fue dando con el pasar de los a)os. #oiss, autordel gnesisb!blicosecrioyeducen"gipto, queeraunacivilizacincontemporneade#esopotamia, porloqueesmuyprobablehaya sido in(uenciado por la epopeya del $ilgamesh. "sto fundamentado enunas creencias y moral divinas y dando paso al acomodo del contenido delte+to del $ilgamesh al contenido b!blico del Arca de 'o. -troescritoqueseconoceypiensahayasidounagranin(uenciaenelescritoconocidocomola.orhfueel /digode0ammurabi. "stecdigopone de manifesto a una civilizacin que contaba con un sistema de &usticiamuy estricta y muy parecida al sistema de &usticia encontrado en elcontenido de la .orh, por lo que pudo haber sido el /digo de 0ammurabiuna enorme in(uencia, ya que muchas de las tcnicas de &usticiaencontradas en este cdigo, tambin son encontradas en la .orh y que fueposible gracias al conocimiento de las tcnicas de la escritura."ntre las similitudes del poema del Gilgamesh y el Arca de No seencuentran# 1. La inundacin ocurre en la llanura de #esopotmica.2. "l persona&e principal es advertido para que construya unaembarcacin para escapar de la inundacin.3. "l persona&e principal recibe instrucciones de que se salve a su familiay un e&emplar de cada animal.4. "l llamado diluvio es desatado por 5ios y los dioses para destruir a lahumanidad.6. Las embarcaciones fueron selladas con alquitrn.7. Las embarcaciones se detuvieron fnalmente en una monta)a.8. Las aves fueron soltadas para determinar si las aguas se retiraron.9. "l persona&e principal sacrifc una ofrenda."n el Cdigo de Hammurabi y en la orh se encuentran lassiguientes similitudes#1. Ambasescriturasnospresentabanlasdistintasleyesde&usticiadeuna forma condicional, esto quiere decir que si ocurr!a : cosaentonces deb!a pasar ; cosa.2. "ncontramos la ley del o&o por o&o, diente por diente en ambos te+tos.#ayormenteenlos eventos endondeocurr!aunain&usticiaentrepersonas de una misma clase social.3. %ena de #uerte por Adulterio.4. Aborto penalizacin al causante.6. /lases sociales.$or qu "gipto logr desarrollarse de manera tan sobre saliente!Cmo se observa este desarrollo en la gente com%n!'ocabeduda queenel desarrollodelacivilizacinegipciain(uyeronmuchos factores,pero el r!o 'ilo fue de trascendental importancia para tanespectacular prosperidad. "ste ro es el ms largo del mundo he hizo posiblela creacin de un rea de varias millas de e+tensin, a cada lado de la orilla,frtil ycapazdeabundantes cosechas. /uandoester!osedesbordaba,de&aba un depsito de limo que creaba un rea de suelo rico. Los egipciosllamaban a esta tierra frtil, de color oscuro debido al limo y a lose+uberantes granos que all! crec!an. Los e+cedentes de alimentos que los campesinos egipcios cosechaban en elfrtil valle del r!o 'ilo hicieron que "gipto fuera prspero. "n pocasantiguas, el 'ilo era el medio ms rpido de via&ar a travs del territorio, loque facilitaba deeste modo la transportacin y la comunicacin. "n esencia, la geograf!a y la topograf!a egipcia desempe)aron papeles muyimportantes en la historia y desarrollo de este pa!s. Los egipcios enfrentaronlavidaconunesp!ritudeconfanzaenlaestabilidaddelascosas. "stacivilizacinsecaracterizporune+traordinariogradodecontinuidadalolargo de miles de a)os. %ara propsitos administrativos, "gipto de dividi enprovincias. /ulturalmente, "gipto deslumbr y sorprendi a sus posterioresconquistadores. *olo los logros tcnicos egipcios, dieron una muestra de suhabilidad, ,nica en el mundo, en esa poca. Los egipcios ten!an una e+traordinaria cantidad de dioses< Los dioses solaresy los dioses terrestres llegar!an a tener especial importancia para elbienestar de la nacin. "n el arte, las pinturas murales y estatuas de dioses yreyes egipcios en los templos ten!an un propsito e+traordinariamenteespiritual. "l arteegipciosebasabaenreglas. Laescriturasebasabaen&erogl!fcos que representaban ob&etos, y al mismo tiempo, ten!an un valorsagrado. Los llamados te+tos de la sabidur!a eran las obras de literatura msapreciadas."l desarrollo de la civilizacin egipcia se observa en la gente com,n de formae+traordinaria. Los egipcios fueron uno de los primeros pueblos en poner laspiedrasfundamentalesdel edifciodelacivilizacin occidental yal mismotiempo provey conocimientos en el gran arte de la arquitectura y cmo seutilizaban los materiales en dichas construcciones. %or e&emplo< Laconstruccindelaspirmidesdelosfaraones, suvisindelanaturalezainalterable,ya que pod!a causar un desequilibrio natural en la posterioridad.La creacin de manualidades que representaban a personas comunes y laspinturas que representaban hechos importantes ocurridos en su historia esuna de las cosas ms importantes para la gente com,n. Los egipciosnos de&aronuna serie de conocimientos, los cuales se re(e&anen muchas de las civilizaciones actuales como lo son las construcciones deciudades, solucin de los problemas del estado, el desarrollo desistemas deescriturayllevar registros, as! comolacreacindeobrasliterariasyeldesarrollo del arte y cultura que fueron un legado de conocimiento para lascivilizaciones posteriores, as! tambin conocimientos para nuestro desarrollopol!tico, militar, social, cultural yreligioso. Loqueesmsimportante,de&aronregistrosquenospermitenconocer lamaneracmotrataronderesolver tres problemas fundamentales que los seres humanos hanponderado< La naturaleza de las relaciones humanas, la naturaleza deluniverso y el papel que desempe)an las fuerzas divinas en ese cosmos.Cmo se observa en el antiguo testamento el proceso de desarrollohacia una madure& teolgica del pueblo de 'srael!"n el antiguo testamento, el proceso dedesarrollo hacia una madurezteolgicafuelento,yaque tuvieronque pasarsiglosparaquesepudierallegar a tal madurez. %rimeramente el pueblo de =srael, en su identidad fuefundado por Abraham, proveniente de >Ur? en el 1,2@@ A./. Luego la llegadade su descendencia =saac y Aacob,los cuales pertenec!an al tiempo oral. "n la etapa de los caudillos encontramos a #oiss,de donde se origina elconcepto de la pascua >esclavitud de "gipto hacia la libertad? y la trah >ley&ud!a?. .ambin encontramos a Aarn quien recupera al territorio de =srael.5urante este periodo, =srael estaba muy inmaduro teolgicamente a pesardeque5iosselesmanifestenmuchasocasionescuandoel puebloseencontraba en momentos dif!ciles. La pascua,seg,n /risto era pasar de unaesclavitud personal a la libertad personal. Luego de la etapa de los caudillosvino la etapa de los Aueces en donde se inicia la teocracia >gobierno de 5ios?."sta etapa fue muy inmadura ya que los l!deres de las doce tribus de =sraeldiscern!an la e+istencia de 5ios a travs de la naturaleza. %or e&emplo< si losp&arosvolabanhaciaunadireccin, puesellosdiscern!ansue+istencia,tambinsi llov!aenciertoperiodo. Aunqueeraunaetapamuyinmadurateolgicamente, era importante conceptualmente, ya que estaba el intersde discernir la e+istencia de 5ios a travs de los eventos que ocurrieran en lanaturaleza. Luego de esto llega la etapa de los reyes en donde encontramosal primer rey de =srael, *a,l. "ste rey no era parec!a carecer de sabidur!a ypor su insensatez y forma de gobernar caus la divisin del pueblo de =srael. 5avid, segundorey de=srael, es quienlogralaunifcacinhebreayestableceel control del territorio palestino. "sterey pose!a una mayormadurez teolgica. /omo sucesor le sigue *alomn,hi&o de 5avid. *alomntuvo un sabio reinado, sabidur!a que proven!a de 5ios y dio uno de los pasosms importantes paralograr unamayor madurez teolgica< recopilar latradicinoral yconvertirlaenescrita, loqueseconocecomoel Antiguo.estamento y termina la construccin del templo, proyecto originadopor supadre 5avid, lo que denota un gran desarrollo de madurez teolgica,ya quelos hebreos conceb!an el templo como centro simblico de su religin y, porconsiguiente del reino hebreo mismo. "l gran templo albergaba el Arca de laAlianza, el venerable cofre que conten!a las reliquias sagradas de la religinhebrea y, de manera simblica, el trono de 5ios invisible de =srael. Ba&o el reinado de *alomn, el antiguo =srael alcanz la cima de su poder. Laperspectiva espiritual del pueblo de =srael evolucion a lo largo del tiempo.Los antiguos hebreos tal vez adoraron a muchos dioses, incluso los esp!ritusnaturalesquemorabanenrbolesyrocas. ;ahvapareciprimerocomodiosdeunadelastribushebreas< losmedianitas. %or lapocaenqueregresaron a %alestina de su cautiverio en "gipto, muchos hebreos se hab!ansometido a ;ahv como a su ,nico dios. %ero no fue sino hasta la esclavitudbabilonia de los &ud!os >en el siglo C= a. de /.? cuando el monote!smo puro Dola creencia de que solo e+iste un solo 5ios para todos los pueblosD lleg a serla norma.5eacuerdoconlaconcepcinhebrea, nohaysinoun5ios, aquienloshebreos llamaron ;ahv. 5ios es el creador del mundo y de todo lo que hayenl. 5ehecho, ;ahvsignifcaEFl causael serG. %araloshebreos, losdioses de todos los dems pueblos eran simples !dolos. "ste 5ios eratambintrascendente. 0ab!acreadolanaturaleza, peronoestabaenlanaturaleza. .odalanaturalezaeraobradelasmanosde5ios. .odaslascreacionespod!anadmirarseporsue+traordinariabelleza, peronoselespod!a rendir culto como a 5ios."n cuanto a la alianza de 5ios con su pueblo elegido, solo pod!a completarsemediante la obediencia hebrea a la Ley de 5ios. La Ley lleg a ser elementocrucial en el mundo hebreo y tuvo distintas dimensiones. Laspreocupaciones ticas se ergu!an en el centro de la ley. Algunas veces stastomaron la forma de estndares espec!fcos de comportamiento moral. Lasleyes de 5ios ten!an aplicacin a todos los aspectos de la vida. "stas leyesno hac!an distincin de clase y pon!an nfasis en la proteccin a los pobres,viudas, hurfanos y esclavos."l cambio que e+periment la estructura social de =srael al transformarse deuna sociedad tribal sin clasesa unestado monrquico con distintas clases,produ&olaprotestadelosprofetasencontradelain&usticiasocial. "lmandato de 5ios era que se viviera con &usticia, que se compartiera con elvecino, quesecuidaraal pobreyal desgraciado, yqueseactuaraconcompasin, loquesepuedetraducir comoEAmaatupr&imocomoatimismoG, un alta norma moral y espiritual. /uando el mandato de 5ios no eraobedecido, el te&idosocial delacomunidadseve!aamenazado. "stospregones de los profetas de =srael se convirtieron en la fuente de los idealesoccidentales de &usticia social, aun cuando stos no se llevaran a cabo a laperfeccin.$orqulosvaloresdelacivili&acinAsirianosdemuestranquesomos un constructo social! (tili&a citas de e)emplo* Los valores de la civilizacin Asiria nos demuestran que no somos una isla,que somos seres humanos nacidos para vivir en sociedad y que por lo tantosomos un constructo social. %or e&emplo< ELos asirios no temieron mezclarsecon otros pueblos. 5e hecho, las pol!ticas de deportacin asirias crearon unasociedad pol!glota en la que las diferencias tnicas no eran muy importantes.Lareliginigualmentefueunafuerzacohesiva. "l HeyIrepresentacinhumana del dios Ashur Ibrindaba un enfoque fnal de unidad. La cultura del=mperioAsiriofueh!bridapor naturaleza. Los asirios asimilaronmuchoselementosdelacivilizacinmesopotmicayseconsideraronas! mismosguardianes delaculturasumeriaybabilnica. %or e&emplo, Asurbanipalcoleccion una gran biblioteca en '!nive que inclu!a las obras disponibles dela historia mesopotmica.La religin asiria re(e&aba tambin la asimilacinde otras culturas. Aunque los asirios ten!an su propio dios, Ashur, su deidadprincipal, enlaprcticatodoslosdiosesydiosaseranmesopotmicos."l=mperioAsiriofueel primeroenunifcar acasi todoel antiguo/ercano-riente. Los valoresperdurables de la monarqu!a militar asiria, como sonladisciplina, la fuerza bruta y la rudezaG. .odos estos factores de unifcacinenlacivilizacinAsiriaa,nsepracticanennuestrassociedadesactuales./omo por e&emplo< La sociedad estadounidense es una mezcla de diferentesculturas, donde habitan personas de diferentes pa!ses o naciones, tal comosucedi en la civilizacin Asiria, donde habitaban arameos, egipcios,hebreos, fenicios, medos y otros pueblos.+u elementos comunes encontramos en el &oroastrismo persa y elcristianismo! Los zoroastristas al igual que los cristianos creen en *atans como un ngelque ayud a 5ios y despus se revel. /reen en el #es!as como el salvador."n la resurreccin, "l &uicio Jinal, en el libro celestial en el que se inscribenlas acciones humanas, en la transformacin fnal de la tierra, el %ara!so, en latierra o en el /ielo y el inferno. Ambas religiones creen en un solo dios >monote!smo? creador de todas lascosas,queposee cualidades abstractaso estados,a losqueloshumanosdeber!an aspirar, como pensamientos rectos, &usticia y piedad. .ambin, unser superior de buen esp!ritu que se opone al esp!ritu malvado y que le dio alos seres humanos el libre albedrio y el poder de elegir entre el bien y el mal.Ahuramazdaenel zoroastrismoal igual que5iosenel cristianismonosense)an que la lucha entre el bien y el mal llegar a su fn, que a la larga elbientriunfarsobreel mal yun&uiciofnal enel quesi lapersonahab!atomadobuenasacciones, entoncesentrar!aal para!soysi hab!atomadomalas decisiones entonces su alma ser!a arro&ada al inferno dondee+perimentar!a periodos de oscuridad, dolor, tormento y mucha miseria.