cultura nazca

2
Cultura Nasca 1. Ubicación: Tuvo como foco principal el centro ceremonial de Cahuachi, en el valle del río Grande, región Ica. 2. Descubridor: Su descubridor científico es el arqueólogo alemán Federico Max Uhle. 3. Agricultura: Fue una sociedad de base agrícola, a pesar de ubicarse en una de las zonas más desérticas de la costa peruana. Construyeron muchos canales y acueductos subterráneos llamados puquios. Construyeron más de cuarenta acueductos, que se limpiaban por medio de unas construcciones llamadas ojos de agua, todo esto para poder tener agua todo el año, y así poder desarrollar una agricultura sólida. Las obras de acueductos debieron significar gran esfuerzo físico, organizado y dirección técnica de ingenieros hidráulicos. Sus tomas de agua provenían de las alturas de Nazca y también (por infiltración) de las aguas subterráneas. 4. Gobierno: Nasca tuvo una aristocracia sacerdotal y guerrera, que dominaba a una gran masa campesina. 5. Templos: Construyeron grandes pirámides escalonadas de adobe, sobre todo en Cahuachi, donde destacan la Gran Pirámide y el Templo Sur. En otros lugares se ubican: la Tinguiña, Tambo Viejo y Huaca Dos Palmos. 6. Dioses: Adoraron a Boto (la orca) y Kon (el felino). 7. Líneas y geoglifos de Nasca: Están grabadas en las pampas de San José, Ingenio y Palpa. Las primeras líneas fueron descubiertas en 1927, por Toribio Mejía Xesspe quien planteó que eran ceques o caminos rituales. Más tarde, Paul Kosok y María Reiche descubrieron muchas figuras y plantearon que son parte de un calendario astronómico. 8. Cerámica: Crearon la cerámica pictórica más bella del antiguo Perú. Sus huacos son policromados y tienen dos picos con asa puente

Upload: gilmer-jose-maco-lujan

Post on 26-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura Nazca

Cultura Nasca

1. Ubicación: Tuvo como foco principal el centro ceremonial de Cahuachi, en el valle del

río Grande, región Ica.2. Descubridor: Su descubridor científico es el arqueólogo alemán Federico Max Uhle. 3. Agricultura: Fue una sociedad de base agrícola, a pesar de ubicarse en una de las zonas más desérticas de la costa peruana. Construyeron muchos canales y acueductos subterráneos llamados puquios. Construyeron más de cuarenta acueductos, que se limpiaban por medio de unas construcciones llamadas ojos de agua, todo esto para poder tener agua todo el año, y así poder desarrollar una agricultura sólida. Las obras de acueductos debieron significar gran esfuerzo físico, organizado y dirección técnica de ingenieros hidráulicos. Sus tomas de agua provenían de las alturas de Nazca y también (por infiltración) de las aguas subterráneas.

4. Gobierno: Nasca tuvo una aristocracia sacerdotal y guerrera, que dominaba a una gran masa campesina.

5. Templos: Construyeron grandes pirámides escalonadas de adobe, sobre todo en Cahuachi, donde destacan la Gran Pirámide y el Templo Sur. En otros lugares se ubican: la Tinguiña, Tambo Viejo y Huaca Dos Palmos.

6. Dioses: Adoraron a Boto (la orca) y Kon (el felino).

7. Líneas y geoglifos de Nasca: Están grabadas en las pampas de San José, Ingenio y Palpa. Las primeras líneas fueron descubiertas en 1927, por Toribio Mejía Xesspe quien planteó que eran ceques o caminos rituales. Más tarde, Paul Kosok y María Reiche descubrieron muchas figuras y plantearon que son parte de un calendario astronómico.

8. Cerámica: Crearon la cerámica pictórica más bella del antiguo Perú. Sus huacos son policromados y tienen dos picos con asa puente

Nazca fue investigada por primera vez por el arqueologo aleman Max Uhle, entre 1900 y 1901, pero Cieza de León mencionó la existencia de las líneas en un tratado publicado el año 1547. A lo largo de los años diversos investigadores se han interesado por esta cultura, alcanzando ser la más renombrada cultura del intermedio temprano junto a la Cultura Mochica.