cultura moderna apuntes p2 (a)

Upload: matias-valderrama-barragan

Post on 07-Apr-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Cultura Moderna Apuntes P2 (a)

    1/20

    8 / Septiembre

    La Gloriosa Revolucin se caracteriza por:

    - es una revolucin pacfica- es la primera reaccin contra la concentracin del poder en el estado

    (absolutismo), y altera el orden poltico de la poca sin alterar el ordensocial o cultural.

    Busca mantener la tradicin parlamentaria en Inglaterra, ya que los Estuardohaban tratado de gobernar son el parlamento. Se busca preservar ciertosderechos naturales del hombre a travs de una judicatura que seaindependiente del ejecutivo y que tenga por objeto mantener esos derechosque son anteriores a cualquier forma de organizacin social. No es unarevolucin propiamente tal, sino una apelacin al mantenimiento ypreservacin de estos derechos naturales del hombre.Transforma polticamente a Inglaterra sin transformarla en el plano social o

    cultural. Lo que cambia es el orden poltico, en el sentido de evitar que surjael absolutismo, y garantiza un orden poltico en el cual el rey est fiscalizadopor el parlamento. Es por ello que es tan especial: es una revolucin polticasin derramamiento de sangre y modifica el orden poltico son alterar el ordensocial o cultural.Cien aos despus de la Gloriosa Revolucin, se produce la segunda granreaccin en contra del estado absolutista: la Revolucin Francesa. sta poseelas caractersticas contrarias a la primera: se produce gran derramamientode sangre y afecta y modifica radicalmente la sociedad y la cultura francesa.Es una revolucin poltica que no slo modifica la constitucin poltica, sinotambin modifica completamente la sociedad y la cultura de la poca (por

    ejemplo, la secularizacin de la sociedad francesa).

    Concepto de Razn: la novedad de la revolucin francesa es que intentainstaurar un orden social enteramente racional.La gloriosa revolucin, en cambio, busca reestablecer lo que siempre hahabido (monarqua, derechos del hombre) evitar que se concentre elpoder. Buscar preservar aquello que est en la conciencia colectiva inglesa.La revolucin francesa hace caso omiso de la historia y busca instaurar unnuevo orden social a partir de la nada a partir de la razn igualdad,libertad, fraternidad. Este es el gran fin de todas las revoluciones que segeneran en la poca moderna (por ejemplo la revolucin rusa). La historia de

    las sociedades contemporneas es la de los intentos fundados en la raznpara hacer un mundo mejor y ms humano (ms racional).

    Qu implica esta pretensin de racionalidad que marca la pocacontempornea (de la Rev. Francesa en adelante)?El concepto de razn (en su versin moderna) refiere a la ciencia moderna poca que se sita a mediados del siglo XVII (1643 muere Galileo y naceNewton). A 5 aos de la Paz de Westfalia, que es el momento en que searticula la sociedad en torno al Estado moderno.

  • 8/3/2019 Cultura Moderna Apuntes P2 (a)

    2/20

    Estado moderno y ciencia moderna nacen al mismo tiempo.Caracterstica bsica de la ciencia moderna es el hecho de que une lareflexin terica con la experimentacin prctica (unifica teora y prctica).Cmo se unen teora y prctica y por qu en occidente?Desde el punto de vista de la cultura hay dos planos: el cultural y elsociolgico.

    Lo que caracteriza a la cultura occidental desde su constitucin en elMediterrneo es que en lo que conocemos como occidente confluyen dostradiciones:

    1. Tradicin religiosa del judeo cristianismo (religin monotesta): lareligin de occidente tiene un carcter tico que impulsa al ascetismointra mundano: entienden que estn en el mundo para actuar en l ytransformarlo, hacerlo algo mejor. Esa es una actitud tica que no espropia de otras religiones, como en Asia, donde lo que encontramosson estrategias para huir del mundo, estados de sublimacin.

    2. Tradicin del mundo griego: cosmovisin griega, caracterizada por unaprofunda capacidad de observar la naturaleza y reflexionar sobre ella.

    Es esta fusin la que caracteriza a nuestra cultura occidental. En occidenteparecen confluir estas dos caractersticas necesarias para el desarrollo de laciencia: la cualidad de observar el mundo de los griegos con la de cambiar elmundo, propia de la tradicin judeo cristiana.Sociolgicamente hay un problema: Cmo unir a los que piensan con losque trabajan? Origen de la diferenciacin social divisin de clases msprimitivas. Pero resulta que la ciencia descansa sobre la posibilidad de uniresas dos cosas. Tanto en el mundo griego como en el medioevo hay una grancapacidad de reflexin, pero separada de la ciencia se quedan en el meroreflexionar, no entran en contacto con el mundo de la experimentacin, del

    trabajo (los que reflexionan son los que no trabajan). Incluso en elrenacimiento estas barreras no se rompen es ms complejo. Esto cambia amediados del siglo XVII, fundamentalmente por dos razones:

    1. El impacto de la reforma: seculariza, desencanta el mundo, hay unaimagen de un Dios que no est en el mundo (luteranos y calvinistas),se cree que el mundo es una creacin arbitraria y que nada en l nosconducir a Dios. El mundo deja de ser un campo para la fe y pasa aser un campo de mera observacin.

    2. Las demandas de esta poca han ido dndole cada vez mayorimportancia a los cuerpos tcnicos de la sociedad (aquellos que

    trabajan efectivamente en los problemas que ataen a la sociedad):tcnicas de fortificacin, cultivo, desarrollo de maquinarias de guerra,etc.

    Este es el doble golpe que recibe en este perodo el mundo del puropensamiento le quitan el piso del mundo y le obligan a referirse a losrequerimientos de la sociedad.

  • 8/3/2019 Cultura Moderna Apuntes P2 (a)

    3/20

    Newton: es el primero que mira el mundo como un mundo desencantado no mira el mundo para encontrar a Dios, y al hacerlo encuentra en l unsistema de ecuaciones, de mecnica general. El mundo ya no se expresa enel lenguaje de la fe, sino en el de las matemticas.Hacia mediados del siglo XVII arranca la ciencia moderna debido a estas dosgrandes corrientes (Galileo y Newton), que unen teora y prctica.

    Cmo es posible la ciencia? Cmo es posible el conocimiento cientfico?Sabemos que hay ciencia, que el modelo mecnico racional newtonianoexplica los movimientos de los cuerpos, pero cmo es posible que hayaconocimiento cientfico?Hay una incompatibilidad muy grande entre teora y experiencia incompatibilidad epistemolgica: la ciencia formula sus leyes comonecesarias y de validez universal. La experiencia, sin embargo, nos muestraque las cosas pueden ser de un modo o de otro distinto. Mi experiencia nome muestra necesariamente que las cosas son como se dice que son diferencia entre el mundo matemtico y el de la propia experiencia.

    Entonces cmo podemos asimilar la ciencia en nuestra experiencia, que escontingente? Cmo puede haber ciencia sin contingencia?La ciencia es la que explica la experiencia.A partir de ello se constituye el moderno modelo de la racionalidad, a pesarde que ya estaba esbozado anteriormente.Immanuel Kant es el primero en ofrecer una respuesta a este problema.Kant divide los juicios en a priori (aquellos anteriores a nuestra experiencia) ya posteriori (aquellos que provienen de la experiencia) tiene que explicarde dnde proviene el conocimiento cientfico, y para ello desmenuza elcarcter de los juicios. La pregunta que se hace Kant es no ser nuestroconocimiento una mezcla? No ser que hay un trabajo conjunto entre

    sensibilidad y experiencia, entre juicios a priori y a posteriori?La segunda separacin que hace Kant es la que hay entre los juiciosanalticos y sintticos. Los analticos son aquellos en que el predicado estcontenido en el sujeto; del mero anlisis del sujeto podemos obtener elpredicado, por ende no aporta conocimiento emprico; por ende, son siemprejuicios a priori (por ejemplo que un cuerpo sea extenso); son tautolgicos.Los sintticos, en cambio, son lo contrario: aquellos que son a posteriori,sintetizan, le agregan algo al sujeto que no est contenido en l, sonposteriores a la experiencia; tienen la dificultad propia de todo juicio emprico no es vlido necesariamente siempre, no es tautolgico.

    Los juicios de la ciencia deben ser sintticos, pero deben adems aadir algo.La ciencia entonces, dice Kant, debe realizarse mediante juicios sintticos apriori.

    Teora de Kant:

  • 8/3/2019 Cultura Moderna Apuntes P2 (a)

    4/20

    JUICIOS A PRIORI ANALTICOS

    JUICIOS A POSTERIORI SINTTICOS

    La ciencia existe. Sus juicios son universales (a priori). Como la ciencia no estautolgica, sino que aumenta nuestro conocimiento del mundo, se basa enjuicios sintticos a priori. Cmo es posible que haya juicios as?.Hasta ese entonces el conocimiento estaba regulado por los objetosmediante la experiencia. Pero esto no nos explica por qu hay ciencia.Entonces probamos al revs suponemos que los objetos se regulan pornuestro conocimiento (metfora de la revolucin copernicana): yo debosuponer que con anterioridad a que un objeto se haga objeto de miexperiencia yo lo preconstituyo racionalmente antes de comprenderlo.A priori pone el sujeto las categoras y las aplica a la experiencia a modo deaplicarlas en los objetos de modo sinttico.

    Esto hace irrumpir en el plano de la historia un concepto nuevo, que aparececompletamente redefinido, el de un sujeto que puramente racional. Suactividad fundamental es introducir el orden a partir de la nada, a priori.Antes de toda la experiencia el sujeto introduce el orden para que puedahaber experiencia. Para que haya conocimiento cientfico es necesario que elsujeto introduzca a priori sus conocimientos en el mundo.En el mbito histrico tenemos una operacin similar a la kantiana enHobbes: hay una Europa devastada por las guerras. Hobbes defina la historiaa partir de la enseanza que nos da de que el hombre es un lobo para elhombre, que la experiencia es puro caos. Para introducir el orden hay queinstaurar el Leviatn, un Estado todopoderoso idea de un pacto social.La novedad que introduce el kantismo (que no es lo mismo que Kant) es queel hombre tiene una capacidad racional que le permite a priori establecer lasreglas para el correcto funcionamiento de la sociedad punto de quiebre, deinvolucin real ahora se puede plantear la posibilidad de hacer unasociedad a partir de la pura razn, renegando de la experiencia histrica, dela cultura y de las tradiciones de los pueblos. Todo ello es visto como algo

    que atenta en contra de la razn (el ser racional est constituido fuera de lacultura y la sociedad). Se ve como posibilidad empezar una sociedad desdecero, desde la pura racionalidad este es el corazn de la Rev. Francesa yRusa.La razn se atribuye en el mundo moderno como la razn de un sujetoplanificante, que puede planificar la vida social en su totalidad. Para ello hayque despejar al individuo, sacarle todos aquellos atributos que merman suracionalidad (porque la racionalidad pura es a priori) (Kant, Qu esIlustracin?).

  • 8/3/2019 Cultura Moderna Apuntes P2 (a)

    5/20

    Se establece una distancia entre sujeto y mundo, con un predominio delsujeto, de la razn control y dominio tecnolgico. El sujeto es quienimpone sus condiciones para el conocimiento, pero tambin las condicionesbajo las cuales se desarrolla el mundo. Es desde esa racionalidad a priori quetratar de introducir un nuevo orden social.

    22 / Septiembre

    Gloriosa Revolucin Ante el intento de imponer el Absolutismo. Oposicinde la Aristocrcia britnica a la idea de que el Rey gobierne sin elParlamento, pues as se toma atribuciones para aumentar los impuestos ElParlamento representa los intereses de quienes pagan (contribuyentes), deah la negativa a que este gobierne solo y por lo mismo aumente losimpuestos. En este hecho esta el origen de la revolucin.

    Tambin en Estados Unidos, su guerra de emancipacin, encuentra en estehecho su origen; oposicin de los colonos Inglese a que le suban los

    impuestos sin tener representacin en el Parlamento. De aqu parte deindependiente, pero adems una de las democracia ms estables.

    Aparece un cuerpo de derecho que defiende a los individuos de las presionesde un poder que los juzgue injustificadamente. Pero el origen esta en la ideaoponente de que el Rey aumente los impuestos.Reclamo de los derechos del a la vida

    a la libertad a la propiedad

    Racionalismo irrupme con la filosofa Idealista en el siglo XVII Ilustracin.Su principal figura es Kant.

    Ilustracin capacdad que tiene el de servirse de su propia razn, seatreve a usarla sin la conduccin de otro Mayora de edada Intelectual,solo se sale de este estado de inmadurez intelectual con usar su propiarazn cortar puentes con lo que antes ataba al deber hacer (familia,tradicin, religin ,.... tod debe ser aplicado al dictamen de la razn)

    Ilustracin iluminismo iluminar lo oscuro fundamento de nuestra

    conducta, la razn trae la luz al mundo.

    De ah la construccin de un mundo jurdico basado en la razn

    Se puede estableceer una sociedad a partir de criterios racionales, se puedecrear un orden social desde la nada de la cultura y la historia, solo desde larazn racionalismo intento por construir una sociedad racional quedesecha, rompe vnculos con la historia y tradicin ( familia, iglesia,monarqua,...)

  • 8/3/2019 Cultura Moderna Apuntes P2 (a)

    6/20

    La Revolucin Francesa (antiaristocrtica) esta situada en este contexto. SEestablece el inicio la poca contempornea por lo menos en poltica, pues eincician todos los vicios de esta (masacres, terror, ...). Es la Revolucin msconocida, y la ms fracasada Derroca al Rey y a los pocos aos se imponeun Emperador, luego vuelve la monarqua (Luis XVIII) y luego vuelve el

    imperio,... No es comparable con la Revolucin Inglesa o Norteamericana,jams han dejado de ser democracia. Es atractiva, pero comparada con otrasno funda una tradicin democrtica de la cual seguir como modelo. Esmodlica en los momentos de terror. Lenin y Trotsky se inspiran en losjacobinos.La Revolucin Francesa trata de fundar un poder de la nada, solo desde larazn, y esto solo se logra a travs de un incalculable costo humano. Todoquin intenta poner el cielo en la tierra no conseguir ms que el infierno

    La Revolucin Francesa tiene un elemento nuevo: no es solo poltica, si noque social, o sea estn involucrados grandes masas poblacionales en virtud

    de las pauprrimas condiciones en las que vivan, basada en la experienciareal del hambre. Mujeres que marchan a Versalles, quienes reclamanliteralmente por pan, pues no existen las condiciones mnimas para lasupervivencia. La revolucin Inglesa, por ejemplo, no se origina por unasituacin de crisis econmica, sino que es para que no les suban losimpuestos; otro ejemplo, los colonos en Amrica vivan en una situacin deabundancia.

    Guerras con Inglaterra para defender posesiones de Francia en EstadosUnidos. En esas guerras, Luis XV haba desangrado las arcas francesas, yasea ayudando a los colonos en su lucha contra los Ingleses, como en sus

    propias luchas contra ellos. Por otro lado haba llegado al limite de suscapacidades agrcolas por su gran poblacin (29.000.000 aproximadamentede 1780) Francia se encuentra en los limites de lo quePuede cubrir su agricultura. Cualquier problema climtico afectara lascosechas y esto provocara un gran caos.

    Factores:Hacienda pblica en bancarrotaAgricultura en los lmites de su capacidadEnorme disponibilidad demogrfica gran poblacin, una sublevacinpodra ser catastrfica para la disminuida nobleza

    Hacia 1788 ya se hace evidente, sucede lo ms riesgoso todos estosfactores se juntan

    Cae en cesacin de pagos el Fisco no puede pagar la deuda pblica, cortede crdito, y adems suspende sus pagosEn 1788, es el segundo ao de mala cosecha en Francia, genera unasituacin de escasez y genera un problema de disgusto pblico, crisis en la

  • 8/3/2019 Cultura Moderna Apuntes P2 (a)

    7/20

    economa y poltica.

    El rey no puede pagar su deuda, su nica forma de apalear esta es subiendolos impuestos (Luis XVI). Pero nadie esta dispuesto a soportar un alza deimpuestos; Se llama a convocatoria de Estados Generales, ante la presina la que se vea sometido Luis XVI.

    Aqu se presenta un gran problema funcional, producto de la mala costumbreo la falta de prctica. En este se deban juntar los 3 Estados: La Nobleza, elClero y el TERCER ESTADO, formado por la burguesa, campesinos yaristcratas. Todo de acuerdo al patrimonio.Los dos primeras eras estados ociosos y muy disminuido en cantidad. Eltercero era de gran magnitud y mantena al estado y todo su funcionamiento.El primer problema esta en la representacin:a) Paritario: cantidades iguales de participantes de los tres estados, as

    permita que los representantes de las clases ociosas fuesen ms que laclase trabajadora. Pero estos ltimos pidieron del doble: Se presentaron291 nobles, 300 del clero y 610 del tercer estado.

    b) El segundo problema fue el de cmo votar?Voto por cabeza, de este modo ganara el tercer estado Forma tradicional: por estado, all habra garanta de que ganase la nobleza junto con el clero. Este problema puntual desencadena la RevolucinFrancesa:El 10 de junio de 1789 el tercer estado decide que sea por cabeza, e invitaa los nobles y clrigos a pasarse a una asamblea propia del TERCER ESTADO.El 17 de junio de 1789 el Tercer Estado se mueve a Pars y se constituyeall como un parlamento con el nombre de Asamblea General (Constituyente)El 20 de junio hacen un juramento de permanencia hasta tener una nuevaconstitucin. El Tercer Estado radicaliza su situacin, escala la discusin

    hasta la decisin de crear una nueva constitucin Se desata un problemamayor, pues el Rey no puede permitir esta nueva constitucin. Por elloautoriza la marcha del ejercito a Pars. Luis XVI detiene sus tropas a laspuertas d Pars, pues toma conciencia que con este acto podra causar unagran matanza por el estado general de convulsin. Este hecho concientiza alos Revolucionarios de que ellos requieren un ejercito. Para ello asaltan LaBastilla. Esta prisin y polvorn fue atacada el 14 de julio de 1789, puescrean los revolucionarios que esta estara muchas armas y provisiones. Esteser un momento emblemtico, pues es el momento en que decidenarmarse, aunque realmente fue un fracaso porque fue poco lo que seencontr, solo unos pocos reos comunes y mataron a todos los guardias que

    trataron de defenderla.

    El Tercer Estado sigue funcionando En agosto toman las decisiones msimportantes:Eliminan los privilegios feudales. Todo pasa a ser libre, desaparecen losprivilegios, entre ellos el diezmoSe emite la Declaracin de los Derechos del y del ciudadano, con laincorporacin de los principios de soberana nacional, libertad, igualdad yderecho a la propiedad. Estros no son nada nuevo, la importancia esta en el

  • 8/3/2019 Cultura Moderna Apuntes P2 (a)

    8/20

    establecimiento de la Soberana Nacional y que el Rey debe gobernar con elParlamento y aceptar ser fiscalizado por este.Hasta el momento se habla de una Monarqua Constitucional igual que enInglaterra. No se piensa en destronar al Rey ni formar una Repblica

    II Momento

    Su origen esta en el mismo problema; Hasta el momento el tercer estado seha podido organizar. Pero Cmo se hace cargo de la deuda?Aparece la idea de expropiar tierras a la Iglesia. Confiscan tierraseclesisticas y son vendidas a los interesados, con ese dinero el gobiernosera capaz de pagar la deuda y hacerse sujeto de crdito.El mecanismo utilizado es el mecanismo usado en la Reforma; como vemoseste no tiene nada de nuevo, el elemento que lo hace distinguirse es que sele ocurre a un Cardenal.La iglesia queda empobrecida como para financiar al clero por ello elEstado decide transformar a clrigos en funcionarios pblicos (remuneradospor el estado; trabajan en la Iglesia pero pagados por el Estado)

    Parece este ser un acto de generosidad, pero este tiene otro trasfondo:deban hacer un juramento de lealtad a la nacin, por tanto resta fidelidad aRoma, por lo que se nacionaliza la Iglesia. Se declar adems que los clrigosdeben ser escogidos por los feligreses. Adems, creen que la forma en queesta distribuida demogrficamente debe ser reorganizada por laadministracin racional de Francia:Este ser el primer gran impacto contra la Iglesia: Por un lado les hacenrestar fidelidad al Papa Se reorganizan los clrigos y jurisdiccin; Osea laorganizacin ms importante es atacada frontalmente.

    La Revolucin quiere ordenarlo todo nuevamente; tambin la vida diaria, ms

    organizada, que sea menos tradicional y abstracta:Secularizan el calendario; eliminan las celebraciones, adems organizan losdas (12 meses, con 30 das, con 3 semanas de 10 das y el ltimo feriado, yal final de ao sobran 6 das que sera de fiestas) Las estaciones reciben losnombres de lo que sucede climticamente.Tendrn una obsesin por llevarlo todo a 10 (metro)Golpe cultural secularizacin de la educacin: Ahora el Estado se hacecargo de educar, prohibiendo esta accin a la Iglesia, la ms importanteeducadora. Se fija como un instrumento de educacin cvica, desprende as ala educacin de todo matiz religioso. Pero de este modo resta de igual modolibertad, pues no hay donde elegir, no hay oposicin.

    El Estado se expande y comienza a secularizar la vida de todos (desde lo mscotidiano hasta la propia educacin) Todo esto con el objetivo de ser laslibres y felices. Par ser todos iguales y vivir en fraternidad. Para esto elestado se transforma en un monstruo que le dice todo lo que debe hacer, poresto llega a tener ms poder que el estado absoluto. Es omnipotente, pues sepuede meter en aspectos que antes no se poda meter como el que ensear.

    En 1791 se comienza a producir un proceso de radicalizacin en el orden

  • 8/3/2019 Cultura Moderna Apuntes P2 (a)

    9/20

    poltico francs.Francia era un pas muy catlico (hija predilecta de la Iglesia). Los cambiosque postulan los revolucionarios provocan malestares por razones religiosashasta por razones de cultura cotidiana, pues por ejemplo el calendario estaballeno de significaciones populares.Pero en 1791, ocurre un hecho importante. Es el fin de la guerra de Crimea

    (ruso y turcos) que termino involucrando a grandes potencias europeas(Inglaterra, Prusia, Austria,...) En este momento las preocupaciones, una vezfirmado el tratado de paz, de los monarcas europeos comienzan a fijarse enla situacin francesa.Adems, el intento fallido de Luis XVI de huir de FRANCIA (en 1791), incitadopor nobles en el exilio y para desde all organizar un ejercito para invadirFrancia y derrocar a los revolucionarios, desata una serie de sospechas sobrelas cualidades que tendra este para gobernar.Leopoldo II de Austria y Federico II de Prusia, no ven con simpata lastendencias RepublicanasSe da aqu una situacin de hostilidad del pueblo con el Rey y de las

    monarquas europeas.Aqu los Revolucionarios sacan una cuenta poltica:Unos consideran el tiempo maduro para una Repblica y listos para desataruna guerra a las naciones que se oponen, en la que el Rey queda ensituacin difcil: si no se pone a la cabeza ser considerado de traidor, pero leser difcil ponerse en oposicin a las otras naciones (recordar los lazosfamiliares entre las casas monrquicas)Por otro lado calculan que es imposible que un ejrcito de libres nopuede perder ante un ejercito de siervos.

    As declara la guerra a Austria en 1792, el resultado no era de sospechar:

    En trminos militares es un desastre, los libres no soportaron ni un dade batalla ante ejrcitos de siervos y sufren gran decepcin, soldadosdesertan, malas tcticas,...Austria hace llegar una amenaza en la que dice que si algn dao se leinfringe al Rey y su familia, sus ejrcitos invaden Pars. Aqu se produce unareaccin antimonrquica, o sea, se considera que el rey y su familia ponen enpeligro este proceso. Una turba enardecida toma detenido al rey, a quienmantienen en prisin hasta el 21 de enero de 1793 cuando l y MaraAntonieta son decapitados.En 1792 Francia se hace Repblica. En el momento que el rey es tomadodetenido, se proclama la Constitucin

    As termina el 1er Gran Perodo

    Perodo de la Convencin Nacional Perodo de terror y guerraSituacin crtica, ES DECAPITADO EL REY, se proclama la Repblica, seencuentra con las potencias en su contra y esta poco capacitadamilitarmenteSe hace evidente el rechazo a la Monarqua e Iglesia. Se hace manifiesta enla Revolucin de La Vandee Contrarevolucionarios.Lo aquejan dos problemas:

  • 8/3/2019 Cultura Moderna Apuntes P2 (a)

    10/20

    Amenaza de Contrarevolucionarios internaAmenaza externa de potencias monrquicasAnte esto nace la poca del terror: En el intento de defender la revolucin,encabezada por Marat y luego por Robespierre.Nace la idea de un Movimiento Nacional para enfrentar una guerra total(Comit de Seguridad Pblica)

    Todo , , nio, y todo objeto inanimado se transforma en un objeto deguerraPara tales efectos: Conscripcin masiva (800.000 , Las Columnas delDemonio), como vemos una poblacin abocada a la guerraSus medidas son:Atacar la Vendee, en donde esta focalizada la contrarrevolucinPreparacin para atacar a Austriacos y lograr contener un poco la amenazaO sea, este intenta moviendo a toda la sociedad para la guerra logra reducirun poco la amenazaAparece la Guillotina. Se trata de detener a los traidores de la RevolucinEntre los decapitados esta Lavoisier, gran qumico, que trabajo como

    funcionario, creando un sistema de peajes en las puertas de Pars.El terror fue la consecuencia no militar de la Revuelta. Cuando se vieronamenazados, mataron todo lo que les pareca peligroso1794 La amenaza interna ya haba sido casi totalmente manejada. Naceuna Movilizacin contra el terror. Toman opreso a Robespierre y lo decapitan.Termina as la Revolucin

    Francia queda como una Repblica, se forma el Directorio, caracterizadocomo el perodo de la pobredumbre nueva quiebra, escasez, inflacin,... Todo esto hace difcil gobernara Francia. Disgusto generalizado por lasituacin socio poltica

    1799 Golpe de EstadoConsulado por inspiracin del Imperio Romano.

    La Revolucin Francesa intenta construir un orden Social haciendo ruina detodos los principios de orden que anteceden a ello: En lo poltico, rechazanla Monarqua y la nobleza; en lo Cultural, a la Iglesia, que no es solovctima de la expropiacin sino que una secularizacin de la SociedadPara hacerlo se debe matar a mucha gente, y esto es lo que queda ilustradoen la poca del terror, radicalizacin totalEn la Revolucin aparece la pretensin de construir una sociedad desde la

    razn, despojndose de la cultura, la historia, la tradicin,...

    29 / Septiembre

    Perodo Napolenico y sus Consecuencias Culturales en Europa:

    Napolen llega al poder con el golpe militar el 18 de brumario de 1789. Lapoca que abre Napolen es el Consulado (en reemplazo del Directorio).

  • 8/3/2019 Cultura Moderna Apuntes P2 (a)

    11/20

    Napolen era el lder militar de la invasin francesa post-revolucin. Durantela poca de la revolucin denominado El Terror, Francia estpermanentemente en guerra con los poderes encabezados por Inglaterra entoda la poca del Directorio. El general que destaca en esta poca esNapolen Bonaparte, quien tiene un gran inconveniente con la permanentelucha contra Inglaterra. El gran objetivo de Napolen es derrotarla debido a

    razones estratgicas: geopolticamente, el mundo se controla o por mar o portierra. En el caso napolenico esto se hace evidente: cree que Francia cuentacon los recursos necesarios para dominar Europa, que puede ser unapotencia continental, pero al mismo tiempo Francia se da cuenta de quetiene que luchar con Inglaterra, quienes dominaban militarmente los mares,tenan la hegemona del comercio. El corazn de ese imperio ingls se basaen las Indias Inglaterra domina las rutas de acceso a las Indias para ellonecesitan bloquear el mediterrneo, ya que a las Indias se puede accederdesde Egipto. Napolen sabe esto y una de sus principales estrategiasmilitares fue la ocupacin de Egipto intento por constituir una invasinmilitar por tierra que desafa el poder ingls en las Indias; pero esto fue un

    fracaso los ingleses resisten bieny se imponen a Napolen. Vuelve aFrancia y da el golpe militar que lo lleva a encabezar el Consulado en 1789.Inglaterra es la gran preocupacin de Francia y viceversa guerrasnapolenicas.Cuando Napolen asume el poder total, Francia est contenida en susfronteras, es ms o menos la misma Francia histrica prerrevolucionaria,agregando Blgica y Holanda. Desde que Napolen asume se abre la etapade una expansin francesa por Europa. En 1800 Napolen invade el norte deItalia y derrota a los austriacos en la Batalla de Marengo.En 1802 por primera vez, desde 1792, Inglaterra est dispuesta a firmar untratado de paz tratado de Amiens. Dos personajes que no confian

    mutuamente Pit y Napolen.La paz con Inglaterra deba ser necesariamente frgil.Napolen siempre tiene en mente invadir Inglaterra y por ello se arma y seala con Prusia para acabar con Francia en 1805. en ese ao Inglaterraobtiene el triunfo militar en la batalla de Trafalgar, probablemente la quedecidi el destino de Napolen, porque result para l una batalla decisiva.En trminos navales a Napolen le pasa lo contrario que en trminosterrestres movilizaba ejrcitos grandes y muy rpidamente tena unacapacidad de interpretacin geogrfica descomunal gran estratega, rey dela logstica. La gracia de esta estrategia era que Napolen poda elegir el

    lugar donde poda darse una batalla, era capaz de llevar al enemigo a uncampo de batalla conocido por l, lo cual evidentemente le traa ventajas. Loque Napolen pone en marcha son ejrcitos voluminosos el pueblo selevanta en armas. En breve tiempo derrota en 1806 a loa austriacos en labatalla de Austerlitz, mismo ao de la batalla de Jena, donde derrota a Prusia,y en 1807 en Frietlandia derrota a Rusia.En unos aos Napolen logra dominar a Europa continental, pro es derrotadoen sus intenciones martimas por Inglaterra.

  • 8/3/2019 Cultura Moderna Apuntes P2 (a)

    12/20

    Ocupa toda Alemania. En 1806 ocupan Berln. En 1807 obliga al zar de Rusiaa aceptar un pacto de divisin.Francia de 1807 ocupa toda Italia, Alemania, Hungra, Polonia, Blgica,Holanda y mantiene bajo control a Rusia.En 1806 Napolen se hace coronar emperador. Una de las condiciones que leimpone a Austria en Austerlitz es el fin del sacro imperio romano germnico.

    A cambio de ello surge un nuevo emperador Napolen I.Napolen sabe que Inglaterra es invulnerable, y por ende le queda unaalternativa: perjudicar el podero econmico ingls. Esto es lo que intentahacer cuando en 1806 firma el Sistema Continental (prohibicin deestablecer relaciones comerciales con Inglaterra) Europa es fundamentalpara Inglaterra en el comercio Napolen lo sabe y por eso prohbe a lospases bajo dominio francs comerciar con Inglaterra. Inglaterra respondecon un bloqueo continental el comercio de cualquier parte del mundo conEuropa continental queda prohibido. Se perjudican mutuamente las partes disminuye la cantidad de oro, Europa queda desabastecida de las cosas quevenan de las colonias, se arruinan los grandes centros comerciales. Se

    produce una conservacin del comercio interior, un volcamiento del comerciohacia el interior.

    Napolen es el inventor del bloqueo comercial.

    Un sistema as tiende a ser vulnerable la gente lo rehuye. El sistemacontinental se hace cada vez ms poroso aumenta el contrabando en laszonas que no estn estrictamente vigiladas como Espaa y Rusia, que en1811 declara que se retira del sistema continental. Este intento porestrangular econmicamente a Inglaterra termina llevando a Napolen a sus

    dos grandes errores militares invasin de Espaa y Rusia, para imponer elsistema continental.1808 Napolen marcha sobre Madrid y la ocupa rpidamente. Al hacerlodestrona al rey de Espaa Fernando VII y pone a su hermano Jos Bonaparte.Los espaoles se niegan a legitimar este reinado y se eligen en toda Espaalas cortes que declaran su ilegitimidad y se van en guerra contra losfranceses, apoyados por un pequeo contingente britnico. La guerra enEspaa es fatal para Napolen en 1810 Napolen tiene en Espaa 250.000hombres. En 1812 400.000. la guerra de Espaa es inhumana y de ello datestimonio la pintura de Goya.En 1812 se embarca en la invasin de Rusia.

    Napolen se embarca en 2 partes que no conoce l es un genio enterritorios que conoce, con climas homogneos, pero ahora se embarcacontra una Espaa rida y pobre, con caminos y puentes malos; en Rusia lainfraestructura es an peor, ya que los pueblos son an ms pobres. Losrusos saben que su fortaleza es la velocidad de avanzar, as que se vanretirando y queman los pueblos. Napolen ocupa Mosc, pero no quedanada, la siembra haba sido quemada. Y llega el invierno, Napolen se quedasin recursos y debe retornar cuando el invierno cae en Rusia. En el camino esasediado por las tropas rusas (La Guerra y la Paz, Len Tolstoi). En la

  • 8/3/2019 Cultura Moderna Apuntes P2 (a)

    13/20

    campaa de Mosc mueren dos tercios de las tropas (400.000 de 600.000hombres).Tras la campaa de Rusia, los miembros de la coalicin encabezada por GranBretaa le ofrecen la paz pero Napolen se niega a rendirse. Pero en 1814una Francia debilitada es derrotada en la batalla de Leipzig (batalla de lasnaciones).

    Napolen abdica y es apresado. El trono de Francia lo asume Luis XVIII,hermano de Luis XVI. Se restaura la monarqua de los borbones.En marzo de 1815 Napolen escapa, se aprovecha del desacuerdo que hayen la coalicin y se aprovecha de la lealtad de algunos generales y da ungolpe y vuelve a ocupar Francia. Pero en Junio de 1815 la coalicin se junta yrestaura la monarqua de Luis XVIII (batalla de Waterloo) perodo de los100 das (el ltimo perodo en que gobern Francia).

    Consecuencias Culturales de la Revolucin Francesa:

    Alemania relativamente abandonado su estudio en esta etapa del curso

    iniciamos en este pas y despus vimos la formacin del Estado Moderno yfuimos a Francia, luego Inglaterra, y posteriormente volvimos a Francia conla Revolucin Francesa. Qu pasa con Alemania entonces? Ha pasado queAlemania es un territorio que ha quedado sumido en la fragmentacin, en lacrisis demogrfica y econmica, queda como una provincia europea,gobernada por cientos de prncipes y mucho menos relevante que Francia oInglaterra.Alemania es el lugar de la reforma, donde ms vivamente ha florecido lareforma luterana, que es una religiosidad de carcter mucho ms privado(Lutero luch contra la iglesia), ms ntima, religin donde esa privacidadtiene que vrselas con un Dios que no est presente en el mundo la

    cultura alemana se hace cada vez ms interior versus una culturaeminentemente catlica como la francesa. Y el catolicismo es lo opuesto alprotestantismo celebra la gloria de un Dios que est en el mundo exhuberancia (catolicismo) versus iconoclastia (luteranismo) fiestaspblicas, extroversin, relacin a travs de la fiesta con un Dios que se hacepresente a diario en la eucarista } Francia.Lo opuesto es la cultura ntima y privada de Alemania.En Alemania, a diferencia de Francia, Espaa e Inglaterra, no hay corte (querepresenta la exhuberancia, pura magnificencia); en ella hay toda una formade comportarse, de expresarse, arrogancia.En Alemania hay cortes pequeas, acomplejadas, donde inclusive se hablafrancs. Ausencia de corte significa un pueblo menos educado, autoestima baja complejo de inferioridad frente a la majestuosidad francesa, y por ellosienten hostilidad hacia la exhuberancia, la falta de decoro, favorecen unaconducta ms sobria, todo en contra del modo francs. Franceses civilizacin modelo de organizacin del vnculo social cuyoesplendor es la corte.

  • 8/3/2019 Cultura Moderna Apuntes P2 (a)

    14/20

    En Alemania no existe el concepto de civilizacin. Los alemanes, en cambio,tienen cultura se reconocen como producto de aquello que es lainterioridad del hombre, lo que surge de lo ms profundo del hombre paradar una expresin de l; distinto es el caso de la sociedad francesa, donde sevalora la forma de vestir y la grandilocuencia; el alemn tiende a valorar laparte ntima (EL Proceso de Civilizacin, Norbert Elas).

    Diferencia entre cultura y civilizacin:

    Cultura = romanticismo AlemaniaCivilizacin = ilustracin Francia.

    La Revolucin Francesa es el intento por construir a partir de premisasabstractas un Estado, haciendo caso omiso de lo que haba anteriormente.Este modelo es exportado a toda Europa continental por Napolen. Seexpresa en dos grandes hechos:

    1) Exportacin de la civilizacin ilustrada los hombres, en tanto seanseres iluminados, podrn vivir en una sociedad cuyo modelo ser lasociedad francesa.

    Ilustracin: idea de que todo el comportamiento humano puede serdeterminado por la razn, que el hombre se deje gobernar por su puraracionalidad.

    2) Modelo bsico de nacionalidad francesa:

    - Centralizacin total del poder en un lugar geogrfico capital debe gobernar un territorio principalmente fijado por fronteras

    naturales.- Repblicas hermanas son repblicas gemelas a la francesa.

    Francia comienza no slo a exportar un modelo cultural (ilustracin) sinotambin un modelo de organizacin nacional, completamente incompatiblecon los que haban en Europa, basado tambin en la razn y unido por lalengua esto ests en el corazn del surgimiento del romanticismo: granreaccin que elaboran los alemanes en contra de Francia y su ideal de laIlustracin.

    Ilustracin

    modelo comn base para todos

    leyes generales.Romanticismo lo nico que importa es el espritu, aquello que no puedeser reducido a normas generales. Por ende cada cultura y cada nacin sonnicas y debe mantenrselas como tal. No existen leyes generales reclama por la unicidad oposicin alemana a Napolen cada pueblo esuno y tiene su propia forma de organizarse y expresarse; es espritu delpueblo escapa a cualquier consideracin formal. Se es alemn porque sepertenece al espritu alemn que se expresa en la cultura, que no es sino laexpresin del pueblo alemn } reclamo alemn contra Francia Alemania

  • 8/3/2019 Cultura Moderna Apuntes P2 (a)

    15/20

    es una nacin en tanto es una cultura. Las guerras contra Napolen sonencontra de la cultura y civilizacin francesa, por la cual de sientesapresados. El romanticismo explot con Napolen. Sin Napolen no habrahabido romanticismo.

    Ilustracin desafiada por el espritu alemn.

    13 / Octubre

    Transformaciones Sociales y Econmicas

    En torno a 1750, comienza caer el Antiguo Rgimen en Europa en trminospolticos (Inglaterra con la Gloriosa Revolucin y Francia que se acerca laRevolucin Francesa)En ese ao tambin observamos el fin del antiguo rgimen demogrfico;vemos un cambio en el comportamiento de la poblacin: Explosindemogrfica. El rgimen demogrfico antiguo ve un equilibrio entre tasas denatalidad y mortalidad (lo que provoca un escaso crecimiento de lapoblacin) por ello se observa un crecimiento estable, porque los equilibriosse producan a poco andar. Esto cambia con una sorprendente alza en lanatalidad, pero no van pareja a ello las tasa de mortalidad.

    1600 1850 la poblacin creci 4 veces en Inglaterra, se duplica enHolanda, Alemania, Francia, Italia y Espaa.Esto se ve hasta hoy el mundo comienza a poblar rpidamente.La sociedad cambia, no es lo mismo, ahora hay ms personas. Desde 1750se comienza a ver, en 1850 ya esta se hace ms notable. Varan los ordenessociales. Por ello nace la sociologa, antes bastaba solo con algunasreflexiones filosficas. Nace as tambin la economa, antes la economaestaba asociada al oikos, era entendida como una lgica de la organizacindel hogar

  • 8/3/2019 Cultura Moderna Apuntes P2 (a)

    16/20

    Estas dos disciplinas no eran tan necesarias.Nace la diferenciacin entre comunidad y sociedad (que aparece en estapoca, un universo con muchas personas)La sociedad moderna, hay muchos y muy diferenciados, ya no por una fuerzacolectiva, si no que una solidaridad orgnica, todos muy diferenciados peorque se requieren totalmente. Se necesitan los unos los otros.

    Aparece la idea de una nueva articulacin social, distinto a sus antecedentes.Esto no tiene raz en un suceso social, si no que hay un proceso natural,demogrfico, pero que esta incidido por factores sociales.Qu paso cuando la sociedad se complejiza en estos trminos y requiere deuna nueva frmula de articulacin?En Inglaterra esto se hace evidente; tiene una explosin demogrfica mayor,Este caso es emblemtico: Rene revolucin demogrfica, industrial, yagrcola, y esto da forma a la sociedad moderna.Qu debe pasar para que hay un aumento en la poblacin?Debe pasar un proceso:Debe subir la tasa de natalidad, para esto debe subir la tasa de

    nupcialidad. Pero por qu se casan? Lo hacen en la media en que sabe quelos podr mantener. Consciencia de que la situacin econmica permite unatasa de fertilidad superiorBajar la tasa de mortalidad: para esto se requiere de adelantos yconocimientos que comienzan a aparecer: higiene, importancia de ladisposicin de agua potable, alcantarillado,... Se comprende el proceso por elcual se expanden las enfermedades. Aparece la primera de las vacunas(viruela) Un cientfico se da cuenta de esta por las mujeres que ordeabanvacas estaban menos propensas a estas enfermedadesPero no explican una cada tan violenta.La tasa de nacimiento esta vinculada a la capacidad de la poblacin es que

    ven que es factible alimentar a sus hijos la base esta en la transferenciaque permite ampliar la oferta de alimentos a ms bajo precioEn la base de una revolucin demogrfica, esta la Revolucin Agrcola quepermite mayor produccin.Proceso de cercamiento; este proceso mediante el cual se transforma latenencia de control y poder de la tierra. Cambio en la forma en que seadministra y explota la tierra.Hasta ese momento haba una explotacin comunitaria, en donde secomparten las herramientas para trabajar la tierra, y se cuenta con recursoscomunes (ros, bosques, pastizales,... espacios comunes para tener a losanimales). En este momento se produce poco, se utiliza el barbecho; esta

    estructura era poco eficiente, por ello esta es lo que cambia con elcercamiento.El cercamiento es una peticin del propietario al Parlamento para unir sustierras en una unidad compacta. O sea desaparece el modelo y aparece unmodelo con unidades explotables individuales Rompe con el sistema enque esta organizada la tierra y el sistema de produccinAdems aparecen procesos de adscripcin total. El dueo tambin se quedacon los bosques y los ros, se acaba la libre disposicin de ellos; seestablecen condiciones estrictas de posesin de la tierra.

  • 8/3/2019 Cultura Moderna Apuntes P2 (a)

    17/20

    Se produce una transferencia de las condiciones, de vida rural; el mundorural se hace ms hostil. La propiedad de la tierra adquiere formas distintas.La gente que imposibilitada de usar los recursos comunes, debe comenzar avivir de su trabajo. El mundo se puede habitar se es propietario o se prestanservicios laborales.La gente arma sus propiedades, excluye a algunos del uso de zonas

    comunes, emplea a esa gente en el proceso de cercamiento (requiere demano de obra para construir las pircas delimitadoras).Los comerciantes comienzan a utilizar a esta gente para hilar lana,campesinos en sus casan hilan a un precio ms bajo en relacin a lashilanderas urbanas.El cercamiento produce una reduccin en la calidad de vida rural, da lascondiciones para la migracin en las ciudades. Esto no tiene lugar de un dapara otro. Hay muchos factores que median, pero bsicamente este procesoexpulsa a la gente de la agricultura a la ciudad. Pero esto es un lapso largo,pues se retiene gente trabajando para sus efectos. Tambin se emplean enlos ferrocarriles

    Este proceso es lento} Deshabitacin del mundo rural; concentracin en elmundo urbano

    La poltica de cercamiento hubiese producido las consecuencias contrarias sisu nico impacto hubiese sido solo expulsar. Pero este aumento capacidadde produccin agrcola; la estructura de cercamiento estuvo basada en losintereses de quienes queran tener ovejas, estos destruyen la tierra(importantes para la creciente industria textil) Cada vez esta actividad sehace ms atractiva (motivos que lo originan).Los cercamientos producen una nueva estructura econmica, pues destruyela propiedad comunitaria de la tierra. Ahora deben valerse por si mismos,

    todo lo que requiere para cosechar debe ser mo. Por ellos el propietariodebe comenzar a investiga e invertir con la idea de obtener utilidad. Assurge la capitalizacin de la organizacin agrcola.La primera que sucede es que trae la lgica de utilidad y ganancia a estarea. La revolucin Agrcola consiste en:Supresin del barbecho (tiempo en que descansa la tierra para podernitrogenarse)La investigacin agrcola llevo a destruir la necesidad de barbecho. Sedescubre que hay plantas que sirven para nitrogenar el suelo (las forrajerasque sirven para el alimentar el ganado) deja de haber tierras en barbecho yplanta alfalfa y trbol que se deja para el ganado, este le da guano y este se

    usa de fertilizante. Se toma la misma tierra, y esto es ahora para aumentarahora la produccin de carne (30% de la tierra ms productiva)Descubrimiento tecnolgico que comienzan a producirse en esta poca, losms relevantes: Jethro Tull investiga las formas de sembrado (II sub-revolucin) Observa como son plantadas las vias, que estn a una distanciade tal modo que queda espacio para trabajar en ellas, sacar la maleza,oxigenarla, y as se fortalece la planta y se hace por tanto ms productiva.Adems descubre que se debe meter bien adentro la semilla y taparla contierra. Antes solo se tiraban y se las coman los pjaros, y esto provocaba una

  • 8/3/2019 Cultura Moderna Apuntes P2 (a)

    18/20

    baja productividad Inventa una mquina que siembra perforando la tierra ypone semilla y tapa, as disminuye la cantidad de semillas (que comosabemos eran sacadas de su alimentos)Se toman de la mano estos dos procesos: Por un lado la Revolucin Agrcola,proporciona disponibilidad de ms alimentos aun precio ms bajo (Crece lapoblacin de modo exponencial, pero aun as hay ms alimento). Esto se

    junta con la revolucin Industrial que permite absorber la mano de obra quesobra de los campos por las polticas de cercamiento. La manufacturatambin se hace ms barata. Adems por las nuevas tecnologas que seestn utilizando. Se transforma el mundo del hogar. Por ello el ambiente esmuy favorable para el crecimiento demogrfico. As aumenta la tasa denatalidad que va de la mano con la revolucin Industrial.Esto sucede en Inglaterra, por que ella ha estado bloqueada por Napolen.Por ello se requiere que incentiven su economa para apalear esta situacin.Por ello Inglaterra se escapa de la realidad de los otros pases.Holanda era la poseedora del capital financiero ms importante de Europa,pero alli no sucedi la revolucin agrcola que se desarrollo en Inglaterra,

    junto con un crecimiento demogrfico.Todos se ven perjudicados producto de las guerras napolenicas, pues seutiliza la poblacin en guerras; los pases ocupados por l no se venmejorados.Inglaterra termina por dominar el mundo en el siglo XIXEl eje geoeconomico, se sita en Inglaterra y es sus herederos. El Mundo sehace anglosajn, pues es ella la sociedad que ms se desarrolla.

    (XI Clase)Impacto en el Mercado Laboral:Sociedad ms compleja, debe organizar a una mayor cantidad de personas

    en situacin transformada: Ha aumentado la produccin agrcola, pero estase ha producido con menor gente. Adems una revolucin Industrial en laciudad. Esta revolucin Industrial ha logrado absorber la mano de obraexpulsada de la agricultura. Esta revolucin industrial es demandante demano de obra barata. El comienzo esta construido por un aumento de lamano de obra, y esta es ms barata.La transferencia sociedad (en el cambio agrcola y adems la emigracin a laciudad)Aparece el mercado del trabajo (antes el mercado era solo para las cosasque era producidas por el , era un lugar de intercambio de productos); lonuevo de este perodo es que aparece un mercado de trabajo. El trabajo

    comienza a tener un precio. La gente se emplea por el precio que tiene en elmercado de trabajo. Antes o eran siervos (no remunerados), luego se paso alos gremios (trabajo regulado) o campesinos que trabajan y el excedente lollevan a el mercado . Nunca haba habido una regulacin del trabajo comomercanca. Esto porque haba poca gente. Era ms fcil de controlar. Ahoraque es ms complejo se requiere de mayor control y organizacin.El precio del trabajo se regula por la oferta y demandaEsta es una transferencia total de disponer dl trabajoEsto tuvo que ser impulsado a partir de un conjunto de leyes que regulaban

  • 8/3/2019 Cultura Moderna Apuntes P2 (a)

    19/20

    las formas de trabajo.1830 transformacin en Inglaterra que dan forma al Mercado del trabajo1833 Primera normativa que regula el trabajo infantil, a mayores de 9aos, jornadas de 8 horas hasta los 11 aos; los nios son llevados en unprincipio por sus padres1847 se reduce la jornada y se limita a un mnimo de 11 aos

    1834 Reformas de las leyes de pobres, este es el gran mecanismo quearticula el mercado de trabajoIsabel I (fines del XVI) formula una ley de proteccin a los pobres (Ley deSPEENHANLAND) As, el municipio deba mantener a aquellos que no tenanpara comprar pan. Adems hay casas de obres para cobijar a los sin hogarpor el inviernoSe produce un cuestionamiento a estas leyes de pobres a la luz del hecho deque estas incentivaban a la dependencia econmica.Se alega que mantener a estos indigentes tenia profundas consecuenciaseconmicas:a) Deprimen los salarios, pues si alguien es subsidiado no hay incentivo para

    pagar un salario ms alto ni trabajar msb) Encarece los alimento, pues el precio de esta era pagado por el Estado. Si

    la persona no tiene, este le es provisto. Por ellos produce precios muyaltos.

    O sea las leyes de pobres generan un ciclo depresivo.Lo que se hace es reformular las leyes de pobres. Estas se cambian as: Sehace una diferencia entre pobre inhbil y otro pobre apto para el trabajo.Por ellos, se concentra solo la ayuda en los primeros. Esta se decide, no poruna burocracia, sino que se reformula una ley: Consiste en que todo pobrepuede solicitar ser aceptado en casas de pobres , casa de trabajo. Aqu sesacrifica la libertad . La idea es que nadie que tenga la capacidad decidir

    trabajar encarcelado . As la ayuda se va a limitar a los inhbiles. Esta es lagran reforma que pone en marcha la ... mercantil del trabajo..1834 1838 Solo en 4 aos el estado pasa de gastar 7.000.000 a 4.500.000en ayuda.En esto se produce la constitucin del Mercado LaboralEsto tiene un impacto fuerte entre 1834 1860 en donde se sufre estairrupcin super fuerteDesde 1860 en adelante los ndices en Inglaterra: 1850 1880 los salariossuben un 50%; 1850 1900 los salarios se duplicaron. El impacto es de 20aos, luego comienzan a crecer exponencialmente en 50 aos

    A esto se agrega un proceso mediante el cual bajo el precio de los recursosagrcolaEn la dcada de los 40 Abolicin a las leyes de pobres ms Depresin delprecio de manufacturas en comparacin con productos agrcola1848 Revolucin sociales en toda EuropaLa vida de los trabajadores es muy dura1870 Esta se invierte, se forma en Inglaterra para estudiar la gran depresin,no por un colapso, sino que investigar las causas de la depresin de losproductos agrcolas

  • 8/3/2019 Cultura Moderna Apuntes P2 (a)

    20/20

    El costo de los alimentos se viene al suelo por la revolucin Industrial queproduce transformacin del transporte Locomotora

    La segunda revolucin del transporte es la de la navegacin. Se agregan lasventajas de la maquina a vapor. As disminuye el tiempo de vieja. Fluyedesde Australia y Argentina gran cantidad de recursos agrcolas. Adems de

    con las maquinas refrigerantes se puede importar hasta carneAparecen leyes proteccionistas. Pues ahora se pueden traer productosagrcola mas baratosEn la dcada del 40 se viva muy bien si se era poseedor de tierras (altas $de los alimentos). Pero en la dcada del 70 hay un vuelco, ahora se puedenobtener alimentos ms baratos debido a la importacin, y adems se venincrementados los salarios, pues se requera de ms mano de obra. Hacia1890 vemos una sociedad de consumo masificadaEsto afecta a la Aristocracia terrateniente; la nobleza inglesa se transformaen una nobleza imperial, que encuentra incentivos para ir a las colonias, puesse vive mejor que all.

    Comienza un proceso de desvasije, pues cada vez vale menos. Pasa a unaburguesa que ve en ello una propiedad para el lucro (no solo arrendarla)Propio del Imperio Ingls es que esta era encabezada por la aristocracia decarcter civilizadaLa revolucin Industrial da un golpe de corto alcanceDesmiente lo que Marx dijo respecto a la desvalorizacin del trabajo obrero.La introduccin del mercado laboral, no solo trae impacto sobre el trabajador.Tambin tiene consecuencias sociales, pues desprotege al trabajador. Quientrabaja en gremio hace carrera, el que tiene tierra la trabaja, antes era unasunto de por vida. Ahora el queda sometido a las contingencias el $ delsalario disminuye, y adems el tiempo de trabajo constante inestabilidad.

    La ciudad industrial deba ser un infierno.Las condiciones de vida se ven horrorosas.Pero eso no suceda. Esta sociedad que se inestabiliza, que pone a cientos depersonas a vivir en bajas condiciones, esa es fuerte en termino de redes deapoyo. Lo que lo caracteriza es la fortaleza de sus vnculos sociales.Importancia de la cultura vecinal, caritativas.Puritanismo Victoriano crear virtud all donde hay crisis.

    Esto es muy importante pues la inestabilidad que produce el mercado esirruptiva al nivel de la persona. Ya era a nivel social fortalecimiento de loslazos de apoyo (sindicatos que nacen para buscar mejoras condiciones de

    trabajo) nacen muchas instituciones de organizacin social.